buñuel tirando piedras - web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios...

32
1 Mente, arte, comunicación y ética: revisión de las prácticas del siglo XXI Javier Cruz Márquez Literatura y Ciencias del Lenguaje 21/12/13 UCSJ Consideraciones sobre la conectividad Internet, dispositivos móviles y redes sociales En la actualidad, es común para nosotros levantarnos y atender nuestras computadoras y/o dispositivos móviles para ponernos al tanto de lo que sucede en nuestras redes sociales, en el mundo de la conectividad en línea. Es, en la mayoría de los casos, un hábito relativamente normal comenzar esta revisión desde casi despertar y luego seguir atendiendo periódicamente a lo largo de nuestro día toda la información que allí se muestra. Así, hasta terminando el día, y en la noche antes de dormir volver a dar revisión a todos los elementos que nos resultan relevantes en este mundo virtual. Ya no nos sorprende que mucho de nuestra vida se encuentre a la mano en un celular (o smartphone, si se quiere) o una tableta; así, de tener una conexión,

Upload: tranminh

Post on 06-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

1

Mente, arte, comunicación y ética: revisión de las prácticas del siglo XXI

Javier Cruz Márquez

Literatura y Ciencias del Lenguaje

21/12/13

UCSJ

Consideraciones sobre la conectividad

Internet, dispositivos móviles y redes sociales

En la actualidad, es común para nosotros levantarnos y atender nuestras computadoras

y/o dispositivos móviles para ponernos al tanto de lo que sucede en nuestras redes

sociales, en el mundo de la conectividad en línea. Es, en la mayoría de los casos, un

hábito relativamente normal comenzar esta revisión desde casi despertar y luego seguir

atendiendo periódicamente a lo largo de nuestro día toda la información que allí se

muestra. Así, hasta terminando el día, y en la noche antes de dormir volver a dar

revisión a todos los elementos que nos resultan relevantes en este mundo virtual. Ya no

nos sorprende que mucho de nuestra vida se encuentre a la mano en un celular (o

smartphone, si se quiere) o una tableta; así, de tener una conexión, cualquier persona

con uno de estos dispositivos móviles puede tener llevar consigo su trabajo, sus amigos

e incluso su entretenimiento para disponer de ello cuando desee.

En caso de no contar con un plan de datos que permita que que nuestros

dispositivos móviles estén conectados en todo momento, es muy sencillo accesar a toda

la información de Internet en una computadora: casera, escolar, de oficina, las opciones

son muchas. Para la mayoría de nosotros, la conectividad y el fácil acceso se han

convertido en algo natural con lo que convivimos día a día.

, 31/12/13,
¿Atender?
, 31/12/13,
Teléfono inteligente.
Page 2: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

2

Dentro de esta cotidianidad con la que convivimos con los contenidos de

Internet, valdría la pena apuntar el vertiginoso cauce que han tenido las Tecnologías de

la Información (TIC) en los últimos años. La evolución del hardware y el software que

le facilita al usuario la interacción a través de Internet le da cada día más elementos que

posibiliten su ubicuidad. El uso de la fibra óptica, del 4G ante la movilidad, han hecho

de las telecomunicaciones algo también más eficiente, al acceso a la información se le

ha agregado el importante valor de la velocidad: nos parece lejano y poco eficiente el

uso de un modem que tuviera que estar conectado a nuestra computadora desde el

teléfono.

Sin embargo, la importancia que le damos a la velocidad con la que recibimos la

información no es una necesidad totalmente propia de finales del siglo XX. Cuando

Marshall McLuhan dividió la Historia del Hombre en varias etapas a partir de los

medios únicos que las rigieron (alfabeto, imprenta, medios electrónicos) notamos cómo

es que el flujo de contenidos ha llegado a nuestro tiempo con la característica de

globalidad y de inmediatez. Si bien McLuhan no logró presenciar el boom que Internet

causó en la sociedad, muchas de las cualidades que él encontró en los medios

electrónicos (principalmente la televisión) han permanecido vivos y adaptándose en la

actualidad.

En la década de los sesenta, McLuhan advertía “El nuestro es un mundo

flamante de repenteneidad. El ‘tiempo’ ha cesado, el espacio se ha esfumado. Ahora,

vivimos en una aldea global… un suceder simultáneo”1. Con la llegada de los medios

electrónicos, la transmisión de contenidos sonoros y visuales de forma inmediata, ha

retomado las características de la Era Preliteraria, es decir, cuando la comunicación

involucraba a todos los sentidos (y no sólo a lo visual como con la llegada del alfabeto y

1 McLuhan, Marshall, Fiore, Quentin, El medio es el masaje¸ Paidós, España, p. 63

Page 3: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

3

la imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe

al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era ya señalada.

Otro factor clave que me gustaría rescatar para entender el fenómeno de la

cercanía derivada del momento actual de las TIC es el de “Aldea Global”, cuya

principal característica es la inmediatez que derivará en proximidad. Una forma de

describir sus consecuencias, así como la forma en que ha cambiado la interacción

humana es:

Hemos tenido que desviar el peso de nuestra atención, de la acción a la reacción. Ahora debemos conocer de antemano las consecuencias de toda política o acción ya que experimentamos sus resultados sin demora. Debido a la velocidad eléctrica, ya no podemos esperar para ver qué pasa. […] El circuito eléctrico compromete profundamente a los hombres entre sí. La información cae sobre nosotros al instante y continuamente. Apenas se adquiere una información, la sustituye con gran rapidez otra información aún más nueva […]; la comunicación instantánea nos asegura que todos los factores del ambiente y de la experiencia coexisten en un estado de interacción activa.2

Si lo pensamos, la Aldea Global y su poder de cercanía pueden hallar puntos de encuen-

tro con la sociedad que utiliza Internet cada día. McLuhan no alcanzó a describir una

posible Era Digital, no obstante, la llegada de este nuevo medio y, como se verá a deta-

lle, de las redes sociales, han cambiado radicalmente no sólo la forma y velocidad en la

que se recibe la información sino también el cómo es manejada y distribuida por los

usuarios.

Entonces, ¿qué ha sucedido para que hábitos ahora normales estén tan presentes

cuando hace algunos años sólo algunos lograban vislumbrarlos? ¿qué ha hecho del in-

ternet y sus variados recursos el medio primordial de esta generación? McLuhan adver-

tía algunos de los elementos que ahora se han enraizado tanto en la sociedad pero, ¿có-

2 Idem

Page 4: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

4

mo convivimos con ellos? Sin duda es enriquecedor cuestionarse al respecto, estando

naturalmente inmersos en este contexto.

En este ensayo, buscaré en primer lugar reflexionar un poco en torno a la forma

en que Internet y específicamente redes sociales como Facebook y Twitter han cambia-

do nuestro modo de interactuar e incluso nos han dado nuevos hábitos en nuestra vida

cotidiana. Igualmente, le daré un importante peso a los dispositivos móviles, como una

herramienta que por sus cada vez más amplias funciones se inserta perfectamente bien

en un mundo en donde la rapidez y la ubicuidad se han vuelto necesidades casi funda-

mentales.

Internet, smartphones y cómo han cambiado nuestra comunicación

En tanto que actualmente nos encontramos viviendo la etapa en donde Internet es el me-

dio con más importancia a nivel global, sería difícil poder definir con exactitud el modo

y las múltiples repercusiones con las que está modificado la cultura y la forma en que

nos comunicamos. Ahora que, retomando el concepto de las eras planteado por

McLuhan, podríamos decir que la actual se distingue porque:

No se trata tan sólo de añadir algo a lo previamente existente, sino de utilizar todo lo que existe en diferentes formas, funcionando el entorno como variable que condiciona esas mismas formas […], hablamos de un sistema en el que los recursos y los entornos están creando nuevas y variadas relaciones que resultan de su naturaleza inestable, móvil y global, generando un constante estado de desequilibrio que rápida-mente se reequilibra para seguidamente desequilibrarse por la intro-ducción de nuevos recursos o ambientes en el ecosistema.3

3 Canavilhas, João, “El nuevo ecosistema mediático” en Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, Vol. 1, Nº. 1, 2011, p. 14

Page 5: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

5

Algo que distingue al Internet es la forma en que ha absorbido a los medios electrónicos

que le anteceden, las relaciones con ellos nutren a ambos y de cierto modo van difumi-

nando lo que anteriormente pudo haber sido considerado como una diferencia clara.

Esta suma de medios con tan sencillo acceso me resulta una razón perfectamente clara

del porqué lo popular de este nuevo medio ha crecido exponencialmente en tan sólo

unos años.

“Cuánto más grande sea el número de formas que se funden, más alta es la ener-

gía producida y, por tanto, mayor es el atractivo para los seres humanos”,4 señala Cana-

vilhas describiendo la forma en que Internet se ha convertido en una atractiva fuente de

hibridación de medios. No es de dudarse que estemos conviviendo con un medio cálido,

uno que presenta un amplísimo abanico recursos a donde atender y cuya constante faci-

lidad está constantemente bombardeando a quienes participan en este nueva forma de

comunicación. Intuitivo, sencillo, fácil, simple: estos adjetivos se han vuelto recurrentes

al describir los múltiples recursos que nutren de forma continua a este medio que se ha

distinguido por su dinamismo e inestabilidad.

Como ya comentaba al inicio, la evolución tecnológica va a la par del medio dis-

poniendo a los usuarios varias herramientas que les faciliten la posibilidad de ingresar

en él. Pasando por la reducción al tamaño de las computadoras personales hasta la cada

vez más popular participación de dispositivos móviles, es sencillo notar que la transfor-

mación de las herramientas va dirigida al concepto de ubicuidad. Poder accesar a toda la

información en cualquier momento y qué mejor que hacer de esto algo lo más cómodo

posible: basta observar como la tendencia se aleja cada vez más de los ordenadores de

escritorio, pasando por las computadoras portátiles (cuya adquisición cada vez es me-

4 Ibid, p. 17

Page 6: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

6

nor) y a dos artículos cuyo uso va en crecimiento: los teléfonos inteligentes y las table-

tas.

¿Qué tanto modifican nuestra cultura estos dispositivos a que menciono? Ya en

2004 el japonés Kunio Nakamura nos adelantaba algo que vivimos palpablemente:

Y en cuanto a los dispositivos, las tecnologías digitales son, por su-puesto, esenciales, pero ciertos tipos de tecnologías análogas, especial-mente aquellas relacionadas con la facilidad de uso y la calidad de imágenes y sonido, deberían de ser incorporados. Deberían de ser más pequeños y más orientados a la movilidad. Con respecto a los servi-cios de contenido, debería haber más que resulten útiles para la vida y trabajo de las personas.5

Además de la velocidad, el factor de movilidad ha cobrado un valor importante. Los

teléfonos celulares han pasado por una transformación que avanzó casi paralelamente a

la proliferación del Internet. En menos de una década, estos artefactos pasaron de la

pura emisión sonora, pasando por la tecnología de los SMS, agregando funciones

multimedia (cámara para fotografías y video) e incluyendo cada vez más software. Los

contenidos que solicitaba Nakamura son ya funciones predeterminadas: agendas, mapas,

geolocalización. Ahora, los llamados teléfonos inteligentes, además de ser las

herramientas que, junto a la computadora, se mueven con más cercanía a la

inestabilidad propia de la Era Digital, se han convertido en un dispositivo que promueve

el consumo personal y, a su vez, la conectividad.

Pasamos de tener toda nuestra información de una computadora a un dispositivo

de fácil acceso y transporte. Vale la pena recordar, que la búsqueda para integrar

software y telefonía ya se estaba estudiando desde la década de los setenta y no fue

5 Nakamura, Kunio, Creating a Ubiquitous Network Society – Japan, a Nation Built on Technology, < http://octavioislas.files.wordpress.com/2008/09/nakamura.pdf> (13 de diciembre de 2013)

Page 7: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

7

hasta finales del siglo pasado que, con su comercialización, provocó una respuesta

social a gran escala.

Son los dispositivos inteligentes la mejor extensión que existe del fenómeno de

Internet. Sincronizados a la red, los smartphones y tabletas tienen la capacidad de llevar

la vida entera de toda una persona en cada vez menos espacio. A diferencia de una

computadora portátil, un smartphone es muchísimo más fácil de transportar y de revisar

de manera constante. A pesar de que estos artículos son más una herramienta que

facilita el contacto, bien se puede decir que han modificado la forma en la que nos

comunicamos y acercamos a ellas: “Internet proporciona el contacto continuo; la

sensación de que los conocidos y los desconocidos están ahí, al alcance de la mano,

nunca mejor dicho.”6

Todo en todo momento, de eso trata la ubicuidad pero, ¿qué tanto han cambiado

nuestros hábitos de consumo de información con su llegada? No podemos dudar que

esto suceda de forma constante. Basta poner un ejemplo: según el Estudio 2013 de

hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías

asociadas realizado por The World Internet Project suelta, entre muchas otras

estadísticas, 2 datos de suma importancia para este ensayo: “El uso desmedido de los

nuevos dispositivos móviles ha modificado la interacción familiar tradicional. 27% de

los usuarios consideran que internet ha afectado el tiempo que le dedican a su familia”,7

para ejemplificar el cambio de nuestro paradigma social; la segunda cifra apunta a la

importancia de los dispositivos móviles en México:

64% de los usuarios de Internet en México se conectan también por medio del teléfono celular […] Con base en el índice de Producción

6 Bernete, Francisco, “Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes”, en Revista de estudios de juventud, marzo 10, no° 88, p. 1117 World Internet Project de México, “Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas” en Estudios del WIP México < http://www.wip.mx/estudios_wip.html>. (18 de diciembre de 2013)

Page 8: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

8

del Sector Telecomunicaciones (ITEL) se contabilizaron 102.6 millones de suscripciones móviles para el cierre del primer semestre de 2013, y un incremento del 49.7% de las conexiones de banda ancha móvil.8

Es interesante traer en esta pregunta el valor de velocidad que ya se ha tocado

anteriormente. Y así la pregunta: ¿y si la velocidad en la que recibimos la información

ya no fuera el único elemento en nuestra relación con los medios? ¿y si ahora también

fuera factor fundamental la forma en que los usuarios reaccionan y, de ser posible, le

dan más movimiento a la misma?

Antes de entrar de lleno al tema de las redes sociales y su manejo de la

información. Me gustaría aprovechar a los dispositivos móviles para señalar al

protagonista principal de este nuevo medio que es el Internet, por supuesto, me refiero

al usuario, quien ante los medios de comunicación eléctricos anteriores tenía un papel

más bien pasivo, de mera recepción, pero cuya participación en esta nueva era a tomado

un papel totalmente opuesto. Altamente participativo, no sólo recibe la información de

manera rápida sino que también ha cobrado la fuerza para exigir qué recibe, cómo lo

recibe y cuándo lo hace. Veamos cómo esta nueva actitud se relaciona con las

herramientas móviles que se han mencionado.

¿Cómo nos estamos vinculando con ellos? Kimberly Hede, tomando como base

el libro book, The Shallows: What the Internet is doing to Our Brains de Nicholas Carr

encuentra la siguiente relación:

el Internet es similar a los smartphones en tanto que causa que

perdamos la habilidad de prestar profunda atención y filtremos

distracción […] nos estamos adaptando a una más rápida y superficial

8 Ibid.

Page 9: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

9

forma de consumir información, la cual derivará en un sacrificio de

nuestra habilidad para absorbernos completamente en un

pensamiento.9

Hay una forma llana de relacionarse con la información, una forma que más que

veracidad o calidad busca inmediatez. Este fenómeno se puede notar fácilmente en los

portales que involucran noticias dentro de sus contenidos, de tal suerte que muchos

periódicos y revistas digitales que presentan información muchas veces continúan

publicando con una corrección de estilo deficiente o simplemente copiando y pegando

materiales de otros sitios (y en tantas ocasiones sin ni siquiera poner las fuentes

correspondientes).

La variedad de páginas en Internet es incontable y, tomando en cuenta cómo

muchas de ellas manejan sus contenidos de la manera que ya he descrito, no debería

sorprendernos que se puedan hallar materiales de prácticamente cualquier tema pero

que, en algunos casos, esos contenidos sean más bien de calidad limitada. No es un

fenómeno muy diferente el de la interacción con las redes sociales, las cuales en algunos

casos también manejan sus contenidos (los contenidos que presentan sus usuarios) a

manera de noticias o publicaciones breves.

Así, gracias a estos dispositivos electrónicos y a una red móvil se tiene la

posibilidad de revisar cualquier tipo de información (sea cual sea su índole) desde

cualquier punto y en cualquier momento. La pregunta es: ¿realmente es necesario

examinar nuestros contenidos en todo momento? Hede, una vez más vinculando la

naturaleza de los smartphones con el Internet señala: “una de las principales razones por

9 Hede, Kimberly, “Smartphones: The Freedom that Binds”, en Comm-Entary. Universidad de New Hampshire, Estados Unidos, 2013, p. 123 La traducción es mía.

Page 10: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

10

las que las personas tienden a ser tan compulsivos con el uso de sus smartphones [es

porque] no pueden soportar la idea de que podría existir un nuevo fragmento de

información allá afuera que no han visto”.10

Profundizando al respecto, es interesante reflexionar en torno a la periodicidad

con la que un usuario utiliza sus dispositivos móviles. Como ya lo había vislumbrado

McLuhan, a partir de los medios electrónicos, la concepción de tiempo y espacio ha sido

modificada sustancialmente. ¿Por qué seguimos a periodistas y medios de información

en Twitter? ¿por qué re-publicamos noticias que nos parecen relevantes en Facebook,

por qué compartimos las que vemos en nuestros timelines? Reflexionando al respecto y,

tomando en cuenta la necesidad que tenemos por la información al momento, no debería

ser sorprendente que mucha de la información que se transmite en redes sociales de

forma masiva no sea siquiera revisada o investigada. Nuestro afán por estar al pendiente

de todo, incluyendo claro no sólo a las noticias que podrían hallarse en un periódico,

sino también los acontecimientos sociales que involucren a nuestros círculos laborales o

de amistades parece ser saciado con darle una revisión a un dispositivo: comentar,

compartir, buscar, participar o tal vez darse cuenta que de hecho no había nada para

nosotros en ese momento para luego, tal vez algunos minutos después, volver a sentir

esa misma necesidad y repetir el mismo proceso a lo largo de la jornada.11 ¿Acaso no

llevamos nuestros smartphones desde la mañana y hasta dormir?

Si a eso agregamos las metáforas de extensión de cuerpo de McLuhan diría que

entre el software y las redes móviles, los dispositivos están compitiendo por cómo

satisfacer cada vez más necesidades con una herramienta fácilmente portátil. “El hecho

10 Idem, p. 12411 Cfr. Davis, Susan. “Addicted to Your Smartphone? Here’s What to Do.” WebMD. WebMD, LLC, 21 2012. <http://www.webmd.com/balance/guide/addicted-your-smartphone-what-to-do?page=3>. (18 de diciembre de 2013)

Page 11: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

11

de que los smartphones provoquen que estemos menos alerta y más distraídos en

general no es un efecto secundario del dispositivo; de hecho, se piensa que los

smartphones fueron diseñados con la idea de interrupción”12; si lo pensamos, muchas de

las aplicaciones disponibles tienen la posibilidad de activar/desactivar sus

notificaciones, los mismos dispositivos cuentan con ello, no obstante, las opciones para

avisarle a su usuario son las más: van desde ventanas popup, luces, flash. En realidad no

muchos de los dueños de un dispositivo inteligente desactivan las múltiples

notificaciones, por el contrario, a la más sencilla alerta van de lleno al smartphone.

Para cerrar de lleno con el tema de la relación entre Internet y los teléfonos

inteligentes y tabletas es interesante quedarnos con la creciente popularidad de los

últimos y entenderla como un camino conjunto a la par de la también rápida evolución

de la banda ancha. A la forma en que ambos medios han modificado nuestra

comunicación no podemos dejar atrás a otro fenómeno de los últimos tiempos: las redes

sociales.

Redes sociales, Facebook y la nueva interacción

¿Cómo son las relaciones humanas dentro de una red social? ¿se refuerzan, se vuelven

más auténticas o, por el contrario, y como ya se ha criticado con relación a Internet y los

dispositivos móviles, son fugaces y superficiales? ¿Cómo las abordamos, cómo estamos

participando?

Actualmente Facebook representa la red social con la mayor cantidad de usarios

a nivel mundial. Su crecimiento, desde su apertura en la década pasada, no se ha

12 Hede, Kimberly, op cit, p. 125

Page 12: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

12

detenido y para muestra la propia red presentó sorprendentes números en el cercano

tercer cuarto de 2013:13

Promedio hasta

septiembre 2013

Porcentaje de crecimiento

anual

Usuarios activos diariamente 728 millones 25%

Usuarios activos mensualmente 1.19 mil millones 18%

Usuarios activos mensualmente

desde dispositivos móviles874 millones 45%

Quisiera señalar que además de la sorprendente cantidad de usuarios que interactúan en

la red social un dato clave que me parece pertinente apuntar es el del incremento de uso

en medios móviles. En su análisis de las citadas cifras, Emil Protalinski, destaca que el

número de usuarios totales que acceden al portal desde un smartphone o tableta ya se

encuentra en un 73.44% cuando en 2011 era de apenas 40%.14 El dato también es

ilustrador para el presente ensayo en donde he planteado no sólo la cercanía de Internet

con los gadgets móviles sino también el resultado de esta combinación reflejado en la

forma en que nos comunicamos. Las redes sociales, Facebook la más destacada, son

también partícipes en esta transformación.

En la primera parte de este ensayo destaqué la importancia del término “Aldea

Global” acuñado por McLuhan. También ya he mencionado la forma en que un medio

puede, según el mismo autor, convertirse en una extensión del cuerpo humano. En su

momento, era la televisión el medio que recuperaba el uso de más sentidos, sumado a

13 Facebook, “Facebook Reports Third Quarter 2013 Results” en PR Newswire < http://www.prnewswire.com/news-releases/facebook-reports-third-quarter-2013-results-229923821.html> (18 de diciembre de 2013)14 Protalinski, Emil, “Facebook passes 1.19 billion monthly active users, 874 million mobile users, and 728 million daily users” en TheNextWeb < http://thenextweb.com/facebook/2013/10/30/facebook-passes-1-19-billion-monthly-active-users-874-million-mobile-users-728-million-daily-users/#!qjc7f > (18 de diciembre de 2013)

Page 13: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

13

eso, su velocidad recuperaba lo perdido en las eras del alfabeto y la imprenta, nos hacía

sentir de algún modo conectados.

Cuando un usuario abre su perfil de Facebook, la parte superior de su pantalla se

encontrará con un espacio abierto: “¿Qué estás pensando?”. A diferencia de otra de las

redes sociales más populares, Twitter, cuyo espacio está limitado a 140 caracteres,

Facebook parece invitarnos a compartir “lo-que-sea” en el espacio que nosotros

queramos. El usuario entonces puede publicar lo que guste en el medio que desee

(puede incluir audio, video, algún enlace a un artículo o noticia, fotografías, imágenes,

reflexiones, etc) y luego decidir si eso será visto por cualquier persona o sólo por sus

amigos o, más específico, por apenas algún círculo cercano. “Y lo que se observa,

cuando se entra allí son los intercambios informativos sobre lo que han hecho o lo que

van a hacer. Escrituras inmediatas, no pausadas, no mediadas por la reflexión”.15

Para muchos, Facebook podría ser hasta ahora, lo más cercano al concepto de

“Aldea Global” en donde la interacción ha obtenido un nivel de inmediatez nunca antes

visto. Una vez más el espacio y el tiempo parecen verse modificados en pos de la

comunicación: la creación de la timeline (línea del tiempo) le permite a las personas

consultar sus propias vivencias, comentarios y otros contenidos multimedia con años de

distancia. El lugar geográfico tampoco es un impedimento para la comunicación, no lo

es tampoco el idioma (los muros ya cuentan con un traductor)16 e incluso su mensajero

instantáneo ha recibido también la función de videoconferencia. Ante todas estas

posibilidades de cercanía, ¿cómo se configura a sí mismo el usuario? ¿cómo se presenta

y da uso de ese espacio en blanco que le invita a decir algo?

15 Bernete, Francisco, op. cit, p. 11016 White, Charlie, “Facebook Launches New In-Line Translation Tool”, en Mashable http://mashable.com/2011/10/06/facebook-translation-tool/ (19 de diciembre de 2014)

Page 14: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

14

“El cibernauta se autodefine, se auto configura, quizá con una identidad

idealizada, mejorada, pero en esa construcción añade elementos de su yo real. En la

búsqueda de autoafirmarse, de encontrarse en el otro”,17 con esto en mente, resulta

interesante ver el modo en cada usuario modifica y personaliza su perfil en una red

social. En el caso de Facebook, basta hacer un poco de memoria para recordar la

evolución de su diseño y la forma en que, además de ser más visual (permitiendo el uso

de imágenes más grandes en los muros y la inclusión de las portadas), también permite

una modificación más profunda de la página personal de los usuarios.

La timeline, la biografía, es en gran medida la mayor forma en la que un usuario

puede identificarse a sí mismo ante los demás. Ahora, la posibilidad de ir a la mirada de

otro: “cómo los otros ven tu biografía” ayuda aún más a que uno decida lo que quiere

revelar de sí. Pero no simplifiquemos esto. Decir que el Yo presentado en una red social

es totalmente separado de la persona no-virtual es algo simplista: “Se acostumbra

extrapolar los términos virtual del real, como si el primero no fuera lo segundo; es decir,

que se maneja el concepto de la virtualidad casi desde una perspectiva de la fantasía”.18

Es innegable el vínculo entre el mundo expresado en las redes sociales y fuera de

ellas. Por supuesto, el principal motor de cómo se vinculan ambas es el usuario; dentro

de las facilidades que Facebook otorga está principalmente su fácil acceso y la sencillez

de sus funciones de publicación y comunicación:

Nada ha convocado a los analfabetas digitales en la forma en que lo ha hecho Facebook […] Al ser relativamente fija y estable está permitiendo el acceso masivo y múltiple de todo tipo de personas, que de otra manera no llegarían al ciberespacio y a su marco de posibilidades. Facebook por

17 Bustillos Ibarra, Odilia Sujey, “Redes sociales y pertenencia: caso facebook”, en Versión Estudios de comunicación y política – Nueva época, UAM, México, 2013, p. 8118 Aguilar Rodriguez, Daniel E., et. al., “Identidad u subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”, Revista del Instituo de Estudios en Educación Universidad del Norte, n° 12, 2010, p. 198

Page 15: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

15

su arquitectura accesible es un alfabetizador digital, y en ese sentido una puerta grande a la cibercultura.19

Si al enorme grupo de usuarios agregamos a los que están participando desde sus

dispositivos móviles tenemos en realidad un ecosistema de interacciones sorprendente.

La integración multimedia y la adaptación con aplicaciones de dispositivos móviles y

ordenadores son también formas en las que cada miembro de esta red social se presenta

a sí mismo, no es difícil encontrar actualmente software que no le dé a uno la

posibilidad de compartir sus funciones en redes sociales.

Superficial o no, el nivel de contenidos que se generan diariamente es enorme y

eso da pie a pensar cómo es que la Era Digital ha cambiado el papel del antes

espectador. Como apunta Canavilhas: “el público empieza a tomar un papel activo en la

producción de información, pero sobre todo en la selección de información que le

interesa al filtrar el flujo de información recibida diariamente por la Web”,20 así es

como, además de la presentación de sí mismos, los usuarios también están modificando

a los otros medios con la forma en que se comunican. Al hablar de la selección de la

información vale la pena recordar que Facebook tiene la opción de ocultar cuando no

reportar las publicaciones de todos los contactos que uno tenga. Igualmente, si un

medio, llámese un periódico, un blog informativo, una compañía, etc, presenta

elementos con los que uno no simpatice, éstos fácilmente pueden ser eliminados

dejando de seguir al medio en cuestión. De ahí que éstos intenten ser lo más atractivo

posibles para acaparar todas las miradas posibles.

19 Galindo Cáceres, Raúl, “Las nuevas tecnologías de información, comunicación y las políticas culturales en México. Comunicología e ingeniería en comunicación social del servicio de redes sociales de Facebook.”, Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad., en Razón y Palabra http://www.razonypalabra.org.mx/Libro_IRS/03_Galindo_IRS.pdf pp 39-40 (19 de diciembre de 2014)20 Canavilhas, João, op cit., p. 20

Page 16: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

16

Es fácil ver el funcionamiento de estos medios como un reflejo de la actividad

del usuario promedio. Stephanie Tom Tong, en un estudio acerca de cómo nos ven los

otros por el número de amigos que tenemos en Facebook, escribe:

El hecho de que una de las funciones fundamentales de sitios de redes sociales como Facebook sea volver visible y navegable la naturaleza de la propia red social sugiere que esta información puede servir no solamente para establecer que tan bien-visto es un individuo, sino también para proveer claves acerca de la condición social, atractivo físico y credibilidad del dueño.21

Entiendo así la importancia conjunta que tiene, por un lado, la presentación del usuario

(selección de la fotografía de perfil, la portada, la información que revela) y las

publicaciones que hace son lo que terminan por hacerlo atractivo a los demás. Del

mismo modo cualquier otro medio que se incorpora a Facebook pretende recibir las

miradas de los otros. Si utilizara una metáfora para ejemplificar el proceso de

publicación en Facebook presentaría a una botella con un mensaje que se tira al océano

y que cualquiera puede tomar y usar como mejor le venga. A pesar de que existe la

posibilidad de que las publicaciones sean vistas sólo por algunos contactos, seguramente

son los menos los que publican sólo para sí.

Lo cierto es que las personas que reciben, o deciden recibir lo que uno publica,

la cantidad de amigos que cada miembro de Facebook tiene, difícilmente son en

realidad el círculo cercano con el que se interactúa fuera de la red social. Es interesante

observar como en muchos casos la única verdadera comunicación entre algunos

contactos se da con la función de “me gusta”, que actúa de algún modo como una forma

de aprobación a lo que se ve. En la mayoría de los casos, las personas con las que más

21 Tom Tong, Stephanie, et. al. “Too Much of a Good Thing? The Relationship Between Number of Friends and Interpersonal Impressions on Facebook”, Journal of Computer-Mediated Communication, Universidad de Michigan, Estados Unidos, 2008, p. 534. La traducción es mía.

Page 17: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

17

se interactúa ya existían con anterioridad22 y simplemente funciona como un refuerzo de

los lazos. Aunque limitar las relaciones que en Facebook se dan a esto sería simplificar

demasiado sus posibilidades, preferiría por el contrario, rescatar con Aguilar Rodriguez

y Said Hung la posibilidad una nutrición mutua entre la vida (y las personas que con las

que interactuamos allí) fuera de las redes y dentro de ellas:

Si algo afecta al sujeto en el espacio no-virtual, ello se verá reflejado en el espacio virtual, dado que el individuo encontrará mecanismos para liberarse en el espacio virtual, el cual le resulta, quizás, más seguro. O, por otra parte, lo que sucede en el espacio virtual puede tener una injerencia directa en la vida no-virtual del sujeto, como en el caso de las personas que dan inicio a una amistad o relación sentimental, partir del uso de herramientas como los espacios sociales virtuales.23

Conclusiones

Aun cuando la interacción con las redes sociales se ha vuelto algo más bien común, es

interesante ver la forma en que éstas se han vuelto una extensión, utilizando la imagen

de McLuhan, de lo que en muchas ocasiones buscamos expresar. “En Facebook se

enuncian las vidas privadas sin mayores objetivos que la autopromo-

ción de sus propias existencias a través de experiencias personales,

fotos o relatos”,24 así, la antigua dicotomía entre lo público y lo privado, lo íntimo,

igualmente ha recibido una modificación y, incluso con eso en mente, que esta red so-

cial incluya un chat conserva la posibilidad de una conversación tan íntima como se

quiera.

Por otro lado, los dispositivos móviles siguen evolucionando para facilitarnos

cada vez más cosas con cada aplicación. Parece cada vez más lejano el momento en que

22 Galindo Cáceres, Raúl, op. cit, p. 3923 Aguilar Rodriguez, Daniel E., et. al, op. cit, p. 19924 Bustillos Ibarra, Odilia Sujey, op. cit, p. 86

Page 18: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

18

uno llevaba consigo una agenda, una libreta, una calculadora, etc. Con todas estas

posibilidades valdría la pena también reflexionar si realmente se les está aprovechando

al máximo.

Considero que aún es difícil entender la complejidad y los cambios que se están

generando desde la comercialización del Internet, posiblemente tantos las redes sociales

como los dispositivos móviles sean sólo algunas de las muchas consecuencias de los

cambios en la forma de comunicarnos. Es tiempo de dejar volar la imaginación y

preguntarnos cómo seguirán evolucionando.

Page 19: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

19

Bibliografía

- Aguilar Rodriguez, Daniel E., et. al., “Identidad u subjetividad en las redes sociales

virtuales: caso de Facebook”, Revista del Instituo de Estudios en Educación

Universidad del Norte, n° 12, 2010

- Bernete, Francisco, “Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la

socialización de las y los jóvenes”, en Revista de estudios de juventud, marzo 10, no° 88

- Canavilhas, João, “El nuevo ecosistema mediático” en Index.comunicación: Revista

científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, Vol. 1, Nº. 1, 2011

- Davis, Susan, “Addicted to Your Smartphone? Here’s What to Do.” WebMD.

WebMD, LLC, 21 2012. <http://www.webmd.com/balance/guide/addicted-your-

smartphone-what-to-do?page=3>

- Facebook, “Facebook Reports Third Quarter 2013 Results” en PR Newswire <

http://www.prnewswire.com/news-releases/facebook-reports-third-quarter-2013-results-

229923821.html>

- Galindo Cáceres, Raúl, “Las nuevas tecnologías de información, comunicación y las

políticas culturales en México. Comunicología e ingeniería en comunicación social del

servicio de redes sociales de Facebook.”, Investigar las redes sociales. Comunicación

total en la sociedad de la ubicuidad., en Razón y Palabra

http://www.razonypalabra.org.mx/Libro_IRS/03_Galindo_IRS.pdf

- Hede, Kimberly, “Smartphones: The Freedom that Binds”, en Comm-Entary.

Universidad de New Hampshire, Estados Unidos, 2013

- McLuhan, Marshall, Fiore, Quentin, El medio es el masaje¸ Paidós, España

- Nakamura, Kunio, Creating a Ubiquitous Network Society – Japan, a Nation Built on

Technology, < http://octavioislas.files.wordpress.com/2008/09/nakamura.pdf>

Page 20: Buñuel tirando piedras - Web viewla imprenta); igualmente, la forma en que los nuevos medios volvieron a hacer partícipe al receptor hace que retomemos algunas cualidades de la era

20

- Protalinski, Emil, “Facebook passes 1.19 billion monthly active users, 874 million

mobile users, and 728 million daily users” en TheNextWeb <

http://thenextweb.com/facebook/2013/10/30/facebook-passes-1-19-billion-monthly-

active-users-874-million-mobile-users-728-million-daily-users/#!qjc7f >

- Tom Tong, Stephanie, et. al. “Too Much of a Good Thing? The Relationship Between

Number of Friends and Interpersonal Impressions on Facebook”, Journal of Computer-

Mediated Communication, Universidad de Michigan, Estados Unidos, 2008

- White, Charlie, “Facebook Launches New In-Line Translation Tool”, en Mashable

http://mashable.com/2011/10/06/facebook-translation-tool/

- World Internet Project de México, “Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los

mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas” en Estudios del WIP México

< http://www.wip.mx/estudios_wip.html>.