c desarrollo del biofilm dental

72

Upload: degge4ever

Post on 29-Jun-2015

459 views

Category:

Health & Medicine


4 download

DESCRIPTION

Preventiva

TRANSCRIPT

Page 1: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 2: C Desarrollo del Biofilm Dental

María Teresa Alonso [email protected]

Biofilm DentalP.D.B.

Placa DentoBacteriana

Page 3: C Desarrollo del Biofilm Dental

PLACA DENTOBACTERIANA

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓNPELÍCULA

ADQUIRIDA VSPLACA

COLONIZACIÓN BACTERIANA EN

LA BOCA

FASES DE FORMACIÓN

PATOGENIA DE LAS BACTERIAS

CÁLCULO DENTAL

ADHESIÓN DEL CÁLCULO A LOS

DIENTES

INHIBICIÓN DEL CÁLCULO

Page 4: C Desarrollo del Biofilm Dental

COLONIZACIÓN BACTERIANA DE LA BOCA

ATMÓSFERAALIMENTOSCONTACTO HUMANOY ANIMAL

Colonizan las Interfases entre Saliva y tejidos blandos: Lengua, carrillos, tracto digestivo y tejidos duros : dientes erupcionados

Page 5: C Desarrollo del Biofilm Dental

ANTES DE LA ERUPCION

ESMALTE CUBIERTO POR EPITELIO REDUCIDO DE ESMALTEY LÁMINA BASAL

Page 6: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 7: C Desarrollo del Biofilm Dental

POR LO TANTO

• La cubierta de origen salival que se forma en las superficies dentales expuestas se conoce como:

PELÍCULA ADQUIRIDA

Page 8: C Desarrollo del Biofilm Dental

PELÍCULA ADQUIRIDA/BIOPELÍCULA• Es de orígen salival (glucoproteínas se adhieren

a la hidroxiapatita)• Dientes, obturaciones, prótesis (metal/acrílico)• Protege al esmalte del desgaste masticatorio• Resiste la acción abrasiva• Resiste la acción de los ácidos• Membrana semipermeable (evita la pérdida de

iones calcio y fosfato del esmalte)• Sirve de matriz para la remineralización

Page 9: C Desarrollo del Biofilm Dental

EN RESUMEN O DICHO DE OTRA FORMA MAS SENCILLA.

• La P. A es una capa insoluble de origen salival, es acelular, se forma naturalmente sobre el

diente, pocos minutos después de estar en contacto con la saliva

tras una profilaxis.

Page 10: C Desarrollo del Biofilm Dental

PELÍCULA ADQUIRIDA

Page 11: C Desarrollo del Biofilm Dental

•¿PUEDE SER REMOVIDA CON

CEPILLADO DENTAL?

NO

Page 12: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 13: C Desarrollo del Biofilm Dental

PLACA DENTOBACTERIANA (PDB) UNAS DE TANTAS DEFINICIONES

• Masa blanda, adhesiva y tenaz de colonias bacterianas que se colecciona sobre la superficie de dientes, encía, mucosas, lengua, prótesis, cuando NO se practican métodos de higiene bucal adecuados

• Nadal-Valldaura: sistema ecológico formado por una densa capa de gérmenes que se desarrollan sobre las superficies dentarias en las zonas con escasa o nula autoclisis.

Page 14: C Desarrollo del Biofilm Dental

LA CARIES Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

1as. Enfermedades a nivel mundial (ETIOLOGÍA BACTERIANA)

Page 15: C Desarrollo del Biofilm Dental

NO, REQUIERE ACCIÓN MECÁNICA.

•¿PUEDE LA P.D.B. SER REMOVIDA CON UN ENJUAGUE BUCAL?

Page 16: C Desarrollo del Biofilm Dental

Su composición

varía de una a otra persona, entre

distintas localizaciones en la

cavidad oral e incluso entre

posiciones diferentes dentro de la

misma pieza dental.

PLACA DENTAL/BIOFILM

Page 17: C Desarrollo del Biofilm Dental

FACTORES QUE INFLUYEN PARA EL RETIRO O ACÚMULO DE LA PLACA

• Desplazamiento mecánico • Estancamiento (ambiente aislado/sin alteraciones)• Disponibilidad de nutrientes

SITIOS DE RIESGO

SURCO GINGIVAL

DEBAJO DE PUNTOSDE CONTACTO

FISURAS OCLUSALES

HILOCEPILLADOMASTICACIÓNLENGUA

Page 18: C Desarrollo del Biofilm Dental

ZONAS DE RIESGO

Page 19: C Desarrollo del Biofilm Dental

Formación inicial de la PDB

•2 horas• Colonias aisladas sobre las

superficies irregulares del esmalte “microscópicas”

Page 20: C Desarrollo del Biofilm Dental

FASE INICIAL

CARBOHIDRATOS+

BACTERIAS=

MULTIPLICACIÓN E INICIO DE COLONIZACIÓN

Page 21: C Desarrollo del Biofilm Dental

BACTERIAS DE LA PLACA

COLONIZACIÓN (1as 4 horas)

1.- Adhesión bacteriana a la película adquirida 2.- Adherencia entre bacterias de especies iguales o dif.3.- Crecimiento bacteriano

SISTEMA DE RECONOCIMIENTOALTAMENTE ESPECÍFICO

Page 22: C Desarrollo del Biofilm Dental

• 2 Días a partir del inicio de la colonización son suficientes para duplicar su masa y coalescen

• 4º - 5º día sucede el cambio mas dramático en el número (multiplicación) de bacterias.

Page 23: C Desarrollo del Biofilm Dental

• Día 14 se agregan mas filamentos, vibriones y espiroquetas, aparecen anaerobios

• Día 21 disminuye la multiplicación y agregación bacteriana “Estable”

• El incremento del volumen de la masa disminuye el oxígeno, existiendo en las capas profunda “anaerobios facultativos u obligados

Page 24: C Desarrollo del Biofilm Dental

• LAS BACTERIAS SE ORGANIZAN FORMANDO COLONIAS “DOMO”

COLONIAS

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

Page 25: C Desarrollo del Biofilm Dental

Asociación entre elementos fibrilares y cocoides

Page 26: C Desarrollo del Biofilm Dental

Detalles de asociaciones bacterianas

Page 27: C Desarrollo del Biofilm Dental

Mecanismos de adhesiónBACTERIA

(CARGA -)

DIENTE

MATRIZ, GLIOCOCALIX

POLISACÁRIDOS GLUCANOS/FRUCTANOS

SUSTANCIA VISCOSA Y PEGAJOSA QUE FAVORECE LACAPACIDAD BACTERIANA PARA ADHERIRSE ENTRE SÍ Y AL DIENTE

FUENTE DE ENERGÍA

1- UNIÓN HIDRÓFOBA GLUCOSILTRANFERASA “HIDROFOBINAS” GLUCOSA POLISACÁRIDO ESTRACELULA

“PEGAJOSOS”

2- ENLACES DE IONES DE CALCIO (+)UNION DE LA SUP. BACTERIANA (-),A LA P.A. (-)

ADHESINAS SE UNEN A LAS PROTEÍNAS SALIVALES QUE ACTÚAN COMO RECEPTORESY FACILITAN LA ADHERENCIA BACTERIANA

PELÍCULAADQUIRIDA(CARGA -)

Page 28: C Desarrollo del Biofilm Dental

DIENTE

PELÍCULA ADQUIRIDACadenas de polisacáridosextracelulares mediante la descomposición de Sacarosa (glucosa y Fructosa)

Page 29: C Desarrollo del Biofilm Dental

BACTERIAS EN LA PLACA DENTAL

Page 30: C Desarrollo del Biofilm Dental

DIFERENTES BACTERIAS UNIVERSALES“ESTREPTOCOCOS Y ACTINOMICETOS”

SANAENFERMEDAD PERIODONTAL

CARIESAMBAS

Page 31: C Desarrollo del Biofilm Dental

COLONIZADORES PRIMARIOS• No son patógenos• COCOS: “Streptococcus 1º sanguis”

seguido de mutans (47-85% en las 1ªs 4 horas después de una profilaxis)

• Aerobios (Neisseria y Rothia)• Por estancamiento “Zonas de riesgo”

Surcos oclusales, zonas apicales al punto de contacto interproximal, surco gingival (estreptococos, bacilos gram+, y actinomicetos)

Page 32: C Desarrollo del Biofilm Dental

• Conforme disminuye el oxígeno, aumentan los COLONIZADORES SECUNDARIOS

-Bacilos gram-negativos“Fusobacterias” -Y cocos gram-negativos “Veillonella”

En la placa subgingival predominan la especies gram-negativas, anaerobias

“Treponema Porphyromonas, Prevotella y Fusobacterium”

Page 33: C Desarrollo del Biofilm Dental

• En la placa supragingival se observan palizadas

cocos y bacilos configurando “Mazorcas de Maíz”

Corte transversalPlaca de 2 meses

Filamento Central

Page 34: C Desarrollo del Biofilm Dental

Elementosbacilares y cocoides “Mazorcas de Maiz”

Micrografía Electrónica

Page 35: C Desarrollo del Biofilm Dental

ESTRUCTURA*

• 15-20% bacterias, proteínas, • 75-80% matriz intercelular (polisacáridos , sales minerales (calcio, fosfato y potasio) y material celular

MATRIZ-Formada por componentes orgánicos, inorgánicos (polisacáridos derivados del metabolismo bacteriano de los carbohidratos)

Page 36: C Desarrollo del Biofilm Dental

• POLISACARIDOS

Componente fundamental (75-80%)

Producidos por el metabolismo bacteriano

Fuente de nutrientes para otras bacterias (almacenan

nutrientes para los períodos de escasez)

Favorecen la adhesión (matriz retentiva que mantiene

a la bacteria adherida a la placa)

Evitan la desecación bacteriana

Tienen efecto “tampón” para los antimicrobianos.

Page 37: C Desarrollo del Biofilm Dental

METABOLISMO DE LA PLACA

PLACA+

AZUCARES=

ACIDOGÉNESIS(PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS)

ACUMULACIÓN EN LA PLACA

PH DE 7.0 A 4.5

ESMALTE INICIA LA

DESMINERALIZACIÓN

EN UN PH ENTRE 5.0 Y 5.5

DISOLUCIÓN DE LA

SUPERFICIE, RESULTANDO

UNA CAVIDAD CARIOSA

EGRESO DE CALCIO YFOSFATO

“NUTRICIÓN BACTERIANA”

Page 38: C Desarrollo del Biofilm Dental

PH

AYUNAS= 6.5 Y 7 (RECUPERA 30-60 min)

PH 5 DESMINERALIZACIÓN DE LA HIDROXIHAPATITA

“PH CRÍTICO” 5.2-5.5

Page 39: C Desarrollo del Biofilm Dental

• PLACA SUPRAGINGIVAL, asociada a caries y gingivitis

• PLACA SUBGINGIVAL, asociada con gingivitis y

periodontitis

Page 40: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 41: C Desarrollo del Biofilm Dental

CÁLCULO DENTAL•Latín calculus

•CRISTAL O ROCA

Page 42: C Desarrollo del Biofilm Dental

¿Puede el Cálculo dental ser removido con el

cepillado y el uso del hilo?

NO, REQUIERE MÉTODOS MECÁNICOS

¿Con una profilaxis?

Page 43: C Desarrollo del Biofilm Dental

La precipitación de iones de calcio y fosfato contenidos en la saliva dan como

resultado la mineralización de la placa dental.

70 a 80%Sales inorgánicas

Page 44: C Desarrollo del Biofilm Dental

MINERALIZACIÓN

• Inicia en la matríz intercelular de la placa y

al final se da en el interior de las células

bacterianas

Page 45: C Desarrollo del Biofilm Dental

• Cálculo SUPRAGINGIVAL:

Page 46: C Desarrollo del Biofilm Dental

Cálculo SUPRAGINGIVAL: • coronal al surco gingival• saliva acumulada en la superficie

lingual de los incisivos anteriores inferiores

• mineralizado en un 30%• obtiene su contenido mineral de

la saliva • blanco-amarillento

Page 47: C Desarrollo del Biofilm Dental

• Cálculo SUBGINGIVAL:

Page 48: C Desarrollo del Biofilm Dental

Cálculo SUBGINGIVAL: • mineralizado en un 60%,• mayor dureza que el

supragingival, • obtiene su contenido mineral

del exudado inflamatorio del surco y bolsa periodontal,

• color gris o negro,

Page 49: C Desarrollo del Biofilm Dental

Con frecuencia…

• VESTIBULAR DE MOLARES SUPERIORES

• LINGUAL DE INCISIVOS Y CANINOS INFERIORES

(Conductos secretores de saliva)

Page 50: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 51: C Desarrollo del Biofilm Dental

ACELERAN SU FORMACIÓN

• TABAQUISMO• ASMA • FIBRÓSIS QUÍSTICA

RETARDAN SU FORMACIÓN

• BETA BLOQUEADORES• DIURÉTICOS• ANTICOLINÉRGICOS

AFECTAN LA VELOCIDAD DE LA CRISTALIZACIÓNY

MODIFICAN LA COMPOSICIÓN SALIVAL

Page 52: C Desarrollo del Biofilm Dental

ADHESIÓN DEL CÁLCULO A LOS DIENTES

Irregularidades del esmalte y cemento

Áreas de desmineralización

Page 53: C Desarrollo del Biofilm Dental

INHIBICIÓN DE LA FORMACIÓN DEL CÁLCULO

• DENTRÍFICOS contienen fosfatos y pirofosfáto (inhiben la formación del cálculo):

• tiene la capacidad de desgarrar la formación de los cristales de fosfato de calcio• Inhibe crecimientos bacterianos

Page 54: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 55: C Desarrollo del Biofilm Dental

Bacterias Características

Streptococosmutans

• Producen grandes cantidades de polisacáridos extracelulares que permiten una gran formación de placa

• Producen gran cantidad de ácido a bajos niveles de PH

BACTERIAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE CARIES

Page 56: C Desarrollo del Biofilm Dental

Bacterias Características

Lactobacilos • Aparecen cuando existe una frecuente ingesta de carbohidratos

• Producen gran cantidad de ácidos “acidogénicos”

• Recuento alto en presencia de lesiones en DENTINA

BACTERIAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE CARIES

Page 57: C Desarrollo del Biofilm Dental

Bacterias Características

Actinomyces • Relacionados con lesiones cariosas RADICULARES

• Raramente inducen caries en esmalte

• Producen lesiones de progresión más lenta que los otros microorganismos

BACTERIAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE CARIES

Page 58: C Desarrollo del Biofilm Dental

LA FORMACIÓN DE LA PLACA DENTAL CONSTITUYE EL PRIMER PASO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS EL LA CAVIDAD BUCAL

LOS MECANISMOS METABÓLICOS

BACTERIANOS PRODUCEN UNA

CAIDA EN EL PH.

LOS CARBOHIDRATOS

FERMENTABLES

SON LA FUENTE DE

NUTRIENTES

INDISPENSABLES

PARA EL

METABOLISMO DE LOS

MCROORGANISMOS

LAS ADHESINAS SE UNEN

A LAS PROTEÍNAS SALIVALES

LAS CUALES ACTÚAN COMO

RECEPTORES Y FACILITAN LA

ADHERENCIA BACTERIANA

LOS POLISACÁRIDOS

EXTRACELULARES, EN ESPECIAL LOS

GLUCANOS PRODUCIDOS POR LAS

BACTERIAS, PARTICULARMENTE EL

E. MUTANS; CONSTITUYE UN

FACTOR DE VIRULENCIA EN EL

DESARROLLO DE LA CARIES DENTAL.

CÁPSULAS RESUMIDAS

LA CALCIFICACIÓN DE LA PDB

DA COMO RESULTADO LA

FORMACIÓN DE CÁLCULO

Page 59: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 60: C Desarrollo del Biofilm Dental

REGISTRO DE TINCIÓN DE PLACA DENTOBACTERIANA

Page 61: C Desarrollo del Biofilm Dental

• Se inicia solicitando al paciente que cepille sus dientes como habitualmente lo hace y use el hilo dental

Page 62: C Desarrollo del Biofilm Dental

• Se proporciona una tableta reveladora

Page 63: C Desarrollo del Biofilm Dental

Solicitar al paciente que triture la tableta y la pase con la lengua por todas las superficies dentales incluyendo palatinas y linguales

Page 64: C Desarrollo del Biofilm Dental

El paciente se puede enjuagar para eliminar los restos de la tableta reveladora

Page 65: C Desarrollo del Biofilm Dental

El paciente elimina el enjuague

Page 66: C Desarrollo del Biofilm Dental

Se observa la tinción de la placa y se procede a registrarla

Page 67: C Desarrollo del Biofilm Dental

Indice de O´Leary

Superficies teñidas (entre)

número de caras presentes en boca(por) 100

84 entre 128 = 0.65 X 100 = 65%

Page 68: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 69: C Desarrollo del Biofilm Dental

• Se dan las indicaciones necesarias en cuanto a la técnica de cepillado y de

hilo dental y se solicita que cepille sus dientes aplicando

las recomendaciones.

Page 70: C Desarrollo del Biofilm Dental

Tarea• Leer capítulo de

“La placa dental en la etiología y el progreso de la enfermedad

periodontal”Dibujo en papel albanene a COLOR de las zonas anatómicas blandas y duras

del diente y el periodonto.

Page 71: C Desarrollo del Biofilm Dental
Page 72: C Desarrollo del Biofilm Dental