bonyuan apriori corporal y fundamentación pragmática-trascendental en la Ética discursiva...

13
1

Upload: nicholas-dieter

Post on 11-Jul-2016

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

filosofia moral

TRANSCRIPT

Page 1: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

1

Page 2: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

2

ACTAS DE XII JORNADAS NACIONALES AGORA PHILOSOPHICA

ESTUDIOS FILOSÓFICOS EN TORNO A LA CORPORALIDAD

Leticia Basso y Paula Bedin (Compiladoras)

Biblioteca electrónica Asociación Argentina de Investigaciones Éticas,

Regional Buenos Aires 2013

Page 3: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

3

Estudios filosóficos en torno a la corporalidad: Actas de XII Jornadas Nacionales Agora Philosophica / Matías Álvarez... [et.al.]; compilado por Leticia Basso y Paula Bedin. -1a ed.- Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata; Biblioteca Electrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, 2013. E-Book.- (Biblioteca Electrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas / Ricardo Maliandi) ISBN 978-987-544-522-2 1. Filosofía. I. Álvarez, Matías II. Basso, Leticia, comp. III. Bedin, Paula, comp. CDD 190 Fecha de catalogación: 05/09/2013 Diseño de tapa: Eduardo Assalone

Page 4: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

4

ÍNDICE

PRÓLOGO de Ricardo Maliandi 8 INTRODUCCIÓN de Leticia Basso y Paula Bedin 10 PALABRAS DE HOMENAJE: Arturo Roig. Una poética de las ideas de Gerardo Oviedo 11 ÁLVAREZ, Matías y MESKE, Verónica: Foucault y Butler en torno al caso Herculine Barbin. Cuerpo hermafrodita y sexo verdadero 16 AMAYA, José Luis y SOSA, Sebastián Ernesto: El cuerpo como refugio originario de la moralidad práctica en la filosofía de Kant 23 ANCHEPE, Ignacio Miguel: Cuerpo y conocimiento en Aristóteles: Consideraciones a propósito de la lectura de Myles Burnyeat 29 ANTONELLI, Marcelo: La ética de Mil mesetas: vitalismo, cuerpo sin órganos y prudencia 35 ARIAS, Ignacio: Preparen, apunten….bailen! Una aproximación fenomenológica a una filosofía del cuerpo y el movimiento 42 ASSALONE, Eduardo: El cuerpo en el Capítulo IV de la Fenomenología del espíritu de Hegel. La lectura de Judith Butler 48 BACCARELLI BURES, Diego G. y BLENGINO, Luis F.: La relación cuerpo y democracia a partir de la interpretación del “hombre democrático” platónico realizada por Jacques Rancière 57 BALÉ, Déborah Cinthia y NIJENSOHN, Malena: De J. Derrida a J. Butler: la norma como reiteración performativa 62 BARRÓN, Mariana: Escrito en el cuerpo: La presencia de lo real en el arte contemporáneo 68 BARSOTTI, María Soledad: El concepto de Naturaleza en Friedrich Schiller 74 BATTÁN HORENSTEIN, Ariela: El Cuarto Cuerpo: interrogantes y reflexiones para una filosofía (fenomenológica) de la corporeidad 81 BEDIN, Paula: Sujeto, cuerpos y abyección: la disputa por los límites de la universalidad desde la teoría de Judith Butler 95 BEVACQUA, Guillermina: Materialización de la identidad abyecta en Calderón de Pasolini (1973). Una lectura a partir de Butler y Zizek 101 BITOCCHI, Gustavo Carlos: Cuerpo y Ontología del Gerundio en Judith Butler 111 BOLAÑOS, Diego Fernando: Expresiones de la costa atlántica y el trópico colombiano en el lápiz de García Marquez. Rostros, cuerpos y voces macondianas 119

Page 5: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

5

BONYUAN, Marcelo Eduardo: A priori corporal y fundamentación pragmática-trascendental en la ética discursiva apeliana 126 BOSCHI, Marina P.: Pasiones del cuerpo y pobreza invisible en Adam Smith 132 BULO, Valentina: Entre naturaleza y técnica: una cuestión de tacto 137 CALLUSO, Franco: Postura y dolor: trabajo fenomenológico sobre la ‘pornografía del alma’ de Angélica Liddell 148 CARCIOCHI, Brenda: Lecturas feministas y postfeministas de la anorexia: fugas entre la opresión y la potencia 154 CARDACI, Gabriela V.: El teatro de Pavlovsky en la publicación Lo Grupal en la Argentina (1983-1993): una estética de la multiplicidad 160 CASADEI, Francisco: El lazo entre las formas-de-vida y los cuerpos en relación a una política de la potencia 167 CASULLO, Facundo E.: El cuerpo, el espacio y la imaginación en los trabajos de Michel Foucault 172 CEDRIANI, Juan Pablo: Fanon, Bajtín y Beneduce. El cuerpo como relato 178 DARDÓN, Juan María: La ostra y el reverendo: Artaud impensado 184 DEL VALLE, Marilina: Notas para una aproximación al anclaje político de las indagaciones éticas foucaultianas 189 DÍAZ ROMERO, Paula: Conciencia y Cuerpo: lectura desde una perspectiva encarnada de la relación conciencia-cuerpo en El ser y la nada de J-P Sartre 195 FABIANI, Nicolás Luis: ¿Filosofía del arte o neuroestética? 201 FORTUNATO, Andrés y SAROBE, Sebastián: La maquinización del cuerpo político 208 FUENTEALBA, Carmen Gloria y BULO, Valentina: El beso en su liminalidad fagocitadora, concomitante con la antropofagia 215 FUERTES, Felicitas: El sujeto foucaultiano entre la modernidad y el biopoder: la figura del cuerpo los condenados 220 GIANI VICO, Diego: La “razón” del cuerpo en Nietzsche como una relación entre ser y valor 226 GODOY, Ernestina: El lugar del cuerpo en la fenomenología husserliana 233

GÓMEZ RENNELLA, Silvina: La Representación del hombre-máquina en la figura del cuerpo humano en el arte del SXX 239 GONZÁLEZ, Alejandra Adela: El Calibán habla 246

Page 6: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

6

GUERRERO, Leandro: Apuntes para una lectura fenomenológica de la corporalidad en la filosofía de David Hume (1711–1776) 251 GUILLE, Gustavo P.: Nietzsche, el cuerpo y la “pequeña razón”. Aproximación crítica al discurso filosófico moderno sobre la animalidad 257 HERNÁNDEZ, Alejandro: Pagar con el cuerpo. De Shakespeare a Dalton Trumbo 263 HERNÁNDEZ, Graciela: “Sujetos Nómades” y “Órganos sin Cuerpo” en el pensamiento de Rosi Braidotti 267 HERSZENBAUN, Miguel: Un análisis de la corporalidad en el “Segundo Paralogismo de la simplicidad” de la Crítica de la razón pura 273 ISLA, Silvina Paula: La relación mente-cuerpo en el corso y ricorso según Vico 278 JOHANSEN, Melisa y MÓNACO, Sofía Nayr: Hedor de lo real 286 LAREGINA, Alejandro: Merleau-Ponty en la piel: estructura y estilo del tocar 290 LEWKOW, Lionel: El problema de la corporalidad en la teoría de Niklas Luhmann 297 LUCERO, Jorge Nicolás: Inmanencia y pasividad: sobre la recepción biraniana de Michel Henry 303 LUCERO, Miriam: El Cuerpo sin Órganos y las Heterotopías 309 LUGANO, María Eugenia: El acceso al mundo primordial por el cuerpo propio y la obra de arte 314 MASSACESE, María Julieta Silva: Tecnologías de escritura y propiedad: El HombreHembra© de Donna Haraway 321 MUÑOZ, Marisa A.: Macedonio Fernández: Imaginarios de una psiquis sin cuerpo 327 NICANOFF LALANNE, Nahir: Lecturas del territorio como cuerpo: entre el misticismo y la determinación en la intelectualidad argentina 336 OEMIG, Gerardo: Porque la mosca quiere salirse de la botella: Corporalidad, miasma sensorial y escritura fragmentaria 342 OGANDO, Mónica: La representación del cuerpo femenino en el cine: Dualismo jerarquizante mente/cuerpo y construcción perfomativa de género en Hable con ella, de Pedro Almodóvar (2002) 350 PÉREZ MARC, Gonzalo: Engaño y desengaño del cuerpo moderno 354 PÉREZ SOSA, Diego Adrián: El estar siendo del ardid litúrgico: el cuerpo en tanto mediación con la trascendencia (hedor del puro vivir) 359 PFEIFFER, María Luisa: El cuerpo: vida y bios 363

Page 7: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

7

PONCE GARCÍA, Florencia Laura: Género a través del género 375 PULLEY, Romina: La cuestión de la identidad personal en la filosofía de Hume en relación con el problema mente-cuerpo 378 RABANAL, Julia y LÓPEZ, Lucía: La belleza y el cuidado de sí en el Banquete y el Alcibiades I: el rol de la corporalidad en la filosofía platónica 384 RADI, Blas: Aventuras metafísicas y proezas estéticas en la obra de Sterlac 393 REZNIK, Florencia: El espectro como modalidad de lo corporal en Jacques Derrida 398 RÍOS FLORES, Pablo F.: Pasiones revolucionarias y sensibilidades políticas, en Immanuel Kant. Sobre el papel revolucionario de la sensibilidad 404 ROMAN, Ernesto: Para acabar con la corporalidad de la ausencia 411 SANTUCHO, Marcos: Poder disciplinario y cuerpo humano: la cuestión de la norma en Michel Foucault 418 SILENZI, María Inés: La filosofía de la mente y las ciencias cognitivas frente al enfoque situacional de la mente 424 SOSA, Sebastián Ernesto: El cuerpo como condición del pensar en Kusch 430 VILLEGAS, Mauro: Entre Gilbert Simondon y Andy Clark. Cuerpos simbiontes en matrix transindividuales 435 WHITNEY, Erika: Merleau-Ponty: la noción de propiedad y extrañeza del cuerpo propio 441 ZAPICO, Martín Gonzalo: Semiótica, publicidad y deseo, procesos inconciente en el marco del Marketing moderno 447 ZARETTI, Ayelén: Cuerpos cyborgs: una aproximación al cuerpo contemporáneo desde el bioarte 452 ZULETA, Virginia E.: El ‘cuerpo sin órganos’ en Artaud: una lectura con Deleuze 459

Page 8: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

126

Apriori corporal y fundamentación pragmática-trascendental en la ética discursiva apeliana

Marcelo Eduardo Bonyuan (CONICET – UNLa – ICALA)

Introducción

La ética discursiva apeliana es reconocida como una propuesta filosófica contemporánea que

sostiene la posibilidad de una fundamentación última pragmático trascendental del conocimiento y

de la ética. Tal proyecto asume los giros: hermenéutico, lingüístico, pragmático y trascendental.

Desde este marco de fundamentación última, la ética discursiva devela que la pregunta por la

validez -pública- del sentido de la acción humana sólo puede resolverse en tanto en la misma se

representa apriori una función social de la comunicación, en la cual se supone, “el juego lingüístico

trascendental de una ilimitada comunidad de comunicación.” (Apel, 1985 -T1: 16 nota 9. Cf.: Ibíd. -T2:

209 y ss.). Uno de los puntos más dilemáticos de este proyecto filosófico recae en la idea misma de

“comunidad ilimitada -o ideal- de comunicación”, considerándola, en varios casos, como un supuesto

deficitario: ya sea por concebirla como un supuesto metafísico, ideal, como por denunciar el carácter

extremadamente abstracto y/o formal, olvidando con ello, por ejemplo, la relevancia de un

planteamiento que considere el factor de lo corporal.

1. Apriori corporal en la ética discursiva apeliana

La idea de un apriori corporal se encuentra, en los planteamientos apelianos, principalmente referida

a un proyecto gnoseoantropológico que intenta superar la problemática derivada de la

“excentricidad” de todo paradigma de la conciencia, y de todo modelo universalista-formalista, los

cuales omiten la relevancia e implicancias del anclaje del ser en la facticidad del mundo. A partir del

reconocimiento del apriori corporal como condición de posibilidad de la constitución de sentido, de

toda perspectiva de mundo y de toda reflexión histórica y contextualmente configurada, Apel

sostendrá que “una pura conciencia del objeto, tomada por sí sola, no puede extraer del mundo

ningún sentido. Para lograr una constitución del sentido, la conciencia -esencialmente

<<excéntrica>>- debe comprometerse céntricamente, corporalmente, aquí y ahora…”. (Apel, 1985

-T2: 93; Cf. Ibíd. -T2: 95-96, nota 7a). A partir de ello concebirá la necesidad de asumir una relación

dialéctica entre estos dos polos, por lo cual el apriori corporal del conocimiento (el cual implica un

compromiso material con el mundo) se halle en una relación de complementariedad necesaria con el

Page 9: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

127

apriori de la conciencia (conocimiento mediante reflexión). (Apel, 1985 -T2: 94; Cf.: Conill, 2010:

106)

A partir de aquí la idea de corporalidad (asumida provisionalmente como ligadura ontológica a la

facticidad del mundo) se torna problemática en tanto presente en la relación dialéctica propuesta

por Apel entre: fisiognomía y tecnognomía. Al respecto no queda claro, en el marco gnoseo-

antropológico de la función lingüística de apertura de mundo y constitución de sentido, si Apel se

refiere con “tecnognomía” a dos cosas distintas: 1) La tecnognomía entendida exclusivamente como la

intervención corporal del ser humano en el mundo (el trabajo, los experimentos físicos, etc.); o 2)

Tecnognomía entendida como el aspecto corporal de cualquier actividad humana (no necesariamente

una intervención corporal) constitutiva de sentido, 3) habilitando esto último a su interpretación

como el aspecto corporal-material de la interpretación y la constitución lingüística de sentido.

(Centeno, 2011: 39). De este modo, “Apel parece entender el término “tecnognomía” en el sentido de

un conjunto de condiciones no sólo corporales, sino también físicas, materiales e históricas en un amplio

sentido y que posibilitan toda constitución de sentido.” (Centeno, 2011: 40). Al respecto sostiene,

contra todo “sistematismo carente de mundo [propio] de un sistema lingüístico puramente lógico”

(Apel, 1985 -T1: 128), que “en el lenguaje real y en el conocimiento real del mundo lo central refiere

a la apertura del mundo como algo con significatividad. Tal función de apertura es concebida, tanto

en consideración de 1) la perspectiva de la mundanidad mediada de modo corporal–práctico -como

manifestación prerreflexiva (encarnativa) del contenido mundano en la palabra-, 2) como de un

orden formal propio del lenguaje construido a base de signos. (Apel, 1985 - T1: 184, 185)

2. Apriori corporal: de la constitución de sentido al plano de la validez trascendental

El paso de la reflexión antropológica a la pragmático trascendental, implica un punto de quiebre

controvertido. El núcleo de la problemática se configura en torno a la centralidad del lenguaje, la

situación argumentativa y la intersubjetividad trascendental, bajo la problemática que representa

para algunos pensadores la posible desconsideración de lo corporal en el presente marco de

reflexión pragmático-trascendental.

Desde su visión pragmático trascendental, apel sostiene que “todo conocimiento…, para poder ser

valorado o criticado como válido de acuerdo con su específica constitución del sentido, debe ser

mediado por un ámbito que reflexione sobre la validez, distanciándose por principio del compromiso

interesado y de sus puntos de vista mediados corporalmente” (Apel, 1985 -T1: 70-71; Ibíd: 126).

Hay que denotar aquí que, bajo esta afirmación, Apel no está negando la relevancia de lo corporal.

El distanciamiento aquí explicitado no tiene por qué significar una desconexión. Más bien representa

la instancia de una reflexión que, partiendo de la facticidad, puede acceder a un plano no reducido al

Page 10: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

128

de la propia visión perspectivista-contextualista. Ello no implica una separación de los compromisos

corporales-materiales con el mundo. En tal caso podría decirse que “el apriori del acuerdo

argumentativo (en la ilimitada comunidad real de comunicación) ocupa un lugar destacado en la

<<pre-estructura>> hermenéutico-trascendental de la comprensión: los restantes presupuestos del

acuerdo real, materiales y existenciales, por más que su significación vital pueda imponerse

frecuentemente a todas las reglas de juego de la argumentación, tienen que subordinarse por

principio al apriori de la argumentación o de la comunidad de argumentación; porque sólo

presuponiendo este último podemos también conocer o discutir los restantes en su significación.”

(Apel, 1985 -T1: 58. Cf. Ibíd, -T2: 390).

Con ello Apel da un paso en la dirección de una fundamentación última, es decir: una

fundamentación que indaga sobre los supuestos irrebasables presentes en la argumentación.

Si bien pueden entablarse similitudes entre el tipo de reflexión gnosceo-antropológica y el

pragmático-trascendental, como por ejemplo, el que en ambos programas la reflexión es instancia

crítica de todo consenso provisional, proyección de una universalidad de sentido, etc. Pero la

diferencia es decisiva y define lo más propio de la Pragmática trascendental: la razón que se

fundamenta a sí misma reflexivamente, posibilitando con ello una fundamentación última filosófica.

(Centeno, 2011: 56).

Aun así, para algunos pensadores la precedente tesis apeliana padece el defecto de constituir un

“inoperante formalismo [propio] del principio pragmático-trascendental.” (Fernández, 1994: 49)

necesitado de una parte B de la ética para intentar remediar “…la abstracción de su principio

discursivo” (Fernández, 1994: 51)

En su artículo “El apriori corporal: insuficiencia de la ética discursiva”, Domingo Blanco Fernández

se pregunta si acaso “en el orden de la fundamentación no ha detenido el filósofo arbitrariamente su

reflexión en una reconstrucción de condiciones de posibilidad que toma por suficiente sin serlo en

realidad.” (Fernández, 1994: 54-55).

El argumento central de su trabajo se ubica en el intento de demostrar, como reacción crítica a la

ética discursiva, que “la única universalidad no reducida, no abstracta, es la de la comunidad ideal-

intercorporal (Fernández, 1994: 73)

Sustentándose principalmente en el pensamiento de Merleau-Ponty (en su teoría de la percepción y

la crítica al paradigma de la transparencia -racional-) intentará rescatar la idea de un apriori de la

corporalidad, factor que -a su juicio- Apel no ha abordado en profundidad. En los términos en que

allí se presenta la problemática de la insuficiencia de la ética discursiva, el autor intenta vislumbrar

un trasfondo consistente de la corporalidad (identificada como: “opacidad de lo real”) que opere

como condición de posibilidad del ideal regulativo sostenido por la ética discursiva (identificado con

la idea de transparencia)

Page 11: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

129

Al respecto se pregunta: “¿acaso podríamos desear los seres humanos algo mejor que convivir en

una asociación solidaria que no genere ya asimetrías de poder, en la que hayamos superado la

alienación, y en la que sometamos a control y dirección por acuerdo racional la globalidad de la

actividad humana, al fin transparente?” (Fernández, 1994: 56) Una respuesta afirmativa, como la

que sostiene la ética discursiva, representa para este autor el hecho de que “por la transparencia

como idea regulativa, la razón discursiva prescribe algo así como la aproximación asintótica al ideal

del hombre sin sombra” (Fernández, 1994: 56)

En su identificación de la idea de corporalidad con la metáfora de la sombra (asumida no como

ausencia fáctica de la futura luz, sino, más bien, como “solidez opaca” (Fernández, 1994: 56), valga

decir: como un trasfondo consistente sobre el cual se refleja la luz -de la razón-) se devela, más allá

de su intento por hacer patente las insuficiencias presentes en la ética discursiva al respecto del

apriori de la corporalidad, las propias limitaciones surgidas de una comprensión errónea de

determinados puntos clave de la ética discursiva y del método pragmático-trascendental. En primer

lugar identifica a la pragmática-trascendental con una reducción consecuente de la ontología a

filosofía lingüística y se plantea el hecho de si con ello no se reduce también a cada sujeto a la mera

acción de “comunicar comunicación, o sea, nada”. Con ello el autor omite el hecho, sostenido por

Apel, de que aquello que se comunica no es comunicación, sino, ya siempre, algo interpretable e

interpretado intersubjetivamente, y por lo tanto: algo con sentido. Pareciera que el autor esboza tal

crítica a los fines de mostrar, como instancia superadora de las deficiencias de la ética del discurso:

la función que representa el apriori corporal en tanto condición de posibilidad del anclaje del

discurso a la facticidad. Y aún más allá de ello, siguiendo a Merleau-Ponty, el intentar fundamentar

una instancia dialéctica entre corporalidad y reflexividad, por la cual asumir que “sólo porque el

cuerpo es cosa sentiente puede ser vínculo sustancial de las cosas, porque la autoafección corporal es

otra clase de reflexión cuyos polos subjetivo… y objetivo… ya no se contraponen como el cogito y

su cogitatum en la homogeneidad de la representación” (Fernández, 1994: 58-59, Cf., Maliandi,

1998: 164). A ello puede objetársele el hecho de que el giro hermenéutico-trascendental operado por

Apel supera el plano de análisis dualista “sujeto – objeto”, aún más allá de la evidencia hermenéutica

de la relación sujeto-sujeto, develando la idea de una intersubjetividad trascendental entendida

como comunidad ilimitada de interpretación.

En última instancia los esfuerzos por validar el apriori de la corporalidad, como superador de las

deficiencias de la ética discursiva culminan, en los argumentos de Blanco Fernández, afirmando una

lógica de la dualidad (luz - sombra, lo visible - lo invisible, etc.) en la cual, de toda subsunción por

parte de lo visible, o de la lingüísticidad (Fernández, 1994: 59) del conocimiento no puede esperarse

más que un “resto”. Ese resto es “lo que en el mundo sensible persiste siempre de originario… bajo

todas las mediaciones lingüísticas” (Fernández, 1994: 59). En otras palabras: el apriori de la

Page 12: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

130

corporalidad se postula como fenómeno no objetivable. Apel asiente a una tesis de este tipo,

reconociendo que “si no existiera un apriori corporal (en el sentido de M. Merleau-Ponty), no se

podría adoptar perspectiva alguna, ni tampoco hacer experimentos, y ni siquiera reflexionar.” (Apel

- Rueda, 1994: 269). Nótese con ello que este pensador no se refiere a ninguna tesis que sostenga

que la autoafección corporal represente una determinada clase de reflexión.

Según Apel, “a la reflexión le es propio también un apriori lingüístico. Por medio del uso de signos

presuponemos, al pensar, una realización corporal del lenguaje. Ahora bien, a pesar de ello, se puede,

como filósofo, tematizar estos fenómenos, precisamente como condiciones de posibilidad no

objetivables de la objetivación” (Apel - Rueda, 1994: 269)

3. Consideraciones finales

Refiriéndose a la concepción de la corporalidad en Apel, Maliandi sostiene: “En el conocimiento no

se puede saltar por encima de la propia corporalidad” (Maliandi, 1998: 167). Si bien tal afirmación

debe ser reconocida como válida, en la medida en que la ética discursiva no pretenda omitir la

relevancia del anclaje a la facticidad y con ello a todo posicionamiento perspectivista (asumido,

desde la postura apeliana, en los términos de la multiplicidad de perspectivas de mundo presentes

en cada comunidad real de comunicación), aún así, con ello no debe interpretarse la posibilidad de

asumir un apriori de la corporalidad en sentido prelingüístico. Quién sostuviese tal posibilidad

demuestra, en la misma pretensión de validez de tal principio, la irrebasabilidad del logos en la

mediación lingüística-intersubjetiva de toda argumentación. Como sostiene Apel: “todo aquel que

argumenta tiene que dirigirse a otros sujetos pensantes en un lenguaje común. Por consiguiente,

tiene que referirse primariamente al mundo públicamente interpretado” (Apel, 2002: 40) pudiendo

constatar que “la evidencia de la conciencia alcanzable para mí [por ejemplo en el reconocimiento

del apriori de la corporalidad] es ya siempre evidencia lingüísticamente interpretada, en el sentido

de la comprensión del mundo y la comprensión de sí.” (Apel, 2002: 46) e intersubjetivamente

compartida. En este marco, la pretensión de validez elevada en la postulación de un apriori de la

corporalidad implica el reconocimiento irrebasable de una comunidad de comunicación -por

principio- ilimitada qua instancia de resolubilidad de las pretensiones puestas en juego.

De este modo podría plantearse la pregunta: ¿Cómo debe entenderse la idea de corporalidad (en

tanto apriori corporal)? Valdría decir al respecto que corporalidad es ya siempre corporalidad

interpretada, es decir: lingüísticamente mediada. El reconocer que la corporalidad es condición de

posibilidad de toda interpretación (en los términos previamente explicitados) no implica negar el

hecho de que la condición de posibilidad de la propia pretensión de validez presente en tal

Page 13: BONYUAN Apriori Corporal y Fundamentación Pragmática-trascendental en La Ética Discursiva Apeliana

131

postulación remita a determinados supuestos irrebasables del logos argumentativo, en tanto no se

pretenda postular a tal apriori de la corporalidad como un fundamento apoyado en bases

dogmáticas.

De este modo la situación argumentativa debe ser asumida como metódicamente irrebasable en el

plano de una fundamentación última-trascendental de la validez de todo principio.

Referencias bibliográficas:

Apel, K.-O. (1985): La transformación de la Filosofía, Tomos I y II, Madrid: Taurus Apel, K.-O. – Rueda, L. (1994): “<<Apriori de la facticidad>> y <<apriori de la idealización>>. Opacidad y transparencia. Entrevista con K.-O. Apel: Luis Sáez Rueda, en: Blanco Fernández, D. - José A. Pérez Tapias - Luís Sáez Rueda (Edit.): Discurso y realidad. En debate con K.-O. Apel, Madrid: Trotta, pp. 251-270 Apel, K.-O (2002), Semiótica trascendental y filosofía primera, Madrid: Síntesis Blanco Fernández, D. (1994): “El a priori corporal: insuficiencia de la ética discursiva”, en: Blanco Fernández, D. - José A. Pérez Tapias - Luís Sáez Rueda (Edit.): Discurso y realidad. En debate con K.-O. Apel, Madrid: Trotta, pp. 46-74 Centeno, Á. A. (2011): “La antropología del conocimiento en el pensamiento de Karl-Otto Apel”. Tesis Doctoral. Granada: Editorial de la Universidad de Granada En: http://hdl.handle.net/10481/21012 Consultado: 10 de Octubre de 2012 Conill, J. (2010): “El cuerpo humano como expresión de la realidad bio-psíquica”, en: Alonso Bedate (Edit.): El cuerpo humano: Enigmas y desafíos, Madrid: Universidad Pontificia Comillas, pp. 103-120 Maliandi, R. (1998): “El apriori corporal en Apel”, en: Rovaletti, M. L. (Ed.): Corporalidad. La problemática del cuerpo en el pensamiento actual. Bs. As.: Lugar editorial., pp. 161-168