boletÍn informativo de la federaciÓn de … para la portada/la voz del...de codeinca, propósito...

8
1 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE EDUCACIÓN URBANA DE CHUQUISACA Gestión FTEUCH-URMA 2019-2021-Nueva Época Marzo-2020 LA LUCHA CONTRA EL GOBIERNO DEL MAS Y LA DERECHA OPORTUNISTA El último conflicto que vivimos ha sido la culminación de una lucha tenaz que se ha venido librando durante los trece años de gobierno del MAS y en la que ha sido protagonista el magisterio urbano. Una lucha que hemos iniciado muy pocos, primero mostrando a las masas la naturaleza de clase de este gobierno que al ser un gobierno burgués ha mantenido la gran propiedad privada de los empresarios y de las transnacionales; por lo tanto no era un gobierno de las clases bajas, de los maestros, de los obreros y campesinos. Luego la lucha se centró en desnudar las políticas vendepatrias y antipopulares del MAS que fueron continuismo y profundización de las políticas de Goni y los gobiernos neoliberales con algunos matices indigenistas, con mucha paciencia y apoyados en la experiencia de las masas se fue ganando terreno y ayudando a que sectores cada vez más amplios se emancipen de las ilusiones que habían depositado en Evo Morales. En esta etapa el magisterio luchó contra la ley de pensiones, por mejoras salariales, en defensa de sus conquistas laborales y la calidad educativa y contra la imposición de la ley 070. Posteriormente con la profundización de la crisis económica y la disipación del espejismo que había difundido el MAS de una economía fuerte y blindada los sectores se incorporan abiertamente a la lucha contra el gobierno y se realizaron grandes movilizaciones que, sin embargo, tenían el defecto de estar aisladas y por lo tanto eran derrotadas, pero todo este proceso de desilusión y movilización hizo madurar al pueblo en la lucha contra otro gobierno burgués que lo había engañado; lo que se reflejó inevitablemente en los procesos electorales con sendas derrotas del MAS que finalmente con el fraude del 20 de octubre desencadenó todo el descontento popular que por años se había ido acumulando y los sectores golpeados y reprimidos en sus momento, incluidas las bases de la policía y las FFAA, pasaron al ataque. Por lo tanto la lucha contra Evo Morales y su gobierno se asienta en un genuino descontento popular contra la incapacidad del “proceso de cambio” de resolver los problemas más urgentes del país y no tiene nada que ver con esa teoría del “golpe de estado” ideado por los masistas y repetida servilmente por todas las tendencias centristas y revisionistas en el país y el exterior. En este conflicto se ha visto una lucha sin tregua por la dirección del conflicto entre la tendencia obrera e independiente expresada en el bloque cívico del Sur donde tuvo preminencia el comité cívico de Chuquisaca (dirigido por el magisterio) y la tendencia empresarial encabezada por los partidos de la vieja derecha y que luego fue acaparada por Camacho a través del comité cívico de Santa Cruz. Es evidente que al principio del conflicto la posición de Chuquisaca a través del Bloque Cívico del Sur se potenció por la radicalidad del movimiento, llegando el punto más alto de su influencia en el Cabildo Nacional donde se plantearon claramente consignas antimperialistas, se mostró al gobierno como la nueva derecha y se enmarcó la movilización en la independencia política con la consigna “Ni Evo, ni Mesa”, este acontecimiento alertó a los grupos empresariales y al imperialismo, que habían apoyado a Evo Morales hasta esa fecha y luego deciden abandonarlo ante la constatación de que ya no podía controlar a las masas levantiscas, es así que en santa alianza los grandes empresarios, los partidos de oposición y Camacho deciden reconducir el conflicto aislando y anulando la dirección del bloque cívico del Sur y por lo tanto lanzan una campaña nacional en contra del presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, campaña que tiene eco en Chuquisaca de la mano de los empresarios privados, los políticos de derecha como Horacio Poppe y muchos dirigentes burócratas al interior del mismo comité de movilizaciones, que se darán a la tarea de boicotear todo el trabajo que realizamos incluida la Caravana del Sur con una serie de calumnias y gente enviada para hacer fracasar la misma, intentan aislar a la caravana y generar una tendencia contraria a la dirección trotkista de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo a nivel nacional, es ahí que la lucha por aislar a la caravana y opacarla cae en manos de Camacho que hace todo un show mediático para ganar el protagonismo con su cartita en oposición a la lucha

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE … para la portada/la voz del...de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo

1

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE EDUCACIÓN URBANA DE CHUQUISACA

Gestión FTEUCH-URMA 2019-2021-Nueva Época Marzo-2020

LA LUCHA CONTRA EL GOBIERNO DEL MAS Y LA DERECHA OPORTUNISTA

El último conflicto que vivimos ha sido la culminación de una lucha tenaz que se ha venido librando durante los trece años de gobierno del MAS y en la que ha sido protagonista el magisterio urbano. Una lucha que hemos iniciado muy pocos, primero mostrando a las masas la naturaleza de clase de este gobierno que al ser un gobierno burgués ha mantenido la gran propiedad privada de los empresarios y de las transnacionales; por lo tanto no era un gobierno de las clases bajas, de los maestros, de los obreros y campesinos. Luego la lucha se centró en desnudar las políticas vendepatrias y antipopulares del MAS que fueron continuismo y profundización de las políticas de Goni y los gobiernos neoliberales con algunos matices indigenistas, con mucha paciencia y apoyados en la experiencia de las masas se fue ganando terreno y ayudando a que sectores cada vez más amplios se emancipen de las ilusiones que habían depositado en Evo Morales. En esta etapa el magisterio luchó contra la ley de pensiones, por mejoras salariales, en defensa de sus conquistas laborales y la calidad educativa y contra la imposición de la ley 070. Posteriormente con la profundización de la crisis económica y la disipación del espejismo que había difundido el MAS de una economía fuerte y blindada los sectores se incorporan abiertamente a la lucha contra el gobierno y se realizaron grandes movilizaciones que, sin embargo, tenían el defecto de estar aisladas y por lo tanto eran derrotadas, pero todo este proceso de desilusión y movilización hizo madurar al pueblo en la lucha contra otro gobierno burgués que lo había engañado; lo que se reflejó inevitablemente en los procesos electorales con sendas derrotas del MAS

que finalmente con el fraude del 20 de octubre desencadenó todo el descontento popular que por años se había ido acumulando y los sectores golpeados y reprimidos en sus momento, incluidas las bases de la policía y las FFAA, pasaron al ataque. Por lo tanto la lucha contra Evo Morales y su gobierno se asienta en un genuino descontento popular contra la incapacidad del “proceso de cambio” de resolver los problemas más urgentes del país y no tiene nada que ver con esa teoría del “golpe de estado” ideado por los masistas y repetida servilmente por todas las tendencias centristas y revisionistas en el país y el exterior. En este conflicto se ha visto una lucha sin tregua por la dirección del conflicto entre la tendencia obrera e independiente expresada en el bloque cívico del Sur donde tuvo preminencia el comité cívico de Chuquisaca (dirigido por el magisterio) y la tendencia empresarial encabezada por los partidos de la vieja derecha y que luego fue acaparada por Camacho a través del comité cívico de Santa Cruz. Es evidente que al principio del conflicto la posición de Chuquisaca a través del Bloque Cívico del Sur se potenció por la radicalidad del movimiento, llegando el punto más alto de su influencia en el Cabildo Nacional donde se plantearon claramente consignas antimperialistas, se mostró al gobierno como la nueva derecha y se enmarcó la movilización en la independencia política con la consigna “Ni Evo, ni Mesa”, este acontecimiento alertó a los grupos empresariales y al imperialismo, que habían apoyado a Evo Morales hasta esa fecha y luego deciden abandonarlo ante la constatación de que ya no podía controlar a las masas levantiscas, es así que en santa alianza los grandes empresarios, los partidos de oposición y Camacho deciden reconducir el conflicto aislando y anulando la dirección del bloque cívico del Sur y por lo tanto lanzan una campaña nacional en contra del presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, campaña que tiene eco en Chuquisaca de la mano de los empresarios privados, los políticos de derecha como Horacio Poppe y muchos dirigentes burócratas al interior del mismo comité de movilizaciones, que se darán a la tarea de boicotear todo el trabajo que realizamos incluida la Caravana del Sur con una serie de calumnias y gente enviada para hacer fracasar la misma, intentan aislar a la caravana y generar una tendencia contraria a la dirección trotkista de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo a nivel nacional, es ahí que la lucha por aislar a la caravana y opacarla cae en manos de Camacho que hace todo un show mediático para ganar el protagonismo con su cartita en oposición a la lucha

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE … para la portada/la voz del...de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo

2

real que librábamos nosotros en la carretera junto a los estudiantes, maestros y mineros. Pero Camacho se verá favorecido por la traición de Pumari que abandona completamente la organización del bloque del Sur y se convierte en el Felipillo de Camacho, con el único fin de ganar protagonismo y perfilarse para lo que todos ya conocen que es ser candidato para las elecciones presidenciales. Todo este proceso se ve favorecido por la ausencia del proletariado como dirección política en la lucha, lo que impide que las posiciones del Bloque cívico del Sur sean apuntaladas y terminen siendo desplazadas por el poderío mediático de Camacho y la derechización de sectores importantes de la clase media lo que termina favoreciendo el ascenso del gobierno de Añez que es al anticipo del futuro gobierno con marcadas tendencias fascistas y racistas. Como se ve la Federación del magisterio urbano no se equivocó al advertir a las bases que Añez, Camacho y

Pumari sólo querían ganar protagonismo en la lucha para ingresar al poder y hacer lo mismo que estaba haciendo el MAS y Rodrigo Echalar tampoco se equivocó al renunciar a la presidencia de CODEINCA y denunciar que la mayoría de los dirigentes burócratas se estaban aprovechando de la movilización para repartirse pegas entre el MAS y el nuevo gobierno. Nuestro ejecutivo renunció a su cargo habiendo cumplido su mandato y sin aprovecharse de la lucha del pueblo. Ahora es fácil constatar que la derecha en el poder no es diferente al MAS; ya que en este poco tiempo el gobierno y los candidatos del circo electoral mostraron que están tan podridos como las autoridades masistas. Por eso corresponde mantener la independencia política y sindical del Magisterio frente a todos estos oportunistas y prepararnos para luchar contra este y cualquier gobierno que venga después de las elecciones.

Negociaciones magisterio urbano – Ministerio de Educación

LA INCORPORACIÓN DE REIVINDICACIONES FUNDAMENTALES DEL MAGISTERIO A LA 01/2020 TERMINÓ CUESTIONANDO LA REFORMA EDUCATIVA MASISTA

SE CONFIRMA LA JUSTEZA DE LA TÁCTICA PLANTEADA POR URMA. LA BUROCRACIA MASO-STALINISTA TERMINÓ REBASADA POR LAS BASES. Acaba un debate entre el magisterio urbano y el Ministerio de Educación con un saldo incuestionablemente positivo porque se logra un acta donde se toma en cuenta los planteamientos fundamentales de las federaciones más grandes del país que termina poniendo en cuestión la naturaleza de la reforma educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. En este proceso ha sido rebasada la burocracia maso – estalinista de la Confederación y se ha confirmado la corrección de la táctica planteada por la corriente revolucionaria en sentido de que, incorporando modificaciones importantes a la R.M.01/2020 se termina cuestionando los contenidos del currículo y la organización administrativa de la Ley 070. De este modo, se apunta hacia la liquidación de lo esencial de la reforma educativa anticientífica del MAS. La burocracia de la Confederación ha sido rebasada porque se ha visto obligada a retroceder de su posición inicial de defender a rajatabla la vigencia de la 070; se ve obligada, contra su voluntad, a dar paso a la exigencia de las bases de abrogar la Ley. No tiene otro camino que repetir los planteamientos de las federaciones más grandes y termina guardando sus espaldas con la coraza de los dirigentes más cínicamente serviles de los distritos pequeños. Ministra y dirigentes nacionales, frente a la contundencia de los planteamientos de las federaciones de base, se han visto obligados a incorporar en el acta los siguientes aspectos: 1.- La supresión de los proyectos socio productivos (PSPs) que constituyen la columna vertebral en la reforma educativa masista para sustituirla con un tema transversal de aplicación nacional referido a la lucha contra la violencia. 2.- Han reconocido la necesidad de volver a un currículo donde se organice sus contenidos por materias y no por “campos de saberes” como impone la Ley. Ellos han reconocido que hace falta rediseñar

un nuevo currículo, trabajo que debe derivarse a un evento técnico – pedagógico inmediatamente después. 3.- Se ha podido poner trancas a la desenfrenada imposición de una política de franca flexibilización laboral en materia educativa por la vía de la aplicación del neoliberal RAFUE. La idea central es impedir que el Estado siga aplicando su política de subordinar la necesidad pedagógica a las disponibilidades financieras del Estado. Manteniendo el miserable presupuesto educativo, optimizando los ítems con el cierre de cursos y unidades educativas, cargando sobre las espaldas del maestro con cursos de 45 y 50 alumnos, etc.; conjunto de medidas que tienen consecuencias catastróficas en la calidad de la educación. 4.- Se ha logrado reivindicaciones secundarias pero que tienen gran significación para los maestros como eso de las salidas sociales para quienes trabajan en provincias alejadas y de difícil acceso, la derogatoria de algunas disposiciones legales leoninas para educación técnica tecnológica y la abrogatoria de dos leyes (1302 y 1320) que condenan a la indefensión a los maestros acusados de ejercer violencia sexual contra los alumnos, etc. Hay algunas omisiones involuntarias que deben ser replanteadas en los espacios de los trabajos técnicos que inmediatamente convocará el Ministerio de Educación. La atención del pliego petitorio que incorpora el incremento de sueldos y salarios de acuerdo a la canasta familiar, la jubilación con rentas equivalentes al 100 % del sueldo del trabajador activo y con escala móvil, el incremento del presupuesto educativo hasta el 33 % del presupuesto general de la nación, etc., será de tratamiento en el marco del conjunto de los trabajadores del país para lo que, el magisterio, está consciente de que hay la necesidad de organizarse férreamente para protagonizar grandes movilizaciones junto al movimiento obrero y las otras organizaciones sociales. Está consciente de que será una batalla descomunal frente a éste o al futuro gobierno propatronal y proimperialista.

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE … para la portada/la voz del...de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo

3

¡¡REALIZAMOS EL CÁLCULO, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NOS EXPLOTA CON LAS HORAS AD

HONOREM!!! El Ministerio de Educación se ha jactado de atender las demandas del Magisterio Urbano; ilusionando a los maestros con la idea de que se preocupa por nuestro sector al aplicar algunas modificaciones de forma, que sin duda no contempla el aspecto económico como el pago de las horas gratuitas que trabajamos. A continuación presentamos el cálculo exacto que demuestra el monto en bolivianos que el Ministerio nos debe, tomando en cuenta la categoría y la cantidad de horas.

HORAS TRABAJADAS

Con 5ta. Categoría Por mes

Con 4ta. Categoría Por mes

Con 3ra. Categoría Por mes

Con 2da. Categoría Por mes

Con 1ra. Categoría Por mes

Con Categoría

Cero Por mes

Con Categoría Mérito Por

mes

4 158.60 176.90 196.20 213.50 244.00 274.50 305.00

8 317.20 353.80 390.40 427.00 488.00 549.00 610.00

12 475.80 530.70 585.60 640.50 732.00 823.00 915.00

16 634.40 707,60 780.80 854.00 976.00 1098.00 1220.00

32 1268.80 1415.20 1561.60 1708.00 1952.00 2196.00 2440.00

40 1586.00 1769.00 1952.00 2135.00 2440.00 2745.00 3050.00

48 1903.20 2122.80 2342.40 2562.00 2928.00 3294.00 3660.00

¡BASTA DE TRABAJO GRATUITO! ¡PAGUEN A LOS MAESTROS HASTA EL ÚLTIMO CENTAVO!

LOS PROTOCOLOS RATIFICAN LA POLÍTICA MASISTA EN EL TEMA EDUCATIVO

Las actuales autoridades educativas del gobierno de “transición” después de haber sostenido largas reuniones con representantes de las diferentes federaciones, mismas que concluyeron en la firma de acuerdos que no fueron respetados en la publicación final de la normativa, de esta forma el gobierno que en el discurso no se cansa de cuestionar a la gestión de Evo Morales, en la práctica ratifica la política anti educativa y privatizadora de la educación que aplico el MAS, política propia de los gobiernos de derecha. Un claro ejemplo de esto es el protocolo de reordenamiento, que en la práctica evita que los maestros con muchos años de servicio que trabajan con poca carga horaria puedan acceder a los cargos con mejor carga horaria de acuerdo a su categoría, que los maestros que trabajan en dos o tres colegios puedan centralizarse o, acceder a un cargo cerca a su domicilio. El protocolo que publicó el Ministerio de Educación no atiende estas necesidades, siendo lo

único rescatable de todo este documento la obligatoriedad de los años de provincia para los maestros que están en la ciudad sin cumplir con este requisito. El gobierno no toma en cuenta las observaciones del magisterio nacional, ratificando la política MASista en el tema educativo. En la práctica nos muestra que Evo Morales y Añez son lo mismo por la política que aplican, aunque en el discurso estén constantemente atacándose, esos ataques no responden más que a la pelea de sus intereses sectarios y con fines electorales. Lo que nos queda a los maestros es imponer las modificaciones a estos protocolos de acuerdo a las necesidades de los trabajadores en educación, ya agotamos la vía del diálogo y no hubo buenos resultados, ahora solo nos queda imponer estas modificaciones con una movilización.

LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO

Entre los logros obtenidos de la reunión entre el Magisterio Urbano y el ministerio de educación se debe destacar la nueva forma de calificación que valora más las dimensiones del Saber y el Hacer dejando de lado la autoevaluación que en los hechos sólo demostró ser una improvisación subjetiva. Se suprime también las evaluaciones comunitarias que terminaron

siendo en la práctica una instancia para evaluar el trabajo del maestro, pero NO con fundamentos pedagógicos; sino poniendo a los maestros en una silla de acusados donde se debatía asuntos personales al margen de lo pedagógico y los verdaderos problemas que deberían ser resueltos para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje quedaban olvidados.

SOBRE LA CALIFICACIÓN.-

ANTES AHORA

VALORACION CUANTITATIVA BIMESTRAL VALORACION CUANTITATIVA TRIMESTRAL

Criterios de evaluación Puntaje Criterios de evaluación Puntaje

Ser 10 puntos Ser 10 puntos

Saber 35 puntos Decidir

Hacer 35 puntos Saber 45 puntos

Decidir 10 puntos Hacer 45 puntos

Autoevaluación 10 puntos Autoevaluación Ya no existe

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE … para la portada/la voz del...de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo

4

MODIFICACIONES A LA R.M. 01/2020

Luego de un amplio debate acerca de las directrices que afectaba el funcionamiento educativo en la gestión 2020, el magisterio nacional tuvo observaciones a la R.M. 01/2020, para lo cual se convocó a un ampliado nacional y poder priorizar observaciones a dicha normativa que atentaba con el trabajo de los maestros en el aula y poder ser planteados en la Reunión en el Ministerio de Educación. Los cambios más significativos para la presente gestión son:

Del Plan Anual bimestralizado se cambia a Plan Anual Trimestralizado Se elimina el Proyecto Socioproductivo y entra en vigencia el Plan Nacional de Contingencia

Educativa con la temática priorizada "Prevención de violencias en el entorno educativo". Se pondrá más énfasis en el conocimiento científico desde las áreas curriculares La calificación en el nivel primario (de 1º a 6º) ya no será con un promedio general, sino que cada

materia tendrá su puntaje sobre el 100%. Se elimina la autoevaluación disminuyendo de esta forma un porcentaje importante del subjetivismo

en la evaluación. La evaluación deja de ser bimestral y retorna al sistema trimestral, misma que estará reglamentada. Se mantiene vigente el desarrollo curricular independiente, calificación y promedio por área en

Física y Química. Se separa Biología-Geografía. Biología pasa a ser Ciencias Naturales y Geografía retorna al campo

Comunidad y Sociedad. Se mantiene el área de Ciencias Sociales en primero, segundo, tercero y cuarto año de escolaridad,

y se fragmenta en quinto y sexto, en Historia, Geografía y Educación Cívica. En el campo de Cosmos y Pensamiento se llevará psicología en primero y segundo y

Cosmovisiones y filosofía de tercero a sexto de secundaria. Está terminantemente prohibido la expulsión de estudiantes. Se elimina el Cuaderno Pedagógico emitido por el Ministerio de Educación como único documento

de registro de calificaciones. Todo trámite acerca de las modificaciones de calificaciones o datos personales de estudiantes será

a través del sistema SIGED, y no tendrá costo alguno. Las licenciaturas obtenidas en otras universidades tienen el mismo valor que la licenciatura del

PROFOCOM. Se suprime el artículo de prohibición de la salida social debiendo someterse a un análisis la

implementación de este beneficio. Los acuerdos que el Ministerio dejó pendientes son los que representan un incremento en el presupuesto educativo y que son los siguientes:

Se trabajará en la normativa sobre la participación de los padres de familia aunque ya se limitó en alguna medida a las juntas escolares.

Cantidad de estudiantes, se acuerda que se trabajará en el incremento de Auxiliares de inicial de manera progresiva.

El Ministerio de Educación trabajará con las normales para la formación de maestros de nivel inicial. Se continuará las gestiones ante el Ministerio de Educación y Finanzas Públicas para el incremento del

presupuesto para educación con la participación de la C.T.E.U.B. Se eliminará el término “se recomienda” del número III del Art. 26 de la R.M. 001/2020, al igual que se

eliminará el numero VI la frase del “De existir menor cantidad de estudiantes, se aplicará la modalidad multigrado”

Para la gestión 2021 el número de estudiantes del nivel inicial será de 25. Hora pedagógica, se flexibiliza la hora pedagógica a 35 minutos en el Nivel Inicial debiendo respetarse el

trabajo de los cinco días hábiles de la semana. En educación alternativa y especial los periodos de trabajo son los siguientes: en el área técnica la hora

pedagógica será de 35 minutos y el área humanística será de 40 minutos, este último sujeto a estudio para ser reducido también a 35 minutos.

Se acuerda que la reglamentación específica sobre la salida social se la tratará en mesas de trabajo la segunda semana del mes de febrero de 2020.

Con relación a las horas de Física y Química, se realizarán las gestiones correspondientes para el pago respectivo y la determinación responsabilidades.

Pero el accionar del actual Ministro de Educación Lic. Víctor Hugo Cárdenas, en una entrevista realizada por un medio de comunicación mencionó “El magisterio tuvo reuniones con mi antecesora, con la anterior ministra (Lic. Virginia Patty) y estableció puntos de acuerdo para garantizar el inicio del año escolar. Los vamos a mantener, pero también hizo mención a que le preocupa de sobre manera uno de los acápites donde se hace mención a la hora pedagógica en educación alternativa y especial, indicando que si él hubiera estado en la reunión con las 31 federaciones jamás hubiera aceptado rebajar la hora pedagógica en el nivel técnico de 40 minutos a 35 minutos, esto debe llamarnos de gran manera la atención al Magisterio Nacional, puesto que en la reunión en el Ministerio de Educación las federaciones realizaron un debate técnico para justificar esta y otras determinaciones. El Magisterio en su conjunto debe estar pendiente de este tipo de aseveraciones que viene realizando la máxima autoridad de educación, como ya hemos podido apreciar su accionar es volver a burocratizar la educación y salvar la política general de la Ley masista que estaba dirigida fundamentalmente al recorte presupuestario y a socavar las conquistas de nuestro sector.

Page 5: BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE … para la portada/la voz del...de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo

5

EL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO UNA UTOPÍA

Desde la imposición del modelo educativo se criticó la implementación del bachillerato técnico humanístico porque la formación técnica es la más cara del mundo y las autoridades no tomaron en cuenta ese aspecto y lanzaron con bombos y platillos el BTH en algunas unidades educativas. En la actualidad se llaman colegios técnicos humanísticos plenos, pero la formación técnica no se concreta sólo con el nombre, sino que requiere de una infraestructura que brinde condiciones de trabajo, el mobiliario también debe de ser el adecuado para las diferentes especialidades y sobre todo el equipamiento tiene que tener todas las condiciones de seguridad porque permitan un desarrollo formativo más significativo y garantizar un trabajo seguro en las aulas talleres. En este último aspecto las autoridades tienen un concepto errado porque un taller no es lo mismo que un aula hay

diferencia respecto al material de construcción, ventilación y salidas de emergencia, con sus respectivos extintores y botiquín en cada taller. Otro aspecto que llama la atención es que no se cumple la carga horaria, sabemos que para obtener el título de técnico medio de cualquier especialidad se debe cumplir una carga horaria que garantice el desarrollo teórico y fundamentalmente práctico para una buena formación técnica. Por otro lado en el año 2014 las autoridades educativas nacionales se comprometieron a aperturar especialidades técnicas en las escuelas normales, (incluso salió una circular del subsistema de educación superior) pero también quedó en el olvido, abriendo las puertas a la contratación de profesionales libres y poniendo en riesgo la carrera docente de los maestros normalistas.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESTE TIEMPO

De un tiempo a esta parte la educación superior ha decaído de manera desmesurada por la politización de las instituciones superiores, perjudicando de sobre manera los procesos pedagógicos, donde la mayoría de los catedráticos son designados a dedo sin ningún concurso de méritos que los califique como debería de ser. También este fenómeno social va en contra de los derechos humanos y sindicales de los estudiantes, al extremo de someterlos y obligarlos asistir de manera obligatoria a eventos de carácter político que va en contra del libre pensamiento de los jóvenes, llegando incluso a prohibir la organización independiente de los estudiantes y la realización de actos de protesta, desplazando la cátedra a segundo plano y de esta forma la calidad educativa superior esta por los suelos. Con mucha pena observamos la decadencia económica de las casas de estudio superior, que paran mendigando presupuesto para subsistir una gestión más y para colmo de males con el famoso recorte presupuestario les cargan a los estudiantes y por ende a los padres de familia los gastos de funcionamiento de estas instituciones. Así mismo con el nombre de postgrados realizan negociados cobrando altos montos económicos, sin la respectiva rendición. Otro fenómeno preocupante es que en los institutos superiores se está permitiendo el ingreso de profesionales libres desplazando a los maestros normalistas, de esta forma rompen el sindicalismo en educación superior y se declara la profesión libre, por lo tanto debemos luchar por recuperar los institutos técnico superiores para los maestros normalistas que aspiran a llegar a estos cargos como parte de la carrera docente.

LUCHEMOS POR LA SALUD TUYA, MÍA Y DE TODOS

Compartimos algunos datos que debemos conocer como asegurados a la Caja Nacional de Salud. Esta vez les daremos a conocer la manera correcta de llenar el certificado de incapacidad temporal (CIT) o BAJA, y el tiempo que cada servicio puede extender la misma. • LA BAJA Debe contener fecha de consulta. Riesgo. Días

de incapacidad. Fecha. Sello y firma del responsable de Vigencia de Derechos.

• Art. 27 del D.L. 13214, el médico tratante es el único facultado para expedir el C.I.T., por periodos no mayores a 3 días en Servicios de Emergencia y Medicina del Trabajo. 7 días en Consulta ambulatoria. En hospitalización a juicio del médico tratante. En post operatorio y pacientes crónicos ambulatorios, hasta 30 días.

IMPORTANTE!!! Las fechas tanto de vigencia de derecho, como la establecida por el médico deben ser la misma para efectos de control y que la baja tenga el valor que le corresponde al momento de hacer efectiva la prestación.

EDUCACIÓN ALTERNATIVA EN EMERGENCIA

Después de las últimas negociaciones con el Ministerio de Educación donde las federaciones antioficialistas impusieron la reducción del período pedagógico en educación alternativa de 40 a 35 minutos y cinco periodos por jornada laboral, pero las autoridades se niegan a respetar lo acordado. El anuncio de las autoridades ha generado molestia en el subsistema de Educación Alternativa. La resolución ministerial 01 es clara y reconoce los 35 minutos por período pedagógico, por lo tanto no toleraremos semejante atropello y burla por parte de las autoridades educativas que a la cabeza del nuevo Ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas pisotean los acuerdos con el magisterio. Debemos oragnizarnos y movilizarnos para que se concrete la nivelación de las 100 horas de trabajo para nuestro sector, sólo así se garantizarán nuestras conquistas.

Page 6: BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE … para la portada/la voz del...de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo

6

CALENDARIO ESCOLAR Después del último conflicto nacional el Magisterio Urbano, a través de su representación sindical, en reuniones con la Ministra de Educación llegaron a importantes acuerdos para el trabajo pedagógico: El calendario escolar se modifica de la siguiente forma:

BIMESTRAL 2019 TRIMESTRAL 2020

a) Convocatoria a los Maestros en periodo de vacación para planificar, vulnerando el derecho a la vacación.

b) Tiempo muy corto para el desarrollo y acompañamiento pedagógico en el aula. Entrega de documentación excesiva a la culminación de bimestre aumentando más trabajo extracurricular para el maestro.

a) Respeto a las vacaciones de los maestros; no se convoca para planificar antes del inicio de gestión, sino después con base a una evaluación diagnóstica.

b) Más tiempo para el desarrollo y acompañamiento pedagógico en el aula. Es un logro del Magisterio Urbano.

La presente gestión será de 200 días hábiles divididos por trimestre a partir de fecha 3 de febrero hasta el 30 de noviembre; pasando dos sábados, uno en el mes de febrero y otro en octubre no se debe permitir que se programen reuniones u otras actividades fuera de los 200 días hábiles, si así se hiciese se debe tomar en cuenta como día trabajado. ¡NO MÁS DÍAS DE TRABAJO EXTRACURRICULAR! Las células sindicales son las encargadas de hacer respetar esto y denunciar a la Federación en caso de incumplimiento.

SOBRE LOS 35 MINUTOS EN INICIAL La lucha por el incremento de la carga horaria es una constante en los pliegos petitorios del magisterio, esta reivindicación responde a los bajos salarios que recibe nuestro sector y que nunca llegan a incrementarse en la misma magnitud que sube la canasta familiar, por lo tanto los maestros, administrativos y personal de servicio ven en el incremento de sus cargas horarias una forma de mejorar sus ingresos, además en el magisterio se ha incorporado la lucha por el reconocimiento del trabajo extracurricular o extra-aula (revisión de cuadernos, planificación, preparación de material, investigación, etc.). De manera general todo el magisterio lucha por la nivelación de todos a 96 horas, sin que esto implique reducir horas a aquellos que han logrado de forma justa una mayor carga horaria.

En el nivel inicial la lucha por las 100 horas es una reivindicación aprobada en el pliego petitorio del último congreso nacional del Magisterio, este pedido viene acompañado con el reconocimiento del trabajo extracurricular y de la defensa del periodo de 35 minutos (incluso el pedido de que sea reducido) como hora pedagógica acorde a la edad de los niños con los que trabajamos, ya que pedagógicamente no pueden estar sometidos a largas horas de clase como los estudiantes de secundaria. Además existe un acta de reunión entre el Ministerio y la CTEUB que reconoce los periodos de 35 minutos para el nivel inicial que ahora pretende ser desconocida por las autoridades, por lo tanto debemos movilizarnos junto a todo el magisterio por el cumplimiento de los cuerdos y por arrancarle a esta mal gobierno más conquistas para nuestro sector.

Ya puedes ver el documental “PUNTA DE LANZA” que relata el papel del Magisterio Urbano de Chuquisaca en la caída de Evo Morales y hace énfasis en la Caravana del Sur; encabezada por los maestros chuquisaqueños que fueron cercados en Vila Vila. Una historia con los testimonios de los protagonistas de la heroica caravana que muestra la otra cara de la lucha contra el Gobierno del MAS desde una posición independiente frente a la oposición y los oportunistas de derecha. Puedes ver el documental en YouTube como “Documental PUNTA DE LANZA (caravana del Sur) o en el siguiente enlace https://youtu.be/lXEeoLAK9ZU.

Page 7: BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE … para la portada/la voz del...de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo

7

LA CARGA HORARIA Y EL HORARIO ESCOLAR En el proceso de implementación de la ley 070 la carga horaria fue modificada tanto en primaria como en secundaria. En primaria se redujo horas a en todas las materias y se introdujo las asignaturas de computación, quechua y artes plásticas, en secundaria se fusionaron las asignaturas, reduciendo también las horas de trabajo. Este año, se hicieron algunas modificaciones, en la carga horaria en primaria ya no figura la asignatura de quechua, ni computación. En secundaria se separaran las asignaturas de Física- Química, Biología –Geografía y Psicología-Filosofía. Sobre el horario escolar se ratifican los acuerdos entre la federación y las autoridades educativas, debiendo los horarios tomar los siguientes parámetros:

En Primaria

Con menos de 96 horas. Un día libre a la semana. En Secundaria

Con 72 horas En tres días.

Con 80, 88 y 92 horas En cuatro días.

Con 96 horas En cinco días. Las células sindicales deben hacer respetar estos acuerdos que van en beneficio del maestro, sin afectar la carga horaria del estudiante, ni su desarrollo pedagógico. En caso de incumplimiento se debe denunciar a la federación.

INFORME ECONÓMICO DE LA FEDERACIÓN

Nota.- Se debe aclarar que en el informe económico semestral de la Federación se realizaron gastos extraordinarios en el Presente Navideño, el Conflicto en contra del Gobierno y los aportes a la COD.

Page 8: BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN DE … para la portada/la voz del...de CODEINCA, propósito en el cual tienen un relativo éxito hasta que la caravana empieza a ganar protagonismo

8

INFORME ECONÓMICO SOBRE LOS APORTES DE 20BS. QUE REALIZARON LOS AFILIADOS A LA FEDERACIÓN DURANTE EL ÚLTIMO CONFLICTO QUE CONCLUYÓ CON LA CAÍDA DEL GOBIERNO DE

EVO MORALES

Tres corrientes frente a la reforma educativa del MAS.

EL MAGISTERIO NACIONAL DEBE CERRAR FILAS EN TORNO A LA DEFENSA DE SUS CONQUISTAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y PROFESIONALES

Antes de la crisis de gabinete y la designación de Víctor Hugo Cárdenas como nuevo Ministro de Educación había dos posiciones claramente definidas en torno a la Ley 070 de Reforma Educativa “Siñani – Pérez”, la sustentada por los resabios del MAS y del estalinismo que francamente postulan su defensa –modificando algunas pequeñas fallas, dicen los dirigentes rurales- y la corriente revolucionaria representada por URMA a la cabeza de las federaciones más grandes del país que plantean incorporar en la R.M. 01/2020 reformas que cuestionen el fondo esencial de la 070, de tal modo que se imponga la priorización de los contenidos científicos en su malla curricular, se destruya su columna vertebral desechando los llamados “proyectos socio productivos” y se modifique radicalmente la organización curricular devolviendo a los maestros (a través de sus consejos de unidades educativas) su capacidad de definir el calendario, los planes y programas, la evaluación, etc., del desarrollo curricular. Hasta la crisis de gabinete, la posición revolucionaria se había impuesto en las negociaciones con la ministra de educación y, aprovechando la gran presión de las bases en escala nacional, se había logrado doblegar a los dirigentes maso–estalinistas de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia obligándoles a repetir la táctica revolucionaria largamente debatida en diferentes reuniones nacionales. La aparición de Cárdenas modifica el escenario del debate educativo porque éste, como heredero de la reforma educativa 1565 impuesta por el Banco Mundial, plantea críticas desde la ultra derecha. Por ejemplo, anuncia que la evaluación a la 070 debería hacerlo la UNESCO, una agencia del imperialismo; plantea que la reforma masista sólo desarrolló la intraculturalidad acentuado sólo la valoración de los conocimientos ancestrales y olvidando la interculturalidad, por donde deberían entrar los contenidos científicos en el currículo; no oculta su interés en volver a poner en vigencia la consigna neoliberal de que “la educación es tarea de todos” que conduce a la idea de la privatización de algunos

sectores importantes de la educación; también sugiere entre líneas la idea de la liberalización de la actividad docente con la incorporación de académicos egresados de la universidades privadas y fiscales, etc. En suma, no se trata de una crítica para sepultar la 070 sino orientada a revisarla hacia su mayor derechización. Estamos entrando a una nueva crisis, igual o peor a la del 85 del siglo pasado, época en la que se implantó la reforma educativa del Banco Mundial como una respuesta a la crisis estructural del capitalismo, por tanto, había que pensar en liberar al Estado de parte del costo educativo tal como planteó la 1565. En esta medida surgirá la tendencia a acentuar la aplicación rígida del RAFUE (optimización de ítems en función al número de alumnos por curso), la tendencia a anular el Escalafón Docentes, etc., que el magisterio no puede darse el lujo de ignorar. Por otra parte, Cárdenas se mantiene en el eje culturalista del posmodernismo que es la matriz común tanto para la 1565 como para la Ley 070, la razón última de por qué no puede hacer una crítica radical a la reforma masista. El magisterio nacional tiene que estar consciente de que se está iniciando una etapa de derechización también en materia educativa, todo como consecuencia de una nueva crisis estructural del sistema capitalista. Este importante cambio obliga a los maestros a ajustar sus mecanismos de organización y depurar de sus direcciones a elementos que, hasta la víspera, actuaron como sirvientes de los gobiernos de turno y se convirtieron en freno de las luchas de los maestros de base. Ha llegado la hora de defender palmo a palmo las conquistas económicas, sociales y profesionales ya logradas y plantear nuevas reivindicaciones para impedir que la crisis termine destruyendo lo poco que queda. En este momento existe una dura arremetida contra el Escalafón Docente que empieza por la Educación Técnica Tecnológica, la Educación Especial y Alternativa con la asimilación indiscriminada de profesionales académicos.

Convocamos a todos nuestros afiliados del sector administrativo y de servicio a luchar porque se efectivice el ascenso a la categoría a mérito. Así mismo las células sindicales deben hacer respetar el derecho exclusivo a la venta que tienen los porteros al interior de las unidades educativas.

¡Colega te invitamos a visitar la Pulpería de la Federación donde encontrarás una variedad de productos acorde a tus necesidades!

DINERO RECAUDADO MONTO GASTOS MONTO SALDO

105 Unidades Educativas, incluidas Células Sindicales de Provincia.

38.505 Envío a delegación a Oruro. 15.000

6.591 Aporte de residentes bolivianos en España.

3.450

Refacción de buses más dañados 15.000

Pérdida de objetos de la delegación y gastos médicos.

4.440

Gastos de la delegación en La Paz. 924

TOTAL 41.955 35.364