boletín cultural - aecid · pdf filemos testigos de estas manifestaciones como son las...

28
N°.5 Año 2/Agosto-Septiembre 2010 *f Boletín Cultural

Upload: doanthuy

Post on 14-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N°.5 A ñ o 2 /A go sto -Se p t ie m b re 2010 * f

Boletín Cultural

Agoíto -Jcpticmbrc 2010B oletín iC u ltu ra l I CARRETA

© ® n t e n i e ) @

Sabías qué........................................ ...No. 1

O ficios Tradicionales............................No. 3

Nuestra G e n te .....................................No. 5

historias y cuentos

de cam ino.......................................... ...No. 7

hfbrm ate................................................No. 9

Cuftura V iva....................................... ...No. 11

Agenda Cuftural....................................No. 13

En Riesgo........................................... ...No. 15

Expresión Joven ...No. 17

Conozcam os nuestro patrim onio....... No. 21

P P D M M - A M U D E M A S

D ire c c ió n :

A u x ilia d o ra R e y e s

D is e n o / D ia g ra m a c ió n

P ro g ra m a d e P a trim o n io p a ra el D e s a rro llo d e lo s M u n ic ip io s d e M a sa y a

C o s ta d o S u r A n tig u o H o s p ita l S a n A n to n io ,M a sa y a . T e lé fo n o : 2 5 2 2 -3 0 5 8e -m a il: p la n if ic a c io n a m u d e m a s @ g m a il.c o m

• E liz a b e th A lt a m ira n o• C a rlo s C o lla d o• M o is é s S e d ile s• B la n c a T ra ñ a• M a rc e la G a lá n• E ric k A ra g ó n• J u a n U ñ a rt e• C in th y a R e y e s• E n riq u e L ó p e z

Agoíto -Jcpticmbrc 2010B oletín iC u ltu ra l I CARRETA

© ® n t e n i e ) @

Sabías qué........................................ ...No. 1

O ficios Tradicionales............................No. 3

Nuestra G e n te .....................................No. 5

historias y cuentos

de cam ino.......................................... ...No. 7

hfbrm ate................................................No. 9

Cuftura V iva....................................... ...No. 11

Agenda Cuftural....................................No. 13

En Riesgo........................................... ...No. 15

Expresión Joven ...No. 17

Conozcam os nuestro patrim onio....... No. 21

P P D M M - A M U D E M A S

D ire c c ió n :

A u x ilia d o ra R e y e s

D is e n o / D ia g ra m a c ió n

P ro g ra m a d e P a trim o n io p a ra el D e s a rro llo d e lo s M u n ic ip io s d e M a sa y a

C o s ta d o S u r A n tig u o H o s p ita l S a n A n to n io ,M a sa y a . T e lé fo n o : 2 5 2 2 -3 0 5 8e -m a il: p la n if ic a c io n a m u d e m a s @ g m a il.c o m

• E liz a b e th A lt a m ira n o• C a rlo s C o lla d o• M o is é s S e d ile s• B la n c a T ra ñ a• M a rc e la G a lá n• E ric k A ra g ó n• J u a n U ñ a rt e• C in th y a R e y e s• E n riq u e L ó p e z

E,W I , . « i * 1* '» » '” “ 1

¿Sabías qué Las Cofradías conservan raíces y ritos religiosos de nuestros aborígenes? Y que, ¿surgieron en el tiempo de la colonia española?

Pues así fue; alrededor del siglo XVIII, frailes franciscanos, que vinieron a Nicaragua des­cubrieron que nuestros aborígenes rendían culto a una diversidad de dioses, a quienes

Así nacen Las Cofradías, una alternativa de or­ganización que los españoles perm itieron a los indígenas, favorecidas por la iglesia y con­troladas por algún sacerdote.

En esa época la iglesia presentaba un conjunto de ritos y fiestas vinculadas tanto a los cultivos y la recolección. Hoy, cinco siglos después, so­mos testigos de estas manifestaciones como son las celebraciones a la Santa Cruz del Señor de los Milagros, que conserva los ritos y forma de organización de nuestros antepasados.

agradecían por los favores recibidos con ofrendas, dramas (en las que representaban escenas que evocaban hechos míticos), danzas, música, mitos, leyendas, etc.

En el proceso de colonización los españoles destruyeron los tem plos indígenas en honor a sus dioses, y en su lugar edificaron iglesias. El indígena fue obligado a reemplazar sus antiguos símbolos y abandonarlos por otros nuevos. A pesar de esto, el indio no dejó de inyectar su originalidad a las nuevas formas impuestas, m odificando así la vida del abori­gen, que poco a poco fue apropiándose de las nuevas formas culturales, las que no sólo aceptó; sino que tam bién las adaptó a sus fo r­mas particulares de religiosidad.

Durante casi tres siglos de colonización, la vida del indígena fue sometida a un cambio paulatino, orientado según las estructuras de España. Para facilitar el gobierno los coloniza­dores tuvieron que aceptar, algunas costum ­bres indígenas como el sistema de celebración de fiestas.

C L A R ©Las

^ o ¿x(< p u xs ¿ j u é - ■

CLARO - OSCURO... Las Cofradías.

Entrega de la santa Cruz ai cuadro de la pacora para salida de la procesion de ia ofrenda

Estas tradiciones difíciles de rom per a través del tiem po, han logrado una fusión cultural reelaborada y particularizada, evidenciada en la existencia actual de muchas Cofradías en el departamento, una de ellas y la más antigua de Masaya, La Cofradía del Señor de los M ila­gros del Calvario Central. Está conformada por varones cofrades y por el Cuadro del Patronato de la Santa Cruz. Éste se com pone en su may­oría de mujeres, m ostrando así su im portante papel en dichas celebraciones.

Actualmente, éstas desempeñan muchas fun ­ciones como; el fom ento y la organización de las festividades de la iglesia católica de su co­munidad, aportando una cuota mensual para sostener los gastos de las celebraciones; regis­tran actas, cuentas, inventarios de los bienes de las imágenes que resguardan; elaboran ali­mentos que son repartidos en las procesiones, brindan ofrendas a sus santos con frutas, ani­males, granos básicos; posteriorm ente son vendidas para ayudar económicamente a los gastos de la iglesia.

Nrche de1 rezo a k SaMa Gmz del Senor de los Miiagros

Así, las cofradías que iniciaron como un mecanismo del sistema español, luego generaron tradiciones difíciles de romper.

Hoy en día son una manifestación de la sobre­vivencia ante una imposición cultural; pero en el trasfondo de ellas se encuentra nuestra propia identidad indígena.

En el m unicip io de mil colores se ubica San Juan de la Concepción, asentamiento que tiene en su seno un oficio tradicional muy conocido, la elaboración de "canastas", "roperas", "canastos de ropa" o "traposucieros", como se les conoce en toda La Concepción. La confección de este bien utilitario, por m u­chos años ha sido la labor de familias enteras y su principal fuente de ingreso.

Del Cementerio hacia arriba, es la referencia para encontrar a la familia de José Dolores Mercado Hernández, quien desde hace más de veinte años, se dedica a la elaboración de las "roperas", como él suele llamarles. Este tra­bajo, lo aprendió de los viejitos del pueblo. De niño, Don José disfrutaba verlos, de joven se esmeró en aprender de ellos; así poco a poco lo fue ejercitando. Hoy día, como bien dice, "con este oficio, he sostenido a mi familia", es la base de su economía.

Ahora, la familia Mercado, se ha visto afectada con el cambio en la materia prima, de fibra vegetal a fibra sintética, que según Don José, se ha dado porque "en la montaña, donde se encontraba el carrizo (material de bambú), ahora es m uy escaso". Por esto, se ha visto obligado a usar la "cinta", plástica que es más caro, menos decorativo y un poco más lento

. " ^ 7 f

T E J ID O S D E C A N A S T A

L IG A D O DE C A N A S T A .

Boletín \ C A R P - E T aC u ltu ra l \ ~~~

material, que es más caro, menos decorativo y un poco más lento para trabajar.

En la elaboración de las roperas, se llevan de dos a tres días en term inar su labor, desde el m om ento de armar el marco hasta dar los ú lti­mos acabados, listo para la venta. Aparte de la cinta, para la confección de una pieza, se tiene que comprar las reglas y clavos, hábilm ente manejados con sus manos y herramientas pri­marias.

El rojo, verde, blanco y amarillo de las cintas les perm ite ofrecer una diversidad de produ cción a sus clientes.

Gracias a la diversidad y el colorido, comparte Don José "se venden m ejor ahora", pero para conseguir un mejor precio de venta la familia Mercado, se da a la tarea de auto comercializar su producción. Los viajes a los departamentos del norte del país los hacen para recorrer sus

calles y ofertar sus roperos, ya que a través de intermediarios (comerciantes) no consiguen precios adecuados.

A pesar de todos estos inconvenientes, Don José Mercado ha seguido adelante con su la­bor artesanal, hoy en día, ha heredado este patrim onio a sus hijos Darling y Darwin Mer­cado quienes tejen roperas desde hace seis años y consideran m uy im portante esta labor, porque los beneficia económicamente.

En esta actividad productiva, participan to ­dos los m iembros de la familia, desde el más pequeño hasta el más experimentado, pa­dres e hijos, transm itiendo este legado a su generación, convirtiéndose en un patrim onio no solo de la familia, sino del pueblo, de una cultura departam ental porque se trata del in- volucram iento de esta familia a una identidad colectiva y su oficio "Tejedores de roperas" se convierte en su propia identidad.

A prendices de tejido en bambú

Dnlutín l LA CARRETA

TR A N S M I T I E N- i t

DO EL S A B E R .

Viajando desde Masaya hacia los pueblos blancos, la primera parada es Catarina, pueblo lleno de arte y poseedor de una cultura inagotable. La bienvenida a este m unicip io artesano es brindada por la Villa de las artesanías, lugar donde se encuentra toda la tradición y el arte que este m unicip io alberga.

En éste pueblo Namotiva, a finales del siglo XIX y comienzos del XX,nacenlos primeros artesanos del bambú: Doña Fulgencia Nicaragua, hábil trabajadora del carrizo, la caña de castilla y el bambú y don Guillermo Pupiro, otro notable

m entor de las generaciones posteriores de artesanos del bambú. La singularidad de sus obras era lo rústico y u tilita rio de sus trabajos.

La segunda y tercera generación de artesanos de la fibra del bambú se instruye en la técnica a finales de la década de 1980 e inicios de 1990. Esta iniciativa, surge de la Asociación de prom oción del bambú y materiales locales. En este proceso se mejoraron las técnicas de tejido, el manejo de diferentes variedades de bambú para la confección de artesanías y muebles.

■r

LA CARREEBoletínCulture l

Elías Latino, Jairo Carballo y José Quintanill entre otros, son artesanos del bambú que se formaron, cada uno especializado en una rama, con pleno dom in io de la técnica. En la com unidad son un referente del oficio, instruyendo aprendices en sus talleres, donde arduamente se hace la faena del bambú. La necesidad de transm itir los saberes, significa en la vida de estos tres artesanos, un objetivo de gran valor para asegurar el relevo generacional y el resguardo de un arte que inició con artesanas como doña Fulgencia a inicios del siglo pasado.

Como líderes y referentes de un grem io que representa uno de los pilares de la economía Catarinense, Latino-Carballo-Quintanilla han estado vinculados a todas las iniciativas para desarrollar y tecnificar el ramo; sin embargo, los esfuerzos han sido muchos y los avances pocos. Las brechas entre ellos y los artesanos rústicoshan condicionado elem poderam iento gremial de todas las iniciativas.

Durante el año 2010, el Programa Patrimonio para el Desarrollo del Departamento de Masaya; como elem ento estratégico en la conservación de los oficios y saberes, por interés de la m unicipalidad de Catarina y en reconocim iento a los esfuerzos de líderes gremiales como don Elías, don Jairo y don José, han impulsado la iniciativa de form ar en nuevas técnicas de te jido y diversificación de diseños de productos. Es así, como se ha conform ado un m ovim iento conjunto para

mejorar las capacidades de aproximadamente 45 artesanos del bambú de Catarina y San Juan de Oriente.

Ya se instruye la cuarta generación de artesanos del bambú, Sumándose tam bién artesanos de larga tradición en el canasto. Los esfuerzos están puestos en mejorar a quienes actualmente tienen la estafeta en el arte de la caña de bambú, y asegurar la com petitiv idad de los jóvenes aprendices que son guiados en los talleres.

El trabajo con ésta fibra natural no term ina, siempre se va a producir a través de los artesanos que conservan sus raíces en esta fresca tierra que los ha visto nacer, crecer y te jer con destreza magnificas obras con la fibra amarillenta y anillada del bambú.

Colaboración:Pedro Gaitán, Promotor cultural de la Alcaldía de Catarina;

■ ’< Gerson Bravo; Estudiante de Filología.

T á i íh a é é é

H istorias y Cuentos de Camino.

LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN HIZO EL MILAGRO EN TISMA GRANDE

Se acerca la noche, la luna no ha ocupado su lugar en el cielo estrellado; se encuentra la tierra en completo silencio. En los caminos se encuentran los jornaleros que se dirigen a sus casas después de una larga faena de trabajo. Mientras, en el pueblo, las mujeres preparan la cena para recibir a sus compañeros. Pero no todo será igual. La Laguna de Tisma presenciará unacontecimiento que conmocionará

Juana, una mujer que se asentó en Tisma, allá por 1915, se encontraba embaraza­da de un pescador. A pocos días para el nacimiento del bebé, la mujer ya tenía un colchón de Tule y la hamaca bordada para la criatura que llevaba en el vientre; ella esperaba que fuera mujercita y llam arla María. Una tarde, Juana, como de costum­bre se sentó en la entrada de su casa a es­perar a su marido. Éste se veía acercarse a la casa.

Repentinamente, la mujer sufrió un desmayo, pero el m arido logró sostenerla entre sus brazos. Juana, recuperándose del desmayo, escuchaba que su esposo, preocupado, le preguntaba: ¿Qué tenés?, ¿Qué te pasa?, y ésta le indicaba que se acercaba el parto, que fuera a l pueblo a traer a la partera. El hombre se marchó llevando en el pensamiento la soledad en que dejaba a su mujer. Mientras tanto, en la casa, acostada en la cama de tule, puesta en el piso, toda sudada de tanto dolor, alumbrándose con un candil, se quejaba la Juana.

‘V irg en de La Asunción'

¡Ay! ¡Dios m illito, ayudóme!, decía la mujer. En eso se oyó un golpe en la puerta, una mujer de cabello largo, algo pequeña, se acercó donde yacía la Juana; ésta, interrumpiendo a la señora dijo: ¡Ay! ¡Gracias Señora, ayúdeme, que ya no aguanto! La misteriosa Señora la asistió. Y así fue, que entre gritos de dolor y alegría, abrazó en­tre una m anta a su hija. Juana agradecía a Dios por el m ilagro de enviar a la mujer a auxiliarla en el parto: ¡Gracias Diosito, me hizo el m ilagro de mandármela!, en eso entraba José sofocado y aflig ido con la partera del pueblo, ¿Ideay? ¿qué pasó?¡Ya paristes!. José le agradeció a la Señora, y la Juana, le dijo a su esposo que le diera un gua­cal con leche y unas cuajadas envuelta en hojas de chagüite, por ayudarla. La Señora misteriosa y desconocida aceptó el regalo y se fue.

A los días, fueron a presentarle a su hija María a aquella Señora bondadosa, la que se creía vivía en la plaza de Tisma Grande, porque ella así lo había mencionado, pero no lograron dar con ella, así que decidieron aprovechar el viaje y entrar a la iglesia. Cuál es el susto de la Juana, cuando entra a la iglesia y reconoce el guacal que aquella noche le habían regalado a la partera, hasta las cuajadas envueltas en hojas de chagüite a los pies de las imágenes de la Virgen de la Asunción. Impresionada ésta exclamó: ¡Dios mío Santo! ¡Fue la Virgen la que me atendió el parto! El hecho se rumoró en todo Tisma.

Ofrenda a Ca V irgen de La Asunción

En Tisma, hay diversos mitos sobre la Virgen de la Asunción. Los devotos cuentan variedad de historias y experiencias sobre este ser divino, así que si visitan Tisma no olviden preguntar por "el Cachoepelo", un anciano de 104 años, que sin duda les contará ésta y muchas otras historias más.

II.U N I D D 5 E N U N F M I 5 M P M I S I Ó N !

'CDNSERUFIR LDS DFICIDS TRADICIONALES"

veS de la ¡nte#Va ' C-Recorriendo las calles del centro u0

6e fundacional de Nandasmo se lograte8, mm¡ - r rZ -^ C tf' respirar en el am biente aire de cambio.

Así es, esa pequeña ciudad pintoresca y rica en cultura está siendo movida por la onda de puesta en valor del patrim onio. Se está reconociendo su pan, su fibra rústica, sus m iniaturas propias de una tierra de artesanos. Esto no es fácil, mucho se ha dicho, pero la fuerza está en la transformación integral de las unidades empresariales familiares artesanales.

Desde octubre de 2009, se está generando un cambio significativo en un grupo de 6 viviendas taller. El Programa Patrimonio (PPDMM-AMUDEMAS), ha transcendido el tradicionalism o en la atención a los microempresarios, atreviéndose a impulsar una visión

e unidades empresariales familiares, esmontando los estereotipos para

car la atención en la conservación el oficio tradicional a partir de análisis

rales de las relaciones familiares y uctivas, donde cada pequeño taller

es una extensión de la cotidianidad familiar.

Boletín I i A C A P - P E T AC u l t u r a l \ --------

La nueva visión de las unidades empresariales familiares artesanales requirió una nueva forma de acción, haciéndose necesaria la mejora en las condiciones de los espacios habitacionales, las áreas de producción (taller) y reposición de maquinarias. Así, con seis familias se hicieron transformaciones integrales para la mejora en la calidad de vida de todos los m iembros del hogar.

En el período Abril - Junio de este año, se hicieron intervenciones participativas en las viviendas taller, com binando tecnologías amigables con el medio am biente y de mayor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales en la unidad empresarial. La im plem entación de sistemas ecológicos en las soluciones hidro-sanitarias, como biojardineras e inodoros ecológicos, para la reutilización de las aguas grises y la evacuación de aguas negras, mejorando las condiciones de salubridad y sanidad.

La introducción de los dos sistemas sanitarios, son una oportun idad de réplica a nivel comunitario, lo cual respondería a una necesidad urgente de la mayor parte de la población. Estos sistemas son eficientes y económicos, elevando su potencial de uso práctico, demostrado en el taller sobre su uso, parte del proceso form ativo al cual se está integrando cada artesano.

Análisis de costos, revisión de canales de comercialización y mercado, seguridad

industrial y principalm ente el enfoque de organización gremial son las líneas de capacitación integrada para la mejora de la productividad de las unidades empresariales familiares artesanales. Se busca equilibrar la acción formativa con la mejora de las condiciones productivas y de la calidad de vida.

Así, la revisión de las áreas de crecimiento, la d istribución adecuada de los espacios habitacionales y áreas de trabajo significa avances en el ordenam iento de la vivienda. Se redefinieron además áreas de dorm itorios, de servicios. El ob jetivo es reducir las afecciones frecuentes (respiratorias, oculares y auditivas) producto de la actividad artesanal.

La mejora en la calidad de vida de las 6 familias beneficiadas es un resultado tangib le de la inversión realizada por el PPDMM-AMUDEMAS, en $37,157.72, cada uno de ellos reflejado en la transformación integral de los espacios de las viviendas taller y en la renovación tecnológica (reposición de maquinaria).

Muestra de Ja amplia participación de la población de Nandasmo, artistas en formación, grupos culturales, artesanos y deportistas en

la inauguración del Centro Cultural Comunitario de Nandasmo.

B o le t ín Cu Itu ra l LA CARRETA

Agenda AGOSTO-SEPTIEMBRE

CttltttralL 20-23 de Agosto Vil Feria

gastronómica v artesanal, por cumplir 48 años de ser elevada a ciudadLugar:Calle principal de

Niquinohom o Hora: 8 :00 AM

29 de Agosto Hípica Nacional

Lugar: IMiquinohomo

Hora: 2:00

Fiestas Patrias

1 Septiembre desfile de p reescota res, primaria y secundaria.

desfile de primaria y secundaria.Lugar:Estadio ''Augusto C. Sandmo"

f í

de Agosto Vili Feria del MaízmLugar : Calle principal de Niquinohom o Hora: 8 :0 0 AM

15 17 de Septiembre Presentación de videos

Hora: 9:00 AM

14 de Agosto Vela de la imagen de fa Virgen de ¡a Asunción.

\ ; Lugar: Ermita de Tìsma Grande.

10 14 de Agosto Semana Mundial de la Juventud19 de Agosto Exposición detrajes folklóricosLugar:Casa cultural de Masatepe

23 de e Agosto Exposición bibliográfica, sobre Jornada Nacional de ALfabetización.Biblioteca municipal

Hora: De 4:00 pm a 12:00 pm

E3

Lugar de saii Ermita de Tisma Grande Hora de saíida: 4:00 pm

15 de Agosto: Misa solemne a !a Imagen de la Virgen de la Asunción.

Lugar: Ermita de Tisma Grande. Hora: 6:00 pm

info

rmac

ión

sum

inis

trada

po

r las

al

cald

ías

del

depa

rtam

ento

de

Mas

aya

cultural 1 LA CARRETA

A g e n d a

15 de Agosto ve fa en honor a la Virgen de la AsunciónLugar:Ermita de risma grande

Fecha: 4:00 PM

signes

Lugar: iglesia Asunción

Hora: 7:00 PM

26 de Agosto Elección de la Novia del 171 Aniversario de Masaya

Lugar: Centro Cultural Antiguo Mercado de Masaya

Hora: 7:00 PM

> Todos los Sábados de Agosto Clases de Bailes folklóricos gratis para niños y niñas de 8-12 años

Lugar: Antigua Estación de Ferrocarril Hora 1:00 -4 :00 pm

> 01 de Septiembre Festival de M arim ba

Lugar: kiosco del Parque Central Hora: 7:00 PM

02 de Septiembre Acto de Aniversario de la Ciudad de Masaya

Lugar: Centro Cultural Antiguo Mercado de Masaya

Hora: 7:00 PM

25-30 de Septiembre Feria Gastronómica y Artesanal

Lugar: Piara de la Cultura Hora: 09:00 AM

á »

AGOSTO-SEPTIEM BRE

Cyítttraí17 de Septiembre Elección de la India Bonita de Masaya

Lugar: Centro Cultural Antiguo Mercado de Masaya (Mercado Viejo)

Hora: 7:00 PM

18 de Septiembre Elección de laReina de las fiestas Patronales.

Lugar: Centro Cultural Antiguo Mercado de Masaya (Mercado Viejo)

Hora: 7:00 PM

r 25 de Septiembre Exposición de Artes plásticas

Lugar: Centro Cultural Antiguo Mercadode Masaya (Mercado Viejo)Hora: Todo el dia

20 de Septiembre bajada de San Jerónimo

Lugar: iglesia San Jerónimo Hora: 2:00 PM

> 28 de Septiembre Alborada de San M iguel

Lugar: Iglesia San Miguel Hora: 7:00 PM

30 de Septiembre Desfile de las tradiciones

Lugar: De ¡a Iglesia San Miguel a Ja Iglesia de Fa Asunción

Hora: 10:00 AM

30 de Septiembre Exposición de Trajes Folklóricos y Galería de fotos de fa India Bonita de MasayaLugar: Mercado de Artesanías Hora: 6:00 PM

info

rmac

ión

sum

inis

trada

po

r las

al

cald

ías

del

depa

rtam

ento

de

Mas

aya

CQüQZCmQ5 EL PATRIMOUÍ0 COWSTRUIDO

V i v i e n d a de B e r g m a n N u ñ o z San J u a n de O r i e n t e -

Toda ciudad tiene una historia propia, contada a partir de la particularidad de sus espacios públicos y de los rasgos arquitectónicos de sus edificios, resultado de una época específica, de su ubicación física y al recorrido de hechos sociales, culturales, económicos y políticos.

En las ciudades de N iquinohom o y San Juan de Oriente, existen espacios y edificaciones representativas que perm iten esa lectura de su historia, el quehacer de los antepasados, las calles, las viviendas, la iglesia, edificios institucionales, los parques o las plazas, construidas con tierra, adobe, taquezal, tejas de barro, así como madera o "piedra quemada" del mismo volcán Masaya.

N iquinohom o, ciudad declarada Patrimonio cultural de Nación con su iglesia parroquial Santa Ana, construida en 1689, la más larga de Nicaragua con 110 metros de longitud, frente al ahora parque central, rodeado de mezcla de edificios representativos de su época como tam bién modernos,

entre ellos el de la Municipalidad.

En su extremo noroeste, sobresale la casa de Gregorio Sandino, padre del héroe nacional, Augusto C. Sandino, actualmente biblioteca M unicipal, y continuando sobre la antigua Calle Real, se yerguen desafiando el tiem po, viviendas como las de Juan Valerio, de Asunción Zambrana y de Martín Sandino, todas ellas de estilo colonial, construidas con taquezal, patrim onio de los niquinohom eños y de Nicaragua en general.

En la ciudad vecina, San Juan de Oriente y sobre la vía principal, se descubre la iglesia de San Juan Bautista, con una mezcla de estilos arquitectónicos (ecléctico), de grandes muros

de adobe cal y ladrillo de barro, sin plaza ni parque, en su recorrido más al sur, solitaria se observa la vivienda antigua de Bergman Muñoz, ubicada sobre la ruta del ferrocarril, testigo de las glorias de la misma, a principios de 1900.

En ambas ciudades, pequeñas y acogedoras, estas edificaciones aún conservan su estructura y estilo o rig i­nal en condiciones estables, en con­traposición a la mayoría de edificios que han sido transformados y se en­cuentran deteriorados producto de su desvalorización por "ser construcciones viejas". Se cambian las fachadas y los materiales de construcción, el taquezal se cambia o mezcla con bloques, hierro y cemento; la teja se sustituye por lám i­nas de zinc.

En este sentido es necesario acciones encaminadas a la valorización y conser­vación de estas edificaciones, no es la edad de las edificaciones la que certi­fica su valor histórico o cultural, son los aspectos intangibles a los que norm al­mente no estamos asociados y que so­lamente serán garantizados a partir de su existencia.

Fuente:Inventario Nacional - INC 5DD9

. n c i ^ s s f l u r i

i O u é b u e n o p a s a p

d e l a t e t p í a a l a p r á c t i c a !

Qué harías si tuvieras la o p o rtu n id a d pa ra desem peñarte en tea tro , m ú s i­ca y a rtes p lásticas? S í, con m aestros capacitados en la d isc ip lina que a vos te gusta. Sólo con el único requisito de p o n e r a vo la r tu crea tiv id a d y obtener un buen desem peño.

Eso es lo que han estado haciendo varios estudiantes de T ism a , N in d ir íy La C o n ­cepción. Pues n iños y jó venes re lucieron sus habilidades en ta lleres artístico s en sus centros de estudios.

Una in iciativa im pulsada p o r la Delegación D ep a rta m en ta l del M in is­terio de Ed ucación y el Program a de P atrim o n io p a ra el Desarrollo de los M unicipios de Masaya. A m b a s in s t itu ­ciones han trabajado coo rd ina da m ente, pa ra fo rta lecer las capacidades a 3 0 Docentes, desde el pasado 2 0 de Mazo, en la D iscip lina Exp resió n C u ltu ra l y A rtís t ic a E C A , p ra ctica s de p in tu ra , Teatro y Música.

' o to g 1 Escuela H um berto Aguilar. "La Concepcii

F o to g . 2 Escuela Benjam ín Zeledón. "Tierna'.

A lre d e d o r de 2 4 3 chavalos se aven tu ra ro n a través del c írcu lo crom ático en un m undo lleno de colores, fo r ­m as, tra zo s, y de im aginación. Con los pinceles, su p erfil a rtístico y al m ism o tiem po expresaron crea tiv id a d y se n si­bilidad estim ulando su com unicación.

E n lo referente al a rte d ra m á tica , los chavalos sacaron su yo lírico. Desde La leyenda C oronel Jo a q u ín A rrech a va la , Violencia de Género hasta Costum bres y Tra d ic io nes, los jó ven es d em o stra ro n su desenvolvim iento y d iscip lina in ­d iv id ua l y g ru p a l y su capacidad de expresión ante el público. Fueron 1 8 5 jó venes los que deja ro n un lado la pena y salieron al escenario.

Colegio C ristiano Verbo. "N hd irf

Con tacto lograron la co n centra ció n y expresión co rp o ra l necesari p a ra c a p ta r la atención de los dem ás estudiantes y t ra n s m it ir m ensajes m edioam bientales y so cio -cu ltu ra les a los espectadores.

A s í m ism o, m arcando su prop io ritm o al son de g u ita rra s y flautas, casi 7 0 estudiantes lograron un acercam iento básico a la música.

A través de la lectura e in te rp re ta c ió n m usical los jó ven es lograron d e sp e rta r todos sus sentidos y e jecutaron m elodías que evidencio un trabajo en equipo y sus habilidades con la música.

A p ro x im a d a m en te fueron 4 9 8 niños y jó ven es que con la o rientació n de sus form adores exp loraron y a preciaro n el lengua­je artístico . A través del a rte es­bozaron su pensam iento creativo , que a futuro p o d ría a ctu a r com o una a ltern a tiva de cam bio pa ra la sociedad, creando una cu ltu ra de colaboración que se p ro d u zca n no sólo en sesiones concretas; sino que sean p a rte de la co tid ia n id ad en las 1 6 escuelas invo lucradas en esta p rim e ra etapa.

Las escuelas e in stitutos d em o stra ro n se r espacios para la expresión, convivencia , re c re ­ación y reconocim iento; este se m i­llero debe de p o sib ilita r escenarios donde se exp loren y asum an nuevas prá ctica s culturales.

Los trabajos d em ostrativos que rea liza ron los n iños y jó ven es son m erito rio s del reco n o cim ien ­to p o r su con strucció n colectiva, crea tiv id a d y destreza. Ellos se a p ro p iaro n de la in ic ia tiva , el in ­terés de los entusiastas rebasó las expectativas.

Escuela Benjamín Zeledón

Los resultados fueron destacables p o r todos los presentes; a n im á n d o ­los a que se dediquen a estas a c t iv i­dades, que adem ás de p ro p o rc io n a r sano en treten im ien to con tribuye a la form a ció n de seres hum anos se n ­sibles, quienes a través de las artes descubran nuevas posibilidades para su expresión cu ltu ra l, a rtística y el encuentro social.

C o n o z c a m o s N u e s t r o P a t r im o n io

L a t i e e r a d e l C à c io v e t i N o ite i,,.

¿Qué has escuchado de Nindirí? Posiblemente responderás que es un m unicip io de Masaya que está sobre la carretera Managua Granada. En realidad N indirí es mucho más que eso; es unm un ic ip io donde se encuentrauna variedad de sitios y tradiciones que vivir, im portantes recursos patrimoniales, entre ellos la Laguna y el Volcán Masaya que conforman el único parque nacional del país. ¡En él hay mucho por conocer!

Otros recursos son la rica reserva de agua que abastece la capital Managua, grandes áreas de cultivos; granjas avícolas, industrias alimenticias y textiles; así como explotaciones de minería industrial de arena y piedrín de varias fábricas de concreto, bloques y adoquines.

En su cabecera municipal la algarabía y el fervor se viven durante las fiestas patronales celebradas en honor a Santa Ana y Santiago, acompañadas por bailes de coloridos trajes, los "chinegros" y el ritm o contagiante de los infaltables "chicheros". Algunos cronistas cuentan, que antes de la conquista se hacián sacrificios humanos al volcán Masaya y después se impuso la celebración a San Pedro y Santiago. Esto cambió en la década de 1770

cuando el Alcalde, Santiago Flores Santana, sustituyó a San Pedro por Santa Ana, en honor a su persona.

Mezclado con esas festividades y ubicados en el corazón de la ciudad, se destacan la iglesia parroquial Santa Ana, Patrimonio Histórico Nacional y frente a ella el m onum ento al cacique Tenderí y el Central. En sus alrededores se encuentran además, el museo arqueológico Tenderí y varias viviendas con valor patrimonial.

Chinegros de Nindirí

2

Mientras en la comunidad de Cofradía, la mezcla de la espiritualidad indígena con el sentir popular en las tradiciones, contribuyen a la pervivencia del legado cultural heredado por los ancestros, com plem entado con edificaciones de valor patrim onial como la casa hacienda "Flor Cortés Membreño", de tipología vernácula, verdadero h ito local que sirvió como prim er cine mudo, panadería y hasta billar.

Aquí las celebraciones religiosas son ofrecidas al patrono de los agricultores, San Isidro Labrador, pues desde sus orígenes sus tierras fueron trabajadas con este fin, porque pertenecían a las ricas Cofradías de M onim bó.

.3'áego di. un domingo ¿m ofradía

Otro sitio con características similares es la comunidad de Veracruz, ubicada cerca de un gran arroyo que sólo tiene caudal con las lluvias. Tiene Como patrono al Señor de Veracruz y sus celebraciones marcan el inicio de la temporada de lluviosa.

Tradicional carreta de bueyes en 1~-oí /fadrígales, \feracraz

Nindirí, que en dialecto chorotega significa "Altura de la Cochinilla", no olvida su identidad cultural conjugando el m ito, la fe, la leyenda y la historia, a través de sus costumbres, sus creencias y toda su religiosidad espiritual, popular y folklórica.

MANAGUA

ih KAU]A

NIHDIRVPAR quC NACIONAL VBLCAN MASAVA

VCLCa m Ma s a 'VCHCAM

PE

MASA'

MAPA DEL MUNiCiPiO DE NiNDiRÍ Y SUS RECURSOS

Expansión habitacional de Ma­nagua (Urbanización Palmanova, Veracruz).

Mina de materiales de con strucción, Cofradía

Iglesia San Isidro Labrador, Cofradia Patrimonio. INC. Inventario Nacional Bienes Culturales

Plantaciones de maní en San Joaquín

La Casona, Nindirí Patrimonio INC. Inventario Nacional de Bienes Culturales

Monumento al Cacique Tenderí, Nindirí.Catalogado como patrimonio

Vista del Volcán y Laguna de Masaya desde la ladera del cerro La Barranca, Nindirí

Quienes §©m©§A partir del año 2008, la Asociación de Municipios del Departamento de Masaya (AMUDEMAS), con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Inter­nacional para el Desarrollo (AECID), inicia el Programa de Patrimonio para el Desarrollo de los Municipios del Departamento de Masaya (PPDMM).

Con iniciativas para proteger y promover el patrimonio como fuente de desarrollo con acciones concretas que contribuyan al desarrollo socioeconómico de ese terri­torio, mediante la recuperación y puesta en valor de la riqueza cultural y natural del Departamento y el reforzamiento de la identidad cultural de su población.

Actualmente el PPDMM trabaja en:

Potenciar la visión de patrimonio y promocionar la diversidad de expresiones culturales.

Mejorar la sostenibilidad de las MYPES tradicionales agropecuarias, industriales y deservicio.

Planificación estratégica a través de estudios de ordenamiento territorial, enten­diendo el territorio como el contexto de integración del patrimonio natural y cultural.

Desde esta perspectiva el patrimonio local representa un elemento clave que

puede incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los y las ciudadanos

de los nueve municipios de Masaya.

DEPARTAMENTO DE MASAVA

PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE MASAYAPPDMM • AMUDEMAS

COSTADO SUR ANTIGUO HOSPITAL SAN ANTONIO, MASAYA.

dP L*9Teléfono: 2522-3058

E-mail: [email protected]