boletÍn grupo de especialistas de medicina interna iii ... · animal practice (2013) 54, 275–279...

16
III CONGRESO “IGNACIO MENES” DE MEDICINA INTERNA ACTUALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA Noviembre 2015, Santiago de Compostela. ANIMALES DE COMPAÑÍA BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA ÍNDICE 2 Introducción Comentarios del especialista de artículos de Medicina Interna: 3 Marta Planellas; Concentración de lipasa pancreática específica canina en perros clínicamente sanos y perros con hiperadrenocorticismo. J Vet Intern Med. 2014 Jul;28(4):1244-50 5 Maruska Suárez; Intoxicación por setas en perros en clínica general causantes de gastroenteritis, ptialismo y elevada actividad de lipasa sérica. Journal of Small Animal Practice (2013) 54, 275–279 7 Resumen de la comunicación libre de Medicina Interna presentada en el congreso de Especialidades de Bilbao 2014 9 Agenda de eventos y congresos próximos 10 Enlaces y direcciones web de interés para internistas 13 Antonio M. Serrano Soto; Cerenia (maropitant) comprimidos actualiza su registro para ampliar la duración del tratamiento para el vómito Boletín Nº 10 Octubre 2014

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

III CONGRESO “IGNACIO MENES” DE MEDICINA INTERNAACTUALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍANoviembre 2015, Santiago de Compostela.

ANIMALES DE COMPAÑÍA

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ÍNDICE2 Introducción

Comentarios del especialista de artículos de Medicina Interna:

3 Marta Planellas; Concentración de lipasa pancreática específica canina en perros clínicamente sanos y perros con hiperadrenocorticismo. J Vet Intern Med. 2014 Jul;28(4):1244-50

5 Maruska Suárez; Intoxicación por setas en perros en clínica general causantes de gastroenteritis, ptialismo y elevada actividad de lipasa sérica. Journal of Small Animal Practice (2013) 54, 275–279

7 Resumen de la comunicación libre de Medicina Interna presentada en el congreso de Especialidades de Bilbao 2014

9 Agenda de eventos y congresos próximos

10 Enlaces y direcciones web de interés para internistas

13 Antonio M. Serrano Soto; Cerenia (maropitant) comprimidos actualiza su registro para ampliar la duración del tratamiento para el vómito

Boletín Nº 10Octubre 2014

Page 2: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

Hola a todos,En este nuevo número del boletín del Grupo de Medicina Interna de AVEPA, el que será el boletín número 10, encontraréis noticias interesantes para los miembros del grupo, tales como la discusión y comentario de varios artículos publicados en revistas científicas internacionales con información importante para el veterinario clínico, la agenda de congresos nacionales e internacionales y enlaces de interés para los veterinarios internistas.

Iniciamos este año una nueva etapa, con renovación de los miembros de la Junta del grupo, que tras las elecciones realizadas en la Asamblea del Grupo el 23 de Abril en Bilbao durante el Congreso de Especialidades Veterinarias de AVEPA (GTA), quedó constituida por Maruska Suárez (tesorera), Óscar Cortadellas (Vicepresidente) y yo misma, Loli Tabar (Presidenta). Intentaremos con esfuerzo e ilusión continuar el proyecto desarrollado por las Juntas anteriores, y aprovechamos la ocasión para agradecer enormemente el trabajo y dedicación de Dolores Pérez Alenza, nuestra anterior Presidenta. También agradecemos la labor y desinteresada colaboración del resto de miembros del Comité Científico (Dolores Pérez, Xavier Roura, Artur Font, Ángel Sainz, Carlos Melián, Jordi Giné) en el que contamos con una nueva compañera a la que damos la bienvenida, Marta Planellas.

Ya estamos organizando las próximas actividades del grupo, que se celebrarán en el marco del próximo Congreso de GTA en Toledo en 2015 y el tercer congreso Ignacio Menes de Medicina Interna, que tendrá lugar en el

mes de Noviembre de 2015 en Santiago de Compostela. En referencia a los recientes congresos celebrados en el 2014, podemos decir que las conferencias organizadas en el GTA por el Grupo tuvieron una asistencia masiva y fueron muy bien valoradas, con ponentes de reconocido prestigio como Kenneth Simpson, Francisco Borrego, Miquel Vilafranca, Alejandro Casasús y Artur Font. Como novedad este año se reservó un espacio para Comunicaciones Libres, que esperamos poder ampliar en años venideros. Asimismo, en el II Congreso del grupo se revisaron y actualizaron temas de hematología y enfermedades infecciosas, y contamos con ponentes excepcionales como Josep Pastor y Christine Piek, que impartieron charlas de elevado nivel y aplicación clínica, que pudimos aprovechar al máximo el reducido grupo de asistentes que nos encontramos en Madrid.

Por otra parte os informamos de que ya tenemos 31 miembros del grupo Acreditados en Medicina Interna por AVEPA, y que se sigue trabajando en el proyecto de las acreditaciones, para hacerlo de la manera más justa y equitativa, y entramos en una segunda fase del proyecto en el que los candidatos deberán de presentar sus credenciales y pasar una pequeña prueba o examen oral que será realizado por miembros Acreditados del Grupo correspondiente (aunque se está trabajando todavía para perfilar mejor este proyecto, podéis consultarlo en la página web de AVEPA).

Un abrazoMaria Dolores Tabar

INTRODUCCIÓNBoletín Nº 10 - Octubre 2014

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 3: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

ANTECEDENTESSe desconoce la especificidad de la prueba de inmunoreactividad de la lipasa pancreática canina (cPLI) en perros con hiperadrenocorticismo (HAC).

HIPÓTESISLos resultados de la cPLI difieren entre perros clínicamente sanos y perros con HAC.

ANIMALESSetenta perros sanos y 20 perros con HAC diagnosticados mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica.

MÉTODOSe incluyeron perros en el estudio entre diciembre 2009 y noviembre del 2010. Las concentraciones de cPLI se determinaron mediante métodos cuantitativos (Spec cPL test, SPEC) y semi-cuantitativos (SNAP cPL test, SNAP). Los resultados se clasificaron como normales, dudosos o anormales (SPEC) o negativos o positivos (SNAP). Las asociaciones entre grupos y la medición de cPLI se evaluaron mediante la prueba de Fisher’s o la prueba de Mann-Whitney U. Se determinaron los coeficientes de correlación de Spearman para los resultados de SNAP y SPEC para la cPLI. La significancia se definió en P<0,05.

RESULTADOSLas concentraciones de cPLI con la prueba SPEC cPL fueron

significativamente (P<0,001) más altas en perros con HAC (491,1 ȝg/L) que en perros sanos (75,2 ȝg/L), obteniendo más resultados SPEC anormales en perros con HAC (P<0,001). Se detectaron un mayor número de resultados positivos de cPLI, con la prueba SNAP, en perros con HAC (55%) que en perros sanos (6%). Los resultados de SNAP y SPEC están altamente correlacionados (!=0,85; P<0,001).

CONCLUSIÓN E IMPORTANCIA CLÍNICALos perros con HAC tienen unas concentraciones de SPEC más elevadas junto con más resultados SNAP positivos que los perros clínicamente sanos con pruebas de estimulación con ACTH normales. La especificidad de las pruebas de SNAP y SPEC en perros con HAC, sin pancreatitis, son del 65 y del 45%, respectivamente. A la espera de futuros estudios, los resultados de SNAP y SPEC para la cPLI deben interpretarse de forma precavida en perros con HAC debido al riesgo de diagnosticar erróneamente una pancreatitis concurrente.

COMENTARIOS DEL ESPECIALISTAEl diagnóstico de la pancreatitis siempre ha sido un reto en medicina veterinaria. Para obtener un diagnóstico definitivo se requiere el estudio histopatológico (biopsia o necropsia) y aún así, no se puede descartar una inflamación focal del páncreas en el caso de la toma de biopsias.

El diagnóstico clínico no invasivo de la pancreatitis se basa en la historia clínica, signos clínicos, analíticas sanguíneas,

CONCENTRACIÓN DE LIPASA PANCREÁTICA ESPECÍFICA CANINA EN PERROS CLÍNICAMENTE SANOS Y PERROS CON HIPERADRENOCORTICISMOD.I. Mawby, J.C. Whittemore and K.A. Fecteau.J Vet Intern Med. 2014 Jul;28(4):1244-50.

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 4: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

ecografía (limitada en función de la experiencia del operador) y pruebas específicas del páncreas. Las pruebas específicas para evaluar el páncreas han evolucionado mucho. En un inicio se medía la concentración de amilasa y lipasa (especificidad muy baja de aproximadamente el 50%) pero se observó que en medicina veterinaria su utilidad es muy limitada para diagnosticar una pancreatitis (Xenoulis PG and Steiner JM, 2012). Posteriormente la medición de TLI canina se consideró como una buena opción pero la sensibilidad de esta prueba es muy baja de 36-47% (Xenoulis PG and Steiner JM, 2012). Finalmente existe la opción de medir la PLI canina, que se considera el marcador sérico más específico para diagnosticar pancreatitis en perros (Trivedi S. et al., 2011). Aún así, como con cualquier prueba nueva, se requieren estudios para determinar sus ventajas y limitaciones.

El presente artículo es interesante ya que evalúa la especificidad y sensibilidad de la medición de la PLI canina mediante el método semi-cuantitativo (SNAP) y la prueba cuantitativa ELISA (SPEC) en perros sanos y en perros con HAC. Los resultados nos indica que existe una buena correlación entre las mediciones de cPLI mediante el método SNAP y el método SPEC. Por otro lado, nos muestra el riesgo de obtener resultados falsos positivos de la cPLI en perros con HAC. La especificidad de la prueba cPLI mediante SNAP y SPEC baja a un 45% y un 65% respectivamente en perros con HAC, cuando normalmente se sitúa entre el 71-77.5% y el 80-88% (Trivedi S. et al., 2011; McCord K. et al., 2012).

Otros autores han descrito la obtención de resultados positivos de cPLI en perros, sin pancreatitis, con enfermedades digestivas, renales o hepáticas (Kathrani A. et al, 2009; McCord K. et al., 2012).

Una de las opciones por las cuales se detectan concentraciones de cPLI superiores en perros con HAC, sin pancreatitis, podría ser debido a la presencia de una hepatopatía vacuolar muy común en pacientes con HAC. Por otro lado, existe la posibilidad de la inducción de pancreatitis subclínica debido al exceso crónico de esteroides, aunque varios estudios muestran la falta de asociación entre administración de glucocorticoides y la pancreatitis (McCord K. et al, 2012). Otra hipótesis, es que debido a una hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia secundaria al HAC se obtengan resultados anormales de cPLI. Tal como comentan en el artículo, los pacientes humanos obesos con una hipertrigliceridemia postprandial marcada pueden

presentar un aumento de la concentración de la cPLI sin desarrollar una pancreatitis clínica.

Este tipo de estudios nos ayudan a interpretar mejor los resultados de las pruebas diagnósticas, en este caso de la pancreatitis. Hasta el momento la medición de la cPLI es uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico de la pancreatitis. Aún así, entre sus limitaciones debemos considerar que la sensibilidad de la cPLI es menor en pancreatitis crónicas que en pancreatitis agudas (Steiner JM. et al, 2008). Este hecho se debe a que en las lesiones histopatológicas asociadas con la pancreatitis crónica, como la atrofia o la fibrosis, no se considera que exista una asociación con una liberación importante de enzimas pancreáticos (Neilson-Carley SC. et al., 2011). Por otro lado, debemos tener precaución con los resultados de la cPLI en pacientes con enfermedades renales, digestivas o hepáticas ya que podemos obtener falsos positivos (Kathrani A, et al., 2009; McCord K. et al, 2012). En el presente artículo nos muestra que además de las enfermedades anteriormente comentadas, debemos tener la precaución de no sobrediagnosticar una pancreatitis ante un resultado positivo de cPLI en pacientes con HAC.

Para concluir, cabe remarcar que los falsos positivos y los falsos negativos ocurren con la medición de la cPLI. Por lo tanto, el diagnostico o el descarte de la pancreatitis debe basarse en la presentación clínica combinada con varias pruebas diagnósticas como los análisis sanguíneos rutinarios (hemograma, panel bioquímico, urianálisis) estudios de imagen (ecografía, TAC) o estudios histológicos o citológicos del páncreas.

Bibliografía:1. Kathrani A, Steiner JM, Suchodolski J, et al. Elevated canine pancreatic

lipase immunoreactivity concentration in dogs with inflammatory bowel disease is associated with a negative outcome. J Small Anim Pract. 2009; 50: 126-132.

2. Neilson-Carley SC, Robertson JE, NEwman SJ, et al. Specificity of canine páncreas-specific lipase assay for diagnosing pancreatitis in dogs without clinical or histologic evidence of the diseases. Am J Vet Res. 2011;72:302-307.

3. Steiner JM, Newman S, Xenoulis P, et al. Serum lipase activities and pancreatic lipase immunoreactivity concentrations in dogs with macroscopic evidence of pancreatitis. Vet Ther. 2008;9:263-273.

4. Xenoulis PG and Steiner JM. Canine and feline pancreatic lipase immunoreactivity. Vet Clin Pathol. 2012;41/3:312-324.

Autor: Marta PlanellasHospital Clínic Veterinari, Universitat Autònoma de Barcelona.

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 5: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

RESUMENLa intoxicación por setas rara vez se diagnostica en perros y existen pocas descripciones en la literatura veterinaria de las mismas. En este articulo se comenta que posiblemente se trate de una condición infradiagnosticada en la mayor parte de los centros de atención primaria, al menos en Reino Unido.

Nueve perros con signos clínicos compatibles con intoxicación de setas fueron identificados a partir de los registros de un servicio de emergencia entre agosto de 2010 y enero de 2011. Cuatro perros fueron posteriormente excluidos debido a inconsistencias clínicas. Los signos clínicos observados incluyeron el ptialismo (5/5), diarrea (5/5), vómitos (4/5), hipovolemia (4/5), estupor (3/5) (llegando a obnubilación en uno de ellos), la presencia de miosis (2/5) y la hipotermia (2/5). Entre las alteraciones laboratoriales observaron elevación de la lipasa sérica en 4 de ellos y una elevación de lipasa pancreática específica en un quinto paciente. Cuatro de los 5 pacientes se recuperaron con fluidoterapia, analgesia y cuidados de soporte. El quinto paciente fue eutanasiado debido a la gravedad de la sintomatología y ciertas limitaciones financieras.

La intoxicación por setas es un importante diagnóstico diferencial de gastroenteritis aguda y una posible causa de algunos casos de “enfermedad canina estacional (SCI)”. Los perros afectados pueden mostrar elevación de enzimas

pancreáticas y por lo tanto debería ser considerado como una posible causa de elevación de la actividad lipasa o niveles anormales de los test semicuantitativos de la lipasa pancreática específica canina.

COMENTARIOS DEL ESPECIALISTALa ingestión de setas puede causar una gran variedad de síntomas clínicos dependiendo del género de hongos y del volumen ingerido.

Estos signos pueden ser inespecíficos y aunque existen test diagnósticos específicos (técnicas de PCR), en la clínica habitual no es frecuente realizar un diagnostico de certitud. El diagnóstico puede confirmarse en algunos casos cuando el propietario ha sido testigo de la ingestión y/o los restos de setas son observados en el vómito del paciente, pero en la mayor parte de los casos la intoxicación por hongos no es sospechada de inmediato. Sin embargo, en ciertas épocas del año, en las cuales las setas abundan, la aparición de forma aguda, tras el acceso al exterior, de signos de gastroenteritis, ptialismo, miosis, alteraciones en el estado mental, alteraciones en el comportamiento o cuadros convulsivos deberían hacernos incluir la sospecha de intoxicación de setas.

Síndromes provocados por la ingestión de setas:Síndrome gastrointestinal: gran variedad de especies. Suele manifestarse por náuseas, vómitos y diarrea de resolución espontánea en 6-24 horas.

INTOXICACIÓN POR SETAS EN PERROS EN CLÍNICA GENERAL CAUSANTES DE GASTROENTERITIS, PTIALISMO Y ELEVADA ACTIVIDAD DE LIPASA SÉRICAJ. Hall and L. Barton.Journal of Small Animal Practice (2013) 54, 275–279.

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 6: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

Síndrome neurológico o por intoxicación por isoxazoles: Amanita gemmata, A. muscaria, A. smithiana, A. strobiliformis, and Tricholoma muscarium. Suele cursar con ataxia, somnolencia progresiva hasta llegar al estupor o coma y más raramente con mioclonias o convulsiones.Síndrome alucinógeno: Psilocybe spp., Panaeolus spp. Pueden causar cambios de comportamiento (ansiedad, agresividad, desorientación y alucinaciones visuales), debilidad, midriasis, taquicardia, hiperreflexia y en menos ocasiones hipertensión, hipertermia o convulsiones.Síndrome muscarínico: Inocybe spp., Clitocybe spp. Suele manifestarse con diarrea, micción, miosis, broncoconstricción, bradicardia, vómitos, lagrimeo y ptialismo consistentes con una sobreestimulacion parasimpaticomimética posganglionar.Síndrome giromítrico: Gyromitra spp., Helvella crispa, H. Lacuose. Suele cursar con cuadro gastroentérico y debilidad y en casos graves con estupor, convulsiones o incluso estados comatosos. Los síntomas son debidos a la inhibición de la reacciones enzimáticas mediadas por la vitamina B6.Síndrome hepatotóxico: Amanita spp., Galerina spp., Lepiota spp. Causan síntomas gastrointestinales y a continuación tras un período de latencia corta, disfunción hepática grave e insuficiencia renal.Síndrome renal: Cortinarius spp. Causan tras un periodo de incubación de 2-4 días síntomas gastrointestinales leves, anorexia y poliuria y a continuación disfunción renal oligúrica.

Enfermedad canina estacional:La “enfermedad canina estacional” es un proceso de etiología desconocida, que afecta a perros de todas las edades, que cursa con vómitos severos, diarrea y/o letargia. La enfermedad ha sido identificada en el Reino Unido, aparece en los meses de otoño y los pacientes presentan en común que en los días previos (24-72 horas) a manifestar la sintomatología referida habían frecuentado zona de bosque.

Los casos informados datan ya desde 2009 y proceden de regiones muy concretas del Reino Unido, entre las que destacan Clumber Park y Sherwood Forest en Nottinghamshire y Sandringham Estate y Thetford Forest en Norfolk. En la actualidad otras zonas están reportando casos (ver Seasonal Canine Illness en Facebook).

A lo largo de año 2013 se han informado 118 nuevos casos al Animal Health Trust, el cual tiene actualmente un estudio en marcha y entre sus sospechas de posibles agentes se encuentra Trombicula autumnalis (ácaros de las cosechas), es por ello que aun sin tener pleno conocimiento ha dirigido una circular a los propietarios en los que aconseja el uso de insecticidas previo a los paseos en zonas de bosque.

Autor: Maruska SuárezHospital Clínico Universitario Rof Codina,Facultad de Veterinaria de Lugo

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 7: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

INTRODUCCIÓNEl mieloma múltiple es una neoplasia maligna producida por una proliferación sistémica de células plasmáticas o de sus precursores. En la mayoría de casos esta población es monoclonal, derivan de una célula única, puesto que producen un único tipo de inmunoglobulina o un único tipo de componente de dicha inmunoglobulina1. No obstante, hay algunos ejemplos de mielomas con gammapatía biclonal, concretamente existen sólo seis casos descritos en la bibliografía2-7.

DESCRIPCIÓN DEL CASO/S CLINICO/SUna maltesa hembra castrada de 12 años de edad es referida a nuestro centro para revaluar posible mieloma múltiple. El animal fue visitado por problema corneal cuatro meses antes en su veterinario habitual, el cual descubrió hemorragias retinianas. A partir de dicho hallazgo se realizaron análisis sanguíneos, urinanálisis y medición de presión arterial. Se observó leucopenia, con neutropenia, hiperproteinemia con hiperglobulinemia y gammapatía biclonal, orina mínimamente concentrada (densidad urinaria de 1016), proteínas de Bence-Jones en orina negativas, radiografías esqueléticas normales. La presión sistólica media fue de 200 mmHg. Se administraron varios tratamientos: benaceprilo (0.5 mg/kg/24h) y doxiciclina (10 mg/kg/24h/28 días) inicialmente, sulfametoxazol-trimetoprima (20 mg/kg/12h/15 días) y dieta renal posteriormente.

A su llegada a nuestro centro, cuatro meses después de la primera valoración por su veterinario, el animal es valorado de nuevo. El examen físico es normal, salvo leve molestia en musculatura lumbar caudal. En el examen oftalmológico de retina se observan vasos retinianos engrosados y petequias multifocales. Medición de presión arterial sistólica de 140 mmHg. Se observa leucopenia con neutropenia hiperproteinemia con hiperglobulinemia y gammapatía biclonal en región de las beta-globulinas, orina mínimamente concentrada (densidad de 1018), sedimento urinario inactivo, cultivo de orina negativo, proteinuria moderada (ratio UPC = 2,3), leve azotemia, calcio y fósforo normales. Se realizan varias citologías de médula ósea en las que se observa baja celularidad, en baja presencia de espículas y megacariocitos; 40% de células plasmáticas (algunas en llama) en una de las citologías; 15-20% de células plasmáticas y 4% de células plasmáticas en el resto. Se realizan de nuevo radiografías esqueléticas, sin observarse osteólisis aparente. Se cursan serologías de Ehrlichia canis, Babesia, Anaplasma, negativas; PCR Bartonella, Babesia, Anaplasma en sangre negativas; PCR Ehrlichia y Leishmania en médula ósea, negativas. Se realizan citologías de bazo e hígado ecoguiadas, previas pruebas de coagulación normales.

En la citología de bazo se observa población incrementada de células plasmáticas (>50%). Se procede a cuantificación de IgM, IgG e IgA, resultando en valores

ID: 00081Tipo: Casos clínicosÁrea temática: Medicina Interna

GAMMAPATÍA BICLONAL EN UN PERRO CON MIELOMA MÚLTIPLEMarta Blanchart Llucià1 , Mireia Fernandez Aragonès1, Noelia Dominguez Martinez2 , Núria Durall Rivas1, Artur Font Utset1

1) Ars Veterinaria 2) Hospital Sant Mori

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 8: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

inferiores a los rangos de referencia. Se realiza electroforesis en orina, en la que se observa presencia clara de proteínas de alto y bajo peso molecular. Se realiza medición de presión arterial sistólica en diferentes visitas, con una media de 140 mmHg. Hay disminución del número de petequias retinianas. Los niveles de creatinina/urea se mantienen estables.

Con los resultados mostrados, se diagnostica un mieloma múltiple e insuficiencia renal estadio I con proteinuria moderada.

Se inicia tratamiento con melfalan (régimen por pulsos a dosis de 7 mg/m2/día durante 5 días cada 3 semanas) y prednisona (0,5 mg/kg/día durante 10 días y posteriormente cada 48h durante 60 días). La respuesta posttratamiento, al mes y medio, es satisfactoria, habiéndose normalizado las proteínas totales y el proteinograma. La leucopenia mejora, llegando a valores normales. La función renal se mantiene estable (creatinina, urea y ratio UPC). La presión arterial sistólica incrementa a 190 mmHg de media, con lo que se incrementa la dosis de benaceprilo a 0,5 mg/kg/12h/PO.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEl diagnóstico de mieloma múltiple se basa en una historia y signos clínicos compatibles así como la demostración de plasmacitosis en médula ósea, presencia de lesiones osteolíticas y la presencia de paraproteínas en suero o orina1.

Hemorragias retinianas ocurren en anemia, coagulopatías, hipertension sistémica, hiperviscosidad y enfermedades infecciosas8. Con el diagnóstico diferencial planteado se procedió a un plan diagnóstico. La hipertensión observada juntamente con la posibilidad de padecer un síndrome de hiperviscosidad, podían explicar dichas hemorragias.

La gammapatía biclonal fue el hallazgo que orientó nuestro diagnóstico diferencial y posteriormente el plan diagnóstico. En el diagnóstico diferencial de la gammapatía monoclonal/biclonal se encuentra la amiloidosis cutánea, macroglobulinemia, gastroenteritis plasmocítica, agentes infecciosos como Ehrlichia, Leishmania y Bartonella, neoplasias como linfoma, plasmocitoma extramedular, leucemia linfocítica, mieloma múltiple y finalmente la gammapatía monoclonal/biclonal idiopática1, 9.

En nuestro caso las enfermedades infecciosas fueron descartadas. Para mayor caracterización del desorden monoclonal, puede realizarse inmunoelectroforesis en suero y orina. En nuestro caso se realizó medición de inmunoglobulinas A (ELISA), G y M (Inmunodifusión radial), todas ellas resultaron bajas. Este hecho podría explicarse si las paraproteínas fueran producidas por cadenas ligeras o cadenas pesadas de cierta inmunoglobulina y no por la inmunoglobulina entera. La electroforesis en orina no puede precisar si la proteinuria caracterizada corresponde a cadenas ligeras o pesadas. Se precisaría realización de inmunoelectroforesis para su detección1-7. Los diferentes porcentajes de células plasmáticas observados en las citologías de médula ósea pueden ser debidos a que las células plasmáticas se distribuyen de manera desigual en dicha médula, por lo que es importante examinar diferentes áreas. La baja presencia de espículas conlleva a la baja celularidad observada10. A pesar de no tener una calidad óptima, la observación de población incrementada de células plasmáticas, siendo algunas de ellas en llama, es altamente sugestiva de mieloma múltiple, juntamente con la gammapatía biclonal y la población incrementada de células plasmáticas en bazo.

Nuestra hipótesis en este caso es que el mieloma es producido por cadenas pesadas y/o ligeras, diagnóstico de las cuales no se hace de forma rutinaria y requeriría pruebas como inmunoelectroforesis o PCR para gen receptor de antígeno. Existe una baja incidencia de gammapatía biclonal descrita en mieloma múltiple y todavía menos incidencia de mieloma múltiple biclonal por fragmentos de inmunoglobulinas.

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 9: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

Bibliografía:1. KaWithrow SJ, Vail DM, Page RL. Withrow & MacEwen’s Small

Animal Clinical Oncology, 5th ed. St Louis: Saunders, 2013; 665-677.2. Jacobs RM, Couto CG, Wellman ML. Biclonal Gammopathy in a dog

with myeloma and cutaneuos lymphoma. Vet Pathol 1986; 23:211-213.

3. Kato H, Momoi Y, Omori K, et al. Gammopathy with two M-Components in a dog with IgA-type multiple myeloma. Vet Immunol Immunopath 1995; 49:161-168.

4. Peterson EN, Meininger AC. Immunoglobulin A and immunoglobulin G biclonal gammopathy in a dog with multiple myeloma. J Am Anim Hosp Assoc 1997; 33:45-47.

5. Ramaiah SK, Seguin MA, Carwile HF, et al. Biclonal gammopathy associated with immunoglobulin A in a dog with multiple myeloma. Vet Clin Pathol. 2002; 31:83–89.

6. Giraudel JM, Pagès JP, Guelfi JF. Monoclonal gammopathies in the dog: a retrospective study of 18 cases (1986-1999) and literature review. J Am Anim Hosp Assoc 2002; 38:135-147.

7. Facchini RV, Bertazzolo W, Zuliani D, et al. Detection of biclonal gammopathy by capillary zone electrophoresis in a cat and a dog with plasma cell neoplasia Vet Clin Pathol 2010; 39/4 :440–446.

8. Maggs D, Miller P, Ofri R. Slatter’s Fundamentals of Veterinary Ophtalmology, 4d ed. St Louis: Saunders, 2008; 300.

9. Gough, A. Di"erential Diagnosis in Small Animal Medicine, 1st ed. Blackwell Publishing Ltd, 2007; 307.

10. Grindem C, Neel J, Juopperi T. Cytology of bone marrow. Vet Clin Small Anim 2002; 32: 1313–1374.

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 10: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

CALENDARIO DE PRÓXIMOS EVENTOS 2014-2015

EVENTO LUGAR FECHA NET

ISFM Feline Symposium Barcelona 16 octubre 2014 www.icatcare.org/sevc-symposium

SEVC 2014 Barcelona 16-19 octubre 2014 www.sevc.info

20th FECAVA Eurocongress Munich (Alemania) 6-9 noviembre 2014 www.fecava2014.org/

NAVC Conference 2015 Orlando (USA) 17-21 enero 2015 navc.com/conference/

ISFM Feline Veterinary Congress Hong Kong (China) 4-5 marzo 2015 www.icatcare.org:8080/asia-pacific-congress

GTA Avepa Toledo 10-12 abril 2015 www.avepa.org/

40th World Small Animal Veterinary Association Congress 2015 Bangkok (Tailandia) 15-18 mayo 2015 www.wsava2015.com/

ESVONC Congress 2014 Cracovia (Polonia) 28-30 mayo 2015 www.worldveterinarycancer.org/

ACVIM Congress 2015 Indiana (USA) 3-6 junio 2015 www.acvim.org

ECVIM-CA Congress Lisboa (Portugal) 10-12 septiembre 2015 www.ecvimcongress.org

SEVC 2015 Barcelona 15-18 octubre 2015 www.sevc.info

III Congreso Nacho Menes Medicina Interna (Endocrinología) Santiago de Compostela Noviembre 2015 www.sevc.info

ANIMALES DE COMPAÑIA

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

Page 11: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

DIRECCIONES WEB DE INTERÉSNOMBRE DIRECCIÓN

American College Veterinary Internal Medicine (ACVIM Consensus Statements) www.acvim.org/Publications/ConsensusStatements.aspx

Animal Endocrine Clinic (Dr. Mark Peterson) animalendocrine.blogspot.com

Artículos GEMFE www.isfm-national-partners.net

Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales www.avepa.org

Clinican’s Brief (edición digital gratuita para socios AVEPA) www.cliniciansbrief.com

Compendium Journal (publicación inactiva) www.vetlearn.com

Consulta de Difusión Veterinaria (revista) www.consultavet.org

Dropbox (nube para portar documentos gratuita) www.dropbox.com

European College Veterinary Internal Medicine (ECVIM) www.ecvim-ca.org

European School for Advanced Veterinary Studies (ESAVS) www.esavs.org

FIAVAC (apartado publicaciones) www.fiavac.org

Foro grupos AVEPA web.veterinarycommunity.com

Guías práctica clínica American Association of Feline Practitioners (AAFP) www.catvets.com/guidelines/practice-guidelines

International Renal Interest Society www.iris-kidney.com

International Renal Interest Society Consensus Clinical Practice Guidelines for Glomerular Disease in Dogs onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jvim.2013.27.issues1

issuetoc www.ivis.org/home.asp

International Society Feline Medicine www.isfm.net

International Veterinary Information Service www.ivis.org/home.asp

Journal of Feline Medicine and Surgery (JFSM revista) www.sagepub.com/journals/Journal202094

Journal of Veterinary Internal Medicine onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1939-1676

North American Veterinary Conference www.tnavc.org

Portal Veterinario Argos argos.portalveterinaria.com

PubMed www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Relación diplomados ECVIM www.ecvim-ca.org/diplomate-list

Revista Avepa (revista área socios) www.avepa.org

Revista FECAVA Federation of European Companion Animal Veterinary Asociations www.fecava.org/ejcap

The Veterinary Meeting Point www.vetcontact.com/es

Today’s Veterinary Journal (versión electrónica gratuita) www.todaysveterinarypractice.com

Vet Folio NAVC (free trial) www.vetfolio.com

Veterinary Information Network www.vin.com

Veterinary Internship & Residency Matching Program www.virmp.org

Veterinary Medicine Journal (versión para ipad) veterinarymedicine.dvm360.com

Veterinary Record & In Practice (revista) veterinaryrecord.bmj.com

Veterinary Schools in Europe www.fve.org/education/index.html

World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) www.wsava.org

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 12: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

Cerenia 10 mg/ml solución inyectable para perros y gatos.

y vómitos perioperatorios y la mejora en la recuperación de la anestesia general después del uso de morfina agonista de receptores µPara el tratamiento del vómito, en combinación con otras medidas complementarias. Contraindicaciones: ninguna. Precauciones especiales de uso: Precauciones especiales para su uso en animales. No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario en perros de menos de 8 semanas o en gatos de menos de 16 semanas de edad ni en perras y gatas durante la gestación o lactancia. Cerenia debe usarse con precaución en animales que padecen o tienen predisposición a enfermedades cardiacas y en animales con alteraciones hepáticas. Precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales: Lávese las manos después de usar. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. En estudios de laboratorio, maropitant ha demostrado ser un irritante potencial de los ojos. En caso de exposición accidental, lavar los ojos con agua abundante y consulte con un médico. Precauciones especiales de conservación: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: Pfizer S.L.U. Número(s) de la autorización de comercialización: EU/2/06/062/005. Prescripción veterinaria.

Cerenia Oral. 16, 24, 60 o 160 mg para perros.

Precauciones especiales de uso: Precauciones especiales para su uso en animales. No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario en perros de menos de 16 semanas para dosis de 8 mg/kg (mareo en el viaje), y en perros de menos de 8 semanas para dosis de 2 mg/kg (vómitos), así como en perras durante la gestación o lactancia. Cerenia debe usarse con precaución en animales que padecen o tienen predisposición a enfermedades cardiacas y en animales con alteraciones hepáticas. Precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales: Lávese las manos después de usar. En caso de ingestión accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Precauciones especiales de conservación: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. La mitad de comprimido no usada debe devolverse al blister abierto y conservarse dentro de la caja. Titular de la autorización de comercialización: Pfizer S.L.U. Número(s) de la autorización de comercialización: EU/2/06/062/001-004. Prescripción veterinaria.

RESUMEN DE TODAS LAS INDICACIONES DE CERENIA

GATOSCerenia® Inyectable- a partir de 16 semanas de edad:

HASTA 5 DÍAS CONSECUTIVOS

Vómito general: Cerenia®

**.náusea.

PERROS Y CACHORROS Cerenia® Inyectable- a partir de 8 semanas de edad:

náuseas inducidas por quimioterapia.

vómitovómito

náuseas y vómitos perioperatorios y la mejora en la recuperación de la anestesia general

Cerenia® Oral (comprimidos)- a partir de 8 semanas de edad:

náuseas inducidas por quimioterapia.vómito

Cerenia®

- a partir de 16 semanas de edad:vómito inducido por mareo en el viaje.

NUEVA

INDICACIÓN

Cerenia® previene las

náuseas y vómitos perioperatorios

y mejora la calidad de recuperación de la anestesia

general*

NUEVA

INDICACIÓN

EN PERROS

* Después del uso de morfina agonista de receptores µ-opiáceos. Nueva indicación de Cerenia® Solución Inyectable solo en perros.

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 13: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

El prospecto de Cerenia® (maropitant) ha sido recientemente actualizado para extender la duración registrada de uso continuado para sus comprimidos. Hasta el momento el prospecto recogía 5 días de administración continuada para el tratamiento y prevención de las náuseas y vómito general; ahora se expande hasta los 14 días consecutivos.

Cerenia® comprimidos es el tratamiento antiemético ideal para que los propietarios puedan continuar la terapia contra el vómito en casa después de la administración inicial de Cerenia® inyectable en la clínica veterinaria. Los comprimidos se administran a dosis de 2mg/kg vía oral cada 24 horas. El hecho de requerir una única administración diaria facilita el tratamiento de los animales y favorece el cumplimiento, lo cual lo hace especialmente atractivo en el control de vómitos de larga duración, tanto para el veterinario como para el propietario de la mascota. Además, ahora el uso crónico de Cerenia® puede realizarse todavía con mayor confianza, al haberse realizado estudios de seguridad a más largo plazo y quedar recogidos en su prospecto1.

Se han llevado a cabo 3 estudios de seguridad para confirmar esta nueva indicación, 2 de ellos realizados en laboratorio y 1 estudio de campo con perros con propietario.· En uno de los estudios de laboratorio (Zoetis Study

94-1044-11) se demostró que maropitant por vía oral

en perros no producía efectos adversos observables (NOAEL) incluso cuando fue administrado hasta a una dosis de 5mg/kg y durante 3 meses (93 días) consecutivos.

· Los 62 perros que entraron en el estudio de campo (Zoetis Study 1962R-60-10-A64) fueron medicados durante 28 días consecutivos con placebo o con maropitant vía oral a una dosis 1.5x-2x veces la dosis recomendada en prospecto de 2 mg/kg (rango 2.9-4.6 mg/kg). Los perros del grupo maropitant toleraron adecuadamente el tratamiento.

Se considera que el vómito es crónico si lleva instaurado en el animal sin resolución espontánea desde hace más de 5 días. Dependiendo del tipo de enfermedad que esté afectando a ese animal, pueden ser necesarios tratamientos con antieméticos a muy largo plazo (dado que muchas son enfermedades degenerativas, crónicas y sin curación).· Las causas de vómitos crónicos en perros y gatos más

habitualmente descritas en la bibliografía son2,3: uremia/azotemia (ej. Insuficiencia renal crónica), enfermedad inflamatoria (gastro)intestinal crónica, obstrucción gastrointestinal, masas encefálicas, neoplasia y síndrome paraneoplásico, pancreatitis crónica, intolerancia a la dieta, hepatitis o insuficiencia hepática, hipertiroidismo (gatos), toxemias (ej. Piómetras, amoniemia)… entre otras.

· Además, algunos de los fármacos comúnmente

CERENIA (MAROPITANT) COMPRIMIDOS ACTUALIZA SU REGISTRO PARA AMPLIAR LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO PARA EL VÓMITO National Veterinary Specialist – Animales de Compañía. Zoetis [email protected]

Page 14: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

prescritos para el manejo estas u otras enfermedades, pueden también inducir náuseas y/o vómitos en los pacientes, por lo que también se hace necesario complementar esa terapia con un buen antiemético que evite los efectos secundarios.

· El uso de un antiemético en ambos casos mejorará la calidad de vida de la mascota y del propietario y, al mismo tiempo, mejorará las probabilidades de que el paciente se recupere mejor y más rápidamente (evitando deshidrataciones y desequilibrios electrolíticos o ácidobásicos, permitiendo un regreso temprano y adecuado a la ingesta voluntaria de alimento…).

Cerenia® (maropitant) representa la opción terapéutica más conveniente en estos casos, ya que por su mecanismo de acción único, es eficaz frente a náuseas y vómitos generados a partir de estímulos tanto de origen central como de origen periférico.· Es muy cómodo - Un solo medicamento para cualquier

tipo de vómito, administrado una sola vez al día.· Es muy eficaz- Con una capacidad de control del

vómito superior a la de cualquiera de las otras opciones disponibles en (metoclopramida, ondansetron…) tal y como han demostrado los estudios comparativos.

· Es muy seguro – Amplio margen de seguridad, sin contraindicaciones, bien tolerado, compatible con otras medicaciones y ahora respaldado por el prospecto

para administrar hasta 14 días consecutivos. Si desea conocer más sobre este producto u otros productos de Zoetis, contacte con su delegado comercial de la zona o el técnico de área correspondiente.

Bibliografía:1. SPC Cerenia EMA.2. Mechanisms, causes, investigation and management of vomiting

disorders in cats: a literature review. D. J. Batchelor et al. Journal of Feline Medicine and Surgery. 2014. 15:4. (237–265).

3. Emesis in dogs: a review. C. Elwood et al. Journal of Small Animal Practice. 2010. 51. (4–22).

4. The anti-emetic e!cacy of maropitant (Cerenia) in the treatment of ongoing emesis caused by a wide range of underlying clinical aetiologies in canine patients in Europe. VA de la Puente-Redondo et al. J Small Anim Pract. 2007. 48:2. (93-98).

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA

ANIMALES DE COMPAÑÍA

Page 15: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

Cerenia® Oral para prevenir el vómito por mareo debido a viajes

Peso (kg)Nº de comprimidos

1,0 - 1,5 1/21,6 - 2,0 12,1 - 3,0 13,1 - 4,0 24,1 - 6,0 26,1 - 7,5 17,6 - 10,0 1/210,1 - 15,0 215,1 - 20,0 120,1 - 30,0 11/2

30,1 - 40,0 240,1 - 60,0 3

Cerenia® permite disfrutar de los viajes a toda la familia

Cerenia® comprimidos está indicado para la prevención del vómito inducido por mareo del viaje a partir de las 16 semanas en perros:

®

Cerenia® comprimidos ha demostrado:2

10 horas

1hora

Dosis de Cerenia® antes del viaje2,3

Cerenia® Oral para vómito general*

Peso (kg)Nº de comprimidos

3,0 - 4,0* 1/24,1 - 8,0 1

8,1 - 12,0 112,1 - 24,0 224,1 - 30,0 130,1 - 60,0 2

Referencias: 1. Zoetis Market Research Pet Owners Harris interactive p10,17,24. 2008. 2. Conder GA et al. J. Vet. Pharmacol Therap 2008; 1365–2885. 3. Cerenia® Summary of Product Characteristics.

8

1 VEZ AL DÍA

Page 16: BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA III ... · Animal Practice (2013) 54, 275–279 ... mediante la prueba de estimulación de ACTH sin evidencia de pancreatitis clínica

POR LOS ANIMALES. POR LA SALUD. POR TI.

BOLETÍN GRUPO DE ESPECIALISTAS DE MEDICINA INTERNA