boletÍn mensual boletín número 137. junio 2012

12
BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012 1.- Artículo del mes: ESPECIES INVASORAS: EL MEJILLÓN CEBRA 2.- PROMOCIÓN ESPECIAL: ¡¡Regalo de un chaleco de pesca con su compra!! 3.- Producto recomendado: EQUIPO COMPLETO PARA LA PESCA DEL CURRICÁN 4.- Gastronomía: Receta 249: CABALLA CON MEJILLONES Receta 250: CABALLA GUISADA 5.- Especies: Ficha 273: AGUJA DE RÍO Ficha 274: MARUCA Enviar este boletín a un amigo

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

BOLETÍN MENSUALBoletín número 137. Junio 2012

1.- Artículo del mes: ESPECIES INVASORAS: EL MEJILLÓN CEBRA2.- PROMOCIÓN ESPECIAL: ¡¡Regalo de un chaleco de pesca con su compra!!3.- Producto recomendado:EQUIPO COMPLETO PARA LA PESCA DEL CURRICÁN4.- Gastronomía:

Receta 249: CABALLA CON MEJILLONESReceta 250: CABALLA GUISADA

5.- Especies: Ficha 273: AGUJA DE RÍOFicha 274: MARUCA

Enviar este boletín a un amigo

Page 2: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

1.- ARTÍCULO DEL MES:ESPECIES INVASORAS: EL MEJILLÓN CEBRA

El mejillón cebra está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, y por desgracia desde el 2001 se ha detectado su presencia masiva en varias masas fluviales de la península, con especial incidencia en la cuenca del Ebro.Conozcamos un poco más la situación de esta especie invasora y los efectos nocivos que tiene para el medio ambiente en general y para la pesca deportiva en particular.

¿QUÉ ES EL MEJILLÓN CEBRA?El mejillón cebra ( cuyo nombre científico es Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce, que también resiste en aguas salobres, procedente de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio biológico. Su concha tiene forma triangular y el borde externo romo, con aspecto de un pequeño mejillón marino, pero sólo alcanza los tres centímetros de largo y posee una dibujo irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag (de ahí su nombre). Se sujeta al sustrato mediante un biso, formando extensos y densos racimos semejantes a las mejilloneras marinas. Tiene preferencia por aguas estancadas y con poca corriente. Se caracteriza por su alta tolerancia a las variaciones de salinidad y temperatura y su escasa exigencia en calidad de aguas. Resiste hasta 6 días fuera del agua y tiene una elevada capacidad de proliferación y dispersión, por lo que es considerada una especie exótica invasora

¿CÓMO SE PRODUCE LA INVASIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA?A partir del siglo XIX se extendió por Europa con la navegación fluvial de los ríos de esa zona y en los años ochenta del siglo XX empezó a invadir América del Norte con el transporte marítimo de mercancías. Actualmente ha colonizado numerosas aguas continentales (ríos, lagos, lagunas y embalses) de América del Norte y Europa central y occidental.

La vía de entrada del mejillón cebra en un ecosistema libre de esta especie suele ser la suelta de agua con larvas de este molusco invasor transportada en una embarcación o recipiente procedente de otro lugar donde esté presente. Una vez introducido el mejillón cebra en un ecosistema, puede ocurrir que se adapte perfectamente al medio y prolifere con mayor o menor rapidez, pero puede ser que no logre sobrevivir y desaparezca. Esto depende de la interacción de diversos factores ambientales. La gran explosión demográfica que experimenta Dreissena polymorpha una vez introducida, alcanzando elevadas densidades de población, hace prácticamente imparable la progresiva colonización de los distintos sustratos naturales y artificiales que se hallan en contacto con el medio acuático. Las larvas del mejillón cebra tienen una gran capacidad de dispersión, lo que favorece una rápida expansión de esta especie aguas arriba y abajo desde el punto donde se haya introducido en el río, cubriendo todas las áreas húmedas en lagos, lagunas y embalses.

Page 3: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

PRESENCIA DEL MEJILLÓN CEBRA EN ESPAÑALos primeros ejemplares en España se detectaron en un punto concreto de la cuenca media del río Llobregat, cuyo origen se desconoce pero se sabe que desaparecieron con las riadas de octubre de 1982.Los temores sobre la posible invasión de este bivalvo exótico se hicieron realidad cuando en agosto de 2001 un grupo de malacólogos de Cataluña especialistas en náyades detectaron la presencia del mejillón cebra en el bajo Ebro (Cataluña), desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja.En sólo cinco años (2006), este bivalvo colonizó espacios naturales como Flix (Tarragona), embalses como el de Mequinenza, en Aragón, e incluso han aparecido larvas en el Ebro a su paso por Zaragoza capital. Además del Ebro, la cuenca del Júcar también está afectada: En septiembre de 2005 se detectaron los primeros ejemplares en el pantano de Sitjar, en Onda (Castellón).También la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) confirmaba que ya hay ejemplares adultos en la presa de Sobrón (Burgos) y en el salto hidroeléctrico de Puentelarrá (Álava). Asimismo, inspecciones preliminares señalan que ya se ha extendido a los embalses aragoneses de Tranquera y Maidevera y al navarro de Monteagudo. Y no se descarta que ya se encuentre también en aguas del Segura. En el año 2010 han aparecido también larvas en dos embalses de la cuenca del Guadalquivir. En la actualidad ha logrado instalarse al menos en nueve comunidades autónomas.

LA INTRODUCCIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA EN EL EBRO Realmente no se sabe exactamente como se introdujo el mejillón cebra en el Ebro debido a que su detección fue de manera fortuita, pero lo más probable es que todo comenzara con la llegada de una embarcación afectada por la presencia de mejillones cebra o cargada con agua de lastre portadora de larvas de esta especie.Esta supuesta embarcación habría diseminado mejillones cebra por varios puntos del bajo Ebro o quizás sólo en el embalse de Ribarroja expandiéndose rápidamente las larvas planctónicas aguas abajo con la corriente fluvial. Pero tampoco se pueden descartar otras hipótesis.Una vez introducido en las aguas del Ebro, se adaptó con éxito al nuevo hábitat, llegando a constituir una verdadera plaga.

¿QUÉ PROBLEMAS OCASIONA LA PRESENCIA DEL MEJILLÓN CEBRA? En el momento en que se introduce con éxito el mejillón cebra, y teniendo en cuenta los antecedentes de otros lugares del mundo, podemos hablar de un grave riesgo ambiental. Pero se puede pasar rápidamente de estar en situación de riesgo ambiental a padecer los efectos perjudiciales y observarlos directamente. ¿Cuáles son estos efectos?El mejillón cebra se alimenta de fitoplancton, compitiendo con otras especies autóctonas por este alimento e incrementando el nivel de materia orgánica, afectando así a la calidad de las aguas continentales. Por lo tanto, afecta toda la fauna y flora silvestres debido a la alteración de los ecosistemas. El mejillón cebra se caracteriza por causar un gran desequilibrio ecológico al cubrir y tapizar todo el sustrato que encuentra a su paso: lecho fluvial, cantos rodados y rocas, vegetación de ribera, conchas de bivalvos autóctonos (que están muy amenazados, como Margaritifera auricularia ), construcciones hidráulicas de todo tipo, turbinas, desagües, depósitos, cascos, motores y anclas de embarcaciones, embarcaderos, industrias, centrales hidroeléctricas, plantas potabilizadoras de agua, presas, azudes, acequias y canales de riego etc...En resumen, podemos hablar de los siguientes efectos perjudiciales:

– Destruyen el ecosistema acuático, amenazando a las especies autóctonas y reduciendo la biodiversidad.– Consumen el alimento de numerosas especies acuáticas, rompiendo el equilibrio alimenticio de ríos y

embalses.– Recubren los cascos de embarcaciones, dañando los motores al introducirse en los circuitos de refrigeración.– Tapizan cauces y márgenes de ríos y embalses, impidiendo el baño por los cortes que ocasionan sus conchas.– Contaminan orillas de ríos y embalses, con el olor putrefacto que desprenden a consecuencia de mortalidades

masivas debidas a las oscilaciones del nivel de las aguas, imposibilitando el uso recreativo de las zonas afectadas.

– Coloniza tuberías y conducciones de agua, reduciendo y obstruyendo el flujo.

Page 4: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

¿CÓMO AFECTARÁ EL MEJILLÓN CEBRA A LA PESCA DEPORTIVA?Vaya por delante que cualquier suposición por fundamentada que se encuentre no deja de ser una aproximación habitualmente errónea en grado variable, debido a que la evolución y adaptación de los ecosistemas acuáticos y de los seres vivos que en ellos habitan no deja de ser una incógnita. Si bien si podemos trazar unas líneas sobre lo que se espera que suceda.Centrándonos en la cuenca actualmente más invadida, la del Ebro, nos encontramos con ecosistemas fluviales intensamente alterados con especies alóctonas como el siluro, lucioperca, bass, etc. de los que se han ido adaptando a otras que han disminuido o desaparecido por completo...Por tanto, será el paso de los años el que nos irá desvelando los perjuicios y posibles beneficios que la presencia de este pequeño bivalbo nos reportará desde el punto de vista de la pesca deportiva, si bien podemos esperar un mal futuro para los peces depredadores.

Esto es así porque se intuye un disminución generalizada de las poblaciones de peces, primero de ciprínidos y otros peces no macrodepredadores y después de éstos, de los ictívoros (bass, lucio, lucioperca...) como consecuencia de las menores poblaciones de los primeros.Como veíamos anteriormente, el mejillón cebra sustrae en cantidades bastante significativas el plancton que sirve como alimento a los alevines en sus primeras semanas de existencia, lo que supone una mayor tasa de mortandad (menor nutrición y crecimiento que los expone más a la predación) por lo que a la larga las poblaciones reproductoras disminuirán.

PREVENCIÓNSi visita aguas invadidas por el mejillón cebra debe inspeccionar y limpiar su embarcación y su motor, eliminando los restos de vegetación y los mejillones que pudieran estar adheridos al casco (¡también al remolque!) que pueden ser diminutos (unos pocos milímetros).Vacíe toda el agua de su embarcación que puede llevar larvas invisibles a simple vista. Limpie y seque todo su equipo de pesca utilizado (botas, sacadera, carrete, etc) y avise al SEPRONA si detecta la presencia del mejillón cebra en aguas distintas a las ya conocidas como colonizadas.La limpieza debe efectuarse con agua a presión a no menos de 60º C preferiblemente clorada. El certificado acreditativo de haber realizado tal desinfección es necesario para navegar en aguas no afectadas aún por el mejillón.

Page 5: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

2.- PROMOCIÓN ESPECIAL: ¡¡Regalo de un chaleco de pesca con su compra!!

Page 6: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

3.- PRODUCTO RECOMENDADOEQUIPO COMPLETO PARA LA PESCA AL CURRICÁN

¡¡Este verano, no se quede sin pescar!!Le proponemos un completo equipo con el que podrá disfrutar de la pesca al curricán y conseguir increíbles capturas...Compuesto por:

1.- Caña Bahamas: Caña ideal para la pesca desde embarcación gracias a su gran resistencia, fuerza y manejabilidad. Construida con carbono de alto módulo, posee anillas de rodillo muy ligeras y con gran resistencia a la fricción. Portacarretes a rosca.

2.- Carrete Okuma Classic: Carretes ligeros con construcción de grafito TITAN resistente a la corrosión. Destacan por sus engranajes de bronce, arandelas de freno suaves y resistentes al calor, fácil desmontaje de la bobina que permite una acción libre de la bobina inmediata, freno multidisco y sistema de engranajes autolubricantes.

3.- Bobina de 1000 metros especial para curricán.

4.- Kit Williamson Sailfish: Perfecto para pescar túnidos. Sus cabezas están diseñadas para acomodar otros señuelos ligeros detrás de ésta, ofreciendo una protección máxima en el curricán. 6 colores excitantes y 4 excitadores para montarlos delante de los señuelos o meter un excitador múltiple.

5.- Profundizador Planer.

6.- Cinturón tintero.

7.-Funda Extra-Larga: Funda para llevar varias cañas y carretes de gran longitud y amplitud. Con bolsillo exterior y bandolera para transporte.

EL PVP DE ESTE EQUIPO ES DE 258€.CONSÍGALO EN ALVAREZ POR SÓLO 179,90€.VER EN TIENDA ON-LINE

Page 7: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

4.- GASTRONOMÍA

Gracias a su contenido graso, la caballa se encuentra dentro de los pescados considerados “azules”.Se trata de una grasa rica en ácidos grasos omega 3, que contribuyen a disminuir los índices de colesterol y de triglicéridos en sangre y a hacer la sangre más fluida.En consecuencia, el consumo de caballa y de otros pescados azules resulta muy adecuado para reducir el riesgo de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos.Pero no sólo eso, la carne de caballa supone una importante fuente de proteínas de alto valor biológico y contiene diferentes vitaminas y minerales.

A continuación recogemos dos nuevas recetas que le ayudarán a sacarle el mejor sabor...

- RECETA nº 249: CABALLA CON MEJILLONES- RECETA nº 250: CABALLA GUISADA

Page 8: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

RECETA 249:

CABALLA CON MEJILLONES

Dificultad: Fácil.

Ingredientes: Para 4 personas:

3 caballas grandes. ½ kg. de mejillones. 1 limón. 2 cucharadas de nata. 3 cucharadas de harina. Perejil. Pimienta. Aceite de oliva virgen. Sal.

Paso 1:Podemos comenzar por abrir los mejillones, para lo cual debemos ponerlos al fuego en una cazuela con un poco de agua en su fondo.Mientras se abren los mejillones, podemos aprovechar para limpiar bien las caballas y filetearlas, poniendo especial cuidado en quitar la espina central y todas las demás.Estos filetes los salpimentamos y enharinamos, colocándolos después en una fuente que sea válida para el horno. Espolvoreamos por encima un poco de perejil picado.

Paso 2:Una vez abiertos los mejillones, los retiramos de sus conchas y colamos el agua donde los hemos cocido.Sobre este caldo colado, echamos el zumo del limón exprimido. Mezclamos también con unas cucharadas de nata.La mezcla obtenida la echamos sobre las caballas.

Paso 3:Precalentamos el horno a 180ºC y metemos la fuente. Allí deberá permanecer durante unos 25 minutos.Transcurrido este tiempo, añadimos los mejillones, utilizándolos a modo de adorno.Lo dejamos otros cinco minutos más dentro del horno y ya estará listo para ser servido.

Page 9: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

RECETA 250:

CABALLA GUISADA

Dificultad: Fácil.

Ingredientes: Para 4 personas:

1kg. de caballa. Patatas. 1 tomate. 1 cebolla. 1 cucharada pequeña de pimentón dulce. Azúcar Aceite de oliva. Sal.

Paso 1:Limpiamos bien la caballa y la cortamos en trozos de 3 cm.Les echamos un poco de sal.Picamos la cebolla y la pochamos en una cazuela, con un poco de aceite. Añadimos el tomate y dejamos hacer a fuego lento.

Paso 2:Cortamos las patatas en rodajas y las añadimos a la cazuela, echamos un poco de agua, hasta cubrir.Mantemos todo a fuego lento.Conviene que no se remueva el guiso, simplemente moveremos la tartera sobre el fuego para evitar que se pegue al fondo.

Paso 3:Transcurridos 5 minutos al fuego, pasamos la caballa para arriba.Probamos la salsa y, en caso de que la notemos ácida, le añadiremos una pizca de azúcar.Dejamos que siga cociendo a fuego lento. Comprobaremos que está listo para servir cuando las patatas se puedan pinchar bien con un tenedor.

Page 10: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

5.- ESPECIES

Practique la pesca responsable. La salvaguardia de nuestras especies es una labor que nos concierne a todos.

· FICHA 273: AGUJA DE RÍO· FICHA 274: MARUCA

Page 11: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

FICHA 273

AGUJA DE RÍO

NOMBRE CIENTÍFICO: Syngnathus abaster.

FAMILIA: Syngnathidae.

ALIMENTACIÓN: Su alimentación la componen básicamente los pequeños crustáceos y los alevines de peces.

LOCALIZACIÓN: Presente en el Mediterráneo y en el Atlántico peninsular, siendo relativamente abundante en la laguna costera del Mar Menor.Prefiere los fondos blandos cerca del litoral y las zonas de poca profundidad (podemos verlo desde la superficie hasta los 5 m. de profundidad).Relativamente frecuente en los fondos cubiertos por fanerógamas marinas como Posidonia o Zostera.Abundante en aguas salobres o en lagunas costeras.Soporta muy bien los cambios de salinidad, lo que hace que resulte común en lagunas litorales y en ríos.

CARACTERÍSTICAS:– Longitud: suelen rondar los 20/21 cm.– Color: puede lucir dos tipo de coloración: verde claro y pardo.– Cuerpo serpentiforme alargado.– Cuerpo protegido por una serie de anillos cutáneos óseos.– Hocico recto y tubular.– Carece de aletas pélvicas.– Aletas anal, pectorales y dorsal muy reducidas.– Las hembras adultas tienen estrías verticales.– Los machos adultos tienen bolsa incubadora.

CONSEJOS Y CURIOSIDADES:– Su carne no se considera comestible, lo cual, unido a su pequeño tamaño, provoca que esta especie no sea

considerada para la pesca.– El término que da nombre a la familia “Syngnathidae”, significa “mandíbula fusionada”.– Es un pez que podemos considerar “raro” y se encuentra en la familia de los caballitos de mar.– Resulta complicado de observar porque se escabulle con mucha facilidad entre la densa vegetación en la que

suele habitar.– Excelente nadador; la mayoría de las veces se desplaza con el cuerpo oblicuo.– Los ejemplares que habitan en el Mar Negro suelen tener una longitud mucho mayor (rondan los 25 cm.).– Sus hábitos son básicamente diurnos.– No tolera la contaminación de las aguas: si éstas se encuentran sucias será una condena a muerte casi segura

para la aguja de río.

Page 12: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 137. Junio 2012

FICHA 274

MARUCA

Pez de la familia de la merluza y el bacalao, destaca por su suculento sabor.También se le conoce por el nombre de Molva.

FAMILIA: Gádidos.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de peces y grandes crustáceos, a quienes engulle vorazmente.

LOCALIZACIÓN: Esta especie puede llegar a habitar hasta a 1.000 metros de profundidad (los ejemplares adultos, los alevines sobreviven en aguas más someras); aunque lo habitual es que se encuentre entre 100 y 600 metros.Gusta de fondos rocosos.Es una especie eminentemente atlántica, se localiza principalmente en aguas del Atlántico Norte.

CARACTERÍSTICAS:– Longitud: puede alcanzar los dos metros.– En general su aspecto es muy similar al de la

merluza.– Coloración negro/rojiza.– Cuerpo alargado, algo panzudo.– Ojos grandes y saltones.– Tiene un barbillón, del mismo tamaño que el

diámetro de los ojos.– Puede llegar a vivir durante 10 años.

CONSEJOS Y CURIOSIDADES:- Especie comercializable, su captura se hace normalmente de forma profesional, con palangre de fondo.- Se trata de un pez muy voraz, lo que sin duda facilita enormemente su pesca deportiva.