boletÍn de economÍa laboral · productividad de las empresas. en este aspecto, la minería es la...

46
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Situación del Empleo en el Perú 13 Lima, Julio 1999

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

BOLETÍN DEECONOMÍALABORAL

Situación del Empleo en el Perú

13

Lima, Julio 1999

Page 2: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Situación del empleo en el Perú

Introducción

Dada la importancia de contar con estadísticas sobre el mercadolaboral a nivel nacional, el Ministerio de Trabajo y PromociónSocial ha ampliado la medición del empleo a las zonas ruralesmediante la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles deEmpleo de 1998. En este artículo se hace una primera caracterizacióndel empleo a nivel nacional. En primer lugar, se analiza la relaciónentre el empleo y las actividades productivas de la economía,resaltando aquellas ramas que generan más empleo y aquellas conmayor productividad laboral. En segundo lugar, se analiza losaspectos conceptuales relativos a la integración de las zonasrurales en el mercado de trabajo nacional. Finalmente, se hace uncomentario analítico sobre las principales características delempleo por tamaño de centro poblado.

I. Importancia de un enfoque integral de los mercados de trabajo yde bienes

El desarrollo económico de un país depende del crecimiento de laproductividad media del empleo en las actividades económicas. Unamayor productividad permite un nivel de oferta adecuado de productosya sea para proveer al mercado interno o para ser vendidos alexterior en condiciones competitivas dentro de una economíaglobalizada.

Las políticas económicas de promoción del empleo deben estarorientadas a aquellas ramas de actividad que tienen una mayorparticipación en el empleo y en la producción, teniendo en cuentaotras variables como su nivel de productividad y su incidencia en lageneración neta de divisas. Por ello, se debe conocer la importanciade la generación de empleo y del producto de las ramas económicas.El sector productivo más importante en el Perú es el sector deservicios (45 por ciento del PBI), seguido de la industria (22 porciento) y la construcción (11 por ciento). Por otro lado, lossectores económicos que generan más empleo son los servicios (36 porciento de la PEA ocupada nacional), la agricultura (26 por ciento) yel sector comercio (21 por ciento).

Page 3: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Gráfico Nª 1

Perú: PBI y empleo formal por ramas de actividad.1998

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

PEA Ocupada (en miles)

Agricultura (18)

Serv. Com. y soc. (17)

Comercio (16)

Construc-

ción (5)

Inmuebles y Serv.

a empr. (10)

Nota: Los puntos sin nomenclatura aparecen en el gráfico Nº 2.Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

INEI. Cuentas Nacionales del Perú. Oferta y demanda global 1998.

Sin embargo, el panorama es diferente al observar la productividadpor sectores. Utilizamos como indicador de productividad, el ratioPBI/PEA ocupada. En el gráfico Nº 1 se observa la relaciónproducción-empleo formal1 en cada rama de actividad económica2. Elnúmero entre paréntesis indica la ubicación de la rama económica deacuerdo al indicador de productividad.

El panorama sectorial se caracteriza por un predominio de ramas deactividad económica con bajo producto y empleo. Se puede apreciardos grupos. El primero, está conformado por cinco ramas económicasque se caracterizan por tener mayor producto y empleo. Sin embargo,tres de ellas presentan las más bajas productividades. Estas ramasson la agricultura, los servicios comunales, sociales y recreativosy el comercio.

1 Se considera como empleo formal a la PEA ocupada de empresas de 10 o mástrabajadores en la industria manufacturera y de 5 o más en las otras ramas deactividad, y a los que laboran en empresas de menor tamaño de acuerdo con su grupoocupacional. Se incluye a los profesionales y técnicos independientes y se excluyea los trabajadores del hogar.2 Las actividades económicas se han agrupado en estas ramas para hacer comparableslos datos de producción -que usan la revisión 2 de la Clasificación IndustrialInternacional Uniforme (CIIU) - y los de empleo -que usan la revisión 3.

Page 4: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Gráfico Nº2

Perú: PBI y empleo form al por ramas de actividad.1998.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

0 50 100 150 200

PEA Ocupada (en miles)

Pesca (19)

Minería (1)

Madera y

papel (3)

Textil

(14)

Transporte

(13)

Restaurantes

hoteles (9)

Metálica y

equipos (11)Restoind. (15)

No metálica (7)Electricidad

y agua (6)

Est. Finan.(8)Química (2)

Alimentos (12)

Serv.Pers.(4)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.INEI : Cuentas Nacionales del Perú. Oferta y demanda global 1998.

El segundo grupo está integrado por el mayor número de ramaseconómicas, que presentan principalmente un menor PBI y también unmenor empleo. Si trazamos una línea perpendicular, este grupo sepuede subdividir entre aquéllos con mayor y menor productividadpromedio (ver gráfico Nº 2). Los ubicados a la izquierda de la líneatienen mayor producto por trabajador. Entre ellos destaca el sectorminero, la industria química y la industria de madera y elaboraciónde papel.

Cabe indicar que la minería es la rama económica que presenta la máselevada productividad sectorial y el más reducido aporte al empleonacional. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta la capacidadde generación de divisas que tiene cada actividad económica. Estasdivisas permiten financiar un proceso de crecimiento sostenido através de la compra de maquinaria y la tecnología que eleve laproductividad de las empresas. En este aspecto, la minería es laprincipal generadora de divisas. Las exportaciones minerasrepresentan el 52 por ciento de las exportaciones peruanas.

En suma, ya sea que el principal objetivo de política sea lapromoción del empleo, lo que implicaría priorizar los sectoresdemandantes de mano de obra (agricultura, comercio, construcción,servicios) o la promoción de las exportaciones para darlesostenibilidad el crecimiento económico (favoreciendo la minería, laindustria textil, la pesquería y la agroexportación), el desarrollopasa por el incremento en los niveles de productividad de la mano deobra a través de la capacitación y de la adopción de nuevastecnologías que contribuyan a que las empresas puedan competir conéxito en una economía cada vez más globalizada, y permitan unincremento de los niveles de ingreso de los trabajadores.

Page 5: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

II. Aspectos conceptuales

Existen dos formas de ver el mercado de trabajo a nivel nacional. Unprimer enfoque distingue claramente entre economía rural y economíaurbana, enfatizando la estrecha relación del funcionamiento delmercado laboral rural con el desarrollo de actividades agrícolas.Una visión más integral es la que pone énfasis en la articulaciónentre las actividades económicas de las zonas rurales y las urbanas.A continuación se señala las principales características de estasdos maneras de ver el empleo a nivel nacional.

2.1. Economía rural y funcionamiento del mercado de trabajo rural

Opciones de ocupación del hogar en el área rural

Es importante considerar como unidad de análisis de las decisioneslaborales en el área rural a los hogares3, pues los miembros delhogar deciden en conjunto sus niveles de consumo de bienes, laasignación de su fuerza de trabajo y sus recursos entre las variasopciones o actividades disponibles, y la inversión en capital humano(educación), de acuerdo con la disponibilidad de tiempo productivode sus miembros, con su restricción presupuestaria, y con latecnología disponible en su unidad productiva. La asignación deltiempo depende de las características demográficas del hogar, puessus miembros (niños, adulto-hombre, adulto-mujer) se diferencian encuanto a sus ventajas comparativas realizando las actividades en lasque son relativamente más productivos.

La decisión de participación de un miembro en el mercado de trabajoasalariado se hace en función de la productividad de cada miembrodel hogar y el pago que puedan obtener. En este sentido, la ofertafamiliar de trabajo asalariado está afectada por los requerimientosde mano de obra de la unidad productiva.

De esta forma, la magnitud de oferta de trabajo en el mercado detrabajo asalariado de los hogares no depende sólo del salario, sinotambién del tamaño de la fuerza laboral familiar, sus otrosingresos, los factores fijos (herramientas, ganado, tractores, etc.)que afectan la productividad de la unidad productividad familiar, ylos precios de los productos de la propia unidad productiva.

En general, los hogares destinan más mano de obra a actividades noagropecuarias fuera del hogar o la venden en el mercado cuando lacampaña agrícola resulta mala. En las etapas del proceso productivoen las cuales hay posibilidad de sustitución entre el trabajo de unniño/a y un adulto/a (luego de la siembra o luego de la cosecha),los hogares destinan a sus miembros con mayor valor en el mercadoasalariado a actividades fuera del hogar.

Estacionalidad del trabajo

Las variaciones estacionales constituyen una característica tanto delos requerimientos de las unidades de producción agrícola como de la

3 Véase Valdivia, Martín y Miguel Robles, “ Decisiones laborales en las economíasrurales del Perú” , en Notas para el Debate Nº 14, Lima: GRADE, 1997.

Page 6: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

disponibilidad de mano de obra en las zonas rurales4. Estecomportamiento está relacionado con la estacionalidad de laactividad agropecuaria y el calendario agrícola, y determina que lamovilidad laboral sea más alta en las zonas rurales.

En relación con la oferta de trabajo, el campesino muchas veces selimita a labores de siembra, aporques (generalmente dos veces alaño) y cosecha de un cultivo determinado, y suele completar susactividades agropecuarias con el trabajo asalariado o independienteen actividades como comercio o servicios.En el caso de la demanda de trabajo, al reducirse los requerimientosagropecuarios las necesidades de mano de obra para labores noagrícolas aumentan especialmente para la construcción.

Predominio de la agricultura

Aunque la realización de actividades agropecuarias no es exclusivade las zonas rurales (lo “agropecuario” no es similar a lo “rural”),la mayor parte del empleo en estas zonas se concentra en laactividad agropecuaria, ya sea agrícola, ganadera o forestal. Lamodalidad principal de ocupación en la agricultura es el autoempleoo el trabajo como independiente, y los trabajadores familiares noremunerados representan una parte significativa del empleo. Lasactividades no agropecuarias, como el empleo fuera del hogar, seríanmás bien parte de una estrategia de complementariedad asociada almanejo de la estacionalidad y el riesgo.

La asignación de tiempo de trabajo en actividades agrícolas yganaderas dentro del hogar rural ha venido perdiendo importancia enlos últimos años. Entre las actividades no agropecuarias destacan laconstrucción, los trabajos de artesanía, la comercialización deproductos y las actividades de carácter social y comunal. Aunque losingresos obtenidos como productor agropecuario constituye laprincipal fuente del ingreso familiar en los hogares rurales, unaparte importante proviene de estas actividades no agropecuariasaunque algunas pueden verse como complementarias5. Además, loshogares con acceso a mejores servicios de agua, desagüe y teléfonotienden a aumentar sus actividades no agrícolas6.

Alta participación laboral

Las decisiones familiares de trabajo, sobre todo en actividadesagropecuarias, en el ámbito rural, involucran en mayor medida eltrabajo femenino y el trabajo infantil que en las zonas urbanas. Enmuchos casos la carga total de trabajo de la mujer es muy pesada yaque, aparte de realizar las labores del hogar, tiene unaparticipación importante en las actividades de su propia unidadproductiva. La participación laboral de las personas más jóvenes esmayor debido a que pueden realizar algunas actividades como, porejemplo, el pastoreo, la cosecha, el aporque, etc.7

4 En vista de esto, antes se consideraba conveniente estimar los niveles que alcanzael excedente de mano de obra a lo largo del año. Se puede suponer que losrequerimientos no agropecuarios se distribuyeron uniformemente a través del año.5 El 56 por ciento de acuerdo con la ENNIV 97 según Valdivia y Robles (1997).6 Véase Escobal, Javier, “ La orientación de la política agraria: el rol de lossectores público y privado” , en Boletín de Opinión Nº 36, CIES, junio 1999.7 Lo mismo sucede en el caso de las personas de edad avanzada.

Page 7: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

En las áreas rurales, los intervalos de búsqueda de trabajo son muycortos o no existen. Se pasa del empleo a la inactividad yviceversa, ya que, en general, en las épocas en las cuales losrequerimientos de mano de obra en la agricultura o ganadería soncasi nulos, las personas pasan a realizar diversas actividadesdentro de la propia unidad productiva familiar. Además, como elmercado asalariado es poco desarrollado, las personas no suelentener una búsqueda activa de ocupación. De esta forma, el desempleoabierto es mucho menor en las zonas rurales en relación con lasáreas urbanas.

Desarrollo del mercado de trabajo en las zonas rurales

Tradicionalmente se ha sostenido que las formas de intercambio enlas zonas rurales son distintas que en el ámbito urbano. Existenrelaciones económicas personales basadas en la tradición y en lasnormas sociales de la comunidad que tienen importancia encontraposición a las relaciones de “mercado” basadas en la búsquedade la propia satisfacción individual8. El intercambio de bienes o detrabajo se realiza como parte de un intercambio múltiple donde lasrelaciones personales, de parentesco, de reciprocidad o deconfianza, y las redes sociales tienen un rol fundamental. Elintercambio de mercado propiamente dicho es de corto plazo, mientrasque en las áreas rurales el balance de un intercambio es, en muchoscasos, de largo plazo. Existen varios mecanismos de compensación,por lo que la retribución al trabajo se hace de una manera distintaal mercado asalariado (parte del pago se hace en especie) y conllevala colaboración de los miembros de la comunidad en diversasactividades a lo largo del año.

Al respecto debe tomarse en cuenta el trabajo de Eswaran y Kodwalsobre el funcionamiento del mercado rural9 y los mecanismosinstitucionales que se levantan como respuestas racionales de losagentes económicos al estado de desarrollo del mercado y de latecnología de producción. Así mismo, analizan los mecanismos deincentivo debajo de la estructura contractual, particularmente delos trabajadores permanentes en actividades agropecuarias, es decir,los servidores agrícolas, que están ligados por contratos de largoplazo en una determinada unidad productiva (en muchos casosfamiliares), en contraposición a los trabajadores casuales que sonmayormente asalariados.

Las actividades más importantes en el mercado de trabajo asalariadoen las áreas rurales serían las de comerciante propietario, seguidade vendedor ambulante y de obrero de la construcción. El trabajocontratado de forma permanente puede darse en actividades comosiembra, cosecha, etc. que no requieren mayor supervisión y hacenfácil la evaluación de la productividad. Pero la contratación parala realización de tareas que requieren juicio, discreción y cuidado,que no son fáciles de monitorear y que involucran problemas deriesgo moral, por la existencia de incentivos para no realizar elesfuerzo adecuado, se debe realizar a través de contratos a largo 8 Figueroa, Adolfo, Pobreza rural en los países andinos, CISEPA, Serie ReimpresionesNº 21, Lima: PUCP, 1998.9 Eswaran, Muekesh y Ashok Kodwal, “ A Theory of Two-Tier Markets in AgrarianEconomics” , en The American Economic Review, Vol. 75, Nº 1, 1986.

Page 8: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

plazo que captan mejor a los trabajadores que reúnen lascaracterísticas deseadas y proporcionan mayores incentivos parallevar a cabo el esfuerzo necesario.

Aunque el mercado de trabajo asalariado no es muy desarrollado enlas zonas rurales, su expansión es importante para el desarrollo delas mismas. La importancia del mercado ha sido puesta de relieve porla teoría institucionalista10, para la cual el principal factor en eldesarrollo de las regiones o países es el desarrollo de susinstituciones. El menor desarrollo del mercado, tanto de bienes comodel mercado laboral en las zonas rurales sería uno de losprincipales factores que impiden la superación de la pobreza rurale, incluso, de la desigualdad11.El desarrollo del mercado no se produce de forma espontánea, hay quereducir los costos de transacción. La importancia de este tipo decostos ha sido puesta de relieve por la teoría institucionalista.Los costos de transacción que elevan el costo de los productosagropecuarios e influyen sobre los ingresos agropecuarios en unadeterminada región, por ejemplo, por la utilización de diversosmecanismos para enfrentar riesgos de engaño. Los altos costos detransacción para la movilización y la escasez de información sobreoportunidades laborales en otras regiones limita la movilidad delfactor trabajo.

Un tema que se ha destacado últimamente12 es el poco desarrollo delmercado de capitales en el ámbito rural, lo cual eleva los costos detransacción13. El costo del capital en estas zonas es mayor por elelevado riesgo de los préstamos (los cuales suelen ser familiares).Además, la pobreza y la naturaleza de la actividad agropecuariahacen que los agentes económicos en el ámbito rural sean adversos alriesgo y traten de minimizarlo pudiendo sacrificar beneficiosconsiderables para evitar la posibilidad de pérdidas relativasaltas, por lo cual no concertan préstamos a altas tasas de interés14.

2.2. Visión del mercado de trabajo a nivel nacional

Para entender el funcionamiento de la economía nacional, y losmecanismos a través de los cuales se puede favorecer el crecimientoeconómico y el desarrollo rural, es importante analizar lasrelaciones económicas entre las zonas rurales y las urbanas. En estesentido, lo rural no debe verse como contrapuesto a lo urbano.

Una manera de enfocar las relaciones entre ambas zonas es considerarque la economía nacional se compone de varias economías regionales,

10 Sobre este punto destaca el trabajo realizado por el economista Douglas North.11 Se debe tomar en cuenta que la expansión de una economía de mercado, entendidacomo el crecimiento del número de personas que realizan transacciones de mercado,conduce a una reducción de la desigualdad de ingresos entre los diversos tipos depersonas (definidos por sus preferencias y dotaciones) y entre los miembros de cadatipo. Véase Hildebrand, Werner y Alan Kirman, “ Size Remove Inequity” en Review ofEconomic Studies, Vol. XI (3), Nº 123, 1973.12 Figueroa, Adolfo,. op. cit.13 Aunque debe tomarse en cuenta que en las etapas tempranas de desarrollo, elintercambio es fundamentalmente desorganizado y los mercados financieros en laeconomía casi no existen. Véase Greenwood, J. and B. Jovanovic, “ FinancialDevelopment, Growth and Income Distribution” , en Journal of Political Economy, Vol.28, Nº 5, 1994.14 Debe tomarse en cuenta que con el desarrollo de mercados de seguros, lostrabajadores rurales podrían transferir parte de los costos de riesgo al mercado.

Page 9: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

cada una de ellas conformada por un hinterland rural que rodea aalgunas ciudades importantes. Dentro de cada una de estas economíasexisten interrelaciones entre el campo y la ciudad. El campo ofrecebienes agropecuarios y no agropecuarios a la ciudad y ésta ofrece acambio bienes manufacturados y servicios, sobre todo financieros15.Además, existe movilidad de factores productivos, sobre todo mano deobra, y flujo de información entre el campo y la ciudad, ya queestas zonas se encuentran actualmente más articuladas, no sólo porel transporte sino, fundamentalmente, por el desarrollo de losmedios de comunicación

Desde esta visión, los propios mercados, incluyendo el mercadolaboral no serían rurales sino regionales16 y no se puede hablar ensentido estricto de empleo rural. El desarrollo de estos mercadosserá mayor cuanto más grande sea la ciudad y el peso de lasrelaciones de mercado en el conjunto de las transacciones de laregión, que llevaría a un mayor desarrollo rural en la medida en quela economía rural sea más abierta al comercio regional, nacional einternacional (eliminación de intermediarios), aunque se debeenfrentar, en algunos casos, la competencia entre productos urbanosy rurales.

La existencia o formación de varias ciudades grandes favorecería eldesarrollo de economías regionales por la existencia de mercadosmodernos de insumos, empresas compradoras de productos agrícolas yproveedoras de servicios. El desarrollo de las ciudades en unaregión tiende a transformar las relaciones no mercantiles enrelaciones de mercado y explica la evolución del intercambio de manode obra y del mercado laboral. Anteriormente, las transacciones sehacían a través de intermediarios que usaban sus lazos sociales enlas comunidades rurales para contratar trabajadores y llevarlos alas áreas donde se requiere mano de obra (sistema de “enganche”).

Debe analizarse los factores que determinan el desarrollo deciudades importantes que puedan generar relaciones de intercambiosólidas con las áreas rurales más allegadas, por ejemplo, a travésde la explotación de recursos naturales o las actividadesagroindustriales, ya que el crecimiento desproporcionado de algunasciudades puede impedir la consolidación y desarrollo de laseconomías regionales. En este sentido, debe considerarse que cadaciudad tiene una composición industrial particular, y que el ingresoper cápita y los niveles de capital humano son distintos entreciudades por los procesos de producción, los beneficios de lainversión en capital humano y la existencia de economías a escala (yefectos positivos no esperados o efecto spillovers). Estos factoresdeterminan distintos potenciales de desarrollo y diferencias deingreso entre individuos con similares características que habitandistintas ciudades17.

15 Figueroa, Adolfo, Hacia un nuevo enfoque sobre el desarrollo rural en AméricaLatina, CISEPA, Serie Reimpresiones, Nº 22, Lima: PUCP, 1998.16 Sobre la inserción y funcionamiento de la economía campesina dentro de laeconomía regional destaca el trabajo de Efraín Gonzales de Olarte, sobre todo ellibro Economías campesinas y economía regional, Lima: PUCP, 1982.17 Algunos autores han analizado teóricamente el crecimiento urbano, es decir, eldesarrollo de ciudades y la aparición de nuevas. Véase Black, Duncan y VernonHenderson, Urban Growth, NBER Working Paper, Nº 6008, 1997.

Page 10: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

El crecimiento de las ciudades permite el fortalecimiento de laseconomías regionales que sustentan y, por lo tanto, el desarrollo delas áreas rurales a la cuales están vinculadas. Debe fomentarse lainversión privada y el crecimiento de las ciudades tomando en cuentaque uno de los factores necesarios para lograr esto es laacumulación de capital humano ya que éste permite el desarrollo deactividades con uso de tecnología avanzada.

Los cambios ocurridos en los últimos años en las características delmercado de trabajo en las zonas rurales hacen que su funcionamientoya no se adecue a la visión tradicional del empleo rural. El empleorural no puede verse sólo como empleo agropecuario. Antes se pensabaque lo rural-agrario era lo tradicional y el precedente histórico,de lo urbano-industrial y de los servicios, lo moderno; pero estoestá cambiando y la actividad agropecuaria también se realiza contecnología moderna.

Actualmente, el mercado tiene una mayor presencia en las zonasrurales a través de redes de comercialización y hay un mayor gradode asalariamiento, aunque subsiste el intercambio de trabajo, ya seafamiliar, por reciprocidad, comunal obligatorio o de otras formas18.Existe el multiempleo y no hay una dedicación exclusiva aactividades muy relacionadas con la producción agropecuaria. Tambiénse percibe un mayor papel de relaciones de mercado y detransacciones monetarias. El trueque u otras formas de reciprocidadya no determinan los niveles de ingreso. Cada área no constituye unsector con un modo de producción independiente y con reglasautónomas, pues la articulación económica entre zonas rurales yurbanas es mucho mayor, sobre todo por la mayor presencia de mediosde comunicación.

III. Características del mercado de trabajo peruano

3.1 Características de la oferta laboral por tamaño de centropoblado

En 1998, la población económicamente activa en el país (PEA)ascendía a 11 millones 294 mil personas, donde el 30 por ciento seencontraba en Lima Metropolitana, el 36.5 por ciento residía en lasotras áreas urbanas, y el restante 33.5 por ciento se encontraba enel área rural. Cabe resaltar que si bien la PEA nacional espredominantemente urbana, el área rural tiene una importanciasimilar al resto urbano en cuanto a magnitud de oferta laboral.

Conviene señalar que las definiciones del área urbana y rural estánasociadas al tamaño del centro poblado (2,000 y más habitantes, ymenos de 2,000 habitantes respectivamente) por lo que en lacaracterización del mercado de trabajo peruano que realizamos acontinuación prima, en la medida de lo posible19, la variable “tamañodel centro poblado” sobre la división tradicional “urbano-rural”, loque permite tener una visión más detallada del mismo.

18 Incluso las ideas en relación con las estrategias demográficas productivas de lasfamilias del campo podrían revisarse. Véase Bernedo Alvarado, Jorge, La medicióndel empleo rural, Lima: 1998 (mimeo).19 En la medida en que lo permite el tamaño de muestra. Esto es, que exista elnúmero de casos mínimos permitidos para el análisis estadístico.

Page 11: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Participación laboral por sexo y edad

En el país, 68 de cada 100 personas en edad de trabajar participanen el mercado de trabajo. Se observa que cuando el centro poblado esmás pequeño, las personas de 14 años de edad o más presentan unamayor tasa de actividad laboral, y esto ocurre tanto en el caso delos hombres como en el de las mujeres (ver cuadro Nº 1).

Cuadro Nº1Perú: Tasas de actividad por tamaño de centro poblado y sexo. 1998

(Porcentajes)

Tamaño centros poblados (en miles de habitantes)

Hombre Mujer Total

Lima Metropolitana 77.2 53.7 64.6Más de 100, 77.8 55.9 66.2De 20 a menos de 100, 77.9 52.9 64.7De 2 a menos de 20, 79.5 56.7 67.9De 0.5 a menos de 2, 83.1 56.1 69.0Menos de 0.5 87.4 63.2 75.4

Urbano 77.7 54.5 65.4Rural 85.9 60.7 73.2

Nacional 80.4 56.4 67.8

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.Este comportamiento se debe a que en los centros poblados pequeñospredomina la agricultura minifundista (de predios pequeños), dondela familia actúa como unidad productiva. Este tipo de agriculturafavorece la participación de los miembros del hogar en las laboresproductivas –jóvenes, hombres y mujeres adultos-, por lo que laincidencia de trabajadores familiares no remunerados es importante,tal como veremos posteriormente.

También se presentan diferencias de género en el ciclo laboral entreel área urbana y rural (ver gráfico Nº 3). Por un lado, las mujeresde 45 años y más que residen en el área rural tienen una mayor tasade actividad que la correspondiente a las mujeres urbanas. Un hechoque favorece la participación de la mujer en el mercado de trabajoes la existencia de ocupaciones que permiten compartir el trabajocon el cuidado de los hijos, característica frecuente en lasactividades independientes. En el área rural, la agriculturadesempeñada como actividad independiente tiene una ventaja adicionalsobre las actividades independientes urbanas, que está dada por lafacilidad de la incorporación o salida de la misma, debido a que serealiza en predios agrícolas familiares. Si bien las actividadesinformales del área urbana también cuentan con esta facilidad,existe un gasto inicial que dificulta la entrada, que es lanecesidad de un determinado capital inicial. Además, también influyeen la participación laboral el nivel de ingresos familiares. Comolos ingresos familiares en el área rural son bajos, las mujeres

Page 12: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

rurales no pueden cubrir sus necesidades con el aporte de los otrosmiembros del hogar.

Gráfico Nº3

Tasa de participación laboral rural y urbana por sexo y rangos de edad. 1998.

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

14 -19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65 amás

HombreUrbano

HombreRural

MujerUrbano

MujerRural

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

Por otro lado, en el área rural, los hombres jóvenes (de 14 a 19años de edad) y los hombres de 55 años y más presentan una mayortasa de actividad que la correspondiente a los hombres urbanos.Entonces, el ciclo laboral de los hombres rurales no tiene la formaclásica de la campana; se asemeja más a la forma de una meseta,donde el trabajo comienza poco antes de la adolescencia y finalizatardíamente con la vejez (ver gráfico Nº 3). Es probable que estamayor participación laboral de los hombres rurales esté asociadaigualmente a los menores ingresos familiares presentados en el áreaurbana.

Se ha realizado un análisis econométrico de los principalesdeterminantes de participación laboral a nivel nacional. Losresultados muestran que todas las variables son significativas ytienen el efecto esperado señalado por la teoría (ver cuadro Nº 2).

Se debe resaltar que el pertenecer a zonas rurales y, por lo tanto,el estar vinculado a las actividades agropecuarias, tiene un efectopositivo significativo sobre la participación laboral, al margen delefecto de las otras variables.

La evidencia empírica muestra, en primer lugar, que el ser jefe delhogar, así como el ser persona casada influye positivamente en laparticipación laboral. Ambos efectos son mayores en las zonasrurales. En segundo lugar, un mayor número de miembros menores de 14años en las familias, lleva a que los miembros del hogar en edad detrabajar participen más en el mercado laboral para incrementar losingresos del hogar. Sin embargo, su efecto sobre la participación

Page 13: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

laboral es menor en las zonas rurales, debido a la posibilidad deasignar labores a los niños en esas zonas.

En tercer lugar, la relación entre la participación laboral y lainversión en capital humano, que se refleja en el nivel educativo delas personas, también es la esperada. Un mayor nivel de educaciónimplica un mayor costo de oportunidad de la inactividad en relacióncon una persona menos calificada. De esta forma, las personas queposeen educación superior tienden a participar más en el mercadolaboral que aquéllas con un menor nivel educativo, sobre todo en laszonas urbanas donde pueden obtener mayores beneficios en actividadesque aprovechen de su educación.

Cuadro Nº2Determinantes de la participación laboral a nivel nacional y

por ámbito urbano y rural. 1998

Perú Rural Urbano

Jefe del hogar 0.678 0.814 0.604(28.4) (19.4) (20.8)

Casado 0.385 0.475 0.34(20.3) (14.6) (14.4)

Menores de 13 años 0.059 0.029 0.086(9.3) (3.1) (10.0)

Educación superior 0.468 0.323 0.521(23.0) (7.7) (22.5)

Hom bre 0.543 0.698 0.47(27.2) (20.0) (19.2)

Ingreso del resto del hogar -0.066 -0.102 -0.064(en m iles) (-8.3) (-4.7) (-7.6)Ám bito rural 0.271

(13.3)Constante -0.456 -0.215 -0.454

(-19.5) (-6.9) (-16.8)Núm ero de casos 24412 15175 9237Probab. =< Chi-cuadrado 0.98 0.849 0.782Pearson 23382.8 8920.1 14627.7

Nota: Los valores estadísticos t-student se muestran entre paréntesis.Por último, un incremento en el monto de ingresos que obtienen losotros miembros de la familia disminuyen los incentivos de laspersonas para trabajar o buscar empleo y, por lo tanto, tiene unefecto negativo sobre la participación. Este efecto es menor en laszonas rurales, probablemente por los menores ingresos que seobtienen en estas zonas.

PEA por niveles de educación

La oferta laboral del país se caracteriza por su reducido niveleducativo. Aproximadamente, el 54 por ciento de la PEA nacional noha terminado la educación secundaria, el 25 por ciento tienesecundaria completa y el restante 21 por ciento tiene estudiossuperiores sean universitarios o no universitarios. Incluso en LimaMetropolitana, que tiene la mayor infraestructura educativa, untercio de la PEA no ha completado la educación secundaria.

Page 14: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Cuadro Nº3Perú: PEA por tamaño de centro poblado según nivel educativo. 1998

(Distribución porcentual)

Tamaño centro poblado

(en miles de habitantes)Sin nivel Primaria Secundaria

Superior no

universitaria

Superior

universitariaTotal

Lima Metropolitana 1.0 13.7 54.2 11.2 19.9 100.0Más de 100, 2.5 19.6 49.2 11.6 17.2 100.0De 20, a menos de 100, 2.2 25.5 47.1 13.1 12.1 100.0De 2, a menos de 20, 4.9 33.0 41.1 14.2 6.8 100.0De 0.5 a menos de 2, 8.2 45.6 34.2 8.5 3.5 100.0Menos de 0.5 18.1 52.7 25.5 2.7 1.0 100.0

Urbano 2.1 19.5 50.2 11.9 16.3 100.0Rural 14.9 50.4 28.4 4.6 1.8 100.0

Nacional 6.4 29.8 42.9 9.5 11.5 100.0

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

Esta situación es más preocupante cuando se reduce el tamaño delcentro poblado, que se refleja en las diferencias en el niveleducativo de la oferta laboral urbana y rural (ver cuadro Nº 3). Lacalificación de la mano de obra es mucho menor en el área rural,donde cerca del 15 por ciento de la PEA no tiene instruccióneducativa, y la mitad sólo tiene educación primaria. Los menoresaños de estudio promedio de la mano de obra rural influyen en labaja productividad agrícola20. Debe tenerse en cuenta que un mayornivel educativo, especialmente si incluye un componente decapacitación laboral, es importante porque eleva la productividad ypermite incorporar tecnología más avanzada.

Estas diferencias en los niveles educativos de la oferta laboral seacentúan por grupos de edad, y entre hombres y mujeres (ver gráficoNº 4). En el caso del área urbana; los hombres y las mujeres hastalos 29 años de edad tienen igual años promedio de estudio,presentándose diferencias entre ambos a partir de los 35 años deedad. En el caso del área rural, si bien los más bajos niveleseducativos se presentan en la PEA femenina adulta, los hombresadultos también tienen pocos años de estudios, incluso menores quelas correspondientes mujeres adultas del área urbana. De esta forma,si es que se pretende revertir la baja calificación de la ofertalaboral es importante implementar programas de educación dirigidos aesta población principalmente en el área rural. El programa dealfabetización de adultos del PROMUDEH, así como los programas deeducación escolar para adultos del Ministerio de Educación tieneneste propósito.

20 Un 8 por ciento de los trabajadores agrícolas no tiene educación básica, mientrasque sólo 14.2 por ciento ha completado la secundaria.

Page 15: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Gráfico Nº4

Perú: prom edio de años de estudio de la PEA urbana y rural, por sexo y grupos de edad. 1998

0

2

4

6

8

10

12

14

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

más

Hom bre-Urbano Mujer-Urbana Hom bre-Rrural Mujer-Rural

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

De esta forma, para elevar los bajos niveles de productividad de lossectores económicos es necesario invertir en capital humano, lo queredundará en mayores ingresos de la población. Esto es primordial enel área rural, donde la mayoría de los trabajadores se dedican a laactividad agrícola, sector altamente generador de empleo y que sinembargo tiene la más baja productividad sectorial. Una elevación enla calidad del capital humano facilitará el manejo de nuevatecnología en el área rural, necesaria para aumentar laproductividad agrícola.

Tasa de desempleo

En el área rural, el mercado de trabajo es poco desarrollado, por loque las personas no tienen la opción de búsqueda activa de trabajoen la misma zona. Algunos optan por la migración temporal y otrospor elaborar productos no agrícolas. En general, en el área rural,las personas pasan de una situación de ocupados a una situación deinactivos, dependiendo, en gran medida, del ciclo agrícola.

Debido al poco desarrollo del mercado de trabajo rural, la tasa dedesempleo abierto es muy reducida. Así, mientras en el área urbanala tasa de desempleo abierto es de 7.8 por ciento, en el área rurales de sólo 2.8 por ciento.

Un indicador que permite medir mejor la problemática del empleo enel área rural es la tasa de desempleo pasiva, entendida como elporcentaje de la población en edad de trabajar que desea trabajar,pero que no buscó activamente trabajo por razones económicas o demercado21. Esta tasa de desempleo pasiva asciende a 4.8 por ciento,

21 En ella se considera a las personas que no buscaron porque: no hay trabajo, secansó de buscar, le falta experiencia o le falta capital.

Page 16: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

superior a la tasa de desempleo abierto. Entonces, la tasa dedesempleo total en la zona rural sería de 7.5 por ciento.

Dicha tasa de desempleo total rural considera el poco desarrollo delmercado de trabajo, que se traduce principalmente en un reducidonivel de demanda laboral, salvo en épocas de siembra y cosecha. Estasituación lleva a migraciones temporales y, por tanto, a que laspersonas incurran en mayores costos de transacción, y a un contextode pobreza. Para revertir esta situación es necesario crearmercado22.

Un ejemplo de lo que se puede hacer en el área rural lo ofrece elPrograma de Caminos Rurales del Ministerio de Transportes, el cual,mediante la creación de microempresas locales, dedicadas almantenimiento de los caminos rurales, ha contribuido a dinamizar elmercado de trabajo rural.

3.2 Características sectoriales

Ramas de actividad

El panorama sectorial del empleo nacional se presenta en algunosaspectos diferente al urbano, pues la agricultura cobra mayorimportancia. A esta actividad se dedica el 26 por ciento de lostrabajadores del país, constituyéndose en la segunda actividadgeneradora de empleo. Esta importancia está marcada por la granincidencia que tiene la agricultura en los centros poblados de menortamaño denominados rurales donde constituye dos tercios del empleo23.Incluso en los centros urbanos pequeños (de 2,000 a menos de 100,000habitantes) la actividad agrícola ocupa a un mayor número detrabajadores que la industria o la construcción (ver cuadro Nº 4). Apesar de ello, no se puede identificar lo rural con lo agrícola;existe un 35 por ciento de trabajadores rurales que se dedican aotras actividades económicas.

En segundo lugar, los servicios, al igual que en el área urbana,conservan el primer lugar en la generación de empleo a nivelnacional. En esta actividad labora cerca de un tercio de la PEAocupada del país. Evidentemente su importancia es mayor en la zonaurbana, principalmente en los centros urbanos de mayor tamaño.Incluso en la zona rural, aunque con una incidencia en el empleomucho menor, es la segunda actividad generadora de empleo.

En tercer lugar, la industria representa cerca del 11 por ciento delempleo nacional. Cabe indicar que su participación en el empleo nodifiere tanto por tamaño de centro poblado, como sí sucede con laagricultura y el sector terciario.En cuarto lugar, la actividad minera -tanto en el área urbana comorural- es poco significativa en la generación de empleo; representamenos del 1 por ciento del empleo nacional. Sin embargo, tal comohemos señalado anteriormente, tiene una alta productividad y esmarcadamente generadora de divisas.

22 Ver: Figueroa, Adolfo, op. cit.23 Aproximadamente un tercio de la PEA ocupada de las zonas rurales obtiene ingresoscomo productor agropecuario.

Page 17: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Cuadro Nº4Perú: PEA ocupada por tamaño del centro poblado según ramas de

actividad. 1998(Cifras relativas)

Agricultura Minería Industria Construcción Comercio Servicios Hogares Total

Lima Metropolitana 0.3 0.3 15.2 5.4 25.7 47.7 5.4 100.0Más de 100, 4.0 0.6 13.3 6.2 29.6 42.0 4.4 100.0De 20, a menos de 100, 11.5 2.4 11.7 5.1 25.4 41.1 2.7 100.0De 2, a menos de 20, 18.9 2.1 9.4 5.4 25.1 36.3 2.8 100.0De 0.5 a menos de 2, 50.9 0.8 7.7 5.2 12.6 20.8 2.1 100.0Menos de 0.5 71.9 0.5 6.7 3.6 7.8 8.4 1.0 100.0

Urbano 5.3 0.9 13.4 5.6 26.6 43.8 4.4 100.0Rural 65.1 0.6 7.0 4.1 9.4 12.4 1.4 100.0

Nacional 26.0 0.8 11.2 5.1 20.6 32.9 3.4 100.0

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

En suma, el área urbana y rural comparten la característica de quees un sector económico el que predomina fuertemente en la generacióndel empleo. La diferencia se encuentra en cuál es ese sector -elsector primario (principalmente la agricultura) y el sectorterciario (servicios y comercio), respectivamente- y,principalmente, en las relaciones salariales que se establecen enlos mismos.

El empleo asalariado y no asalariado

En el país prevalece el empleo no asalariado y su incidencia esmayor en los centros poblados más pequeños. Aproximadamente, el 61por ciento de los trabajadores del país son no asalariados (donde el6 por ciento son empleadores) y el restante 39 por ciento sonasalariados. Entonces, las diferencias por tamaño del centro pobladoson notorias en la distribución del empleo agrícola-no agrícola ydel empleo asalariado-no asalariado (ver gráfico Nº 5).

Page 18: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Gráfico Nº5

Perú: Ratios de asalariados y de actividades agrícolas según tam año del centro poblado.1998

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

Lim aM etrop.

M as de100,

De 20,a <100,

De 2, a<20,

De 0.5 a<2,

M enosde 0.5

Asa

laria

dos/

no a

sal.

0 .0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Agrí

cola

s/no a

grí

cola

s

A salariados/no asalariados Agricolas/no agrícolas

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

La mayor incidencia del empleo no asalariado en el área rural ( 77.2por ciento de la PEA ocupada) se debe a que en la actividadprincipal -que es la agricultura- la mano de obra es básicamentefamiliar. De esta forma, las relaciones que se establecen en laagricultura son no salariales, ya sea porque el agricultor cultivasu propia parcela como trabajador independiente o porque utilizamano de obra familiar (ambas categorías ocupacionales representancerca del 80 por ciento del empleo agrícola rural).

Igualmente, la industria de bienes de consumo en el área rural –enla que deben primar las relaciones salariales- presenta una mayorincidencia del empleo no salarial (cerca del 87 por ciento de la PEAocupada sectorial), debido a que está conformada principalmente porartesanos que laboran independientemente o con mano de obra familiaren microempresas. Entonces, lo que caracteriza al empleo rural seaen la agricultura o en la industria son las relaciones laborales quese establecen en su interior, que son básicamente no salariales yfamiliares.

Los sectores del área rural donde prevalecen las relacionesasalariadas son la construcción y los servicios no personales (70.5por ciento y 82.4 por ciento respectivamente). Cabe indicar que eneste último sector, el empleador principal es el Estado (emplea al55 por ciento de la PEA ocupada sectorial), por los servicios deeducación y salud que brinda.

Estructura de mercado

En el mercado de trabajo peruano predominan los independientes queestán conformados mayoritariamente por no profesionales y notécnicos (37.3 por ciento de la PEA ocupada); es decir, son laspropias personas las que generan su puesto de trabajo. El sectorprivado demandante de mano de obra asalariada es el segundo sectorgenerador de empleo, en él destaca el trabajador dependiente de lamicroempresa. En tercer lugar, los trabajadores familiares no

Page 19: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

remunerados (TFNR) son un grupo importante en el mercado de trabajo,incluso superior al empleo público.

La estructura de mercado cambia a medida que se aumenta el tamañodel centro poblado, es decir, tanto el trabajador privado asalariadocomo el empleado público adquieren mayor incidencia en el empleoconforme aumenta el tamaño del centro poblado. Sin embargo, el grupode independientes y de TFNR no deja de ser importante.

En el área rural un 25.3 por ciento de los trabajadores se desempeñacomo trabajadores familiares no remunerados, esta cifra disminuye a7.6 por ciento en el área urbana, porcentaje similar a la PEAasalariada ocupada por la pequeña empresa (ver cuadro Nº 5).

Page 20: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Cuadro Nº5Perú: PEA ocupada por tamaño del centro pobladosegún estructura de

mercado. 1998(Cifras relativas)

URBANO RURAL

Lima Metropo-litana

Más de100,

De 20, amenos de 100,

De 2, amenos de 20,

Total Urbano

De 0.5 amenos de 2,

Menos de 0.5

Total Rural

TOTAL

Sector público 8.6 9.9 12.1 14.9 10.3 9.3 3.1 5.2 8.5

Sector privado 52.1 37.5 41.1 30.7 43.9 25.7 22.0 23.2 36.7- Microempresa 23.3 21.0 24.2 22.5 22.7 17.3 16.4 16.7 20.6- Pequeña 10.4 6.3 5.3 4.0 7.7 4.2 4.1 4.2 6.5- Mediana y grande 18.4 10.2 11.6 4.2 13.4 4.1 1.6 2.4 9.6

Independiente 28.8 36.4 36.2 39.5 33.3 44.5 45.1 44.9 37.3- Profesional 3.3 2.5 2.1 2.0 2.7 1.0 0.1 0.4 1.9- No profesional 25.5 33.9 34.1 37.5 30.6 43.5 45.0 44.5 35.4

TFNR 4.7 10.9 7.5 11.8 7.6 18.4 28.7 25.3 13.8Resto 5.8 5.2 3.2 3.0 4.9 2.1 1.0 1.4 3.7

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100Cifras expandidas(En miles) 3,157 1,832 1,090 850 6,929 1,196 2,480 3,675 10,605

TFNR: Trabajador familiar no remunerado.Resto: Incluye a trabajadores del hogar y practicantes.Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

Un segundo aspecto a señalar es que la mediana y gran empresaprivada (de 50 y más trabajadores) en términos de empleo esprincipalmente urbana, y específicamente está concentrada en lacapital del país. El sector privado asalariado en el área rural es,por un lado, ligeramente más reducido que los TFNR y, por el otro,está conformado básicamente por microempresas.

En el mercado de trabajo peruano es necesario una mayor presenciadel sector privado, que genere empleo asalariado y modernice lasrelaciones laborales. El rol del sector público es promover elempleo, pero es en el sector privado donde deben crearse puestos detrabajo productivos.

Empleo e ingresos por tamaño de centro poblado

Por las características señaladas anteriormente, el ingreso promedioen el ámbito rural es aproximadamente la mitad que en el ámbitourbano. Además, las diferencias en el ingreso promedio por quintilesde PEA ocupada entre ambas áreas son marcadas. El ingreso promediodel área urbana es entre 3 a 2 veces superior al ingreso promediodel área rural para igual quintil de PEA ocupada (ver gráfico Nº 6).

Page 21: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Gráfico Nº6

Perú: Ingreso laboral promedio por quintil de ingreso según ámbito geográfico 1998

138356

551796

2229

47 137 245409

1017

0

500

1000

1500

2000

2500

P rim er

quintil

Segundo

quintil

Tercer

quintil

C uarto

quintil

Q uinto

quintil

En

S/.

no

min

ale

s d

e 0

9/9

8

URBANO RURAL

(*) Se excluye los trabajadores familiares no remunerados.Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

Estas diferencias pueden explicarse por razones de productividadrelacionadas principalmente con el nivel educativo y las actividadesdesarrolladas en esta área. La relación entre ingreso laboral ynivel educativo es positiva (ver gráfico Nº 7). Los bajos niveleseducativos de los trabajadores rurales repercuten en sus niveles deingreso laboral.

Gráfico Nº7

Perú: Ingreso laboral promedio de la PEA ocupada por años

de educación 1998.

288 259 295 279 267 334 372 332414 450

593 604 666797

968

1,577

145

2,059

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17+

Años de estudio

En S

/. n

om

inale

s de 0

9/9

8

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares. 1998-III.

Estas cifras muestran que el problema fundamental en el área rurales la pobreza, que sigue siendo alta aunque haya descendido en losúltimos años. Para superarla hay que tomar en cuenta lascaracterísticas del mercado, tanto el de bienes y servicios como el

Page 22: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

de trabajo. Esto significa considerar el tipo de actividades que sedesarrollan, así como la disponibilidad y calidad de los factores deproducción y la existencia de calificación que permita absorbernueva tecnología.

La creación de puestos de trabajo más adecuados en esta zona, pasapor el incremento de la productividad, principalmente en laactividad agropecuaria. Esto se puede lograr a través del desarrollode infraestructura y el fomento de actividades con mayorproductividad y valor agregado por unidad de trabajo.

Es necesario elevar el nivel de competencia del área rural para quese inserte de forma adecuada y se beneficie de la economía demercado a través de la promoción y venta de sus productos. En estesentido, el gobierno viene llevando a cabo un gran esfuerzo parareducir la pobreza en lo concerniente a salud primaria, aguapotable, saneamiento, electrificación rural y caminos rurales. Estocontribuirá al desarrollo de los mercados, entre ellos el mercado detrabajo rural, que si bien no es una condición suficiente si es unacondición necesaria para el desarrollo rural.

Conclusiones

1. Es necesario tener una visión del empleo nacional que integreen el análisis, las características del empleo en los centrospoblados de menor tamaño denominados rurales. El mejoramiento deestadísticas elaboradas por el Ministerio de Trabajo y PromociónSocial contribuye a lograr esta visión integral del empleo.

2. Es importante tomar en cuenta las relaciones entre las zonasurbanas y las rurales dentro de la economía nacional. Laformación de varias ciudades grandes favorecería el desarrollo deeconomías regionales y de relaciones de mercado, permitiendo eldesarrollo del mercado laboral, principalmente en las zonasrurales.

3. En términos cuantitativos, exceptuando la gran importancia quetiene Lima Metropolitana en la generación del empleo nacional, elempleo en el área rural tiene una importancia similar al empleoen el resto urbano. De ahí que es necesario profundizar en elanálisis del comportamiento del mercado de trabajo rural (suexistencia y funcionamiento) para contribuir a diseñar políticasadecuadas.

4. Si bien los trabajadores rurales se dedican principalmente a laagricultura, no se puede identificar lo rural con lo agrícola.Existe un 35 por ciento de trabajadores rurales que se dedican aotras actividades económicas. La característica principal delempleo rural no es la actividad, sino el tipo de relacioneslaborales que prima. En él prevalecen las relaciones nosalariales –sobre todo familiares- y, por ende, es reducido elmercado de trabajo asalariado rural. Es indispensable, por estemotivo, crear mercado.

5. En la oferta laboral peruana se constata su bajo nivel educativo,lo que repercute en la productividad. Esta situación es máspreocupante en el área rural y se refleja en el reducido nivel de

Page 23: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

producto bruto interno por trabajador de la agricultura, sectorque tiene una gran importancia en esta área geográfica, y en losbajos niveles de ingresos laborales. Por este motivo es necesarioelevar el nivel educativo de la mano de obra del país ycapacitarla para aumentar la productividad y mejorar los ingresoslaborales.

Page 24: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Programas del Ministerio deTrabajo y Promoción Social

• Programa de Capacitación Laboral Juvenil(ProJoven)

Quinta Convocatoria El 5 de abril del presente año, se realizó el acto de apertura delos sobres que contenían las ofertas de cursos que las entidades decapacitación propusieron en la quinta convocatoria a licitación delPrograma de Capacitación Laboral Juvenil-Projoven. El procesoincluyó, en esta oportunidad, a la ciudad de Chiclayo como una nuevasede del Programa. Como resultado del mismo, fueron 45 las entidades de capacitación -ECAPS- seleccionadas en esta convocatoria (29 en Lima Metropolitana)(ver gráfico Nº1). Estas adjudicaron, en conjunto, 179 cursos, delos cuales 140 (78.2 por ciento) pertenecen al área de LimaMetropolitana, 19 (10.6 por ciento) a la ciudad de Arequipa, 17 (9.5por ciento) a la ciudad de Trujillo y 3 (1.7 por ciento) a Chiclayo(ver gráfico N°2). A través de este proceso, se capacitará a 3,263 alumnos,correspondiendo a Lima Metropolitana el 79 por ciento y a las demásciudades el 11, 9 y 1 por ciento, respectivamente.

Page 25: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Gráfico Nº1

A R EQ U IPA C HIC LA Y O LIM A TR U JILLO0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

A R EQ U IPA C HIC LA Y O LIM A TR U JILLO

Número de entidades de capacitación que participaron en la Quinta Convocatoria

EC A PS R EG ISTR A D A S EC A PS O FER TA N TES EC A PS A D JU D IC A D A S

Gráfico Nº2

A R EQ U IPA C HIC LA Y O LIM A TR U JILLO0

50

100

150

200

250

A R EQ U IPA C HIC LA Y O LIM A TR U JILLO

Número de cursos adjudicadosen la Quinta Convocatoria

C U R SO S O FER TA D O S C U R SO S A D JU D IC A D O S

Si comparamos estos resultados con los alcanzados en los anterioresprocesos de licitación, observamos un notable crecimiento tanto enel número de cursos adjudicados como en el número de jóvenesparticipantes (por capacitar). Por ejemplo, para Lima Metropolitanaentre la primera convocatoria (julio-octubre 1996) y la quintaconvocatoria (julio 1998-enero 1999), el incremento porcentual encursos fue de 186.7 por ciento y en el número de jóvenes fue de168.7 por ciento (ver cuadro N° 1).

Page 26: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Cuadro Nº1

Resumen del proceso de licitación por convocatoria

Nº DE CURSOSNº DE JÓVENES POR CAPACITAR

Nº DE JÓVENES INSCRITOS

PRIMERA LIMA 75 1,520 1,507SEGUNDA LIMA 98 1857 1,827TERCERA AREQUIPA 8 155 155

LIMA 114 2,099 2,088CUARTA AREQUIPA 13 252 251

LIMA 118 2,281 2,272TRUJILLO 9 155 145

QUINTA AREQUIPA 19 350CHICLAYO 3 40LIMA 140 2,565TRUJILLO 17 308

De otra parte, en relación con los cursos adjudicados por familiaocupacional, en el caso de Lima Metropolitana, éstos se concentranen un 48 por ciento en cursos de textiles y confecciones (1,214jóvenes), 16.4 por ciento en mecánica, producción y motores y 15 porciento en administración, hotelería y servicios (ver gráfico Nº 3).

Gráfico Nº3

ADMINIST.HOTELERÍA Y

SERV.

CARPINT.MADERA YCONSTR.

MECÁN.,PRODUC. YMOTORES

PANAD. PAST. YCALZADO

TEXTIL YCONFECCIONES

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ADMINIST.HOTELERÍA Y

SERV.

CARPINT.MADERA YCONSTR.

MECÁN.,PRODUC. YMOTORES

PANAD. PAST. YCALZADO

TEXTIL YCONFECCIONES

Lima Metropolitana: cursos adjudicados por familia ocupacional (distribución porcentual)

CURSOS ADJUDICADOS N° DE JÓVENES A CAPACITAR

En el caso de Arequipa y Trujillo, los cursos son dirigidosprincipalmente a actividades productivas (ver gráficos N° 4 y Nº 5).

Page 27: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Gráfico Nº4

PRODUCTIVAS SERVICIOS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PRODUCTIVAS SERVICIOS

Arequipa: cursos adjudicados por familia ocupacional (distribución porcentual)

CURSOS ADJUDICADOS N° DE JÓVENES A CAPACITAR

Gráfico Nº5

PRODUCTIVAS SERVICIOS43%

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

54%

PRODUCTIVAS SERVICIOS

Trujillo: cursos adjudicados por familia ocupacional (distribución porcentual)

CURSOS ADJUDICADOS N° DE JÓVENES A CAPACITAR

Page 28: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Resultados de la Cuarta Convocatoria En el caso de Lima Metropolitana, de los 2,272 jóvenes inscritos queiniciaron la fase de capacitación técnica, egresaron 2,175, lo querepresenta el 96 por ciento. Dicho porcentaje es similar alalcanzado en las anteriores convocatorias. Del total de egresados, el 68 por ciento se encuentra practicando oya lo han hecho; en tanto que el 32 por ciento lo haráprogresivamente. Cabe resaltar que de este total de egresados, el 40por ciento está haciendo prácticas formales, es decir, bajomodalidad de convenio de formación laboral juvenil, y el porcentajerestante estaría en vías de formalización. De otro lado, aproximadamente 420 empresas han participado o vienenparticipando en esta convocatoria otorgando prácticas. El período decolocaciones empezó en el mes de abril y culminará aproximadamenteen octubre del presente año. Finalmente, debe observarse que el porcentaje de deserción en lafase de capacitación técnica en esta cuarta convocatoria fue muybajo y mantiene la tendencia registrada en anteriores convocatorias;en promedio, 4 por ciento.

Page 29: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

• Sistema de Información Laboral (ProEmpleo) Los resultados obtenidos para la oficina de Lima de ProEmpleoindican que las metas fijadas para 1999 podrán alcanzarse. Ello sesustenta en la mejora del ratio colocados/demanda, así como en elincremento de empresas inscritas y usuarias del servicio. En adición, las ocho bolsas de trabajo descentralizadas, llamadascentros de Colocación e Información Laboral (CIL), registran unimportante crecimiento desde el inicio de sus operaciones. Estasbolsas de trabajo funcionan desde enero de 1998 con el apoyo de laAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Indicadores de la oficina de Lima Según la información disponible, la oficina central de Lima(ProEmpleo), registró en el segundo trimestre a 8,204 trabajadores,2,184 vacantes de las empresas que requirieron personal y colocó enéstas a 2,018 nuevos trabajadores. Ello significa que uno de cadacuatro trabajadores inscritos obtuvo empleo a través del servicio yque el 92 por ciento de las vacantes de las empresas fueroncubiertas con personal inscrito en ProEmpleo. Esto implica en elsegundo trimestre un incremento en la efectividad, colocados sobrevacantes, en siete puntos en relación al primer trimestre. Valeresaltar que también se ha obtenido una mayor efectividad respectoal mismo período del año 1998, donde se alcanzó un 79 por ciento deefectividad. Oferta En términos de los trabajadores que solicitan información en laoficina central de ProEmpleo, en el segundo trimestre se orientó aun promedio de 735.9 personas diarias, lo cual hace un total de36,975 trabajadores atendidos en los tres puntos de información conlos que cuenta el servicio. De los atendidos en el segundo trimestrede 1999, 16,256 lo fueron en el área profesionales y empleadosaunque poco más de 7,000 rindieron las pruebas de evaluación que seaplican en el área. Cabe anotar que la difusión de las vacantes entelevisión, radios, así como periódicos y revistas, ha redundado enun mayor conocimiento del servicio y en convertir a ProEmpleo en unaposibilidad efectiva para aquellos que buscan activamente un empleo. Así mismo, los convenios con la Cámara de Comercio de Lima, laConfederación de Cámaras de Comercio (CONFECAMARAS) y diferentesmedios de prensa, permitirán dirigirse aun más a ampliar el númerode empresas que requieran personal. De los 8,204 trabajadores registrados, el 26 por ciento correspondióa profesionales y empleados (2,107 personas), 73 por ciento aobreros y técnicos (6,049 personas) y 1 por ciento a trabajadoresdel hogar (48 personas). Demanda

Page 30: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

En relación con las empresas, inscritas en el segundo trimestre, seregistraron 226 nuevas empresas e instituciones. Entre ellasfiguran: Instituto Nacional de Estadística e Informática (1,500trabajadores), Compañía Minera Alianza (1,020), Consorcio Carolina(450), Care Perú (436), Municipalidad de Pueblo Libre (333), ClínicaStella Maris (295), Touring y Automóvil Club del Perú (284),Almagesa (158), Inpares (110), Geotécnica (100), Pavco del Perú(95), Plan Internacional (82), Consejo Superior de Contrataciones yAdquisiciones del Estado (77), Negociación Lanera del Perú (75),Todinno (72), Asociación Educativa Pitagoras (60), Gran Hotel Savoy(60), Cotton Mill (51), Pesquera San Luis (49), Asociación deConcesionarios de Instituciones (47), Solandinas Comercial (47) yBeiersdorff fac (41). La empresa que colocó el mayor número de trabajadores en el períodofue, al igual que en el anterior trimestre, Quebecor Perú, con 117obreros colocados en la industria manufacturera. El segundo lugarfue para Creaciones en Serigrafía con 53 colocados, de los cuales 47fueron obreros de industria manufacturera y 6 promotores de ventas.El tercer lugar fue para la empresa Lizarbe y Portal que colocó a 50mensajeros.

ProEmpleo: colocaciones de la oficina de Lima (Número de personas)

0100200300400500600700800900

1000

en

e

feb

ma

r

ab

r

may jun jul

ag

o

set

oct

no

v

dic

mes

colo

cad

os 1997

1998

1999

Indicadores de los centros CIL Según la información registrada, durante el segundo trimestre delaño, los ocho centros CIL -ubicados en Ventanilla, Comas, Magdalena,Rímac, Ate, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho-,inscribieron en total a 3,845 trabajadores, recibieron 1,568vacantes de las empresas que requirieron personal y colocaron endichas vacantes a 1,094 nuevos trabajadores. Dichos resultados sonmuy alentadores respecto al primer trimestre de este año, cuando serecibieron 1,295 vacantes y se colocó a 927 trabajadores. Así, elnúmero de colocados ha crecido en 18 por ciento respecto al primer

Page 31: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

trimestre de 1999 y el ratio colocados/demanda ha crecido de 57.1por ciento en 1998 a 69.7 por ciento en 1999.

Proempleo: colocaciones de los centros CIL(Número de personas)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

en

e

feb

ma

r

ab

r

may jun jul

ag

o

set

oct

no

v

dic

mes

colo

cad

os 1998

1999

Page 32: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

• Programa Femenino de Consolidación del Empleo(PROFECE)

PROFECE-Ayacucho

A partir del 2 de enero de 1999, se implementa el proyecto“Expansión de PROFECE al departamento de Ayacucho”, financiado porla Embajada Real de Países Bajos, con un monto de US$ 573,662, y unaduración de tres años comprendidos en cuatro etapas. El proyecto seenmarca al interior del objetivo de expansión de PROFECE a nivelnacional como parte de la política del gobierno de promoción delempleo y de lucha contra la pobreza. El Programa consideróimportante trabajar en esta zona, debido a que Ayacucho es undepartamento que por, sus condiciones socioeconómicas es consideradocomo muy pobre24. Además, sus principales actividades económicasestán sujetas a la estacionalidad, lo que repercute en la generaciónde ingresos permanentes. PROFECE-Ayacucho, a diferencia de PROFECE que es un programadirigido únicamente a mujeres, identifica unidades familiares comopoblación beneficiaria, a las cuales agrupa en GOOLs (GruposOrganizados de Oferta Laboral). El objetivo principal del proyectoes contribuir a mejorar los ingresos de las familias de Huamanga yHuanta a través del apoyo en la comercialización de los productoscomo una estrategia de autoempleo. La primera etapa del proyecto denominada “desarrollo de lametodología de trabajo” tuvo una duración de tres meses (abril -marzo). En ella se identificó la estrategia de trabajo, así como loscomponentes del proyecto, que son: articulación, sensibilización ycapacitación. El primer componente -de articulación- comprende laidentificación, calificación y evaluación de los GOOLs, así comolas acciones de asesoría y acompañamiento al proceso productivo.Estas acciones están dirigidas a que los productos elaborados esténacordes con las exigencias del mercado. El componente desensibilización comprende la identificación de la demanda deproductos o servicios laborales, la promoción de los productosofrecidos por los GOOLs a las empresas, la realización de ruedasde negocios y la participación en ferias, entre otras. Por último,en capacitación se identifican las principales necesidadesformativas de los GOOLs, las cuales están orientadas a mejorar lagestión organizativa y las capacidades técnicas de las unidadesproductivas. Al interior de la lógica de operación del proyecto, se establecióque la colocación de los productos ayacuchanos en el mercado seríaresultado de un proceso que comprende el mejoramiento de losaspectos técnicos productivos, la mejora en la capacidad de gestióny negociación de los productores y, posteriormente, lasensibilización del mercado. Por tanto, la colocación de losproductos no sería un resultado inmediato; sin embargo, esto no ha

24 De acuerdo con el mapa de pobreza de FONCODES, Ayacucho se encuentra en elestrato de muy pobre, luego de Huancavelica y Apurímac.

Page 33: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

impedido que en la actualidad se vayan realizado colocacionesimportantes. A partir del mes de abril se ingresó a la segunda etapa delproyecto, denominado “Plan Piloto”. En esta etapa se ha registrado a70 GOOLs, todos en la actividad artesanal, distribuidos en laslíneas de: tallado en piedra de Huamanga, cerámica, hojalatería,retablería, joyería, talabartería y telares, tal como se muestra enel cuadro Nº 1. El 80 por ciento de los GOOLs registrados han sidocapacitados en gestión y en aspectos técnicos en el manejo de laarcilla. Al interior del componente de sensibilización, con el desarrollo demuestras por parte de los productores se ha venido sensibilizando ypromocionando los productos elaborados por las familias ayacuchanastanto al mercado interno como al externo. Así mismo, se cuenta conpuntos de exhibición-venta en los cuales se viene mostrando yofreciendo los productos artesanales ayacuchanos. Así, en laciudad de Ayacucho, el proyecto cuenta con una vitrina de exhibiciónen el Hotel Plaza (Exhotel de Turistas de Ayacucho), mientras que enla ciudad de Lima se cuenta con la Sala de Exhibición de PROFECE enel 5to. piso del Ministerio de Trabajo y Promoción Social y además,con un punto de ventas en el área internacional del AeropuertoInternacional Jorge Chávez.

Cuadro Nº1 PROFECE –Ayacucho

GOOLs registrados por actividad

Línea de Número Porcentajesactividad de GOOLs

Talabartería 2 2.9Cerámica 21 30.0Joyería 3 4.3Retablería 12 17.1Tallado 12 17.1Hojalatería 2 2.9Tejido en telar 18 25.7Total registrados 70 100.0

Actualmente, se vienen desarrollando muestras para importantesempresas peruanas, entre ellas, Breton Court, Parwa S.A. y Ripley,entre otras. Además, se han realizado pedidos importantes entre losque podemos mencionar a la empresa Conceptos del Perú, la cual apartir de un pedido de retablos ayacuchanos está sensibilizando elmercado inglés infantil para la Navidad del año 2000. Así mismo, elproyecto participará hacia fines del mes de julio en la feria deHatum Raymi organizada por PROMPYME.

Page 34: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

• Programa de Autoempleo y Microempresa (PRODAME) Durante el segundo trimestre de 1999, PRODAME ha logrado constituiry formalizar a nivel nacional a 1,004 micro y pequeñas empresas, locual implica un índice de eficiencia de 86.2 por ciento de lademanda existente (ver cuadro Nº 1). Respecto a similar período de1998, se evidencia un crecimiento del 11.3 por ciento.

Cuadro Nº 1 Empresas constituidas por PRODAME

AñoAbril Mayo Junio Total

1998 352 302 340 9941999 310 367 327 1004

En cuanto a la distribución por modalidad empresarial, en el segundotrimestre del presente año, las Sociedades de ResponsabilidadLimitada fueron el 44.4 por ciento del total de empresasconstituidas, seguida por las Empresas Individuales deResponsabilidad Limitada con el 43.9 por ciento, luego lasSociedades Anónimas con el 8.8 por ciento y el 2.9 por cientorestante fueron Sociedades Anónimas Cerradas. El conjunto de pequeñas y microempresas constituidas, desarrollaprincipalmente su actividad económica en los servicios. Así, tenemosque de cada 100 pequeñas y microempresas, 45 de ellas se dedican alos servicios, 33 al comercio y el 18 desarrollan actividadespropias a la industria. Un porcentaje menor de microempresas sededica a las actividades agrícola-pecuarias y extractivas con el 1.9y 1.5 por ciento respectivamente. A pesar de su importancia, el número de pequeñas y microempresasconstituidas en el sector servicios ha sido igual que el registradoen el segundo trimestre de 1998. El sector que sí muestra uncrecimiento importante fue el de comercio, que aumentó en 14.4 porciento respecto a similar período de 1998 (ver Cuadro Nº 2).

Page 35: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Cuadro Nº2 Variación porcentual de las empresas constituidas

según sectores económicos

Ramas de II trimestre 99 / II trimestre 98actividad (Porcentajes)

Total 11.3Comercio 14.4Servicio 0.0Industria -4.7Agrícola-pecuario -34.5Extractiva -46.4

En cuanto a la distribución regional, el 33.9 por ciento de laspequeñas y microempresas se constituyeron en Lima - Callao,siguiéndole en importancia la región Chavín con 14.9 por ciento yGrau con 8.5 por ciento. Las 1,004 microempresas constituidas durante el período abril -junio de 1999, significó que 2,368 personas sean microempresarios,siendo principalmente hombres (72 por ciento). En relación con elnivel educativo, se aprecia que el 54.2 por ciento de losmicroempresarios cuenta con educación superior, seguido por los quetienen educación secundaria con 30.7 por ciento. En relación con la edad de los microempresarios, el 32.9 por cientode ellos tiene entre 25 y 34 años de edad, seguido por el grupo de35 a 44 años con 29.2 por ciento (ver gráfico Nº 1). Así mismo, si se compara el segundo trimestre de 1999, respecto almismo período de 1998, se observa un crecimiento en el grupo de 25a 34 años de edad con 27.7 por ciento, seguido por el grupo de 45 amás años (ver cuadro Nº 3).

Cuadro Nº3 Microempresarios constituidos según grupo de edades.

Tasas de crecimiento

Grupo de edad II trimestre 99 / II trimestre 98(Porcentajes)

18 - 24 27.725 - 34 -2.135 - 44 -6.1

45 a más 9.1

Page 36: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Gráfico Nº1

Microempresarios constituidos por PRODAME según edades

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 a más

II Trim 1998

II Trim 1999

Page 37: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

• Programa de Difusión de la Legislación Laboral(PRODLAB)

Cumpliendo con el objetivo de difundir la legislación laboral comomedio de prevención de conflictos laborales, PRODLAB ha atendidodurante el primer semestre del presente año, un total de 19,613llamadas de las cuales 3,010 corresponden a trabajadores y 16,603 aempleadores. Esto ha significado una cifra de consultas absueltas eneste período de 28,400 (4,563 provenientes de trabajadores y 23,837de empleadores), lo cual corrobora la importancia y llegada delprograma. De esta forma se contribuye a que las partes laboralespuedan conocer sus derechos y obligaciones con la finalidad delograr la armonía y la paz laboral, que redunde en una mejora de lacompetitividad de las empresas. Debemos indicar que una llamada puede incluir varias consultas,según los temas que el usuario considere. Es por ello que el númerode consultas ha superado en el presente año en casi el 50 por cientoal número de llamadas recibidas. Tal como lo informamos en el boletín anterior, a partir del mes deabril se modificó el sistema de cálculo y organización de lasllamadas, consultas y temas comentados. Esto nos ha permitidoconocer en detalle cuáles son las materias específicas que elusuario desea conocer. Por otro lado, dentro de la política de reestructuración delprograma se han llevado a cabo las siguientes acciones:

• La difusión de la legislación laboral, a través de la publicaciónde las notas laborales con la finalidad de unificar criteriossobre determinados temas dentro del Ministerio.

• Colaboración en la elaboración del Texto Unico de ProcedimientosAdministrativos del Ministerio (TUPA). Se invitó a las diferentesdependencias a varias reuniones con la finalidad de que hicieranllegar sus propuestas sobre la necesidad de incorporar, modificaro fijar criterios de interpretación respecto de algunosprocedimientos. El TUPA salió publicado el sábado 17 de julioúltimo.

• Los consultores del PRODLAB han participado en varios seminariosdirigidos al público (4, 5 y 6 de mayo, 7, 8 y 9 de junio y 20, 21y 22 de julio) y en el taller de capacitación a los inspectores detrabajo. Este último se realizó con motivo de las visitasprogramadas para verificar el cumplimiento de los depósitos de laC.T.S. y la distribución de utilidades.

• Se ha creado la base de datos de la página web del Ministerio deTrabajo y Promoción Social, incorporando todas las disposicioneslegales en materia laboral de la actividad privada vigentes ajulio de 1999. Esto permitirá que un mayor número de usuariospueda conocer sobre los temas de derecho individual, colectivo,procesal, procedimientos administrativos, conciliaciónadministrativa y procedimiento de inspección de trabajo, así comotemas de interés para empleadores y trabajadores. Posteriormente,se incluirán las normas relacionadas con la seguridad social y lasque regulan el régimen laboral del sector público.

Page 38: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

• En este segundo semestre se difundirá entre las dependenciasinvolucradas en atención al público del Ministerio, lajurisprudencia laboral de interés que permita al momento deabsolver una consulta brindar al usuario el aspecto normativo y elcriterio que los jueces han adoptado.

• Siendo coherentes con el plan de fortalecer el servicio deorientación legal y las visitas inspectivas de trabajo,diariamente se recogen las denuncias realizadas por lostrabajadores referidas a la empresas que vienen incumpliendo susobligaciones laborales con el fin de que la Subdirección deInspección pueda programar las inspecciones programadas.

• Siguen realizándose las coordinaciones con el despachoviceministerial sobre las propuestas y alcances respecto delproceso de reformulación de las políticas de orientación legal einspecciones que son dadas a conocer en las reuniones semanales.

Estos son algunos de los cambios que vienen siendo impulsados por elprograma, lo cual permitirá ratificar que el mejor medio deprevención de conflictos laborales es a través de la difusión de lalegislación laboral.

Page 39: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Indicadores Laborales

1. Variación de empleo

Perú urbano: evolución del empleo en empresas de 10 y mástrabajadores

enero 98-julio 99

85

90

95

100

105

en

e-9

8

mar-

98

may-

98

jul-

98

set-

98

no

v-9

8

en

e-9

9

mar-

99

may-

99

jul-

99

Nacional Urbano Lima Metropolitana

Fuente: MTPS. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.

En julio de 1999, el empleo urbano en el país en empresas de 10 ymás trabajadores disminuyó en 0.4 por ciento, con respecto al mesanterior. En Lima Metropolitana, el empleo tuvo similarcomportamiento (disminuyó en 0.5 por ciento), mientras que el empleoen el Resto Urbano creció ligeramente en 0.2 por ciento.

El comportamiento del empleo a nivel Nacional Urbano, se debeprincipalmente a la disminución del empleo en el sector deactividades extractivas (-5.6 por ciento), mientras que el sectorque registra el mayor crecimiento es el de electricidad, gas y agua(2.4 por ciento).

En el resto urbano, el comportamiento positivo del empleo ocurreparticularmente en la industria manufacturera (3.1 por ciento),seguida del sector electricidad, gas y agua (0.9 por ciento). Lafuerte caída del empleo en las actividades extractivas (8.1 porciento) no llegó a revertir esta recuperación del empleo.

Page 40: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Perú urbano: variación del empleo en empresas de 10 y mástrabajadores

julio 1999/junio 1999

ÁMBITO GEOGRÁFICO/ACTIVIDAD ECONÓMICA TAMAÑO DE EMPRESA10 - 49 50 a más 10 y más

NACIONAL URBANO -0.8 -0.2 -0.4Actividades extractivas -4.8 -6.0 -5.6Industria -1.0 0.0 -0.3Electricidad, gas y agua 1.2 2.4 2.4Comercio -1.6 0.0 -0.8Transportes y comunicaciones -1.0 0.3 -0.2Servicios 0.4 -0.2 0.0

LIMA METROPOLITANA -0.9 -0.4 -0.5Actividades extractivas -4.0 -2.2 -3.0Industria -1.2 -0.9 -1.0Electricidad, gas y agua 2.5 4.3 4.3Comercio -2.3 0.3 -0.8Transportes y comunicaciones -1.4 0.2 -0.3Servicios 0.7 -0.4 -0.1

RESTO URBANO -0.5 -0.6 0.2Actividades extractivas -6.4 -8.6 -8.1Industria -0.4 4.0 3.1Electricidad, gas y agua 0.8 0.9 0.9Comercio 0.0 -4.0 -0.7Transportes y comunicaciones 0.1 0.5 0.4Servicios -0.3 0.8 0.2

Fuente: MTPS-Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional.Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.

Page 41: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

2. Sueldos y salarios

Perú urbano: sueldos brutos mensuales promediopor actividad económica a marzo de 1999*

(en nuevos soles)

Agricultura y

pesca

M inería M anufactura Electricidad,

gas y agua

Construcción

1,448.7

3,865.4

2,167.92,430.9

1,927.3

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

Agricultura y

pesca

M inería M anufactura Electricidad,

gas y agua

Construcción

Comercio

mayor

Comercio

menor

Estados

financieros

Transportes y

comunicaciones

Servicios no

gubernamentales

1,909.9

1,413.8

2,474.4

1,964.0

1,403.6

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Comercio

mayor

Comercio

menor

Estados

financieros

Transportes y

comunicaciones

Servicios no

gubernamentales

(*) Sólo empleados, no incluye ejecutivos.Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresasprivadas de 10 y más trabajadores

en el Perú urbano.

En marzo de 1999, en siete actividades económicas, los empleadospercibieron sueldos brutos mensuales superiores al promedio total(1,845.4 nuevos soles). Los sueldos de los empleados en el sectorminero son los más altos (en promedio 3,865 nuevos soles), seguidosde los sueldos en el sector establecimientos financieros y seguros(2,774 nuevos soles), mientras que los empleados del sector comercioal por menor son los que perciben la menor remuneración mensual(1,414 nuevos soles).

Page 42: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

En relación con los salarios brutos mensuales promedio de losobreros a nivel Nacional Urbano, en marzo de 1999, fueron seis lasramas de actividad económica que superaron el promedio total (788.9nuevos soles). Las actividades con salarios más altos fueron:electricidad, gas y agua (1,448); minería (1,326); construcción(1,050); y transporte, almacenamiento y comunicaciones (969).

Perú urbano: salarios brutos mensuales promedio por actividadeconómica a marzo 1999*

(en nuevos soles)

Agricultura y

pesca

M inería M anufactura Electricidad, gas

y agua

Construcción

900.4

1,325.7

837.2

1,447.6

1,049.8

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Agricultura y

pesca

M inería M anufactura Electricidad, gas

y agua

Construcción

Comercio mayor Comercio menor Establecimientos

financieros

Transportes y

comunicaciones

Servicios no

gubernamentales

781.9731.9

821.2

969.2

577.1

0

200

400

600

800

1,000

Comercio mayor Comercio menor Establecimientos

financieros

Transportes y

comunicaciones

Servicios no

gubernamentales

(*) Los salarios de los obreros han sido mensualizados multiplicando el salariodiario por 30 días.Fuente: MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresas privadasde 10 y más trabajadores en el Perú urbano.

Page 43: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Perú urbano: variación real de las remuneracionesbrutas promedio mensuales del sector privado

marzo 1999 (en nuevos soles de 1994)

ÁMBITO GEOGRÁFICO Var. Realmar. 99/ mar. 98

NACIONAL URBANOEmpleados 6.7Obreros 0.4

LIMA METROPOLITANAEmpleados 6.2Obreros 3.3

RESTO URBANOEmpleados 2.3Obreros 11.6

Fuente: MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresasprivadas de 10 y más trabajadores

en el Perú Urbano.

Según la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, dirigida a lasempresas privadas de 10 y más trabajadores, en el ámbito NacionalUrbano, en el mes de marzo de 1999 el sueldo bruto promedio real delos empleados creció 6.7 por ciento, con respecto a similar mes delaño anterior. Mientras que en el caso de los obreros, el salariopromedio bruto creció ligeramente en 0.5 por ciento.

En Lima Metropolitana, el sueldo bruto promedio mensual real de losempleados aumentó en 6.2 por ciento, mientras que el salariopromedio bruto real descendió 3.3 por ciento respecto a marzo de1998. En cambio, en el Resto Urbano el sueldo bruto promedio crecióen 2.3 por ciento y los salarios reales tuvieron un crecimiento de11.5 por ciento.

Por otro lado, los resultados a nivel de las principales ciudadesdel país muestran que las remuneraciones nominales de los empleadosalcanzan sus niveles más altos en Lima Metropolitana (1,965.1 nuevossoles), seguida por las ciudades de Iquitos, Piura y Arequipa con1,594.3, 1,565.9 y 1,437.4 nuevos soles, respectivamente.

Las remuneraciones nominales de los obreros tienen niveles mayoresen las ciudades de Chimbote (1,148.8 nuevos soles), LimaMetropolitana (796.6 nuevos soles), Chiclayo (760.4 nuevos soles), yPiura (710.5 nuevos soles).

Page 44: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Remuneraciones brutas nominales de empleados por principalesciudades

Marzo 1999

1437.4

1104.9

1364.4

1321.0

1010.7

1232.3

1594.3

1965.1

1565.9

1235.8

0 500 1000 1500 2000

AREQUIPA

CHICLAYO

CHIMBOTE

CUZCO

HUANCAYO

ICA

IQUITOS

LIMA METROPOLITANA

PIURA

TRUJILLO

Nuevos soles

Remuneraciones brutas nominales de obreros por principales ciudadesMarzo 1999

685.7

760.4

1148.8

696.7

538.8

481.2

608.7

796.6

710.5

625.1

0 200 400 600 800 1000 1200

AREQUIPA

CHICLAYO

CHIMBOTE

CUZCO

HUANCAYO

ICA

IQUITOS

LIMA METROPOLITANA

PIURA

TRUJILLO

Nuevos soles

Fuente: Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios - Marzo 1999.

Page 45: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

3. Huelgas

Perú: número de huelgas en el sector privadoJulio de 1999

1998 1999

Enero - julio

1998 1999

Julio

31

48

812

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999

Enero - julio

1998 1999

Julio

Fuente: MTPS - Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo.

En el mes de julio de 1999, se registraron doce huelgas en el sectorprivado, cifra mayor al número de huelgas del mes anterior (cinco) yal número de huelgas del mes de julio de 1998 (ocho). La mayoría dehuelgas en el mes de julio se produjo en el sector de transporte,almacenamiento y comunicaciones (seis) y en la construcción (dos).

Con respecto al número de trabajadores involucrados en huelgas en elsector privado, estos ascendieron a 1,121, de los cuales 610pertenecía al sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones.Este número es superior al registrado en el mismo mes de 1998 quefue de 959 trabajadores. Los trabajadores involucrados en huelgas deenero a julio fueron 46,836 la mayoría de los cuales (36,712)realizó la huelga en abril.

Page 46: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL · productividad de las empresas. En este aspecto, la minería es la principal generadora de divisas. Las exportaciones mineras representan el 52 por

Perú: número de trabajadores involucrados en huelgas en el sectorprivado

Julio 1999

1998 1999

Enero - julio

1998 1999

Julio

5,117

46,837

959 1,121

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

1998 1999

Enero - julio

1998 1999

Julio

Fuente: MTPS-Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo.

Perú: miles de horas - hombres perdidas debido a huelgas en elsector privado

Julio 1999 (en miles)

1998 1999

Enero - julio

1998 1999

Julio

96.3

427.0

19.9 34.0

0

100

200

300

400

1998 1999

Enero - julio

1998 1999

Julio

Fuente: MTPS-Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo.

En el mes de julio de 1999 en el sector privado, se perdieron34,023 horas-hombre por huelgas a nivel nacional. La mayoría deellas (27,192) ocurrió en el sector transporte, almacenamiento ycomunicaciones. Esta cifra es mayor a la registrada en julio de 1998(19,968).