"breve historia de los movimientos sociales en bolivia (1952-2009)" - luz irene pyke

21
Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009) Por Luz Irene Pyke 1 Introducción El presente informe tiene por objeto abordar la historia de los movimientos sociales en Bolivia, haciendo hincapié en el proceso reciente que llevó a Evo Morales Ayma a la presidencia de la República, primer indígena americano en ocupar ese cargo en todo el continente. Ello es así por que este hecho de gran relevancia fue la culminación de un largo proceso de resistencia indígena que tuvo a los movimientos sociales como sus principales protagonistas. En este sentido, se tomará como recorte temporal principal el período 1983-2009, lo que no significa que se dejarán de mencionar procesos importantes previos en la historia de Bolivia. Para realizar este informe se tomarán como referencia por un lado, los textos “La revolución de Evo Morales, de la coca al Palacio” de los autores Pablo Stefanoni y Hervé Do Alto y el capítulo 3 de “Historia de América Latina - Tomo 16” de L. Bethell, y por el otro, la entrevista al actual vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera para la revista Íconos de mayo del 2006, el nuevo texto constitucional de Bolivia y recortes periodísticos recientes. Sobre economía y sociedad A fin de comprender más cabalmente el proceso reciente boliviano, no es dispendioso detenerse en algunas generalidades de su historia social y económica. En cuanto a lo primero, vale señalar que la gran mayoría de la población de Bolivia es hasta la actualidad de origen 1 Licenciada en Historia por la UNaM. http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/ Página 1

Upload: luz-irene-pyke

Post on 29-Dec-2014

110 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

2009

TRANSCRIPT

Page 1: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)

Por Luz Irene Pyke1

Introducción

El presente informe tiene por objeto abordar la historia de los movimientos sociales en Bolivia, haciendo hincapié en el proceso reciente que llevó a Evo Morales Ayma a la presidencia de la República, primer indígena americano en ocupar ese cargo en todo el continente. Ello es así por que este hecho de gran relevancia fue la culminación de un largo proceso de resistencia indígena que tuvo a los movimientos sociales como sus principales protagonistas. En este sentido, se tomará como recorte temporal principal el período 1983-2009, lo que no significa que se dejarán de mencionar procesos importantes previos en la historia de Bolivia.

Para realizar este informe se tomarán como referencia por un lado, los textos “La revolución de Evo Morales, de la coca al Palacio” de los autores Pablo Stefanoni y Hervé Do Alto y el capítulo 3 de “Historia de América Latina - Tomo 16” de L. Bethell, y por el otro, la entrevista al actual vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera para la revista Íconos de mayo del 2006, el nuevo texto constitucional de Bolivia y recortes periodísticos recientes.

Sobre economía y sociedad

A fin de comprender más cabalmente el proceso reciente boliviano, no es dispendioso detenerse en algunas generalidades de su historia social y económica. En cuanto a lo primero, vale señalar que la gran mayoría de la población de Bolivia es hasta la actualidad de origen indígena, sean quechuas, aymarás, guaraníes, u otras naciones, y que desde los tiempos coloniales, pasando por la independencia y durante todo el siglo XX esta inmensa masa poblacional no solo se encontró al margen de cualquier tipo de participación política, sino que también se le fue negada la posibilidad de ejercer cualquier otro derecho.

Con respecto a lo segundo, hay que mencionar el fuerte peso que tuvieron en la economía del país, primero la exportación del estaño (1920-1980), que llegó a representar el 70% de sus exportaciones totales en el decenio de 1920, y luego la exportación del gas natural (1980-2009). Como puede verse, gran parte de la historia económica boliviana del siglo XX estuvo dominada por la explotación minera, y como correlato de esto por los conflictos sociales que giraron en torno a ella.

Ello fue así ya que en tanto el estaño fue ganando terreno en el mercado mundial durante el período 1920-30, y aseguraba cada vez mayores ganancias,

1 Licenciada en Historia por la UNaM.

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 1

Page 2: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

pronto se formaron, en torno a esta actividad, un puñado de grandes empresas monopólicas concentradas en pocas manos, y de las cuales, la más notable por su fuerte influencia política fue la Patiño Mines Co.. Estas grandes empresas mineras recibieron el nombre de “la rosca” o “superestado minero”, ya que a menudo su influencia en la vida política del estado boliviano no solo era absoluta, sino que determinaba un modelo económico altamente dependiente del mercado de exportación y subordinado por tanto a la influencia política de las superpotencias compradoras como Gran Bretaña.

Ahora bien, a la par del crecimiento de esta “rosca” otro elemento dentro de la producción minera crecía y se organizaba. Este fue el caso de los obreros mineros, de origen indígena todos ellos, que debieron soportar y resistir durante generaciones las condiciones laborales insalubres, las jornadas interminables y los bajísimos salarios.

Este antagonismo entre los propietarios de las minas y los obreros adquiriría niveles de conflictividad determinantes recién en la década del 40, cuando con la segunda guerra mundial como contexto, entró en escena un nuevo actor político autodenominado Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), liderado por Víctor Paz Estenssoro e integrado también por la logia militar RADEPA (Razón de Patria) de ideas nacionalistas, cuya figura más representativa era el mayor Gualberto Villarroel. A partir de ese entonces y hasta la década de 1980, Bolivia tuvo como principales actores sociales a estos tres grandes sectores: el movimiento de obreros mineros, el movimiento nacionalista revolucionario y “la rosca” minera. La revolución de 1952

Como ya se ha mencionado, fue recién en la década de 1940 cuando los conflictos sociales entre obreros y propietarios mineros adquirieron altos niveles de violencia, e hizo su aparición el MNR que se mantendría como un actor principal más de la política boliviana hasta 1983.

El proceso que generó todo esto comenzó en 1942 cuando una protesta de obreros contra la Patiño Mines en la mina Cataví terminó en una gran matanza. Este hecho fue rápidamente denunciado y capitalizado por el MNR, a lo que agregaron la permanente agitación contra el gobierno de Peñaranda, que se consideraba extremadamente servil ante la “rosca” minera y el imperialismo. De esta forma, dado el desgaste del gobierno, como la participación activa de la logia militar RADEPA en el MNR, se produce en 1943 un golpe militar que lleva a Villarroel a la presidencia.

Desde el comienzo este nuevo gobierno adquirió un perfil que no fue bien visto ni por Washington ni por la “rosca” minera. Por otra parte, el discurso nacionalista y estatista del MRN era visto con recelo por el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) ya que se lo conceptuaba como “fascista”, en tiempos en que éste era el máximo enemigo de la URSS. En medio de estas presiones, el MNR buscó apoyo de los obreros mineros y crea en 1944 la Federación

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 2

Page 3: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), a lo se sumó al año siguiente la abolición del régimen del “pogueaje” que obligaba a los indígenas a prestar servicios a los patrones durante un día de la semana sin remuneración alguna. Estas medidas finalmente irritaron a los sectores más conservadores de la sociedad boliviana, quienes secundados por militantes del PIR en el llamado Frente Democrático Anti-Fascista irrumpieron en junio de 1946 en el palacio presidencial asesinando a Villarroel y colgando su cadáver en un farol de la plaza Murillo.

A partir de este momento, un nuevo gobierno sin legitimidad se encargó de dar marcha atrás con todas las reformas de Villarroel. Ello hizo que el MNR llevara adelante todo tipo de acciones de resistencia, tanto entre los obreros mineros como entre campesinos, quienes vieron pronto sus magras conquistas hechas trizas. Durante los años 1946 a 1952 se desataron hechos de violencia sin precedentes, como motines en los centros mineros, masacres de ingenieros norteamericanos, masacres de obreros, levantamientos campesinos, etc. Bolivia vivía prácticamente una guerra civil que tenía como contendientes principales a los sindicatos mineros y a Simón Patiño y sus socios con las FFAA de su lado. Increíblemente en 1952 triunfaron las fuerzas del MNR, gracias al apoyo y la resistencia de los obreros mineros, en la insurrección de La Paz, llevando a Víctor Paz Estenssoro al poder.

A partir de entonces el nuevo gobierno se abocó a concretar parte de su programa político. Así fue que creó una nueva empresa minera del estado llamada COMIBOL y otra petrolera, la YPFB. Paralelamente el líder sindical Juan Lechín organizaría la Confederación de Obreros Bolivianos (COB) que nucleaba a todos los sindicatos obreros, creando un nuevo foco de poder bien estructurado dentro del MNR. También se intentó llevar adelante una reforma agraria, pero con el transcurso del tiempo, los problemas económicos, la baja rentabilidad de las empresas estatales (debido a los bajos precios internacionales del estaño) y la inflación hicieron que la revolución se desvirtuara. Pronto Paz Estenssoro comenzó a recibir ayuda y consejos del FMI, con lo que los EEUU comenzaron a tener más y más injerencia en la política boliviana, mientas el MNR se desintegraba por dentro debido a sus sucesivas fracturas. Así en 1964 el golpe de Barrientos comenzaría una larga etapa de gobiernos militares y resistencia popular. Luego se verá cómo este nacionalismo revolucionario de los años 50´s influyó en el proceso que llevó a Evo Morales Ayma a la presidencia de Bolivia.

El Neoliberalismo

Fue recién en 1983 cuando Bolivia entró en una nueva etapa de estabilidad institucional bajo gobiernos democráticos, cuyo hecho más llamativo fue la vuelta la presidencia del viejo líder del MNR Paz Estenssoro. Pero si ya en los 60´s este había desvirtuado la revolución que él mismo encabezó y

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 3

Page 4: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

simbolizó, en 1985 volvió al palacio para echar por tierra lo poco que de ella quedaba en pie.

Habiendo ganado las elecciones contra el ex dictador Hugo Bánzer, principalmente por haber obtenido el apoyo de la COB, Paz Estenssoro pronto se volcó hacia la consigna “There is no alternative” de Margaret Thatcher, y por una coincidencia, al igual que ella se abocó a vencer a un mismo enemigo: los obreros mineros. De este modo llevó adelante en 1986 el desmantelamiento de la COMIBOL, con las consecuencias que ello implicaba, es decir, el despido de más de veinte mil obreros. Fue en este contexto que se realizó la llamada “Marcha por la Vida”, un último intento de los obreros y el pueblo boliviano por frenar el avance del neoliberalismo y que terminó en una frustrante derrota política.

De este modo, y con el fantasma de la hiperhinflación como telón de fondo, comenzaba a implementarse en Bolivia la nueva política económica monetarista, que cambiaría radicalmente la naturaleza del estado otrora nacionalista, incluyente e intervencionista, por otro que buscaba consolidarse desintegrando cualquier atisbo de organización social y favoreciendo a los grandes grupos económicos transnacionales a costa de su propia desintegración, es decir, paso a ser un estado neoliberal.

A partir de ese entonces, la política económica pasó a resumirse en ajuste fiscal, privatización de empresas publicas, desregulación de los mercados y apertura externa de la economía, con todas las consecuencias sociales de desocupación, subocupación y desamparo social que ello traería.

De los 20.000 obreros mineros despedidos

Al producirse el despido masivo de obreros cuando se desintegró la COMIBOL, los mismos tuvieron que procurase nuevas fuentes de trabajo, migrando muchos de ellos hacia las grandes ciudades de La Paz y El Alto, mientras que otros optaron por el cultivo de coca en regiones como el Chapare en Cochabamba.

Estos exmineros junto a la COB habían expresado una de las experiencias de sindicalismo clasista más avanzadas del pueblo boliviano, por lo que no les fue difícil continuar con su tradición militante en sus nuevos lugares de residencia. En el El Alto pronto cobraron fuerza las juntas vecinales, mientras que en el Chapare se formaron nuevos sindicatos de cultivadores de coca. Estas nuevas organizaciones fueron las que tras más de una década de resistencia, organización y lucha pudieron reestructurar una nueva identidad campesino indígena de la que surgieron con fuerza los movimientos sociales del nuevo milenio.

La coca

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 4

Page 5: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

La coca es un cultivo tradicional de la región andina que es producido y consumido principalmente por los sectores populares. Dado que es autóctono su cultivo presenta muchas ventajas por sobre otros cultivos alternativos, como ser que demanda gran cantidad de mano de obra (crea empleo), presenta pocos requerimientos de capital, es rentable en pequeñas parcelas, favorece la estructuración de comunidades de pequeños productores evitando una gran diferenciación social, sus técnicas de plantación son simples, no requiere pesticidas, etc.

Ahora bien, este cultivo tradicional producido y consumido durante siglos por la población indígena mayoritaria de Bolivia, pasó a un primer plano en la escena internacional cuando, durante las dictaduras de Bánzer y García Meza (1971-81), se incrementó el cultivo de coca para satisfacer la demanda de los países desarrollados de clorhidrato de cocaína, lo que produjo la aparición de redes conocidas luego como “cárteles”, un negocio que fue impulsado desde las esferas mismas del estado. A partir de entonces y desde la administración de Ronald Reagan se desató sobre Bolivia una supuesta “guerra contra las drogas” que suponía una criminalización discursiva hacia la coca y una creciente intromisión de los EEUU en la política interna de Bolivia, a la que le acompañaba la militarización de las campañas de erradicación de los cultivos excedentarios.

Organización sindical en el Chapare

Como se ha mencionado la colonización de la región del Chapare se realizó en gran parte con una porción de los veinte mil obreros despedidos tras el desmantelamiento de la COMIBOL, mientras que otro contingente de colonos provenían de la región Oruro, donde una fuerte sequía en 1983 había arruinado a una gran cantidad de familias, entre las que se encontraba la de Evo Morales. Todos ellos arribaron a esta región donde se comenzaban a organizar los primeros sindicatos campesinos, por lo que aquellos pudieron incorporar las tradiciones del sindicalismo revolucionario obrero-minero en este nuevo contexto. Estos nuevos sindicatos comenzaron entonces a adquirir, junto a los tradicionales, nuevos roles: repartir las tierras, regular la circulación de fuerza de trabajo, constituir mecanismo de autoridad para gestión de la vida cotidiana, como así también establecer la pauta de que era obligatoria la participación en medidas de protesta y la asistencia a reuniones sindicales. De este modo, la propiedad de la tierra conllevaba responsabilidades políticas locales consolidando un espacio de deberes y derechos colectivos.

De alguna manera los sindicatos comenzaron a trascender la representación de intereses económicos para transformarse en un poder proto estatal, dando cuenta de aquella articulación entre memorias campesinas, indígenas y mineras como sostén ideológico, cultural y organizativo.

El hecho de que se hayan constituido estas organizaciones cocaleras determinó que las sucesivas políticas de militarización de la erradicación de la

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 5

Page 6: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

coca propulsadas por los EEUU durante los 80´s y los 90´s, encontraran una resistencia cada vez mayor y más organizada. De hecho fue al calor de esta resistencia que emergieron las seis federaciones de sindicatos locales, que una vez cohesionadas constituyeron uno de los movimientos sociales más importantes del país.

Seis federaciones, Asamblea de Pueblos Originarios e Instrumento Político

Estas seis federaciones que emergieron de dicho proceso se diferenciaban, no solo por sus estructuras sino también por responder a dos confederaciones campesinas diferentes: la CSBS (Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia) y la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia). De cualquier manera y pese a las divergencias, fue este sector campesino el que alrededor de 1992 y en ocasión de la campaña por los 500 años de resistencia, comenzaron a articular por un lado, un discurso culturalista en defensa de la “hoja sagrada” que favorecía la unidad indígena-campesina, y por el otro una estrategia basada en la creación de un “Instrumento Político” que hiciera de brazo político de los sindicatos campesinos.

Estas dos innovaciones fueron las que quedaron plasmadas durante la Asamblea de los Pueblos Originarios reunida el mismo 12 de Octubre de 1992, donde no solo se defendió el cultivo de la hoja de coca como una reivindicación nacional que se articulaba con las demandas de los pueblos indígenas del oriente (ajenos a este cultivo), sino que también se planteó y fue debatida esta idea del “instrumento político”. Este instrumento se presentó entonces como una federación de movimientos sociales cuyo funcionamiento estaría controlado por las organizaciones sindicales, que probaría que la participación política no impide por sí misma el mantenimientos de vínculos orgánicos con las bases.

De cualquier forma, tomarían otros seis años hasta que este instrumento político se constituya con suficiente fuerza y organicidad como para competir en elecciones junto a los demás partidos tradicionales con el liderazgo de Evo Morales, el apoyo de la mayoría de los movimientos sociales y bajo de la sigla de IPSP (Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos).

Paralelo a esto, las seis federaciones tenían por resolver aún el problema de la unidad. Esto hizo que pronto se imponga la urgente necesidad de crear una coordinadora de las seis federaciones, cuya estructura tomó cuerpo ese mismo año. Cuatro años después, Evo Morales sería electo jefe de dicha coordinadora.

Nuevo milenio, nuevas privatizaciones, nuevas organizaciones

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 6

Page 7: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

Una vez creado el IPSP con su aparato partidario, el MAS (Movimiento al Socialismo), tuvieron lugar una serie de conquistas electorales en el parlamento boliviano durante el período 2000-20005, que también tuvieron como protagonistas “al Evo” y otros militantes de origen indígena, entre las que se cuentan incluso mujeres. Si bien esta historia es de gran riqueza, debido a que aportó en gran medida a la proyección como líder nacional de Evo Morales, este trabajo está orientado hacia el proceso de ascenso de los movimientos sociales como nuevo sujeto político, por lo que no vendrá al caso detenerse en este proceso de carácter paralelo.

El nuevo milenio traerá en este sentido, no solo la novedad de tener en el parlamento boliviano a legisladores de origen indígena, sino también un proceso de resistencia de los sectores populares de Bolivia cuyo desenlace será, no solo la aparición en la escena política de los movimientos sociales, sino también la capacidad de los mismos para articularse y confluir en un proyecto político común con consignas precisas y competitivo electoralmente.

Puede decirse que este proceso reciente comenzó en el año 2000 con la llamada “Guerra del Agua”, que supuso una sublevación general de los cochabambinos a raíz de la suba de las tarifas de agua en hasta un 300% por la empresa Aguas del Tunari, controlada por la transnacional Bechtel. De esta asonada popular nació la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida (CDAVC) y se logró imponer en el espacio público la discusión sobre el significado del patrimonio público y de los recursos sociales colectivos frente a esta nueva ola privatizadora. Por otra parte, el hecho de que los cocaleros hayan tenido un protagonismo destacable en las jornadas, no solo por su sólida organización política y militar, sino además por haberse sumado pese no ser un problema que les afectara, permitió a este sector proyectarse a nivel nacional por primera vez. Su intervención fue además determinante para el triunfo de los sectores populares en esta “guerra del agua”, después de padecer una década y media de derrotas.

Casi simultáneamente se suceden los bloqueos aymarás en La Paz, que continuarían hasta el año siguiente y cuyo resultado fue la expulsión del poder estatal de las comunidades y su sustitución por un sistema de autoridades comunales.

Pero el hecho que determinará el definitivo ascenso de los movimientos sociales en la escena política boliviana se dará en 2003 cuando el gobierno de Gonzalo Sánchez Lozada, acompañado de los principales partidos políticos tradicionales, decide emprender la exportación de gas a México y Estados Unidos por puertos chilenos, re actualizando toda la historia económica boliviana de saqueo de los recursos naturales con escaso “derrame” hacia el resto de la sociedad. Así se inició la “Guerra del Gas”, que implicó una huelga general indefinida y el bloqueo de caminos. En esta oportunidad el gobierno respondió con una orden de represión de dejó un saldo de sesenta muertos. Múltiples sectores se fueron sumando a la lucha hasta que la ciudad de La Paz

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 7

Page 8: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

quedó completamente sitiada, por lo que a Sánchez Lozada no le quedó otra opción que renunciar a su cargo.

De este modo, lo que comenzó como un reclamo puntual se transformó en un plebiscito contra las políticas neoliberales, apoyado por una red de agrupaciones de base y formas autónomas de organización. Por otra parte también emerge y se expande un conjunto de discursos sobre la descolonización del Estado, la autorepresentación indígena-popular y la nacionalización de los recursos naturales.

De la “Guerra del Gas” al “Evo Presidente”

Una vez que hubo renunciado Sánchez Lozada, la presidencia recayó en manos del vicepresidente Carlos Mesa, quien tendría, de allí en adelante, que afrontar el delicado problema de los hidrocarburos. Su corto desempeño como presidente estuvo signado por las presiones que tuvo que soportar tanto por parte de un parlamento conservador y hostil a cualquiera de sus propuestas, como por las movilizaciones populares que exigían la nacionalización de los hidrocarburos.

Paralelamente a la gestión de Mesa y por fuera de las esferas del estado, se estaban dando las condiciones de ascenso de los nuevos movimientos sociales al poder, con Evo Morales y los cocaleros a la cabeza, quienes declaraban abiertamente su apoyo a la nacionalización “de hecho” de los hidrocarburos, además de haber estado acumulando a lo largo de todos estos años, una experiencia electoral de gran importancia con el MAS-IPSP.

Es así que a comienzos de del 2005 se produce el hecho que daría fin al gobierno de Carlos Mesa y abriría el camino para nuevas elecciones presidenciales: la negación de Mesa a promulgar la ley de hidrocarburos aprobada por el Congreso. Ahora bien, esta ley, más allá de haber sido promulgada o no, estaba muy lejos de la nacionalización exigida por los movimientos sociales, por lo que éstos comenzaron nuevamente a trasladarse masivamente a La Paz. La diferencia de esta segunda “Guerra del Gas” con la primera, es que ésta vez ya no se pedía la renuncia del presidente a su cargo, pues lo mismo daba, sino que se reclamaba puntualmente nacionalización y Asamblea Constituyente. Finalmente, tras la renuncia de Carlos Mesa se realiza la convocatoria a nuevas elecciones presidenciales para el 18 de diciembre de 2005, determinando otro terreno para la batalla de los movimientos sociales.

Fueron éstas elecciones las que demostraron los alcances de aquella tesis del “instrumento político” que se había planteado allá por 1992, con motivo de la campaña por los 500 años de resistencia. Los movimientos sociales, entre los que se encontraban centrales obreras (COB), sindicatos campesinos cocaleros, organizaciones y militantes de DDHH (CDAVC), pueblos originarios, juntas de vecinos y demás, demostraron que las formas organizativas de base podían articularse orgánicamente en un brazo político

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 8

Page 9: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

que sea competitivo a nivel electoral con proyección nacional. Ejemplo de ello fue la amplia victoria del 53% de los votos para Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera en estas elecciones.

Del proceso revolucionario

Evo Morales se convirtió entonces, tras 500 años desde la invasión española y apoyado por las organizaciones de base que constituyen los movimientos sociales, en el primer presidente indígena de toda América Latina.

En cuanto a lo que significaron los años de su primer mandato para el pueblo boliviano, puede decirse sintéticamente que si las consignas de la segunda guerra del gas fueron “Nacionalización del gas y el petróleo y Asamblea Constituyente”, durante la presidencia de Evo, ambas cosas se hicieron finalmente realidad.

La primera, se logró en 2006 con el decreto 28.710 denominado “Héroes del Chaco”, que restituye al Estado “la propiedad, la posesión y el control total y absoluto” del gas y el petróleo. De este modo, las empresas están obligadas a entregar al Estado toda la producción, que será comercializada por YPFB, una empresa estatal que fija las condiciones de venta en el mercado interno y externo. Mientras que la segunda tomó forma con la Asamblea Constituyente de 2007, y fue finalmente aprobada por referéndum en el 2009, con alrededor del 61% de votos. Esta nueva Constitución lleva el nombre de “Constitución Política del Estado” y entre otras cosas dice en su preámbulo:

“El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado. (…)“Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos. (…)“Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.”

De esta forma, esta nueva constitución puso a fin a siglos de exclusión y marginación de las mayorías indígenas y su cultura de todos los derechos políticos, sociales y humanos.

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 9

Page 10: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

Por otra parte, el gobierno de Evo Morales supo alinearse en el plano regional con el proyecto ALBA, de Hugo Chávez y Fidel Castro, además de trabajar conjuntamente con los gobiernos de Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Paraguay y Uruguay en el UNASUR.

Sobre los movimientos sociales

A esta altura, se hace posible intentar explicar en forma más sintética y ordenada, el complejo mapa de los movimientos sociales en Bolivia. Para ello, se puede recurrir a los conceptos que ha acuñado a lo largo de su experiencia y participación en estos procesos, el intelectual y actual vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

En este sentido, García Linera explica estos procesos que se dieron desde el 2000 en adelante como el resultado de la “muerte de la COB”, que había constituido desde los años 50´s, un “movimiento social unificado” y hegemónico, ya que a partir de la Guerra de Agua

“…lo que se veía ya no era una movilización obrera clásica porque ahí habían regantes, campesinos, maestros, vecinos, obreros de industria; era un conglomerado, sin centro hegemónico único, que iba variando en función de los temas y de los momentos. (…)Había una hegemonía variable al interior del bloque social en construcción. (…) Entonces, ¿cuál es la categoría clave para designar todo ello? Esa categoría es la de movimiento social.” (AGL)

Ahora bien, dentro de lo que sería ese conglomerado, García Linera intenta establecer una suerte de tipología de los movimientos sociales que se encuentran en su interior, lo que permite ordenar esquemáticamente las distintas fuerzas sociales que protagonizaron los hechos revolucionarios que se han mencionado a lo largo de todo el informe. En cuanto a esto entonces, García Linera establece cinco “formas” de movimiento sociales:1 – La “forma sindicato” COB: existió desde los años 50´s y casi desaparece. Responde a la estructura tradicional de la COB que está actualmente debilitada, pero aún conserva algo de peso.2 – La “forma comunidad” movimiento cocalero: existe desde hace tres siglos y responde a los modos de organización y filiación tradicionales andino-agrarios. Aquí el derecho a la tierra también es una obligación para la acción política, ya que a través de los métodos de lucha, la forma comunidad implica también un específico modo de ocupación territorial, una ocupación del espacio que entraña un potencial de ejercicio de soberanía.3 – La “forma multitud” Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida de Cochabamba / “Guerra del Agua”: es la forma más novedosa y constituye una asociación de asociaciones de varias clases e identidades sociales, sin

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 10

Page 11: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

una hegemonía única en su interior. Pueden sumarse campesinos, regantes, estudiantes, obreros sindicalizados, desocupados, intelectuales, individuos sueltos, y la hegemonía se mueve alrededor de temas, de circunstancias, movilizaciones temáticas, autonomía de cada organización en función de sus repertorios, estructuras y sus maneras de cumplimiento; subsiste, sin embargo, una voluntad de acción conjunta en torno a un tema y a liderazgos móviles y temporales.4- La “forma muchedumbre”: se trata de la acción colectiva emprendida por sujetos desafiliados que han roto con cualquier filiación sindical, gremial, comunal, vecinal y que no actúan bajo el llamado de los sindicatos o de los vecinos; actúan bajo un llamado personal. No responden a un mando, se organizan como una sumatoria de individualidades desarraigadas de fidelidades tradicionales.5- La “forma vecinal” juntas vecinales de El Alto: tienen más de 50 años de vida pero en los últimos años adquieren mayor dimensión política. Se trata de la agregación de padres y madres de familia de cada unidad habitacional de un barrio que se reúnen periódicamente, semanal o quincenalmente, para atender sus asuntos cotidianos, cuestiones como los servicios públicos (agua, luz, alcantarillado, escuela, parque). Las juntas se movieron primero en torno a consignas muy particulares - reivindicaciones locales de servicios- y, muy rápidamente, avanzan hacia consignas de carácter nacional: nacionalizar el gas, los recursos naturales, la conformación de la asamblea constituyente, el juicio de responsabilidades al gobierno del Goni por la matanza de octubre, etc.

De esta manera y a través de la experiencia histórica boliviana, García Linera establece esta tipología de los movimientos sociales, que repasa a grandes rasgos las características de todos los movimientos que de alguna u otra manera participaron en el proceso de ascenso al poder político del MAS-IPSP.

¿De qué se trata el MAS-IPSP?

En cuanto al proyecto del MAS-IPSP, pueden precisarse ahora las distintas corrientes ideológicas que confluyen en él, para poder apreciar cómo de alguna manera éste recoge las experiencias históricas más avanzadas de Bolivia.

En primer lugar, siempre siguiendo a Stefanoni y Do Alto, para el MAS-IPSP el sujeto político no es la clase, sino el “pueblo” en sentido populista, es decir, el pueblo que se construye como equivalencia de las demandas de quienes se oponen a la oligarquía en una especie de alianza de clases. De esta manera, opuesta al pueblo se encuentra la “anti-nación”, compuesta por quienes dentro del país responden a intereses externos. Por otra parte se incorpora la idea de la contradicción entre la nación y el imperialismo, y la conceptualización del –ahora viejo- Estado Boliviano como un “Estado Colonial”.

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 11

Page 12: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

Otro de los núcleos más importantes del discurso del MAS-IPSP es el rechazo al neoliberalismo, proyectando a través de esto la recuperación del control estatal sobre áreas estratégicas de la economía, como los recursos naturales (“guerra del gas”) o los servicios públicos (“guerra del agua”).

Todo lo recién apuntado evidencia entonces una fuerte influencia del nacionalismo revolucionario de los 50´s, al que se ha hecho referencia al iniciar el informe, y que constituyó una instancia importante de toma de conciencia de gran parte de los bolivianos. Ahora bien, antes estas ideas eran más propias de las clases medias urbanas nacionalistas que pensaban estos proyectos ( por ej: el MNR) como posibles “homogeneizadores” de la complejidad étnica y cultural boliviana, mientras que a partir de ahora el nacionalismo es concebido como la realización una nación con “unidad en la diversidad”, esto es un nacionalismo influenciado por el indianismo y el katarismo de los años 70´s, que reconoce a las mayorías nacionales indígenas no solo sus plenos derechos políticos, sino también sus identidades étnicas y culturales, sin poner al mestizaje como horizonte final deseado.

De este modo, es MAS-IPSP puede definirse como un nuevo nacionalismo de izquierda, cuyos clivajes pueblo-oligarquía y nación-imperialismo se encuentran atravesados por una suerte de etnificación no excluyente de la política, o como lo explica Álvaro García Linera:

“En términos didácticos podríamos decir que la Revolución Nacional de 1952 despierta al indio a la ciudadanía, pero trata de diluirlo en el mestizaje y le bloquea las posibilidades de desarrollo político. Cincuenta años después, el indio se postula como un sujeto político autónomo que propone un nacionalismo expansivo, una nación con “unidad en la diversidad” como lo ha repetido tantas veces Evo Morales.” (AGL)

Por último y para terminar de ejemplificar esto, entre los referentes históricos que aparecen en la iconografía del MAS-IPSP, también se observa esta original articulación, ya que entre éstos se encuentran: Tupac Amaru, Tupac Katari, Bartolina Sisa, el Che Guevara, el sacerdote Luis Espinal, y el diputado socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Conclusión

A modo de conclusión puede decirse que los hechos reseñados constituyen sólo una pequeña parte y una tímida aproximación al proceso de ascenso de los movimientos sociales que, como principales sujetos políticos, y mediante su articulación en el proyecto político del MAS-IPSP, llevaron a Evo Morales Ayma a la presidencia de Bolivia. Un proceso que vale ser estudiando en profundidad debido a su gran originalidad, no solo por el hecho de ser Evo Morales el primer presidente indígena de América Latina desde la invasión española, sino por el hecho de que constituye un nuevo modelo emblemático

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 12

Page 13: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

de construcción de poder político y popular desde las organizaciones de base o movimientos sociales, colisionadas y articuladas a través de un brazo político o instrumento político que expresa un proyecto de país con objetivos claros (cristalizados ahora en los principios de la nueva Constitución Política del Estado) y competitivo electoralmente a nivel nacional.

En este sentido puede decirse que la experiencia boliviana ha abierto para las tareas de liberación nacional en América Latina un nuevo camino que demuestra que la organización popular sobre la base de objetivos comunes, puede tener éxito a través de la vía electoral, creando un brazo político que mantenga lazos orgánicos con las bases y que le permita, una vez en las altas esferas del estado, tener la suficiente fuerza y capacidad de movilización para llevar adelante los cambios demandados. Esta experiencia también demuestra los alcances de la construcción política en función del policlasismo con proyección nacional, que recoge en su seno un abanico de identidades diversas sin necesidad de que ninguna de ellas hegemonice al movimiento.

En cuanto a si tendrá este proyecto político la capacidad de llevar adelante las tareas hacia la construcción del socialismo, sólo el tiempo lo dirá. En palabras de García Linera, antes de que esto ocurra, Bolivia tendrá que abandonar la estructura económica de pequeños productores, pues considera que “no va a haber revolución socialista en una nación de pequeños productores” y arriesga que no están pensando “en el socialismo para el futuro próximo sino en una profunda revolución democrática descolonizadora”.

Por su parte el presidente Evo Morales ha agregado al programa político de su segundo mandato objetivos que van desde atacar la pobreza e industrializar Bolivia hasta otorgar una laptop para cada uno de los 135 mil maestros de escuelas fiscales; el satélite Tupak Katari, industrializar el litio en el salar de Uyuni; crear un seguro universal de salud; un seguro agrícola para los campesinos y construir carreteras e hidroeléctricas, todo lo que se corresponde con el deseo que expresa regularmente de reactivar, modernizar e industrializar la economía boliviana.

Al parecer, las últimas elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2009 han ratificado el apoyo el pueblo y los movimientos sociales a este proyecto y a su gestión en particular, otorgándole una victoria de más del 63% de los votos. Quizás por ello, el Evo no ha dudado en afirmar durante el cierre de su campaña que

“Este proceso revolucionario nunca fracasará. Este proceso de cambio siempre triunfará gracias a la conciencia del pueblo boliviano. Los movimientos sociales tienen la obligación de controlar al gobierno para garantizar esta revolución democrática. Es un proceso de cambio imparable, irreversible… Patria o muerte. ¡Venceremos!”.

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 13

Page 14: "Breve historia de los Movimientos Sociales en Bolivia (1952-2009)" - Luz Irene Pyke

Bibliografía

BETHELL, Leslie (comp.). Historia de América Latina. Tomo VII: América Latina, economía y sociedad (1870-1930). Edit. Cambridge University Press. Barcelona, Editorial Crítica. 1991.STEFANONI, P y DO ALTO, H. La revolución de Evo Morales, de la coca al Palacio. Capital Intelectual. Bs. AS. 2006.GALLEGOS, F. R. y STEFANONI, P. La política de los movimientos sociales en Bolivia. Diálogo con Álvaro García Linera. Íconos. Revista de Ciencia Sociales. Num. 25, Quito, mayo 2006, pp. 91-107.

Recortes Periodísticos

Diario Página 12

Viernes, 4 de diciembre de 2009: En el cierre, Evo prometió integrar Bolivia

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-136406-2009-12-04.html

Martes, 8 de diciembre de 2009: “Hay un desbande en los partidos de la derecha”

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-136624-2009-12-08.html

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 14