borrador de protocolo imprimir (corregido)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Tecnología de la Construcción Protocolo de Monografía ANÁLISIS DEL CBR DE LOS SUELOS COMPACTADO POR MÉTODO DINÁMICO Y ESTÁTICO Para optar al título de ingeniero civil Elaborado por: Br. Elvin José Cortez Cortez Tutor: Msc.Ing. José Alfonso Jerez Fernández Managua, Nicaragua, 20 de Marzo, de 2015.

Upload: elvin-cortez

Post on 09-Aug-2015

50 views

Category:

Engineering


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Tecnología de la Construcción

Protocolo de Monografía

ANÁLISIS DEL CBR DE LOS SUELOS COMPACTADO POR MÉTODO DINÁMICO Y ESTÁTICO

Para optar al título de ingeniero civil

Elaborado por:

Br. Elvin José Cortez Cortez

Tutor:

Msc.Ing. José Alfonso Jerez Fernández

Managua, Nicaragua, 20 de Marzo, de 2015.

Page 2: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

II. ANTECEDENTES.............................................................................................3

III. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................4

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................5

V. OBJETIVOS......................................................................................................6

A) OBJETIVO GENERAL.........................................................................................6B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................6

VI. CAMPO DE ACCIÓN........................................................................................7

VII. MARCO TEÓRICO........................................................................................8

A) ENSAYO DE CBR EN LABORATORIO..................................................................8B) RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR).......9C) ESTADOS DE CONSISTENCIA...........................................................................10

1) Líquido.....................................................................................................102) Plástico....................................................................................................103) Contracción..............................................................................................104) Cohesión..................................................................................................10

D) CLASIFICACIÓN DE SUELOS............................................................................11

VIII. HIPÓTESIS.................................................................................................12

IX. METODOLOGÍA.............................................................................................13

A) TRABAJO DE CAMPO (LABORATORIO)..............................................................131) Muestreo..................................................................................................132) Tamizado mecánico.................................................................................133) Determinación de los límites de Consistencia.........................................144) Prueba de compactación Proctor.............................................................155) Ensayo de Valor relativo de soporte de los suelos (CBR).......................15

B) TRABAJO DE GABINETE..................................................................................161. Etapa inicial..............................................................................................162. Etapa final...................................................................................................16

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................17

XI. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................19

XII. Anexo..........................................................................................................20

0Protocolo de Monografía

Page 3: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

I. Introducción

El diseño estructural de una carretera requiere previamente la realización de un estudio físico y mecánico, profundo y detallado del suelo donde se emplazará propiamente la obra.

El ensayo CBR (California Bearing Ratio), mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) bajo condiciones de humedad y densidad controlada. Se utiliza para establecer una relación del comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y sub rasantes bajo el pavimento de carreteras y aeropistas.

El índice de CBR, está definido como la fuerza requerida para que un pistón normalizado penetre una profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza necesaria para que el pistón penetre esa profundidad y con igual velocidad en una probeta normalizada constituida por una muestra patrón de material compactado.

En esta investigación se propone determinar el valor relativo de soporte de los suelos, del tramo de camino Malacatoya - El Palo – El Papayal, compactados dinámicamente, para luego alcanzar el CBR del mismo suelo compactado estáticamente y establecer la relación que pueda existir entre ambos métodos, considerando que el último método es mucho más sencillo, exacto y práctico de realizar, que el anterior. Se analizará cómo influye la densidad y la humedad en el valor del índice de CBR obtenido.

En general se confeccionan especímenes como mínimo, las que poseen distintas energías de compactación (según la norma, 56, 25, y 10 golpes) que corresponden al 100, 95 y 90% respectivamente, de la densidad seca máxima del suelo, obtenida por el ensayo de próctor, para compactación dinámica. Aunque la norma señala que con 10 golpes se obtiene el 90% de la densidad seca máxima, en este trabajo se toma como referencia la práctica y experiencia en múltiples ensayos que ha realizado INGENICA, consultora nacional, demostrando que para suelos nacionales se necesita una energía mayor que la recomendada por la norma. En los ensayes que se realicen en esta investigación se usará una energía de compactación de 15 golpes en lugar de 10.

El CBR que se obtiene compactado estáticamente, se basa en principios teóricos-prácticos, consistiendo en alcanzar los mismos grados de compactación (100, 95, 90) %. Conociendo la densidad seca máxima y el volumen del molde donde se compactará el suelo, se determina el peso de suelo húmedo requerido para ocupar ese volumen, por medio de la aplicación de una presión estática (energía de compactación) necesaria para alcanzarlo.

1Protocolo de Monografía

Page 4: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Antes de determinar la resistencia a la penetración, generalmente las probetas se saturan durante 96 horas para simular las condiciones de trabajo más desfavorables y para determinar su posible expansión, sin importar por qué método se realice el ensayo.

La obtención del índice CBR de laboratorio puede realizarse de maneras diferentes, para las condiciones de humedad que uno desee, normalmente a la humedad óptima o muy cercana a ésta, ya sea, inmediato a la elaboración del espécimen o después de sumergido en agua por 96 horas, siendo esta última la mayormente utilizada, previendo condiciones ingeniero geológicas complicadas.

2Protocolo de Monografía

Page 5: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

II. Antecedentes

El CBR como tal, tiene muchos años de aplicación como parámetro a considerar para el diseño estructural de una carretera. Esta metodología fue desarrollada en 1929 inicialmente por la División de Carreteras de California, Estados Unidos de Norte América, y está normado bajo la designación ASTM D 1883-99, donde se implementa el método dinámico de compactación de los suelos para determinar su índice de CBR, que es el procedimiento bajo el cual se guiará esta investigación, implementándose posteriormente en otros países, incluyendo Nicaragua.

Se desconoce cómo y cuándo exactamente en Nicaragua se comienza a utilizar el método de compactación estática para la obtención del índice de CBR de los suelos.

No se han encontrado información documentada en otros países, como tampoco en Nicaragua que sirvan de referencias sobre esta temática, sino la experiencia y conocimiento práctico de técnicos y profesionales en la rama de Mecánica de Suelos que fueron consultados.

3Protocolo de Monografía

Page 6: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

III. Justificación

Cuando se diseña la estructura de un camino o carretera se hace necesario llevar a cabo una serie de estudios al suelo; tales como: Granulometría, Límites de Atterberg, Clasificación y Prueba de próctor, se requiere además de tiempos considerablemente largos de ejecución, una mano de obra altamente calificada.

Es por esto que la implementación de nuevos métodos que agilicen y economicen el proyecto sin variar la calidad del mismo se hace necesario. De modo que en esta investigación se propone la utilización del método de compactación estática para la obtención del CBR de suelos, basados en el principios matemáticos y la hipótesis planteada por Alfonso Rico Rodríguez y Hermilo del Castillo Mejía, en su documento técnico publicado por el Instituto Mexicano de Transporte ( CONSIDERACIONES SOBRE COMPACTACION DE SUELOS EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE), que “Los suelos compactados hasta el mismo peso volumétrico seco en diferentes métodos de compactación adquieren las mismas propiedades”.

Los trabajos que se han realizado aplicando el método de compactación estática para determinar el CBR de los suelos en Nicaragua, no se han documentado o bien no se han publicado.

Considerando no solo el entorno económico que esto aportaría para los proyectos que requieran este tipo de estudios, sino también en la contribución en el ámbito académico e investigativo de la Universidad, que es en esencia el espíritu de esta alma mater para brindar y divulgar información de los aportes científicos y técnicos significativos que se desarrollan por medio de sus estudiantes y profesores, se estima conveniente la realización de esta tesis, puesto que enriquecería en conocimiento a todo aquel que esté interesado en la mecánica de suelos.

IV. Planteamiento del problema

4Protocolo de Monografía

Page 7: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

El estado de la práctica en Nicaragua para el diseño de una obra vial contempla la evaluación de la capacidad de soporte de los suelos mediante la determinación del índice CBR.

El propósito es definir la densidad que debe poseer la sub-rasante para obtener su módulo de resilencia, el cual será utilizado en el diseño de la estructura de pavimento a construir. Comúnmente, se determina el índice CBR por medio del ensayo de laboratorio, donde se elaboran especímenes a partir de muestras extraídas en el campo, los cuales son sumergidos en agua por 96 horas para luego aplicar el ensayo de penetración.

Este procedimiento requiere además considerables repeticiones y un análisis estadístico de los resultados para determinar la variable de estudio.

El método estandarizado para determinar el CBR, es por medio de la compactación dinámica, que como se mencionó anteriormente, es un método reconocido a nivel mundial que se alcanzan buenos resultados, sobre todo en suelos finos, no tanto así en suelos gruesos. Se conoce que para suelos granulares la compactación estática es más eficiente que la dinámica. Es por eso que esta tesis se propone analizar el CBR de suelos tanto granulares, como finos y evaluar un mismo suelo bajo los dos métodos antes mencionados y determinar la posible relación que exista entre uno y otro proceso de compactación.

5Protocolo de Monografía

Page 8: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

V. Objetivos

a) Objetivo general

Análisis comparativo de los resultados obtenidos de CBR de suelos compactados por método dinámico y estático.

b) Objetivos específicos

Recolectar muestras de suelos típicos (Arcillas,Limos Gravas) de los tramos de camino Malacatoya- El Palo- El Papayal y Malacatoya – Victoria de Julio.

Clasificar cada uno de los suelos a estudiar.

Determinar el Contenido de Humedad Óptima y Densidad Seca Máxima por el Método de Próctor Estándar para cada suelo.

Determinar el CBR al 90%,95% y 100% de compactación, por método Dinámico y Estático inmediatamente después de prensar la muestra en el molde, sin saturar.

Determinar el CBR al 90%, 95% y 100% de compactación, por método Dinámico y Estático después de saturar las muestras durante 96 horas.

Determinar el Porcentaje de Hinchamiento para cada muestra de suelo saturada.

Comparar por procesos estadísticos los resultados obtenidos por método de compactación Dinámica y Estática en términos de precisión en los valores de CBR, Densidad Seca Máxima, Porcentaje de Compactación e Hinchamiento.

VI. Campo de acción

6Protocolo de Monografía

Page 9: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Esta investigación se limita al estudio y análisis de la capacidad de soporte de los suelos, en los tramos de caminos ya antes mencionados, zona del pacífico de Nicaragua, por dos métodos de compactación en laboratorio: El método de compactación dinámica y el estático; proponiéndose demostrar que el uso de un método u otro es irrelevante al momento de la obtención de los resultados.

Considerando la complejidad de la mecánica de suelos y las limitantes de recursos con que contará el estudio, se ha escogido una reducida, pero no menos importante cantidad de muestras de suelo que se analizará solamente en laboratorio.

VII. Marco Teórico

7Protocolo de Monografía

Page 10: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Esta investigación se plantea estudiar el valor relativo de soporte (CBR) de los suelos, compactados dinámicamente y de forma estática. Esta variable puede ser determinada y analizada por medio de ensayos, tanto en campo como en laboratorio, siendo el último el procedimiento a seguir.

Los principales factores que pueden afectar la capacidad portante del suelo son, entre otros; el tipo de suelo, su contenido de humedad, plasticidad, el peso específico seco y la estructura formada por las partículas del suelo mismo. Es por esto, que se hace necesario realizar otros ensayos como la granulometría, límites de Atterberg, ensayo de próctor, previo al CBR para conocer estas características.

a) Ensayo de CBR en laboratorio

El Valor Relativo de Soporte (CBR) se obtiene de una prueba de penetración, en la que un pistón de 3 plg2 (19.4 cm2) de área se hace penetrar en un espécimen de suelo, a razón de 0.05 plg/min (0.127 cm/min), midiéndose la carga aplicada para penetraciones que varíen en 0.1 plg (0.25 cm). El Valor Relativo de Soporte del suelo se define como la relación, expresada como porcentaje, entre la presión necesaria para penetrar los primeros 0.1 plg (0.25 cm) y la presión requerida para tener la misma penetración en un material arbitrario, adoptado como patrón, que es una piedra triturada en la que se producen las presiones en el pistón. Como regla general, el CBR disminuye cuando la penetración en que se hace su cálculo es mayor, pero a veces si se calcula con la penetración de 0.2 plg (0.5 cm) resulta más grande que el obtenido de la primera penetración. En tal caso, se adopta como CBR el obtenido con la segunda penetración (0.2 plg).

El espécimen de suelo con el que se hace la prueba está confinado en un molde de 6 plg (15.2 cm) de diámetro y 8 plg (20.3 cm) de altura. En el método de prueba original utilizado en California, el espécimen se preparaba en tres capas varilladas que llenasen el molde; después el material se presionaba con 140 kg/cm2, aplicados uniformemente en su superficie superior. En estas condiciones eran preparados especímenes con humedades diferentes, hasta encontrar una en la que los 140 kg/cm2 provocaran la exudación del agua en la parte inferior del molde. Este espécimen, tras un período de saturación de 96 horas (4 días), se suponía representativo de las condiciones más desfavorables que pudieran llegar a prevalecer en el futuro pavimento.

Para reproducir la sobrecarga que vaya a tener una determinada capa en el pavimento real, por efecto del peso de las superiores, al probar el material constitutivo, se coloca sobre él una placa que transmita una presión al espécimen equivalente a la sobrecarga que se tendrá en el pavimento. La placa está provista de una perforación en el centro para permitir el paso del pistón que efectuará la penetración.

Los factores que más afectan a los valores obtenidos en la prueba del CBR son la textura del suelo, su contenido de agua y su condición de compactación.

8Protocolo de Monografía

Page 11: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Generalmente, la curva “presión-penetración” obtenida de una prueba de CBR es lineal para bajas penetraciones y tiende a hacerse ligeramente curva, con la concavidad hacia abajo, a penetraciones mayores. Sin embargo, en ocasiones la gráfica resulta curva con concavidad hacia arriba en un pequeño tramo correspondiente a las penetraciones iniciales. Esto ocurre, sobre todo, cuando el pistón no está exactamente normal a la superficie de la muestra al iniciarse la prueba. En esta situación será preciso corregir los resultados de la prueba, desplazando la gráfica hacia la izquierda, de manera que su parte recta, prolongada pase por el origen, haciendo caso omiso de la pequeña curvatura inicial. Los valores del CBR así obtenidos se denominan “CBR corregido”. Los resultados de una prueba completa para la determinación del CBR se vacían en una combinación de tres gráficas.

Es importante señalar que el CBR no es una característica constante del suelo, sino circunstancial, y que refleja el contenido de agua y la condición de compactación (energía y método de compactación). Existe un CBR máximo, que corresponde a una humedad relativamente cercana a la óptima de compactación.

También se debe subrayar que para los suelos con alto contenido de agua, el CBR del suelo compactado con mayor energía específica puede ser menor que el que se obtiene usando una energía menor, con tal de que el contenido de agua sea más bajo. Sin embargo, el máximo CBR obtenible sí es mayor, cuanto mayor sea la energía específica con que se haya compactado el espécimen.

b) Relaciones humedad-densidad (Ensayo de compactación Proctor)

En 19933, R.R. Proctor presentó cuatro artículos en la revista Engineering New-Record (Proctor, 1993), los cuales sirvieron de base para los ensayos de compactación usados actualmente (llamados algunas veces ensayos de Proctor o simplemente, “Proctor”).

El ensayo estándar consiste en tomar una muestra de suelo ( de 3-7) kg, se le añade agua y se compacta en un molde de 944 cm3 en tres capas con 25 golpes por capa de un martillo de 24.5 N con caída de 0.305m en el suelo. Esto libera una energía de compactación de 593.7 kJ/m3.

Luego de compactada de esta manera la muestra es removida del molde y desbaratada nuevamente hasta obtener grumos de tamaño aproximado del tamiz No. 4 de acuerdo con estimación visual, se toman muestras de contenido de humedad, se añade más agua, se mezcla cuidadosamente el suelo y se procede nuevamente a compactar el suelo en el molde.

Esta secuencia se repite un número de veces suficiente para obtener datos que permitan dibujar una curva de densidad seca contra contenido de humedad con un punto de pendiente cero (un valor máximo) y suficientes puntos alrededor de ese máximo para definir adecuadamente su localización. La ordenada de este

9Protocolo de Monografía

Page 12: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

diagrama es la densidad seca. La ordenada máxima de este diagrama se conoce como densidad seca máxima, y el contenido de humedad al cual se presenta esta densidad se denomina contenido de humedad óptimo.

c) Estados de consistencia

El comportamiento de un suelo está muy influenciado por la presencia de agua en su seno. Este hecho se acentúa cuanto menor es el tamaño de las partículas que componen dicho suelo, siendo especialmente relevantes en aquellos que predomine el componente arcilloso, ya que en ellos los fenómenos de interacción superficial se imponen a los de tipo gravitatorio.

Por ello, resulta muy útil estudiar los límites entre los diversos estados de consistencia que pueden darse en los suelos coherentes en función de su grado de humedad: líquido, plástico, Contracción y sólido.

1) Líquido: La presencia de una cantidad excesiva de agua nula las fuerzas de atracción interparticular que mantenían unido al suelo –la cohesión- y lo convierte en un líquido viscoso sin capacidad resistente.

2) Plástico: El suelo es fácilmente moldeable, presentando grandes deformaciones con la aplicación de esfuerzos pequeños. Su comportamiento es plástico, por lo que no recupera su estado inicial una vez cesado el esfuerzo. Mecánicamente no es apto para resistir cargas adicionales.

3) Contracción: Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce reducción adicional de volumen o de contracción en el suelo.

4) Cohesión: Es el contenido de humedad con el cual las boronas de suelo son capaces de pegarse una a otras.

Atterberg fue el primero que relacionó el grado de plasticidad de un suelo con su contenido de agua o humedad, expresado en función del peso seco de la muestra. También fue él quien definió los estados de consistencia antes mencionados y determinó los límites entre ellos, observando la variación de diferentes propiedades físicas y mecánicas.

De los límites anteriormente mencionados, interesa especialmente la determinación de los umbrales de los estados líquido (límite líquido) y plástico (límite plástico), ya que éstos presentan unan alta deformabilidad del suelo y una drástica reducción de su capacidad portante.

Los límites líquido y plástico han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del mundo, principalmente con objetivos de identificación y clasificación de suelos. El límite de contracción ha sido muy útil en varias áreas geográficas donde el suelo sufre grandes cambios de volumen entre su estado seco y húmedo. El límite de cohesión por el contrario ha sido muy poco utilizado universalmente.

10Protocolo de Monografía

Page 13: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

d) Clasificación de suelos

Clasificar un suelo consiste en asignarle un símbolo y/o nombre al mismo de acuerdo a un determinado método o sistema de clasificación.

Existen varios métodos de clasificación de suelos – el conocido como Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, el de la Asociación Americana Agencias Oficiales de Carreteras y Transporte (AASTHO), el Sistema del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Sistema de la ASTM y el Sistema de la Agencia Federal de Aviación (FAA) para nombrar solo unos cuantos.

Todos los sistemas de clasificación de interés primordial para el ingeniero geotécnico utilizan los límites de Atterberg (por lo menos los líquido y plástico) con análisis parcial o total de la granulometría.

En todos los sistemas de clasificación es absolutamente esencial acompañar el símbolo de clasificación con la descripción debida del suelo, pues el símbolo particular de grupo es demasiado amplio y general como criterio de clasificación para suelos específicos.

Debido a que los métodos más utilizados a nivel mundial son los desarrollados por la AASTHO con la designación M-145 que es exclusivo para construcción de carreteras y ASTM con su designación D-2487, que es de uso general en ingeniería, esta investigación los utilizará para clasificar al suelo en estudio.

VIII. Hipótesis

Se consigue igual CBR a una misma densidad y humedad cuando se compacta de modo dinámico que cuando se efectúa de forma estática.

11Protocolo de Monografía

Page 14: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

El porcentaje de compactación alcanzada por el método estático es más preciso probablemente que el método de compactación dinámica.

IX. Metodología

Esta investigación no requiere de muchos materiales a excepción de los que se han de ocupar en el laboratorio para realizar los ensayos, que a continuación se mencionarán con sus respectivos equipos y herramientas para llevarse a cabo.

12Protocolo de Monografía

Page 15: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Suelo: El suelo es el material a objeto de estudio. Se utilizarán muestras de suelo de distintas partes del país, especialmente de Malacatoya, así como también distintos tipos de suelos, mayormente suelos finos.

La investigación se realizará en tres etapas. El trabajo realizado en Campo, El trabajo realizado en el laboratorio de suelos y el realizado en gabinete.

a) Trabajo de campo

En esta etapa se realizan los sondeos manuales en el área de objeto a estudio. Se toma una muestra, y se levanta información para cada tipo de suelo, donde se hace una breve descripción del suelo, así como también la procedencia del mismo y se procede a enviar la muestra recolectada al laboratorio.

1) Muestreo

Se realizará el muestreo (cuarteo) y toma de fotografía de las muestras de suelos que se efectuará el estudio, para realizar una identificación y clasificación visual y la determinación del contenido de humedad del suelo.

1.1 Equipo a utilizar

Charolas metálicas. Palas. Cucharones. Cámara fotográfica de alta resolución. Tara.

b) Trabajo de laboratorio

A continuación se presenta la metodología y equipos a utilizar en la presente investigación.

1) Tamizado mecánico

El objetivo del ensayo es separar por tamaños las partículas de suelo, pasando por una sucesión de mallas de aberturas cuadradas y pesar las proporciones que retiene cada una de ellas expresando dicho retenido como porcentaje de peso de la muestra total.

1.1) Equipo y material

Balanza de 20 kg de capacidad y 1 g de aproximación. Balanza de 3kg de capacidad y 0.1 g de aproximación. Charola metálica. Cucharón metálico.

13Protocolo de Monografía

Page 16: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Horno con termostato para mantener una temperatura constante de 110° + o – 5°.

Tara metálica. Cepillo de cerdas. Juego de mallas (3”,2 ½”,2”, 1 ½”, 1”, 3/4”,3/8”,No 4, No 40, No 10, No

200). Fondo de juego de malla.

2) Determinación de los límites de Consistencia

Este ensayo tiene como objeto determinar la plasticidad de un suelo que pasa la malla No. 40, cuyos resultados se utilizarán principalmente para la clasificación del suelo.

3.1. Equipo y material para la determinación de límite líquido

Tara. Espátula de acero flexible. Cuenta gotas. Copa Casagrande calibrada a 1 cm, provista de ranurador. Vidrio escarchado. Papel periódico. Balanza electrónica de 200 g de capacidad y 0.01 g de aproximación. Horno con termostato que mantenga una temperatura constante de 105° +

o – 5°. Paño absorbente. Pana de 0.5 litros aproximadamente. Malla No 40

3.2. Equipos y materiales para la determinación del límite plástico

Tara. Espátula de acero flexible. Cuenta gotas. Vidrio escarchado. Papel periódico. Balanza electrónica de 200 g de capacidad y 0.01 g de aproximación. Horno con termostato que mantenga una temperatura constante de 105° +

o – 5°. Paño absorbente.

3) Prueba de compactación Proctor

Como propósito fundamental de esta prueba es determinar la densidad seca

máxima ( ) y el contenido de humedad óptimo ( ) del suelo en estudio.

a. Equipo y materiales

14Protocolo de Monografía

Page 17: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Molde cilíndrico de diámetro 101.6 + o – 0.4 mm y/o 152.7 + o – 0.7 mm de diámetro interior, según la variante de prueba que se vaya a realizar.

Pisón de 2.5 kg (estándar). Charola metálica. Tara. Horno que mantenga una temperatura constante de 110° + o – 5°. Balanza con 20 kg de capacidad y 0.1g de aproximación. Balanza con 3 kg de capacidad y 0.01 g de aproximación. Probeta de 500 ml. Malla No 4 y/o ¾”. Enrasador. Cucharon metálico. Agua. Brocha. Hilaza para limpieza de molde.

4) Ensayo de Valor relativo de soporte de los suelos (CBR)

Con este ensayo se determina si el suelo en estudio tiene la calidad para ser empleado en base, sub-base y sub-rasante.

a. Equipo y material a utilizar

Prensa maraca ELE Internacional, de 50 KN. Este equipo debe estar provisto de un indicador de carga con lecturas de curso no menor a 50 mm.

Depósito con agua para saturar el suelo compactado. Papel filtro. Placa circular de 15.2 cm de diámetro. Molde CBR, con collarín y base perforada. Trípode y extensómetro. Balanza. Cronómetro. Pistón cilíndrico. Calibre o pie de rey. Plato y vástago. Martillo de 2.5 Kg. Charolas metálicas. Cucharón metálico. Probeta de 500 ml. Tamiz No 4 y /o ¾”.

Todos los análisis de laboratorio, se efectuarán en base a las normativas y procedimientos estandarizados vigentes por la Sociedad Americana para Ensayes y Materiales (ASTM).

15Protocolo de Monografía

Page 18: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

c) Trabajo de gabinete

1. Etapa inicial

1.1. Recopilación de información existenteEl inicio del trabajo consistirá en la recopilación de documentación e información geotécnica acerca de los trabajos similares realizados a nivel nacional e internacional, consultando a empresas nicaragüenses y consultores internacionales, así como la consulta de libros en la biblioteca de la Universidad Nacional de Ingeniería. La información obtenida servirá como base en la documentación de la investigación.

1.2. Recopilación de información de las pruebas en laboratorioInicio de los trabajos en laboratorio. Durante la realización de cada ensayo se tomará la información necesaria para procesarla mediante la ayuda de hojas de cálculo que facilitaría el análisis de los datos.

1.3. Sistematización de la información

Se realizarán las hojas automatizadas necesarias para cada ensaye que se realice, con el afán de agilizar y minimizar los errores de cálculo y presentar informes precisos. En esta etapa se introducirán los datos de los ensayos realizados.

1.4. Realización de informes

En esta etapa se realizará un informe donde se presenten los resultados obtenidos en el laboratorio, así como también se presentarán los análisis estadísticos, con sus respectivos análisis y resumen, utilizando el método de Diseño de Dos Factores con Interacción.

2. Etapa final

2.1 Elaboración de documento primario (Borrador)

Con la información recabada y sus respectivos análisis se realizará el borrador del documento, para su debida revisión y corrección.

2.2 Elaboración y corrección del documento final

Se corregirá el documento y se procederá a su entrega.

X. Cronograma de actividades

El cronograma para realizar la investigación está especificado en períodos quincenales. La fecha de inicio es propuesta, que está sujeta a cambio, pero la duración de cada actividad es invariable en su estimación.

16Protocolo de Monografía

Page 19: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Las actividades y períodos de tiempo se detallan en el siguiente cuadro:

17Protocolo de Monografía

Page 20: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

Cronograma

ItemDescripción de la

actividad

Fecha de cumplimiento (quincenal)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

30 Mar - 14 Abr

15 Abr - 30 Abr

02 May-15

May

16 May-01

May

01 Jun-13 Jun

15 Jun . 30 Jun

01 Jul-15 Jul

15 Jul-31 Jul

03 Agst-15

Agst

16 Agst-31

Agst

01 Sep- 15 Sep

15 Sep - 31 Sep

1Búsqueda y recopilación de información

2 Trabajos de campo

3Inicio de los trabajos en laboratorio

4Automatización de la información de los ensayos

5Realización de informes de ensayos

6 Analisis de resultados

7Elaboración de documento borrador

8Correción y entrega de documento final

18Protocolo de Monografía

Page 21: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

XI. Bibliografía

American Society for Testing and Materials (ASTM) D 4429-93, Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Soils in Place, 1993.

American Society for Testing and Materials (ASTM) D 1883-99, Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Laboratory-Compacted Soils, 1999.

Bowles,J., “Manual de Laboratorio de Suelos e Ingeniería Civil”. Mcgraw-Hill,Bogotá,1981.

Jerez F,Alfonso. Documento de Clasificación de Suelos.

Juárez Badillo, E. Rico Rodríguez, A. “Mecánica de Suelos – Fundamentos de la Mecánica de Suelos”, Tomo I, Limusa. 3° Edición.

Rico, Alfonso y Del Castillo, Hermilo. La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Tomo II. Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas. Ed. Limusa, S.A., Grupo Noriega Editores, México, D.F., 1994.

Rico Rodríguez, Alfonso. Del Castillo, Hermilo. Consideraciones Sobre Compactación de Suelos en Obras de Infraestructura de Transporte. Instituto Mexicano de Transporte. Documento Técnico No.7 Sanfandila, Qro, 1992.

Protocolo de Monografía19

Page 22: Borrador de protocolo imprimir (corregido)

XII. Anexo

20Protocolo de Monografía