btv 2009 04

12
www.avesdepuertorico.org E l B i e n - t e - v e o Volumen XIV Número II, Abril 2009 El BIEN-TE-VEO es publicado trimestralmente Laguna Palmas, Arroyo. Fotografía cortesía de Verónica Méndez Gallardo En la costa de Arroyo se encuentra el humedal Laguna Palmas. Este humedal se extiende desde el Río Nigua hasta la desembocadura del Río Grande de Patillas, e incluye las playas Cangrejos, Escondida, Punta Figuras, el balneario Punta Guilarte y playa Palmas. Tiene una extensión aproximada de 146 hectáreas. Los humedales son áreas inundadas o suelos saturados por agua (superficial o del subsuelo), durante un periodo de tiempo lo suficiente prolongado para que se establezca vegetación (hidrófila) adaptada a condiciones de suelos saturados. Laguna Palmas se encuentra inundado todo el año debido a que está localizado sobre un acuífero subterráneo que recarga el humedal. Además, recibe agua de manantiales, de escorrentías y del mar. Se encuentra mayormente cubierto con vegetación adaptada a la presencia de agua y existen varias áreas de lagunas abiertas. En playa Palmas, ubicado entre el balneario Punta Guilarte y la playa Mar del Sur, se encuentra un bosque costero de gran tamaño con una gran variedad de plantas y árboles. Este bosque ayuda a proteger el humedal y la costa. En Laguna Palmas habitan fauna y flora características de los humedales. Hay mariposas, aves endémicas, nativas y migratorias. Se ha identificado la presencia de más de 70 especies de aves. Entre las aves identificadas se encuentran especies amenazadas localmente como: la Chiriría Caribeña (Dendrocygna arborea), el Charrancito (Sternula antillarum), el Gallinazo Nativo (Fulica caribaea) y el Chorlito Blanco (Charadrius alexandrinus). En los últimos tres años hemos tenido la visita del Chorlito Melódico (Charadrius melodus), una ave migratoria en peligro de extinción. Hay avistamientos de manatíes, delfines y ballenas en el litoral marino. Además, tortugas marinas anidan en las playas. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientes promueve la conservación de este humedal al designarlo como Área Crítica de Conservación (Critical Wildlife Areas, CWA). Esta designación promueve su adquisición y conservación a perpetuidad. Otras agencias, como el Servicio Geológico Federal (USGS) y el Departamento del Interior, han descrito características geológicas, de suelo y de vegetación que demuestran la importancia de conservar este lugar. En Destaque para esta Edición Laguna Palmas: Un Tesoro de Arroyo 1 Ibis Lustroso (Plegadis falcinellus) 2 Stuart Taylor Danforth: Gigante de la 3 Ornitología puertorriqueña y caribeña del 1er tercio del Siglo 20 Resumen de los Principales Avistamientos 5 Explorando Laguna Palmas: Un Tesoro de Arroyo Verónica Méndez Gallardo [email protected]

Upload: el-bienteveo

Post on 23-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Volumen XIV Número II, Abril 2009 El BIEN-TE-VEO es publicado trimestralmente Explorando En playa Palmas, ubicado entre el balneario Punta Guilarte y la playa Mar del Sur, se encuentra un bosque costero de gran tamaño con una gran variedad de plantas y árboles. Este bosque ayuda a proteger el humedal y la costa. En Laguna Palmas habitan fauna y flora características de los humedales. Hay mariposas, aves endémicas, nativas y migratorias. Verónica Méndez Gallardo [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: BTV 2009 04

www.avesdepuertorico.org

E l B i e n - t e - v e o

Volumen XIV Número II, Abril 2009 El BIEN-TE-VEO es publicado trimestralmente

Laguna Palmas, Arroyo. Fotografía cortesía de Verónica Méndez Gallardo

En la costa de Arroyo se encuentra el humedal Laguna Palmas. Este humedal se extiende desde el Río Nigua hasta la desembocadura del Río Grande de Patillas, e incluye las playas Cangrejos, Escondida, Punta Figuras, el balneario Punta Guilarte y playa Palmas. Tiene una extensión aproximada de 146 hectáreas. Los humedales son áreas inundadas o suelos saturados por agua (superficial o del subsuelo), durante un periodo de tiempo lo suficiente prolongado para que se establezca vegetación (hidrófila) adaptada a condiciones de suelos saturados. Laguna Palmas se encuentra inundado todo el año debido a que está localizado sobre un acuífero subterráneo que recarga el humedal. Además, recibe agua de manantiales, de escorrentías y del mar. Se encuentra mayormente cubierto con vegetación adaptada a la presencia de agua y existen varias áreas de lagunas abiertas. En playa Palmas, ubicado entre el balneario Punta Guilarte y la playa Mar del Sur, se encuentra un bosque costero de gran tamaño con una gran variedad de plantas y árboles. Este bosque ayuda a proteger el humedal y la costa. En Laguna Palmas habitan fauna y flora características de los humedales. Hay mariposas, aves endémicas, nativas y migratorias.

Se ha identificado la presencia de más de 70 especies de aves. Entre las aves identificadas se encuentran especies amenazadas localmente como: la Chiriría Caribeña (Dendrocygna arborea), el Charrancito (Sternula antillarum), el Gallinazo Nativo (Fulica caribaea) y el Chorlito Blanco (Charadrius alexandrinus). En los últimos tres años hemos tenido la visita del Chorlito Melódico (Charadrius melodus), una ave migratoria en peligro de extinción. Hay avistamientos de manatíes, delfines y ballenas en el litoral marino. Además, tortugas marinas anidan en las playas. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientes promueve la conservación de este humedal al designarlo como Área Crítica de Conservación (Critical Wildlife Areas, CWA). Esta designación promueve su adquisición y conservación a perpetuidad. Otras agencias, como el Servicio Geológico Federal (USGS) y el Departamento del Interior, han descrito características geológicas, de suelo y de vegetación que demuestran la importancia de conservar este lugar.

En Destaque para esta Edición

Laguna Palmas: Un Tesoro de Arroyo 1

Ibis Lustroso (Plegadis falcinellus) 2

Stuart Taylor Danforth: Gigante de la 3 Ornitología puertorriqueña y caribeña del 1er tercio del Siglo 20

Resumen de los Principales Avistamientos 5

Explorando Laguna Palmas: Un Tesoro de Arroyo Verónica Méndez Gallardo [email protected]

Page 2: BTV 2009 04

2

Enfocando Ibis Lustroso (Plegadis falcinellus) Raúl A. Pérez Rivera [email protected] Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao

Laguna Palmas se encuentra amenazada por el desarrollo no planificado. La construcción de urbanizaciones y un centro comercial al norte de este ecosistema afecta la recarga de aguas y reduce la disponibilidad de zonas amortiguadoras de vegetación. Los sistemas naturales necesitan terrenos aledaños de bosque para poder mantenerse protegidos efectivamente. Desde el pasado año, se ha rellenado con cenizas de carbón varios terrenos al norte del humedal. No descartamos la posibilidad de que esto contamine las aguas de este sistema, además de resultar en la destrucción desmedida de zonas amortiguadoras necesarias para su conservación.

Relleno de cenizas de carbón aledaño al humedal Fotografía cortesía de Verónica Méndez

Muchos visitantes dejan grandes cantidades de basura en las playas al sur del humedal. También, hemos documentado que agencias gubernamentales, en vez de recoger esta basura, la entierran bajo la arena. Hemos documentado esta horrenda práctica cuando hemos hecho actividades de limpieza en playa Escondida y Punta Figuras. Esa práctica destruye el terreno, contamina la calidad de las aguas, e impacta adversamente la flora y la fauna de nuestras hermosas playas. La continuación de prácticas irresponsables contra el ambiente de nuestro pueblo representa insensibilidad ante la necesidad de conservar nuestros recursos naturales. Todos debemos reconocer que el humedal Laguna Palmas es vital para nuestro país, y lograr su conservación debe ser prioritario para las agencias gubernamentales y la comunidad. Para más información: Comité Pro Reserva Natural Punta Guilarte, Inc. Arroyo, Puerto Rico [email protected]

Cuando se menciona al Ibis Lustroso, se está haciendo referencia a la llamada Cigüeña o Coco Prieto. Este grupo de aves se caracteriza por ser de tamaño mediano (poco más de medio metro) y tener un pico largo y encorvado hacia abajo. Estas son además aves de patas largas, que suelen observarse en lodazales o metidas en cuerpos de agua de poca profundidad, ya sea dulce o salada. La cigüeña es de coloración en general castaño vino oscuro (parece negra de lejos). Se alimenta de invertebrados y vertebrados que captura mientras mete su pico en el sustrato. Estas aves anidan por lo general en manglares en colonias mixtas de aves como garzas. El Ibis Lustroso tiene una historia sumamente interesante en Puerto Rico. Esta fue incluida en listas de aves de nuestra Isla por Gundlach (1878) debido a que encontró una cita de esta en un trabajo del Dr. Domingo Bello y Espinosa que publicó en el 1871. Bello ilustra la Cigüeña en su famoso álbum de aves, que actualmente se encuentra perdido. Wetmore en su trabajo de principios de siglo 20 las cita en su libro haciendo referencia a la lista de aves de Gundlach.

Ibis Lustroso Fotografía cortesía de Alfredo D. Colón Archilla

Page 3: BTV 2009 04

3

Danforth (1936), es quien confirma la presencia de esta ave en Puerto Rico, de individuos que fueron observados cerca de la Parguera y otros cazados en la antigua Laguna de Guánica, entre 1935 y 1936. Danforth infiere que el ave visitaba a la Isla en el invierno, y al igual que Biaggi (1970), la clasifican como un migratorio invernal. Raffaele (1990) indica que es un visitante irregular con la posibilidad de que criara en la Isla ya que en algunos años, el ave se podía observar, casi todos los meses, en lugares como la Laguna Cartagena. En marzo del 1981 observé al ave por primera vez en unos bajos que se encuentran entre los cayos Caribe de Jobos. A finales de septiembre del 1993 observé dos individuos en las lagunas Roig, en Yabucoa. Finalmente en diciembre de 1996 observé dos individuos en el Refugio de Aves de Humacao. Como los avistamientos eran durante el periodo invernal, inferí que el ave era un visitante irregular. En el 1998, el colega Sergio Colón observa por primera vez Ibis Lustrosos en el Caño Tiburones. En marzo del 2001, éste y el Dr. Carlos Delannoy observan un grupo de entre 16-18 individuos. Sergio sigue observando a este grupo hasta junio del 2001. El 6 de mayo del 2003 el oficial de manejo de Tiburones (José R. Colón), le indica a Sergio, la posibilidad de que la aves estuvieran anidando, ya que estaban pernoctando en un área de mangles de la reserva. El 18 de mayo del 2005, Sergio observa a un adulto cargando material de anidamiento hacia un manglar y el 30 de junio del 2005, él y José Colón encuentran nidos con pichones en un manglar que hay en la parte oeste del Caño Tiburones. El Ibis Lustroso no tan solo se ha hecho residente, sino que aparentemente, está expandiendo su distribución en la Isla. Tanto en Cartagena, como en Humacao, el ave se ha estado observando con bastante regularidad. A principios de marzo de 2009 se encontró una bandada de éstas, junto a Ibis Blancos (Coco Blanco), pernoctando en uno de los manglares del Refugio de Humacao. Estaremos pendientes a que se active la colonia de garzas en el refugio para determinar si los ibis, también han comenzado a anidar en Humacao.

Ibis Lustroso Fotografía cortesía de Sergio A. Colón

Es posible que esta especie haya sido un residente en la Isla, que se extinguió, al quedarse sin hábitat, ante la destrucción de terrenos anegados en Puerto Rico y lagunas como la de Guánica y el Anegado que se llevó a cabo durante el siglo 19 y la primera mitad del siglo 20. La restauración de anegados como Humacao, Tiburones y Cartagena, han devuelto gran parte del hábitat antes eliminado, para ésta y otras especies de acuáticos. Es probable que individuos migratorios, de lugares como la República Dominicana, se hayan quedado en la Isla ante la presencia de hábitat adecuado para la especie.

En el año 2003, el ornitólogo y amigo, Dr. James W. Wiley, me escribió solicitándome una foto del también ornitólogo Dr. Stuart T. Danforth, quién fue profesor del entonces Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, CAAM, (hoy Recinto Universitario de Mayagüez, RUM), durante el primer tercio del siglo 20. De inmediato me comuniqué con la ex administradora del archivo histórico del Colegio, la Sra. Clarita Ramírez González (QEPD), para que me ayudara a localizar fotos de archivo y documentos sobre la vida profesional y personal del Dr. Danforth. La Sra. Ramírez encontró 115 documentos, ninguno de los cuales incluye fotografías. Los documentos varían desde listas de asistencia a reuniones de profesores, preparación de presupuesto para materiales y equipos, cablegramas, postales de viajes, desglose de salarios de los miembros de la facultad, resoluciones emitidas por los miembros de la facultad, programas de clases, listas de estudiantes matriculados en cursos, y muchas cartas oficiales y personales. A través de la lectura y estudio de estos documentos he podido abrir una ventana en el tiempo que me ha permitido conocer como se manejaba administrativamente el Colegio en esa época, la formalidad en las relaciones profesionales y personales, y detalles de la vida profesional y personal del Dr. Danforth. Este ensayo reseña detalles de la vida del Dr. Danforth con la intención de poner al relieve su enorme aportación a la ornitología puertorriqueña y caribeña. Aprovecharé para señalar que Puerto Rico tiene una deuda y compromiso histórico con el Dr. Danforth, y apoyaré la antigua propuesta para que el refugio de aves acuáticas Laguna Cartagena Wildlife Refuge lleve su nombre. En el 1921 Stuart T. Danforth se mudó a Mayagüez, Puerto Rico con su padre Ralph Emerson Danforth y su madre Bertha T. Danforth. Su padre Ralph aceptó la posición de director y profesor del Departamento de Zoología y

Artículo Invitado Stuart Taylor Danforth: Gigante de la Ornitología puertorriqueña y caribeña del 1er tercio del Siglo 20

Carlos A. Delannoy Juliá, PhD [email protected]

Page 4: BTV 2009 04

4

Entomología en el Colegio de Mayagüez. Para esta fecha Stuart tenía un bachillerato en Ciencias de la Universidad de Rutgers. En el 1921 Stuart enseñó en la Escuela Superior de Mayagüez. En el 1922 inició sus estudios graduados en la Universidad de Cornell, donde obtiene el doctorado en el 1925.

Dr. Stuart Taylor Danforth (Anuario Aristotelia, 1932) Fotografía suministrada por el Dr. Nico Franz

Su proyecto de tesis fue sobre la ecología de las aves de la Laguna Cartagena en Lajas. Durante el año académico 1925-1926, Stuart fue instructor en la Universidad de Temple. Con tan solo 25 años de edad, Danforth ya había realizado estudios ornitológicos en Puerto Rico y viajes de estudio a Cuba, Jamaica, Venezuela, y muchas islas de las Antillas Menores. El 2 de julio de 1926, el padre de Stuart le informó, mediante carta al Decano de Administración del CAAM su intención de no renovar su contrato de profesor porque quería regresar a su ministerio pastoral en Chesterfield, Massachussets. Ralph Danforth, en carta del 7 de julio de 1926, dirigida al decano del Colegio de Agricultura, Henry T. Cowles, recomendó a su hijo Stuart para la posición que él había dejado vacante. El Decano acogió la recomendación y Stuart aceptó y asumió las responsabilidades de profesor y

director del Departamento de Zoología y Entomología, el 13 de septiembre de 1926. Danforth continuó sus viajes por las islas caribeñas colectando insectos y aves extensamente, y aportó significativamente a la colección entomológica del Colegio y a su colección ornitológica personal. Los gastos relacionados a estos viajes los cubrió con su propio dinero y viajaba durante los recesos de navidad y verano. Trabajó afanosamente para su proyecto ornitológico más ambicioso, una monografía de las aves antillanas. Su propósito era usar información proveniente de sus viajes y visitas a museos en los Estados Unidos, para preparar una monografía de entre ocho y diez volúmenes. El 23 de septiembre de 1936 Danforth solicitó, a la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, una licencia sabática para completar los viajes ornitológicos finales e iniciar la preparación de la monografía. A esta fecha Danforth tenía unas 40 publicaciones sobre sus estudios ornitológicos en las islas de la cuenca antillana. La Junta de Síndicos le concedió a Danforth la licencia sabática por un semestre académico (enero a mayo de 1937). En su ausencia, José A. Ramos Alemar enseñó los cursos de Entomología. Estos viajes ornitológicos le permitieron a Danforth reponer parte de la colección entomológica perdida durante el fuego en el edificio Degetau en el 1936. En ese mismo año se publicó Los Pájaros de Puerto Rico, la primera obra ornitológica popular de Stuart Danforth. El Dr. José Padín, Comisionado de Instrucción de esa época, escribe el prólogo del libro y comenta que esta obra viene a “facilitar el estudio de los pájaros en las escuelas”. Danforth escribió la siguiente dedicatoria: “A los presentes y futuros estudiantes de la ornitología de Puerto Rico dedico este libro con sinceras expresiones de cariño”. En la obra se catalogan 182 pájaros conocidos de la isla, hasta ese momento, el compendio más completo. La obra contiene diez láminas de 61 especies de pájaros pintados a colores por la Sra. Frances W. Horne, varias láminas en blanco y negro pintados con lápiz cedidos por James Bond de su obra Birds of the West Indies, igualmente publicada en el 1936, y fotos en blanco y negro de aves montadas en exhibiciones en el Field Museum of Natural History de Chicago. En los primeros días de diciembre de 1937, Danforth enfermó de tuberculosis pero aún así recibió en su hogar en Mayagüez a su amigo, el Dr. Alexander Wetmore, ornitólogo del Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C. El Dr. Wetmore examinó durante dos días la colección ornitológica de Danforth, compuesta por unas 3000 pieles de aves caribeñas. Esta colección es todavía una de las más importantes para esta región y está depositada en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington, D.C. Las aves tienen una etiqueta conmemorativa que las identifica como “Stuart T. Danforth Collection”.

Page 5: BTV 2009 04

5

El Dr. Danforth se recuperó aunque no completamente; y continuó su acostumbrada agenda de trabajo. El 25 de mayo de 1938 (Anejo 4) le informó al decano del Colegio de Agricultura, Sr. Rafael Menéndez Ramos, su intención de viajar a los Estados Unidos durante el receso de verano para continuar sus visitas a museos con colecciones ornitológicas. Dichas visitas estaban ligadas a sus estudios de material ornitológico para la preparación de la monografía sobre las aves caribeñas. Una recaída en su salud ese mismo mes, obligó a Danforth a adelantar su partida a buscar mejor tratamiento para su enfermedad. El 19 de julio de 1938 desde West Boylston, Massachusetts donde vivía con sus padres, Danforth le escribió en tono optimista al decano Menéndez Ramos que sus médicos opinaban que podría retornar a Mayagüez en agosto de ese año. Danforth le comentó al decano que podría realizar tareas propias de su cátedra en Zoología, corrección de exámenes e informes, pero tomándose algún tiempo para reposo físico. Menciona además que José A. Ramos Alemar y Virgilio Biaggi Serra ayudarían gustosamente y se harían cargo de la enseñanza de los laboratorios de sus cursos hasta que se recuperase por completo. El decano Menéndez le contestó a Danforth mediante carta del 29 de julio de 1938 que la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico le había concedió una licencia especial con mitad de salario para el siguiente año académico (1938-1939). La licencia se concedió para que permaneciera con sus padres atendiendo exclusivamente su tratamiento médico. Lamentablemente, el Dr. Danforth murió de complicaciones relacionadas a la tuberculosis el 25 de noviembre de 1938, a los 38 años de edad. A esa fecha su aportación al estudio de las aves antillanas alcanzaba 61 publicaciones. El 29 de noviembre de 1938 la administración y facultad universitaria enviaron una resolución de condolencias a los padres del Dr. Danforth. Mi traducción al español de dicha resolución sigue a continuación:

“Nosotros, la facultad del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de la Universidad de Puerto Rico, enviamos nuestras sinceras condolencias y más sentido pésame. Conocimos a Stuart T. Danforth, nuestro colega por más de doce años, como un infatigable trabajador, un sólido y creativo intelectual y científico, un profesor amable, observador de los más altos estándares académicos con sus estudiantes, un amigo generoso y leal con todos los que estuvieron asociados con él. Con esta pérdida, Puerto Rico y la institución para la que trabajó ha sufrido una baja irreparable. Le echaremos de menos grandemente. Su influencia fue para nosotros una constante inspiración. Rogamos que su personalidad fraterna, su carácter y su profunda fe cristiana permanezcan latentes y perduren en el futuro de nuestro colegio y en nuestros corazones.”

El 21 de mayo de 1939 la madre del Dr. Danforth le pidió al decano Menéndez Ramos, para que le ayudara a tramitar el envío de un dinero de su hijo retenido por la Asociación Insular de Empleados. En la página tres de esa carta menciona la Sra. Bertha T. Danforth que le había llegado información a través del Sr. Berges de Brookline, de que el propio decano Menéndez había sugerido que la Laguna Cartagena llevara el nombre de su hijo. Añade la Sra. Danforth que tal acción llenaría de alegría a la familia. El 8 de junio de 1939, el decano Menéndez remitió instrucciones sobre los trámites requeridos para el envío del dinero del Dr. Danforth e indicó en lo referente a su sugerencia para honrar póstumamente al Dr. Danforth, que dicho santuario fue establecido por él mientras fungía como Comisionado de Agricultura y Comercio por recomendación del propio Dr. Danforth. El decano Menéndez indica que le alegraría que tal dedicatoria se hiciese realidad y que gustosamente haría lo que estuviese a su alcance para ponerle el nombre de Stuart T. Danforth al refugio de vida silvestre Laguna Cartagena. Si en mis manos estuviera hoy honrar al Dr. Stuart T. Danforth dándole su nombre al refugio de aves acuáticas de la Laguna Cartagena no vacilaría en hacerlo. Creo que debemos honrar a quien hizo tanto en tan poco tiempo de vida por adelantar el conocimiento sobre la ornitología caribeña y puertorriqueña. Puerto Rico se engrandecería honrando póstumamente al Dr. Stuart T. Danforth.

2 de enero Verónica Méndez, Jonathan Cruz y Juan Carlos Nieves vieron un Chorlito Melódico (Charadrius melodus) en la playa de Punta Figuras en Arroyo. 6 de enero Mike Morell vio un Gavilán de Ciénaga (Pandion haliaetus) en la Laguna de Cartagena. 18 de enero Adolfo Jiménez vio un Vireo Gargantiamarillo (Vireo flavifrons) en el parque Central de San Juan. 22 de enero José Miguel Nazario y Juan Rovira vieron un flamenco (Phoenicopterus ruber) en la Charca Amador de Camuy. 5 de febrero Sergio A. Colón vio Reinita Gusanera (Helmitheros vermivorum) al norte de Monte Pirata en Vieques.

Avistamientos Sobresalientes Resumen de los Principales Avistamientos: Enero - Marzo 2009 Sergio A. Colón [email protected]

Page 6: BTV 2009 04

6

21 de febrero José Salguero vio dos Reinitas Flanquicastañas (Dendroica pensylvanica) en el parque Monagas de Bayamón. 2 de marzo Chuck Mills, Adele Mouakad, Alcides Morales y José A. Colón avistaron una Barnacla Carinegra (Branta bernicla) (Brant Goose), en el Refugio de Pesca y Vida Silvestre de Cabo Rojo, en el sector conocido como Combate. Luego se añadieron al grupo de observadores Gabriel Lugo y Sergio A. Colón con sus respectivas familias.

Barnacla Carinegra Fotografía cortesía de Alcides Morales

4 de marzo Sergio A. Colón vio 15 Golondrinas Alirrasposas (Stelgidopteryx serripennis) en unos cables de una antena al sur de las charcas Valdez del barrio Islote de Arecibo. También había 19 Golondrinas de Iglesias (Progne dominicensis) y 40 de Cuevas (Petrochelidon fulva). 6 de marzo Sergio A. Colón vio una Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla) en la Charca Yeguada de Camuy. También vio tres Patos Cucharetas (Anas clypeata) y un Pato Acollarado (Aythya collaris). 8 de marzo Rafy Rodríguez vio la Barnacla Carinegra (Branta bernicla) en el mismo lugar, posiblemente sea la misma que se vio el 2 de marzo.

Aunque los picos de las aves sirven para múltiples usos; la función más importante es para la alimentación. Utilizan el pico para encontrar, recoger y preparar los alimentos para su consumo.

Muchas aves tienen un pico de forma general o común que se adapta a variedad de dieta sea de insectos o frutas. Otros picos demuestran adaptaciones para poder consumir diferentes clases de alimentos y estas nos pueden ayudar a identificar a que grupo pertenece. ■ Los picos cónicos gruesos o de cuña sirven para abrir y

descascarar las semillas que consumen aves como los gorriones.

■ Los picos finos y largos parecidos a un sorbeto sirven

para alcanzar el néctar dentro de las flores. Ejemplo los zumbadores.

■ Picos finos puntiagudos sirven en la búsqueda de

insectos. Ejemplo las reinitas. ■ Los picos fuertes en forma de cincel con puntas afiladas

como los de los carpinteros sirven para taladrar huecos un árboles en busca de insectos

■ Picos finos de diferentes largos como es el caso de los

playeros, son propios para hurgar en el fondo de manglares y estanques en busca de gusanos y crustáceos. Los diferentes largos de pico permite a muchas especies convivir en el mismo lugar sin competir por alimentos.

■ El pico fuerte con punta curveada como un gancho tal

como el de las aves de presa (águilas y búhos) sirve para atrapar y matar la presa y luego rasgarla en pedazos más pequeños y manejables.

■ Los picos aplastados y anchos como el del guabairo y

los atrapamoscas sirven para atrapar insectos en vuelo. Las plumas finas o bigotes a los lados de la boca ayudan a capturar los insectos creando el efecto de una boca más grande.

■ Los picos con bordes serrados filtran plantas, semillas y

animales pequeños del fango y agua como en el caso de los patos chapoteadotes o “dabblers”. Las aves que consumen pescados tienen estructuras parecidas a dientes en los bordes para ayudar a sostener el pescado.

Identifique las siguientes especies. Las respuestas aparecerán en la próxima edición de El Bien-te-veo.

Siluetas de cabezas y picos Montaje cortesía de Gabriel Lugo

Plumitas del Saber Los Picos Carmen Méndez D’Andrea [email protected]

Page 7: BTV 2009 04

7

Trata de encontrar las siguientes características de nuestro Pájaro Carpintero:

■ Arbóreo ■ Cabeza Redondeada ■ Insectívoro ■ Familia Picidae ■ Pico Grueso ■ Pecho Rojo ■ Lengua Larga ■ Endémico ■ Laborioso ■ Bullicioso

C X F P O J O R O H C E P N E OL A Z A J R E O S O I R O B A LL E B U M I O J R O J O P E C KE N U E Z I N V S E T A C B E DN E L L Z P L F I A M L P I D AG A L A N A G I R T O V I R O QU T I L O R R E A S C Y W I L DA R C B O B S E A P R E N D Q RL A I O Q O Q Ñ D M I N S O P QA P O R I R U S T O U C V N X YR E S G H E I J Ñ K N L I M I EG Z O A H O V E N A R D E D U XA K F L G O C I M E D N E E A CY S U B E C T A U F L O P A R EP I C O G R U E S O P Q R F D SF G A N H I J E L O A Ñ E X Z A

Identifique los siguientes playeros, empezando desde la extrema izquierda inferior y moviéndose en dirección de las manecillas del reloj. Incluiremos la contestación en la próxima edición del boletín. Invitamos a los lectores a enviarnos fotografías de nuestras aves o paisajes de sus hábitats importantes para posible uso en las próximas ediciones. Los cinco playeros que aparecen en la fotografía del ejercicio de la edición anterior son los siguientes: Marítimo, (Charadrius wilsonia), Cabezón (Pluvialis squatarola), Blanco (Charadrius alexandrinus), Acollarado (Charadrius semipalmatus) y Melódico (Charadrius melodus).

Fotografía cortesía de Alfredo D. Colón Archilla

SOPI: Guardián del Guabairo Verónica Méndez [email protected] Durante el 2009, SOPI continua el proyecto “Guardián de la Especie” con el que se promueven esfuerzos de investigación y conservación con nuestra ave endémica, en peligro crítico de extinción, el Guabairo de Puerto Rico (Caprimulgus noctitherus). SOPI fue designado por el programa Prevención de Extinción (Preventing Extinctions Program), de BirdLife International, como la organización responsable en Puerto Rico de promover actividades que ayuden en la recuperación de esta ave, que incluyen: el promover la investigación, educación y colaboración con agencias y grupos. Los fondos para este proyecto han sido donados por el British Birdwatching Fair que se celebra anualmente durante el mes de agosto en Inglaterra. En marzo iniciamos un proyecto de investigación sobre la distribución del Guabairo en el sur de la Isla. Esto se ha llevado a cabo bajo un acuerdo colaborativo con la Universidad Estatal de Misisipi (Mississippi State University) en colaboración con personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y del Servicio de Pesca y Vida Silvestre. Además, actualmente se promueve la creación de un plan de acción para la especie (Species Action Plan), reuniones con actores claves y la elaboración de un mapa de distribución actualizado. Para más información del proyecto visite la página web: http://www.birdlife.org/extinction/updates.html o escriba al correo electrónico [email protected].

Reseñas Acontecimientos y Anuncios

Destrezas

Ejercicio de Identificación de AvesAdele Mouakad [email protected]

Palabragrama

Características de nuestro Pájaro Carpintero (Melanerpes portoricensis) Adele Mouakad [email protected]

Page 8: BTV 2009 04

8

Compartir Navideño Adele Mouakad [email protected] El 10 de enero de 2009 se celebró la fiesta de Navidad de SOPI en el Bosque Estatal Monte Choca en Corozal. Llegamos todos de muy buen humor dispuestos a compartir y observar aves. Después de un desayuno, nos fuimos a explorar los montes con el fin de observar aves. Caminamos por las veredas del lugar terminando en un pequeño lago donde había un par de tiguas en un nido. Estuvo muy interesante observar como las tiguas tenían su nido bien escondido. Cerca del lago se encontraba un árbol de china cargado de frutos y gracias a la agilidad de José Colón pudimos degustar de las chinas. Luego regresamos al centro y allí disfrutamos de un rico almuerzo de pastelitos de arroz (la especialidad de Corozal), lechón y pollo asado, arroz con gandules y postres. Desde luego no podía faltar el jugo con que José Colón nos obsequió a todos. Terminamos con una serie de actividades para niños y adultos, en las cuales todos disfrutamos. A decir la verdad fue una de las mejores fiestas de Navidad. Entre las aves que observamos estaba un carpintero haciendo un nido en un árbol. A la hora de partir, observamos un clérigo en un árbol del estacionamiento del centro. El clérigo posó para nuestras cámaras como despedida, alentándonos a volver a visitarlo.

AVES OBSERVADAS

Lugar – Bosque Estatal Monte Choca, Corozal Fecha – 10 de enero de 2009 Hora – 8:30AM – 10:30AM Calandria - Icterus portoricensis Carpintero - Melanerpes portoricensis Clérigo - Tyrannus caudifasciatus Come ñame - Loxigilla portoricensis Falcón común - Falco sparverius Gallareta – Gallinula chloropus Garza ganadera - Bubulcus ibis Gorrión negro - Tiaris bicolor Guaraguao - Buteo jamaicensis Julián chiví – Vireo altiloquus Paloma turca - Patagioenas squamosa Pitirre - Tyrannus dominicensis Reina mora - Spindalis portoricensis Reinita común - Coereba flaveola Rolita - Columbina passerina Ruiseñor - Mimus polyglottos San Pedrito - Todus mexicanus Tigua – Tachybaptus dominicus Tórtola aliblanca - Zenaida asiatica Tórtola cardosantera- Zenaida aurita Zorzal patas coloradas - Turdus plumbeus Zumbador verde - Anthracothorax viridis Zumbadorcito - Chlorostilbon maugaeus

Caminando por el bosque, . . . . . . el hambre aprieta,

. . . barriguita llena, energía nueva,

y a ver quien se lleva, la pequeña sorpresa!

Fotos cortesía de Adele Mouakad y José Colón 1er Taller de Aves Acuáticas Adolfo C. Jiménez [email protected] El pasado 31 de enero de 2009, la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico llevó a cabo el primer Taller de Aves Acuáticas, en la Laguna Secreta de la Ciénaga Cucharillas, en Cataño. Allí se reunieron expertos en ornitología y aficionados a la observación de aves. Fue un maravilloso disfrute en lo que se consideró un verdadero santuario de aves que incluía especies endémicas como residentes y migratorias, que por estas fechas nos visitan desde el continente norteamericano. La actividad contó con la excelente dirección de miembros

Page 9: BTV 2009 04

9

de la directiva de SOPI: José Enrique Rodríguez, portavoz de SOPI; Wanda Algarín, secretaria; Enrique Ayala, tesorero; María Luisa Rivera Vázquez, presidenta y quien fungió como conferenciante; y Glorissa Oliveras, bióloga de la Reserva Natural de Humacao, quien presentó una excelente orientación sobre observación de aves acuáticas y su experiencia científica. Los avistamientos incluyeron veintitrés ( 23) especies: Pato Pechiblanco, Pato del Medio, Pato Chorizo, Zaramago, Gallareta Común, Gallinazo del Caribe, Garzón Cenizo, Garza Pechiblanca, Garza Ganadera, Garza Real, Martinetito, Pájaro Carpintero, Judío, Tórtola Cardosantera, Águila de Mar, Perico Aliamarillo, Pitirre, Ruiseñor, Chango, Reinita Común, Reinita Galana, Pizpita de Mangle y un Martín Pescador. El líder comunitario Pedro Carrión, coordinador del Proyecto Corredor de la Yaguaza sirvió de anfitrión al acompañar al grupo en el recorrido por la zona, prestar las instalaciones del Proyecto para la celebración de las charlas y el obsequio de refrigerios a todos los presentes. El acto sobrepasó las expectativas de avistamiento y deleite; representó una reunión enriquecedora entre amantes de la naturaleza comprometidos con la conservación del ambiente, el estudio científico y el amor por la avifauna. ¡Una felicitación para SOPI!

Participantes del 1er Taller de Aves Acuáticas Laguna Secreta, Cataño

Fotografía cortesía de Adolfo C. Jiménez Asamblea Anual SOPI 2009 Junta de Directores [email protected] El 8 de febrero de 2009 se celebró la Asamblea Anual Ordinaria de la sociedad, en el Centro de Visitantes de la Reserva Nacional Bahía de Jobos, Salinas, PR. En la Asamblea se presentaron los informes sobre los trabajos, logros y necesidades de la SOPI y se celebraron las votaciones para los puestos vacantes 2009-2011.

Informe de la Presidenta: La Sra. María Luisa Rivera presentó su informe de las actividades de la SOPI 2008. Hizo una exhortación para realizar las Bandadas durante el año 2009 con especial atención a los lugares que aún no se han hecho reportes para el ATLAS ya que este es el último año para aportar datos. Se presentó el calendario de trabajo para el año 2009-2010, y mención de las necesidades de apoyo voluntario para cumplir con las metas de la sociedad. Informe del Tesorero: El Sr. Enrique Ayala hizo la presentación del Informe de la Finanzas de SOPI. El Sr. José Colón presentó la moción para la aprobación del mismo, secundada por el Sr. José Enrique Rodríguez; no hubo oposición, quedando aprobado. Informe de la Coordinadora de Conservación: La Srta. Verónica Méndez presentó el informe de los Proyectos de Conservación que está manejando la SOPI y futuras propuestas a considerar. Votaciones: Consecutivamente a los informes, la Presidenta presentó al Sr. Alex Vergé-Pérez, quien procuró la lectura de las secciones del Reglamento de SOPI vigente (Dic. 2007), para la descripción de tareas de los puestos a ser elegidos en esta Asamblea Ordinaria. Luego de presentar los derechos y deberes de los puestos vacantes, se realizaron las elecciones resultando electos a nuevos cargos: la Sra. Wanda Algarín (Vice-presidenta), el Sr. Cosme Lantigua (Vocal), y el Sr. Alex Vergé (Vocal). Para el puesto de Secretari@ no hubo nominaciones. Agradecemos la participación de los miembros presentes durante la Asamblea Ordinaria 2009, y exhortamos a todos los socios a considerar el ser parte de este grupo de trabajo y nominarse para el puesto vacante de secretaría para el periodo de 2009-2011. Constitución Actual de la Junta SOPI 2009 Sra. María Luisa Rivera Presidenta (2008-2010) Sra. Wanda Algarín Vice-presidenta (2009-2011) Sr. Enrique Ayala Tesorero (2008-2010) Vacante Secretaria(o) (2009-2011) Sr. Gabriel Lugo Vocal (2008-2010) Sr. Cosme Lantigua Vocal (2009-2011) Sr. Alex Vergé-Pérez Vocal (2009-2011)

Page 10: BTV 2009 04

10

Visita a “El Edén” de Patillas Sergio A. Colón [email protected] Muchas veces nos aburrimos de nuestro diario vivir cuando hacemos de nuestra vida una rutina. Les aconsejo que no pierdan el tiempo en experimentos cuando hay un oasis de paz como lo es el Parador Patillas Eco Resort, cuyo propietario es el Lcdo. Rafael Benet Meléndez. El 13 de diciembre mi esposa, Lydia, y yo decidimos pasar un par de días lejos de nuestra casa. Acompañados de Isaac, nuestro hijo, nos dirigimos hacia el sureste, al pueblo de Patillas a visitar el recomendado parador. Lo primero que me impresionó fue la hermosa vista. Un paisaje verde que se funde al final con el mar azul. La cabaña que escogí fue ‘Zumbadorcito’. Me hizo recordar mi primera casa donde pasé los primeros años de mi infancia. Era de madera, techada con planchas de zinc. Ustedes los que viven en casas de cemento no se imaginan la noche que pasamos con la música de la lluvia que golpeaba el techo.

Parador Patillas Eco Resort Fotografía cortesía de Sergio A. Colón

La mañana siguiente fuimos a pajarear. Bienteveos (Vireo latimeri), Reina Moras (Spindalis portoricensis), Palomas Turcas (Columba squamosa)… unas treinta especies no cesaban de cantar. Subimos una cuesta que nos llevaba hasta el punto más alto. Pero antes de llegar a la cima nos guarecimos en una barraca o tormentera que nos protegió por unos minutos de una lluvia pasajera. A pesar de que algunas partes del sendero son empinadas, no fatiga, gracias a que la temperatura es agradable. ¡Qué bueno es sentir la paz y la tranquilidad de un lugar tan hermoso! Luego de pajarear decidimos almorzar, y qué mejor que en el mismo centro del pueblo, donde se siente el calor humano de su gente algo que ya se ha perdido en las grandes ciudades. Ya en la tarde, en el parador, disfrutamos de un chapuzón en la piscina. Increíble, las palomas turcas pasan muy cerca de nuestras cabezas. Nadie imaginaba que ahí mismo ellas tienen su ruta de vuelo. Y don Rafael nos entretenía con sus historias; su hospitalidad es algo que ustedes no se deben dejar perder.

Biblioteca del Parador Patillas Eco Resort Fotografía cortesía de Sergio A. Colón

Al día siguiente pajareamos y dejamos escrita la lista de unas treinta especies que logramos observar durante la estadía. Luego nos marchamos, pero eso no termina ahí; pensamos en un futuro cercano, volver a vivir las mismas experiencias que pasamos esos días. Para más información accede al siguiente enlace: http://patillasecoresort.com Programa de Anillaje de las Aves de Norte América El Programa de Anillaje de las Aves de Norte América invita a todas las personas que logren documentar la numeración de bandas o anillos y otros datos, a proveer la información como parte de un esfuerzo hemisférico para ayudar en el manejo de las aves migratorias continentales. Al proveer la numeración de la banda, también deberá proveer información adicional, incluyendo fecha y lugar donde encontró la ave o banda, color y tipo de banda y el estatus del ave. Por cada caso reportado, los participantes recibirán un certificado de agradecimiento e información sobre la numeración de la banda. Los participantes pueden proveer la información a través de las siguientes maneras:

1. Internet: www.reportband.gov 2. Teléfono: 1-800-327-Band

3. Correo Postal: Bird Banding Laboratory 12100 Beech Forest Road Laurel, MD 20708

Este programa colaborativo fue establecido por el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, el Servicio Canadiense de la Fauna, junto a otras entidades de la región.

Page 11: BTV 2009 04

11

Censos Mensuales de la Red Limícola Exhortamos a todos a participar en los censos mensuales de aves limícolas en varios lugares alrededor de la isla. Los datos compilados durante este esfuerzo voluntario son compartidos con el Manomet Center for Conservation Sciencies y otras organizaciones y agencias locales e internacionales.

LUGAR PERSONA A CARGO

Bahía de Jobos, Salinas José A. Salguero [email protected]

Reserva Natural Caño Tiburones Arecibo/Barceloneta

Sergio A. Colón [email protected]

Desembocadura Río Grande de Añasco

Allen R. Lewis [email protected]

Salinas de Cabo Rojo José A. Colón [email protected]

Piñones, Loiza Luis Silvestre [email protected]

Punta Melones, Cabo Rojo Mayra Vicenty [email protected]

Reserva Natural Punta Cucharas Ponce

Ermelindo Banchs [email protected]

Salinas de Papayo, Lajas Manuel J. Cruz [email protected]

Paseo Lineal Enrique Martí Coll Parque Central de San Juan

Cosme Lantigua [email protected]

Península La Esperanza Cataño

José E. Rodríguez [email protected]

Estuario del Río Cibuco Vega Baja

Frank S. González [email protected]

Costa de Arroyo Verónica Méndez [email protected]

Costa de Oro Arecibo

Sergio A. Colón [email protected]

Costa de Isabela Allen R. Lewis [email protected]

Punta Guaniquilla Cabo Rojo

José A. Vargas [email protected]

Charcas Yeguada y Amadores Camuy

Alcides Morales [email protected]

Costa de Camuy Israel Guzmán [email protected]

Hacienda La Esperanza Manatí

Alberto López [email protected]

Punta Salinas Toa Baja

José E. Rodríguez [email protected]

Se Solicitan Observadores de Playeros Picocorvos El Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre está llevando a cabo un estudio sobre las vías migratorias del Playero Picocorvo (Numenius phaeopus), conocido en ingles como Whimbrel. Con este propósito, se han anillado alrededor de 135 Picocorvos en la Isla de Chiloe en Chile, un importante lugar de anidaje para estos playeros. Estas aves han sido anilladas con una banda roja en la parte superior de la pata izquierda. De observar esta especie, favor de notificar a Jim Johnson ([email protected]) ó a Brad Andres ([email protected]).

La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) es una organización sin fines de lucro dedicada a la educación, promoción, protección y conservación de las aves y sus hábitats importantes. Agradeceremos que nos envíe sus comentarios, ideas o preguntas a [email protected].

El Bien-te-Veo es una publicación trimestral de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. Los editores del Bien-te-Veo son: Raúl Pérez Rivera, Adele Mouakad, Frank S. González, José A. Colón y Sergio A. Colón.

Page 12: BTV 2009 04

12

FORMULARIO DE MEMBRESIA

S O C I E D A D O R N I T O L Ó G I C A P U E R T O R R I Q U E Ñ A , I N C . www.avesdepuertorico.org [email protected]

MEMBRESÍA: Cualquier persona interesada en la observación, estudio y conservación de las aves de Puerto Rico puede ser miembro de la SOPI al pagar la cuota anual. Nombre: _________________________________________________

Dirección Postal: ___________________________________________

Dirección Residencial: ______________________________________ $10.00 Estudiante

Dirección Internet: _________________________________________ $20.00 Individual

Teléfonos: ________________________________________________ $30.00 Familiar

Profesión, intereses y estudios (opcional): ________________________

Servicio en que desea colaborar (opcional): Educación y Publicaciones Ciencia y Conservación Boletín El Bien-te-veo Actividades Voluntario Red Limícola Página de Internet Planificación Estratégica Finanzas y Ventas Otro: _____________

Envíe su formulario de membresía a: Sociedad Ornitológica Puertorriqueña

PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166

Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) PO Box 195166 San Juan, PR 00919-5166