boletÍn observatorio 2021

22
BOLETÍN 2do. Trimestre 2021 ¡EL DECENIO AVANZA Y NOSOTRAS TAMBIÉN! Continuamos monitoreando el cumplimiento del Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Resolución 68/237. Compartimos algunos de los avances y desafíos para las mujeres afrodescendientes durante el segundo trimestre de 2021 en trece países de la región. Observatorio sobre el cumplimiento de la Plataforma Política de las lideresas afrodescendientes de las Américas y El Caribe de cara al Decenio Afrodescendiente Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora - RMAAD

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN Observatorio 2021

BOLETÍN 2do. Trimestre

2021

¡EL DECENIO AVANZA Y NOSOTRAS TAMBIÉN!Continuamos monitoreando el cumplimiento del Decenio

Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la

Resolución 68/237. Compartimos algunos de los avances y desafíos para las mujeres afrodescendientes durante el segundo

trimestre de 2021 en trece países de la región.

Observatorio sobre el cumplimiento de la

Plataforma Políticade las lideresas afrodescendientes de las Américas y El Caribe de cara al

Decenio Afrodescendiente

Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora - RMAAD

Page 2: BOLETÍN Observatorio 2021

2

Page 3: BOLETÍN Observatorio 2021

3

En páginas interiores

Presentación 4Argentina: 5Bolivia: 6Chile: 7Colombia: 8Guatemala: 9Honduras: 10

Balance Regional Eje VII. No más Violencia hacia las mujeres afrodescendientes: 11-15

México: 16Nicaragua: 17Panamá: 18Perú: 19Puerto Rico: 20Uruguay: 21

Page 4: BOLETÍN Observatorio 2021

4

4PresentaciónEste boletín contiene información recopilada y validada por el equipo de mujeres

afrodescendientes que se encarga de monitorear y reportar sobre el cumplimiento de la

Plataforma Política de RMAAD en once países de América Latina y El Caribe: Argentina,

Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,

Perú, Puerto Rico y Uruguay.

El período observado abarca del 1 de abril al 30 de junio de 2021. Los datos y

valoraciones corresponden a un sistema de parámetros e indicadores establecidos por

las integrantes de la Red en el año 2015.

Este año, se están monitoreando nueve de los 17 Ejes temáticos que contiene

nuestra Plataforma Política, los cuales están vinculados con agendas, compromisos e

instrumentos regionales y globales en materia de derechos humanos, derechos de las

mujeres, población y desarrollo.

En el contexto de la nueva realidad marcada desde el año 2020 con la pandemia

por Covid-19, se ha hablado de una “segunda” o subyacente pandemia. También se ha

acuñado el término “sindémia”, indicando los diferentes tipos o sumas de estas, desde

una perspectiva social, como son: la violencia, la desigualdad, la pobreza, las

enfermedades crónicas, los trastornos mentales, entre otras.

En este período destaca la llegada de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala

Harris, a Guatemala y México, en su primera visita oficial a Latinoamérica. Durante su

estancia, la vicemandataria sostuvo reuniones con representantes de sociedad civil,

afrodescendientes y organismos internacionales. Su agenda se centró particularmente

en la inmigración y la lucha contra la corrupción. Su gira se produjo en medio de los

esfuerzos del Gobierno de Joe Biden por mitigar la crisis migratoria que llegó a niveles

récord este año. La vicepresidenta Harris también subrayó la necesidad de encarar las

razones y circunstancias que causan la emigración de personas centroamericanas hacia

Norteamérica.

Page 5: BOLETÍN Observatorio 2021

5

Eje V. Educación paratodas y de calidad

Argentina es uno de los paísesde la región con mayor acceso,cobertura y gratuidad de laeducación superior públicadesde 1995, por la Ley 24.521de Educación Superior (LES).Sin embargo, aunque estaincluye las cuestiones degénero y discapacidad, excluyelas étnico-raciales.

Por ello, la Cátedra UNESCO“Educación Superior y PueblosIndígenas y Afrodescendientes”de la Universidad Nacional deTres de Febrero (UNTREF), juntoa otras instituciones deeducación superior, líderes/as yorganizaciones indígenas yafrodescendientes, promuevenuna iniciativa para modificar la

LES y asegurar los derechosde los/as/es afrodescendientesy de los pueblos indígenas.

Además, recientemente secreó la “Cátedra Derechos delas comunidades negras enArgentina desde unaperspectiva afro” en laUniversidad de Buenos Aires yse modificó la ahora llamada“Cátedra Libre de PueblosOriginarios, Afrodescendientesy Migrantes, de la UniversidadNacional de la Patagonia SanJuan Bosco.

Eje VIII. Visibilizaciónen Censos y

Estadísticas nacionales La negación de la existenciade las personas afroargentinas

El Ministerio de Cultura de la Nación integró lavariante étnica racial a sus convocatorias.

Esta incorporación permite producirinformación específica y a la vez aporta unamirada integral, federal y diversa del campo

cultural argentino.

y la noción construida en elsiglo XIX de Argentina comopaís “blanco europeo”,ignoran e invisibilizan lacontribución de las personasafricanas esclavizadas y susdescendientes en laconformación del Estado-Nación.

Por ello es importante incluirla variante étnica en lasmediciones, censos yestadísticas que realice elEstado, reconociendo que: loque no se mide, no se ve; loque no se ve no existe; si noexiste no hace falta construiro generar políticas públicas.

El movimiento socialafroargentino logró laincorporación de la varianteétnica racial como un factorde vulnerabilidad en casos defemicidio y en lasconvocatorias del Ministeriode Cultura; así como laincorporación de Políticaspúblicas y subsidios queincluyen a afrodescendientes(49% mujeres).

Debido a la coyuntura de lapandemia por Covid-19, no sehan retomado las reuniones nimesas de trabajointersectoriales para el CensoNacional inicialmente previstopara 2020. Mujeres afro indígenas del movimiento María Remedios del Valle de la

organización Tupac Amaru de la provincia de Salta, recibiendo capacitaciones

ARGENTINA Variable étnica como factor de vulnerabilidad

Page 6: BOLETÍN Observatorio 2021

6

Reactivan instituciónpública contra Racismo

BOLIVIA

La RMAAD junto con lasorganizaciones afrobo-livianas, indígenas, demujeres y colectivosLGTBIQ inciden pararealizar estos cambios.

**La Ley N.045 contra elRacismo y toda forma dediscriminación constituyeun logro histórico para elpueblo afroboliviano y losmovimientos sociales quela hicieron posible, peronecesita cambios.

Eje I: Combatir elRacismo es

responsabilidad detodas y todos

Entre enero y abril 2021 serecibieron 194 denuncias porracismo y algún tipo dediscriminación. Lo cual superael promedio anual de 200 en losúltimos años, aún con la Ley045 contra el Racismo y todaForma de Discriminación.

La mayoría de denuncias son demujeres, adultos mayores,niñas/os y adolescentes. Aún nose manejan datos desagregadospor etnia.

En el marco del 24 de mayo, DíaNacional Contra el Racismo yToda Forma de Discriminación,la RMAAD, junto aorganizaciones afrobolivianas,indígenas, de mujeres,colectivos LGTBIQ, participó endiálogos universitarios y mediosde comunicación sobre laimportancia de la lucha contrael racismo en el país, lanecesidad de generar datos

desagregados desde lasinstancias de aplicación de laLey 045 y una reforma a lamisma para superar suslimitantes.

Tras un monitoreo constanteal Ministerio de Culturas,Descolonización yDespatriarcalización, seconfirmó su organigrama yestructura de funcionamientoy que el Comité de LuchaContra el Racismo y TodaForma de Discriminación fuetransformado a una DirecciónGeneral con dos unidadesadjuntas. Esto reestablece lainstitucionalidad afectadadurante la anterior gestión degobierno.

Eje IV. Nuestrosderechos civiles sonderechos humanos

El Tribunal ElectoralDepartamental de La Pazreconoció oficialmente yentregó credenciales a 1172autoridades elegidas enmarzo en los comiciosregionales, departamentales y

y municipales, incluyendo arepresentantes de los pueblosLeco, Mosetén, Afroboliviano,Araona y Tacana.

A doce años de aprobarse laConstitución Política delEstado Plurinacional y pese ala demanda del movimientosocial, hay débil participaciónpolítica y nula presenciaafroboliviana en el períodolegislativo 2020 – 2025 y enlos distintos niveles degobierno.

Sólo en cuatro de losmunicipios del país dondehabitan poblacionesindígenas y/o afrobolivianasse realizaron elecciones deconcejales que lesrepresenten. Se eligió aautoridades del puebloafroboliviano en losmunicipios de Cajuata yCoripata.

Page 7: BOLETÍN Observatorio 2021

7

CHILE Hacia el reconocimientoconstitucional afrochileno

Ambos organismos instaron alEstado Chileno al plenoreconocimiento al puebloafrodescendiente y aimplementar medidasafirmativas en cumplimiento alos instrumentos internacionalesde derechos humanos quebuscan que grupos y personassujetas de discriminación racialtengan condiciones equitativasde igualdad de oportunidades,inclusión y progreso.

Eje IV. Nuestrosderechos civiles sonderechos humanos

Se espera que la nuevaConstitución sea el marcojurídico que permita avanzar auna sociedad más justa,igualitaria y soberana, basadaen el respeto y garantía de losderechos humanos.

Por ello, el 15 de junio sepresentó a través de unacampaña, la propuesta de unreglamento feminista queincorpore una perspectiva degénero con participaciónequitativa y diversa de lasmujeres en la redacción deestas iniciativas.

La actividad de lanzamientocontó con la participación de35 mujeres convencionaleselectas de todo el país y más

100 mujeres feministas queapoyaron la presentación delreglamento y su campaña,además se presentarontambién activistas de lasorganizaciones de la sociedadcivil.

Debido a no ser incluido enlos escaños reservados, elpueblo afrodescendientepresentó su propia lista parala Convención: “SúmateAhora”, con las candidaturasde tres mujeres y doshombres para el procesoconstituyente realizado enabril: Milene Molina Arancibia,José Barraza Llerena, YarlletteMarambio Flor, SergioGallardo Alfaro y RebekitaAlicia.

Los más de seis mil votosobtenidos no fueron suficientespara asegurar el puesto, perose suman a la demandaciudadana por elreconocimiento constitucionaldel pueblo afrochileno.

Ahora el pueblo tribalafrodescendiente chilenotrabaja en generar lasconversaciones con losconstituyentes electos parareforzar las alianzas y asegurarde alguna forma la inclusión denuestras demandas en lapróxima carta magna denuestro país.

Eje I: Combatir elRacismo es

responsabilidad detodas y todos

La decisión del Parlamento de noincluir un escaño reservado parael pueblo Tribal afrodescendientedentro de los puestos reservadospara pueblos originarios en laconstrucción de la nuevaconstitución de Chile, se haseñalado como acto racista.

En mayo, la Mesa del PuebloAfrochileno se reunió con laComisión Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) y laOficina Regional para Américadel Sur de la Alta Comisionadade Naciones Unidas para losDerechos Humanos (ACNUDH),para contextualizar sobre elRecurso de Proteccióninterpuesto en enero ante lacorte de Apelaciones de Aricapor omisión arbitraria e ilegal desu participación colectiva yefectiva.

Page 8: BOLETÍN Observatorio 2021

8

COLOMBIAPobreza afecta de maneradiferenciada a afrodescendientes

Este trimestrelas accionescolectivas deresistenciashan estado

encaminadasal Paro

Nacional y la protección

de la vida de lascomunidadesnegras que

vienen siendoatropelladas yasesinadas de

manerasistemática,

para las cuales noexisten políticas

claras quepermitan avanzar

de maneradiferenciada en laerradicación de la

pobreza y sus

afectaciónes.

Eje II. Queremos unavida digna sin pobreza

En abril, las autoridadesnacionales de Estadísticapresentaron el Informe dePobreza Monetaria 2020 enColombia, el cual reflejó que lasmujeres fueron la poblaciónmás afectada en el último año.

Otro dato es que las ciudadescomo Quibdó y Cartagena, conimportante presenciaafrodescendiente, enfrentanmayores brechas dedesigualdades e inoperanciainstitucional.

Razón por la cual desde el 28 deabril, diversos sectores socialesorganizados como Sindicatos,Organizaciones de Mujeres,Estudiantes, Barras Bravas,Artistas entre otras, salieron alas calles masivamente arechazar las políticas degobiernos que perpetua loscírculos de pobreza extrema yde violaciones de derechoshumanos, en lo que se hadenomino el PARO NACIONAL

A más de un año de pandemia,los índices de desempleosubieron 4.3% respecto al 2020,siendo las mujeres más afectas.

Aún en ausencia de datosoficiales desagregados poretnia, las organizacionessociales han documentado queel desempleo está afectando demanera desproporcionada a lasafrocolombianas y susprincipales áreas de ocupación

Los datos demuestran que la pobreza y otrosindicadores sociales de desigualdad afectan de

manera diferenciada a las mujeres negras,afrocolombianas, palenqueras y raizales enColombia. Esto es resultado de la falta de

programas, estrategias y políticas públicasintegrales.

siguen siendo las esferas deltrabajo informal, el servicio y elcuidado de la vida, en loscargos de más bajo rango, conmenor pago y condiciones másprecarias.

No existe un plan decontingencia para fomentarempleos con enfoquediferenciado para las mujeres ycon pertinencia culturalancestral, en la propuesta de“economía naranja” que seestá impulsando para larecuperación económica delpaís.

Eje VIII. Visibilizaciónen Censos y

Estadísticas nacionales

Continúa la exigencia social derealizar un nuevo Censopoblacional que repare lo quese ha denominado como“genocidio estadístico”,producto de que en la rondacensal de 2018 se invisibilizó alas comunidades negras,afrocolombianas, palenquerasy raizales.

Se demanda a las autoridadesde gobierno y a la entidadnacional de Estadísticas,generar un flujo estadísticogeneral dentro del sistemapúblico, para obtenerinformación desagregada poretnia y género y con laparticipación de los liderazgosde las mujeres en los territoriospara levantar informaciónfiable.

Page 9: BOLETÍN Observatorio 2021

9

GUATEMALA Oferta de formación técnica en territorio afrodescendiente

competencias del Ministerio deEducación que valora y reconocelos saberes, conocimientos,capacidades y habilidades depersonas con oficios yocupaciones aprendidas a lolargo de la vida.

Un programa nacional deeducación alternativa escoordinado con la Direcciónnacional de educaciónextraescolar con el propósito defacilitar oportunidades en elmarco de la educaciónpermanente en modo virtual.

Por otro lado, continúa la Escuelade formación política paraliderezas garífunas yafrodescendientes deAfroamérica XXI y RMAADGuatemala. El V módulo abordaherramientas útiles para laincidencia social y política.

Finalmente, se desarrolla elcurso extraescolar delectoescritura garífuna, conlogros positivos en el cambio deactitud de la niñez respecto amayor interés y apropiación desu idioma materno, lo cualcontribuye al fortalecimiento desu identidad y cultura.

Eje II. Queremos unavida digna sin pobreza

Mujeres garífunas están siendobeneficiadas de los procesos decapacitación técnica delMinisterio de Agricultura,Ganadería y Alimentación para lapreparación de alimentosenvasados con frutas tropicalesde producción local y con elmonitoreo de avance de lassemillas entregadas para cultivoy producción.

Además, las mujeres garífunas yafrodescendientes, comoresultado de un diplomado enemprendedurismo, están enproceso de generación deemprendimientos económicos aespera del capital semilla parainiciar, con fondos que la UniónEuropea asignó al país desde el2018 en el marco del Decenio

Ingrid Gamboa, digna representante de la mujer garífuna y afrodescendiente en la reunión con la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harrys, sobre

las causas fundamentales de la migración en Guatemala.

Afroguatemaltecas integrantes de la RMAAD GUATEMALA se sumaron a la campaña #URGEAGENDENLEYDEM para exigir la reactivación económica

de las mujeres en el país.

Internacional para losAfrodescendientes, en cuyaejecución participa el gobierno,cooperativas y otros actores delsector privado.

Por otro lado, se han realizadodiálogos sectoriales con pueblosde los territorios, incluidosgarífunas y afrodescendientes,como parte del proceso deincidencia para que el Congresoapruebe la Ley de DesarrolloEconómico de las Mujeres.Actualmente está en desarrolloCampaña #SUMATE##INICIATIVA 5452.

Eje V. Educación paratodas y de calidad

En el departamento de Izabal sehan reactivado los CentrosMunicipales de Capacitación yFormación Humana (CEMUCAF),que tienen programas que sedesarrollan en espacios libres,dirigidos a jóvenes y adultos/aspara la inserción laboral yorientación sobreemprendimiento. También seimparten cursos de inglés.

También en curso en el territorioun Sistema de certificación de

Page 10: BOLETÍN Observatorio 2021

10

HONDURASAjustando Política Pública y su plan de acción

*A fin de cumplir con los requisitos solicitados

por la Oficina de Coordinación General deGobierno, el UNFPA, entregó al InstitutoNacional de la Mujer los resultados del

proceso de ajuste al documento de Política yel Plan de Acción para la aprobación de la

Política de Mujeres Indígenas y Afro-hondureñas por parte del Consejo de

Ministros.

Los centros de salud nocuentan con los insumosnecesarios para brindar unaatención con calidad,calidez y pertinenciacultural a las mujeres en lascomunidades.

Al ser aprobada la Política yel plan de acción demujeres Indígenas yAfrohondureñas, se esperala promoción de programasy proyectos destinados aellas, con el propósito degarantizar el respeto de suderecho a salud integral,sexual y reproductiva.

En acompañamiento a laRed de Violencia Contra LaMujer de La Ceiba, sesolicitó al alcalde delmunicipio la aprobación dela Política Pública dePrevención de EmbarazoAdolescente.

Se ha participado enjornadas de trabajo para larevisión de documentación,bibliográfica y elaboraciónde encuetas que seráninsumos relevantes para laelaboración de la PolíticaContra el Racismo yDiscriminación.

Una vez aprobada la Políticay el plan de acción demujeres Indígenas yAfrohondureñas se esperapromover programas yproyectos para las mujeresafro-hondureñas.

Eje VI. Necesitamosatención en Saludintegral, sexual y

reproductiva

Debido a la crisis sanitariafrente a la pandemia porCovid-19, se estádesarrollando el proceso devacunación, priorizando enla primera fase a laspersonas de la tercera edady personas conenfermedades crónicas.

Eje II. Queremos unavida digna sin pobreza

Las organizaciones demujeres afrohondureñas hanparticipado en las mesas detrabajo en el marco delproyecto “Mujeresemprendiendo sin violenciaen la pequeña y medianaempresa, en La Ceiba,Choloma, Intibucá, San PedroSula y Tegucigalpa; que esparte de la IniciativaSpotlight en Honduras.

En este marco se acordóorganizar una base de datoscon programas y proyectosde desarrollo, los cualesdeben considerar la situacióneconómica y social de lasmujeres, para que puedanacceder a los recursosfinancieros.

La Secretaría de DerechosHumanos (SEDH), lanzo laPropuesta de trabajo enconjunto de investigaciónsobre la DiscriminaciónRacial, como parte de sumandato de promover elrespeto, protección ygarantía de los derechoshumanos.

Page 11: BOLETÍN Observatorio 2021

11

Eje VII. No más Violencia ha

Esto es lo observado por las mujeres y organizaciones parte de RMAAD en 12 países de la región, en

relación con la Demanda “Que los Estados garanticen la protección de la seguridad y la integridad de las

mujeres afrodescendientes sin discriminación alguna, adoptando medidas destinadas a prevenir los actos

de violencia contra ellas que tengan una motivación racial o de género; garantizar la intervención rápida

de la policía, los fiscales y el poder judicial para investigar y sancionar estos actos, y asegurar que los

autores, sean o no funcionarios públicos, no gocen de impunidad”

en las que participen mujeres ypersonas LGBTI+ queatraviesen o hayan atravesadosituaciones de violencia degénero.

Si bien, todavía no se cuentacon políticas pensadasespecíficamente para lasmujeres y disidenciasafrodescendientes, se observael esfuerzo para que losprogramas tengan laperspectiva interseccional,incluyendo la variante étnicaracial como un eje fundamentalen la construcción de lasmismas.

Por último, la organizaciónbarrial Túpac Amaru, en laprovincia de Salta en el norteargentino, dentro de suestructura contiene elmovimiento María Remedios delValle, el cual brinda a mujeresafro orientación legal en temasde violencia de género,divorcios, pensión alimentarias,entre otras.

BOLIVIALas cifras de feminicidios,violencia doméstica y sexualsiguen en aumento. Al 30 dejunio se tiene registro de 58feminicidios en Bolivia. Es decir,en promedio un feminicidiocada tres días. Estos crímenes,en la mayoría de los casosfueron cometidos por hombrescercanos a las víctimas. Algunosdentro del mismo hogar, amanos de parejas o exparejas,

de los cuales más de un terciono obtuvieron sentencias.

Por otra parte, las cifras dedenuncias por violencia hacia lamujer incrementaron en estosúltimos meses. A mediados demayo, el promedio diario fue de124 denuncias diarias; mientrasque en el trimestre anterior elpromedio fue de 101 denunciasal día.

El Ministerio Público tambiénregistró 677 violaciones de niños,niñas y adolescentes, lo queequivale a un promedio deaproximadamente cinco abusossexuales por día, entre el 1 deenero y el 16 de mayo de esteaño. Cabe mencionarnuevamente que no se generandatos desagregados por etnia.Entre las medidasinterinstitucionales tomadas paraprevenir y denunciar la violenciahacia la mujer destacaninvestigaciones sobre laretardación en la atención yresolución de casos y se perfila lareactivación del “Botón depánico” ante situaciones deriesgo.

También se han lanzado losprogramas: “Familia segura”, através del cual se abrió unalínea de llamadas para brindarapoyo psicológico a niños, niñasy cualquier persona víctima deviolencia, violación o delitosconexos; “Mujer Policía”; y“FELCV Digna”, situando a jefasy oficiales de esta unidad encomandos por todo el país.

ARGENTINALa pandemia ha develado lasdificultades en el acceso a lajusticia de las mujeres ydisidencias víctimas deviolencia de género.Estas dificultades se potencianen las corporalidadesracializadas quienes enfrentan,batallan y soportan día a día lasmúltiples desigualdades ydiscriminaciones históricas:Económicas, sociales,culturales, educativas, deacceso a la salud, a lainformación y a la justicia.

Entre las principales accionesimpulsadas durante esteperiodo por el Ministerio de lasMujeres, Géneros yDiversidades, que incluyeron amujeres afrodescendientes,destacan: Resolución 23/2020,para la Entrega del Registro depromotoras y promotoresterritoriales de género ydiversidad; Acordar políticas deprevención y erradicación de lasviolencias por motivos degénero y políticas de igualdad ydiversidad que lleva adelanteeste Ministerio. Desarrollo detalleres de formación ysensibilización sobre laprevención de la violencia y ladiscriminación.También está la Resolución186/2021, que crea el ProgramaProducir, para crear o fortalecerproyectos productivos de todoel país, llevados adelante pororganizaciones comunitarias-con o sin personería jurídica,

Page 12: BOLETÍN Observatorio 2021

12

cia las mujeres afrodescendientes

CHILELuego de que el embajador deHaití en Chile, Monesty JuniorFanfil, fue acusado por unatrabajadora del aseo de laembajada por los cargos deviolación y agresión física,situación que vendríaocurriendo desde hace 2 años,se tomó la determinación dedestituirlo de su cargo.

Esto último cobra realrelevancia cuando vemos lasituación que viven loscompañeros de la diáspora enChile, generando esperanza engestiones óptimas para loshaitianos residentes en el país.

COLOMBIAHasta mayo de 2021 secontaron 258 mujeres asesinas,las cuales se sumaron a los másde 800 casos de feminicidios enColombia en los últimos 18meses. Por ello se mantiene laAlerta Nacional por feminicidios.

Este flagelo sigue sin tenerestrategias claras para laprevención, sin aplicabilidad dela ruta de violencias de género,y sin acceso a la justicia paralas mujeres colombianas.

GUATEMALASe han unificados esfuerzosinstitucionales con AFROAMERICAXXI en desarrollar procuraduríasmóviles barriales para impartircharlas con niñez y juventudsobre sus derechos humanos ysobre violencia e incentivar lacultura de la denuncia.

Se ha avanzado con buenosresultados de dichasprocuradurías móviles barriales,siendo reconocidas en el ámbitomunicipal, en Morales yLivingston del departamento deIzabal, con niñas y adolescentesempoderadas en la temática deviolencia, trata de personas,embarazos de niñas, ETSenfermedades de transmisiónsexual e higiene durante lamenstruación.

En el Ministerio Público aún no sehan nombrado personal conpertinencia cultural en dichainstancia, no se publican datosdesagregados por etnia de lasvíctimas de diferentes tipos deviolencia y persiste la ausenciade una trabajadora social paraatención a víctimas.Continúan desarrollándose lascampañas: “Nada justifica laviolencia contra las mujeres”,Únete, y “Rompiendo el círculo deviolencia, con el lema

Aun no se tienen datosdesagregados por etnia demujeres negras,afrocolombianas, Palenqueras yRaizales asesinadas.

Desde el 28 de abril cuando sedeclaró el Paro Nacional, se hanobservado violaciones dederechos humanos a lapoblación en general y ajóvenes y mujeresorganizadas/os y que están enlas “primeras líneas” resistiendola represión de las autoridadesa su manifestación.

Una de las ciudades que havivido esta represión es laciudad de Cali, donde existe unnumero mayormente decomunidades negras, quienesestán siendo asesinados,golpeados, violadas, tocadas,torturadas, desaparecidos. Porsi fuera poco en las últimassemanas se reportan laaparición de cuerposdesmembrados, cuerpoflotantes en ríos, de personasque habían sido dadas pordesaparecidas, son las mujeresnegras quienes a través de lasmaternidades violentadastambién vienen siendoafectadas por la opresión que seviven en estos momentos.

Masacre en Cali en el marco del Paro Nacional. Prensa Comunitaria 169

Page 13: BOLETÍN Observatorio 2021

13

HONDURASA nivel local, se es parte de laRed de Violencia Contra la Mujerde La Ceiba (RCVM-LC), desdela cual se apoyan iniciativaspara prevenir y combatir la

violencia contra las mujeres. Serealizar reuniones y coordinacióncon autoridades, organismosinternacionales y sectoressociales. También se ha solicitadoal alcalde de La Ceiba laaprobación de la Ordenanza“Libres de Acoso”, que buscasancionar administrativamente elacoso sexual callejero en elmunicipio.

Esto suma a la demanda alEstado hondureño para elfortalecimiento a la estructuraintegral y funcional en el PoderJudicial en la atención asobrevivientes de violencia, paraque accedan a la justicia.

La Secretaría de DerechosHumanos (SEDH) lidera unapropuesta de trabajo conjuntopara dar respuesta a lasrecomendaciones formuladas porel Comité para la Eliminación dela Discriminación Racial (CERD).

La Política nacional de mujeresindígenas y afrohondureñas y suPlan de Acción (pendientes deaprobación), incluyen ellineamiento estratégico II:Derecho a una vida libre deviolencia y acceso a la justicia.

MÉXICOEn materia de políticas públicasque garanticen a las mujeresafromexicanas una vida libre deviolencia no hay accionesconcretas. Los datos oficialesdan cuenta de que la pandemiaha traído como consecuencia unaumento en la violencia.

En abril de 2021 se presentaronlos datos sobre el aumento de lasllamadas de emergencia al 911:de enero a marzo se efectuaron38,316 para denunciar o pedirayuda por algún acto de violenciade género. Sin embargo, noexiste un mecanismo que permitasaber cuántas de esas llamadasfueron realizadas por mujeresafrodescendientes, dado que enlas comunidades no siempre setienen acceso a un teléfono fijo ocelular. Además, enfrentan dificultadespara seguir procesos judiciales:falta de información sobre losrequisitos procesales; atenciónsin perspectiva de género; ylejanía entre los puntos donde seoriginan los problemas deviolencia y aquéllos donde seencuentran las autoridadescompetentes para resolverlos. Cabe recordar que los estados deGuerrero, Oaxaca y Veracruz, conmayor presenciaafrodescendiente del país, tienenAlerta de Violencia de Género, unmecanismo de protección dederechos humanos de lasmujeres; en especial frente a losfeminicidios. En ese sentido,persiste la invisibilidad de laviolencia hacia las mujeresafromexicanas al no incluir lavariable afrodescendiente en laEncuesta sobre la Dinámica delas Relaciones en los Hogares(ENDIREH) que se realizará en2021 y es el instrumentomediante el cual se mide laviolencia en el país.

“Encerradas, pero no calladas”.Las tres se mantienen sinhallazgos significativos en esteperíodo.

Se ilustra aumento de casos enembarazos de menores de edad,producto de violaciones sexualesen jovencitas con edades queoscilan entre 15 y19 años. Entreenero y mayo se registraron 1047casos. Además, se han realizadovarias capturas bajo el delito depedofilia y trata de personas eldepartamento de Izabal yespecíficamente, en el municipiode Livingston. Por lo que haycampañas locales de prevención.

Page 14: BOLETÍN Observatorio 2021

14

la liberación de miles de reoscomunes cada año. Inclusive seha liberado a reos que cumplíancondena por femicidas, con elriesgo inminente de quereincidan.

Las cifras oficiales sobre lasvíctimas de feminicidio enNicaragua se desconocendebido a que el Gobierno nosuele brindar informaciónestatal.

El país cuenta con debilidadinstitucional y poca efectividaden el acceso a la justicia. Luegode haber permanecido cerradasen la década pasada, se estánreaperturando las Comisarías dela Mujer (10 este año); todavíasin los efectos esperados, pueslos casos de violencia,femicidios, secuestros amujeres, niñas y adolescentesaumentan cada día.

PANAMÁPreocupa la violencia social en elpaís, la cual cada día crece con loshomicidios, los lamentablesfemicidios y tentativas deasesinados de mujeres. Según registros del InstitutoNacional de la Mujer sobre violenciaa mujeres y niñas, han registrado7,212 denuncias. Se desconocecuántas son niñas, cuántas mujeresy cuantas de estas sonafrodescendientes. Las provincias con mayoresdenuncias en su orden son; Panamáoeste, seguida de Panamá centro yChiriquí. La violencia física ypatrimonial así como otros hechosvioletos contra mujeres y niñas sonlas más frecuentes. El 13 de abril fue detenido unsacerdote por violación y “actoslibidinosos” contra un niño de 5años en la provincia de Chiriquí(Alanje). Aunque esta es un área degran presencia afrodescendiente elregistro no hace referencia a laetnia del menor. La Corte Suprema de Justiciadeclaró no culpable al DiputadoArquesio Arias por los delitosSexuales. El movimiento de mujeresno descarta la posibilidad de llevarel caso a las Corte Interamericanade Derechos Humanos. Un Femicidio fue perpetrado por unhombre a su esposa de 38 años enuna fiesta, tras una discusión yluego intenta quitarse la vida. Dejan5 hijos menores. Violación de jovende 13 años por padrastro y abuelo aquien dan casa por cárcel y 6 mesespreventivos al padrastro parainvestigación.En abril siete mujeres fueronasesinadas por sus parejas, dossufrieron intento de asesinado,cuatro muertes violentas de mujeresy más de 5,000 llamadas porviolencias. Una menor de 12 años fueentregada mediante compra a unhombre. Era violada, maltratada. Lamenor logro escapar luego de 2años de cautiverio y abusos. Y así muchos otros casos deviolencia en el país, ante lainsensibilidad y legitimizacióninstitucional y comunitaria, aunadaa la notada impunidad de la justiciay todas sus estructuras. En abril también se aprobó en tercerdebate una iniciativa de ley paracrear el registro de agresoressexuales.

NICARAGUANicaragua atraviesas un crissociopolítico desde 2018, a estese suma el alto índice deviolencia y femicidios. Se observa poco interés delgobierno en implementarmedidas de seguridad para laprotección de mujeres,adolescentes y niñas. Estoconvierte a Nicaragua en unpaís inseguro y sin acceso a lajusticia.

Para el trimestre abril – junio, seregistraron 18 femicidios y 69intentos de femicidio. Lasorganizaciones de mujeresconsideran tres razones por lasque los hombres siguenmatando mujeres en el país: 1)la prioridad de la Policía paraseguir a opositores antes que, alos delincuentes; 2) el privilegiode las autoridades por losprocesos de mediación; y 3)

Page 15: BOLETÍN Observatorio 2021

15

PERÚEntre enero y mayo delpresente año, a través delPrograma Aurora se recabó lasiguiente información conrespecto a los casos atendidospor los Centros de EmergenciaMujer, en la poblaciónautoidentificada comoafroperuana:

Se reportaron 92 casos, de loscuales 90 son mujeresafroperuanas. Así mismo, deestos casos 48 (52.2%) son porviolencia física, 39 (42.4%) porviolencia psicológica, 4 porviolencia sexual (4.3%) y 1 porviolencia (1.1%) por violenciaeconómica.

En cuanto a las característicasde los casos atendidos, son lossiguientes: 70 (76.1%) fueronvíctimas por parte de susparejas. Dos (2.2%) fueronmujeres que se encuentran enestado de embarazo. Trece(14.1%) de los casos sereportan como reincidentes y 1(1.1%), es un caso de una mujercon discapacidad. Cabe precisar que los mayoresnúmeros de casos atendidos seencuentran en San Martin, Ica,Lima metropolitana y Limaprovincia, con un índice de22.8%, 20.7% y 12.0%,respectivamente.

PUERTO RICOEn los últimos meses, distintosgrupos y coaliciones en pro delos derechos y la vida de lasmujeres se han manifestado enconstantes ocasiones ante lainacción del gobierno en latarea de proteger a las mujeres.

La Colectiva Feminista enConstrucción convocó al PlantónFeminista, para laimplementación de la OrdenEjecutiva que declara un Estadode Emergencia por la violenciade género.

Cabe mencionar que a pesar deque se ha declarado el estado deemergencia, las accionesconcretas sobre este particularhan sido casi inexistentes. Por ello, la convocatoria reúne aactivistas en el reclamo de unavida Digna y de prevención de laviolencia de género en el país, asícomo la exigencia de un plan deacción concreto que lleve aerradicar este mal. El Plantón Feminista tuvo lugar elpasado 3 de mayo frente a lamansión del gobernador. Por unlado, para apalabrar el reclamo ypor otro, para convocar aorganizaciones de mujeres,activistas y movimiento deantirracismo negro.

En una nota más positiva, laSenadora Migdalia GonzálezArroyo presentó el Proyecto delSenado 221, la cual aclara quedentro de la definición de parejase encuentra la relación denoviazgo.También incorpora la definiciónde acoso cibernético y laobligación de talleres de violenciade pareja en solicitudes deórdenes de protección. Todo estodentro de las regulacionesexistentes de la Ley 54 de 1989,para atender la violenciadoméstica. En la isla, los casos de violenciade género, incluyendo losfeminicidios y las desaparicionesde mujeres ocurren a diario.

A la fecha, unas 36 mujeres y 52menores continúandesaparecidas desde el año 2018.

URUGUAYEl país se mantiene en alertafrente al incremento de lasdistintas formas de violencia degénero y violencia contra lasmujeres, así como por elrecrudecimiento de la violenciaintrafamiliar en una sociedadcuya base está estructuradadesde el machismo, el sexismo,el patriarcado y lanormalización de la misoginia.Estas manifestaciones deviolencia afectan de maneradiferenciada a las mujeresafrodescendientes y migrantes,como resultado de prácticassociales que justifican elracismo y la xenofobia.

Para el primer semestre 2021 sereportan 15 femicidios y otroscasos más en tentativa defemicidios y otras muertesviolentas. Por ello es importantetratar el fenómeno de laviolencia como prioridad en laspolíticas públicas y desde unabordaje interseccional y conprioridad en la prevención delas graves situaciones vividastanto para niñas, adolescentesy mujeres, con mayor númerode denuncias por abuso sexualinfantil, violaciones, acososexual, entre otros.

Page 16: BOLETÍN Observatorio 2021

16

MÉXICOFortalecer y recuperaridentidad afromexicana

Eje IV. Nuestrosderechos civiles sonderechos humanos

De acuerdo con los resultados delCenso 2020, el Estado deGuerrero tiene la mayorproporción de poblaciónafromexicana, negra oafrodescendiente: un 8.6%equivalente a 303,923 personas.En este Estado se desarrolla elProyecto Estratégico en Acapulcoy municipios de la Costa Chica"Afrocaracolas; SaberesItinerantes", el cual buscafortalecer y recuperar laidentidad del puebloafromexicano como sujetopolítico colectivo, con perspectivade género y antirracista. El pueblo afromexicano cuentacon reconocimientoconstitucional nominativo ylimitado. Por ello, las integrantesde la RMAAD México participanen la construcción de la iniciativade Reforma Constitucional y Legalde los Derechos de los PueblosIndígenas y Afromexicanos; asícomo en campañas e iniciativaspara visibilizar la presencia y lahistoria de la poblaciónafromexicana y en especial, delas mujeres afromexicanas.El 6 de junio hubo elecciones enlas 32 entidades del paísconcurrentes con la federal, para21 mil cargos de elección popular.Las entidades electoral y departicipación política de losEstados de Guerrero y Oaxacaimpulsaron acciones afirmativaspara garantizar candidaturasafromexicanas en diputacionesfederales. No obstante, ocupabanposiciones desventajosas en laslistas de los partidos políticos.

Eje V. Educación paratodas y de calidad

En esta materia no ha habidoavances sustanciales, dado que,por el contexto de Covid-19 y laimplementación de la educaciónvirtual, la brecha y el rezago

educativo de las mujeresafromexicanas se sigueprofundizando. Además, noexisteun reconocimiento de losaportes de las/osafromexicanas/os en la historiaoficial y en los libros de texto.

Eje VI. Necesitamosatención en saludintegral, sexual y

reproductivaAl prolongarse la emergenciasanitaria por Covid-19, sin datosdesagregados por etnia en elsector Salud, se ahondan lasdeficiencias estructurales en lascomunidades afro. Tampocoexiste una respuesta específicapara garantizar la salud integralde las mujeres afromexicanas. El Programa PROIGUALDAD 2020-2024 incluye las estrategias deFortalecer la accesibilidad,calidad y suficiencia de losservicios de salud a mujeres conmayores desventajas; y Darseguimiento a mecanismos delseguro de bienestar quefavorezcan el acceso a losservicios de salud ymedicamentos a mujeresindígenas, afromexicanas,migrantes, con discapacidad,mujeres mayores, niñas,adolescentes y personas LGBTI.”Pero no se observan avancessustanciales a la fecha.

Eje VIII. Visibilizaciónen Censos yestadísticas nacionales

Una de las principales demandasdel movimiento afromexicano, ala par del reconocimientoconstitucional, ha sido elreconocimiento estadísticocensal. Sin embargo, los primerosresultados presentados por elInstituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI) sobre losindicadores de la poblaciónAfromexicana, al ser promediosnacionales, invisibilizan lasdesigualdades territorializadasque han impedido el desarrollo denuestras comunidades.

Eje IX. Protección yoportunidades para laniñez, adolescencia y

juventud El Estado no ha implementadoninguna política o acciónafirmativa que garanticen elacceso a las nuevas tecnologías;y por ende, a la educación conperspectiva de género y enfoqueintercultural para la niñez yjuventud afromexicana. A más deun año de implementadas lasacciones de sana distancia y laeducación virtual, la brechaeducativa se sigueprofundizando.

Page 17: BOLETÍN Observatorio 2021

17

NICARAGUA Salud sexual y reproductivapara jóvenes costeñas/os

Este plan es liderado por elGobierno Regional encoordinación con losministerios de las carteras deSalud, Educación y de laJuventud. Cuenta con elfinanciamiento del Fondo dePoblación.

En cada territorio setrabajará en pro de aumentarel bienestar de las y losadolescentes, buscandomejorar su acceso ainformación y por ende, lacapacidad de tomardecisiones sobre saludreproductiva de maneraresponsable.

A la vez, se pretendefortalecer el protagonismo delas y los adolescentes entemas de oportunidadessociales y económicas y

mejorar el abordaje integralde servicios de saludreproductiva.

El principal objetivo de ésteplan es que las y losadolescentes desarrollen, seapropien e incrementen sunivel de conocimientos enrelación a sus derechos ysalud sexual y reproductiva,con enfoque de género.

Se espera que estocontribuya a mejorar lacalidad y el acceso a losservicios de salud, incluidala atención integral paravíctimas de violenciasexual.

Cabe mencionar que lasorganizaciones como Vocescaribeñas y la RMAADNicaragua continúanimplementando procesos deformación dirigidos a jóvenesy adolescentes en los temasde derechos sexuales yreproductivos, así comoentrega gratuita de métodosanticonceptivos.

En el mes de mayo serealizaron 3 procesos deformación con grupos dejóvenes sobre estos temas,con la intención de quecada participante amplíesus conocimientos, paraluego realizar réplicas ensus centros de estudios,comunidad y barrios, demanera que la informaciónllegue a más jóvenes.

Eje VI. Necesitamosatención en Saludintegral, sexual y

reproductiva Debido al alto índice deembarazos en adolescentesen algunas comunidades dela Costa Caribe Sur deNicaragua, se ha propuestoel plan de "Prevención delembarazo en adolescentes:abordando la temática saludsexual reproductiva (SSR)para adolescentes enNicaragua".

Page 18: BOLETÍN Observatorio 2021

18

PANAMÁMujeres afrodescendientesmayores sin cobertura de Salud

Eje I. Combatir elracismo es

responsabilidad detodas y todos

Durante estos meses de 2021se recibieron denuncias en lasredes sociales por situacionesde perfilamientos raciales. Uncomunicado de la SENADAPdio cuenta de estosperfilamientos ydiscriminaciones agravadaparticularmente en jóvenes ymujeres afrodescendientes.

La SENADAP inició el 2 demayo en el Distrito de Chepola gira nacional denominada“Ruta de los tambores”, paraactualizar el Plan Nacional deDesarrollo de los y lasAfropanameños(PLANDEAFROS). Esta rutaprevé recorridos comunitarios,reuniones con autoridadesprovinciales y locales, y conlas organizaciones culturales ycontinuará en localidades conmayor presenciaafrodescendiente en el país,para identificar suproblemática en sitio ypriorizar sus propuestas en eldiseño de las políticas públicasde desarrollo.

También hubo actividadesdesde distintas institucionespúblicas y ministerios sobretemas sociopolíticos,históricos, culturales,condiciones y situaciones dediscriminación de la poblaciónafrodescendiente; medianteforos, conversatorios,exposiciones yreconocimientos. Lo cualfavorece reflexiones sobrepensar a la cultura afro no solocomo vestuario y gastronomía.

El año 2020 cerró con un 52%de informalidad en el trabajo. Amitad del 2021, se ha alcanzadoun 58%, siendo las mujeres yjóvenes la mayoría.

Ante ello, el gobierno lanzó unnuevo Plan “Solidario” queconsta de un aporte económicoa condición de cumplir 24 horasde trabajo comunitario o unacapacitación virtual de 10horas. Se desconoce cuáles sonlos grupos sociales priorizados,pues no hay datosdesagregados por etnia sobrelas poblaciones más golpeadaspor el desempleo y el trabajoinformal.

Continúa el proceso de revisiónsobre la variable deautoidentificaciónafrodescendiente para elpróximo Censo de población yvivienda. El proceso escoordinado desde la SENADAP,junto con la Comisión Técnicapara los Censos, integrantes dela sociedad civil afro panameñay el Instituto de Estadística yCensos; de cara a garantizardatos precisos que favorezcanla planificación y ejecución deprogramas que beneficien a lapoblación afrodescendiente enPanamá.

Eje VI. Necesitamosatención en saludintegral, sexual y

reproductivaSe viene observando unaregularización de losservicios de atención a laspersonas con padecimientoscrónicos que no la habíanrecibido desde inicio de lapandemia. La situación deexclusión se agudiza en lasmujeres adultas mayores.

Muchas carecen de serviciosde salud de calidad o padecenenfermedades causadas poruna vida con limitaciones,sobrecarga de trabajo, racismoy discriminación.

Ante esto, la poblaciónafrodescendiente yparticularmente las mujeresafrodescendientes, exigencobertura con calidad delsistema de salud, con acceso amedicamentos, cirugías,equipamiento paradiagnósticos y diversostratamientos.

La salud pública da cuenta desectores con ambientesinsalubres, inadecuadadisposición de la basura, faltade agua potable en áreas debajos recursos y pobreza,incluidas poblaciónsignificativa de mujeres afro.Faltan iniciativas ycompromiso político de lasautoridades para la coberturauniversal de la salud y enespecial de salud sexual yreproductiva.

La OPS y la alcaldía se reúnencon la agenda de etnicidad ensalud, que toma en cuenta lasprácticas ancestrales enmateria de salud y la inclusiónde estos saberes en laatención de dicha población yen el manejo de datosdesagregados. La misma contócon la participación deorganizaciones de SociedadCivil afro.

Page 19: BOLETÍN Observatorio 2021

19

PERÚ Iniciativas de ley pendientespara pueblos originarios

Eje VI. Necesitamosatención en Saludintegral, sexual y

reproductiva

El Ministerio de Salud, através de la DirecciónGeneral de IntervencionesEstratégicas en SaludPublica, con el apoyo de laOMS y la OPS, realizó untrabajo de investigación queprodujo análisis respecto alos avances en materia deregistro deautoidentificación depoblación afroperuana ypueblos indígenas en losregistros de salud de lasregiones Ica y Piura.

Este análisis buscó analizarconocimientos,percepciones y prácticassobre el registro de laautoidentificación depoblación afroperuana ypueblos indígenas en losregistros de salud, por partedel personal de salud yorganizacionesafroperuanas.

También existe el proyectode Ley de Coordinaciónintercultural entre sistemasjurídicos de pueblosoriginarios y afroperuanos con entidadesdel Estado, el cual fuepresentado pororganizaciones afroperuanas(ASONEDH y ASHANTI-Perú) yorganizaciones indígenas. Seencuentra en la junta deportavoces del Congreso.

Esta iniciativa de ley tiene porobjeto establecer principios,reglas y mecanismos decoordinación interculturalentre los sistemas jurídicos delos pueblos originarios oindígenas, afroperuanos,comunidades campesinas ynativas, y rondas campesinas,y las diferentes entidades delEstado, en desarrollo delartículo 149 de la ConstituciónPolítica del Perú, la cualreconoce el pluralismo jurídico,y que debe ser interpretado deconformidad con losinstrumentos internacionalesque reconocen los sistemasjurídicos indígenas sinsubordinación a la jurisdicciónordinaria.

Eje I. Combatir elracismo es

responsabilidad detodas y todos

A fin de poder ejercer susderechos colectivos, lospueblos indígenas uoriginarios y afroperuanosexigen la aprobación delproyecto de ley para lacreación del Registro dePueblos en laSuperintendencia Nacionalde los Registros Públicos,con lo cual podrán inscribirsu personalidad jurídica,contar con títulos depropiedad sobre susterritorios, abrir cuentasbancarias, participar en losconcejos de los gobiernosregionales, entre otrasactividades.

Page 20: BOLETÍN Observatorio 2021

20

PUERTO RICONuevo escenario políticoentre retos y esperanzas

Eje VI. Necesitamosatención en Saludintegral, sexual y

reproductiva A pesar de que se comenzó elaño con un andamiaje políticonuevo, y que se expresaron afavor de las necesidades de laspoblaciones de mujeres y de lacomunidad LGTBIQ+, no se hanobservado respuestassignificativas en cuanto a lasalud se refiere,particularmente, respecto a loscuerpos gestantes y el procesode dar a luz.

Se hace importante que sehumanice el nacer, el parir y elcuerpo gestante, tal y como lohicieron nuestros ancestros enlas sociedades matriliniales quenos antecedieron.

Por otro lado, la comunidadtrans de la isla siguepadeciendo de las vicisitudes amanos del gobierno, el cualafirma apoyar a la comunidadLGBTIQ+ pero, pese a ser unEstado laico, cede ante losfundamentalismos religiosos ycompromete la garantía de losderechos humanos.

Parte de la problemáticaarrastra la prohibición dehormonas y servicios parajóvenes trans, interpretar comoilegales las terapias deconversión y el acceso aservicios médicos en general.

Por otro lado, las personas transde la isla siguen padeciendovicisitudes a manos del gobierno,el cual afirma apoyar a lacomunidad LGBTIQ+ pero, pese aser un Estado laico, cede ante losfundamentalismos religiosos ycompromete la garantía de losderechos humanos. Parte de laproblemática arrastra laprohibición de hormonas yservicios para jóvenes trans,interpretar como ilegales lasterapias de conversión y elacceso a servicios médicos engeneral.

Sobre el manejo de la pandemia,las disposiciones oficiales se hanflexibilizado. Continúa lavacunación nacional ya abierta atodas las edades y se estápreparando la reapertura escolar..

Eje IX. Protección yoportunidades para laniñez, adolescencia y

juventud La Universidad de Puerto Rico enel recinto de Río Piedras,presentó una nueva ofertaacadémica basada en laafrodescendencia y laracialización en el país. Un logrodentro de la educación en PuertoRico que por siglos habeneficiado un imaginario socialde supremacía blanca y hacolocado a los afroboricuas enuna posición inferior.

Por otro lado, AmnistíaInternacional lanzó la campanaregional #ESIgualdad, con la cualse espera la implementación dela educación sexual integral conenfoque de género en el Sistemade Educación Pública. En aras auna educación más completa ypreventiva en la que las nuevasgeneraciones de niños y niñasreciban la protección de lasinstituciones que juran servirles.

* El alumbramiento libre y digno sigue siendo unreto en Puerto Rico, no solo ante las regulacionespor la pandemia, también por la desinformación

acerca de las parteras y doulas, quieneshistóricamente han ayudado a parir y a nacer.

Muchas veces los procesos se ven interrumpidos ydeshumanizados por la maquinaria hospitalaria ypersonal insensible ante estas particularidades.

Page 21: BOLETÍN Observatorio 2021

21

URUGUAY

la ciudadanía; tiene impactosperjudiciales en diferentes áreasde desarrollo; apunta a mayorencarcelamiento y da pie alincremento de los abusospoliciales en sus actuaciones.

También se está trabajando enlínea con el Decenio Internacionalpara los Afrodescendientes,desde una perspectivainterseccional y analizando lasnuevas desigualdades sociales apartir de la pandemia por Covid –19.

Eje V. Educación paratodas y de calidad

La coyuntura por la pandemia hapostergado el reintegro a lasclases, aumentando las brechas ydesigualdades educativas a lasniñas/os, jóvenes y adolescentesafrodescendientes, por su falta deacceso a recursos tecnológicos einternet. El panorama en materiaeducativa no visualiza avances ycontinua la deuda del Estadouruguayo respecto a lapromoción de igualdad, inclusiónde la historia afrodescendiente/afrolatinoamericana, educaciónantirracista con miradainterseccional, equidad, género einter-generacional.

Eje XI. Acceso a losrecursos naturales y

económicos Siguen siendo las mujeresafrodescendientes y migranteslas más vulnerables y relegadas yquienes enfrentan las mayoresdesigualdades ante lainvisibilidad estadística y elincremento de las brechas dedesigualdad en el contexto de lapandemia: crecimiento de lapobreza, del desempleo, segurosde paro, mayor precarización einformalidad y sobrerepresentación en los serviciosdomésticos.

Esta campaña reflejó y difundiópercepciones racistas yestigmatizantes contra lapoblación afro. También revelala falta de sensibilización yconocimiento que se tieneinstitucionalmente, mostrandolas grandes ausencias en todauna campaña publicitariadurante toda sus etapas, desdeel proceso de selección, edición,y detalles de programación quepasaron por cada instanciahasta su publicación. Ante elrechazo social masivo, lacampaña fue retirada con unaescueta disculpa por parte de laJND.

En materia de obstáculos queimpidan el disfrute de derechoseconómicos, sociales yculturales, el movimiento socialuruguayo continúa exigiendoque se derogue la Ley deUrgente Consideración, pueslimita los derechos humanos de

Pandemia genera precariedadpara población afrouruguaya

Eje IV. Nuestrosderechos civiles sonderechos humanos

En el mes de abril la poblaciónafrodescendiente sufrió unagrave manifestación de racismoestructural e institucional,generada por la Junta Nacionalde Drogas (JND), que publicóuna campaña de prevenciónpara el consumo de drogas yestupefacientes, utilizando soloimágenes de personas afro pararepresentar el consumo denarcóticos y alcohol.

Page 22: BOLETÍN Observatorio 2021

www.mujeresafro.orgRedMujeresAfro.ARMAAD

@CumbreAfro

Coordinación General RMAAD

Caren Paola Yañez InofuentesSede: La Paz, Bolivia