bronquitis infecciosa aviar

22
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR

Upload: katherinebocanegra

Post on 12-Aug-2015

70 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: bronquitis infecciosa aviar

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR

Page 2: bronquitis infecciosa aviar

ETIOLOGIA

Familia: Coronaviridae Genero: Coronavirus Serotipos: Massachusetts

M-41 (respiratorio, ovario), Connecticut, Arkansas

Australia T (oviducto, aparato renal), Gray y Holte (renal).

Cepas europeas (Dutch) D207;D212 (oviducto)

CORONAVIRU

SARN

EnvueltoSensible al calor y a los

desinfectantes.

Page 3: bronquitis infecciosa aviar

EPIZOOTIOLOGIADistribución mundialSe notifico por primera ves en E.U.A. en 1931Sensibilidad:• Afecta únicamente a las gallinas.• La gravedad es inversamente proporcional a la

edad y mayor al inicio de la puesta.• Forma renal más frecuente en razas pesadas y en

los machos.Transmisión:• Vía aerógena a partir de exudados nasales y

traqueales o de las deyecciones.• Contagio directo o indirecto (muy contagioso).• Algunas aves quedan portadoras (infección

persistente) y eliminan virus durante meses.

Page 4: bronquitis infecciosa aviar

FACTORES PREDISPONENTES

Infecciones previas por virus con tropismo respiratorio

(NC, LT, TRT) o por virus inmunosupresores (Gumboro, anemia infecciosa del pollo)

Otras infecciones respiratorias: E. coli, Avibacterium paragallinarum, Mycoplasma gallisepticum (CRD), etc.

Malas condiciones higiénicas y de manejo: frío,calendario intensivo de vacunaciones, stress...

Page 5: bronquitis infecciosa aviar

PATOGENIAPeriodo de incubación: 18-36 horas.

Vía de entrada

Aerógena multiplicación en tráquea, sacos aéreos o pulmón

Digestivamultiplicación en mucosa del

proventrículo

Viremia corta y multiplicación en

Células epiteliales del aparato respiratorio.

Según cepa de virus y edad del ave: oviducto

y riñón.

Bolsa de Fabricio, tonsilas cecales y

cloaca.

Evolución en 10-14 días

Inmunidad de larga duración frente a serotipo.

Page 6: bronquitis infecciosa aviar

SINTOMAS

tos, estornudos, exudados nasales y oculares, estridor, disnea.

Depresión, apilamiento en busca de calor, disminución del consumo

adelgazamiento. Morbilidad hasta el 100%, pero mortalidad baja (hasta el 30%). Muerte por asfixia y

aplastamiento.

1 DIA- 1 MES

Page 7: bronquitis infecciosa aviar

Signos respiratorios moderados.

Atrofia del oviducto: aparición de falsas ponedoras

(ponedoras internas). Cepas nefropáticas (en aves

3-6 semanas):• depresión, signos

respiratorios, plumas erizadas, sed intensa, diarrea blanquinosa, y hasta un 30% mortalidad.

5 – 20 SEMANAS

Page 8: bronquitis infecciosa aviar

Ligeros signos respiratorios.

Caída de la puesta hasta el 50%. Recuperación lenta (4- 6 semanas) sin volver al ritmo de producción normal.

Disminución de la calidad:• huevos en fárfara• cáscaras arrugadas• cáscaras frágiles • huevos deformados• claras acuosas.

MAS DE 20 SEMANAS

Page 9: bronquitis infecciosa aviar

LESIONES Inflamación catarral en tráquea, cavidad

nasal y senos infraorbitarios. Atrofia de oviducto Nefritis y palidez riñones

FIBRINA EN TRAQUEA

Page 10: bronquitis infecciosa aviar

TAPONES CASEOSOS EN BRONQUIOS

INFLAMACION RENAL Y DEPOSITO DE URATOS

Page 11: bronquitis infecciosa aviar

AFECTADO

NORMAL

A: infundíbuloB: magnumC: istmoD: úteroE: vagina

Page 12: bronquitis infecciosa aviar

ALTERACION DE FOLICULOS OVARICOS

Huevos en fárfara, cáscara rugosa y deformada.

Page 13: bronquitis infecciosa aviar

Enanismo, embolamiento

Page 14: bronquitis infecciosa aviar

DX DIFERENCIALES

SIGNOS RESPIRATORIOS• Influenza aviar: todas las especies. Cuadro

con edemas y hemorragias, alta mortalidad con cepas de elevada virulencia.

• Newcastle: todas las especies. Alta mortalidad con cepas velogénicas. Signos digestivos y nerviosos.

• Laringotraqueítis: Cuadro únicamente respiratorio. Muerte por goteo (1% diario). Evolución más lenta.

Page 15: bronquitis infecciosa aviar

SIGNOS RENALES• Enfermedad de Gumboro: Riñones inflados y

con uratos. Aumento de tamaño con hemorragias de la bolsa de Fabricio.

• Deficiencias nutricionales• Intoxicación por sal (falta de agua)

o ALTERACION DE LA PUESTA• Síndrome de caída de la puesta

(adenovirus EDS-76). Igual a BIA. Diferenciar por serología.

• Newcastle: caída del 100% recuperable y alteración de la calidad. Signos respiratorios, nerviosos y digestivos.

• Encefalomielitis aviar: caída puesta y temblores en pollitos

Page 16: bronquitis infecciosa aviar

DX CLINICO

Signos respiratorios en pollitos con alta morbilidad y baja mortalidad.

Caída hasta de un 50% de la postura. Deterioro en la calidad del huevo: cascarones

despigmentados, claras acuosas, ruptura de la chalaza, hemorragias en la albumina.

Presencia de ponedoras ciegas. Mortalidad en animales con lesiones renales.

Page 17: bronquitis infecciosa aviar

TECNICAS DX

Inoculacion de huevos embrionados de pollo o cultivos de organos traqueales (COT) de embriones de pollo

• El material mas apropiado para producri el virus (traquea, pulmones, sacos) se maceran con caldo + antibioticos y se centrifuga para evitar contaminantes. Se filtra

• El filtrado se inocula en la cavidad alantoidea de los huevos embrionados de 9 a 12 dias o en COT.

• Si el virus esta presente producira enanismo y enrollamiento de los embriones.

• En los cultivos de traquea produce ciliostasis.

Page 18: bronquitis infecciosa aviar

Inmunoflorescencia de cortes o raspados de tráqueas de animales afectados.

Neutralización del virus (VN) ; se puede llevar a cabo en embriones de pollo, órganos traqueales. No es satisfactoria para la detección de parvada, es especifica pero laboriosa.

Inmunodifusion (ID), tiene un proceso simple pero es relativamente insensible ya que algunas aves nunca desarrollan precipitinas

Inhibición de la hemaglutinación (HI), se considera una prueba de rutina confiable y simple ya que las cepas de IBV aglutinan eritrocitos de pollo

ELISA, es mas sensible que VN y HI pero se ha observado reactividad cruzada entre sus cepas, pero debido a su disponibilidad y su exactitud se utiliza mucho.

Page 19: bronquitis infecciosa aviar

TTO PREVENTIVO

VACUNAS INACTIVADAS

No se produce diseminación de virus vacunal (seguridad).

Se pueden combinar varios antígenos en la misma dosis.

Son más caras de elaborar y deben aplicarse por vía

parenteral (I.M. o S.C.). Necesario administrar

previamente una dosis de vacuna atenuada.

Page 20: bronquitis infecciosa aviar

VACUNAS ATENUADAS

Las más empleadas derivan de la cepa Massachusetts• Pueden aplicarse en masa

mediante spray (gota gruesa), en el agua de bebida (menos eficaz) o por gota en el ojo.

• H-120: La más atenuada y segura para pollitos.

• H-52: Menos atenuada, pero más inmunógena. Sólo en aves vacunadas previamente con H- 120).

• Cepas D (europeas).

Page 21: bronquitis infecciosa aviar

BIBLIOGRAFIA

Jordan F, Pattison M, enfermedades de las aves, 3ª edición, manual moderno, 1991, págs. 171-177.

Moreno Ricardo, la bronquitis infecciosa de las aves y métodos de genética molecular usados en su diagnostico, dpto. virología e inmunología, universidad nacional autónoma de México, ciencia veterinaria 6-1994.

Acevedo Ana, bronquitis infecciosa aviar: diagnostico y control, revista electrónica redvet, vol. 11 Nº 03, marzo 20010, disponible en:

Bronquitis infecciosa aviar, disponible en: http://minnie.uab.es/~veteri/21277/BRONQUITIS%20INFECCIOSA%20AVIAR.pdf

Page 22: bronquitis infecciosa aviar

GRACIAS.!