boletin yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · me reero en primer lugar al decreto supremo n°...

15
Editorial Notas de Investigación: I extracted these remains by digging a hole…Charles Darwin, protoarqueólogo en Lima [1835]. Un avance de investigación Reconociendo una Hacienda Colonial en el valle del río Santa Cruz, Palpa Actividades: Conferencias en Setiembre Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Germán Amézaga s/n - Edificio José Carlos Mariategui, Ciudad Universitaria, Lima 15081, Perú. [email protected] Grupo Yungas Año 1, No. 3 Setiembre 2017 E ste Boletín Yungas nos trae dos interesantes notas de investigación. La primera presenta hechos históricos sucedidos durante el inicio de la República y las otras dos se sitúan en el periodo Colonial. La primera nota está a cargo de Luis Arana Bustamante y se titula “I extracted these remains by digging a hole…: Charles Darwin, protoarqueólogo en Lima [1835]. Un avance de investigación”. En ella el historiador Arana resalta la visita de Charles Darwin a Lima durante los meses de julio y agosto de 1835. En esta corta estancia Darwin hizo observaciones geológicas y protoarqueológicas en la isla San Lorenzo y en el acantilado de la bahía de Lima, en una sección cercana a Bellavista. De esta manera, se pone en evidencia la vena cientíca y el interés que la ciudad de Lima y sus alrededores suscitaron en Darwin. La segunda nota está a cargo de Diana Carhuanina Gonzales presenta “Reconociendo una hacienda colonial en el valle del río Santa Cruz, Palpa.” La nota describe las estructuras de la hacienda Huayurí, la misma que se emplaza en la margen izquierda del río Santa Cruz, en una zona cercana a la Panamericana sur. En época Colonial esta hacienda produjo vino, aguardiente y tinajas lo que evidencia su organización en torno a algunos productos especícos. La autora de la nota señala que la hacienda ha sido mencionada en documentos históricos y que tanto Lorenzo Huertas como Margarita Gentile incluyen el sitio en sus investigaciones. Sin embargo, la detallada descripción arquitectónica que la autora realiza desde su mirada arqueológica establece la diferencia con las investigaciones previas. De esta forma, se ingresa en el dominio de la arqueología histórica que tanto falta investigar en el Perú. De otro lado, no podemos dejar de comentar algunos hechos y situaciones relevantes sucedidas entre octubre y diciembre del 2017. Algunos de los sucesos han tenido un impacto desfavorable en la arqueología peruana; mientras que otros han impactado en la vida que los sanmarquinos solíamos llevar dentro del claustro universitario. Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (Decreto Supremo N°003-2014-MC) un nuevo capítulo normativo. Se trata del “Capítulo 13 sobre determinación de la protección provisional de los Editorial YUNGAS En este número Yungas Boletín del Grupo de Investigación Sociedades Prehispánicas del Litoral ISSN: 2523-658X (En línea) ISSN: 2521-571X (Impreso) Editor: Alejandro Chu Barrera Comite Editorial: Luis Arana Bustamante Daniel Dávila Manrique Luisa Díaz Arriola

Upload: lymien

Post on 29-Aug-2019

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

Editorial

Notas de Investigación:� I extracted these remains by

digging a hole…Charles Darwin,protoarqueólogo en Lima [1835].Un avance de investigación

� Reconociendo una HaciendaColonial en el valle del río SantaCruz, Palpa

Actividades:� Conferencias en Setiembre

Facultad de Ciencias Sociales.Universidad Nacional Mayor de SanMarcosAv. Germán Amézaga s/n - Edificio José CarlosMariategui, Ciudad Universitaria, Lima 15081,Perú.

[email protected]

Grupo Yungas

Año 1, No. 3 Setiembre 2017

Este Boletín Yungas nos trae dos interesantes notas deinvestigación. La primera presenta hechos históricossucedidos durante el inicio de la República y las otras dos se

sitúan en el periodo Colonial. La primera nota está a cargo de LuisArana Bustamante y se titula “I extracted these remains by digging ahole…: Charles Darwin, protoarqueólogo en Lima [1835]. Un avance de

investigación”. En ella el historiador Arana resalta la visita de CharlesDarwin a Lima durante los meses de julio y agosto de 1835. En estacorta estancia Darwin hizo observaciones geológicas yprotoarqueológicas en la isla San Lorenzo y en el acantilado de labahía de Lima, en una sección cercana a Bellavista. De esta manera, sepone en evidencia la vena cientí�ca y el interés que la ciudad de Lima ysus alrededores suscitaron en Darwin.

La segunda nota está a cargo de Diana Carhuanina Gonzales presenta“Reconociendo una hacienda colonial en el valle del río Santa Cruz, Palpa.”

La nota describe las estructuras de la hacienda Huayurí, la misma quese emplaza en la margen izquierda del río Santa Cruz, en una zonacercana a la Panamericana sur. En época Colonial esta haciendaprodujo vino, aguardiente y tinajas lo que evidencia su organizaciónen torno a algunos productos especí�cos. La autora de la nota señalaque la hacienda ha sido mencionada en documentos históricos y quetanto Lorenzo Huertas como Margarita Gentile incluyen el sitio en susinvestigaciones. Sin embargo, la detallada descripción arquitectónicaque la autora realiza desde su mirada arqueológica establece ladiferencia con las investigaciones previas. De esta forma, se ingresa enel dominio de la arqueología histórica que tanto falta investigar en elPerú.

De otro lado, no podemos dejar de comentar algunos hechos ysituaciones relevantes sucedidas entre octubre y diciembre del 2017.Algunos de los sucesos han tenido un impacto desfavorable en laarqueología peruana; mientras que otros han impactado en la vidaque los sanmarquinos solíamos llevar dentro del claustrouniversitario.

Me re�ero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas(Decreto Supremo N°003-2014-MC) un nuevo capítulo normativo. Setrata del “Capítulo 13 sobre determinación de la protección provisional de los

Editorial

YUNGASEn este número

YungasBoletín del Grupo de InvestigaciónSociedades Prehispánicas del Litoral

ISSN: 2523-658X (En línea)ISSN: 2521-571X (Impreso)

Editor:Alejandro Chu Barrera

Comite Editorial:Luis Arana BustamanteDaniel Dávila ManriqueLuisa Díaz Arriola

Page 2: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

bienes que se presumen integrantes del Patrimonio

Cultural”. En esta norma no se discute ni se suprimela �gura de la “presunción” cultural de los bienespatrimoniales sino que regula la manera efectiva delograr la presunción. Debemos recordar que el art. 21de la constitución política peruana precisa que: “Losyacimientos y restos arqueológicos, construcciones,monumentos, lugares, documentos bibliográ�cos y dearchivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,expresamente declarados bienes culturales , yprovisionalmente los que se presumen como tales,s o n p a t r i m o n i o c u l t u r a l d e l a N a c i ó n ,independientemente de su condición de propiedad

privada o pública.” Pero lo que esta norma halogrado es tornar di�cultosa y casi irrealizable laprotección y defensa de aquellos bienes que sepresumen son patrimonio cultural de la nación. Conello, el Estado peruano lo que ha creado es una normaque en sus efectos reales desprotege esos bienesculturales, pues se convierte en una argucia legaldirigida a hacer el efecto contrario de lo quesupuestamente se propone. No era necesarioadicionar este capítulo distorsionador y era mejorprescindir de él. Estábamos mejor antes de suaprobación.

A partir de ahora la “presunción” deriva en unaprotección provisional que debe iniciarse con uno�cio que explicite la afectación de un bien cultural.Luego este primer documento deberá contar con uninforme técnico emitido por una de las áreascompetentes del Ministerio de Cultura. Solo así sepodrá emitir una Resolución Vice Ministerialdeterminando la protección “provisional” del bienpresumiblemente cultural. Por cuanto tiempo esvigente ese tipo de resolución? por el tiempo de unaño, aunque prorrogable por un año adicional si esque hay sustento. Pero conociendo las limitacionesde personal y presupuesto del Ministerio de Culturaproponer esta medida es irresponsable, por decir lomenos; pues el tiempo de respuesta de las áreasinvolucradas no podrá retardar o paralizar lasacciones que estén en ejecución afectando a un biencultural. Entonces, el resultado será la destrucción delos bienes en cuestión. Por ello, sostenemos queestablecer este camino administrativo para laprotección de ese tipo de bienes culturales no hahecho ningún bien, lo que va a lograr es entorpecer lalabor del mismo Estado, de los profesionalesinvolucrados y de todos los aliados preocupados enprotegerlos. Siendo así, sostenemos que este nuevo

capítulo del Reglamento de la Ley 28296 –LeyGeneral del Patrimonio Cultural- (DS N°011-2006-ED) es innecesario, debería derogarse o suspendersehasta hacer una mejor evaluación del impacto queocasionará esta norma.

Un hecho nefasto que no podemos dejar demencionar es el terrible incendio que afectó elComplejo Arqueológico Ventarrón en el mes denoviembre. No está de más recordar que Ventarrónes uno de los sitios Arcaicos (ahora FormativoI n i c i a l ) m á s a n t i g u o s d e l a c o s t a n o r t e .Cronológicamente se sitúa entre los 2900 y los 1700aC, cuya importancia y signi�cado cultural esc o m p a r a b l e a C a r a l y l o s d e m á s s i t i o scontemporáneos de Supe y valles colindantes.Ventarrón poseía un mural policromo que recreabavenados atrapados en una red, entre otros elementosdecorativos estructurales. Era el mejor preservado ymás antiguo de esa parte del país, pero ahora estáennegrecido y muy dañado como consecuencia delhumo y el fuego al que estuvo sometido duranteinterminables horas. Se sabe que el incendio fueprovocado por la quema de las chacras sembradascon caña de azúcar que rodean al sitio arqueológico.

No se calculó que el fuerte viento empujaría el fuegohacia la infraestructura de protección delmonumento; que dicho sea de paso, fue construidacon materiales perecibles e in�amables. En esascondiciones el fuego rápidamente hizo presa de lasinstalaciones consumiéndolas irremediablemente.La pérdida de este impresionante sitio esincalculable e irreparable. Es incalculable porque eraúnico en su diseño, construcción y por susigni�cancia histórica. Además, el sitio era autenticopues conservaba sus materiales y componentesoriginales. Es irreparable porque no habrá forma desustituirlo ni reemplazarlo. La pérdida es inmensaen términos sociales y culturales, sin dejar de lado laeconomía de la cultura. Y a pesar de la gravedad de losucedido hasta el día de hoy el Ministerio de Culturano ha ident i�cado públ icamente al o losresponsables del incendio, ni se ha presentado undiagnóstico mínimamente elaborado del estado enque quedó el sitio. Menos hemos sabido de lasmedidas correctivas o de las acciones que se tomaránpara recuperar en algo a Ventarrón, y evitar sucesossimilares en otros sitios arqueológicos donde se dancondiciones exactamente similares. Solo tomandoacciones correctivas y de prevención aplicadas a

BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 32

Page 3: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

otros sitios arqueológicos habremos aprendido latriste lección vivida con Ventarrón.

Diciembre ha sido el mes que ha evidenciado lasterribles de�ciencias de seguridad que adolecenuestra Universidad. El 12 de diciembre se hallómuerto a Erick Kevin Arenas Sierra, alumno depregrado de la facultad de Psicología, luego de habersido atacado con un arma blanca. El día 28 la alumnaLiset Linares Caballero también fue atacada conarma blanca cuando se encontraba en la facultad deQuímica. El atacante de la segunda estudiante fueHuber Chacara Castro, alguna vez estudiantesanmarquino de la facultad de Psicología. Deacuerdo a las noticias periodísticas el atacante habríasido también el autor del asesinato de Erick ArenasSierra. Peor aún es cuando en sus propiasdeclaraciones señala que fue él quien colocó un cartelen la facultad de Psicología diciendo “Yo lo maté” enalusión al alumno asesinado.

A pesar de estos terribles sucesos el Rector de laUniversidad, el Dr. Orestes Cachay Boza hacepúblico un pronunciamiento donde se pide a laMunicipalidad de Lima el reinicio de la construccióndel cerco perimétrico para tener mejor control yseguridad del c laustro univers i tar io . Essorprendente que la mayor autoridad de nuestraUniversidad asuma esta actitud, trasladando laresponsabilidad de la seguridad Universitaria a otroorganismo público. Es que solo estaremos seguros demovilizarnos, de trabajar o estudiar dentro de SanMarcos si la Municipalidad de Lima construye elcerco? Es así como se dará seguridad a los miembrosde la comunidad sanmarquina? Creo que nuncaantes hemos sentido en toda su plenitud lainseguridad de asistir a nuestra universidad. Lo másterrible de estos dos casos es que el autor era unestudiante sanmarquino con matricula no vigente;pero a �n de cuentas, de alguna manera era unmiembro de nuestra comunidad universitaria. Demás está decir que este personaje debe sufrir dealguna conducta patológica asesina. Visto esto, nosolo es un cerco el que se debe construir ni tampocoserá su�ciente la instalación de ingresos mejorcustodiados con detectores de metales. Tampoco sesoluciona la inseguridad activando los sistemasexistentes y desactivados de video-vigilancia. Señalotodo esto a sabiendas de que todas esas medidas sonsumamente necesarias, pero estoy convencida que elproblema necesita de una atención integral.

Ello implica asumir que la Universidad es la únicaresponsable de la seguridad de los Sanmarquinos.Asimismo, se debe dar mayor atención al tema de lasalud mental de nuestra comunidad. Algunosdocentes ya nos hemos acostumbrado a tener querecibir en las aulas y en las o�cinas administrativas aalgunos “alumnos” con patologías mentales que apesar de no estar matriculados insisten en ingresar yllevar los cursos. Qué podemos hacer? No existeningún área que se quiera responsabilizar de atenderestas situaciones o que sepa cómo actuar ante ellas.La única solución posible es controlar o impedir elingreso de las personas que son ajenas al claustrouniversitario. Lo vivido en diciembre evidencia quees momento de asumir en serio las mejoras en laUniversidad y así devolvernos la seguridad perdida.

Por último, a partir del 2018 anuncio que el Boletíndel G.I. Yungas se publicará bimestralmente. Comosiempre traerá notas actuales y actividadesrelacionadas a las poblaciones prehispánicas de lacosta peruana. Pues nuestro único deseo escontribuir y estimular la investigación arqueológicay las ciencias a�nes.

Luisa Díaz ArriolaCoordinadora

G.I. Yungas

3BOLETÍN YUNGAS, AÑO 1, No. 3

Page 4: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

Nota de Investigación

I extracted these remains by digging a hole…:Charles Darwin, protoarqueólogo en Lima [1835].Un avance de investigación

Luis Arana BustamanteUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

La breve estadía del naturalista Charles Darwin (1809-1882) en el Perú es una de aquellas que han sido pocodivulgadas entre el público general como entre losespecialistas. omprendió Iquique –en eseEsta visita centonces territorio peruano– y el puerto del Callao, laisla de San Lorenzo y Lima con sus alrededores,durante los meses de julio y agosto de 1835, comoresumo en adelantos publicados de esta investigación(2016 , 201 , 201 ).a 6b 7

La escasez de estudios al respecto quizá se deba a que laestadía del cientí�co británico en nuestro país estuvolimitada debido a la álgida situación política y social, aque Darwin no pudo desplazarse al interior –tenía uninterés especial por la geología de la cordillera de losAndes, asunto que pudo estudiar bien en el sur deArgentina y en Chile– y, desde el punto de vista de lahistoriografía tradicional, a que las observaciones detipo social o político del Perú en sus escritos no sonabundantes (1).

Pero también a que las únicas fuentes hasta hoyutilizadas sobre las actividades y observaciones deDarwin eran el llamado en castellano Viaje del Beagle, yel tomo 3 de la Geología del viaje del Beagle. Lasituación cambió drásticamente gracias al proyecto depublicación en Internet “Darwin on line”, dirigido porel historiador John van Wyhe bajo patrocinio de lasuniversidades de Cambridge y Nacional de Singapur(ver www.darwin-on-line.org.uk). En estas fuentes–una descripción breve en Arana Bustamante 2016 –aconsta un conjunto amplio de actividades yobservaciones del autor en durante su visita en calidadde naturalista o�cial de a bordo (2). Éstas observacionesy recolecciones –basadas en su recorrido de la isla San

Lorenzo y los alrededores de Lima y el Callao– abarcanlas áreas de la geología, �ora, fauna, clima, etc., de lacosta peruana y naturalmente necesitan un tratamientoespecializado en estos campos. Así, por razones deespacio, esta nota tratará solamente de lasobservaciones hechas en los primeros días de la estadíadel naturalista en el puerto de Lima.

Antecedentes

Es poco o casi nada conocido que junto a susobservaciones geológicas Darwin hizo en losalrededores de Lima otras que no pueden dejarse deintegrar a la historia de la más temprana arqueologíadel Perú. Como se sabe, hasta este momento eln a t u r a l i s t a h a b í a h e c h o d e s c u b r i m i e n t o spaleontológicos de bastante importancia en Uruguay yArgentina, así como bastantes observacionesetnológicas.

De hecho, la etnografía de Darwin empezaría en elpropio H.M.S. Beagle, donde observó y trató

Fig. 1. Escena con un personaje caminando por una calle de Lima en 1836. Elponcho y el sombrero eran usados entonces por los criollos para salir a lacampiña contigua a atender diversos asuntos. Detalle de un dibujo incluidoen el de la fragata al mando de M. VaillantVoyage autour du monde La Bonite(1836-1837)

4

YUNGAS 1(3). Setiembre 2017, pp. 4-8. ISSN 2523-658X (En línea)ISSN: 2521-571X (Impreso)

When their earthenware, woollenclothes, utensils of elegant forms cut outof the hardest rocks, tools of copper,ornaments of precious stones, palacesand hydraulic works, are considered, itis impossible not to respect theconsiderable advance made by them[ancient Peruvians] in the arts ofcivilization.Darwin, ., [1839]:450Journal of Researches.

Page 5: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

detenidamente a nativos Yahgan que la nave llevaba abordo de regreso a la Tierra del Fuego, de donde fueronllevados a Inglaterra por el capitán Robert Fitzroydurante el primer viaje. Aunque Darwin hizo algunaso b s e r v a c i o n e s s o m e r a s d e a s e n t a m i e n t o sprehispánicos durante su excursión a través de laCordillera en Chile, no sería sino en Perú donde sepondría en contacto más amplio con el tipo deevidencia que hoy en día es campo de la arqueología.Como veremos, no se hallaba completamentei preparado para esto.n

En primer lugar, desde niño había tenido hábito decoleccionar toda clase de muestras, y el primero de susespecímenes que se conserva –etiqueta incluída– es unfragmento de piso de una abadía medieval colectadoentre los ocho y los doce años (Browne 9: encartes200p.259). Luego, después de estudiar más cienciasnaturales que medicina o teología en Edimburgh yCambridge, la lectura del Viaje a la América Meridionalde Humboldt fue su mayor impulso en buscar unaoportunidad para viajar a Sudamérica. Humboldtmuestra la importancia e incluye una descripción de lasantigüedades mexicanas.

Para este proyectado viaje su mentor en Cambridge, elbotánico Stephen Henslow, lo puso en contacto conAdam Segdwick, su exprofesor de geología, que le dioun viaje de iniciación a la geología haciendo que loacompañase en una expedición geológica al país deGales. Barret (1974) y Herbart (1982) han mostrado queen este campo fue un alumno verdaderamenteaprovechado de Segdwick –tanto en lo teórico como enlo práctico–. Esto, más la lectura una vez a bordo delBeagle Principles of Geologyde los de Charles Lyell –cuyotomo primero se acababa de publicar– explica lafecundidad de sus observaciones tanto geológicascomo paleontológicas en Uruguay y Argentina (2).

La llegada al Callao y las primeras observacionesgeológicas y protoarqueológicas de Charles Darwin

Together with the shells there were… heads & �owerof Indian corn. — other vegetable matter, & lastly apiece of a rotten cotton string & another of wovenrush. such as I have seen taken from the Huacas ( orBurial grounds of the Indians) ('Geological Diary',f.694).

El exbergantín H.M.S. ancló en el Callao en laBeagle

noche del 19 de julio de 1835, comandado por elsegundo de abordo Lieutenant John C. Wickham, ypermaneció allí hasta el 6 de setiembre del mismo año.A diferencia de sus largas expediciones por tierra enArgentina y Chile, esta vez no se le permitió a Darwin

armar una expedición en el interior. Esto fueprobablemente por órdenes expresas del capitánFitzRoy, que conocía de la convulsionada situaciónpolítica y social en Lima, y que en ese momentoacompañaba a otra nave británica en el rescate de unbarco perdido en la costa de Chile.

A pesar de estas limitaciones, Darwin organizó suspropias expediciones en bote a la isla San Lorenzo,donde hizo observaciones geológicas, recolección deespecies y descubrimientos en historia natural sólo enparte conocidos.

De las diversas fuentes ahora disponibles para estudiarestas observaciones –que incluyen las célebres libretasde apuntes del naturalista–, destaca en cuanto al temade esta nota el manuscrito denominado 'DiarioGeológico', cuyo original se encuentra en la Bibliotecade la Universidad de Cambridge, sección deManuscritos, Colección Darwin.

Este 'Diario Geológico', cuyos apuntes sobre SanLorenzo empiezan el 21 de julio, sirvió después a suautor de principal fuente para la redacción del tomotercero de la llamada (Darwin [1846]Geología del Beagle

Fig. 3 Una revelación.iconográ�ca muy reciente:detalle de acuarelaaparecida el 2015 quemuestra a Darwin duranteel viaje en Beagle, en lacubierta de la nave ancladaen Puerto Blanco, Argen-tina. Es el aspecto queDarwin tuvo al visitarLima. Habría sido dibujadaun 24 de setiembre de 1832por el artista de a bordoAugustus Earle(1793–1838).

Fig. 2 El pequeño frente a Puerto Deseado, regresando de la PatagoniaBeaglea Buenos Aires en setiembre de 1833. Acuarela de Conrad Martens, artistaholandés de a bordo, cuyos cuadernos de dibujo se conservan íntegros. Elpaisaje desértico de esta zona se parece bastante al de la costa peruana.

5BOLETÍN YUNGAS, AÑO 1, No. 3

Page 6: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

2011) y necesita de un estudio interdisciplinario, por locual esta nota sólo puede ofrecer una muestra parcial desu valioso contenido. En ambas fuentes el registroprotoarqueológico empieza con las observaciones en laisla de San Lorenzo, donde el naturalista continuóaplicando su método –entonces novísimo y derivado deLyell– de analizar las formaciones geológicas de la costadel Pací�co en relación a la probable dinámicageológica de la cordillera de los Andes.

Parte de esto demandaba –como se ve en mi trabajo de2017 ya citado–, recoger las evidencias de formas devida datables en los estratos geológicos encontrados, enocasiones a bastante altura sobre el nivel actual del mar.

Al parecer Darwin se hallaba examinando lo que ahorase denomina un conchal en uno de estos estratos en laparte baja de San Lorenzo cuando anotó:

In the midst of these shells of San Lorenzo, Ifound […] the heads of Indian corn andother vegetable matter, a piece of wovenrushes, and another of nearly decayedcotton string. I extracted these remains bydigging a hole; on a level spot, […]. Icompared the plaited rush, the string,cotton

and Indian corn, at the house of anantiquarian [M. E. de Rivero, en Lima], withsimilar objects, taken from the Huacas orburial-grounds of ancient Peruvians, andthey were undistinguishable… (Darwin,Geological Observations… [1846]:49)

Este pasaje y un comentario del mismo autor sobre lamisma observación en el ([1831-1836]Beagle's Diary

1988:349) han hecho pensar a Bonavia –en unaanotación de 385-389 , queLos Gavilanes (Bonavia 1982: )cita el editor del , Richard D. Keynes– que se tratóDiary

de un conchal precerámico. La elevación a la que seencontró el conchal –85 pies– le hacen pensar a Bonaviaen una antigüedad de aproximadamente 2,500 años.La siguientes observaciones importantes para los �ness

de esta nota sucedieron el día 26 de julio de 1835, a unasemana exacta de su llegada. Ese día Darwin eludió laprohibición a sus movimientos mediante unaexpedición en bote –quizá con al menos cuatro remerosmás su ayudante Covington–. La expedición ingresó ala bahía de Lima, que hoy denominamos 'Costa verde' yel naturalista observó con cuidado desde el mar lacomposición de la plataforma aluvial que forma elsuelo de Lima tal como se va levantando conforme unose desplaza hacia el sur. Como se sabe, en el Callao esetalud es inexistente.

Fig. 6 Per�l geológico esquemático inédito de la Isla de San Lorenzo.incluida en el llamado de Darwin, f. 692v, con la altura'Diario Geológico'de la isla (1,200 pies) y de dos estratos geológicos estudiados (170 y 85pies). El manuscrito se encuentra en la Biblioteca de la Universidad deCambridge, sección Manuscritos, Colección Darwin. Tomado dewww.darwin-on-line.org.uk

F .ig. 4 Sección central delconocido retrato en acuarela de1841 por G.Richmond, que eljoven naturalista mandó a hacerpara su matrimonio, algunos añosposterior al �n del viaje enoctubre de 1836.

Fig. 5 Folio 703r del llamado ' ' de Darwin, conDiario Geológicoobservaciones geológicas y protoarqueológicas. El manuscrito seencuentra en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, secciónManuscritos, Colección Darwin. Tomado de www.darwin-on-line.org.uk

BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 36

Page 7: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

Darwin decidió seguir a pie curso arriba el arroyuelo, yen el camino ubicó sitios arqueológicos que deben serprecisados, en los cuales encontró y recogiófragmentos cerámicos.

Colofón

El 29 de julio de 1835, diez días después de la llegadadel al Callao, Darwin pudo llegar en carroza a laBeagle

ciudad de Lima con su ayudante Sym Convigton.Permaneció sólo cinco días en esta primera visita,materia de otro tratamiento. Visitó y cenó con elentonces cónsul británico Betford Wilson, ex ayudantede campo de Bolívar. Entre los contactos que Wilsondebió facilitarle hemos señalado –por primera vez(2016 )– que estuvo el sabio arequipeño Mariano deaRivero y Ustariz (1798-1857), a quien Darwinmencionaría claramente en sus libretas de apuntes.

Rivero entonces residía en Lima, había sidoquenombrado Director de Minería, Agricultura,Instrucción Pública y Museos en 1825 y era en 1835,asesor del presidente Salaverry. Darwin paseó con élpor la Alameda de los Descalzos y parece haber haberestado en su casa, pues menciona sus coleccionesarqueológicas. Compararía allí, pues, sus muestras decerámica y textilería de San Lorenzo y Bellavista con laco lecc ión del arequipeño . Es tas muest ras ,–especialmente las de cerámica– deberían conservarsedentro de la colección de muestras geológicas deDarwin, actualmente en el Museo Sedgwick deGeología de la Universidad de Cambridge.

El 9 de agosto de 1835 arribó FitzRoy a la bahía delCallao como piloto del barco rescatado en Chile, el

Decidió desembarcar y estudiar de cerca ese taluddonde recién se empieza a levantar, algo al sur deBellavista, aprovechando el corte adicional provistopor la desembocadura de un curso de agua. PrimeroDarwin describe el lugar, aparentemente cerca al sitioarqueológico ahora conocido como Bellavista, despuésestudiado por M. Uhle):

The very low land surrounding the town ofCallao, is to the South joined by an obscureescarpment to a higher plain (south of BellaVista), with stretched along the coast for alenght of about eight miles. The plainappear to the eye very level, but the seacliffsshow that its height varies (as far I couldestimate) from 70 to 120 feet. It is composedof thin, sometimes waving, beds of clay…,impure sand, and in one part with a greatstrati�ed mass of granitic pebbles.

Aquí señala sus hallazgos arqueológicos de esta zona,mencionando una capa de dos a cinco pies de grosorcon abundante fragmentería cerámica, que es inclusivedescrita:

These beds are capped by a remarkablemass, varying two or six feet in thickness, ofreddish loam or mud, containing many […]recent marine shells, […] short irregularlayers of �ne gravel, and very many piecesof red coarse earthenware, which from theircurvatures must once have formed part oflarge vessels. The earthenware is of Indianmanufacture; and I found exactly similarpieces accidentally included within thebricks of which the neighbouringh ancientPeruvian burial-mounds are built (Darwin,Geological Observations… [1846]: 50)

Fig 7 Per�l geológico esquemático inédito de la zona arriba descrita en el. .llamado ' ' de Darwin, f. 702v. Biblioteca de la UniversidadDiario Geológicode Cambridge, sección Manuscritos, Colección Darwin. Tomado dewww.darwin-on-line.org.uk

Fig. 8 La estratigrafía del depósito aluvial que forma el suelo de Lima tal.como es vista a la altura de la llamada quebrada de Armendáriz en eldistrito de Mira�ores.

7BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 3

Page 8: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

H.M.S. Blonde. En Lima FitzRoy se ocuparíapreferencialmente de obtener documentación ycoordinar la posterior 'subexpedición Usborne' demapeo de la costa peruana, pues ya estaban en loslímites del tiempo dispuesto para la expedición delBeagle por el Almirantazgo británico (ver AranaBustamante 2017).

Y es aquí pues donde dejamos a nuestros personajes,esperando que estas notas atraigan la atención de losarqueólogos y geólogos hacia estas fuentes y –dado lotemprano de las observaciones, situadas en el origenmismo de los métodos geológicos modernos–esperando también colocar el nombre de CharlesDarwin entre los primeros viajeros protoarqueólogosen trabajar temas peruanos.

Notas:

(1) Estuardo Núñez Hague (1989) es el único que se haocupado de esta visita, aunque no con detalle.

(2) Estas observaciones –puestas en relación con las dela fauna actual de la zona– le conducirían a replantearseel tema de la probable 'transmutación' de las especies yaal �nal del viaje. Una muestra del detalle con que hansido estudiadas en Martínez y Veroslavsky (2008) yA Lasguirre-Urreta, Grif�n y Ramos, eds. (2000).observaciones del joven Darwin en Sudaméricaimpresionaron fuertemente a su mentor Henslow ytambién al geólogo Sedgwick. De hecho, lasobservaciones geológicas le parecieron tan importantesa Henslow que hizo imprimir a �nes de 1835 unsigni�cativo extracto de 34 páginas de las cartas queDarwin le dirigió desde el Sedgwick,Beagle.

impresionado, lo repartió e hizo leer en una reunión demiembros de la de Londres,Philosophical Society

augurando un brillante porvenir cientí�co al jovenviajero. Enterado de sus interpretaciones, el propioCharles Lyell buscó que ponerse en contacto epistolarcon Darwin (Browne 2009).

Referencias

Aguirre- rreta, Beatriz, Miguel Grif�n y Victor A.URamos2009 Darwin en Argentina. Revista de la Asociación

Geológica Argentina 64 (1): 1-179.

Arana, Luis2016 Sobre la estadía de Darwin en el Perú (1835). Unaavance de investigación. 36:Investigaciones Sociales

51-157

2 b016 Tres cartas de Darwin enviadas desde Lima(1835). Manuscrito presentado a Historia y Cultura.

2017 Un memorándum geológico de Darwinredactado en Lima (1835). 38.Investigaciones Sociales

Barrett, Paul H.1974 The Sedgwick-Darwin Geologic tour of NorthWales. Proceedings of the American Philosophical

Society 118(2):146-164.

Bonavia, Duccio1982 Los Gavilanes: mar, desierto y oasis en la

historia del hombre. COFIDE, Lima.

Browne, Janet2009 Charles Darwin: una biografía. Volumen 1.Universitat de València Valencia, .

Darwin, Charles[ ]1831-1836 1988 Charles Darwin's Beagle Diary.

Editado por Robert Darwin Keynes. CambridgeUniversity Press Cambridge, .

D , Charlesarwin1839 Journal of Researches into the Geology andNatural History of the various Countries visited byH.M.S. Beagle under the command of Captain

FitzRoy, R.N. [Royal Navy] from 1832 to 1836. HenryColburn London, .

[1846] 2011 Observaciones geológicas en América del

Sur. Edición de Rafael Sagredo Sagredo Baeza yFrancisco Hervé Allamand. Consejo Superior deInvestigaciones Cientí�cas, Madrid.

Herbart, Sandra1982 Cornell University PressDarwin as Geologist. ,Ithaca.

Martínez, Sergio y Verosla skyGerardo v2000 Darwin, la geología y el Uruguay. En: El prismade la evolución. A 140 años de “El origen de las

especies, Carlos A. Altuna y Martín Ubilla, eds. pp. 81-98. División Relaciones y Actividades Culturales,Facultad de Ciencias Montevideo, .

Núñez, Estuardo1989 Viajes y viajeros extranjeros en el Perú.Apuntes documentales con algunos desarrollos

histórico biográ�cos. CONCYTEC, Lima.

8

Page 9: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

Nota de Investigación

Reconociendo una Hacienda Colonial en el valle del río Santa Cruz, Palpa

Diana CarhuaninaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

Las haciendas empezaron a establecerse en el Perú apartir de la segunda mitad del siglo XVI. Generalmentese ubicaban en los pisos de los valles y los territorios quelas conformaban eran parte de los terrenos expropiadosa las comunidades indígenas (Glave 2009).

Las haciendas coloniales se organizaban en función aun producto que era comercializado en el mercado. Porejemplo podría tratarse de azúcar, vino, trigo, entreotros. Al ser las haciendas un sistema medianamenteautosu�ciente, dentro de ellas se establecieron otrosobrajes como los de vidrio, brea, vasijas (botijas ytinajas), carpintería, herrería, entre otros (Negro 2005;Soldi 2005).

Las haciendas al establecerse como un nuevo sistemaeconómico lograron extenderse desde Piura hastaTacna –aunque también en varias zonas de la sierra-destacando las haciendas ubicadas entre Ica y Arequipaporque ellas abastecían a los españoles de los productosmás solicitados: el vino y el aguardiente. Dichosproductos fueron destruidos a diferentes partes delvirreinato llegando incluso a California (Polvarini 2005:192).

Si bien son muchas las haciendas que se desarrollan enel Perú, en esta oportunidad describiré una antiguahacienda productora de vinos y tinajas, ubicada en eldistri to de Santa Cruz, provincia de Palpa,departamento de Ica.

Ubicación geográ�ca

El valle del río Santa Cruz (Fig. 1) se encuentra ubicadoen la Costa Sur, en la zona más occidental de la Cuencadel río Grande, desembocando en dicho río a la alturade la hacienda Cabildo. Inicialmente tiene por nombrerío Tibillo, cambiándolo por Santa Cruz a la altura de ladesembocadura de la quebrada de Palma (ONERN1971). Tiene un caudal muy estrecho y con muy pocaagua, llegando a su ancho máximo (2.5 km) cerca a laPanamericana Sur.

A lo largo del valle se han registrado varias haciendascoloniales (Cabildo, Casablanca, entre otros), pero enesta oportunidad nos concentraremos en la descripciónde la hacienda Huayurí (Fig. 2) que se encuentraubicada en la margen izquierda del río Santa Cruz, aunos 6 km de la Panamericana Sur. Delimita por elnoreste con el Centro de Cooperativa Huayurí, hacia eloeste con una antigua carretera (corta parte del basural)y hacia el sur por el camino que conduce al poblado deChillo.Para acceder al sitio se va por una trocha que parte de lalocalidad de San Francisco, ubicada en la intersecciónde la antigua y actual Panamericana Sur. Dicha trochapasa por el acceso a la Ciudad Perdida de Huayurí ypor el Huarango Milenario, continuando hacia surjusto al lado de la hacienda Huayurí.

Antecedentes

Tanto el valle como la hacienda han sido mencionadasen varios documentos históricos. Una de los primerosreportes que se tienen del valle fue realizado porReginaldo Lizárraga. Él formo parte de la orden de losdominicos y exploró no solo los valles de Perú, sinotambién de Argentina y Chile. Él describe así aHuayurí:

De aqui al vallecillo de Guayuri se ponen 15leguas de despoblado y 8 sin agua; a las cinco

Fig. 1. Mapa de ubicación del valle de Santa Cruz.Boletín YUNGAS 1(3). Setiembre 2017. pp. 9-14. ISSN 2523-658X (En línea)ISSN: 2521-571X (Impreso)

Page 10: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

leguas, a la salida del valle de Ica, solia haberun jaguey y una ventilla; cegolo un temblor ydespoblose la venta. Guayuri es muy angosto,de poca agua, pero buena; plantaronse en elsolas dos vinas; no hay espacio para mas; launa de 500 cepas y la otra de 1.500; cargantanta uva y de ellas se saca tanto vino, que si nose ve no se puede creer; de las 500 se cogen1.500 botijas de vino, y de las otras, 4.000 fueradesto, danse muy bien nuestros árbolesfructales, grandes membrillos, higos ymelones y otras legumbres. El vino es el mejorde todo el reino” (Lizarraga ([1605: Libro I,Cap. LXII] 1916: 157-158).

La hacienda es mencionada en varios foliospertenecientes al Tribunal de la Inquisición, donde seregistra el embargo de la hacienda que estaba enposesión de Doña Josefa Marin Tinoco viuda de DonBaltazar de Espinosa, quien adeudaba la cantidad de18.600 pesos (Ortegal y Carcelén 2000: 402). Dichamención data de 1693, casi 100 años después de la visitade Lizarraga. En dichos legajos la última referencia

sobre la hacienda se hace en 1779, volviendo a serembargada por deudas y vendida a Don José Rubio yBlanco.

En 1852 llega al Cuzco el geógrafo y exploradorClements R. Markham (1856) y en su recorrido haciaLima, pasa por el valle de Santa Cruz mencionando lasplantaciones de uva y algodón de la hacienda, así comolos alrededores del valle.

Si bien la hacienda Huayurí está presente endocumentos históricos, actualmente solo ha sidomencionada y descrita por dos historiadores. Uno deellos es Lorenzo Huertas, él incluye a Huayurí en suinventario de haciendas y nos dice que fue una de laszonas más importantes de producción de vino yaguardientes (Huertas 2012: 81) de la época.

La historiadora Margarita Gentile (1977) recorrióvarias de las haciendas del valle de Santa de Cruzdescribiendo algunas estructuras y materiales queencontró en super�cie. Además hace una revisión delos documentos históricos concernientes al valle. Alllegar a la hacienda Huayuri menciona que encontrórestos de yeso pertenecientes a una posible capilla,estructuras de adobe, dos hornos y algunos fragmentosde loza inglesa, así como ollas y un montículo defragmentos de botijas y tinajas.

Descripción de las estructuras

En la visita que realicé a la hacienda en el año 2013,encontré varias estructuras en mal estado deconservación. Algunas aún mantenían sus bases y unoque otro elemento que nos ayudó a identi�car lo queestábamos observando. Para poder describirla mejor,la he dividido en tres sectores (Fig. 3):

Fig. 2. Vista en planta de la Hacienda Huayurí y la antigua carretera.

Fig. 3. Ubicación de los tres sectores de la Hacienda Huayuri. Fig. 4. Estructura 1 (E01): Bases de los muros de adobe.

BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 310

Page 11: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

Primer Sector:Se encuentra ubicado en la parte noroeste de lahacienda y está conformado por un conjunto deestructuras de adobe distribuidas en forma de L (en ellado más largo están ubicadas las estructuras E1 y E2 yen el lado más corto la E3). Las estructuras que laconforman son las siguientes:

E1: Estructura ubicada al noroeste del sitio (Fig. 4), tieneforma cuadrangular y mide aprox. 15x17 m. En la parteinterna se observa gran cantidad de material botánico,restos de carbón, lentes de ceniza, cerámica y textiles.También encontramos dos postes ubicados en el centrode los muros de adobe de la estructura. Los materialesque están alrededor varían entre mayólica, loza, óseo,material botánico y botijas.

E2: Está ubicada en el mismo eje (noroeste-sureste) quela E1, tiene forma rectangular y mide aprox. 20x11 m.En el interior de la estructura (Fig. 5) encontramos unmuro que corría paralelo al eje corto. No se observaronmuchos materiales, solo algunos fragmentos decerámica y grava. Si bien los materiales eran escasos, en

los alrededores de la estructura encontramosfragmentos de cornisas (la parte interna nos indica quefueron sido construidos con caña y adobe) yfragmentos de yeso de color azul. Según Gentile estaestructura podría haber sido la capilla del sitio (Gentile1977: 616-617).

E3: Se han encontrado más estructuras en losalrededores, pero debido al estado de conservación nose sabe con precisión la forma o la longitud de ellas.Hemos encontrado varios muros aislados queposiblemente formen estructuras rectangulares yalgunos otros postes (Fig. 6) dispersos en la zona.

Fig. 5. Estructura 2 (E02): Bases de los muros de adobe. Fig. 6. Estructura 3 (E03): Detalle de uno de los postes y muros del sector 3.

Fig. 7. Vista en planta de algunos de los materiales del sector 1 (Estructura deadobes). Fig. 8. Estructura 4 (E04): Detalle de las bases de los muros.

11BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 3

Page 12: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

Lo que es notorio es la gran cantidad de fragmentos decerámica (loza, mayólica, cerámica vidriada, ollas,botijas), óseo animal, textil, cestería, brea y restos deadobes (Fig. 7) pertenecientes a los muros de lasestructuras.

Segundo Sector:A unos 20 m del primer sector (Estructuras de adobe),encontré otras estructuras más grandes que lasdescritas anteriormente. Por lo registrado en losalrededores y en las estructuras podemos deducir queesta zona estaba destinada a la elaboración de botijas ytinajas. Las estructuras que encontré son las siguientes:

Estructura ubicada al sureste del sitio (Fig. 8), tieneE4:forma rectangular, mide aprox. 26x17 m y el grosor desus muros oscila entre 0.50 a 0.80m. En los alrededoresse observan concentraciones de arcilla y algunosfragmentos de botijas con defectos de cocción, muydiferente a las estructuras anteriores donde seconcentran gran cantidad de materiales.

E5: Se encuentra ubicada al sureste del sitio (Fig. 9),paralela a la E4, pero separada por unos 3 m.; tambiénes de forma rectangular, mide aproximadamente29x19 m y el grosor de sus muros oscila entre 0.50 a 0.80m. A unos 0.80 m de los muros de la estructuraobservamos dos postes de forma circular muydeteriorados. Al igual que la estructura anterior tantoen la parte interior como en los alrededores solo seobservan fragmentos de botijas y tinajas.

E6: La estructura cuadrangular se encuentra ubicadaen el extremo sur del sitio (Fig. 10), separada por unos2m de la estructura E7. Ha sido construida con adobe yel grosor de sus muros oscila entre 0.40 a 0.70 m. Si bien

Fig. 12. Fragmentos de botijas dispersos en la parte posterior del horno.Fig. 11. Estructura 7 (E07): Horno circular de la Hacienda.

Fig. 10. Estructura 6 (E06): Detalle de la estructura cuadrangular.

Fig. 9. Estructura 5 (E05): Detalle de las bases de los muros.

BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 312

Page 13: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

la parte externa es cuadrangular, la parte interna escircular y tiene por diámetro 1.10 m. Sus paramentosinternos tienen una película gruesa de color negro, talvez sea brea, sustancia que era muy utilizaba paraimpermeabilizar las botijas (Barentzen 2006; Soldi2006). Posiblemente esta estructura fue utilizaba paraalmacenarla. Al lado de la estructura observamosadobes con marcas de dedos y grandes cantidades defragmentos de botijas y tinajas.

E7: Es el horno de la hacienda y al igual que la E6 seencuentra ubicado en el extremo sur del sitio (Fig. 11).Tiene un diámetro interno de 3.50 m, el grosor de lasparedes oscila entre 1.60 a 1.80 m y de alto mide 3.30 m.Toda la estructura ha sido elaborada con adobesrectangulares y algunos reemplazados por fragmentosde botijas. En el interior se observan dos contrafuertes,uno de ellos ubicados en la boca del horno y el otro alfrente; además a ambos lados se han construido 4columnas (8 en total), todo esto como soporte de losmuros que conforman el horno. En ciertas zonas seobserva la vitri�cación de las paredes debido a laexposición a altas temperaturas.La boca del horno tiene la forma de un semicírculo yestá ubicada en la parte inferior del mismo. En la parteexterna se observan un muro (posiblemente son dos)ubicado al lado de la boca y perpendicular a ella. Todala estructura está rodeada de desechos de brea, arcilla,arcilla vitri�cada, madera, entre otros. Además la parteposterior del horno (Fig. 12) está conformada porfragmentos de botijas, tinajas, adobes del horno y rocasde diferentes tamaños.

Tercer Sector:En la parte norte (Fig. 13) del sitio se observa un corte deaproximadamente 4m de alto que se hizo cuandoestaban construyendo una carretera, justo al lado de lahacienda. Esto permitió observar los desechosacumulados durante la ocupación del sitio, lograndoidenti�car varias capas con material botánico, óseo,cerámica (loza, mayólica, cerámica vidriada), textil,madera, yeso, artefactos (sellos de yeso, agujas)separados por fragmentos de botijas y tinajas..Conclusiones preliminares

Si bien la hacienda está presente en algunosdocumentos históricos y ha sido mencionada enalgunos reportes, no ha tenido ninguna intervenciónarqueológica que nos permita saber más del sitio.

La descripción que he realizado ha sido en base a loobservado en super�cie y por el reporte que Gentilerealiza de la hacienda. Para poder facilitar laidenti�cación del sitio, lo dividí en 3 sectores queresponden no solo a los materiales en super�cie, sinotambién al tipo de estructuras que la conforman.

El primer sector posiblemente correspondería al áreadoméstica de la hacienda, pues algunos de losmateriales encontrados en super�cie como platos,jarras, tazas, manos de moler, entre otros estaríansugiriendo esa función. Dicha zona es muy diferente alsegundo sector, pues aquí tenemos estructuras amplias(E4 y 5) en donde podrían haber estado almacenando yelaborando las botijas y las tinajas (Lacoste: 2006),siendo evidente que las terminaban de fabricar en elhorno (E7). Otro indicador importante es la presenciade los materiales en super�cie, pues aquí abundan lasconcentraciones de arcilla, fragmentos de cerámica condefectos de cocción, desechos de brea, botijas y tinajasrotas, vitri�cación de arcilla, entre otros; muy diferentea los observado en el primer sector.

El tercer sector correspondería al basural de lahacienda, pues observamos los desechos provenientesde los otros sectores, como fragmentos de cerámica,restos de material botánico, entre otros.

Estas observaciones no son de�nitivas, ya que faltarealizar prospecciones de los alrededores de lahacienda y excavaciones en sus estructuras paradeterminar con claridad cuál fue la función de cadasector y entender mejor (desde la Arqueología) cómo sedesarrolló.

Fig. 13. Corte ocasionado por la antigua carretera.

13BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 3

Page 14: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

Referencias

Barentzen, Hilda2006 Mano de obra indígena en las haciendas jesuitasde Ica-Perú (1767-1800). América Latina en la Historia

Económica 25: 121-153.

Gentile, Margarita1977 Informe sobre la ocupación española del valledel río Santa Cruz (Dpto. de Ica), siglos XVI-XVII. En:Actas y trabajos del III Congreso Peruano El Hombre

y la Cultura andina, tomo IV, editado por RamiroMatos, pp. 614-627. Universidad Nacional Mayor deSan Marcos. Lima.

Glave, Luis2009 Propiedad de la tierra, agricultura y comercio,1570-1700: El gran despojo. En: Compendio de historia

económica del Perú, tomo 2: Economía del períodocolonial temprano, editado por Carlos Contreras, pp.313-446. Banco Central de Reserva del Perú – Institutode Estudios Peruanos. Lima.

Huertas, Lorenzo2012 Cronologia de la produccion del vino y del

pisco. Perú 1548-2010. Editorial Universidad RicardoPalma, Lima.

Lancoste, Pablo2006 Instalaciones y equipamiento vitivinícola en elreino de Chile. Vasijas, pipas, lagares (siglo XVIII).Revista de Historia Social y de las Mentalidades No.X, Vol. 1: 93-118.

Lizarraga, Reginaldo[1605]1916 Descripcion breve de toda la tierra del

Peru, Tucuman, Rio de La Plata y Chile, Libro I.Editorial Biblioteca Argentina, Buenos Aires.

Markham, Clements R.1856 Cuzco: a journey to the ancient capital of Peru;

with an account of the history, language, literature,

and antiquities of the Incas and Lima: a visit to the

capital and provinces of modern Peru; with a sketch

up the viceregal government, history of the republic,

and a review of the literature and society of eru.P

Chapman and Hall, London.

Negro, Sandra (comp.)2005 Arquitectura, poder y esclavitud en las haciendasjesuitas de la Nazca, Perú. En: Esclavitud, Economía y

Evangelización: Las haciendas jesuitas en la América

Virreinal, compilado por Sandra Negro y Manuel M.Marzal, pp. 449-492. Ponti�cia Universidad Católicadel Perú. Lima.

O�cina Nacional de Evo1uacion de Recursos Naturales(ONERN)1971 Inventario, evaluación y uso racional de los

recursos naturales de la costa. Cuenca del Rio Grande

(Nazca), Tomo 2. O�cina Nacional de Eva1uación deRecursos Naturales (ONERN), Lima.

Ortegla, Alexander y Carlos Carcelén2000 Control Espiritual y Bienes TemporalesManuscritos del Tribunal de la Inquisición de LimaSiglos XVI – XIX. Catálogo de la Serie Contencioso.Seminario de Historia Rural Andina – UniversidadNacional Mayor de San Marcos.

Soldi, Ana María.2005 Obrajes de vidrio en Ica en los siglos XVII yXVIII. En Esclavitud, Economía y Evangelización: Las

haciendas jesuitas en la América Virreinal ,compilado por Sandra Negro y Manuel M. Marzal, pp.333-375. Ponti�cia Universidad Católica del Perú.Lima.

2006 La vid y el vino en la costa central del Perú,siglos XVI y XVII. 21(2): 42-61.Universum (Talca)

h t t p s : / / d x . d o i . o r g / 1 0 . 4 0 6 7 / S 0 7 1 8 -23762006000200004 (aceptado por el Comité Editorialel 24 de marzo de 2006).

Polvarini, Alicia2007 Mercado interno y región Moquegua y las rutasdel aguardiente de uva en los siglos XVIII y XIX. En:Historias compartidas: economía, sociedad y poder,

siglos XVI-XX. Actas del primer encuentro de historiaPerú-Argentina, pp. 455-491. Ponti�cia UniversidadCatólica del Perú e Instituto Riva-Agüero. Lima.

BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 314

Page 15: Boletin Yungas 3 ver. 3.0 - cdn-cms.f-static.com · Me reero en primer lugar al Decreto Supremo N° 007-2017-MC del 8.10.17 que adiciona al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

Actividades

Ciclo de Conferencias organizadas por el Grupo de InvestigaciónSociedades Prehispánicas del Litoral

Durante el mes de Setiembre continuamos con elCiclo de Conferencias que se iniciaron en el mes deAgosto.Se contó con la visita del Dr. John W. Rick, de laUniversidad de Stanford, director del ProyectoArqueológico Chavin, quien compartió con elpúblico asistente los últimos resultados de susexcavaciones. Se contó con un concurrido público.Con esta conferencia damos con concluido el ciclode conferencias de este año, el que contó condistinguidos investigadores iniciando el ciclo conla conferencia “El Niño y la arqueología de laCosta Peruana” a cargo del Dr. Daniel Sandweiss,“Catorce mil años de historia humana en la costadel valle de Chicama” a cargo del Dr. TomDillehay, y “Los territorios de las antiguasc i u d a d e s a n d i n a s : e l c a s o d e A n i m a sAltas/Animas Bajas a cargo de los doctores AichaBachir-Bacha y Oscar Daniel Llanos Jacinto.

A�che de la conferencia del Dr. John Rick.

Dra. Luisa Diaz y el Dr. John W. Rick al inicio de la conferencia.

A�che de la conferencia del Dr. John W. Rick

Dr. John Rick exponiendo sobre sus investigaciones en Chavin.

Dr. John Rick juntos con docentes de la E.A.P. de Arqueología

Público asistente a la conferencia.

15BOLETÍN YUNGAS, Año 1, No. 3