boletÍn nueva Época · nueva vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en historias núm....

30
Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 1 BOLETÍN 389 OCTUBRE 2013 http://www.mora.edu.mx http://www.mora.edu.mx/CMCH/SitePages/Inicio.aspx [email protected] NUEVA ÉPOCA (Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. Aurora Gómez Galvarriato. Tesorera: Mtra. Leonor Correa Etchegaray). Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: [email protected] Editora: Araceli Leal Castillo Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede. Premios 2011 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas. La fecha de entrega de los Premios 2011 se anunciará próximamente. Ganadores. Historia Antigua Premio artículo Patricia CAROT y, Marie-Areti HERS, “De Teotihuacán al cañón de Chaco: nueva perspectiva sobre las relaciones entre Mesoamérica y el suroeste de los Estados Unidos”, en Anales de Estéticas, vol. XXXIII, n. 98, Primavera 2011, pp. 5-53 COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 1

BOLETÍN 389

OCTUBRE 2013

http://www.mora.edu.mx http://www.mora.edu.mx/CMCH/SitePages/Inicio.aspx

[email protected] NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. Aurora Gómez

Galvarriato. Tesorera: Mtra. Leonor Correa Etchegaray).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: [email protected]

Editora: Araceli Leal Castillo Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección

completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

Premios 2011 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas. La fecha de entrega de los Premios 2011 se anunciará próximamente. Ganadores. Historia Antigua

Premio artículo

Patricia CAROT y, Marie-Areti HERS, “De Teotihuacán al cañón de Chaco: nueva perspectiva sobre las relaciones entre Mesoamérica y el suroeste de los Estados Unidos”, en Anales de Estéticas, vol. XXXIII, n. 98, Primavera 2011, pp. 5-53

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Page 2: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 2

Premio reseña Rodrigo MARTÍNEZ BARACS, Sobre Claudine Chamoreau, Hablemos purépecha. Wantee juchari anapu, en Dimensión Antropológica, Año 18, Vol. 51, Ene-Abril 2011, pp. 183-187 Novohispano

Premio artículo Mariano BONIALIAN, “México, epicentro semiinformal del comercio hispanoamericano (1680-1740)”, en América Latina en la Historia Económica, Núm. 35, Ene-Jun. 2011, pp. 7-18.

Mención honorífica artículo Moisés GUZMÁN PÉREZ, “José Antonio de Soto Saldaña. Vida y lecturas de un conspirador”, en Historia Mexicana, Vol. LX Núm. 4 (240), Abr-May. 2011, pp. 1979-2024.

Mención honorífica artículo Paula MUES ORTS, “Los siete colores de la Pintura: tratadística y afirmación pública de la dignidad del arte en el siglo XVII novohispano”, en Anales de Estéticas, n. 99, Otoño 2011, pp. 71-110.

Premio reseña Cuauhtémoc VELASCO, Sobre Sara Ortelli, Trampa de una guerra conveniente. Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX

Premio artículo José Antonio AGUILAR RIVERA, “La convocatoria, las elecciones y el Congreso extraordinario de 1846”, en Historia Mexicana, Vol. LXl Núm. 2 (242), Oct-Dic. 2011531-588

Mención honorífica artículo María del Carmen LABASTIDA CLAUDIO, “La fallida intervención de los bienes eclesiásticos en la ciudad de Puebla”, en Legajos, año 2 núm. 8, Abril-Jun. 2011, pp. 35-62

Premio reseña Pablo MIJANGOS Y GONZÁLEZ, Sobre Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, en Historia Mexicana, Vol. LXI Núm. 1 (241), Jun-Sep. 2011, pp. 346-359

Page 3: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 3

Mención honorífica reseña Murina ACHIM, Sobre Mario Barbosa y Salomón González (comps.), Problemas de la urbanización en el Valle de México, 1810-1910, en Historia Mexicana, Vol. LX Núm. 3 (239), ene-Mar. 2011, pp. 1853-1859 Siglo XX

Premio artículo Juan de Dios VÁZQUEZ, “La fábrica del asesino: el Goyo Cárdenas y las transformaciones identitarias de un homicida serial”, en Estudios de Historia Moderna y contemporánea de México, n. 42, Jul-Dic. 2011, pp. 109-140

Mención honorífica artículo Laura PÉREZ ROSALES, “Censura y Control. La Campaña de Moralización en los años cincuenta”, en Historia y Grafía, Núm. 37, 2011, pp. 79-113

Mención honorífica artículo Eduardo TURRENT DÍAZ, “La estatización bancaria en México. Una interpretación desde la perspectiva del pensamiento económico”, en América Latina en la Historia Económica, Núm. 36, Jul-Dic. 2011, pp. 155-182

Premio reseña Carlos ILLADES, Ingeniería para una sociedad desviada, en Istor, Núm. 47, Invierno 2011, pp. 154-159

Mención honorífica reseña Martín RÍOS SALOMA, Sobre Jaume Aurell, La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 42, Jul-Dic. 2011, pp. 165-176 Los Premios 2011 se entregarán en octubre, la sede y horario se anunciaran oportunamente. Congreso Internacional para Conmemorar el Bicentenario del Congreso de Viena (1814 – 1815). Homenaje a Manfred Kossok (1930-1993). Del 18 al 22 de septiembre de 2014, Viena, Austria. Fecha límite para envío de propuestas: 31 de diciembre de 2013. Al Christian Cwik, (Universidad de Colonia/Profesor Invitado de la Universidad de La Habana) en [email protected]. El comité habrá tomado todas las decisiones pertinentes a más tardar el 28 de febrero de 2014.

ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE/ADHILAC

Page 4: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 4

Los trabajos y ponencias finales deben entregarse antes del 19 de agosto de 2014. Para mayor información respecto a alojamiento, inscripciones y otros asuntos relacionados, acercarse al portal oficial del Congreso permanentemente actualizado en www.congresodeviena.at Mayores informes: Christian Cwik: [email protected] Paul Grohma: [email protected] www.congresodeviena.at Tel/Fax: +43-1-9410878

XVII Congreso Internacional de AHILA Colegio Internacional de Graduados “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global”. Freie Universität Berlin, 9-13 de septiembre de 2014. Fecha límite para enviar las propuestas de ponencias a los coordinadores de simposios: 31 de enero de 2014. Relación completa de los simposios aprobados en: www.ahila2014.net www.ahila.net Coordinadores: Los coordinadores de simposios deben enviar al Comité Organizador: [email protected] la lista definitiva de participantes antes del 28 de febrero de 2014. Segundo Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria (2do SIMEM). Memoria, Historia y Olvido: Nuevas Perspectivas Sociales. Dedicado al Centenario del nacimiento de Paul Ricoeur. 14 y 15 de noviembre, Edificio de la Aduana Vieja (Calle 2 Oriente, 409, Centro Histórico, Puebla). Áreas temáticas: •Memoria – olvido – (in)justicia. •Memoria – identidad – sociedad. •Memoria e historia. •Memoria y violencia. •Memoria – olvido – perdón. •Memoria a través del arte. •Memoria y sus procesos neuropsicofisiológicos.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANISTAS EUROPEOS/AHILA

Page 5: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 5

Modalidades de participación: •Ponencias de 20 minutos (más 10 minutos de preguntas) •Carteles Fecha límite para el envío de resúmenes: 4 de octubre. (300 palabras y breve CV) Contacto: [email protected] Teléfono: 2295500 (ext. 3299) Presentación de libro.

Para Vos Nací… Santa Teresa de Jesús En la Nueva España. Siglos XVI-XVIII. Coloquio en el quinto centenario de su nacimiento. (1515-2015). 17 y 18 de octubre, Centro de Estudios de Historia de México CARSO fundación Carlos Slim. Programa. 15 de octubre, 20:00 hrs. Inauguración de la exposición efímera PARA VOS NACI 17 de octubre, 10:00 hrs. Inauguración Fr. Enrique Castro Yurrita. Provincial del Carmelo Teresiano en México; Dr. Manuel Ramos Medina, director del CEHM CARSO y Mario Sarmiento Zúñiga, coordinador del Coloquio.

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO/ FUNDACIÓN CARLOS SLIM

Page 6: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 6

Mesa I. Los hijos e hijas de Santa Teresa en la Nueva España. Modera: Julio Arellano. Escuela de Cronistas Carlos Monsiváis. - “Felipe II y Teresa de Jesús. La unión de dos reformas hacia el Nuevo Mundo” por Jessica Ramírez (UNAM). - “Santa Teresa, intercesora de gracias Divinas, la fundación de Carmelitas de San José, Puebla, S. XVII” por Jorge Robles (Congregación del Oratorio de San Felipe Neri). - “La orden tercera de los Carmelitas teresianos en la Nueva España” por Manuel Ramos Medina (Centro de Estudios de Historia de México, fundación Carlos Slim). . - “La cofradía del Carmen de Toluca. S. XVII-XIX” por Jesús Estrada Montes de Oca (Orden de Carmelitas Descalzos). Mesa II. Ideario Teresiano en una sociedad barroca. Modera: Patricia Escandón (Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Latinoamericanos). - “Campanas de arrepentimiento y espejos de vanidades: La vida de la muerte, un manuscrito carmelita para ayudar a bien morir” por Víctor Cruz Lazcano (Universidad del Claustro de Sor Juana). - “Santa Teresa de Jesús en tierra de los Ángeles, devoción y culto en Puebla” por Jesús Joel Peña (Instituto Nacional de Antropología e Historia). - “El infierno teresiano en Nueva España” por Abraham Villavicencio (Universidad Nacional Autónoma de México -Casa Lamm). Mesa III. Teresa en los artífices novohispanos. Modera: Manuel Ramos. - “Santa Teresa en los retablos novohispanos” por Guillermo Arce (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México). - “ , ura novohispana del siglo XVIII” por Sandra Álvarez Jacinto (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía). - “Entre Ávila y Manresa. Las pinturas de Santa Teresa de Jesús en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús” por Alejandro Hernández García (Universidad Nacional Autónoma de México). Comunicaciones. Para Vos nací, de la memoria histórica a la vivencia teresiana en México. Viernes 18 de octubre, 10:30 hrs. Mesa IV. Teresa de Jesús, presencia retórica y espiritual. Modera: Gisela Von Wobeser - “Santa Teresa en el Tesoro Escondido” por José de Jesús Orozco (Orden de Carmelitas Descalzos/ Archivo Histórico de la Provincia de Carmelitas descalzos en México). - “Virgen, Madre y musa. Santa Teresa en la retórica de los sermones novohispanos de Fray Nicolás de Jesús María, carmelita del s. XVIII” por Mario Sarmiento Zúñiga (Universidad Nacional Autónoma de México). - “Santa Teresa modelo para las religiosas novohispanas” por Doris Bieñko de Peralta (Escuela Nacional de Antropología e Historia). - “Devociones Josefinas y Teresianas” por José Gerardo Herrera Alcalá (Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica).

Page 7: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 7

Mesa V. En mis entrañas pintada, de la devoción teresiana a la representación icónica. Modera: Paula Mues Orts (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía). - “Santa Teresa en los lienzos pictóricos del Carmen de Puebla” por Alejandro Andrade (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). - “Las carmelitas descalzas y la imagen del paraíso: la influencia de los textos teresianos en la pintura novohispana” por Mayela Flores Enríquez (Museo Franz Mayer). - “El Decor Carmeli, un grabado italiano del siglo XVIII” por Marcela Corvera Poiré. (Universidad Nacional Autónoma de México). - “Santa Teresa de Jesús, presencia en la colección del museo Soumaya” por Alfonso Miranda (Museo Soumaya). Mesa VI. Milagros, milagrería y fiesta a Santa Teresa de Jesús. Modera: Abraham Villavicencio (UNAM-Casa Lamm). - “Las fiestas de beatificación de Santa Teresa en la Nueva España” por Dolores Bravo Medina. - “El pan de cada día en la Nueva España: el milagro de los 'panecitos' de Santa Teresa” por Robin Ann Rice. Presentación del libro Vida conventual femenina. Siglos XVI-XIX. Clausura Fr. Enrique Castro Yurrita. Provincial del Carmelo Teresiano en México; Dr. Manuel Ramos Medina, director del CEHM CARSO y Mario Sarmiento Zúñiga, coordinador del Coloquio. El coloquio será acompañado por una exposición efímera de arte virreinal con temática teresiana, exhibición apoyada por el Museo Soumaya, dicha muestra se inaugurará el 15 de octubre, solemnidad de la Santa y finalizará el 18 durante la jornada del congreso. Se espera la presencia del Reverendo padre provincial Fr. Enrique Castro Yurrita, así como la asistencia de público general, frailes, religiosas y laicos del Carmelo mexicano. La entrada es gratuita. Congreso Internacional: Biografía ¿para qué? 17 y 18 de octubre, CIESAS-DF 17 de octubre, 10:00 hrs. Conferencia magistral - “La biografía: un género impuro entre ciencia y ficción” por François Dosse (Institut Universitaire de Formation des Maîtres, Créteil) Moderadora: Mílada Bazant Mesa 1. Biografía y autobiografía. Moderador: Tomás Pérez Vejo - “Narrativas concurrentes: la biografía versus la autobiografía de Arthur Koestler” por Michael Scammell (Universidad de Columbia, emérito)

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Page 8: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 8

- “De la autobiografía filosófica a la biografía intelectual: José Gaos en el espejo biográfico” por Aurelia Valero (El Colegio de México) - “La inevitabilidad de la invención” por Daniela Spenser (CIESAS-DF) Mesa 2. Biografía e historia: ¿relaciones concurrentes, paralelas o complementarias? Moderadora: Ana Rosa Suárez - “De una memoria truncada a una historia majestuosa: el caso de Lucas Alamán” por Eric van Young (Universidad de California, San Diego) - “De la pequeña biografía a la gran historia” por Tomás Pérez Vejo (ENAH) - “La construcción de la vida heroica” por José David Cortés (Universidad Nacional de Colombia) - “La experiencia biográfica” por Gilberto Loaiza Cano (Universidad del Valle, Cali) 18 de octubre. 10.00 hrs. Mesa 3. Biografía como prisma de reflexión. Moderadora: Carmen Collado -“Para leer las vidas de los empresarios: William Jenkins, Emilio Azcárraga, Carlos Slim” por Andrew Paxman (Millsaps College) - “Reflexiones para el abordaje de biografías científicas”por Rebeca Vanesa García Corzo (Universidad de Guadalajara) - “Las trayectorias de los creyentes” por Sergio Francisco Rosas Salas (El Colegio de Michoacán) Mesa 4. Lo verdadero, lo verosímil y lo ficticio. Moderadora: Daniela Spenser - “La otra vida” por Fabienne Bradu (Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM) - “El biógrafo: flâneur de la historia” por Mílada Bazant (El Colegio Mexiquense) Biografía a debate. Moderadora: Susana Quintanilla. Christopher Domínguez (Letras Libres, México), Mary Kay Vaughan (emérita, Universidad de Maryland), Pavel Granados (escritor). XXII Congreso del Comité Internacional de Ciencias Históricas. 23 al 29 de agosto de 2015, Jinan, China. Convocatoria completa en la página del Comité Internacional de Ciencias Históricas http://www.cish.org/congres/congres_2015.htm y en la del Comité Mexicano de Ciencias Históricas http://www.mora.edu.mx/cmch/SitePages/Inicio.aspx Incluye el listado de: - 4 temas mayores. - 30 temas especializados - 19 sesiones conjuntas - 21 mesas redondas - 3 sesiones especiales

COMITE INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Page 9: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 9

Fecha límite para el envío de propuestas: el 30 de noviembre de 2013. Favor de enviar copia de su propuesta a la Dra. Verónica Zárate al correo: [email protected] Segundo Coloquio "Historia Social, Historia Plural". 14 y 15 de octubre de 2013, salón 5524, El Colegio de México. Organiza: Seminario Permanente de Historia Social. Se extenderá un diploma de asistencia a quienes estén presentes en todas las sesiones del coloquio. Entrada a las sesiones y al estacionamiento es libre. Programa 14 de octubre, 10:00 hrs. Inauguración. Conferencia magistral. - “Los caminos de la historia social. Pasado y presente de una disciplina” por Sonia Pérez Toledo (UAM-Iztapalapa). Presenta: María Dolores Lorenzo (El Colegio Mexiquense) Mesa 1. La pobreza urbana y su tratamiento (siglo XIX). Modera y comenta: Gloria Guadarrama (El Colegio Mexiquense) - “El censo de la miseria: Caridad y beneficencia en Santiago de Chile, 1850-1880” por Macarena Ponce de León Atria (Pontificia Universidad Católica de Chile) - “Injusticia social y pobreza: asociaciones para la regeneración de la clase trabajadora en México en el XIX” por Miguel Orduña (UACM) - ““Mendigos por toda la capital”. Perfiles de la pobreza en la ciudad de México a finales del siglo XIX” por María Dolores Lorenzo (El Colegio Mexiquense) Mesa 2. Acercamientos a la historia social a través de las imágenes. Modera y comenta: Fausta Gantús (Instituto Mora) - “Pardos, mulatos y negros: pertenencia y movilidad social en las fuerzas militares de México” por Juan Manuel de la Serna (UNAM) - “Fotografía y la prensa comunista: imágenes revolucionarias en la sociedad mexicana y brasileña (1920-1930)” por Fábio Da Silva Sousa (UNESP-FAPESP, Brasil) - “El cine, una fuente para la historia social de la salud pública en México 1925-1960” por María Rosa Guñido (Instituto Nacional de Salud Pública) Primera Asamblea de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) 15 de octubre, 10:00 hrs. Conferencia Magistral - “Las élites novohispanas y el sistema imperial hispánico en siglo XVIII” por Michel Bertrand (Université Toulouse-Le Mirail). Presenta: Felipe Castro (Universidad Nacional Autónoma de México) Mesa 3. Historia social y cultural. Nueva España en el siglo XVIII. Modera y comenta: Gabriel Torres Puga (El Colegio de México)

EL COLEGIO DE MÉXICO

Page 10: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 10

- “Conflictos y negociación entre indios y españoles: rebeliones y milicias” por Raquel Güereca Durán (UNAM) - “De pueblos y ciudades: relaciones políticas, redes comerciales y movilidad social” por Luis Alberto Arrioja (El Colegio de Michoacán) - “En tierra de indios, mulatos y otros que se dicen "españoles": motines y conflictos sociales en sociedades ganaderas” por Álvaro Alcántara López (UNAM) Mesa 4. Empleados: el trabajo en el servicio público y privado. Modera y comenta: Susie Shannon Porter (University of Utah) - “Los maestros de primaria como empleados del Estado, 1896-1914” por María Eugenia Chaoul (Instituto Mora) - “Las trabajadoras domésticas en una modernización periférica. (Córdoba, Arg., 1910-1929)” por Fernando J. Remedi (Universidad Nacional de Córdoba-CONICET) - “Formación y profesionalización de los empleados públicos en la ciudad de México, 1903-1931” por Mario Barbosa (UAM-Cuajimalpa) Conferencia Magistral - “En busca de la verdad. La época dorada de la novela del crimen en México” por Pablo Piccato (Columbia University). Presenta: Ricardo Pérez Montfort (CIESAS) Se extenderá diploma con el 100% de asistencias. Informes: Página web: http://semhistsoc.colmex.mx/ Correo-e: [email protected] Doctorado en Antropología Social. Recepción de solicitudes y de documentos: hasta marzo de 2014. Mayores informes: Tel. (351) 515 71 00 ext. 1200 [email protected] Doctorado en Historia Mayores informes: Centro de Estudios Históricos Tel. (351) 515 71 00 ext. 1300, fax ext. 1302 [email protected] Doctorado en Ciencias Sociales (Especialidad Estudios Rurales) Recepción de documentos: hasta el 31 de marzo de 2014. Mayores informes: Tel. (351) 515 71 00 ext. 1400. [email protected] Doctorado en Ciencias Humanas (Especialidad Estudios de las Tradiciones) Recepción de documentos: hasta el 28 de febrero de 2014. Mayores informes: Tel. (351) 515 71 00 ext. 1500. [email protected]

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

Page 11: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 11

Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales Mayores informes: Tel. (351) 515 71 00 ext. 1600 y 1601 [email protected] Maestría en Arqueología Recepción de documentos: 4 de noviembre de 2013 al 11 de abril de 2014. Mayores informes: Tel. (352) 525 8341 525 8343, ext. 2300. [email protected] Maestría en Geografía Humana Recepción de documentos: del 1 de octubre de 2013 al 28 de febrero de 2014. Mayores informes: Tel. (352) 525 6107, ext. 2400. [email protected] Convocatorias completas: www.colmich.edu.mx Coloquio-homenaje. Dr. Carlos Herrejón Peredo. Una trayectoria académica. 02 de octubre, de 9:30 a 16:00 hrs., Sala de Usos Múltiples, Facultad de Humanidades, UAEMéx. Conferencia. “De una memoria truncada a una historia majestuosa: el caso de Lucas Alamán” por el Dr. Erik Van Young (Universidad de California). 16 de octubre, 12:00 hrs., Casa Toluca (Aquiles Serdán núm. 201, Col. Centro) Congreso Internacional de Biografía. 17 y 18 de octubre, 10:00 hrs., Casa Chata (Hidalgo y Matamoros s/n, Tlalpan) Seminario Abierto: Pobreza Política y Poder. 22 de octubre, 11:00 hrs., Casa Toluca. Conferencia. “Los principales retos de la Europa comunitaria: el euro y el desempleo juvenil” por el Dr. Günther Maihold (Cátedra Alejandro y Guillermo von Humboldt). 24 de octubre, 12:00 hrs., Casa Toluca. Seminario. Política Social en el ámbito sub-nacional en México: Nuevos actores y enfoques. 30 de octubre, 10:00 hrs., Casa Toluca Primer Congreso Internacional. Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Del 28 al 31 de octubre Instituto Cultural de Oaxaca, Oaxaca, México.

EL COLEGIO MEXIQUENSE

Page 12: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 12

Exposición. “Las listas de raya, y planos de maquinaria y minería de la compañía El Oro Mining and Raywail Company, Limited” Durante todo octubre, Biblioteca Fernando Rosenzweig, El Colegio Mexiquense AC. 4ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Del 7 al 11 de octubre. 7 de octubre, 10:00 hrs. Modera: Dr. José Alejandro Vargas. Inauguración. Exposición individual “Fruto de mis manos” María Clavel. Conferencia. “La lectura y la construcción de la comunidad” por Mtro. Eduardo Vázquez (INAH) Conferencia. “Nuevo liderazgo chino” por Dr. Ugo Pipitone (CIDE) Modera Dr. José Antonio Álvarez Lobato Presentación de libro. La objeción de conciencia como derecho fundamental, de María de Lourdes Morales Reynoso. Presenta: Dra. María de Lourdes Morales Reynoso (UAEMéx). Comenta: Dr. Daniel Gutiérrez Martínez (CMQ) Presentación de libro. Actores sociales, actores locales. Algunas hipótesis de trabajo, coordinado por María Dolores Lorenzo Río e Israel Banegas González. Presenta: Dra. María Dolores Lorenzo Río (CMQ). Comentan: Mtro. Ramón Fernández Mejía (CMQ) y Mtra. Yudmila Irazú Gómez Reyes (CMQ) 8 de octubre, 10: 00 hrs. Modera Dr. Henio Millán Valenzuela. Presentación de libro. Las relaciones México – Estados Unidos 1756 – 2010. Tomos I, coordinado por Marcela Terrazas y Bazante y Gerardo Gurza Lavalle; Tomos II, coordinado por Paolo Riguzzi y Patricia de los Ríos. Presenta: Dr. Paolo Riguzzi (CMQ). Comenta: Dra. María Esther Morales (Por confirmar). Presentación de libro. Vigilancia, poder y sujeto. Caminos y rutas después de Foucalt de Nelson Arteaga Botello. Presenta: Dr. Nelson Arteaga Botello (FLACSO). Comentan: Dra. María Inés García Canales (UAM-Xochimilco) y Dra. Vanessa Lizbeth Lara Carmona (UAEMéx) Presentación de libro. Ciencias Sociales y Mundo audiovisual de Ricardo Pérez Montfort y Martín Díaz Vázquez. Presenta: Dr. Martín Díaz Vázquez (CIESAS). Comentan: Dr. Isaac García Venegas–CIESAS y el Lic. Alejandro Gracida Rodríguez (CMQ) 16:00 a 17:00 Modera Prof. Omar Martínez Legorreta Presentación de libro. Ciencia y tecnología. Apuntes para su reflexión en la historia de México, editado por Ilse Alvarez, Sandra Pichardo y César Salazar. Presenta: Lic. Ilse Álvarez Palma (CMQ). Comenta: Dr. Paolo Riguzzi (CMQ) Presentación de libro. Contribuciones al estudio de las ciudades, el Estado de México y el suelo urbano, coordinado por Susana Medina Ciriaco. Presentan: Dra. Susana Medina Ciriaco (CMQ). Comenta: Mtra. Adriana Soledad Espinoza Flores (UAEMéx) y el Dr. José Antonio Álvarez Lobato (CMQ) 9 de octubre, 10: 30 hrs. Modera Dr. Eduardo Pérez Archundia

Page 13: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 13

Presentación de libro. Indicador de gestión para el desarrollo municipal sustentable, coordinado por Ady Carrera Hernández y Javier Martínez Cruz. Presentan: Mtro. Javier Martínez Cruz.-INESLE y Dra. Ady Carrera (CMQ). Comenta: Dra. Mélody Huitrón Colín (UAEMéx). Conferencia. “Capital social y desempeño en las sociedades” por Dr. René Millán Valenzuela (UNAM) Conferencias. “La obra de Fray Bernardino de Sahagún” por Dr. Miguel Ángel Ruz (CMQ) 16:30 a 17: 30 hrs. Modera Dra. Tatiana Valdez Bubnova. Presentación de libro. América. Tierra de montañas y volcanes, de Margarita Loera Chávez y Peniche. Presenta: Dra. Margarita Loera Chávez y Peniche (ENAH). Comentan: Dr. Stanislaw Iwaniszewski (ENAH) y Dr. Ricardo Cabrera Aguirre (ENAH) 18:00 a 19:00 hrs. Presentación de libro. Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina, compilado por Lucía Lionetti, Alicia Civera y Flávia Obino Correa Werle. Presenta: Dra. Alicia Civera (CMQ). Comentan: Dra. María Guadalupe Mendoza Ramírez (UPN-Toluca) y Dra. María Eugenia Luna (ISCEEM Toluca) 10 de octubre, 10: 00 hrs. Modera: Dra. Beatriz Albores Zárate. Conferencia. “Exploraciones en el sitio arqueológico del cerro Toloche, Toluca, Estado de México” por Arqlgo. Ricardo Jaramillo Luque (IMC); Arqlgo. Daniel Granados Vázquez (IMC) Conferencia. “Conformación de los barrios indios de la Villa de Toluca, siglo XVI” por Dra. María del Pilar Iracheta Cenecorta (CMQ) Conferencia. “De terroncillo a Rayador: memoria en movimiento de la dignidad, las relaciones y las migraciones de San Jerónimo Acazulco, municipio de Ocoyoacac, Estado de México” por Dra. Sandra Figueroa Sosa (UNAM) Presentación de libro. 25 años de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades coordinado por María Teresa Jarquín Ortega. Presenta: Dra. María Teresa Jarquín (CMQ). Comenta: Dr. Francisco Lizcano Fernández (UAEMéx) 16:00 a 19: 00 hrs. Modera Mtro. Raymundo Martínez García. Producción editorial AMECROM Presentación de libro. Entre hierbas y tizanas. Antiguas costumbres y tradiciones, de Amada Esperanza Baca Gutiérrez. Presenta: Lic. Amada Esperanza Baca Gutiérrez (Cronista de Huixquilucan). Comentan: Lic. Federico García García (Presidente de la AMECROM, A. C.), Lic. Gerardo Novo Valencia (Cronista de Toluca) y Lic. Pedro Gutiérrez Arzaluz (Cronista de Ocoyoacac) Presentación de libro. Tepotzotlán, memorias de un pueblo mágico de Diego Alberto Pot Grajales y Gaudencio Neri Vargas. Presenta: Gaudencio Neri Vargas (Cronista de Tepotzotlán). Comentan: Lic. Juana Antonieta Zúñiga Urbán (Cronista de Tultepec). Presentación fotográfica. “Almoloya de Alquisiras”. Presenta: Mtro. Edmundo Roa García

Page 14: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 14

Degustación de Licores de San José Villa de Allende, Estado de México. Licores “Don Cruz” 11 de octubre, 10:00 a 10:30 hrs. Modera: Dr. Carlos Escalante Fernández. Perspectivas de la historia del libro y la edición en la Nueva España del siglo XVIII” Conferencia. “El Comercio tipográfico matritense en México durante el siglo XVIII” por Dra. Marina Garone Gravier (UNAM-IIB) Conferencia. “Leer sin mascar las letras. La pedagogía y los lectores del siglo XVIII” por Mtra. Kenya Bello (UNAM) Conferencia. “Cuestión de privilegios. El restringido negocio del arte tipográfico novohispano (1750 – 1821)” por Mtro. Manuel Suárez Rivera (UNAM) Conferencia. “La venta de libros y otros impresos en la ciudad de México. Siglos XVIII” por Dra. Olivia Moreno Gamboa (UNAM-FFL) Conferencia. “El cine mexicano como reflejo de la realidad” por Mtro. Juan Antonio de la Riva (Academia Mexicana de CINE) Conferencia. “La producción tradicional de mezcal y maguey: su problemática para transitar a una producción orgánica. El caso del municipio de San Luis Amatlán Oaxaca” por Ing. Eleazar Brena García (Universidad de la Sierra, Oaxaca) Maestría en Historia Este posgrado cuenta con tres áreas de especialización: a) Historia e historiografía indígena del Centro de México. b) Historia de la educación y la cultura. c) Historia de los procesos económicos y sociopolíticos de la modernidad. Calendario Recepción de documentos: del 1 de abril al 22 noviembre de 2013. Examen escrito: 10 de diciembre de 2013. Entrevistas: 10 de diciembre de 2013. Comunicación de resultados: 10 de enero de 2014. Inicio de cursos: 3 de febrero de 2014. Plática informativa: 26 de septiembre, 10:30 hrs., Casa Toluca de El Colegio Mexiquense, A.C, Aquiles Serdán 201, Col. Centro, Toluca, México. Confirmar asistencia vía correo antes del 16 de septiembre. Mayores informes: [email protected] El programa cuenta con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Acuerdo SEP núm. 20090960 de fecha 19 de octubre de 2009; vigencia Enero 2012; clave plan de estudios 2012. El Colegio Mexiquense, A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, Colonia Cerro del Murciélago, Zinacantepec 51350, México. Contacto: Teléfonos: (+52) (01-722) 279 99 08 y 218 00 56, extensiones 230 y 260. Correo electrónico: [email protected] Página-e: http://www.cmq.edu.mx

Page 15: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 15

Seminario

Seminario.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Page 16: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 16

Seminario de epidemias, endemias y pandemias en México. Del 21 al 23 de octubre, Sala Nicole Girón, Instituto Mora Coordinado por: Dra. Claudia Pardo (Instituto Mora); Dra. América Molina (CIESAS) y Dra. Lourdes Márquez (ENAH-INAH). Cátedra Marcel Bataillon

Page 17: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 17

Coloquio Internacional. El gasto fiscal en los imperios ibéricos, siglo XVIII. 29 y 30 de octubre, 9:30 hrs., Sala Nicole Girón, Instituto Mora VI Curso Sobre Lenguaje Audiovisual e Investigación Social

Page 18: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 18

Coloquio Internacional. América y el Tratado de Utrecht 1713-2013. Ciudad de México. 23 de octubre, 9:00 hrs., Instituto Mora. Mesa 1. Utrecht, un tratado para América. Modera: Matilde Souto - "Apreciaciones del Tratado de Utrecht en la literatura económica de Gran Bretaña y España, primera mitad del siglo XVIII" por Johanna von Grafenstein (Instituto Mora) - “Repercusiones comerciales de Utrecht en América” por Adrian Pearce (CEH-Colmex) Mesa 2. Fronteras imperiales en movimiento. Modera: Guadalupe Pinzón - “La estrategia virreinal en materia de defensa: armada, milicia y fisco después del tratado de Utrecht en Nueva España: 1710-1740” por Yovana Celaya (Facultad de Economía, UNAM) - “Los Tratados de Utrecht y sus consecuencias en el Atlántico Sur: Colonia do Sacramento y las redes trans-imperiales en el Río de la Plata (1717-1763)” por Fabricio Prado (The College of William and Mary) - “La Guerra de Sucesión en Río de la Plata y la aplicación de las paces con Gran Bretaña y Portugal” por Fernando Jumar (Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Tres de Febrero, CONICET) Mesa 3. La política interna americana en un nuevo contexto. Modera: Yovana Celaya - “La recepción novohispana de la diplomacia de la era de Utrecht (1713-1739)” por Iván Escamilla (IH-UNAM) - “El grave delito de...corrupción.” La visita de la audiencia de México (1715–1727) y las repercusiones internas de Utrecht" por Christoph Rosenmüller (Middle Tennessee State University) - “El Nuevo Reino de Granada en el sistema de Utrecht: condiciones locales, contexto internacional y reforma institucional” por Francisco Eissa-Barroso (University of Manchester) 24 de octubre, 10:00 hrs., Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Mesa 4. El Pacífico y la extensión del sistema de Utrecht. Modera: Olivia Moreno - “El ataque inglés al galeón La Encarnación” por Carmen Yuste (IIH-UNAM) - “El Tratado de Utrecht y sus repercusiones en los contactos marítimos entre Nueva España y Guatemala” por Guadalupe Pinzón (IIH-UNAM) Mesa 5: Cambios en el comercio atlántico. Modera: Iván Escamilla - “El permiso de internación: uno más de los factores de discordia y competencia entre ingleses, flotistas gaditanos y almaceneros mexicanos” por Matilde Souto (Instituto Mora) - “Leer en tiempos de guerra: el comercio libros entre Cádiz y Veracruz en las primeras décadas del siglo XVIII” por Olivia Moreno (Instituto Mora) Presentación del libro “I ” d C d d d Méx Un álbum de 1883-1884. 31 de octubre, 18:00 hrs. Auditorio.

Page 19: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 19

Seminario.

ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL INAH

Coordinación Nacional de Antropología/Dirección de Antropología Física/Seminario Permanente de la Antropología de la Muerte.

X Coloquio de Antropología de la Muerte. 20, 21 y 22 de noviembre, Ciudad de México Línea temática: La idea de muerte en México Los(as) interesados(as) deberán enviar un resumen única y exclusivamente a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] y [email protected], con una extensión de 150 a 300 palabras (letra Arial 12 con 1.5 de espaciado) a partir del 23 de septiembre hasta el 31 de octubre del 2013, acompañado por los datos del ponente de la siguiente manera: Nombre, apellidos, grado académico y especialidad, adscripción institucional del ponente y correo electrónico. Calendario. Aviso de aceptación de ponencias: 6 de noviembre. Envío de trabajo in extenso 6 de Noviembre al 15 de diciembre. Programa definitivo en la web: 13 de noviembre.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Page 22: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 22

Escuela Nacional de Antropología e Historia 1er Coloquio dedicado al Día de Muertos. “La Catrina al muerto se va a llevar, pero en la fiesta se va a quedar”. 4 de noviembre de 2013, Auditorio Javier Romero Molina. Temáticas 1. La muerte, su significado y sus representaciones 2. Religión y religiosidad entorno al día de Todos los Santos 3. Arte pictórico y representaciones populares 4. Milenarismo y cosmovisión 5. Fiestas y celebraciones 6. Rituales sagrados y artísticos (música, danza, comida, teatro, etc.) Bases 1. Se aceptarán propuestas sobre alguna de las temáticas indicadas 2. Los interesados deben enviar el resumen de la ponencia (entre 300 y 400 palabras en letra Arial 12 en espacio 1.5) a más tardar el día 11 de octubre del presente al correo [email protected] 3. Las propuestas deben incluir nombre (s) y apellidos del autor(es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia. 4. Síntesis curricular, no mayor a una cuartilla 5. Los participantes dispondrán de un tiempo máximo de 20 minutos para su exposición (Máximo 15 cuartillas, fuente Arial 12 en espacio 1.5) 6. Se otorgará constancia de participación y la inscripción no tendrá costo 7. Se notificará vía correo electrónico las ponencias aceptadas y el programa del evento. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec Espectáculo teatral silente.

Page 23: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 23

El primer congreso mexicano: sueño por construir el Estado Nacional, Chilpancingo, 1813. Visitas guiadas a la exposición temporal Citas a los teléfonos 40405212 y 40405215 de Servicios Educativos. Exploradores de Chapultepec. 5, 19 y 26 de octubre, 10:00 y 12:00 hrs. Cupo: 20 personas. Responsable Profr. Carlos Hernández Jasso Curso

Noche de Museos. 30 de octubre, 18:00 a 21:00 hrs. Entrada libre Informes y confirmación de actividades: Difusión Cultural, 40 40 5214 y 40 40 5206

Page 24: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 24

1° Congreso de Historia Militar/ia. 19 y 20 de octubre, Gimnasio Enrique Taylor en la Universidad Madero.* Se invita a la Comunidad Académica interesada en el tema, a colaborar en la organización del 1 Congreso de Historia Militar/ia. Sitio web que organiza: http://www.guntherprienmilitaria.com.mx/ Novedades del congreso, participantes, conferencias, etc.: https://www.facebook.com/events/154928204695760/ Mayores informes: Ignacio R. Romero Leal. Director Günther Prien Militaria [email protected] * Camino Real a Cholula #4212 Col. Concepción la Cruz Buena Vista. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS Congreso Internacional las Edades del Libro 2014. Del 13 al 17 de octubre de 2014. Áreas y subáreas temáticas Libro manuscrito Relación texto/imagen en los códices iluminados Originales y copias: reflexiones sobre el papel del copista en la transmisión manuscrita Relación entre la realización material y el género discursivo Libro impreso: Ediciones, emisiones y estados Patrocinio, financiamiento y materialidad Las relaciones de creación, edición y producción Libro electrónico Creación, edición y producción de libros electrónicos Aspectos legales (derechos de autor y copyright) El futuro de la publicación Fecha límite para le recepción de los resúmenes: 14 de febrero de 2014. Resultados serán notificados a partir del 6 de mayo del 2014. Mayores informes: www.edadesdellibro.unam.mx Comité organizador: Marina Garone Gravier, Isabel Galina y Laurette Godinas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD MADERO

Page 25: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 25

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Coloquio Reformas y Resistencias en la Iglesia Novohispana. 2 y 3 de octubre, Salón de Actos, IIH. Programa: 2 de octubre, 9:30 hrs. Modera: Francisco Javier Cervantes Bello. - “Reforma y Contrarreforma. La bula de la santa Cruzada y el concilio de Trento” por María del Pilar Martínez López-Cano (IIH-UNAM) - “El libro “De la gobernación espiritual”. La reforma regia para el gobierno eclesiástico de las Indias” por Leticia Pérez Puente (IISUE-UNAM) - “Fray Alonso de la Veracruz contra las reformas tridentinas: El Compendium Privilegiorum pro Novo Orbe Indico” por Enrique González González (IISUE-UNAM) 11:45 hrs. Modera: María del Pilar Martínez López-Cano. - “Las nuevas órdenes regulares y su paso a América, siglo XVI” por Jessica Ramírez Méndez (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-INAH) - “El clero, los curatos y sus oposiciones. Los beneficiados del obispado de Puebla, c.1644-1676” por Francisco Javier Cervantes Bello (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”-BUAP) - “Catedrales vs. órdenes religiosas en Nueva España y Perú: el pleito de los diezmos y la propiedad agropecuaria a mediados del siglo XVII” por Óscar Mazín (CEH-El Colegio de México) - “Las reformas de los regulares novohispanos anteriores a la secularización de sus parroquias (1650-1750)” por Antonio Rubial (FFyL-UNAM) 3 de octubre, 9:30 hrs. Modera: Gabriel Torres Puga. - “La búsqueda del código jurídico y la forja del canon de reforma política-religiosa: el caso Macanaz” por Brian Connaughton (UAM-Iztapalapa) - “El sínodo de Mérida y la reforma del clero: entre la política borbónica y los intereses regionales” por Rodolfo Aguirre (IISUE-UNAM) - “Los afanes de Manuel Rubio y Salinas por reformar el arzobispado de México (1754-1758)” por María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Posgrado en Historia-UNAM) - “Resistencia o tradición. La Iglesia de Michoacán ante las Reformas Borbónicas” por Juvenal Jaramillo M. (Centro INAH-Michoacán) 12:15 hrs. Modera: Francisco Javier Cervantes Bello - “La reforma de las cofradías novohispanas en perspectiva comparada: definiciones, alcances y transformaciones, 1750-1820” por David Carbajal López (Centro Universitario de los Lagos-Universidad de Guadalajara) - “Reformar la reforma: la polémica litúrgica e histórica por la jura del patronato guadalupano, 1737-1746” por Iván Escamilla (IIH-UNAM) Presentación del libro: La Iglesia en el México colonial Comentan: David Carvajal y Juvenal Jaramillo Organizan: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego"-BUAP, a través del Seminario de carácter interinstitucional Historia Política y Económica de la Iglesia en México Consulta también: http://www.historicas.unam.mx/eventos/2013/coloquio_reformas_iglesia.html

Page 26: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 26

Informes: 56-22-75-16 y 27 [email protected] Curso.

Congreso internacional. La insurgencia mexicana y la Constitución de Apatzingán, 1808-1824

Coordinación general: Juan Ortiz Escamilla. Coordinadores por institución: Ana Carolina Ibarra, Marco Antonio Landavazo, José Antonio Serrano y Marta Terán. Organizan: El Colegio De Michoacán/INAH/Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo/Universidad Veracruzana Programa completo: http://www.historicas.unam.mx/eventos/2013/congreso_internacional_insurgencia.html Mayores informes: www.historicas.unam.mx

Page 27: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 27

Facultad de Psicología II Coloquio del Seminario Interdisciplinario en Salud Mental. Miradas históricas a la psiquiatría y al psicoanálisis. 9 al 11 de octubre, Auditorio Rafael Velasco Fernández, Xalapa, Veracruz. 9 de octubre, 9:00 hrs. Inauguración Dra. María Luz Márquez Barradas, Directora del Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana; Mtro. Juan Grapaín Contreras, Director de la Facultad de Psicología, Universidad Veracruzana y Dra. Cristina Sacristán, Directora de Investigación del Instituto Mora Conferencia Magistral - “Psiquiatría, psicoanálisis y psicología. Su articulación en la Argentina en los años 1950 y 1960” por Alejandro Dagfal, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina) • Recepción e implantación de los discursos psiquiátrico y psicoanalítico. Modera Juan Capetillo Hernández - “Una historia de la hipnosis en la medicina y la cultura de Buenos Aires (1870-1900)” por Mauro Sebastián Vallejo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires (Argentina) - ““Spiritus contra spiritum”: Carl G. Jung y su influencia en el programa terapéutico de Alcohólicos Anónimos (AA) ” por María Angélica Ospina Martínez, Universidad de los Andes (Colombia) - “Erich Fromm, José Gutiérrez y el psicoanálisis humanista en Colombia” por Carlos Alberto Uribe, Universidad de los Andes (Colombia) • Recepción de Lacan en América Latina. Modera Andrés Ríos Molina - “La recepción de Lacan en México. 1970-1990” por Juan Capetillo Hernández, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana (México) - “La irrupción de Jacques Lacan en México. Elementos para comprender su devenir” por José Velasco García, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (México) - “Notas de un pasaje. Analistas kleinianos que empiezan a transformar sus prácticas por los efectos de la enseñanza de Lacan (Argentina, Uruguay, México, 1960-1980) ” por Juan Alberto Litmanovich, Asociación Mexicana para el Estudio del Retardo y la Psicosis Infantil y Sociedad Internacional de Historia de la Psiquiatría y del Psicoanálisis (México) • Textos, voces e imágenes de la locura. Modera Zenia Yébenes Escardó - “Los maniacos conforme el humor picante gritan, hablan o callan” por Teresa Ordorika Sacristán, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (México) - “Ficciones psicopatológicas: locura y medicina mental en la novela Pacotillas de Porfirio Parra, 1900” por José Antonio Maya González, UNAM (México)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Page 28: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 28

- “Pensar, practicar y escribir: la Revista Colombiana de Psiquiatría y la historia de la psiquiatría colombiana en la segunda mitad del siglo XX” por Olga Marcela Cruz Montalvo, Universidad de los Andes (Colombia) - “Fotonovelas y cultura psi en México, 1960-1980” por Andrés Ríos Molina, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM (México) 10 de octubre, 9:30 hrs. Conferencia Magistral - “La región menos transparente del psicoanálisis en México” por Miguel Sosa, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (México) • Formación de psiquiatras y psicoanalistas. Modera José Antonio Maya González - “El lugar del psicoanálisis en el surgimiento de la psicoterapia en México” por María Teresa Pantoja Palmeros y José Velasco García, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (México) - “El debate entre neurología y psiquiatría en los primeros años de la Revista Oficial del Instituto Nacional de Neurología y la formación de recursos humanos para la atención” por Oliver Gabriel Hernández Lara, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (México) - “Trasmisión del psicoanálisis en la Universidad” por América Espinosa y Ricardo García, Universidad Veracruzana (México) - “La Red Analítica Lacaniana: una historia sobre un movimiento analítico en México” por Aurora Fernández Cornejo, Red Analítica Lacaniana (México) • Procesos de subjetivación en los padecimientos mentales I. Modera Carlos Alberto Uribe - “Psicoanálisis freudiano: cognición y subjetividad” por Fernando Betancourt Martínez, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM (México) - “El Proyecto de Investigación Psiquiátrico. O sobre la importancia de una reconstrucción racional de la historia de la clínica psiquiátrica” por Tonatiuh Gallardo Núñez, Universidad Nacional Autónoma de México (México) - “Río Subterráneo: consideraciones metodológicas para el tratamiento del silencio entre moradores de La Castañeda en los albores del siglo XX” por Alicia Llamas Martínez Garza, Universidad Iberoamericana Puebla (México) • Procesos de subjetivación en los padecimientos mentales II. Modera Teresa Ordorika Sacristán - “La razón hechizada: procesos de subjetivación de pacientes diagnosticados de demencia precoz y de esquizofrenia a principios del siglo XX y del siglo XXI” por Zenia Yébenes Escardó, UAM-Cuajimalpa (México) - “Reflexiones sobre la subjetividad en la época actual: la des-responsabilización ante el acto, bajo la égida de la inconsistencia del sujeto confrontando la legitimidad capitalista” por Karen Happeth Cuevas Castelán, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Ricardo García Valdez, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana (México) - “De la histeria colectiva al trastorno psicogénico. Un trayecto para la explicación del sufrimiento de niñas y adolescentes internas en una institución educativa religiosa” por Josefina Ramírez Velázquez, ENAH (México) - ““Volvámonos locos”: ejemplos de subjetivación, utopía y semántica en salud mental” por Olga Real Najarro, Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León (México)

Page 29: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 29

11 de octubre, 9:30 hrs. Conferencia Magistral - “Historia e historiografía de la psiquiatría en Brasil: contribuciones y perspectivas” por Ana Teresa A. Venancio, Casa Oswaldo Cruz, Fiocruz (Brasil) • Instituciones de atención. Modera Cristina Sacristán - “¿Pecadoras, enfermas, locas o delincuentes? Cambios en el comportamiento femenino anómalo y sus instituciones de atención en Veracruz y Puebla” por Mayabel Ranero Castro, Universidad Veracruzana (México) - “Describir, clasificar y descifrar. Diagnósticos médicos e interpretaciones sobre la locura en Veracruz durante el Porfiriato y la Revolución” por Hubonor Ayala Flores, Programa de Posdoctorado Conacyt, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Colima (México) - “La atención a los enfermos psiquiátricos en los inicios del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía” por Gabriela Castañeda López y Ana Cecilia Rodríguez de Romo, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (México) • El diagnóstico y la constitución del paciente psiquiátrico. Modera Fernando Betancourt Martínez - “Poder psiquiátrico, higiene mental y clasificación de la locura como enfermedad social en la modernidad colombiana, siglos XIX y XX” por Jairo Gutiérrez Avendaño, Universidad Nacional de Colombia (Colombia) - “Prácticas psiquiátricas en mujeres. Un estudio de caso en la Argentina del siglo XX” por Aida Alejandra Golcman, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Superior de Estudios Sociales (Argentina) - “Locura e incapacidad civil. Una reflexión historiográfica” por Cristina Sacristán, Instituto Mora (México) • Reanudar, red de profesionales y servicios en salud mental: Estabilización, inserción social y lazo social. Modera Juan Capetillo Hernández - “Alojar la locura. Presentación de caso” por Roberto Hernández y Adriana Guzmán, Red de Profesionales y Servicios en Salud Mental (México) - “¿Cuál es el efecto de nuestra intervención en una Institución con un discurso psiquiátrico?” por Carmen Fuentes y Sandra Acosta, Red de Profesionales y Servicios en Salud Mental (México) - “La pertinencia del trabajo con el cuerpo en las psicosis” por Ana Ruiz, Roberto Hernández y Lorena Glinz, Red de Profesionales y Servicios en Salud Mental (México) Inscripciones abiertas a partir del 19 de agosto de 2013 Del 19 de agosto al 19 de septiembre de 2013 Estudiantes: $350 Público en general: $550 Del 20 de septiembre 2013 al 8 de octubre 2013 Estudiantes: $450 Público en general: $650 Mayores informes: Juan Capetillo Hernández, [email protected]

Page 30: BOLETÍN NUEVA ÉPOCA · Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), en Historias Núm. 78, Ene-Jun. 2011, pp. 147-153. Siglo XIX Premio artículo José Antonio AGUILAR

Boletín 389 del CMCH Octubre de 2013 30

- América Latina en la Historia Económica, vol. 20, núm. 3, 2013. - Clióptero, núm. 3, sep.-dic. 2013, Universidad de Guanajuato. - Guajardo Elizondo, Horacio, 1968. Significado Histórico, San Pedro Garza García, N.L., México, Centro de Estudios Históricos/UDEM, 2013. - Hausberger, Bernd y Raffaele Moro (coords.), La revolución mexicana en el cine. Un acercamiento a partir de la mirada ítaloeuropea, México, El Colegio de México, 2013. - Herrera Léon, Fabián y Patricio Herrera González, (coords.), América Latina y la Organización Internacional del Trabajo. Redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH/Centro de Estudios Históricos-UDEM/Programa de Pos-Graduados en Historia de la Universidad FederalFluminense, 2013. - León Ramírez, Roberto, Hacienda y la Cooperativa Ejidal, ingenio de Zacatepec, (1886-1937), s.l., Editorial Académica Española, 2013. - MEYIBÓ, Nueva Época, núm. 5, enero-junio 2012, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California. - Pani, Érika, Una serie de admirables acontecimientos. México y el mundo en la época de la Reforma, 1848-1867, México, Ediciones de Educación y Cultura, 2013. - Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales, primavera 2013, Centro de Estudios Históricos-UDEM/Departamento de Derecho de la UDEM, San Pedro Garza García, N.L. - Robles Garza, Magda Yadira, La Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Jurisprudencia de los Derechos Fundamentales, México 1917-2011, San Pedro Garza García, N.L., México, Centro de Estudios Históricos/UDEM/Poder Judicial del Estado de Nuevo León-Consejo de la Judicatura del Estado, 2013

- Salmerón, Alicia y Fernando Aguayo (coords.), Instantáneas de la ciudad de México. Un álbum de 1883-1884, México, Instituto Mora/BANAMEX, 2013. - Secuencia: revista de historia y ciencias sociales, núm. 87, México, Instituto Mora, 2013. - Stefan Gandler, El discreto encanto de la modernidad. Ideologías contemporáneas y su crítica, México, Siglo XXI Editores/Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.

PUBLICACIONES