buenas prácticas en programas de información, … · organización de las naciones unidas para la...

74
Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) Informe final sobre las características de los programas de ICEAN en América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela)

Upload: vohanh

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)

Informe final sobre las características de los programas de ICEAN en América del Sur(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela)

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) I

Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)

Informe final sobre las características de los programas de ICEAN en América del Sur(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela)

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)II

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) III

Buenas Prácticas en Programas deInformación, Comunicación y Educación

en Alimentación y Nutrición (ICEAN)

El presente documento fue elaborado el año 2011 por:

Sonia Olivares Consultora de la FAO

Coordinación:Por el Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025:

JuanCarlosGarcíaCebolla,OficialAsesorTécnicoPrincipalPor el Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor, FAO Roma:

CarmenDárdano,OficialdeNutrición EllenMuehlhoff,OficialSuperior/JefedeGrupo Cristina Álvarez, Consultora de Nutrición

Contacto: [email protected]

Equipo responsable en América del Sur:

LarecolecciónyanálisisdelainformaciónencadapaísestuvoacargodeunconsultorcontratadoporlaFAO,querecibiólosformularioseinstructivoselaboradosporlasconsultorassubregionales,encoordinaciónconla

OficialdeNutricióndelaFAO.

Consultoras de los países participantes en el estudio llevado a cabo en América del Sur:

SoniaOlivares,ConsultoraSubregional/ChileMaría Marta Andreatta, Consultora Argentina

TeresaCalderón,ConsultoraBoliviaJuarez Calil Alexandre, Consultor Brasil

TeresitaAlzateYepes,ConsultoraColombiaMyriam Stella Mello, Consultora ParaguayYadiraJiménezArrunátegui,ConsultoraPerú

Siloyde Rivas, Consultora Venezuela

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)IV

EstapublicaciónfueproducidaporelProyectodeApoyoalaIniciativaAméricaLatinayCaribeSinHambreyel Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO, en el marco del compromiso IniciativaAméricaLatinayCaribeSinHambre2025(http://www.rlc.fao.org/iniciativa/).

Derechos reservados 2013.

Lasdenominacionesempleadasenesteproductoinformativoylaformaenqueaparecenpresentadoslosdatosquecontiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de susautoridades,nirespectodeladelimitacióndesusfronterasolímites.Lamencióndeempresasoproductosdefabricantesenparticular,esténonopatentados,noimplicaquelaFAOlosapruebeorecomiendedepreferenciaaotros de naturaleza similar que no se mencionan.

Lasopinionesexpresadasenestapublicaciónsonlasdesu(s)autor(es),ynoreflejannecesariamentelospuntosdevista de la FAO.

LaFAOfomentalareproducciónydifusióndelmaterialcontenidoenesteproductoinformativo.Suusoparafinesnocomercialesseautorizarádeformagratuitapreviasolicitud.

@FAO 2013

Con el auspicio de:

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) V

Índice

ÍNDICE

ACRÓNIMOS Y SIGLAS ...................................................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. IX

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................................................ X

Objetivos .............................................................................................................................................................. X

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................................... X

Países participantes ............................................................................................................................................ X

Áreas temáticas de la investigación .................................................................................................................. XI

Requisitos de inclusión en el estudio ................................................................................................................ XI

Conceptualización y criterios de las buenas prácticas en ICEAN.................................................................. XI

Recoleccióndelainformación .......................................................................................................................... XIII

Elaboracióndeinformesporpaís ...................................................................................................................... XIV

SECCIÓN 1: BUENAS PRáCTICAS EN INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (ICEAN) ............................................................. 1

CONTEXTO DE LA SUBREGIÓN ..................................................................................................................... 2

Situación alimentario-nutricional de la población de América del Sur ........................................................ 2

Políticas públicas en apoyo a estrategias nacionales de ICEAN..................................................................... 2

RESULTADOS ......................................................................................................................................................... 3

Instituciones participantes ................................................................................................................................ 3

ProgramasquenocalificancomoBP-ICEAN .................................................................................................. 4

CaracterísticasgeneralesdeprogramasquecalificancomoBP-ICEAN ....................................................... 5

BeneficiariosatendidosporlosprogramasBP-ICEAN ................................................................................... 6

Problemas nutricionales abordados por los programas BP-ICEAN ............................................................... 6

Aliados y recursos aportados por los aliados ................................................................................................... 7

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)VI

Metodología de los programas BP-ICEAN........................................................................................................ 8

Objetivos más frecuentes de los programas BP-ICEAN .................................................................................... 8

Resumen de las metodologías utilizadas en los programas BP-ICEAN ........................................................... 8

Actividades realizadas en los programas BP-ICEAN ........................................................................................ 10

Personal operativo que ejecuta los programas BP-ICEAN ............................................................................. 10

Evaluación de los programas BP-ICEAN .......................................................................................................... 12

ProyeccióndelosprogramasBP-ICEANfueradelainstitución ................................................................... 13

Presupuesto de los programas BP-ICEAN ........................................................................................................ 14

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 15

Principales retos y limitaciones ......................................................................................................................... 16

SECCIÓN 2: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE NUTRICIONISTAS EN ICEAN ........................ 17

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 18

ANTECEDENTES .................................................................................................................................................... 18

RESULTADOS ......................................................................................................................................................... 18

Informaciónsobrelamuestra ........................................................................................................................... 18

Plan de estudios................................................................................................................................................... 19

Conocimientos y competencias para la ICEAN ............................................................................................... 20

Docentes de ICEAN............................................................................................................................................. 22

Especialización en ICEAN y demanda de expertos ......................................................................................... 22

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 24

SECCIÓN 3: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LAS ESCUELAS DE LOS SECTORES SALUD, EDUCACIÓN Y AGRICULTURA EN ICEAN ................. 25

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 26

RESULTADOS ......................................................................................................................................................... 26

Informaciónsobrelamuestra ............................................................................................................................ 26

Plan de estudios................................................................................................................................................... 27

Conocimientos sobre ICEAN ............................................................................................................................. 27

Demanda de expertos en ICEAN ....................................................................................................................... 28

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) VII

Docentes de ICEAN............................................................................................................................................. 29

Especialización en ICEAN .................................................................................................................................. 30

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 30

CONCLUSIONES GENERALES ......................................................................................................................... 30

RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................................................................... 32

ANEXO 1. Ficha01paradocumentarprogramasdeInformación,comunicación y educación en alimentación y nutrición (ICEAN) ................................................................... 35

ANEXO 2. FichadecalificacióndeprogramassegúnloscriteriosDEBP-ICEAN ............................... 41

ANEXO 3. Ficha 02: Formación y capacitación de nutricionistas en ICEAN ......................................... 43

ANEXO 4. Ficha 03: Formación y capacitación de recursos humanos en ICEAN ................................ 49

ANEXO 5. Creación de la Red ICEAN ............................................................................................................... 53

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)VIII

AECID Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo

ALCSH América Latina y Caribe sin Hambre

BP-ICEAN Buenas prácticas en información, comunicación y educación en alimentación y nutrición

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

EAN Educación alimentario nutricional

ENT Enfermedades no trasmisibles

ICEAN Información, comunicación y educación en alimentación y nutrición

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no gubernamental

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

Acrónimos y Siglas

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) IX

I N T RODUCC I ÓN

En los países de América Latina, así como en el resto del mundo, se observan los efectos de la globalización sobre las actitudes y los estilos de vida de las personas, que han producido transformaciones profundas en las conductas alimentarias. Esto ha hecho que a los problemas de seguridad alimentaria originados en la malnutrición por déficit, se sumen aquellos causados por un consumo excesivo de alimentos procesados de alta densidad energética y pobres en nutrientes, que han llevado a un rápido aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adultos. Estos problemas afectan con mayor fuerza a los grupos de menor nivel socioeconómico, más vulnerables ante la elevada oferta, los bajos precios y la masiva publicidad de este tipo de alimentos.

Sobre esta base, en la IV reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 (IALCSH)1, realizada en 2010 en Ecuador, los países miembros solicitaron a la Secretaría de la Iniciativa que elaborara un documento conceptual sobre el «rescate de la cultura alimentaria y nutricional de la región estimulando hábitos alimentarios saludables».

La Secretaría, ejecutada por la FAO a través del Proyecto de Apoyo a la IALCSH, consultó al Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor, de la División de Nutrición (ESN) de la FAO, y se estableció la necesidad de disponer de un inventario y un análisis de los programas de Información, comunicación y educación en alimentación y nutrición (ICEAN) existentes en América Latina y el Caribe, de manera de avanzar en esta materia.

El interés del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa ALCSH y del Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO por identificar y analizar la existencia de buenas prácticas en los programas de ICEAN que se realizan en la región representa una gran oportunidad para los profesionales e instituciones que creen en la necesidad de mejorar la efectividad de las intervenciones, programas y proyectos que se llevan adelante en este campo.

A partir de esta colaboración, en el año 2011 se realizó un estudio en 19 países de América Latina y el Caribe sobre las características de los programas de ICEAN en ejecución o ejecutados en un periodo no mayor a cinco años, orientados a distintos grupos objetivo, y que en lo posible contaran con diagnósticos y evaluación de impacto.

Debido a que uno de los requisitos esenciales para desarrollar programas apropiados de ICEAN es contar con recursos

1 ElinformedelaIVReunióndelGrupodeTrabajodelaIniciativaALCSHseencuentradisponibleenhttp://www.rlc.fao.org/iniciativa/g_trabajo/informe_iv_gt2025.pdf

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)X

humanos calificados, la investigación incluyó la identificación de las características de la formación en ICEAN existente en las escuelas de nutrición. También se analizó la formación en ICEAN que reciben en estos países los profesionales de los sectores de salud, educación, agricultura, y otros.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El propósito de la investigación es conocer el abordaje de los programas de Información, educación y comunicación en alimentación y nutrición en América Latina y el Caribe en los diferentes escenarios y contextos en que se desarrollan, ya sean orientados a personas sanas o a personas con problemas de malnutrición (desnutrición o sobrepeso/obesidad), además de analizar el marco político en el que se implementan estas acciones.

Objetivos

❂ Identificar las experiencias y el abordaje de los programas de ICEAN que se llevan adelante en la región.

❂ Identificar las buenas prácticas en los programas de ICEAN y los factores de éxito.

❂ Identificar y analizar la formación de los recursos humanos involucrados en actividades de ICEAN.

MATERIALES Y MÉTODOS

Países participantes

La investigación global incluye información recolectada en 19 países de América Latina y el Caribe, divididos en tres subregiones:

❂ América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

❂ América Central, México y la República Dominicana: El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y la República Dominicana.

❂ Caribe: Jamaica, Bahamas, Barbados y Granada.

Los informes preliminares se publicaron en el año 2011 y se presentaron en la reunión “La información, comunicación y educación alimentaria y nutricional (ICEAN) para promover la seguridad alimentaria y nutricional”, que tuvo lugar en El Salvador en el mismo año. En este informe se presentan los principales

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) XI

resultados de la investigación realizada en América del Sur, que analiza la información recolectada en ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela. En el documento no se incluye la información obtenida de Uruguay, ya que los datos de ese país fueron publicados en 2012, con posterioridad a la realización de este informe subregional.

Áreas temáticas de la investigación

La búsqueda de información en cada uno de los países se orientó a:

❂ La identificación de buenas prácticas en los programas de ICEAN.

❂ Las características de la formación y la capacitación de nutricionistas en ICEAN.

❂ Las características de la formación y la capacitación en ICEAN de profesionales de los sectores de salud, educación y agricultura.

Requisitos de inclusión en el estudio

Para la inclusión de los programas en el estudio se definieron a priori cinco requisitos:

❂ Debían ser programas de comunicación y/o educación.

❂ Debían presentar un abordaje orientado a la alimentación y la nutrición.

❂ Que estuvieran en ejecución o que hubieran sido ejecutados en los últimos cinco años.

❂ Que tuvieran una cobertura mínima de 100 beneficiarios.

❂ Que incluyeran algún tipo de evaluación.

Conceptualización y criterios de las buenas prácticas en ICEAN

La ICEAN se define como «un conjunto de actividades dirigidas a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de las personas, con el propósito de generar cambios voluntarios en las prácticas alimentarias que afectan su estado nutricional». La meta final de la educación alimentario-nutricional es mejorar el estado nutricional de la población.

Las buenas prácticas, en cualquier escenario, se definen como «hacer las cosas bien» y «dar garantías de ello». En este contexto, las buenas prácticas en ICEAN se pueden definir como aquellas que producen cambios de conducta mensurables, que contribuyen al mejoramiento del estado nutricional de la población objetivo (evaluación de impacto), que son sensibles culturalmente, económicamente viables y técnicamente prácticas.

Para ser considerados como buenas prácticas en Información, educación y comunicación en alimentación y nutrición (BP-ICEAN), los programas deben cumplir con los criterios del nuevo enfoque de ICEAN:

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)XII

1. Se formulan después de una investigación en profundidad, en la que se han determinado las percepciones, creencias, actitudes, conocimientos, barreras y motivaciones que permiten comprender las prácticas alimentarias de la población objetivo, así como sus necesidades y prioridades, para abordar apropiadamente los problemas nutricionales que la afectan.

2. Consideran las necesidades nutricionales del grupo objetivo.

3. Promueven conductas muy específicas, que invitan a la acción, y no solo trasmiten conocimientos.

4. Establecen objetivos que priorizan el cambio de conductas o prácticas alimentarias.

5. Las conductas que promueven están basadas en las preferencias del grupo objetivo.

6. Utilizan enfoques metodológicos orientados al logro del aprendizaje a partir de la experiencia y la solución de problemas identificados por la población.

7. Colocan el proceso de cambio en manos de los actores, y otorgan especial atención a las habilidades para la vida.

8. Consideran el contexto social y físico en el que los integrantes del grupo objetivo deciden y actúan, por lo que operan, tanto como sea posible, en todas las dimensiones del entorno de las personas.

9. Utilizan una combinación de canales interpersonales y masivos, lo que provee exposición frecuente y directa a los mensajes.

10. Reconocen las dificultades que enfrentan y el tiempo que toman los cambios de comportamiento, por lo que se comprometen a esfuerzos de largo plazo para lograr un cambio de conducta sostenido.

11. Trabajan en forma coordinada con los líderes comunitarios y las redes sociales para promover soluciones a los problemas nutricionales.

12. Capacitan a los agentes de cambio en habilidades de consulta y de comunicación para:

❂ Discutir qué es lo que las personas realmente están haciendo.

❂ Explorar las causas y las dificultades.

❂ Discutir cómo hacer cambios fáciles y atractivos y construir sobre las prácticas existentes.

❂ Dar buenas explicaciones y ejemplos y realizar demostraciones prácticas.

❂ Impulsar iniciativas para la acción.

❂ Dar seguimiento a las acciones que se realizan.

❂ Discutir formas simples de autoevaluación.

❂ Generar el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad y lograr el apoyo comunitario.

❂ Estimular a los actores a trasmitir conocimientos, habilidades y experiencias.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) XIII

Además de cumplir con estas premisas relacionadas directamente con los lineamientos y metodología del programa, las buenas prácticas de ICEAN deben cumplir las siguientes características, consideradas como «factores de éxito»:

❂ Efectividad (o eficacia): Utilización eficaz de los recursos disponibles para conseguir los máximos efectos posibles.

❂ Eficiencia: Nivel o grado en el que se alcanzan los objetivos de un programa en relación a sus costos.

❂ Sostenibilidad: Probabilidad de que continúen los beneficios de una intervención en el largo plazo.

❂ Replicabilidad: Capacidad de repetir las acciones en otros escenarios, tomando en cuenta las necesidades locales reales, y obtener resultados similares.

Asimismo, se ha demostrado que las intervenciones de ICEAN son más efectivas cuando forman parte de planes y programas que tratan de mejorar la calidad de vida de la población en forma integral, y que además se acompañan de políticas públicas que favorecen la adopción de conductas saludables.

Recolección de la información

Para la evaluación de programas de ICEAN

Para identificar las instituciones que realizan programas de ICEAN en cada país se elaboró un inventario de instituciones gubernamentales, ONG y organismos internacionales dedicados a:

❂ Educación y salud;

❂ nutrición y desarrollo;

❂ educación y alimentación;

❂ prevención de la desnutrición;

❂ promoción de estilos de vida saludables;

❂ prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, etc.

Para ello se consultaron distintas fuentes, como sitios de Internet de las distintas instituciones, directorios de instituciones, contactos personales, universidades, colegios profesionales, etc.

A las instituciones y programas identificados se les envió la Ficha 01 (ver Anexo 1) para recolectar la información vía correo electrónico, previa comunicación telefónica con las instituciones o con los responsables de programas cuando estos se encontraban en la misma ciudad que el/la consultor/a. Cuando fue posible, se realizó seguimiento telefónico a los correos rechazados.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)XIV

Adicionalmente, se envió una planilla para ser completada con los detalles de la información recolectada y una ficha de calificación de los programas con BP-ICEAN (ver Anexo 2) que incluyó 12 preguntas (basadas en los criterios del nuevo enfoque alimentario nutricional) con un puntaje máximo de 60 puntos (cada respuesta afirmativa tenía un valor de 5 puntos). Para que un programa fuera considerado con BP-ICEAN debía obtener un mínimo de 45 puntos. Con la información recolectada, se solicitó a cada consultor/a nacional elaborar el informe correspondiente a su país.

A los programas que completaron la Ficha 01 se les solicitó además que aportaran un CD-ROM con los materiales educativos y publicaciones que habían desarrollado, o acceso a los sitios de Internet en los cuales se podría obtener esta información.

Para el estudio sobre la formación y la capacitación de nutricionistas en ICEAN

En cada país se solicitó a los directores de las principales escuelas de nutrición y dietética, de universidades públicas y privadas, colaborar con la iniciativa de la FAO orientada a identificar las fortalezas y debilidades de la formación en ICEAN de los estudiantes de nutrición y dietética, que a su vez determina las necesidades de formación o capacitación de estos profesionales. Para ello se envió la Ficha 02: Formación y capacitación de nutricionistas en ICEAN (ver Anexo 3). Cuando fue posible, los consultores nacionales se reunieron con los directores de las escuelas de nutrición para completar la información solicitada.

Para el estudio sobre la formación y la capacitación en ICEAN de recursos humanos de escuelas de los sectores salud, educación y agricultura

En cada país se contactó a los directores de las principales escuelas de salud, educación, y agricultura, de universidades e institutos de formación técnica (públicos y privados), y se les solicitó que completaran la Ficha 03: Formación y capacitación de recursos humanos en ICEAN (ver Anexo 4).

Elaboración de Informes por país

Se elaboraron informes individuales para cada país a partir de la información recolectada en las tres áreas. El presente informe regional se elaboró en base a esos informes de los países.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 1

Sección 1

BUENASPRÁCTICASENINFORMACIÓN,COMUNICACIÓNYEDUCACIÓNENALIMENTACIÓNYNUTRICIÓN(ICEAN)

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)2

CONTEXTO DE LA SUBREGIÓN

Situación alimentario-nutricional de la población de América del SurLos países de América del Sur presentan grandes diferencias en términos de población, cultura, geografía y desarrollo económico. En prácticamente todos ellos existen políticas de seguridad alimentaria, con importantes programas y proyectos orientados a superar los problemas originados por la pobreza, como la desnutrición infantil, la anemia y otros. En general, estos programas utilizan estrategias intersectoriales que incluyen: programas de asistencia alimentaria para facilitar el acceso a los alimentos básicos a través de su distribución a los grupos más vulnerables; atención de salud; mejoras de la infraestructura para facilitar las comunicaciones entre el campo y la ciudad; disponibilidad de agua potable, alcantarillado, etc. En toda la región existen programas de este tipo, apoyados por organismos gubernamentales, en las áreas de salud, agricultura, educación y planificación social. En algunos países estos programas que cuentan además con un importante apoyo técnico y financiero internacional, como los informados por Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay.

Por otra parte, en todos los países, aun en los que continúan con una alta prevalencia de problemas originados por déficit alimentario, se observa la aparición, con una rápida y continua tendencia al aumento, de problemas originados por una ingesta excesiva de alimentos procesados de alta densidad energética y pobres en nutrientes, entre los que destacan el sobrepeso y la obesidad en niños y adultos. Existe evidencia convincente sobre la relación entre la obesidad y la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, cuyo costo individual, familiar y social representa además un enorme peso para el estado, expresado en pérdida de productividad debida al ausentismo laboral, altos costos de hospitalización y discapacidad, y muerte prematuras.

El elevado y creciente aumento de las ENT y de los factores de riesgo cardiovascular se han convertido en una prioridad en la política de salud de varios países, en los que los problemas nutricionales citados constituyen un tema abordado frecuentemente en los medios masivos de comunicación, y han originado importantes líneas de investigación científica nacional e Internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otros organismos internacionales, ha elaborado recomendaciones para el control del mercadeo (marketing) de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigido a los niños, y logró su aprobación en la 63.a Asamblea Mundial de la Salud, realizada en Ginebra, Suiza, en mayo de 2010, con la firma de la mayoría de los países miembros. En este contexto, Brasil y Chile trabajan en la implementación de medidas legislativas para la prevención y control de la obesidad infantil.

Políticas públicas en apoyo a estrategias nacionales de ICEANPrácticamente todos los países de América del Sur, con la excepción de Chile1, señalaron que cuentan con una política de seguridad alimentaria y nutricional en la que existen, en mayor o menor medida, aspectos relacionados a la educación en alimentación y nutrición. Sin embargo, no se detectaron políticas públicas explícitas de comunicación y educación en alimentación y nutrición, con la excepción de Colombia, que menciona la existencia de un Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional.

En los programas destinados a superar la inseguridad alimentaria que origina una alta prevalencia de desnutrición infantil, anemia y otras enfermedades por déficit, la ICEAN juega un papel importante,

1 Las políticas de protección social de Chile incluyen programas alimentarios para los grupos vulnerables desde 1940. Su administración y supervisión depende de los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 3

ya que ayuda a crear conciencia y habilidades que ayuden a las personas a mejorar la disponibilidad, el consumo y la utilización biológica de los escasos alimentos disponibles, así como a comprender la importancia de la higiene en la prevención de diarreas y otras enfermedades infecciosas que agravan los problemas citados. Sin embargo, las iniciativas relacionadas con ICEAN y sus efectos se ven limitados por las condiciones de extrema pobreza y la falta de educación, de acceso a servicios básicos y de atención de la salud. Adicionalmente, en la planificación y evaluación de los programas destinados a enfrentar estos problemas por déficit alimentario, en general no se incluyen modelos de evaluación que permitan mostrar la fuerza de la educación en relación a los demás componentes de las intervenciones. Esto hace que con frecuencia la educación tenga un papel poco destacado en el éxito de los programas de seguridad alimentaria.

El papel de la información, la comunicación y la educación en alimentación y nutrición es esencial en la lucha contra problemas debidos al excesivo consumo de alimentos de alta densidad energética y pobres en nutrientes, debido a que en gran medida las conductas de las personas, los mayores conocimientos alimentarios, la inclinación hacia los alimentos más sanos, de menor densidad energética y ricos en nutrientes, permitirían el mantenimiento de un estado nutricional apropiado a la mayoría de las personas. Sin embargo, los grupos socialmente más desfavorecidos parecen no tener alternativa, ya que la amplia oferta, los menores precios y el gran apoyo publicitario que reciben los alimentos de mayor densidad energética los han convertido en los preferidos por amplios sectores de la población, en especial por los niños y personas con menor nivel de educación. Si bien todos los países están expuestos a esta situación, los que parecen experimentar con mayor fuerza sus efectos en la prevalencia de sobrepeso y obesidad son Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Venezuela.

En la mayoría de los países participantes en el estudio, entre las estrategias implementadas para abordar el problema del sobrepeso y la obesidad infantil, la educación en nutrición en las escuelas ocupa un lugar muy destacado. Diversas alianzas entre organismos de gobierno (en especial el sector salud), universidades, ONG, en algunos casos con el apoyo de organizaciones internacionales y en otros incluso con apoyo de las empresas privadas, en el marco de la responsabilidad social empresarial (RSE), han desarrollado programas orientados a incorporar la educación en alimentación y nutrición en la enseñanza básica, algunos con resultados exitosos.

Sin embargo, hasta la fecha ningún país de América del Sur ha logrado que la educación en alimentación y nutrición se incorpore como parte del currículum del Ministerio de Educación. Entre las principales razones esgrimidas por los entrevistados están que el ministerio considera que la solución de estos problemas corresponde al sector salud, y que existen otras prioridades de acuerdo al mandato del estado en educación. Este es un desafío pendiente en los países de América del Sur.

RESULTADOS

Instituciones participantesPara realizar este estudio se contactó a 455 instituciones del sector gubernamental, universidades, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales que realizaban programas de ICEAN.

En el Cuadro 1 se observa que solo el 25,7 % de las instituciones respondió y envió la ficha completa. Del total de formularios respondidos, el 86,3 % de los programas cumplía con los criterios de inclusión. Sin embargo, solo el 43,6 % de ellos fue calificado como BP-ICEAN. Los programas que no calificaron (56,4 %) fueron clasificados en esa categoría por diversas razones, desde la insuficiente duración del

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)4

programa (menos de 2 años), hasta la falta de diagnóstico y evaluación. Cabe destacar que se solicitó a los consultores dejar solo los programas que contaban con un diagnóstico o línea de base que permitiera asegurar la realización de la evaluación final.

Cuadro 1. Instituciones contactadas, que respondierony cuyos programas califican como BP-ICEAN

País Formularios enviados

Formularios respondidos

Programas que cumplen con

los requisitos de inclusión

Programas que califican como

BP-ICEAN

Programas queNO califican como

BP-ICEAN

Argentina 81 7 6 2 4

Bolivia* 72 19 13 5 8

Brasil 96 16 15 11 4

Colombia 114 23 23 7 16

Chile* 18 15 12 6 6

Paraguay* 42 15 15 6 9

Perú 22 18 14 4 10

Venezuela 10 4 3 3 0

Totales 455 117 101 44 57

Totales (%) 100 25,7 86,3 43,6 56,4

*Hubo instituciones, equipos o personas que reportaron más de un programa.

La escasa respuesta puede explicarse porque en la mayoría de los casos la información fue enviada por correo electrónico. En algunos casos se contactó telefónica o personalmente a los encargados de programas para que explicaran o ayudaran a completar algunos datos solicitados, lo que arrojó buenos resultados. Esto fue limitado por la falta de tiempo, presupuesto y la distancia entre las ciudades, por lo que en la mayoría de los casos la información se obtuvo en la ciudad de residencia del/la consultor/a.

Solamente un país (Chile) reportó programas de Información: la experiencia del Programa 5 al Día Chile y el Programa de Información al Consumidor del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile.

Cabe destacar que debido a la globalización y al cada vez mayor uso de Internet, además de la televisión, la población urbana de ingresos medios de prácticamente todos los países de la región tiene acceso a mensajes destinados a distintos segmentos de la población. La ICEAN tiene escasa presencia en estos medios (excepto en páginas web para profesionales), que son comúnmente utilizados por la publicidad de alimentos de alta densidad energética dirigida a los niños, a deportistas y a la población general.

Programas que NO califican como BP-ICEANDe los 101 programas que llenaron los criterios de inclusión 57 (56,4 %) no cumplen o cumplen parcialmente con elementos del nuevo enfoque de EAN.

En el Cuadro 2 se observan algunas de las características que no permitieron a algunos programas ser calificados como con BP-ICEAN. Si bien varios de ellos indicaron que tomaban en cuenta las necesidades nutricionales de la población, promovían conductas específicas, utilizaron métodos que propician el

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 5

aprendizaje a partir de la experiencia y las necesidades de la población y estaban relacionados con alguna estrategia o política a nivel nacional, las mayores debilidades se observaron en la falta de un diagnóstico que permitiera evaluar los cambios ocurridos, a lo que se suma el escaso número que señala haber incluido cambios en el ambiente de las personas para facilitar la aplicación de las conductas propuestas.

Cuadro 2. Características de los programas que NO califican como BP-ICEAN

Elemento básicos de los programas BP-ICEANNúmero de programas que lo incluyen

SÍ PARCIAL NO

Toma en cuenta las necesidades nutricionales del grupo objetivo 26 10 8

Exploró las prácticas, actitudes, conocimientos y percepciones de las personas así como sus necesidades y prioridades 8 14 22

Incluye entre sus objetivos el cambio de conductas o prácticas 9 24 11

Promueve conductas específicas y no solo la trasmisión de conocimientos 18 15 11

Se basa en metodologías que propician el aprendizaje a partir de las experiencias y la solución de problemas sentidos por la población 13 18 13

Se comprometió a esfuerzos de largo plazo para lograr un cambio de conducta sostenido 14 16 14

Empodera a los beneficiarios para que puedan realizar los cambios que se promueven, desarrollando habilidades y destrezas en los beneficiarios 9 17 18

Incluye cambios en el ambiente de las personas, para facilitar las prácticas propuestas. Por ejemplo, venta de alimentos saludables en las escuelas. 8 16 20

Capacitó a los agentes de cambio en habilidades de consulta, de comunicación y/o consejería 13 13 18

La evaluación muestra que se lograron los cambios de conducta deseados/productos esperados 8 17 19

El programa forma parte de planes y programas que tratan de mejorar la calidad de vida de la población en forma integral 16 14 14

El programa está relacionado con alguna estrategia/política a nivel nacional 16 13 15

Características generales de los programas que califican como BP-ICEANEn esta sección se analizan las características generales de los programas con BP-ICEAN, en relación al tipo de instituciones que los ejecutan, a las áreas geográficas en las que trabajan, al grupo objetivo al que van dirigidos, a los problemas nutricionales que abordan, a su duración, y a los aliados con quienes los realizan.

En el Cuadro 3 se aprecia que los programas de ICEAN en América del Sur se realizan en sectores urbanos y rurales (73 %), principalmente con niños (73 %) y mujeres (52 %). Se identificaron menos programas enfocados a adolescentes y adultos. Se solicitó incluir programas con dos o más años de duración, pero se aceptó que Paraguay mantuviera un programa que lleva solo un año. Llama la atención la cantidad de programas que tienen 5 o más años de duración, aunque también se encuentra una cantidad importante de programas con una duración de 2 a 4 años. Cabe señalar que muchos de ellos aún están en ejecución, por lo que solo disponen de resultados parciales. Todos están relacionados con la política nacional, mayoritariamente de salud, y en varios países se relacionan específicamente con políticas de seguridad alimentaria.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)6

Cuadro 3. Grupo objetivo, área geográfica, duración y relación con políticas nacionales de los programas BP-ICEAN

PaísN.° de

programas BP-ICEAN

Área geográfica Grupo Objetivo Duración (años)Relación

con política nacional

urb rural SubR Niñ Muj Adol Adult Otro ≤1 2 3 4 ≥5 Si No

Argentina 2 2 1 - 1 - - 1 - 1 1 - - 2 -

Bolivia 5 3 4 5 4 5 2 1* 2 - - - - 5 5 -

Brasil 11 11 4 4 8 8 6 9 6 - 2 1 1 7 11 -

Colombia 7 3 5 1 6 4 3 5 - - 5 2 7 -

Chile 6 6 - - 5 - - 1 - - 1 1 4 - 6 -

Paraguay 6 4 5 2 5 3 4 2 6 1 - 3 1 1 6 -

Perú 4 0 1 1 1 1 - - - - - 1 1 - 1 -

Venezuela 3 3 1 2 2 1 2 1 1 - 1 - - 2 3 -

Total 44 32 21 15 32 23 17 19 16 1 10 7 7 17 41 -

Claves: N.º = número de BP-ICEAN sobre los que se realiza el análisis; urb = urbana; SubR = sub-rural/urbano-marginal; Niñ = niños; Muj = mujeres; Adol = adolescentes; Adult = adultos.

Beneficiarios atendidos por los programas con BP-ICEANEl número de beneficiarios de los programas con BP-ICEAN presenta grandes variaciones entre los países (Cuadro 4). Curiosamente, Brasil es el que presenta el grupo menos numeroso (120 personas) y el más numeroso (8 500 000 personas). Los programas con mayor número de beneficiarios en los países corresponden a programas gubernamentales.

Cuadro 4. Número de beneficiarios totales atendidos por los programas BP-ICEAN

País N.º de programas BP-ICEAN

N.° de beneficiarios atendidos por los programas

Mínimo Máximo

Argentina 2 240 892

Bolivia 5 1 856 62 047

Brasil 11 120 8 500 000

Colombia 7 1 600 141 000

Chile 6 337 39 053

Paraguay 6 228 25 900

Perú 4 300 16 185

Venezuela 3 387 1 214

Problemas nutricionales abordados por los programas con BP-ICEANEn el Cuadro 5 se presentan los principales problemas nutricionales abordados por los programas: la desnutrición infantil (59 %) y la obesidad infantil (43 %). La prioridad otorgada a los niños se basa en que son los más expuestos tanto a los problemas de malnutrición por déficit (desnutrición, anemia) como al

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 7

sobrepeso y la obesidad. En países como Bolivia, Paraguay y Perú es más marcada la presencia de la desnutrición, mientras que en otros ambos coexisten prácticamente en igual proporción (Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela) y en Chile predominan ampliamente el sobrepeso y la obesidad.

Cuadro 5. Problemas nutricionales abordados por los programas BP-ICEAN

País N.º Infancia Adultos

Otros problemas

(especificar)

Desnutrición Obesidad Obesidad ECV Diabetes Hipertensión Anemia HA/LM

Argentina 2 1 1 - - - - - LM

Bolivia 5 5 2 - - - - 4 -

Brasil 11 5 5 6 6 4 5 6 INSA, LM

Colombia 7 4 4 4 4 4 4 5 HA, LM

Chile 6 - 5 - - 1 - -

Paraguay 6 4 1 - 1 1 1 4 HA

Perú 4 4 - - - - - 4 -

Venezuela 3 3 1 - - - - 3 -

Total 44 26 19 10 11 10 10 26

Clave: HA = hipertensión arterial; LM = Lactancia Materna; INSA = Inseguridad Alimentaria y Nutricional.

Por otra parte, la obesidad infantil también es abordada con programas de educación en alimentación y nutrición en prácticamente todos los países. En el caso de los adultos, existen programas educativos para abordar la anemia en 6 de los países. Brasil y Colombia presentan programas para abordar la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la hipertensión. Entre los otros problemas incluidos en los programas, la mitad de los países mencionaron los malos hábitos alimentarios, el abandono precoz de la lactancia materna y la inseguridad alimentaria.

Aliados y recursos aportados por los aliadosResulta interesante destacar que prácticamente todos los programas reportados por los países se realizaron en alianzas entre el sector público, universidades, el sector privado, ONG y organismos de Naciones Unidas (Cuadro 6). Estos aliados aportaron recursos financieros o humanos.

Cuadro 6. Aliados y recursos aportados por los aliados de los programas con buenas prácticas en ICEAN

País

Tiene aliados Tipo de aliados Aportes

Sí No Universidad Sector público

Sector privado ONG NU Financiario Recursos

humanos Otros

Argentina 2 - 2 2 - 2 1 2 2 2

Bolivia 5 - 3 4 - 4 3 3 3 2

Brasil 11 - 6 10 5 3 2 9 10 3

Colombia 5 2 3 4 2 1 - 5 5 1

Chile 6 - 5 6 4 1 5 4 -

Paraguay 6 - 1 5 4 3 2 6 5 1

Perú 4 - 1 4 - - - X X X

Venezuela 3 - 2 3 1 1 1 - 1 1

Totales 42 2 23 38 16 14 10 31 31 11

Clave: Tipo de aliados: ONG = Organizaciones no gubernamentales, NU = Instituciones Sistema de Naciones Unidas; Aportes.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)8

Metodología de los programas BP-ICEANObjetivos más frecuentes de los programas BP-ICEAN

Entre los objetivos más frecuentemente reportados, en el Cuadro 7 se observa que la mayoría están orientados al fomento de la alimentación saludable y al cambio de comportamiento, referido a los hábitos alimentarios saludables. Algunos están planteados en forma bastante ambigua, como «contribuir a la disminución de la prevalencia de desnutrición infantil u obesidad», que con frecuencia coexisten en un mismo país. Los objetivos educativos aparecen planteados en términos bastante generales y la mayoría en términos del que enseña, no del que aprende, por lo que resultarán muy difíciles de medir.

Cuadro 7. Objetivos más frecuentes de los programas BP-ICEAN

Objetivos Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Paraguay Perú Venezuela

Promover una alimentación saludable X X X X X

Disminuir el abandono precoz de la lactancia materna X X X

Contribuir a disminuir la prevalencia de desnutrición infantil

X X X X

Disminuir la prevalencia de obesidad en escolares X X X X X

Mejorar la seguridad alimentaria X

Aumentar los conocimientos alimentarios X X X X

Cambio de los hábitos alimentarios X X X X X

Mejorar los conocimientos en higiene de los alimentos X X X

Los resultados esperados se plantean en distintos frentes (Cuadro 8): en primer lugar los referidos a la mejora del estado nutricional, conocimientos y prácticas alimentarias de las personas; en segundo lugar los relacionados con el logro de proyectos o intervenciones, por ejemplo, a través de informes de diagnóstico y evaluación; y en tercer lugar, los relacionados con la participación comunitaria y la creación de redes sociales más organizadas y comprometidas con la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición de la población. Varios países plantearon los resultados esperados en forma de metas, indicando porcentajes precisos de logro en algunos casos.

Resumen de las metodologías utilizadas en los programas con BP-ICEAN

En el Cuadro 9 se observa que los métodos más frecuentemente utilizados son el constructivista, aprender haciendo, investigación y reflexión-acción y métodos de educación de adultos. Vale la pena señalar que a pesar de ser seleccionadas como experiencias con BP-ICEAN, cerca de la mitad de ellas mostró cierta confusión entre métodos, técnicas o actividades. Este es uno de los aspectos en los que se requiere mayor apoyo en la formación y capacitación de nutricionistas y otros profesionales que desarrollan acciones de ICEAN con distintos grupos objetivo. Probablemente es también el tema que cuenta con menor cantidad de recursos humanos en la región.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 9

Cuadro 8. Resumen de los resultados esperados más frecuentesde los programas BP-ICEAN

Resultados esperados Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Paraguay Perú Venezuela

Mejor estado nutricional de la población objetivo X X X X X X

Mejores prácticas alimentarias en menores de 5 años X X X X X X X

Incremento en la prevalencia de lactancia materna (%) X X X

Aumento de la seguridad alimentaria en el hogar X X X X

Aumento de los conocimientos en anemia, alimentación infantil e higiene en madres

X X

Mayores conocimientos sobre alimentación, higiene y manipulación de alimentos en escolares

X X X X

Diagnóstico del estado nutricional de los escolares X X X X

Evaluación final del estado nutricional de los escolares X X

Organizaciones sociales y comunidad fortalecidospara la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional

X X X X

Comunidades más organizadas en salud y nutrición X X X X X X

Redes sociales activadas para fomentar la educación nutricional X X X

Agentes multiplicadores formados X X X X X

Cuadro 9. Resumen de las metodologías más utilizadas por losprogramas BP-ICEAN

Metodologías Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Paraguay Perú Venezuela

Constructivista X X X X X X

Aprender haciendo X X X X X

Investigación y reflexión-acción X X X X X

Modelo socioecológico X X

Planificación local participativa X X

Educación de adultos X X X X

Diseño y desarrollo de estrategias comunicacionales X X

Talleres como espacio de capacitación X X X

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)10

Actividades realizadas por los programas con BP-ICEAN

La lista de actividades realizadas por los proyectos es muy extensa, y en ocasiones aparece en la información correspondiente a métodos y técnicas, por lo que lo resumido no necesariamente representa todo lo que las consultoras reportaron. Entre las que aparecen en forma más frecuente se encuentran la formación de equipos de trabajo, el diseño y la aplicación de encuestas, que forman parte tanto del diagnóstico como de la evaluación, el diseño y validación de materiales educativos, las visitas domiciliarias y la consejería, la coordinación con los sectores de interés, entre otras. En realidad, fue imposible enumerar todas las actividades citadas, por lo que en el Cuadro 10 se presenta un resumen con las más frecuentemente nombradas por los distintos consultores.

Cuadro 10. Resumen de las actividades realizadas por los programas BP-ICEAN

Actividades Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Paraguay Perú Venezuela

Formación de equipos de trabajo X X X X X X

Capacitación de capacitadores X X X

Diseño y aplicación de encuestas X X X X X X

Diagnóstico del grupo objetivo X X X

Diseño de estrategias de evaluación del grupo objetivo X X X X X X

Diseño y validación de materiales educativos X X X X X X X

Visitas domiciliarias y consejería X X X X X

Demostraciones X X X

Coordinación con sectores de interés X X X X X X

Campañas de comunicación X

Evaluación de las actividades X X X X X X

Los programas han creado (77 %) o adaptado (52 %) y validado (77 %) los materiales educativos que utilizan (Cuadro 11). Muchas veces se otorga gran importancia al material educativo, que en ocasiones pasa a convertirse en el eje principal del programa, con gran demanda de recursos y tiempo. La variedad de materiales nombrados es enorme, y va desde los materiales impresos (manuales, guías, trípticos, afiches, etc.), hasta mensajes para radio, televisión o materiales para la web. Algunos enviaron estos materiales en CD.

Personal operativo que ejecuta los programas con BP-ICEANEn el Cuadro 12 se observa que en los programas el personal que ejecuta las actividades en terreno está compuesto principalmente por nutricionistas (97 %), otros profesionales de salud (48 %) y profesores de enseñanza básica (55 %). En menor proporción participan otros profesionales del área social, agrícola

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 11

y no profesionales, como agentes comunitarios. Solo un país señala haber contado con consultores internacionales, aunque en general los proyectos apoyados por organismos de Naciones Unidas proporcionan este tipo de apoyo.

Cuadro 11. Materiales educativos utilizados por los programas BP-ICEAN

País N.° Creados por el programa

Adaptados de otros

programas

Validados Entregaron CD de materiales

Sí No Sí No

Argentina 2 1 1 2 - - 2

Bolivia 5 5 2 4 1 5 -

Brasil 11 10 4 7 2 - 11

Colombia 7 7 5 5 2 4 3

Chile 6 2 4 6 - 2 -

Paraguay 6 3 4 4 1 3 1

Perú 4 2 2 2 - 4 -

Venezuela 3 2 1 2 - - 3

Total 44 32 23 32 6 18 20

Cuadro 12. Personal operativo que ejecuta los programas BP-ICEAN

País N.° Nutricionistas Prof. salud

Prof. agricultura Maestros No

profesionales Otras (especificar)

Argentina 2 2 1 - 1 -Licenciados en ciencias biológicas

Estudiantes de nutrición, psicología y

filosofía

Bolivia 5 5 4 2 2 1 Comunicadores Economistas Agentes comunitarios

Brasil 11 10 2 4 7 1 Estudiantes

Colombia 7 7 3 1 4 2 Profesionales del área social

Profesionales de los

alimentos

Profesionales en desarrollo

Chile 6 6 2 - 5 -Profesionales de educación

física

Paraguay 6 6 4 2 5 1 Facilitadores comunitarios

Consultores nacionales o

internos

Perú 4 4 4 2 - 4 - - -

Venezuela 3 3 1 - - - Psicólogos Trabajadores sociales

Total 44 43 21 11 24 9

Prácticamente en todos los proyectos (95 %) se indica que el personal operativo fue capacitado (Cuadro 13), más sobre los contenidos técnicos (93 %) que sobre los métodos educativos a emplear (75 %). El 64 % de los programas informa que la capacitación estuvo a cargo de expertos en ICEAN y el 82 % estima que la duración de la capacitación fue apropiada. No se solicitó información sobre las universidades donde obtuvieron su formación los expertos en ICEAN.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)12

Cuadro 13. Capacitación del personal operativo que ejecuta los programas BP-ICEAN

Pais N.°Recibieron

capacitaciónPor expertos en

ICEANContenidos

técnicos Metodologías Duración apropiada

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Argentina 2 2 - 2 - 2 - 2 - 2 -

Bolivia 5 5 - 5 - 5 - 5 - 5 -

Brasil 11 9 2 8 1 8 2 7 1 9 -

Colombia 7 7 - 3 4 7 - 3 4 6 1

Chile 6 6 - 5 - 6 - 6 - 3 3

Paraguay 6 6 - 3 3 6 - 4 2 5 1

Perú 4 4 - 4 - 4 - 4 - 4 -

Venezuela 3 3 - 3 - 3 - 2 1 3 -

Total 44 42 2 28 8 41 2 33 8 36 5

Evaluación de los programas con BP-ICEANEn el Cuadro 14 se observa que el 95 % de los informantes de los programas señalan que han realizado evaluación, el mismo porcentaje en evaluación de proceso y el 61 % realizó evaluación de impacto. Cabe destacar que varios de ellos se encuentran en ejecución, por lo que los resultados representan el estado de avance del proyecto y no los resultados finales. En varios de estos programas la línea de base incluye evaluación del estado nutricional, indicadores bioquímicos cuando es pertinente (diabetes, anemia, etc.), y algunos incluyen evaluación del consumo de alimentos y conocimientos alimentarios. No fueron reportados diagnósticos cualitativos que determinen las actitudes, creencias o percepciones con respecto a la alimentación en los grupos objetivo. Por esta razón, los resultados esperados también incluyen información más relacionada con los cambios en el estado nutricional o los conocimientos que en los demás aspectos.

Cuadro 14. Evaluación realizada en los programas BP-ICEAN

País N.° Evaluado Tipo de evaluación Alcanzaron los objetivos

Contempla sostenibilidad

Sí No Proceso Impacto Sí No Sí No

Argentina 2 2 - 2 2 1 1 2 -

Bolivia 5 5 - 4 5 5 - 5 -

Brasil 11 9 2 9 5 9 2 9 2

Colombia 7 7 - 7 3 6 1 7 -

Chile 6 6 - 6 4 5 1 4 2

Paraguay 6 6 - 6 1 5 1 6 -

Perú 4 4 - 2 4 4 - 3 1

Venezuela 3 3 - 3 3 3 - 3 -

Total 44 42 2 42 27 38 6 39 5

* Varios están en desarrollo. Tienen evaluaciones parciales.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 13

A pesar de que el 86 % reportó haber logrado los objetivos, los resultados reportados no siempre fueron positivos, en especial en relación a la reducción de peso en los programas de prevención y control del sobrepeso y la obesidad. Este aspecto difícilmente puede ser asignado como responsabilidad a la educación en nutrición en forma aislada, cuando el programa se realiza en un ambiente donde predominan la publicidad, oferta y bajo costo de los alimentos de alta densidad energética, como ocurre en la mayoría de los países de la región en la actualidad.

Por otra parte, el 89 % informa que el programa contempla estrategias de sostenibilidad, información que no resulta tan confiable si se considera los comentarios realizados anteriormente.

Proyección de los programas con BP-ICEAN fuera de la instituciónEn lo que respecta a la proyección de los programas de ICEAN, la mitad de ellos informa que ha sido replicado en otras regiones del país, y en menor proporción a nivel nacional o en otros países, y que los materiales que han producido continúan en uso. El mayor desafío se presenta para aquellos que requieren de una adecuada institucionalización para su sostenibilidad (Cuadro 15). Si bien el 55 % afirma que ha sido sistematizado y el 36 % dice contar con un documento de sistematización, esto no se ha traducido necesariamente en una implementación formal a nivel nacional. Es el caso de los programas de educación en alimentación y nutrición para la enseñanza básica, que no han logrado ser incorporados en los planes de estudios de los ministerios de educación, situación que se ha repetido en la mayoría de los países de América del Sur. Esto es particularmente crítico, ya que las intervenciones educativas que han resultado exitosas en el mejor de los casos se mantienen por algún tiempo gracias al interés de algunos municipios, la motivación y el apoyo técnico de universidades y el apoyo financiero de empresas privadas. Esta falta de continuidad ha significado que una vez terminado el proyecto, los logros en los cambios de conducta de los niños se reviertan en el corto plazo.

Cuadro 15. Proyección de los programas BP-ICEAN

País N.°

Proyección de los programas Sistematizado Se obtuvo documento de sistematización

Otras regiones

Nivel nacional

Otros países

Materiales continúan

en usoSí No Sí No

Argentina 2 - 1 - 1 1 1 1 1

Bolivia 5 4 2 2 2 2 3 2 3

Brasil 11 2 2 1 8 5 6 1 10

Colombia 7 7 - 3 4 7 - 3 4

Chile 6 2 2 1 3 1 5 1 5

Paraguay 6 2 - - 3 3 3 2 4

Perú 4 4 - - - 4 - 4 -

Venezuela 3 1 2 - 3 1 2 2 1

Total 44 22 9 7 24 24 20 16 28

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)14

Presupuesto de los programas con BP-ICEANEn el Cuadro 16 se presentan datos muy parciales, que correspondiente a los programas que entregaron información sobre su presupuesto. Varios de ellos omitieron los datos requeridos en relación a recursos y presupuesto. Por esta razón, la información no es representativa de los datos de cada país. A pesar de esta limitación, cabe destacar los importantes financiamientos recibidos para proyectos de ONG (Bolivia, Paraguay) y de una empresa minera (Peru). En los demás países se observa el apoyo mayoritario del estado. Es necesario señalar que el financiamiento en la mayoría de los proyectos incluye todas las actividades, y solamente las intervenciones educativas en escuelas corresponden mayoritariamente a actividades en ICEAN. En varios países existe un importante financiamiento estatal para actividades de promoción de la salud, entre las que habitualmente se incluyen actividades de educación en nutrición. Sin embargo, esto no fue informado, ya que no fue consultado en forma específica.

Cuadro 16. Presupuesto de los programas con BP-ICEAN

PaísPresupuesto mínimo Presupuesto máximo

Proyecto Beneficiarios Proyecto Beneficiarios

ArgentinaURTV U Córdoba $ARP 16 000

2 años

289 mujeres lactantes

FAO/MINEDUC USD 288 000

3 años

230 docentes 4 000 niños

Bolivia ONG Pro Mujer USD 15 000 1 856 niños ONG Plan Internacional

USD 2 600 00062 047 niños < de 5 años

(8,4 p/c año)

BrasilSecretaría Salud Distrito

Federal USD 600 000

FNDE/FAO USD Educando en la huerta

escolar USD 1 900 000

Chile* Datos de los que informaron

Prevención obesidad en escolares

Universidades + Empresa privada 5 años

USD 60 000 año

850 niños

Escuelas saludables Universidades + Empresa

privada 4 años

USD 150 000 por año

1 800 niños

Colombia Fund. Ximena Rico Llano USD 17 631 anual

1.600 (USD 11 p/c)

Secretaría Distrital de Salud Bogotá USD

1 187 570

184 743 6,4 p/c)

Paraguay Fundación Tierra Nuestra USD 13 800

225 (61,3 p/c) Plan Paraguay USD

2 400 00025 900 (77 p/c)

Perú

INIA España Enfrentando la pobreza urbana a

través de la agricultura 3 años

USD 73 596

300

Ally Micuy Financia Fondo Minero

Altamira 3 años

USD 12 000 000

Venezuela Los programas no reportaron el presupuesto

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 15

CONCLUSIONES

I. En general, los programas calificados con BP-ICEAN están relacionados con políticas, planes o estrategias nacionales que facilitan el desarrollo de intervenciones en alimentación y nutrición con contenidos que cuentan con el consenso y respaldo de las instituciones relacionadas, lo que permite entregar mensajes más claros y coherentes a la población.

II. Las alianzas entre el sector gubernamental, en especial los municipios, las universidades, las ONG, los organismos de Naciones Unidas y las empresas privadas han permitido la implementación de intervenciones de ICEAN bien diseñadas, con un apoyo técnico y financiero que en algunos casos logra mantenerse en el tiempo y replicarse en otros escenarios, aun en ausencia de políticas públicas que faciliten su sostenibilidad.

III. Los programas más importantes de ICEAN tienen como grupo objetivo a los niños, tanto para la prevención de la desnutrición, la anemia y otros problemas originados por el déficit de alimentos, como para la prevención y control de los problemas originados por un consumo excesivo de alimentos de alta densidad energética. La prioridad dada a uno u otro aspecto varía entre los países, de acuerdo a su desarrollo económico, aunque en la mayoría coexisten, lo que representa una doble carga para los estados.

IV. En los adultos, los problemas mayoritariamente abordados por los programas de ICEAN se relacionan con la prevención y el control de la obesidad, la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, todas con elevada prevalencia en los países de América del Sur. La anemia nutricional en las mujeres en edad fértil, además de los programas de fortificación de alimentos, también son abordados con programas de ICEAN en varios países.

V. Los aspectos positivos en los que se encontró mayor coincidencia entre las experiencias con BP-ICEAN en los países fueron: a) toman en cuenta las necesidades nutricionales del grupo objetivo; b) promueven conductas específicas y no solo la transmisión de conocimientos; c) forman parte de planes y programas que tratan de mejorar la calidad de vida de la población en forma integral; y d) están relacionados con alguna estrategia o política a nivel nacional.

VI. La capacitación de capacitadores representa un aspecto importante en los programas con BP-ICEAN, lo que constituye un doble beneficio para los países, tanto porque aumenta las posibilidades de lograr los objetivos de la intervención, como porque aumenta la disponibilidad de recursos humanos capacitados que podrían seguir colaborando en los distintos sectores.

VII. La gran variedad de materiales educativos creados por los programas con BP-ICEAN representa un valioso aporte para la información de la población de los países. Con el fin de optimizar el tiempo y los recursos invertidos en su diseño y publicación, es esperable que los mejores sean compartidos entre los aliados pertinentes y difundidos en forma masiva, cuando ello sea posible.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)16

Principales retos y limitaciones

I. En los programas revisados en este estudio se pudo apreciar que sin bien las actividades en ICEAN o EAN son mencionadas entre los distintos componentes, en general no representan la parte más importante o visible del programa, y existe el riesgo de que se pierdan o no sean percibidas adecuadamente en su implementación.

II. En la actualidad, son escasos los países en los que la ICEAN forma parte de una política nacional. En los que cuentan con una política de seguridad alimentaria explícita, en general aparecen indicaciones para mejorar los hábitos alimentarios y los estilos de vida en la población. Solo Colombia menciona la existencia de un Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional (2010-2019), surgido como respuesta a la Ley de Obesidad (Ley 1355 de 2009).

III. Entre los aspectos más críticos observados incluso en los programas calificados con BP-ICEAN se observa que solo algunos de ellos realizaron un adecuado diagnóstico educativo, es decir, exploraron las creencias, actitudes, percepciones, conocimientos y prácticas de las personas, así como sus necesidades y prioridades; pocos se basaron en métodos que propician el aprendizaje a partir de las experiencias y la solución de problemas sentidos por la población, y la mayor parte de ellos realizaron evaluación de proceso, no de impacto, por lo cual se desconoce si se lograron los cambios deseados.

IV. Un gran desafío para la educación en alimentación y nutrición en América del Sur es la falta de reconocimiento de su importancia en los distintos sectores. Esto se transforma en una barrera que limita la motivación de los nutricionistas y otros profesionales de especializarse en estos temas. Por ejemplo, en el sector salud, si bien la educación en nutrición es considerada un importante apoyo en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas, no se le asigna el tiempo necesario para que los profesionales puedan implementar programas que se mantengan en el tiempo, de manera de demostrar su efectividad.

V. Asimismo, la falta de financiamiento para realizar intervenciones educativas en alimentación y nutrición constituye un problema generalizado en los países. Aun con la motivación y el esfuerzo de algunos profesionales, cuya dedicación y sacrificio es indispensable reconocer, no es posible desarrollar intervenciones de mayor envergadura y duración que permitan realizar apropiadamente el diagnóstico y, por lo tanto, la evaluación de impacto, imprescindible para medir los resultados y detectar los factores que han facilitado o limitado el logro de las metas planteadas.

VI. El mayor énfasis de la capacitación de capacitadores se centra en los aspectos técnicos abordados por los programas. Se requiere una mayor capacitación en métodos, teorías y modelos educativos que faciliten el logro de cambios de conducta en el grupo objetivo. Esto debe incluir a los responsables de las intervenciones, para que se transforme también en una prioridad para los equipos operativos que desarrollarán la intervención en terreno.

VII. Si se considera que las empresas privadas y las ONG tienen libertad para emitir mensajes atractivos y convincentes para las personas a través de la publicidad de alimentos, y que esto en general no es permitido a los profesionales que trabajan en instituciones de salud, por lo que las estrategias comunicacionales para promover la alimentación sana rara vez alcanzan algún grado de éxito, se espera que el gran número de profesionales que trabajan actualmente en los departamentos técnicos de las empresas o en ONG puedan convertirse en artífices de la promoción de alimentos sanos.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 17

Sección 2

FORMACIÓNYCAPACITACIÓNDENUTRICIONISTASEN ICEAN

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)18

INTRODUCCIÓN

Tal como lo demuestran los resultados de la evaluación de programas con buenas prácticas en ICEAN, en todos los países la implementación de intervenciones efectivas en ICEAN depende, en gran medida, de la existencia de recursos humanos con la formación necesaria para diseñar, implementar y evaluar dichas intervenciones a nivel nacional, regional o local. Aunque los nutricionistas se encuentran entre los principales actores en la implementación de estos programas, no se cuenta con un diagnóstico de su formación en ICEAN y las eventuales brechas en las que pudieran requerir capacitación específica para contribuir al desarrollo de intervenciones más efectivas. En esta sección del informe se presentan los hallazgos relacionados con la formación de nutricionistas en ICEAN en América del Sur.

ANTECEDENTES

Las primeras escuelas de nutrición y dietética fueron creadas en algunos países de América del Sur hace más de 70 años (Argentina, Chile), y otorgaron inicialmente el título de dietista, que preparaba básicamente profesionales para la atención de pacientes hospitalizados y la administración de los servicios de alimentación. Posteriormente, en la década de 1960, la OPS/OMS elaboró un conjunto de recomendaciones para la formación de este tipo de profesionales, para que las carreras incorporaran la formación en salud pública. En ese periodo se generalizó el título de nutricionista y se observó un aumento en la cantidad de escuelas en prácticamente todos los países. Los años necesarios para obtener el grado podían variar de 4 a 5 años.

En la década de 1980 la carrera comienza a evolucionar hacia la licenciatura en nutrición, con lo que la formación aumentó a 5 años, y se modificaron los contenidos curriculares y el perfil profesional, en respuesta a las necesidades de la sociedad.

Desde entonces y hasta la fecha, los nutricionistas y licenciados en nutrición desarrollan funciones asistenciales, educativas, de investigación y asesoría en diferentes áreas, en especial salud, alimentación institucional, educación e industria alimentaria.

En los últimos años se ha producido un explosivo aumento en el número de instituciones que forman nutricionistas o licenciados en nutrición en algunos países de la región, debido en gran medida al surgimiento de universidades privadas (Argentina, Brasil, Chile). Cabe destacar que las universidades públicas son las que llevan más tiempo formando nutricionistas, y que la apertura de universidades e institutos privados ha significado considerables diferencias en la formación de estos profesionales, lo que constituye un problema, debido a la falta de acreditación con la que operan algunas de estas instituciones.

RESULTADOS

Información sobre la muestra Como se muestra en el Cuadro 17, la encuesta fue enviada a 401 escuelas de nutrición y dietética de universidades públicas y privadas de los ocho países participantes en el estudio en marzo de 2011. Solo el 15 % respondió el formulario. De las 62 escuelas que respondieron, el 95,2 % incluye cursos de EAN o ICEAN.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 19

La convocatoria a las instituciones fue realizada a través de los contactos profesionales y personales de los consultores de cada país. La principal vía de comunicación fue el correo electrónico, debido al escaso tiempo disponible para recolectar la información. Si bien en la mayoría de los países el correo electrónico fue una valiosa herramienta para hacer llegar la convocatoria a las escuelas, en algunos de ellos no fue apropiado para obtener la cantidad de respuestas esperadas.

Cuadro 17. Información general sobre las instituciones incluidas en lainvestigación sobre formación de nutricionistas en ICEAN

País Instituciones a las que se envió información

Instituciones que respondieron

Instituciones que incluyen formación en EAN o

ICEAN

Instituciones que NO incluyen formación en EAN o ICEAN

Argentina 26 8 7 1

Bolivia 4 4 4 -

Brasil 301 11 11 0

Chile 22 11 10 1

Colombia 7 5 5 -

Paraguay 19 7 7 -

Perú 14 11 11 -

Venezuela 8 5 4 1

Totales 401 62 59 3

Plan de estudiosEl Cuadro 18 muestra que las áreas de formación más comunes en la mayoría de las carreras son nutrición clínica, salud pública y alimentación institucional. El 64,5 % informó que estas áreas tenían el mismo peso en el plan de estudios. En algunas carreras el mayor énfasis está colocado en nutrición clínica y salud pública, y se excluye el área de alimentación colectiva o institucional.

Cuadro 18. Énfasis del plan de estudios de las escuelas de nutrición

País Nutrición clínica Salud pública

Alimentación colectiva o

institucional

Todas por igual

Otras (especificar)

Alimentación vegetariana

Tecnología, formulación y desarrollo de

alimentos

Argentina 1 2 - 4 2 1

Bolivia - - - 4 - -

Brasil 0 1 0 10 - -

Colombia - 1 - 4 - -

Chile 2* 2* 9 9 - -

Paraguay 3 2 3 - - -

Perú 1 1 0 9 - -

Venezuela 8 8 - - - -

Totales 15 17 12 40

* indican contar solamente con nutrición clínica y salud pública.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)20

En el Cuadro 19 se observa el número de carreras y el promedio de horas de los cursos que incluyen el tema, o se indica el número de carreras que los imparten. Fue imposible establecer comparaciones, porque algunas escuelas incluyen el tema en diversas asignaturas y en un número de horas muy variable, entre 34 y 200 horas. Colombia incluyó una gran cantidad de horas que corresponden a prácticas de 72 días con énfasis en ICEAN. El número de instituciones que no incluye EAN o ICEAN es muy bajo.

Cuadro 19. Número de horas de clases de las asignaturas de EAN, ICEAN u otras relacionadas, indicando curso y semestre en el que se imparten

País

Número de horas por asignatura

EAN ICEANMercadeo

social en salud pública

Promoción de salud

Psicología educacional

Otras (especificar)

Argentina1 99 95 48 77 - 174

Bolivia2 120* 120 250** 280*** - -

Brasil 67(10) 42(4) 43 (3) 61 (4) 0 -

Colombia3 293 59 12 300 - 395-971

Chile 79 (7/11) 79 (5/11) 60(1/11) 49 (8/11) 72 (1/11) 87 Nutrición comunitaria

Paraguay 72 (3/7) 82 (2/7) 68 (2/7) 72 (3/7) - -

Perú4 64-170 34-76** 84 (1/7) 32-64 -Tecnología educativa 68-560

Venezuela 42(4/5) 80(1/4) - 36 36 -

1 Se indica para cada asignatura el promedio obtenido a partir de todas las carreras de las universidades participantes. Otras: Fundamentos de la didáctica y metodología de enseñanza aplicada a la nutrición; Educación para la salud; Antropología alimentaria; Nutrición en salud pública, Prácticas en salud pública.

2 * Excluye Cochabamba; ** Excluye Chuquisaca y La Paz; ***Excluye Cochabamba y Santa Cruz

3 Los cinco programas reportados suman en total de1 059 y 1 635 horas relacionadas con ICEAN, incluyendo una práctica de último año con énfasis en EAN (72 días a tiempo completo).

4 La consultora colocó las horas mínimas y máximas. En ICEAN se incluyó Comunicación, afectividad, nutrición.

Los principales métodos educativos que se enseñan a los estudiantes para comunicar los mensajes de alimentación y nutrición a los distintos grupos de la población fueron: método constructivista; reflexión-acción; métodos de aprendizaje por descubrimiento; métodos basados en el juego. Solo dos universidades de Chile y una de Colombia mencionaron la enseñanza de teorías y modelos educativos para lograr cambios de conducta: teoría del aprendizaje cognitivo social, modelo transteórico o de etapas del cambio, creencias en salud, modelo ecológico social y otros.

Se observó una confusión entre métodos y técnicas educativas, y también en relación a las actividades. Entre técnicas y actividades, las más comúnmente citadas fueron: trabajos en grupo, proyectos e intervenciones educativas en la comunidad, seminarios, talleres, teatro, sociodramas, elaboración de materiales educativos, videos, estrategias de comunicación en medios masivos, etc.

Conocimientos y competencias para la ICEANEn el cuadro 20 se muestran los conocimientos que los directores de las carreras consideraron esenciales para la formación de los nutricionistas como educadores.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 21

Cuadro 20. Conocimientos considerados esenciales para la formación de nutricionistas como educadores en nutrición

País

Conocimientos que se consideran esenciales

N.°

Problemas alimentario-nutricionales que afectan a la población

Necesidades de EAN en distintos

grupos de la población

Fundamentos teóricos de

la EAN

Desafíos de los cambios de conducta

Características de experiencias

exitosas

Otros (especificar)

Argentina 8 7 7 6 5 6 -

Bolivia 4 2 1 1 4 2 _

Brasil 11 10 6 7 6 4 0

Colombia 5 4 1 3 5 1 -

Chile 11 5 8 5 11 8 -

Paraguay 7 - 5 5 2 6 -

Perú 11 10 8 3 9 8 0

Venezuela 5 5 5 5 5 5 -

Totales 62 43 41 35 46 40 -

En el Cuadro 21, referido a las competencias, se observa que el 93,5 % de las escuelas considera esencial que el futuro profesional cuente con las habilidades necesarias para diseñar, implementar y evaluar intervenciones en EAN, y el 88,7 %, que adquiera la capacidad para promover cambios en las prácticas alimentarias del grupo objetivo. El 48,4 % considera además importante la capacidad para diseñar y validar materiales educativos; el 37 %, saber cómo evaluar intervenciones y programas de EAN y cómo capacitar capacitadores. Solo el 19,4 % señaló como elemento importante la capacidad para fundamentar la necesidad de la EAN.

Cuadro 21. Competencias consideradas esenciales en la formación de nutricionistas como educadores en nutrición

País N.°

Competencias que se consideran esenciales

Métodos de análisis de las necesidades

en EAN

Habilidad para diseñar, implementar

y evaluar intervenciones

en EAN

Habilidad para promover cambios en las prácticas de los A/N de grupos

objetivo

Cómo evaluar intervenciones y programas

de EAN

Capacidad para diseñar y validar

materiales educativos en

nutrición

Cómo capacitar

capacitadores

Capacidad para

fundamentar la necesidad de EAN en

su país

Argentina 8 3 8 4 2 4 3 -

Bolivia 4 1 3 2 2 3 - -

Brasil 11 4 10 10 5 1 4 -

Colombia 5 2 5 5 1 1 1 -

Chile 11 4 10 11 5 6 2 3

Paraguay 7 1 5 6 1 4 4 2

Perú 11 8 11 11 3 6 3 2

Venezuela 5 5 5 5 5 5 5 5

Totales 62 28 58 55 23 30 22 12

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)22

Docentes de ICEANSegún el Cuadro 22, la mayoría de los profesores responsables de los cursos de ICEAN en las carreras de nutrición son nutricionistas sin formación en ICEAN. Si limitamos el análisis a los profesores clasificados en las tres principales categorías (nutricionistas con formación en ICEAN, nutricionistas sin formación en ICEAN y educadores en salud), podemos señalara que el 46 % de ellos son nutricionistas sin formación en ICEAN, el 37 % son nutricionistas con formación en ICEAN y el 16,8 % son educadores en salud. No se consultó por los cursos en los que los profesores expertos en ICEAN lograron su formación en el tema.

Cuadro 22. Formación de los profesores responsables de los cursos de ICEAN en las escuelas de nutrición

País Número de escuelas de nutrición consultadas

Nutricionistas con formación en ICEAN Nutricionistas Educadores en

saludOtros profesionales

(especificar)

Argentina1 8 7 1 1 3

Bolivia 4 2 4 2 Comunicadores sociales

Brasil 11 4 9 1 1 (antropólogo)

Colombia 5 3 2 2 - -

Chile 11 7 6 0 2 (psicólogo, antropólogo)

Paraguay 7 3 5 3 1 (médico SP)

Perú 11 7 9 3 1 (comunicador)

Venezuela 5 - 5 5 -

Totales 62 33 41 15

1 Licenciados en comunicación social, antropólogos, médicos, expertos en informática.2 Dos de las nutricionistas tienen maestría en educación y uno tiene maestría en salud pública y comunicación social.

Especialización en ICEAN y demanda de expertosCon respecto a la existencia de programas de posgrado en ICEAN, solo Brasil y Colombia mencionaron la existencia de diplomas en este tema. Solo cuatro países indicaron que contaban con algún programa de capacitación en ICEAN en las universidades y dos en marketing social. Estos cursos son esporádicos y de corta duración. En la categoría «otros», Argentina, Colombia, Perú y Venezuela mencionaron cursos de posgrado que incluyen contenidos de ICEAN, como se detalla al pie del Cuadro 23.

En este contexto, en el Cuadro 24 llama la atención el escaso número de escuelas encuestadas que manifestó interés en contar con programas de doctorado, magíster o diplomas en ICEAN y marketing social en salud pública para nutricionistas. Hubo escuelas que no respondieron la pregunta.

Con respecto a la existencia de una demanda potencial de educadores en ICEAN en los países de América del Sur, en el Cuadro 25 se muestra que la consulta fue respondida por 59 escuelas, un 90 % de las cuales señala que existe demanda. Esta demanda se concentra en una proporción semejante (83 %) en el sector salud y en las instituciones de educación y ONG que trabajan con la comunidad. Un 40 % de las escuelas incluyó a las empresas privadas entre las instituciones que demandan profesionales formados en ICEAN. Este parece ser un campo ocupacional creciente para los nutricionistas, tanto para los contratados por empresas que realizan programas de EAN en escuelas o en lugares de trabajo, como para los que trabajan en desarrollo, promoción de productos o creación de materiales educativos y de difusión.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 23

Cuadro 23. Existencia de programas de posgrado o capacitación en ICEANpara nutricionistas

País

Programas de magíster o doctorado en

ICEAN

Diplomas de postítulo en

ICEAN

Programas de capacitación en ICEAN en universidades

Programas de mercadeo social en salud pública

Otros (especificar)

Argentina* - - 1 - 1

Bolivia - - - - -

Brasil - 2 1 2 -

Colombia* - 1 1 2

Chile - - 2 1 -

Paraguay - - - - -

Perú* - - - - 1

Venezuela* - - - - 1

Totales 0 3 5 3 5*Se refieren a programas de posgrado que incluyen contenidos en el tema, por ejemplo Maestría en nutrición humana (Colombia), Magíster en nutrición comunitaria (Perú y Venezuela), Especialización en alimentación y nutrición en promoción de salud (Colombia), Curso a distancia (Argentina).

Cuadro 24. Programas de posgrado o capacitación en ICEAN para nutricionistas que sería necesario implementar

País

Programas de magíster o doctorado en

ICEAN

Diplomas de postítulo en

ICEAN

Programas de capacitación en ICEAN en universidades

Programas de mercadeo social en salud pública

Otros (especificar)

Argentina 1 1 1 - -

Bolivia - - - - -

Brasil - 1 1 - -

Colombia 2 1 2 - -

Chile - 1 6 6

Paraguay - 1 2 - -

Perú - - - - -

Venezuela 1 1 1 1 -

Totales 4 6 9 7

Cuadro 25. Existencia de demanda de educadores en ICEAN en su paísy en qué instituciones

País Sí existe demanda

No existe demanda

Instituciones del sector salud

Instituciones de educación u ONG

comunitarias

Empresas privadas

Argentina 7 1 7 7 -

Bolivia 4 - 4 4 2

Brasil 11 - 8 11 8

Colombia 5 - 5 5 5

Chile 7 - 8 3 -

Paraguay 4 3 5 6 1

Perú 9 2 3 5 3

Venezuela 8 - 4 3 3

Totales 53 6 44 45 21

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)24

CONCLUSIONES

Al analizar la información aportada por las carreras de nutrición y dietética de América del Sur que aceptaron participar en el estudio, se puede concluir que:

I. En prácticamente todos los países de América del Sur existe un número importante de nutricionistas, que reciben formación en educación alimentaria y nutricional en sus estudios de pregrado. Su incorporación al trabajo con la comunidad es una importante contribución a la salud pública de la población. Si bien aún las acciones de educación interpersonal son predominantes, existe una tendencia creciente a aumentar sus actividades a nivel comunitario, en actividades de educación y capacitación en alimentación y nutrición. Para ello, será necesario incorporar nuevos conocimientos y habilidades en la formación y capacitación de estos profesionales.

II. Los conocimientos en ICEAN considerados esenciales por todas las escuelas incluyen los desafíos que representan los cambios de conducta y cómo abordarlos. Se consideró importante conocer las necesidades de EAN de los distintos grupos, las características de las experiencias nacionales o internacionales exitosas de EAN o ICEAN adaptables a la realidad local, y los problemas de alimentación y nutrición que afectan a la población. En menor proporción se mencionaron los fundamentos teóricos de la ICEAN.

III. La mayoría de las carreras asegura que enseña métodos educativos participativos y problematizadores. Solo en una o dos escuelas de la región se enseñan las teorías y modelos orientados a lograr cambios de conducta actualmente en uso en los países desarrollados. Se observó una gran confusión entre métodos, técnicas y actividades. Esta es un área a ser analizada, por su relevancia para la formación de los nutricionistas como educadores.

IV. En relación a las competencias que prácticamente todas las carreras consideraron esenciales en la formación de sus egresados, se destacan la necesidad de contar con las habilidades para promover cambios en las prácticas alimentarias del grupo objetivo y para diseñar, implementar y evaluar intervenciones en EAN. También se consideró importante la capacidad para diseñar y validar materiales educativos y cómo evaluar intervenciones y programas de EAN ya existentes.

V. Las escuelas informaron que la mayoría de los profesores responsables de los cursos de ICEAN son nutricionistas expertos en el tema. Sin embargo, los programas o cursos de posgrado con contenidos de ICEAN en la región son muy escasos, y pocas escuelas manifestaron interés en contar con cursos presenciales, semipresenciales o a distancia para suplir esta deficiencia.

VI. Si se considera la elevada prevalencia de obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta en gran parte de la población de los países participantes, la mayoría señala que existe una demanda potencial de educadores en nutrición, en especial en los sectores salud y educación, aunque se señala la falta de reconocimiento e incentivos para efectuar actividades educativas.

En función de estos hallazgos, y del análisis de los programas de ICEAN existentes en la región, se estima pertinente profundizar el estudio de las características de la formación en ICEAN de los nutricionistas o licenciados en nutrición en América del Sur.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 25

Sección 3

FORMACIÓNYCAPACITACIÓNDERECURSOS HUMANOS EN ICEAN EN ESCUELAS DELOSSECTORESSALUD,EDUCACIÓNYAGRICULTURA

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)26

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los hallazgos de la evaluación de programas BP-ICEAN, otros actores clave en la implementación de actividades educativas en nutrición son los distintos profesionales del sector salud, educación, agricultura y otros, por lo que es necesario contar con un diagnóstico de su formación en ICEAN, e identificar las eventuales brechas en las que pudieran requerir capacitación específica. En esta sección del informe se presentan los hallazgos relacionados con la formación en ICEAN de estos profesionales.

RESULTADOS

Información sobre la muestraEn el Cuadro 26 se presenta la información de solo 4 países: Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela informaron no haber obtenido datos de formación en ICEAN en otras carreras.

Cuadro 26. Información general sobre las instituciones incluidas en la investigación sobre formación en ICEAN de recursos humanos de las escuelas de

los sectores salud, educación y agricultura

País Sector al que pertenece la institución

Salud Educación Agricultura Otro

Envió Resp. Incluye EAN Envió Resp. Incluye

EAN Envió Resp. Incluye EAN Envió Resp. Incluye

EAN

Argentina 15 1 1 16 1 0 18 15 3* - - -

Colombia 7 7 4 8 3 0 2 - - 20 1 -

Paraguay 8 0 0 6 2 0 6 1 1 - - -

Perú* - - - 6 5 5** - - - - - -

Totales 30 8 5 36 11 5 26 16 4 20 1 -

*Argentina incluyó una maestría en Agronegocios en el sector agrícola

** Perú incluyó maestrías en Seguridad Alimentaria y Nutrición Pública en educación.

Se solicitó información a 112 instituciones y organismos que forman profesionales o capacitan personal en aspectos relacionados con salud, alimentación y nutrición humana. Solo se recibieron 26 respuestas (23 %), en 18 de las cuales se informó que la institución contaba con cursos en ICEAN o temas relacionados. Como factores que influyeron en la escasa respuesta se mencionó que la comunicación vía correo electrónico todavía no es del todo aceptada como una comunicación formal, razón por la cual algunas instituciones demandaron la presentación de notas en formato escrito, lo que no fue factible considerando el tiempo, las distancias y el número de instituciones que se abordó en la investigación.

Solo se encontraron ocho escuelas que impartían cursos en ICEAN o asignaturas relacionadas, algunas en diferentes sectores: 5 de ellas en el sector salud (Argentina y Colombia), 5 en el sector educación (Perú) y 4 en el sector agrícola (Argentina y Paraguay).

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 27

Los países indicaron que la formación y capacitación de recursos humanos en ICEAN en escuelas de los sectores salud, educación y agricultura es un área poco desarrollada aún. En Argentina y Perú parte de la información entregada bajo el sector educación corresponde a programas de Posgrado, específicamente maestrías.

Plan de estudios

El Cuadro 27 muestra las carreras y los posgrados que incluyen horas de EAN, ICEAN o temas relacionados. Solo fueron informadas horas en una carrera de enfermería y dos licenciaturas en tecnología de alimentos en argentina (colocadas bajo «agricultura»); dos carreras de medicina y dos de odontología en Colombia y una de agricultura en Paraguay. Perú, si bien informa de 5 carreras en educación, solo incluye programas de posgrado, como maestrías en seguridad alimentaria y nutrición pública. Adicionalmente, Argentina informó de la existencia de una maestría en agronegocios (colocada bajo «agricultura»), que incluye un curso de mercadeo social en salud pública de 115 horas, un curso de promoción de salud de 216 horas y un curso en marketing de alimentos de 96 horas.

Cuadro 27. Número de horas de clases de las asignaturas de EAN,ICEAN u otras relacionadas

País Horas de clase por sector y por asignatura

Salud Educación Agricultura

EAN ICEAN Mercadeo social

Promoción de Salud

EAN ICEAN Mercadeo social

Promoción de Salud

EAN ICEAN Mercadeo social

Promoción de Salud

Argentina - 20 - - - - - - - - 115 216

Colombia - 30 - 64 - - - - - - - -

Paraguay - - - - - - - - 45 45 - 45

Perú - - - - 50-60 90-50 - - 48 - - 44

Totales 50 64 110 110 93 45 115 261

Perú informó que la Universidad Nacional del Centro dicta una maestría en seguridad alimentaria, que incluye 90 horas de educación y comunicación nutricional y de salud, 44 horas de alimentación saludable y promoción de salud y 64 horas de antropología nutricional y de la salud. La Universidad Agraria La Molina dicta una maestría en nutrición pública, que incluye 50 horas en comunicación en nutrición pública y 50 horas en educación y capacitación en nutrición pública. La misma Universidad dicta un magíster en ciencias de la nutrición que incluye 60 horas en educación y comunicación en alimentación y nutrición.

Conocimientos sobre ICEANAunque pocas escuelas incluyen temas de ICEAN en sus planes de estudio, las 18 instituciones consideraron necesario incluir este tema en la formación de sus educandos, como se observa en el Cuadro 28.

Los entrevistados consideraron que en todas las carreras debería existir formación en esta área, por la aplicación de los conocimientos adquiridos en su trabajo con distintos segmentos de la población. En el sector salud consideran que es muy importante aprender a comunicarse apropiadamente sobre

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)28

la alimentación y la nutrición con la población atendida; en educación manifestaron que es necesario formar educadores para incorporar estos conocimientos en la educación formal, y por la posibilidad de contribuir en la prevención de problemas de inseguridad alimentaria que afecten a los niños y sus familias. En agricultura estiman que la educación en alimentación y nutrición es un valioso aporte a la formación, porque es imprescindible que los profesionales que tienen responsabilidades en la producción de alimentos en diferentes niveles, adquieran los conocimientos necesarios para informar, producir y procesar.

Cuadro 28. Necesidad de incluir conocimientos en ICEAN en la formación de recursos humanos de los sectores salud, educación y agricultura

País Sector al que pertenece la institución

Salud Educación Agricultura

Sí No Sí No Sí No

Argentina 1 - 1 - 2 -

Colombia 4 - 2 - - -

Paraguay - - 2 - 1 -

Perú - - 5* - - -

Total 5 - 10 - 3 -

*Corresponde a las maestrías en seguridad alimentaria y nutrición pública

Demanda de expertos en ICEANPor otra parte, en el Cuadro 29 se observa que 13 de los entrevistados pertenecientes a las carreras que incluyen contenidos de ICEAN señalaron que existe demanda por educadores en alimentación y nutrición en el país. Las principales razones apuntadas por ellos son:

❂ Muchas instituciones públicas y privadas que trabajan en temas de erradicación de la pobreza y desnutrición están tomando conciencia del rol de la educación y la comunicación en sus intervenciones, sus materiales educativos no son adecuadamente elaborados y las técnicas de educación y comunicación tienen muchas deficiencias, por lo que deben buscar el apoyo de expertos en el tema.

❂ Las instituciones en su mayoría no cuentan con nutricionistas y estos programas son manejados por otros profesionales, lo que limita los alcances de los esfuerzos.

Cuadro 29. Existe demanda por educadores en alimentación y nutrición

País Sector al que pertenece la institución

Salud Educación Agricultura

Sí No Sí No Sí NoArgentina 1 - - - 1 1

Colombia 2 2 1 1 - -

Paraguay - - 2 - 1 -

Perú* - - 5 - - -

Totales 3 2 8 1 2 1

*Programas de maestría en seguridad alimentaria y nutrición pública

en el caso de la maestría en seguridad alimentaria de Perú, como se muestra en el Cuadro 30, se señaló que las personas que se forman tienen oportunidad de adquirir y aplicar conocimientos de ICEAN, porque

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 29

los cursos culminan con una propuesta de intervención alimentaria-nutricional, con el objetivo de realizar un estudio de caso. La experiencia en la aplicación de los contenidos de los cursos se realiza en grupos seleccionados según identificación de segmentos/audiencias y objetivos planteados en una matriz de planificación en comunicación y educación realizada con metodología HEALTHCOM1.

Cuadro 30. Oportunidad de aplicar conocimientos de ICEAN de los recursos humanos de los sectores salud, educación y agricultura

País Sector al que pertenece la institución

Salud Educación Agricultura

Sí No Sí No Sí No

Argentina 1 - - 1 2 -

Colombia 2 2 - - - -

Paraguay - - - 2 1 -

Perú* - - 5 - - -

Totales 3 2 5 3 3

*Se refiere a la maestría en seguridad alimentaria

Docentes de ICEANEn relación a los docentes que imparten las materias relacionadas con EAN o ICEAN, en el Cuadro 31 se aprecia que tanto en salud como en educación estos son principalmente nutricionistas con formación en ICEAN, educadores para la salud y extensionistas con formación en educación. En agricultura son agrónomos, médicos veterinarios e ingenieros industriales. En salud se observa que también hay médicos, y en educación comunicadores sociales, especialistas en didáctica, licenciados en ciencias de la educación, ingenieros de alimentos y otros.

Cuadro 31. Formación de los profesores responsables de los cursos deICEAN en las escuelas de salud, educación y agricultura

País

Formación de los responsables de los cursos de ICEAN por sector

Salud Educación Agricultura

Nut. ICEAN

Educ Salud

Ext.Educ

Otros Nut. ICEAN

Educ.Salud

Ext.Educ.

Otros Nut.ICEAN

Educ Salud

Ext. Educ.

Otros

Argentina 1 - - - 1 - - Comunic.

Sociales - - - Agrónomo

Veterinario

Colombia 2 2 2 Médicos - - - - - - - -

Paraguay - - - - - - -Didáctica Lic. Cs.

Educación- - - -

Perú* - - - - 4 1 2Ing.

Alimentos Médicos

- - - -

Totales 3 2 2 1 5 1 2 5 0 0 0 1

Clave = Nut.ICEAN: nutricionistas con formación en ICEAN; Educ.Salud = Educadores en salud; Ext. Educ.= Extensionistas con formación en educación.

1 Clift,Elayne.HEALTHCOM:acommunicationmethodologyforhealthintheThirdWorld.HealthEducationResearch,Vol5,Num1,1990[enlínea](Disponibleenhttp://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnabl671.pdf)

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)30

Especialización en ICEANEn lo que respecta a programas de posgrado o postítulo, la información es confusa. Argentina informa que uno de los entrevistados señaló que existían programas de capacitación en ICEAN, sin especificarlos. En Colombia se señala que existe una institución que ofrece programas de capacitación en ICEAN, pero los demás encuestados opinan que no existen programas de posgrado o capacitación en el país, o que los desconocen. Paraguay indica que en el país se han realizado dos cursos de Políticas de educación alimentario-nutricional, dirigidos a profesionales de las áreas de salud, educación y agricultura en modalidad semipresencial, con el apoyo de la FAO, la Universidad Nacional de Asunción y la Fundación Acción Contra el Hambre. Perú indica que en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE-La Cantuta) existe una maestría en educación alimentaria y nutrición.

Las consultoras de los cuatro países señalan que es variable la opinión sobre la necesidad de implementar programas de posgrado en ICEAN, porque no existe mayor interés o porque se considera que esta formación corresponde a los profesionales de la nutrición y alimentación.

CONCLUSIONES

I. La formación en educación y comunicación en alimentación y nutrición en las carreras de salud, educación y agricultura es raramente percibida como una necesidad, y esa especialización es considerada simplemente como uno de los campos ocupacionales propios de los nutricionistas. Esto explica por qué solo en Argentina, Colombia, Paraguay y Perú se encontraron algunos programas de formación o capacitación en ICEAN para estos profesionales.

II. El desconocimiento generalizado en los encuestados sobre los programas de posgrado o de capacitación en ICEAN existentes en su país, así como su escaso interés en contar con ellos, refleja la poca valoración de su participación en este campo.

III. Las escuelas de nutrición y dietética y los institutos de nutrición responsables de los programas de posgrado y actividades de capacitación en los distintos países, necesitan diseñar, implementar y promover actividades de capacitación atractivas para estos profesionales, que contribuyan a dar soluciones intersectoriales a los problemas relacionados con la alimentación y la nutrición de los grupos más vulnerables.

CONCLUSIONES GENERALES

I. En la mayoría de los países de América del Sur existe un creciente interés y preocupación por los temas relacionados con la alimentación y la nutrición de la población, tanto por la actual situación epidemiológica que los afecta, como por las recomendaciones planteadas por los organismos internacionales. Esto representa una oportunidad para que la ICEAN obtengan el reconocimiento y apoyo que requiere para aumentar su contribución a la solución de los problemas nutricionales que enfrentan los países de la región.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 31

II. En muchos países se han publicado guías alimentarias cuyo objetivo es orientar a la población en la selección de alimentos saludables. Adicionalmente, varios de ellos cuentan con una política de promoción de salud, que ha permitido promulgar leyes e implementar importantes medidas, por ejemplo para el control del tabaquismo. El avance en alimentación y nutrición ha sido menor, y aunque se realizan diversas actividades, principalmente a cargo del sector salud, no han logrado cambios en las tendencias alimentarias, lo que se expresa en una cada vez mayor prevalencia de obesidad y de enfermedades no transmisibles, que afectan en mayor medida a los segmentos con menor nivel educacional.

III. La escasa respuesta obtenida de las instituciones invitadas a participar en el estudio, independientemente del tiempo y limitaciones en la comunicación, muestra la poca importancia asignada a la información, comunicación y educación en alimentación y nutrición en los países participantes. Esto se reflejó también en la poca cantidad de escuelas de nutrición que consideran necesario contar con programas de especialización en estos temas.

IV. En los programas revisados en este estudio respecto a las intervenciones en seguridad alimentaria, se pudo apreciar que sin bien las actividades en EAN o ICEAN son mencionadas entre los distintos componentes, en general no representan la parte más importante o visible del programa, y existe el riesgo de que no se les asigne el tiempo ni los recursos necesarios para su implementación. No se reportaron evaluaciones que permitieran apreciar el impacto específico de la EAN en estas intervenciones.

V. Las intervenciones educativas en alimentación y nutrición más frecuentes en varios países de la región se han realizado en escuelas públicas. Estas han incluido un importante número de escuelas y su desarrollo se ha facilitado cuando existen alianzas entre los organismos de gobierno, por ejemplo con los municipios que administran las escuelas; también cuando son desarrolladas con el apoyo técnico de universidades y han contado con el apoyo financiero de organismos internacionales o de empresas de alimentos. La mayoría ha realizado un diagnóstico de los conocimientos alimentarios, el consumo de alimentos y el estado nutricional de los niños involucrados; ha desarrollado o adaptado y validado materiales educativos apropiados; ha capacitado a los profesores responsables de desarrollar la educación y ha establecido sistemas de seguimiento y evaluación. Las principales debilidades han sido la escasa incorporación de la familia a las actividades y la falta de apoyo político para asegurar su sostenibilidad, por lo que una vez finalizada la intervención, el esfuerzo realizado se revierte en un corto plazo.

VI. Los nutricionistas representan el principal recurso humano para la implementación de intervenciones en ICEAN en distintos segmentos de la población. En general, se asocia el título profesional a una formación suficiente para desarrollar acciones exitosas en este tema. Sin embargo, al analizar los planes de estudio se observa que la formación en ICEAN no es similar en todas las carreras, y que es necesario analizar las necesidades de la formación y capacitación de estos profesionales para permitirles enfrentar con solvencia la dura competencia que representa el efecto de la publicidad y el marketing de alimentos de alta densidad energética y pobres en nutrientes sobre las preferencias alimentarias de la población más vulnerable. Se estima necesario formar profesionales con «mentalidad de marketing» para mejorar los resultados de la promoción de los alimentos más sanos para la población.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)32

RECOMENDACIONES GENERALES

I. A la FAO:

❂ Difundir los resultados del estudio de buenas prácticas en programas de ICEAN realizado en América Latina entre los países de la región y las instituciones que colaboraron, con el fin de compartir la experiencia y sensibilizar en el tema a los organismos con poder de decisión sobre el tema.

❂ Se recomienda elaborar los lineamientos necesarios para la creación de programas que optimicen la formación y capacitación en ICEAN para nutricionistas, profesionales de las áreas de salud, educación y agricultura en los países de la región, a través de cursos presenciales o a distancia, en coordinación con universidades con experiencia en el desarrollo de intervenciones apropiadas en alimentación y nutrición.

II. A las instituciones responsables de programas de información, comunicación y educación en alimentación y nutrición:

Considerando la ausencia de elementos básicos para evaluar la efectividad de los programas de ICEAN en América Latina, se sugiere que estos cuenten con:

❂ Un diagnóstico cualitativo de las creencias, percepciones, actitudes y prácticas alimentarias de las personas del grupo objetivo, así como sobre las barreras que dificultan el cambio de conducta, los que se registrarán en un informe con el análisis de contenido de estudios en grupos focales de personas con características semejantes a las del grupo objetivo. En lo posible, transformar los resultados del estudio anterior en un instrumento que permita un análisis cuantitativo de las características citadas en el grupo a intervenir.

❂ Un diagnóstico cuantitativo de los conocimientos alimentarios de los grupos a intervenir, que servirán de línea de base para determinar el aumento en el nivel de conocimientos al término de la intervención.

❂ Un diagnóstico del consumo de alimentos en los grupos a intervenir, mediante una encuesta de tendencia de consumo cuantificada, que incluya solo los alimentos sobre los que la educación puede lograr algún cambio, por ejemplo lácteos bajos en grasas, frutas, verduras, de los que interesaría aumentar el consumo; alimentos que representen una importante fuente de energía para la población a intervenir, que eventualmente podrían requerir una reducción en su consumo, por ejemplo pan; alimentos con alta densidad energética y pobres en nutrientes en los que se requeriría tratar de lograr una disminución de su consumo, por ejemplo snacks dulces y salados, bebidas azucaradas, frituras, etc.

❂ Un diagnóstico del estado nutricional de los grupos a intervenir, usando en lo posible estándares internacionales reconocidos, como línea de base para evaluar los resultados de la intervención sobre los indicadores antropométricos seleccionados y permitir su comparación con otros estudios.

❂ Con el fin de lograr resultados válidos y comparables al inicio, durante y al final del estudio, se sugiere contar con un equipo técnico que capacite, estandarice y supervise a los equipos que realizarán las actividades en terreno.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 33

❂ Se sugiere que los equipos técnicos a cargo de las intervenciones en ICEAN en América Latina hagan los esfuerzos necesarios para publicarlos y compartir las experiencias y lecciones aprendidas, con el fin de evitar la repetición de errores y aprender de los éxitos obtenidos por algunos grupos en la región.

Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre

La Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre (IALCSH) es un compromiso de todos los países de la región que se propone la reducción de la incidencia de la desnutrición crónica infantil por debajo del 2,5 % en todos los países de la región al año 2025.

Desde la gestación de la Iniciativa, la FAO se ha hecho parte de este esfuerzo a través del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El proyecto asumió la Secretaría Técnica de la Iniciativa y un conjunto de líneas de trabajo con base en los objetivos de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), promoviendo la cooperación sur-sur y con especial énfasis en la realización del Derecho a la Alimentación de los latinoamericanos y caribeños.

El proyecto asiste en el desarrollo de la seguridad alimentaria y nutricional trabajando con gobiernos, parlamentos y la sociedad civil, así como con organismos de integración regional, en el fortalecimiento institucional, y la formulación y aplicación de marcos normativos, políticas públicas, planes, programas y acciones para erradicar el hambre, con una asignación de fondos presupuestarios acordes con la magnitud del problema en cada país.

Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor

El Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor proporciona a los Estados Miembros de la FAO asistencia técnica destinada al desarrollo de políticas y programas que fomenten la comprensión pública de las dietas que son beneficiosas para la salud y que elevan los niveles de nutrición.

Las actividades de educación nutricional en el plano nacional persiguen:

❂ Ejercer influencia en las políticas públicas y promover el acceso a una variedad de alimentos nutritivos;

❂ Aumentar el conocimiento del valor nutritivo de los alimentos;

❂ Ejercer influencia en los comportamientos, actitudes y creencias;

❂ Desarrollar habilidades individuales y motivación gracias a las que es posible adoptar prácticas de alimentación sanas.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)34

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 35

Anexo 1

Ficha 01:

PARADOCUMENTARPROGRAMAS DE INFORMACIÓNCOMUNICACIÓNYEDUCACIÓNENALIMENTACIÓNYNUTRICIÓN(ICEAN)

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)36

• País:

• Institución:

• Misión de la institución:

• Dirección:

• Título del programa o intervención en ICEAN:

• Área geográfica donde se realizó (o realiza):

1. Urbana

2. Rural

3. Sub-urbana

• Localidad (ciudad, región)

• Grupo/s objetivo/s a quién/es va dirigido el Programa de ICEAN

1. Niños

2. Mujeres

3. Adolescentes

4. Adultos mayores

5. Otros (especificar)

• Total grupo objetivo:

Fecha: ..............................................

Instrucciones: Agradeceremos responder esta ficha completando la información después de cada pre-gunta en su computador. En el caso de las preguntas que ofrecen alternativas de respuesta, por favor marcar en negrita o subrayar la opción seleccionada.

DATOS GENERALES

• Fecha inicio :

• Fecha finalización:

• Aliados institucionales:

1. Universidades

2. Sector público

3. Sector privado

4. ONG

5. Agencias de Naciones Unidas

• Aportes de aliados:

1. Recursos económicos

2. Recursos humanos

3. Otros

• Nombre responsable del programa ICEAN:

• Cargo responsable:

• Profesión responsable:

• Institución responsable:

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 37

• Dirección responsable:

• Teléfono responsable:

• Correo electrónico del responsable:

• Nombre persona contacto:

• Cargo persona contacto:

• Profesión persona contacto:

• Dirección persona contacto:

• Teléfono contacto:

• Correo electrónico de contacto:

• ¿Cuál fue el problema nutricional abordado con la intervención de ICEAN?

1. Desnutrición infantil

2. Obesidad infantil

3. Obesidad del adulto

4. Enfermedades cardiovasculares

5. Diabetes

6. Hipertensión arterial

7. Anemia nutricional

8. Osteoporosis

9. Otros. (especificar)

• ¿El Programa de ICEAN se relaciona con una política o estrategia a nivel nacional?

1. Política de seguridad alimentaria

2. Política de salud

3. Política de educación

4. Política de agricultura

• ¿Se realizó un diagnóstico educativo en el programa de ICEAN?

1. Sí

2. No

• En caso afirmativo, descríbalo indicando los principales hallazgos

• Describa los objetivos del programa ICEAN

• Resultados esperados del programa ICEAN

• Descripción de los métodos educativos empleados en el programa de ICEAN

• Principales actividades realizadas para alcanzar los objetivos

• Listar los materiales de información, educación o comunicación utilizados

• ¿Los materiales fueron creados especialmente para el programa?

1. Sí

2. No

• ¿El programa adaptó materiales de otros estudios o instituciones? Especificar

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)38

• ¿Los materiales fueron validados antes de su aplicación al grupo objetivo?

1. Sí

2. No

• ¿Se incluyen ejemplos de los materiales en un CD? Listar

• Personal que ejecutó el programa de ICEAN (en terreno)

1. Nutricionistas

2. Profesionales en salud

3. Profesionales en agricultura

4. Profesores

5. No profesionales

6. Otros

• ¿Recibieron capacitación?

1. Sí

2. No

• ¿Fueron capacitados por expertos en ICEAN?

1. Sí

2. No

• ¿La capacitación incluyó contenidos técnicos de nutrición?

1. Sí

2. No

3. Cuáles

• ¿La capacitación incluyó metodologías de ICEAN?

1. Sí

2. No

3. Cuáles

• ¿La duración de la capacitación fue apropiada para los contenidos?

1. Sí

2. No

• ¿Se contemplaron estrategias para lograr la sostenibilidad de la intervención?

1. Sí

2. No

3. En caso afirmativo, descríbalas.

• ¿Se realizó una evaluación del programa?

1. Sí

2. No

• ¿Qué tipo de evaluación se realizó?

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 39

1. Proceso

2. Impacto

• Resultados de la evaluación de proceso

• Resultados de la evaluación de impacto

• Resultados finales de la intervención

1. Se alcanzaron los objetivos propuestos

2. No

• Lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar la efectividad en futuras intervenciones. Listar

• Proyecciones del programa una vez finalizado

1. El programa se replicó en otras regiones del país

2. El programa se replicó a nivel nacional

3. En programa se replicó en otros países

4. Los materiales se continúan utilizando

• Listado de publicaciones realizadas (incluir archivos electrónicos o links desde donde pueden bajarse los documentos)

• ¿Se realizó una sistematización de la experiencia?

1. La intervención fue sistematizada/integrada a programas oficiales

2. Se obtuvo un documento de sistematización (incluir en CD)

• Presupuesto general del programa de ICEAN (en USD). Listar fuentes de financiamiento.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)40

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 41

Anexo 2

FICHA DE CALIFICACIÓNDEPROGRAMAS SEGúN LOSCRITERIOSDEBP-ICEAN

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)42

Con base a la información recolectada, complete el cuadro siguiente y califique el programa:

Elemento

Se consideró en el programa ICEAN

SÍ 5 puntos

PARCIAL 2 puntos

NO 0 Puntos

1 Toma en cuenta las necesidades nutricionales del grupo objetivo.

2 Exploró las prácticas, actitudes, conocimientos y percepciones de las personas así como sus necesidades y prioridades.

3 Incluye entre sus objetivos el cambio de conductas o prácticas.

4 Promueve conductas específicas y no solo la trasmisión de conocimientos.

5 Se basa en metodologías que propician el aprendizaje a partir de las experiencias y la solución de problemas sentidos por la población.

6 Se comprometió a esfuerzos de largo plazo para lograr un cambio de conducta sostenido.

7Empodera a los beneficiarios para que puedan realizar los cambios que se promueven, desarrollando habilidades y destrezas en los beneficiarios.

8Incluye cambios en el ambiente de las personas, para facilitar las prácticas propuestas. Por ejemplo, venta de alimentos saludables en la escuela.

9 Se capacitó a los agentes de cambio en habilidades de consulta, de comunicación y/o consejería.

10 La evaluación muestra que se lograron los cambios de conducta deseados/productos esperados.

11 El programa forma parte de planes y programas que tratan de mejorar la calidad de vida de la población en forma integral.

12 El programa está relacionado con alguna estrategia/política a nivel nacional.

Sub-total N x 5 N x 2 N x 0

PUNTAJE TOTAL

Puntaje máximo: 60. Puntaje mínimo: 0. Se considera un programa con buenas prácticas aquel que obtenga un puntaje mayor o igual a 45 puntos.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 43

Anexo 3

Ficha 02:

FORMACIÓNYCAPACITACIÓNDENUTRICIONISTASEN ICEAN

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)44

En todos los países, la implementación de intervenciones efectivas en ICEAN depende en gran medida de la existencia de recursos humanos con la formación necesaria para diseñar, implementar y evaluar dichas intervenciones a nivel nacional, regional o local.

En América del Sur, en general, los nutricionistas son un recurso disponible en los distintos sectores: clínico, salud pública y alimentación colectiva o institucional. No se cuenta con un diagnóstico de su formación en ICEAN y las eventuales brechas en las que pudieran requerir capacitación específica para contribuir al desarrollo de intervenciones más efectivas.

Por este motivo, en cada país, se solicita a los directores de las principales escuelas de nutrición y dietética, en universidades públicas y privadas, colaborar con la iniciativa de la FAO orientada a identificar las fortalezas y debilidades de la formación en ICEAN de los estudiantes de nutrición y dietética, en el marco del estudio sobre buenas prácticas en programas de comunicación y educación en alimentación y nutrición. El estudio también se orienta a determinar las necesidades de formación o capacitación de estos profesionales.

CuEStIONARIO PARA DIRECtORES DE ESCuElAS NutRICIóN y DIEtétICA

Agradeceremos contestar todas las preguntas en forma breve y precisa

I. DATOS GENERALES

Universidad (nombre, indicar si es estatal o privada):

Instituto de formación técnica:

Dirección:

País:

Nombre de el/la director/a que informa:

Correo electrónico:

Teléfono:

Duración de la carrera:

Título que otorga:

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 45

II. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN EN ICEAN

El énfasis del plan de estudios de la carrera de nutrición y dietética a su cargo está orientado a (por favor marcar con una X lo que corresponda):

Nutrición clínica

Salud pública

Alimentación colectiva o institucional

Todas por igual

Otras (especificar)

¿El programa o currículo de estudios incluye comunicación y educación en alimentación y nutrición? Por favor marque su respuesta con una X

Sí ___ No ___

Por favor indique el número de horas de clases de la asignatura de comunicación y educación en alimentación y nutrición u otras relacionadas, indicando curso/semestre en el que se imparte/n:

Asignaturas Curso/SemestreNúmero de horas de clases

Semestrales Anuales

Comunicación y educación en alimentación y nutrición

Educación en alimentación y nutrición

Mercadeo social en salud pública y nutrición

Promoción de salud (indicar relación con alimentación y nutrición)

Otras

¿Qué métodos y técnicas educativas se enseñan a los estudiantes para comunicar los mensajes de alimentación y nutrición a los distintos grupos de la población? Nombrar y describir brevemente.

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)46

Conocimientos que considera esenciales en la formación/capacitación de nutricionistas como educadores en nutrición. Por favor marque los tres más importantes con una X:

Los principales problemas alimentario-nutricionales que afectan a los distintos grupos de la población del país

Las necesidades de educación en nutrición de los distintos segmentos de la población

Los fundamentos teóricos de la educación en nutrición

Los desafíos que representan los cambios de conductas o prácticas y cómo abordarlos

Las características de las experiencias nacionales o internacionales exitosas de educación en nutrición que puedan ser adaptadas a la realidad local

Otros (especificar)

Competencias que considera esenciales en la formación/capacitación de nutricionistas como educadores en nutrición. Por favor marque los tres más importantes con una X:

Métodos para analizar las necesidades de educación en alimentación y nutrición

Habilidades para diseñar, implementar y evaluar intervenciones de educación en nutrición

Habilidades para facilitar el aprendizaje y promover cambios en las prácticas de las personas del grupo objetivo

Cómo evaluar intervenciones y programas de educación en nutrición existentes

Capacidad para diseñar y validar materiales educativos en nutrición

Cómo capacitar a los capacitadores

Capacidad para defender con fundamentos la necesidad de educar en nutrición

Otros

Los estudiantes, ¿tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en forma práctica durante sus internados o prácticas profesionales?

Sí ___ No ___ Explicar brevemente:

Los profesores responsables de los cursos de ICEAN son (por favor marque con una X):

Nutricionistas con formación en comunicación y educación en nutrición

Nutricionistas

Educadores en salud

Otros profesionales. Especificar

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 47

En el país, ¿existen programas de posgrado en ICEAN para nutricionistas?

Sí ___ No ___ Si contesta “Sí”, por favor nombrarlos.

En el país, ¿existen programas de capacitación en ICEAN para nutricionistas?

Sí ___ No ___

Si contesta “Sí”, por favor nombrarlos, indicando si se trata de programas presenciales o a distancia.

Indique si considera los programas existentes suficientes y apropiados.

Sí ___ No ___

Si su respuesta es “No”, por favor indique qué tipo de programas considera necesario implementar (contenidos, versíón presencial o a distancia, etc.).

En su opinión, ¿existe demanda por educadores en nutrición en su país?Sí ___ No ___ Por favor explicar:

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)48

¿En qué tipo de instituciones son particularmente necesarios? Por favor enumerar:

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 49

Anexo 4

Ficha 03:

FORMACIÓNYCAPACITACIÓNDERECURSOS HUMANOSEN ICEAN

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)50

En todos los países, la implementación de intervenciones efectivas en información, comunicación y educación en alimentación y nutrición (ICEAN) depende, en gran medida, de la existencia de recursos humanos con la formación necesaria para diseñar, implementar y evaluar dichas intervenciones a nivel nacional, regional o local.

En América Latina, las acciones educativas en nutrición son ejercidas por distintos profesionales del sector salud, educación, agricultura y otros. Es necesario contar con un diagnóstico de su formación en ICEAN y las eventuales brechas en las que pudieran requerir capacitación específica.

Por este motivo, en cada país, se solicita a los directores de las principales escuelas en los citados sectores, en universidades e institutos de formación técnica públicos y privados, colaborar con la iniciativa de la FAO orientada a identificar las características de la formación en ICEAN de los estudiantes las escuelas del área de salud, de educación y de agricultura. Este estudio también espera colaborar en la detección de las necesidades de formación o capacitación de estos profesionales en información, comunicación y educación en alimentación y nutrición.

PARA DIRECtORES DE ESCuElAS DE ENfERMERíA, PEDAgOgíA BáSICA, EDuCACIóN PARvulARIA, AgRONOMíA, ExtENSIóN AgRíCOlA y OtRAS

RElACIONADAS

Agradeceremos contestar todas las preguntas en forma breve y precisa

I. DATOS GENERALES

Universidad (nombre, indicar si es estatal o privada):

Instituto de formación técnica:

Dirección:

País:

Nombre de el/la director/a que informa:

Correo electrónico:

Teléfono:

Duración de la carrera:

Título que otorga:

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 51

II. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN EN ICEAN

En el plan de estudios de la escuela a su cargo, ¿existe una asignatura de comunicación y educación en alimentación y nutrición, o en su lugar asignaturas de comunicación y educación en salud o ciencias que incorporen contenidos de alimentación y nutrición? Por favor, indique el nombre de la/s asignatura/s indicando curso/semestre en el que se imparte/n y el número de horas de clase:

Asignaturas Curso/SemestreNúmero de horas de clases

Semestrales Anuales

Alimentación y nutrición

Educación y comunicación en alimentación y nutrición

Educación en salud o promoción de salud

Marketing (mercadeo) de alimentos

Mercadeo social en salud pública

Otras (especificar)

¿Estima que los profesionales o técnicos que se forman en la escuela a su cargo necesitan tener conocimientos de comunicación y educación en alimentación y nutrición? Por favor marcar su respuesta con una X:

Sí ___ No ___ Explicar brevemente:

¿Considera que existe demanda por educadores en alimentación y nutrición en su país?Sí ___ No ___ Explicar brevemente:

Los estudiantes, ¿tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos de educación en alimentación y nutrición adquiridos en forma práctica durante sus internados o prácticas profesionales?Sí ___ No ___ Explicar brevemente:

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)52

En el país, ¿existen programas de postgrado en comunicación y educación en nutrición para los profesionales del sector? Por favor nombrarlos.

En el país, ¿existen programas de capacitación en comunicación y educación en alimentación y nutrición para los profesionales del sector? Por favor nombrarlos, indicando si se trata de programas presenciales o a distancia. Indique si los considera suficientes y apropiados.

Sí ___ No ___

En el caso de contestar No, por favor indique qué tipo de programas consideraría necesario implementar (contenidos – versión presencial o a distancia).

La Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre y la FAo agradecen su valiosa colaboración

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 53

Anexo 5

CREACIÓNDELARED ICEAN

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)54

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN) 55

La versión preliminar de la serie de informes nacionales de América Latina y América Central, México y República Dominicana, así como sus correspondientes informes regionales, se publicó en el año 2011 y se presentó en la reunión “La información, comunicación y educación alimentaria y nutricional (ICEAN) para promover la seguridad alimentaria y nutricional”, que tuvo lugar en El Salvador ese mismo año.

Tanto los informes de esta serie, como la reunión de El Salvador, evidenciaron la necesidad de conformar una red de expertos en ICEAN para favorecer la socialización de buenas prácticas y fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones de promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en América Latina y el Caribe.

la Red ICEAN de Información, Comunicación y Educación Alimentaria y Nutricional y su sitio web: www.red-icean.org, están dirigidos a profesionales involucrados en el área de promoción de dietas y estilos de vida saludables en América latina y el Caribe.

“Cada día aumenta la preocupación de los gobiernos por el nexo que existe entre la nutrición y el desarrollo económico y social de una nación, pues una población bien nutrida puede participar más activamente en el sistema productivo del país”.

Ricardo Rapallo,OficialdeSeguridadAlimentariadelaFAO y Coordinador del Proyecto de Apoyo a la IALCSH

“Es mejor prevenir la aparición de la malnutrición que tratarla una vez que ésta se ha consolidado, por este motivo la educación nutricional gana más importancia y ocupa cada vez más espacio en los programas de seguridad alimentaria y nutricional en el mundo”.

Ellen Muehlhoff, OficialSuperiordelGrupodeEducación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la División de Nutrición (ESN) de la FAO

La Red ICEAN fue lanzada en octubre de 2013 y a través de esta se implementarán y promoverá la implementación de las recomendaciones de este informe y sus homólogos.

La visión de la Red ICEAN es la de una región sana, que goce de seguridad alimentaria y nutricional, en la que los sistemas alimentarios sean saludables y sostenibles, y que faciliten la práctica de hábitos alimentarios saludables.

La Red está dirigida a profesionales en las áreas de, salud, agricultura, educación y desarrollo social que trabajan en entidades regionales, ministerios, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, donantes y técnicos especialistas independientes.

La primera red de educadores en alimentación y nutrición de América Latina y el Caribe

Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)56

Organizaciones regionales

● Confederación Latinoamericana y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas (CONFELANYD)

● Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC/SICA)

● Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)

● Organización Panamericana de la Salud (OPS)

● Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II-PRESISAN)

● Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN)

Organizaciones nacionales

● Asociación Mexicana de Miembros de Escuelas y Facultades de Nutrición (AMMFEN), México

● Coordinación General de Alimentación y Nutrición (CGAN), El Brasil

● Departamento de Nutrición Comunitaria, Instituto Nacional de Salud Pública, México

● Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, Cuba

● Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile, Chile

● Núcleo de pesquisas epidemiológicas en nutrición y salud, Escuela de Salud Pública, Universidad de São Paulo, El Brasil

Facilitadores de la Red ICEAN

❂ Cristina Álvarez, Consultora en Nutrición, Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor, División de Nutrición, Sede de la FAO, Roma.

❂ María José Coloma, Consultora en Nutrición, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile.

La comunicación se realiza a través del sitio web:.http://www.red-icean.org/. Una vez realizada la suscripción, de manera completamente gratuita, los usuarios podrán interactuar, contribuir e intercambiar materiales, y participar en actividades de formación, entre otros.

La Red ICEAN está respaldada por la División de Nutrición y el Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre (IALCSH) de la oficina regional de la FAO. Sus actividades serán apoyadas y guiadas por un Comité de Asesor que está integrado por representantes de las principales instituciones involucradas en el desarrollo e implementación de políticas y programas de nutrición y promoción de la salud, así como en actividades de investigación y formación en la región.

“la creación de la Red-ICEAN es una excelente oportunidad para compartir los avances en los conocimientos en ICEAN en la Región, que ayudará al fortalecimiento y crecimiento de todos los que trabajamos en esta área. Además será una importante contribución para las universidades latinoamericanas y caribeñas que están realizando estudios e intervenciones en ICEAN, cuyos resultados será posible compartir a través de la Red”.

Sonia Olivares, ProfesoraTitulardelInstitutodeNutriciónyTecnologíadelosAlimentos(INTA)delaUniversidaddeChiley miembro del Comité Asesor de la Red ICEAN

Organizaciones representadas en el Comité Asesor de la Red ICEAN

Puede unirse a la Red ICEAN a través de su sitio web http://www.red-icean.org/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

En los últimos años, en los países de América Latina y el Caribe, ha ido en aumento el fenómeno

de la doble carga de malnutrición, el cual consiste en la coexistencia de desnutrición y obesidad en

las mismas poblaciones, y aun en las mismas familias. Los hábitos alimentarios saludables deben

fomentarse y ser adoptados durante la niñez. A este respecto, la FAO reconoce la importancia de la

Información, educación y la comunicación en alimentación y nutrición (ICEAN).

En la IV reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre (ALCSH),

que tuvo lugar en Quito, Ecuador, en marzo de 2010, los países participantes de la Región expresaron

su preocupación sobre estos problemas y solicitaron a la FAO que elaborara un documento sobre

el Rescate de la cultura alimentaria y nutricional de la Región estimulando hábitos alimentarios

saludables. El proyecto GCP/RLA/160/SPA de apoyo a la Iniciativa ALCSH junto con el Grupo de

Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO abordaron la tarea de identificar

las experiencias y el abordaje recientes de los programas de ICEAN que se están desarrollando en la

Región, sus buenas prácticas y disponer de las bases para sistematizar y compartir las experiencias

sobre ICEAN. Los resultados fueron informes preliminares subregionales y nacionales, que se

publicaron en 2011 y se presentaron en El Salvador en el mismo año.

Los resultados y recomendaciones de esta serie de informes promovieron la creación de una red de

expertos en información, comunicación y educación en alimentación y nutrición, llamada la “Red

ICEAN”.

El presente estudio forma parte de una serie que comprende a Argentina, Bahamas, Bolivia,

Barbados, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México,

Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y tres informes subregionales

relativos a América del Sur; América Central, México y la República Dominicana; y el Caribe.