boletin2010 3

19
“Abriendo caminos hacia una vida libre de violencias contra las mujeres” En qué vamos respecto a la ley 1257 Recordando la estructura de la ley Bogotá Colombia Boletín 2010 Programa MUJERES Y VIOLENCIAS CORDAID

Upload: boletines

Post on 01-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa mujeres y violencias

TRANSCRIPT

Page 1: boletin2010 3

“Abriendo caminos

hacia una vida

libre de violencias

contra las mujeres”

En qué vamos respecto a la ley 1257

Recordando la estructura de la ley

Bogotá – Colombia

Boletín 2010

Programa

MUJERES Y VIOLENCIAS CORDAID

Page 2: boletin2010 3

Enfoque de la ley: Introduce en la legislación la noción de violencias

contra las mujeres. Aborda la violencia contra las mujeres como una

violación a sus derechos humanos. Reconoce la autonomía y la libertad de

las mujeres para tomar sus decisiones

Cuándo empiezo a aplicarse la ley: Con excepción de unas cuantas

disposiciones que requieren de reglamentación por no existir

procedimientos para lo previsto o por no estar determinadas las autoridades

competentes, la ley comenzó a regir desde el momento de su publicación,

en este sentido, la mayoría de sus disposiciones ya se encuentran vigentes

y deben estar siendo aplicadas.

Boletín 2010 página 2

Page 3: boletin2010 3

Incorporación de la ley en políticas públicas:

1. En la agenda de los Consejos para la Política Social.

2. En los planes de desarrollo municipal y departamental que a partir

de esta ley deben incluir un capítulo de prevención y atención para

las mujeres víctimas de la violencia.

3. En los programas de difusión del Ministerio de Comunicaciones

4. En las políticas del Ministerio de Educación para sensibilizar,

capacitar y entrenar a la comunidad educativa

5. En la reglamentación del Plan Obligatorio de Salud para incluir las

actividades de atención a las víctimas previstas por la ley

6. Mediante la orden de inclusión en los planes nacionales y territoriales

de salud de un apartado de prevención e intervención integral en

violencia contra las mujeres.

Del monitoreo y seguimiento: Corresponde a la Consejería para la

Equidad:

• La creación de un comité de seguimiento a la implementación y

cumplimiento de la misma ley en coordinación con la Defensoría del

Pueblo y la Procuraduría General de la Nación. Este comité debe

contar con la presencia de organizaciones de mujeres.

• La presentación de un informe anual al Congreso de la República

sobre la situación de violencia contra las mujeres, sus

manifestaciones, magnitud, avances y retrocesos, consecuencias e

impacto.

Decreto 164 de 2010: Por el cual se crea una comisión intersectorial

denominada “Mesa Intersectorial para erradicar la violencia contra las

mujeres”

Integración:

1) El Ministro(a) del Interior y de Justicia o su delegado(a),

2) El Ministro(a) de Relaciones Exteriores o su delegado(a),

3) El Ministro(a) de Defensa Nacional o su delegado(a),

4) El Ministro(a) de la Protección Social o su delegado(a),

5) El Ministro(a) de Educación Nacional o su delegado(a),

6) El Ministro(a) de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones o

7) El Ministro(a) de Cultura o su delegado(a).

8) El Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la

República quien podrá delegar en la Consejera Presidencial para la Equidad

de la Mujer,

9) El Director(a) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) o 10)EI

Director(a) de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación

Internacional o su delegado(a), entidad adscrita al Departamento

Boletín 2010 página 3

Page 4: boletin2010 3

Administrativo de la Presidencia de la República . 11) El Director (a) del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF o su delegado(a), entidad

adscrita al Ministerio de la Protección Social

Obstáculos:

Persistencia de Imaginarios sociales: El sexismo, la misoginia, la cultura de

desigualdad entre los sexos y la homogenización.

Contexto sociopolítico: Creciente empobrecimiento, discriminación étnica y

de género, ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres, precarización

de los servicios estatales, conflicto armado, militarización:

paramilitarización, mercenización y narcomilitarización.

Impunidad: Cuando el Estado no responsabiliza a los infractores, la

impunidad no sólo intensifica la subordinación y la impotencia de quienes

sufren la violencia, sino que además envía a la sociedad el mensaje de que

la violencia masculina contra la mujer es a la vez aceptable e inevitable.

Como resultado de ello, las pautas de comportamiento violento resultan

normalizadas.

PLAN DE ACCION PARA LA INCIDENCIA LEY

1257 EN EL 2010

Pretendimos

Divulgar los contenidos y alcances de la ley entre las organizaciones

de mujeres para toda la comunidad, con el fin de lograr la apropiación de la misma COMO HERRAMIENTA DE EXIGIBILIDAD DE

SU DERECHO A VIVIR SIN VIOLENCIAS…. Incidir en la reglamentación e implementación de la ley en los

diferentes espacios y entidades competentes en los niveles

nacionales, regionales y locales.

¿Cómo lograr el objetivo? Mecanismos de comunicación cultural (música) involucrando a las

voceras

Ampliar al número de voceras de otros municipios de las regiones y fortalecer las que ya existen

Alianza con los medios de comunicación Alianzas con las nuevas congresistas para que se apropien del tema

Boletín 2010 página 4

Page 5: boletin2010 3

Transformar con los medios transformar fechas específicas como el

día de la madre para darles otra connotación Hacer seguimiento en las comisarias de familia frente a las denuncias

Hacer alianza con las instituciones de cultura (transformación cultural)

Acercamiento con los jóvenes y grupos de hombres que están

trabajando sobre las masculinidades Educación: trabajar con base a los foros de plan decenal mesas de

equidad de género Capacitación en la ley a toda la Policía Nacional Multiplicadores de la ley en las instituciones educativas grados 10° y

11° Nutrir periodistas desde el accionar para que continúen con el trabajo

Socializar la ley en la población desplazada Construir indicadores para ver si culturalmente se ha avanzado,

influir en las entidades que sistematizan la información para que se

realice de manera detallada Estar pendiente del informe de Profamilia….

Enfatizar el enfoque de violencia contra la mujer Seguimiento: estudio comparativo hace 5 años y como estamos hoy

Alianza con la red internacional de periodistas de género Rescatar el testimonio desde las víctimas (documento) Desde las instancias judiciales ver el feminicidio como un delito

A través de la interpretación de los alcances jurídicos y políticos de la ley y las competencias territoriales para su implementación

Con campañas y acciones según los contextos culturales y regionales de las organizaciones articuladas al Programa

Con acciones de formación de voceras para la incidencia de las

mujeres en la implementación y seguimiento de la Ley Acciones de divulgación y elaboración de piezas comunicativas a nivel

local y nacional

Análisis del riesgo

Banalización de la ley

Incumplimiento sistemático de la ley por parte de funcionarios

Caso omiso a la ley

Recursos técnicos, humanos y financieros insuficientes para

instancias encargadas de implementar la ley

El conflicto armado

El miedo, silencio, no denuncia

Cultura de impunidad

Descoordinación entre instituciones encargadas

Vacíos en el proceso de formación a estudiantes de derecho,

comunicación, educación y salud

Falta de formación y compromiso de funcionarios y funcionarias

Boletín 2010 página 5

Page 6: boletin2010 3

ACCIONES DE

IMPLEMENTACIÓN DEL

PROGRAMA DURANTE

EL 2010

Estrategia de Fortalecimiento del

Movimiento de Mujeres

Resultados esperados

Las redes y organizaciones articuladas al Programa, hacen lectura del contexto sobre las violencias en el marco de la coyuntura electoral avanzan en las comprensiones temáticas y definen la actuación política del 2010.

ENCUENTRO NACIONAL EN BOGOTA

Organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, han avanzado en las comprensiones sobre el tema de violencias contra las mujeres, amplían conocimiento sobre la realidad de las violencias contra las mujeres en el país y sobre rutas para la incidencia.

FORMACION DE VOCERAS EN

CUNDIMNAMARCA

Las organizaciones de mujeres y las organizaciones sociales fortalecen su trabajo en red en el nivel local, formulan planes de acción para la incidencia con temas de agenda común en particular en la eliminación de las formas de violencia contra las mujeres.

Boletín 2010 página 6

Page 7: boletin2010 3

CONFLUENCIA DEPARTAMENTAL DE

MUJERES CUNDINAMARCA

HEMOS IMPLEMENTADO

Acciones de fortalecimiento del trabajo en red, en las 7 regiones donde actúa el programa.

Realización del encuentro nacional de redes articuladas al programa con la participacion de 100 mujeres para definir::

plan de accion nacional

articulación a la marcha de mujeres campesinas

Accion simultanea del 25 de nov en las siete regiones con la participacion de 30 mujeres en la producción de CD y 2000 mujeres entre los carnavalenguas regionales

Realización del encuentro nacional de mesas de seguimiento al auto 092 con la participacion de siete mesas regionales que hacen incidencia local con el auto 092.

Realización de la formación de voceras en las siete regiones, total 200 voceras formadas en temáticas diversas.

Elaboración de memorias de los encuentros y de la formación de voceras

Actualización de los diagnósticos en el tema de violencias contra las mujeres elaborados por las redes de mujeres; Caribe, Valle, Santander, Cauca.

Boletín 2010 página 7

Page 8: boletin2010 3

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS Y APRENDIZAJES

Algunos de los cambios más significativos que podemos señalar son los

siguientes:

Se fortalece el movimiento social de mujeres con el trabajo en red en las regiones donde actúa el programa y se manifiesta mayor impacto en los ejercicios de incidencia. Por ejemplo, el proceso de interredes en Santander logra la formulación de la politica pública, junto con otros actores; la Confluencia de redes en Cundinamarca participa activamente en las acciones del 25 de nov bajo una creación colectiva, y las acciones de incidencia entre la red departamental de mujeres chocoanas y la comision de género de la Cocomacia logra mayor visibiliza ción en las festividades de San Pacho en el Chocó, articuladas a todas las expresiones de mujeres en el departamento.

Se Visibilizan las redes como actoras políticas para la incidencia en los 7 departamentos oy en 22 municipios en donde actúan las mujeres. Alta incidencia institucional especialmente frente a las Comisaria de familia ejemplo; en San Andrés de Sotavento Córdoba. Se manifiestan mayores capacidades de gestión e incidencia ante las instituciones públicas. Es necesario retomar las articulaciones entre las redes en la región Caribe y en el departamento del Valle, pues manifestaron debilitamiento en sus formas de coordinación. Los eventos públicos y los encuentros permitieron evaluar la capacidad de convocatoria en cada uno de los municipios.

En algunos municipios como en el caso de Soacha se logró fortalecer la red de mujeres contra las violencias de género, que une a la mesa de mujeres de Soacha con varias iniciativas de mujeres y cuentan con un plan de acción para el próximo año. Se hace parte de otras articulaciones en torno a la ley 1257 como el caso de las mesas municipales de Barranquilla, Medellín y Popayán.

Se genera la creación de nuevas redes de mujeres como el caso de la Red de Mujeres de Oriente (Fomequé, Choachí, Ubaqué), con apoyo, acompañamiento y orientación de la Red Mujer y Participación Política con sede en Bogotá. Hoy la Red de Mujeres de Oriente, es un nodo de la Red Mujer y Participación Política. Existe mayor valoración de la articulación con otras actoras para la actuación politica, formas de alianza en contextos de oportunidad. Se establecen criterios para el proceso organizativo que implica ejercicios de concertación.

El trabajo en red permitió posicionar más a las voceras. Se presentó una ampliación del número de voceras en todas las regiones como ejemplo, la red de participacion politica, en donde hoy existen 106 voceras. Mayor vinculación de estudiantes y establecimientos educativos en la formación de voceras/os. Las mujeres, desde sus organizaciones, muestran mayor empoderamiento manejo de conceptos y se sienten respaldadas en sus acciones. Las temáticas de feminicidios y las violencias sexuales contra las mujeres han propiciado mayores liderazgos en la voceras. Las voceras aceptan sus responsabilidades en cuanto a la difusión y formación desde la política 1257, la vocería permite poner a prueba las habilidades de réplica con los conocimientos adquiridos, sin embargo, en algunos lugares es necesario mostrar habilidades para la

Boletín 2010 página 8

Page 9: boletin2010 3

incidencia ante los tomadores de decisión y en los medios de comunicación local. El intercambio de experiencias con las mujeres de otras regiones con el

proceso de monitoreo es esencial en el reconocimiento de las mismas

organizaciones.

Falta fortalecer las organizaciones de mujeres en condición de desplazamiento

para potenciar sus liderazgos y autonomías.

Falta clarificar el papel que debe jugar la administración de justicia, el sector educativo, las autoridades de la salud y el ministerio de comunicaciones en la implementación de la ley 1257

A pesar de lo acordado en el encuentro nacional, y en el encuentro de las redes

de Cundinamarca en Junio 4y 5 de 2010, no hubo coordinación con el proceso

de la marcha de mujeres campesinas, no se dio la información precisa sobre el

desarrollo de la marcha por parte de las coordinadoras de la misma. Hasta el

mes de septiembre se tuvo alguna información sobre el hecho de que no se

realizaría la marcha, sin embargo, al interior del trabajo en Cundinamarca y

Bogotá, la Red del Sumapaz y de la Confluencia de Redes de Mujeres de

Cundinamarca, decide participar en la jornada del 25 de Noviembre en Bogotá y

continuar con el trabajo de presentación de la comparsa alrededor del tema “mi

cuerpo mi territorio”. Sin embargo el día 24 de noviembre se recibe un correo

de Gilma informando que la marcha va a salir desde el Planetario a las 11 de la

mañana, lo que causa confusión. A pesar de la lluvia torrencial marcharon y su

compromiso con llevar el mensaje fue total, con alegría y decisión con sus

rostros y telas pintadas presentaron la comparsa y llevaron sus mensajes por la

principal vía de Bogotá mujeres campesinas y urbanas de Granada, Silvania y

Fusagasugá, Soacha y comprometidas con el “derecho de las mujeres a una

vida libre de violencias”.

Boletín 2010 página 9

Page 10: boletin2010 3

ESTRATEGIA DE ACCIÓN POLÍTICA

Resultados anuales

Las organizaciones de mujeres articuladas al programa se han posicionado como actoras políticas, mejoran su capacidad de intervención estratégica y han logrado que la violencia contra las mujeres sea un asunto de interés público y un inaceptable ético.

Las organizaciones de mujeres, en las regiones de intervención del Programa, logran la formulación e implementación de políticas públicas y programas gubernamentales con asignación presupuestal dirigidos a mujeres víctimas de violencias.

POLITICA PÚBLICA VALLE

Las organizaciones vinculadas al programa conocen retoman y definen acciones en torno a la resolución 1325, 1820, de acuerdo a las conclusiones del seminario ejecutado en el 2009. El programa articula acciones con otras agencias de cooperación para posicionar en las copartes la resol. 1325 y 1820

ACCIONES IMPLEMENTADAS

Elaboración y desarrollo de 7 planes de accion para la incidencia regional; Valle, Caribe, Santander, Antioquia, Chocó, Cundinamarca, Cauca

Acciones articuladas con la Mesa nacional de implementación de la ley 1257.

Acciones de articulación con mesa nacional de mujeres seguimiento al auto 092.

Interlocución con Alcaldes y secretarios(as) de despacho y gobernadores, oficinas de desarrollo social y personerías.

Conformación de Consejos Consultivos de mujere. Fusagasugá, Santander, Soacha ).

Formulación e implementación de políticas públicas de mujer y género en 4 departamentos y 6 municipios donde actúan las redes

Construcción borradores de agendas políticas para cada uno de los municipios que se presentaran a candidatos(as) a concejos, alcaldías, diputados(as) en las próximas elecciones del 2011

Boletín 2010 página 10

Boletín 2010 página 10

Page 11: boletin2010 3

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS y APRENDIZAJES

Acciones y estrategias de cabildeo conjuntas producen mayor impacto Trabajo articulado para la transversalización de la equidad de género en

instancias gubernamentales con presupuestos asignado a las secretarías de

la mujer.

Construcción de alianzas con las Secretarías de Desarrollo Social de los

municipios.

Surgen solicitudes de nuevos municipios para ser vinculados en este trabajo La forma como algunos servidores públicos atienden a las mujeres, ahora es

más humana. Comprenden en un 20% la situación crítica que viven las

mujeres en el momento de ser afectadas por violencias basadas en género.

Este proceso permitió a algunas funcionarias reconocer su desconocimiento de

la Ley y, el de ser víctimas de violencia doméstica y laboral.

Las mujeres de las Redes son solicitadas y apoyadas por las Alcaldías para

dictar talleres sobre Ley 1257 en las veredas, y otros sectores sociales

Para que los procesos se fortalezcan debe haber una formación continua y una

participación activa en los diferentes escenarios donde se toman decisiones.

El hacer presencia permanente en los espacios de toma de decisión ha

brindado oportunidades de construir alianzas tanto en el sector público, como

con el privado así como con las distintas organizaciones de la sociedad civil.

Los temas de violencias contra las mujeres y Ley 1257/08, deben hacer parte

importante de las agendas política para lograr el compromiso de los candidatos

(as) a corporaciones

Involucrar a otros sectores como los empresariales, académicos, Centros

Educativos, Centros de Salud y Policía Algunas de las Comisarías de Familia y

la Fiscalía, s mantienen la figura de conciliación con los agresores.

La importancia del trabajo en red y de la articulación con la administración

municipal.

Política pública departamental de mujer construida participativamente y

presentada ante instituciones del Estado y sociedad en general. Cauca

Santander, Cartagena, Fusagasugá, Soaha, Chocó.

Boletín 2010 página 11

Page 12: boletin2010 3

Estrategia de Acción Jurídica

Resultados anuales

El programa avanza en el ejercicio a la verdad, justicia y reparación de las mujeres víctimas de conflicto armado. Contribuye en la búsqueda de medidas de protección de las mujeres víctimas en alianza con otras ONG defensoras de derechos humanos.

ACCIONES IMPLEMENTADAS

Se construyeron colectivamente las rutas de atención de violencias Ley 1257/08 en varios municipios ( Fusagasuga, Granada, Silvania)

Participación activa en las Mesas Nacional, regional o Provincial de seguimiento a la Ley 1257/08 y a las mesa de seguimiento al auto 092

Conocimiento del sistema penal acusatorio y las problemáticas del acceso a la justicia.

El conocimiento de normas y leyes permiten mayor seguridad y osadía en la denuncia y acceso a la justicia

Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre los mecanismos de exigibilidad.

Se hace necesario Trabajar más en la documentación de casos

Plan de acción y ruta construidas participativamente con las organizaciones de mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado, que orienta las acciones de denuncia y exigibilidad de derechos.

Las organizaciones de mujeres avanzaron en el conocimiento y la aplicación de las leyes desde un enfoque de derechos.

ESTRATEGIA DE ACCIÓN CULTURAL

Resultados anuales

La sociedad Colombiana avanza en la comprensión de la violencia contra las mujeres como un inaceptable social

Aumenta la opinión pública favorable a los derechos humanos de las mujeres

Diversos actores de la sociedad promueven la sanción social a los victimarios con las acciones colectivas de tipo simbólico y político

Boletín 2010 página 12

Page 13: boletin2010 3

Realización Evento colectivo Carnavalenguas

Nos dispusimos al Carnavalenguas

para alivianar el alma, disponer el

espíritu y ejercitar el cuerpo de las

mujeres constructoras incansables de

otros mundos posibles en medio de la

pobreza, la guerra, las violencias y la

exclusión.

Las Mujeres a través de versos, trovas,

canciones, decimas, alabaos,

cuentería, poesía; haciendo catarsis, sanación y propuesta transformadora de

la realidad de violencias que se ejercen sobre nuestros cuerpos, vidas

hicimos memoria histórica, le contamos a

la sociedad las formas individuales y

colectivas, creativas, afectivas, cómo las

hemos sobrevivido y afrontado.

CARNAVALENGIAS MEDELLIN

Boletín 2010 página 13

Page 14: boletin2010 3

Razones y Motivos

La ley 1257/08 constituye uno de los mayores logros de los últimos tiempos

para las mujeres colombianas, sin embargo se corre el riesgo que se convierta

en letra muerta, en medidas que no terminan de proteger la vida, el cuerpo y la

dignidad de las mujeres porque no está reglamentada o porque no existe la

suficiente voluntad política para su efectiva aplicabilidad.

Los mecanismos sociales, culturales y jurídicos que naturalizan la violencia

contra las mujeres y perpetúan la impunidad requieren de acciones creativas

de divulgación y promoción de la ley 1257 entre las mujeres, los medios de

comunicación, las instancias del estado y los diferentes sectores sociales.

Que todas y todos conozcamos la ley 1257/08 para acompañar, proteger,

atender efectivamente a las niñas, jóvenes y mujeres en casos de violencia.

Que seamos comunidades con-movidas y activas, haciendo con este carnaval

limpieza general de dolores, silencios, impunidades en la cama, la casa, el país

y el planeta. El Carnaval tuvo carácter nacional y se realizó en todas las

regiones y ciudades principales en las que existe confluencia de Redes y

Organizaciones alrededor del Programa Mujeres y violencias.

Boletín 2010 página 14

Page 15: boletin2010 3

CARNAVALENGUAS PLAZA DE BOTERO MELLIN

Aportes del Carnavalenguas a cada una de las estrategias del programa.

Estrategia de Fortalecimiento del movimiento de mujeres

Los lazos que se tejieron entre 25 mujeres de 6 regiones del país, las

organizaciones y redes a las que se articulan local y regionalmente, para lograr

juntas hacer memoria histórica, reconocer las violencias contra las mujeres,

producir un cd de buena calidad para la promoción y divulgación de la ley

1257/08 y diseñar y preparar juntas la acción directa de música, poesía,

carnaval a realizar en sus regiones el 25 de noviembre de 2010 es sin duda un

logro en el fortalecimiento del movimiento de mujeres.

Estrategia de acción política

Carnavalenguas le aporta a esta estrategia desde la producción de una

excelente herramienta pedagógica metodológica para la sensibilización,

divulgación y

promoción de la ley 1257/08, contribuyendo de manera efectiva a la politización

de la acción por el logro de una vida libre de violencias para las mujeres.

Boletín 2010 página 15

Page 16: boletin2010 3

Estrategia de acción cultural

Uno de los logros más importantes es haber realizado una acción integrada e

integral que permitió hacer tejido, sanación, acompañamiento, aportes a la

construcción de sujetas de derechos y sujetas políticas, apoyadas en el arte, la

alegría y los acervos culturales de cada mujer y cada región. La realización de

un encuentro nacional al que llegaron 25 mujeres: indígenas Yanaconas y

Emberas, negras, campesinas, citadinas, populares, casadas, solas, lesbianas,

cabezas de familia, estudiantes, victimas sobrevivientes del conflicto armado,

informales, abuelas, jóvenes y adultas, del Cauca, Valle del Cauca, Santander,

Caribe, Chocó y Antioquia, plenas de ganas, florecidas de creación.

Como lo dicen las participantes del Chocó en el video, este CD acerca el

conocimiento sobre la ley 1257/08 a las mujeres que no saben leer ni escribir, a

aquellas mujeres que no llegan a los talleres y a las que viven en territorios

muy alejados.Aunque Carnavalenguas manejó la modalidad de “concurso”,

porque se participa de un proceso de selección, se logró mantener el interés en

la creación artística, en el mensaje político y enla acción jurídica y cultural.

El tejido del movimiento social de mujeres y feministas del país está atravesado

por complejas susceptibilidades y separaciones históricas al que el

Carnavalenguas le propone nuevas maneras de comunicación y

relacionamiento, ofreciéndose como posibilidad de acercamiento y sororidad.

La importancia del arte, -de sus posibilidades más allá de discursos, teorías y

conceptos- y de las acciones directas artísticas y culturales en las acciones

políticas en favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias

Algunos aprendizajes: La convocatoria debe contar con mayor tiempo, mínimo

90 días, que permita hacer proceso regional para la selección de las mujeres y

la realización de sus trabajos artísticos. Lo mismo que para que las/os jurados

tengan tiempo suficiente para escuchar los trabajos y proponer las afinaciones

necesarias de antemano, antes de la grabación. Las bases para la participación

y selección son la guía para las concertaciones y acuerdos que se presenten

en el camino. Es importante contar con una mujer y/o un equipo que sea el

enlace directo con la coordinación de Carnavalenguas para ser oportunas al

resolver preguntas, al hacer precisiones y al tomar decisiones. Se propone que

en adelante las mujeres que participaron en el anterior Carnavalenguas sean

ese equipo enlace entre las mujeres y las organizaciones convocadas, las

Redes locales y regionales y la Coordinación General del Carnavalenguas.

Mantener canales definidos y claros de comunicación entre la coordinación

general de Carnavalenguas, las regiones y las mujeres, para evitar malos

entendidos, sobre entendidos o supuestos que hacen obstáculo para hacer un

Boletín 2010 página 16

Page 17: boletin2010 3

rico tejido Carnavalenguas Nacional. Tener en cuenta los retos que significa

promover y apoyar la participaciónde las distintas mujeres en el

Carnavalenguas.

CARNAVALENGUAS EN POPAYÁN

Construcción colectiva de campañas y acciones de difusión y sensibilización sobre ley 1257/08, y tipos de violencias.

Las emisoras comunitarias en algunos de los municipios transmiten las

campañas radiales elaboradas por algunas redes de mujeres que contienen

mensajes sobre el tema de violencias contra las mujeres. Se han construido

colectivamente campañas y cuñas radiales sobre ley 1257/08, que se

transmiten por estas emisoras comunitarias y por varias radios virtuales

algunas de ellas son:

www.tertuliandoradioonline.com.

Mazorca Aza de la Recar

Emisora Chingaza Estéreo de Ubaque, Cristalina Estéreo de La Mesa, Canal Local de TV. de Sibaté, Periódico La Gaceta de Sibaté.

Soacha en medio local hv televisión.

Los programas radiales emitidos y basados en el tema de mujeres permiten la reflexión familiar y actitud de cambios en la misma

La entrega de las piezas

comunicativas , bombas y volantes,

abanicos suministrados por el

programa en todos los eventos

especialmente el 25 de nov.. le dan identidad al programa y al tema. Se hizo

una reproducción de 1000 postales de la Monalisa para continuar con la

difusión de la ley

Boletín 2010 página 17

Page 18: boletin2010 3

La realización de 60 video foros usando los 5 videos producidos por el

programa durante el 2009 es una forma clave para la difusión . Los

videoforos realizados con las organizaciones que no hacen parte del programa

permitieron en las mujeres afianzar conocimientos y argumentar razones en

cuanto a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y hacer un análisis

más profundo sobre las violencias basadas en género. La difusión de la

temática violencia sexual y feminicidios a través de películas permitió

didácticamente mayor entusiasmo

Se logró sensibilización a la comunidad, funcionarios (as), medios de

comunicación y especialmente a las mujeres que durante los eventos se

acercaron a solicitar información. Se hizo el cubrimiento de eventos por los

medios locales; canal privado TV, oficina de prensa de la Alcaldía o en

programas institucionales como el caso de San Andrés de sotavento,

Fusagasugá, Quibdó, Soacha, Medellín, Malága, Choachi. Etc.

La elaboración de Boletínes de las redes y las formas de comunicación propias

de las organizaciones permite mayor visibilización de la organización y se

gana en legitimidad y reconocimiento local. Ejemplo; el boletín de la

Confluencia de Redes de Mujeres de Cundinamarca o la red de mujeres

víctimas en Santander.

Se distribuyó a todas las agencias de cooperación que están vinculadas a la

mesa inter-agencial de género y a las organizaciones el sistema de naciones

unidas todos los materiales producidos por el programa.

Acciones de movilización, marchas, plantones en espacio público en todas las regiones.

Visibilización en lo público de la ley 1257 de 2008 a través de diversos actos lúdicos, las mujeres usaron formas de incidir mediante la presentación de comparsas, carnavales, plantones, en los parques principales de los municipios y en las ciudades capitales, entre ellos; la comparsa « mi cuerpo mi territorio ». La comparsa es una construcción colectiva de las mujeres de la Red del Sumpaz con lo aprendido en los talleres de puesta en escena al igual que le carnavalenguas en todas las regiones.

Boletín 2010 página 18

Page 19: boletin2010 3

Los eventos públicos realizados en cada una de las ciudades y los municipios

de influencia de las redes (en total 25 eventos públicos) permitieron abordar de

manera creativa la temática de las violencias y femincidios contra las mujeres.

Se estableció la articulación a la campaña “Sin mi puño y con mi letra”

impulsada por la red nacional de mujeres en Chocó, Quibdó, Caribe.

Se elaboró una pieza comunicativa para el hogar, 1000 pegatinas para colocar

en la nevera de la casa con el lema detenga las violencias contra las mujeres y

la impresión de 500 bolsas en material biodegradable para llevar mercado con

este mismo lema. Y la reproducción de la Monalisa.

Exposición permanente en Bogotá

El Programa Mujeres y Violencias, en el marco del trabajo de incidencia, impulso durante el 2010 en diferentes públicos de la ciudad de Bogotá, La Exposición “las Mujeres Tenemos Memoria, Todas las voces Contra las Violencias” que recoge en cien afiches, diferentes miradas, testimonios, escenarios, referidos a las múltiples violencias que han sufrido las niñas jóvenes y mujeres adultas a lo largo de la historia en nuestro país. La exposición se acompañó de la propuesta “Al Principio Fue La Palabra” con trece fotografías que hacen visible desde los rostros, los lugares y la palabra de trece mujeres víctimas del conflicto armado, que nos cuentan sus historias, expresando desde sus entornos geográficos y sociales, sus miedos, sus rabias, sus esperanzas, sueños y sus exigencias.

La experiencia demostró durante el año que esta es una muy buena forma de llegar a públicos diferentes, a jóvenes, estudiantes, empleados, gente del común que no conoce del tema y que comienza un proceso de sensibilización importante al evidenciar con los afiches y los pendones el drama y la a situación tan grave que el país tiene frente a las violencias contra las mujeres. Se espera para el 2011 unir estos esfuerzos para que la estrategia cultural recoja memoria histórica y continúe su tarea de difusión y cambio en los imaginarios frente al tema. Se realizaron 6 exposiciones en el año en bibliotecas públicas ubicadas en sectores populares como el Tunal y el Tintal, en centros comerciales como el centro San Martin, en universidades como la Universidad nacional y la Javeriana en y la feria del libro y se llegó a mas de 10.000,personas

Boletín 2010 página 19