c astro de Òas muradellasÓ - castillosenelaire.org

7
CASTRO DE “AS MURADELLAS” ZAMORA (CASTILLA Y LEÓN) ADISAC LA VOZ

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C ASTRO DE ÒAS MURADELLASÓ - castillosenelaire.org

CASTRO DE “AS MURADELLAS”

ZAMORA (CASTILLA Y LEÓN) ADISAC LA VOZ

Page 2: C ASTRO DE ÒAS MURADELLASÓ - castillosenelaire.org

El noroeste de la provincia de Zamora presenta una in-teresante variedad de yacimientos arqueológicos com-prendidos entre el siglo III a.d.C. y el siglo IV d.C. Mu-cho tuvieron que ver tanto la orografía, como el clima, como los suelos para que estos antiguos pobladores eli-gieran asentarse aquí. Un clima encuadrado en la deno-minada Iberia húmeda, unos suelos ricos en robles y pas-tizales, junto a una fauna abundante, sumándose un meandro del río Tuela encajado y conformando el espi-

gón fluvial con unas condiciones defensivas inigualables para la situación del castro de “As Muradellas”.

El castro. Al igual que muchos poblados de la II Edad del Hierro, éste fue construido con un fuerte aparato de-fensivo que era común en las sociedades prerromanas. Llama la atención sus tremendas defensas para un castro tan pequeño. Por sus flancos desprotegidos tiene dos po-tentes recintos amurallados, precedidos de un completo sistema defensivo, que incluye foso, murallas y piedras

CasTRO DE “AS MURADELLAS”

1

ADISAC LA VOZ

Se trata de un castro de pequeñas dimensiones situado en un promontorio muy escarpado formado por un encajonamiento profundo del río Tuela, lo que le confiere una buena defensa

natural.

LUBIÁN (ZAMORA)

Castro de “As Muradellas” ubicado en el espigón fluvial del río Tuela.

Page 3: C ASTRO DE ÒAS MURADELLASÓ - castillosenelaire.org

2

SITUACIÓNEl castro de "As Muradellas " se sitúa unos 2500 m. al SO de Lubián. El yacimiento se encuentra en el fondo del valle; para acceder hasta él es necesario descender por la empinada ladera que lo separa de la carretera.

hincadas sistema que mediante piedras de aristas afiladas de 60 a 90 cms hincadas en la tierra, obstaculizaban la entrada de caballe-rías e incluso de osos, que existieron por la zona.

Ocupa una hectárea y se cree que allí llegaron a vivir unas 100 per-sonas, abandonando el castro sin que llegara a destruirse violenta-mente como solía suceder. En el primer recinto, como testigo solo quedan los restos de su derrumbe. Utilizaban la piedra local ex-traída de los afloramientos graníticos del entorno y puede obser-varse, en algunas zonas, que las piedras no se labraban y se coloca-ban en seco con grandes lajas metidas a tizón.

Sus pobladores. Fue creado y poblado por los astures (pue-blos que habitaban las dos vertientes de la cordillera cantábrica. Su nombre parece relacionarse con el río Astura, actual Esla) que ocuparon este lugar con plena actividad en el siglo III a.C. y probablemente antes.

Explicación de la ubicación del Castro.

Page 4: C ASTRO DE ÒAS MURADELLASÓ - castillosenelaire.org

En la actualidad, solo queda el testigo del derrumbe de las murallas, los fosos y piedras hincadas y resto de los muros de granito de las viviendas de planta rectangular con las esquinas redondeadas. Todo ello hace sospechar que el castro fue abandonado y no arrasado como otros casos conocidos.

Desde noviembre de 1994 el yacimiento cuenta con la protección propia de los bienes de interés cultural, con categoría de zona arqueológica.

En la prospección de la zona llevada a cabo a principios de los años 90 únicamente se vieron unos pocos fragmen-

tos de cerámica muy rodada. Esparza (1986: 210-222) hace una serie de consideraciones generales sobre los ma-teriales recuperados en las campañas de excavación que se han llevado a cabo en el yacimiento. Llama la atención la escasez de material metálico encontrado: un par de chapitas de hierro forjado y un clavillo de bronce. Tam-bién resulta sorprendente la ausencia de restos óseos. En cuanto al material lítico se han recuperado algunas "pie-dras de honda", pizarritas perforadas y varios molinos barquiformes de granito. Más vistosas resultan las cuen-tas de collar, realizadas en pasta de color amarillo. El ma-terial cerámico muestra gran variedad en los recipientes

3

¿QUÉ ES UN CASTRO?La palabra castro hace referencia a un modelo de ocupación en altura y la elección de su emplazamiento respondía a factores defensivos y de disponibilidad de recursos naturales (bosque, pasto, agua) y materiales (posibilidad de construcción de vivienda).Las condiciones del hábitat determinan también unas particularidades características y pautas culturales de estos grupos humanos en cuanto al número de miembros, organización social, etc. Así, no fue casual la ubicación de este poblado y su privilegiada posición de control estratégico del paso natural que abre el río hacia Portugal.Si bien se ignora cual es estrictamente la propia razón de la existencia de los castros como tales, es decir, como poblados amurallados, se puede apuntar una motivación defensiva. Se destacan tres tipos más puros: el “espigón fluvial” (es el caso que nos ocupa), el “meandro encajado” y la “acrópolis”, que revelan claramente la intención de dificultar al máximo el acceso al lugar donde se establece el poblado.

Señalización de la ruta que lleva al Castro.

Page 5: C ASTRO DE ÒAS MURADELLASÓ - castillosenelaire.org

conocidos: cuencos, fuentes, platos o tapaderas y ollas. Los bordes parecen corresponder tanto a vasos de posi-ble cuello cilíndrico, como a otros prácticamente sin cue-llo y con el borde simplemente doblado. Abundan los bor-des con el labio biselado, pero también los hay de labio apuntado. Los fondos son variados, pero todos los que conocemos son planos, predominando los ligeramente realzados. La mayoría de los fragmentos cerámicos care-cen de decoración, estando sólo tres de ellos decorados:

dos de ellos muestran estampillas de círculos concéntr-icos, que en un caso se combinan con líneas incisas.

4

CAMINO AL CASTRO “AS MURADELLAS”La ruta está perfectamente señalizada y es de dificultad baja.sta bonita caminata entre castaños, robles, helechos, y un patrimonio cultural escondido entre la flora y fauna de la Sierra de Sanabria.En la carretera que conduce a Hermisende desde el enlace con la autovía y a un kilómetro aproximadamente, está señalizado un aparcamiento de tierra. Si seguimos subiendo a pie por la carretera, a unos dos cientos metros encontraremos un gran panel en el que se explica al detalle la ruta.

Muros de piedra, castaños y robles conforman un paseo idílico que lleva al Castro.

Page 6: C ASTRO DE ÒAS MURADELLASÓ - castillosenelaire.org

OFICINA DE TURISMO DE PUEBLA DE SANABRIA

5

RECONSTRUCCIÓN IDEAL DEL CASTRO DE “AS MURADELLAS”

(Autor: Fran Tapias)

Reconstrucción vista desde la senda de acceso y distinguiendo los dos recintos, con vistas cenitales de los sistemas defensivos del primer recinto: piedras hincadas, foso y muralla.

Page 7: C ASTRO DE ÒAS MURADELLASÓ - castillosenelaire.org

OFICINA DE TURISMO DE PUEBLA DE SANABRIA

www.pueblasanabria.com

@TurismoSanabria.es

@TurisSanabria

Todos los días de 11:00-14:00h y 16:00-20:00h

980 620 734

Castillo de Puebla de Sanabria s/n, 49300Puebla de Sanabria, Zamora

[email protected]