c m y cm my cy cmy k - racmyp.es · olegario gonzÁlez de cardedal: jürgen habermas-joseph...

925

Upload: dinhkien

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • C M Y CM MY CY CMY K

  • ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina I

  • ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina II

  • ANALES DE LA REAL ACADEMIA

    DE CIENCIAS MORALES Y POLTICAS

    Ao LXII - Nmero 87 - Curso acadmico 2009-2010

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina III

  • ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina IV

  • Analesde la Real Academia

    de Ciencias Morales y PolticasMarcelino Oreja Aguirre

    Manuel Fraga IribarneJuan Velarde Fuertes

    Salustiano del Campo UrbanoJess Gonzlez Prez

    Jos Luis Pinillos DazLuis ngel Rojo DuqueAlfonso Lpez Quintas

    Olegario Gonzlez de CardedalJuan Vallet de Goytisolo

    Jos ngel Snchez AsianMiguel Herrero y Rodrguez de Min

    Carmelo Lisn TolosanaJulio Segura Snchez

    Pablo Lucas VerdDalmacio Negro PavnJaime Terceiro Lomba

    Pedro Cerezo GalnJos Barea Tejeiro

    Jos Mara Segovia de AranaHelio Carpintero Capell

    Antonio Mara Rouco VarelaManuel Jimnez de Parga y CabreraJos Luis Garca DelgadoJos Mara Serrano SanzPedro Schwartz GirnJuan Antonio Carrillo SalcedoFabin Estap RodrguezJulio Iglesias de UsselLandelino Lavilla AlsinaAlejandro Nieto GarcaMariano lvarez GmezFernndo Surez GonzlezLuis Gonzlez SearaAndrs Ollero TassaraAdela Cortina OrtsAndreu Mas-ColellGregorio Robles MorchnAlfonso Novales CincaRicardo Sanmartn Arcescar Alzaga Villaamil

    AO LXII - NMERO 87 - CURSO ACADMICO 2009-2010MADRID, 2010

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina V

  • El artculo 42 de los Estatutos de esta Real Academia dispone que, en las obrasque la misma autorice o publique, cada autor ser responsable de sus asertosy opiniones. La Academia lo ser nicamente de que las obras resultenmerecedoras de la luz pblica.

    La Academia se halla instalada en Madrid, Plaza de la Villa, 2 y 3,donde se podrn adquirir ejemplares de esta publicacin alprecio de 20 euros ejemplar.

    Depsito legal: M. 9.2721959

    Diseo grfico y realizacin: BRAVO LOFISH

    Impresin: ARTES GRFICAS IARRICCIO

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina VI

  • NDICE

    I. INTERVENCIONES ACADMICAS

    1. SECCIONES

    1.1. Ciencias Sociales

    JUAN VELARDE FUERTES: Las ayudas pblicas a los establecimientos de crdito: Una reaccin de la Cour de Comptes francesa 7

    SALUSTIANO DEL CAMPO URBANO: Evolucionismo biolgico y cambio social 27

    CARMELO LISN TOLOSANA: Antropologa aplicable 55

    JOS MARA SEGOVIA DE ARANA: Cerebro emocional 65

    MARCELINO OREJA AGUIRRE: Turqua y la Unin Europea 73

    JULIO IGLESIAS DE USSEL: La violencia en la familia 97

    ALEJANDRO NIETO GARCA: Contra el Derecho 123

    FERNANDO SUAREZ GONZLEZ: De representacin poltica 135

    LUIS GONZLEZ SEARA: Arte y mecenazgo 167

    1.2. Ciencias Econmicas

    LUIS NGEL ROJO DUQUE: Indicios de recuperacin 183

    JOS NGEL SNCHEZ ASIAN: Economa espaola, modelo viejo-modelo nuevo 187

    JULIO SEGURA SNCHEZ: Qu ha fallado del anlisis econmico en la crisis financiera actual? 199

    JAIME TERCEIRO LOMBA: Crisis econmica y energtica 211

    JOS BAREA TEJEIRO: Poltica de estabilidad presupuestaria para el cuatrienio 2010-2013 229

    JOS LUIS GARCA DELGADO: En el ecuador de la legislatura: Apuntes para una crnica desencantada 243

    JOS MARA SERRANO SANZ: Recuperacin o calma chicha 255

    VII

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina VII

  • PEDRO SCHWARTZ GIRN: Por qu el pueblo y los polticos hacen caso omiso de los buenos consejos de los economistas 273

    FABIN ESTAP RODRGUEZ: El binomio economa y poder. Los Kennedy, auge y cada de una saga familiar norteamericana 285

    1.3. Ciencias Filosficas

    ALFONSO LPEZ QUINTS: El logro de la libertad creativa 297

    OLEGARIO GONZLEZ DE CARDEDAL: Jrgen Habermas-Joseph Ratzinger o la dialctica de la secularizacion 309

    DALMACIO NEGRO PAVN: El azar, concepto metapoltico. En torno a la idea de destino, el artificialismo y las formas de la poltica 321

    PEDRO CEREZO GALN: La secularizacin: Una cuestin disputada 363

    HELIO CARPINTERO CAPELL: Gregorio Maran, y la condicin histrica de la persona 399

    MARIANO LVAREZ GMEZ: Nicols de Cusa: Perfil de un pensamiento innovador 417

    ANDRS OLLERO TASSARA: La crtica de la razn tecnolgica. Benedicto XVI y Habermas, un paralelismo sostenido 435

    ADELA CORTINA ORTS: Neurotica: tica fundamental o tica aplicada? 453

    1.4. Ciencias Polticas y Jurdicas

    MANUEL FRAGA IRIBARNE: El cierre del Estado autonmico 475

    JESS GONZLEZ PREZ: El derecho a contrer matrimonio en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos 505

    JUAN VALLET DE GOYTISOLO: Los orgenes de la escuela jurdica catalana en los siglos XVIII y XIX y su orientacin histrica 521

    MIGUEL HERRERO Y RODRGUEZ DE MIN: Ensimismamiento y alteracin constitucional (contribucin al bicentenario de la emancipacin) 531

    2. Otras disertaciones

    JOS MANUEL CUENCA TORIBIO: Guerra y paz en la Espaa moderna y contempornea 579

    GUSTAVO DE HULAMO Y ORTZ: La Unin Europea y su poltica de desarrollo rural 595

    JOS MANUEL GMEZ-TABANERA GARCA: Ante la identidad cultural asturiana y sus manifestaciones en la historia de Espaa 623

    JUAN A. VZQUEZ GARCA: El economista en su laberinto 655

    VIII

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina VIII

  • II. OTRAS ACTIVIDADES ACADMICAS

    1. NUEVOS INGRESOS

    Extracto del Discurso de Ingreso del Excmo. Sr. D.GREGORIO ROBLES MORCHN: Comunicacin, lenguaje y derecho.

    Algunas ideas bsicas de la teora comunicacional del derecho 673

    Extracto del Discurso de Ingreso del Excmo. Sr. D.ALFONSO NOVALES CINCA: Datos y modelos en el anlisis de poltica

    macroeconmica 689

    Extracto del Discurso de Ingreso del Excmo. Sr. D.RICARDO SANMARTN ARCE: Imgenes de la libertad y figuracin

    antropolgica en el horizonte de nuestra poca 705

    Extracto del Discurso de Ingreso del Excmo. Sr. D.SCAR ALZAGA VILLAAMIL: El consenso. Del proceso constituyente

    a las prcticas postconstitucionales 719

    2. NECROLGICAS

    In memoriam: Excmo.Sr.D. Sabino Fernndez Campo

    Palabras de D. Adela Cortina Orts 735Palabras de D. Andrs Ollero Tassara 737Palabras de D. Jos Luis Garca Delgado 739Palabras de D. Helio Carpintero Capell 743Palabras de D. Juan Velarde Fuertes 747Palabras de D. Marcelino Oreja Aguirre 751Palabras de D. Alfonso Lpez Quints 755

    3. ACTOS PBLICOS

    Presentacin de la obra 1857-2007. La Real Academia de Ciencias Morales y Polticas. Cultura y poltica en la Espaa contempornea

    Palabras de D. Salustiano del Campo Urbano 763Palabras de D. Juan Velarde Fuertes 771Palabras de D. Emilio de Diego Garca 777

    Presentacin de la obra Anlisis econmico y revolucin liberal en Espaa, 1834-1874

    Palabras de D. Marcelino Oreja Aguirre 785Palabras de D. Jos Luis Garca Delgado 789Palabras de D. Jos Mara Serrano Sanz 793Palabras de D. Juan Velarde Fuertes 799Palabras de D. Manuel Martn Rodrguez 803

    IX

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina IX

  • Presentacin de la obra Enrique Fuentes Quintana. Lecciones de economa espaola

    Palabras de D. Marcelino Oreja Aguirre 811Palabras de D. Leandro Caibano 817Palabras de D. Jos Barea Tejeiro 821Palabras de D. Juan Velarde Fuertes 825

    Presentacin de la obra Un Estado laico. La libertad religiosa en perspectiva constitucional

    Palabras de D. Marcelino Oreja Aguirre 829Palabras de D. Julio Iglesias de Ussel 835Palabras de D. Mara Jos Roca 847Palabras de D. Andrs Ollero Tassara 853

    Presentacin de la obra Europa desde Yuste. Entrevistas a los Premios Carlos V

    Palabras de D. Marcelino Oreja Aguirre 861Palabras de D. Antonio Ventura Daz Daz 869Palabras de D. Jos Julin Barriga Bravo 875Palabras de D. Francisco Garca Pea 881

    Presentacin de la obra Cnovas y los conciertos econmicos. Agona, muerte y resurreccin de los fueros vascos

    Palabras de D. Marcelino Oreja Aguirre 885Palabras de D. Jaime Ignacio del Burgo 891

    4. NOTICIARIO ACADMICO

    Crnica acadmica 903Disertaciones 911

    X

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina X

  • I.

    INTERVENCIONES ACADMICAS

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 1

  • ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 2

  • 1. SECCIONES

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 3

  • ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 4

  • 1.1. CIENCIAS SOCIALES

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 5

  • ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 6

  • UN PRELUDIO OBLIGADO PARA ESPAOLES

    Dentro del mbito de los Tribunales de Cuentas, no exactamente iguales,por supuesto, pero con un evidente parecido, como es, respecto al espaol, la Courde Comptes francesa, ha surgido una novedad: de qu modo reaccionar ante lasayudas, ciertamente considerables, que el Sector Pblico ha tenido que conceder alsistema financiero, en Estados Unidos, en el Reino Unido, en Francia o en Espaa,para que no se produjese su hundimiento, y uno derivado, por lgicos motivos sis-tmicos de toda la economa nacional de estos pases. De qu modo se vigila esto?Qu recomendaciones se derivan? El disponer del muy reciente documento francsest fechado el 29 de junio de 2009 titulado Rapport Public. Les Concours publicsaux etablissements de credit. Premirs constats, premires recommandations, puedeservir para aclarar cuestiones importantes relacionadas con la poltica a adoptar enrelacin con la actual crisis. Quiz tenga algn valor dentro de la serie de aportacio-nes que aqu han hecho nuestros compaeros, a partir del trabajo de Jaime Terceiroen 2003, sobre el nacimiento, evolucin, tratamiento y salidas posibles de esta rea-lidad tan preocupante. Soy consciente de la aridez de la exposicin que sigue. Solola justifica la importancia del problema.

    En primer lugar conviene ofrecer una exposicin de lo que podra califi-carse de prlogo obligado para espaoles, con el fin de que se comprenda mejor elinters que para nuestra patria tiene este trabajo francs. Y todo debe iniciarse indi-

    7

    LAS AYUDAS PBLICAS A LOS ESTABLECIMIENTOSDE CRDITO: UNA REACCIN DE LA COUR DECOMPTES FRANCESA

    Por el Acadmico de NmeroExcmo. Sr. D. Juan Velarde Fuertes*

    * Sesin del da 6 de octubre de 2009.

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 7

  • cando que preludios siempre existen, pero realmente la crisis financiera hizo irrup-cin cuando un importante banco de inversin norteamericano, el Bear Stearns,seal el 18 de julio de 2007 que pasaba a tener serios problemas de liquidez en dosfondos que estaban vinculados con apuestas fuertes en el mercado hipotecario dealto riesgo. El 31 de julio de 2007, esta situacin se manifestaba en un tercer fondotambin gestionado por Bear Stearns y, en esa misma fecha, por su excesiva expo-sicin en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, se supo que varios bancos ale-manes experimentaban notables prdidas.

    A partir de ese momento, la situacin de crisis se ampli de modo tal queel 9 de agosto de 2009, el Banco Central Europeo inyect en el mercado 94.841millones de euros y la Reserva Federal, 24 mil millones. El 13 de agosto de 2009, elBanco Central Europeo volva a inyectar 65.000 millones de euros adicionales; laReserva Federal, 2.000 millones de dlares, y el Banco Central de Japn, amplinotablemente sus desembolsos para su mercado financiero nacional. El 18 de diciem-bre de 2007, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo,el Banco Nacional Suizo y el Banco de Canad, hicieron pblico un plan para inyec-tar 100.000 millones de dlares en fondos de emergencia. Por otro lado, la ReservaFederal comenz a reducir sus tipos de inters el 18 de septiembre de 2008, en unproceso que ha continuado hasta ahora. Las Bolsas se derrumbaron y, en todas par-tes los ms importantes Gobiernos decidieron, para frenar de algn modo esta crisisgalopante, que el Sector Pblico debera orientar su gasto pblico, en porcentajes sig-nificativos, a impedir un cataclismo en el Sistema financiero.

    Es evidente que, en estos momentos, aunque con menos gravedad que enla primera etapa de la crisis econmica y que en otros pases, a causa de las provi-siones a que fue obligado, el sistema crediticio espaol se encuentra con problemasmuy serios. Pero como dice Jos Prez en su artculo Reflexiones sobre la crisis finan-ciera y sus remedios, publicado en Perspectivas del Sistema Financiero, 2009, n 95,ello no asla de las consecuencias del proceso, en la medida en que la conexin dela banca con los mercados ha ido creciendo en todo el mundo sin que nadie quedea salvo de las fluctuaciones financieras. Hizo a nuestra Banca muy vulnerable laexpansin de un sector el de la construccin que se ha visto que era excesiva,igual que el de las economas domsticas, basadas en gran medida en la abundanciade tipos de inters reales negativos. Como se indica en el libro de Joaqun MaudesVillarroya y Juan Fernndez de Guevara Radoselovics, El sector bancario espaol enel contexto internacional. Evolucin reciente y retos futuros (Fundacin BBVA, 2008),el crdito bancario relacionado con la vivienda (actividades inmobiliarias+construc-cin+crdito a los hogares para la adquisicin de viviendas)... (supona) en Espaael 59,5% del total de crdito concedido a otros sectores residentes, lo que supone unaumento de casi 20 puntos porcentuales respecto a 1997. En relacin con los pasesde la Eurozona, Espaa es, junto con Portugal, el pas con una concentracin mselevada en prstamos para la compra de viviendas, representando a finales de 2007

    8

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 8

  • en Espaa el 21,1% del balance de las instituciones financieras monetarias, frente al11,7% de la Eurozona. Pero tambin el aumento de la morosidad; la necesidad deacudir a travs del interbancario a fuentes de financiacin cada vez ms caras, delmercado de capitales o con la titulacin de activos; una red de sucursales crecientey costosa; un uso muy limitado de los recursos TIC; unas mayores necesidades derecursos propios; la existencia de ciertas rentas monopolsticas que la globalizacinfinanciera va a destruir, llevaba a Maudes y Fernndez de Guevara a sostener que noera conveniente sobrevalorar la solidez y la fortaleza de la Banca espaola desde laamenaza que se deriva del actual contexto de turbulencias financieras nacido trasla crisis de las subprime norteamericanas en el verano de 2007. Todos estos moti-vos los repetir, actualizando algn dato, Joaqun Maudes en su artculo El sectorbancario espaol en el entorno de crisis financiera internacional, aparecido en Eco-noma Exterior, primavera 2009. No estn muy lejos de las advertencias del Gober-nador del Banco de Espaa, Miguel Fernndez Ordez, efectuadas el 11 de septiem-bre de 2009 en San Sebastin al clausurar el curso Crisis global: hacia un nuevomodelo econmico y social, cuando seal que en estos momentos se plantean retosimportantes a las entidades de crdito espaolas, especialmente a aquellas que handesarrollado estrategias menos prudentes o han mostrado otras debilidades degobierno interno. Y estos desafos son: la presin sobre los mrgenes de benefi-cios; el reto de la financiacin, porque la excesiva dependencia de los mercadosde capitales se ha revelado como una fuente de vulnerabilidad; el reto del capital,que exige que las entidades reflexionen sobre su capacidad de generar nuevosrecursos propios de la mxima calidad de manera estable... y sobre las limitacionesque dicha capacidad impone al desarrollo de su negocio; el reto de la eficienciaque obliga, entre otras cosas, a reducir costes, mejorando o manteniendo a la vezla calidad de los servicios prestados; la necesidad de abordar la calidad de los acti-vos; finalmente, que no se debe olvidar que un sistema financiero dbil puedeaumentar las restricciones en la oferta de crdito y dificultar las posibilidades derecuperacin. Adase lo que tambin indic Fernndez Ordez en relacin conlas entidades bancarias que incluso no haban tenido los problemas que se hanobservado en otros pases, al sostener que sern necesarias nuevas estrategias paraobtener rentabilidades que garanticen su futuro en el medio y largo plazo, y desdeluego, para las que tienen mayores dificultades, se ha creado el FROB. Me atrevoa decir que subyacen cosas parecidas en el importante trabajo, Central Banks: frompolitically independent to markert-dependent institutions, (Institute of EconomicAffairs, 2009) de nuestro compaero Pedro Schwartz y de Juan Castaeda, con lasombra, detrs, de Hayek y su Denationalisation of Money (Institute of EconomicAffairs, 1976) y de M. King, en su aportacin Challenges for Monetary Policy: New andOld (http://www.bankofengland.co.uk/publications/speeches/1999/speech51.pdf).

    Todo esto debe ligarse al fuerte endeudamiento exterior espaol que enparte notable se haba facilitado a travs de un fcil crdito interbancario concedidopor parte de establecimientos financieros extranjeros. Esto anestesiaba, de momento,

    9

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 9

  • el que la expansin se hubiese desarrollado a causa del avance de sectores en losque la competencia extranjera no poda realizarse de ningn modo, o en sectores nocompetitivos, pero desde luego cre un dficit continuo y creciente en la balanza porcuenta corriente que, el Banco de Espaa, de modo clarsimo en su Informe Anual2008, destaca cmo a nivel internacional, en relacin con nuestras necesidades, seprodujeron fenmenos de endurecimiento de las condiciones de financiacin, cri-sis de confianza, cada de la riqueza, descenso en los flujos comerciales, con lo quese produjo una trasmisin de esto a la economa espaola sometida a las condicio-nes ya sealadas, que puede sintetizarse as: En sus etapas iniciales, la prctica-mente nula exposicin directa e indirecta de las entidades de crdito espaolas a lashipotecas de alto riesgo estadounidenses, junto con su favorable situacin financiera,atenu el impacto de estas perturbaciones sobre su posicin patrimonial. A ello tam-bin contribuy la dilatada vida media de la deuda viva emitida, que hizo que lasnecesidades de refinanciacin fueran moderadas. No obstante, el bloqueo de losmercados de financiacin mayoristas afect de una manera creciente a los interme-diarios espaoles por su elevada dependencia del ahorro exterior, que hubieron dereaccionar sustituyendo las emisiones de valores a largo plazo por instrumentos acorto plazo y captando fondos en los mercados interbancarios, incluyendo el recursodel Eurosistema. Precisamente, ante el agregamiento de las tensiones financieras enlos ltimos meses de 2008, y el rpido deterioro de la actividad, el Gobierno se suma las polticas de estmulo de la demanda y de apoyo al sistema financiero... Conestos objetivos en el mes de octubre (de 2008) se elev el umbral del Fondo deGaranta de Depsitos (y) se cre un fondo para la adquisicin de activos financie-ros financiado por el Tesoro y se aprob la concesin de garantas pblicas a las emi-siones de bonos de las entidades. Tambin se abri la posibilidad de que el Estadopudiera adquirir valores de renta variable, si en algn momento se juzgara necesa-rio recurrir a este instrumento para capitalizar entidades. Ms adelante, en la expo-sicin citada, seal Fernndez Ordez que se creaba el FROB.

    En Espaa, pues, a lo largo del periodo que ya transcurre de 2009, el pro-blema de nuestro sistema financiero no es precisamente balad. Lo expona as JosManuel Campa en su artculo Un ao sin liquidez aparecido en El Mundo el 6 dejulio de 2008 al sealar: Se han hecho muchas analogas entre la situacin actualy la experimentada el siglo pasado durante la Gran Depresin. Una de las grandesinnovaciones en la teora econmica en aquel periodo fue la famosa trampa de laliquidez. Ahora estamos en otra de las trampas y, sin duda, la gran aportacin de estacrisis a la Historia ser la de cmo vivir en un mundo de liquidez restringida. Ocomo seala Javier Surez en su artculo La gestin de los problemas de confianzaen tiempos de crisis sistmica, aparecido en Perspectivas del Sistema Financiero n 95,2009, la actual crisis de liquidez se caracteriza... por una sbita preferencia por loque se ha venido a llamar atesoramiento de liquidez por parte de los anteriores pro-veedores netos de financiacin en los mercados de deuda a corto plazo... De formamuy parecida a lo que ocurre con los depositantes presos de pnico en las descrip-

    10

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 10

  • ciones tericas e histricas de los pnicos bancarios, los inversores con capacidadesfinancieras de corto o ms largo plazo dejaron de estar dispuestos a invertir en pasi-vos bancarios. Y en este sentido es preciso tener en cuenta que en el artculo muyclsico de Douglas Diamond y Philip Dybig, Banks runs, deposit insurance, andliquidity, aparecido en el Journal of Political Economy en 1983, como sintetiza ahoraSurez las expectativas destructivas que alimentan un pnico bancario tienen elpotencial de autoconfirmarse, haciendo que el pnico sea compatible con la racio-nalidad del clculo econmico de los agentes involucrados. O como completa DanielNavia Simn en su artculo La gestin de la liquidez de las entidades financieras:una perspectiva tras la crisis de 2008, publicado en ese mismo nmero de Perspec-tivas del Sistema Financiero, una pauta que se ha repetido a lo largo de la crisis hasido el traslado de problemas de un mercado de financiacin a otros segmentos,especialmente a los mercados interbancarios. De esta forma, los problemas de insti-tuciones especficas se han trasladado a competidores con una situacin en princi-pio saludable. Se renen as dos condiciones relevantes que justificaran un mayorgrado de intervencin: carcter sistmico y riesgo elevado de contagio.

    Casi simultneamente, el 14 de junio de 2009, Luis de Guindos, tambin enEl Mundo, y en relacin muy concreta con esta cuestin, en el artculo Un fondo parareestructurar la banca, nos sealaba cmo el sistema crediticio espaol, con las pre-visiones que se podan hacer, de modo solvente, sobre la cada del PIB, el aumentodel paro, la evolucin del Euribor y la tasa de mora, habra consumido la totalidadde la provisin anticclica... Adems se trata de una cifra media, alrededor de la cualpuede existir bastante dispersin por instituciones, aparte de que la cada del Euri-bor se trasladar en toda su intensidad al activo que los Bancos en la segunda partedel ao, y que, aunque supondr un alivio importante para la evolucin de la moro-sidad, sin embargo estrechar los mrgenes bancarios notablemente en un entornode contraccin de la concesin de crdito y de continuacin del ajuste del precio delos inmuebles... Con todas las variables anteriores, la industria bancaria (espaola)puede necesitar una recapitalizacin de entre 25.000 y 75.000 millones de euros enlos prximos trimestres para apuntalar su actual solvencia... Sera fundamental... quelas ayudas no sean indiscriminadas. Sera un error su generalizacin, tanto desde elpunto de vista de la seal que se enva sobre el conjunto del sector y la eliminacindel exceso de capacidad existente en el mismo, que se estima en un tercio del total...La percepcin de ayudas pblicas por parte de una institucin ser una decisindelicada que debe estar bien fundamentada, ya que tendr consecuencias importantes.Debe hacerse con la mxima transparencia. Adems, es prioritario evitar situacionesde distorsin de la competencia. Todo esto exigir arrinconar el debate pblico sobreun tema tan sensible y llegar a un acuerdo a priori sobre cmo se va a actuar en loscasos que se vayan produciendo.

    Agrguese, en el caso de Espaa, que se encuentra muy viva la situacinespecial de las Cajas de Ahorros. Como se lee en el trabajo de Fernando Maravall,

    11

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 11

  • Silviu Glavan y Afi, coordinado por Francisco J. Valero, Eficiencia y concentracindel Sistema bancario espaol (Fundacin de las Cajas de Ahorros, 2009), al compa-rar los Bancos y las Cajas, empleando la tcnica estadstica multivariante conocidacomo Anlisis discriminante, se refuerza la opinin ampliamente extendida de quesi bien las Cajas se han acercado mucho en sus polticas de activo y pasivo a laBanca, al amparo de la legislacin liberalizadora, tambin han conservado unos ele-mentos relevantes de su actividad tradicional, y como consecuencia de todo ello,han podido desarrollar una estrategia por el lado del pasivo que les ha permitidoganar una importante cuota de mercado a los Bancos en los ltimos aos. Al cana-lizar estos recursos ajenos de manera ms concentrada que los Bancos hacia los cr-ditos hipotecarios y los sectores inmobiliario y construccin, se encuentran actual-mente en una posicin de mayor riesgo ante la recesin econmica, ms expuestasa la depreciacin de activos y al aumento de la morosidad. El control que las Cajasde Ahorros experimentan en manos de entidades de derecho pblico, especialmentepor parte de las Comunidades Autnomas, crea unos enlaces especialmente signifi-cativos con el Sector pblico, con consecuencias obligadas.

    Esto es importante porque, como se indica en el trabajo dirigido por Fer-nando Fernndez y Fernando Navarrete, La reforma del Sistema Financiero Interna-cional. Una propuesta con las lecciones de la crisis (FAES, 2009, pgs. 95-96), unapeculiaridad del sistema financiero espaol es que las Cajas de Ahorros representanaproximadamente la mitad del sistema bancario. Los informes de la OCDE y del FMIavisan del riesgo diferencial que supone la peculiar naturaleza jurdica de las Cajasde Ahorros y las deficiencias de su gobierno corporativo. Este riesgo diferencial res-ponde a que: a) Su gestin ha exhibido una evidente politizacin que se ha tradu-cido en una poltica de inversiones que no estaba guiada con criterios de rentabilidadeconmica; b) Su poltica de expansin fuera de su lugar de origen se ha intensifi-cado en los ltimos aos del ciclo inmobiliario, lo que las ha llevado a trabajar conclientes con mayor perfil de riesgo; y c) Adems, las Cajas de Ahorro presentan difi-cultades tcnicas y polticas para su recapitalizacin y reestructuracin eficiente. Deah que se considerase (pgs. 97-98) por los autores de este libro, que la aplicacinde mecanismos eficientes de colaboracin pblico-privada en los procesos de reca-pitalizacin de las Cajas de Ahorros hace imprescindible dotar a las cuotas partici-pativas de derechos polticos no restringidos y reformar la configuracin de sus rga-nos Rectores para permitir la imprescindible entrada y disciplina del capital privadoque avale la viabilidad del modelo de negocio, llegando incluso a agregar estosautores, que la eventual privatizacin de las Cajas de Ahorros a la que puede con-ducir este mecanismo, ayudara a reducir la vulnerabilidad del sistema financieroespaol y a mitigar su riesgo diferencial. Sobre esto no es posible dejar de anotar,de la mano de Michaela Romani en su artculo La solvencia de los bancos espao-les supera la prueba, en Expansin, 12 septiembre 2009 que, segn estimacin delos analistas de City, y con lo que parece plantea el Comit de Basilea sobre el lmitede riesgo en el core capital capital ms reservas en porcentaje de activos ponde-

    12

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 12

  • rados por riesgo, que parece se va a situar en el 7%, con los datos de cierre delpasado ejercicio, prcticamente la mitad de las 45 Cajas espaolas tenan un corecapital inferior al 7%. En los prximos trimestres, adems, muchas Cajas podrantener dificultad para mejorar su solvencia mediante la acumulacin de beneficios,debido a la crisis. La alternativa para aumentar (core capital) pasara, entonces, porla emisin de cuotas participativas o la reduccin de activos de riesgo.

    Todo lo sealado conduce a un amplio conjunto de medidas de apoyopblico al sector bancario en todos los pases como se muestra en el cuadro 1,tomado del OECD Economic Outlook, Interim Report, marzo 2009, las cuales plan-tean nada menos la cuestin de hasta qu punto la intermediacin financiera puedeseguir considerndose una actividad privada y sometida a las mismas reglas de juegoque han estado en vigor durante las ltimas dcadas.

    Para tratar de conocer algo ms la cuestin, hay que sealar que se com-plica en relacin con el artculo 87 (1) del Tratado de la Unin Europea, donde sehabla de la incompatibilidad de ayudas estatales con las reglas del mercado comu-nitario, por si pueden tener consecuencias en la competencia y el comercio de losmiembros de la Comunidad. Por supuesto que muestra excepciones. Ahora esasposibles barreras se han saltado, como muestra el cuadro 2, donde vemos la situa-

    13

    CUADRO 1

    Medidas de apoyo a los Bancos en pases significativos de la OCDE,

    desde mediados de 2008 a marzo de 2009

    Pases Aumento garanta Avales deuda Inyeccin capital Estatificacindepsitos bancaria

    Estados Unidos X x x xIrlanda X x x xHolanda X x x xAlemania X x xFrancia X x xReino Unido X x x xAustria X x xItalia X xJapn x xEspaa X xAustralia X xSuiza X xCanad x

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 13

  • cin espaola comparada, de acuerdo con los datos originales facilitados por el tra-bajo de Sandra Jdar-Rosell y Jordi Gual, Ayudas pblicas en el sector bancario: rescatede unos, perjuicio de otros?, en Documentos de Economa La Caixa, abril 2009, n 13,sobre la cuanta de estas ayudas desde enero de 2008 a 16 de marzo de 2009.

    En total, como seal Jos Manuel Gonzlez-Pramo en el discurso pronun-ciado en Madrid, en el Club Siglo XXI, el 25 de mayo de 2009, Las finanzas en laencrucijada: Enseanzas de la crisis, los gobiernos han puesto a disposicin de lasentidades de crdito de la zona del euro hasta 180 mil millones de euros en inyec-ciones de capital, 1,7 billones en garantas para la emisin de bonos y unos 200 milmillones en esquemas de proteccin de activos. Por distintos motivos, su utilizacinefectiva es todava reducida, si bien su volumen total parece adecuarse a las poten-ciales prdidas derivadas de prstamos fallidos y activos daados. Las medidas adop-tadas deben aplicarse de forma que se mantenga una situacin de igualdad de con-diciones en el mercado financiero nico de la Unin Europea y se minimice la cargapara las finanzas pblicas.

    El fenmeno fue general a partir del momento octubre de 2008 que losEstados Unidos introducen el llamado Troubled Asset Relief Program (TARP) o sea,un programa de alivio de activos preocupantes, con unas posibilidades de compraractivos por parte del Tesoro hasta los 700 mil millones de dlares. Para sus deriva-ciones, vase, de Olivier Blanchard, el IMF Working Paper N 09/80, The Crisis: BasicMechanisms and Appropriate Policies, que origin inmediatamente revuelos: Uno,

    14

    CUADRO 2

    Importe de las ayudas al Sector bancario desde enero 2008 a 16 de marzo de 2009

    (en millones de euros)

    Pases Recapitalizaciones Garantas sobre deuda Garantas sobre activospblicas (Importes aprobados) txicos

    Alemania 50.300 400.000 Austria 100 90.000 Blgica 12.200 1.800 Espaa 0 100.000 Estados Unidos 192.308 180.000 324.806Francia 13.500 320.000 Holanda 29.800 200.000 30.233Italia 0 Importe indeterminado Reino Unido 39.959 271.577 635.490Suiza 3.919

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 14

  • bien cercano a Espaa, fue el artculo de Jacques Attali, La bulle Geithner, publicadoen LExpress, 16 abril 2009, donde, tras exponer la esencia del Plan Geithner, quehace posible, financiados por el Presupuesto federal norteamericano, a los fondos deinversin y a los bancos adquirir los activos txicos de los otros bancos, y que alcompletarse con un nuevo plan contable, que permite a los bancos valorar estosactivos a un precio elevado, asegura que se organizar una burbuja de valores deactivos, financiada enteramente por el contribuyente, aade: Se preguntar la opi-nin cmo un presidente demcrata habr podido ponerse al servicio de una manio-bra tan escandalosa para que algunos banqueros rehagan su fortuna con el amn delos contribuyentes, sin que stos tengan el menor poder sobre los bancos? Con-cluye solicitando que la Unin Europea oriente de otro modo la reforma de su sis-tema financiero.

    Por supuesto que parece fuera de toda duda que dicha actividad de auxi-lio al sistema crediticio, debe desarrollarse, en condiciones normales, y de formamayoritaria, en el mbito de la propiedad privada, lo cual no es bice para anticiparun cierto periodo de tiempo de coexistencia de capital pblico, de forma parcial yminoritaria en muchas entidades, o incluso mayoritaria en algunas, antes de dar pasoa probables procesos de retorno hacia la propiedad privada en fases ulteriores. Comoseala el citado Interim Report, marzo 2009, de la OCDE. sin menoscabo de eseretorno al mbito privado, esa presencia temporal del sector pblico dejar unposo en la forma de hacer banca que afectar bsicamente a un mayor compromisocon el crecimiento y el flujo de crdito hacia la economa, en detrimento de la ren-tabilidad esperada del negocio Otra derivada clara de la actual crisis va hacia nuevosesquemas regulatorios que incorporarn mayores exigencias de recursos propiosbsicos, as como una mayor penalizacin de las actividades ms generadoras de riesgo.El resultado de ello debe ser un negocio bancario con menor percepcin de riesgo, ypor tanto con menores exigencias de rentabilidad para el accionista. Es decir una ten-dencia hacia lo que los anglosajones denominan narrow banking o vuelta a lobsico, con la consiguiente consideracin del negocio bancario como algo cercanoa una utility, o empresa de servicios pblicos, con esquemas retributivos, acordes conesa menor percepcin de riesgo, tal como una y otra vez ha solicitado el profesorTorrero, y todo ello aparte de muchas otras modificaciones que impone esta actualcrisis financiera. En el fondo esto se sintetiza con el titular de uno de los artculosdel informe especial publicado en The Economist el 16 de mayo de 2009, Rebuildingthe banks, que rezaba as: El contrato entre la sociedad y los bancos pasar a serms estricto.

    Todos estos esfuerzos deben tener en cuenta algo que expuso as Jos LuisMalo de Molina, en su conferencia Los retos de la economa espaola en la crisisfinanciera internacional pronunciada el 12 de febrero de 2009 en la FundacinRamn Areces, al mostrar cmo las medidas expansivas tambin deben ser disea-das como impulsos transitorios de manera que sean compatibles con el manteni-

    15

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 15

  • miento de una perspectiva de estabilidad presupuestaria a medio plazo, pues si noes as se corre el peligro de que los efectos negativos sobre los tipos de inters a largoplazo, la confianza de los agentes o las expectativas de subidas futuras de impues-tos, esterilicen sus impulsos expansivos.

    De todo ello se desprende la imperiosa necesidad de vigilar esa conductade ayudas del sector pblico a las entidades crediticias. Eso, en Espaa, corresponde,al Tribunal de Cuentas. En Francia, a la Cour des Comptes. De ah el inters de cono-cer qu es lo que se est haciendo en el vecino pas en relacin con esta cuestin.Quiz merezca la pena, una vez ms, contemplarnos en el espejo galo.

    EL PLANTEAMIENTO DE LA COUR DES COMPTES

    El documento de la Cour presentado a la sociedad francesa se titula: Lasayudas pblicas a los establecimientos del crdito: Primeras comprobaciones, prime-ras recomendaciones. Considera en l que era necesario responder a seis preguntas,y al formularlas, se observa que no son impertinentes para Espaa. La primera: Porqu la puesta en marcha de este dispositivo de ayuda ha parecido que era necesa-ria? Y a esta siguen las siguientes: Se han alcanzado sus objetivos? Las obligacionesasumidas por los bancos beneficiados, estn en el buen camino de que van a ser res-petadas? Cul es el impacto para la Hacienda Pblica? Cules son las condicionesde salida del dispositivo puesto en marcha? Finalmente, de qu garanta dispone elEstado para defender el inters general y sus intereses patrimoniales en estos esta-blecimientos crediticios?

    La contestacin a la primera cuestin, la del motivo de la puesta en mar-cha de un dispositivo de ayuda que se considera necesario, se ofrece as: La Cour(ya) destacaba... (en su Informe pblico anual de febrero de 2009) que la crisis queatravesaba el sistema financiero mundial a partir del verano de 2007, confirmaba queera esencial mantener el modelo francs de contigidad del control bancario en elBanco de Francia. Pero adems, era obligado consolidar fuertemente este control:a) Por un refuerzo de la coordinacin de la Comisin Bancaria Commission Ban-caire Franaise con otras autoridades de regulacin y de supervisin, y un com-promiso permanente ms fuerte del Estado en la regulacin, y no slo en tiempo decrisis; b) Por una adaptacin de los estatutos y procedimientos por los que la Comi-sin Bancaria est encargada de ponerlos en accin para sancionar los defectos pro-fesionales; y c) En fin, por un refuerzo de los medios y una adecuacin mejor en suempleo, a (causa de) los riesgos existentes.

    Toda la situacin inicial tena como fondo una importante crisis de liquidezen el mercado interbancario, porque aunque los bancos no dejaban de tener liqui-dez, se convirtieron en muy reticentes a la hora de conceder crditos, que se deri-

    16

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 16

  • vaba de la profunda crisis de confianza de los expertos sobre la solidez y el valorreal de los balances bancarios. El trfico de liquidez entre los bancos de la zona eurose interrumpi.

    Por supuesto que el conjunto del sistema bancario francs parece habersuperado mejor la crisis financiera que la mayor parte de sus homlogos extranje-ros, porque el modelo habitual, de banca universal permite una diversificacinmejor de los riesgos y de las fuentes de ingresos. Pero es indudable que estos mis-mos bancos, sin embargo, debern soportar, en el 2009 y en el 2010, los efectos deuna segunda vuelta de la crisis financiera, tras la primera, derivada de los efectosdirectos de la crisis financiera, a causa del alza de las carencias de pago de las empre-sas, del aumento del coste del riesgo por estar unido al riesgo de contrapartida,debido todo al desmoronamiento del conjunto de los actores del proceso econmico.

    Pasemos ahora a los CDS, o sea los credit default swaps, o sea los segu-ros emitidos por un inversor contra la posible falta de pago de una empresa que haemitido una obligacin. Estos CDS se intercambian en un mercado especfico quetambin sirve para determinar el coste de la garanta del Estado. El 4 de mayo de2009, las primas de riesgo derivadas del mercado de CDS con todas las crticas quese han hecho a la significacin de estas cifras, a causa del funcionamiento de estemercado eran para los mayores bancos internacionales, las que se registran en elcuadro 3, con una aceptable presencia francesa, salvo el caso de Natixis, un bancode inversin nacido de pactos entre el Grupo Caisse dEpargne y el Banque Popu-laire. La Cour des Comptes, en relacin con la primera pregunta y tras estos datospropios, llega a la conclusin, por otro lado lgica, de que en todos los pases delmundo, la quiebra del sistema bancario habra supuesto un coste insoportable paralos depositantes, para la economa y para el empleo. Por eso, afirma que era abso-lutamente necesaria una respuesta de los Estados. Los planes de ayuda a los bancosson siempre preferibles a la inaccin, incluso si son costosas para la HaciendaPblica. Su coste es importante, pero se mantiene a largo plazo por debajo de losdaos potenciales que hubieran experimentado los depositantes y la economa. Larespuesta a la primera pregunta parece muy clara.

    Casi de inmediato llega la contestacin a la segunda, la de si se han alcan-zado los objetivos propuestos: El Plan de ayuda francs ha permitido evitar que losbancos se hayan expuesto a un riesgo sistmico... Se ha contribuido igualmente a evi-tar todo riesgo de movimientos de pnico entre los ahorradores... En fin, se ha favo-recido el mantenimiento de una actividad como prestamista por parte de los bancosfranceses, pese a los fallos de mercado que limitaron su acceso a la financiacin.Todo esto, adems, se considera que ha sido una respuesta coordinada a nivel inter-nacional, gracias a acciones (tambin) coordinadas de los Bancos centrales por unlado, y por otro, por movilizaciones de los Estados y de las organizaciones interna-cionales.

    17

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 17

  • Estas acciones, en el caso de Francia se orientaron hacia el pasivo de losbancos esto es, sobre sus fondos propios y sus deudas y no como en el caso deEstados Unidos, Reino Unido y Alemania, sobre los activos. Concretamente en Fran-cia se ha creado la Socit de Financement de lEconomie Franaise (SFEF), propie-dad conjunta de los bancos y del Estado, cuyas emisiones estn garantizadas por elEstado y que financiada por estos fondos efecta prstamos a la Banca. A la SFEF seaade la SPPE, la Socit de Prise de Participation de lEtat. Ambas han pasado a ayu-dar al Crdit Agricole, al Crdit Mutuel, a la Socit Gnrale, a BNP Paribas, al grupoCaisse dEpargne y al grupo Banque Populaire. Adems la SFEF ha ayudado a sieteentidades financieras ms. El papel de la SFEF es claro: no interviene directamentepara financiar la economa, sino para contribuir a la refinanciacin de los prstamosotorgados por los establecimientos de crdito, mejorando as su acceso a la liquidezgracias a la garanta de refinanciacin que la SFEF otorga. Debe aadirse que la SFEFha creado un mecanismo de financiacin de las exportaciones, tras un acuerdo fir-mado en abril de 2009, entre la propia SFEF, el Estado, y cinco bancos (Crdit Agri-cole, Socit Gnrale, BNPP, Caisse dEpargne y Banque Populaire), con plazos decinco aos, frente a los dos y tres aos de las operaciones actuales.

    18

    CUADRO 3

    Primas de Riesgo

    Citi Group (USA) 593Morgan Stanley (USA 364Bank of American (USA) 304Natixis (F) 296Wells Fargo (USA) 245Goldman Sachs (USA) 237RBS (UK) 189Barclays (UK) 186J.P. Morgan (USA) 169Credit Suisse (CH) 157Rabobank (NL) 148Deustche Bank (D) 140HSBC (UK) 125Unicrdito (I) 120BBVA (E) 118Santander (E) 115Crdit Agricole (F) 110Socit Generale (F) 110Intesa San Paolo (I) 95BNP P (F) 91

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 18

  • En cuanto al papel de la SFEF y la SPPE, de la nueva Dexia una entidadfranco-belgo-luxemburgesa de crdito local que se va a orientar segn se seala eneste documento, hacia Francia, Italia, Espaa y Alemania y del que es un grupocooperativo por sus orgenes, Natixis, parece que ha sido el adecuado, tal como locontempla la Cour des Comptes. Las entidades ayudadas han de admitir compromi-sos, tanto en su crecimiento como en el aumento de los crditos que han de otor-gar y, como respecto a ciertos talantes ticos, particularmente en lo que respecta ala remuneracin de sus dirigentes.

    Pero la pregunta siguiente se refiere a si todas estas obligaciones van a serrespetadas. Para ello las convenciones (establecidas) prevean una informacin men-sual sobre qu cuanta de crdito conceder, a travs de un mecanismo de vigilan-cia en el que intervienen tanto el Banco de Francia como la publicacin de los datosconsolidados. Adems, a partir del 27 de enero de 2009, se rene peridicamente unComit de Seguimiento del Dispositivo de Sostenimiento, con representacin de lasAsambleas parlamentarias, y presencia del Gobernador del Banco de Francia, delDirector General del Tesoro y de la Poltica Econmica y el Director del Presupuesto.El asunto mereca la pena, porque el plan de apoyo francs a la banca prevea yaentonces una suma total de 360 mil millones de euros, de los cuales 265 mil millo-nes para refinanciacin de las entidades crediticias, de lo que se ocupa la SFEF; 40mil millones de recapitalizacin y 55 mil millones de garantas a Dexia, aunqueparece evidente que el esfuerzo financiero total del Estado ser menor, porque lo fun-damental pasar a ser que el mercado financiero tenga conciencia de que ese res-paldo existe. Pero no se puede dejar a un lado que sobre el presupuesto existe lacarga de 445 mil millones de euros como dotacin para el capital de la SPPE. Y elmotivo que justifica para la Cour de Comptes tal accin es que no resulta imagina-ble que un gran banco de depsito pueda quebrar sin un dao aun mayor para elconjunto del sistema, por lo que el Estado no tena otra opcin que ayudar a los ban-cos. Por lo que se refiere a la refinanciacin, ese techo de 265 mil millones no secalcula que pueda alcanzarse a corto plazo; a fines de 2009 se estima que el total decrditos otorgados por ese motivo puede alcanzar los 93 mil millones.

    Adase a todo lo indicado la dificultad que tiene el seguimiento de lasoperaciones de crdito, a causa de la confidencialidad del negocio bancario, unadebilidad que la Cour des Comptes destaca, y muy en concreto, en relacin con elcontrol de los activos transferibles que sirven de garanta para el reembolso de unprstamo, en caso de que el beneficiario de ste no pudiese hacer frente a sus obli-gaciones de pago.

    Simultneamente, la SPPE, con autorizacin de la Comisin Europea, habaaportado el 11 de diciembre de 2007, 10.500 millones de euros de fondos propios alos Bancos Crdit Agricole, BNPP, Socit Gnrale, Crdit Mutuel, Caisse dEpargne,y Banque Populaire, cifras que se ampliaron hasta el 31 de agosto de 2009, opera-

    19

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 19

  • cin en la que participan el BNPP y la Socit Gnrale exclusivamente, aparte deque la SPPE ha entrado en el capital de Dexia, donde existen problemas derivadosde su filial norteamericana FSA, y que se han inyectado 5 mil millones de fondos delEstado a travs de la SPPE para eliminar problemas en el nacimiento de Natixis,unin, como se ha sealado, de los grupos Caisse dEpargne y Banque Populaire.Pero he ah que en el primer trimestre de 2009 Natixis ha experimentado prdidaspor un total de 1.200 millones de euros.

    Tal realidad, expuesta de modo quiz prolijo, muestra algo que subyaceen todo esto: la dificultad, y eso en Francia como en cualquier otro pas, de valorarlos activos txicos, esto es, los no negociables en su mercado habitual, por lo quepasan a no tener liquidez. Y existe una espada de Damocles en el convenio firmadopor el Estado y los bancos porque ste determina que el Estado se reserva la posi-bilidad de replantear las condiciones de aplicacin, en especial las financieras, delpresente convenio (en caso de no haberse cubierto la obligacin bancaria de finan-ciacin de empleo, y de apoyo a las economas domsticas y a las colectividadesterritoriales de acuerdo con un objetivo cifrado). En tal caso, el Estado tendr encuenta la evolucin de la situacin econmica y financiera. El problema es que losdatos estadsticos de la concesin de crditos, que facilita el Banco de Francia, ofre-cen cifras globales pero no dan informacin sobre los factores de esta evolucin, porlo que no permiten discernir lo que se debe a las condiciones de la oferta o a las dela demanda de crdito, aunque otros indicadores cualitativos sugieren un endure-cimiento en las condiciones de acceso al crdito dentro de un contexto de debilita-miento de la demanda, que es el problema tercero a dilucidar. Por ejemplo, la sepa-racin entre el tipo medio de los crditos a corto plazo y el Euribor a tres meses, quecasi ha doblado en el espacio de seis meses. La Cour des Comptes ha acudido a laAFTE la Asociacin Francesa de Tesoreros de la Empresa concretamente enmayo de 2009, y as ha podido mostrar una restriccin cuantitativa del crdito, unadegradacin de las condiciones financieras y un endurecimiento de las clusulas delos contratos de prstamo. Y por supuesto, existe un claro endurecimiento en los cri-terios de concesin de crditos a las economas domsticas. Como se ve, no sucedeen Francia algo esencialmente diferente a lo que ocurre en Espaa.

    Dgase lo mismo de la obligacin, sealada en los convenios, sobre lapuesta en marcha de mecanismos de dilogo entre los Bancos, las empresas, los par-ticulares beneficiarios de crditos-puente y las colectividades territoriales. Pero, ade-ms, cmo pueden aumentar los crditos si se hunde la actividad econmica? Noes ocioso sealar que los expertos convocados mensualmente por The Economist pre-vean en agosto de 2009 una cada de un 2,8% del PIB en el ao 2009 respecto al2008, y la OCDE, segn las ltimas informaciones de finales de agosto de 2009, enlas noticias relacionadas con los famosos brotes verdes, considera que esta cadadel PIB en el 2009 ser del 2,1%. De ah la imposibilidad de saber si la baja de loscrditos se debe a factores restrictivos de la oferta, por parte de la Banca, o a la debi-

    20

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 20

  • lidad de la demanda, ante la persistencia, con todas las perspectivas favorables quese quieran, de una muy seria crisis econmica. De ah una dificultad bsica parasaber si el apoyo estatal al crdito en Francia ha servido seriamente para algo en rela-cin con una mayor capacidad de financiacin de los sectores productivos y de lasfamilias, salvo para impedir una catstrofe econmica.

    No es tampoco muy diferente lo que puede sealarse en cuanto a la efica-cia del acceso al crdito de las pymes, aunque la figura en Francia de la denominadaMediacin del Crdito, una institucin departamental vinculada a redes profesionales,como son las Cmaras de Comercio e Industria, Cmaras Artesanales y de los Oficios,etc., ha permitido que exista un complemento importante, y nada despreciable, parafacilitar el acceso al crdito. Todo esto en algo ha compensado la disminucin de loscrditos a las pymes por parte de los seis grandes grupos bancarios. Lo sealadohasta aqu sirve para comenzar a conocer la cuestin planteada antes, de si las obli-gaciones asumidas por los bancos beneficiados se mueven, o no, por el buen caminode que vayan a ser respetadas.

    El asunto siguiente es el que se refiere al impacto de todo esto en laHacienda Pblica. Aunque la Cour des Comptes, en relacin con este asunto crucial,anuncia la publicacin en el futuro del impacto global de las ayudas en el conjuntode las cuentas pblicas, ofrece ya algunos anticipos interesantes. La deuda del Estadofrancs alcanzaba a finales de abril de 2009 la cifra de 1 billn 87 mil millones deeuros, y este trabajo de la Cour des Comptes estima que el conjunto del plan deayuda a los bancos podra tener un impacto importante en el nivel del endeuda-miento estatal. Agrguese a esto la inquietud de los mercados financieros ante elfuerte aumento de los dficit pblicos y las emisiones de deuda pblica. Un dato atener en cuenta era que, al cerrar la redaccin de este trabajo, el 3 de septiembre de2009, el diferencial, (spread) con el bono alemn a 10 aos era, para el francs, de+0,35% para Espaa de +0,65% y de +0,25% para el bono del Tesoro de los EstadosUnidos (+0,55% en el caso de Espaa y este bono), segn la informacin de Thom-son Reuters. Es un panorama ste que no exista prcticamente antes de las noticiasnegativas de 2007. Tal cosa preocupa a la Cour des Comptes. De ah las reservas quemuestra esta ltima institucin pinsese que las de la espaola tendran que sermayores porque el aumento permanente de ese spread o diferencial de 0,1 pun-tos porcentuales podra significar un incremento de la carga de intereses del Estadode mil millones de euros. Si no se tiene esto en cuenta, es imposible cifrar demanera adecuada el coste del plan de apoyo para la Hacienda.

    Con estos datos preocupantes en la mano, consideraba la Cour des Comptesque era preciso subrayar la magnitud de ese conjunto amplsimo de ayudas precisaspara intentar escapar de una crisis capaz de provocar un hundimiento fortsimo dela economa, con objeto de mostrar tal apoyo como algo transitorio, algo que nodebe prolongarse ms all de los lmites vinculados al amparo del sistema bancario,

    21

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 21

  • pero que una vez conseguido esto, debe ser eliminado. Considera sin embargo estetrabajo de la Cour des Comptes que la salida del dispositivo ser larga y compleja.Plantear, adems, cuestiones de cooperacin internacional. La causa es simple. Seconsidera que Francia debe limitar su apoyo a lo estrictamente preciso, pero aade:la banca francesa no debera resultar penalizada en relacin con sus concurrentesextranjeros, en la hiptesis de que los planes de apoyo fuesen mantenidos por otrosEstados miembros de la Eurozona, de la Unin Europea, o de la comunidad inter-nacional. Parece ser evidente que todo esto anuncia la aparicin de un proteccio-nismo del sector bancario que no dejar de tener consecuencias al poseer estaimplantacin cada vez ms un carcter general. La Banca, as ayudada, aumenta elgasto pblico y crea, por eso mismo, problemas financieros serios que dificultan eldesarrollo econmico sin ir ms lejos, esos diferenciales de tipos de inters, loque obliga a mantenerlos, por cierto, para no ser perjudicados por una competen-cia subvencionada, en todos los pases, lo que crea un efecto de causacin acumu-lativa negativa para seguir la expresin de Myrdal muy preocupante. En otroproteccionismo, el comercial en relacin con la Gran Depresin, esto fue dibujadocon el caracol contractivo de Kindleberger. No sera esto muy favorable para la salidade la crisis, y desde luego, es pertinente esa alusin a la cooperacin internacional.

    Esta salida de la situacin existente obliga, desde el punto de vista de laCour des Comptes, en primer lugar, a concluir el saneamiento de los balances ban-carios. El caos derivado de la titulizacin aun contina. Segn el FMI, en su informesobre la estabilidad financiera mundial aparecido en abril de 2009, el sistema ban-cario mundial debera experimentar una prdida total a causa de la crisis, y repar-tida entre 2007 y 2010, de 2,5 billones (millones de millones) de dlares norteame-ricanos, o sea, unos 1,8 billones de euros. Esto supone el 61% de todas las prdidasexperimentadas por el conjunto de las instituciones financieras, unos 3 billones deeuros. El conjunto del sistema bancario europeo sin el Reino Unido tiene unasprdidas de 1,1 billones de euros, una cifra prcticamente igual a la japonesa. ElInforme de la Cour des Comptes considera esta estimacin, al emplear extrapolacio-nes semejantes a lo que sucede en Norteamrica, exagerada. Segn Basilea II, envigor desde enero de 2008, las cifras parecen ser ms reducidas.

    Naturalmente estas incertidumbres se deben a la gran variedad de los acti-vos, porque los famosos activos txicos, sin liquidez por definicin, porque se con-vierten en no negociables, no responden a un concepto contablemente nico yarmonizado. Pero, no tienen absolutamente ningn valor? Y por lo que se refierea las carteras de crditos, cmo medir exactamente, dice este Informe, la cuantadel riesgo derivado de la crisis econmica?, porque, cul est siendo la magnitudde sta? El consejo de la Cour des Comptes es claro: al ser la transparencia la clavepara que se restablezca la confianza como haba recordado Trichet, el presidentedel Banco Central Europeo poco antes de elaborarse este Informe, es preciso quela Banca contine mostrndose muy rigurosa en la contabilizacin de sus previsiones,

    22

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 22

  • de acuerdo con las recomendaciones del Forum de Estabilidad Financiera por lo querespecta a la publicacin de las exposiciones de riesgo sensibles. Y desde luego, laCour de Comptes seala que en cuanto a la realizacin de los activos invendibles,corresponde a los accionistas cumplir con su deber. Si bien el Estado se encuentraobligado a intervenir en casos particulares, no debe hacerlo ms que de modo resi-dual. Y a esto debe aadirse la seguridad de que, a lo largo de 2009 y 2010, laBanca va a experimentar las consecuencias del impacto de la recesin sobre suclientela, tanto empresarial como en las economas domsticas.

    Con esos puntos de apoyo se considera que la SFEF, y no es muy diferentelo que se plantea para la SPPE, no debe ser un instrumento permanente que dispensea los Bancos de volver a los mercados para conseguir su propia refinanciacin, a par-tir del momento en que se aleje la amenaza de un hundimiento del sistema financiero.

    En Francia lo complican aun ms todo los mecanismos de ayuda a la indus-tria del automvil y el mecanismo de apoyo a los crditos a la exportacin. La Courdes Comptes, cree que la salida de este dispositivo de ayuda debe coordinarse anivel europeo, por el dao que podra originarse por las plazos dispares de salidaen unos u otros pases. Claro que este planteamiento tiene una dificultad: La situa-cin de la Banca de los otros pases no se conoce con certeza. Y, entones, comoactuar, a no ser que exista esa coordinacin relacionada con la poltica econmicaeuropea? Toda esta postura de la Cour des Comptes lleva, obviamente, al terreno, dela necesidad de un fortalecimiento del poder relativo de la Unin Europea como tal,ms concretamente, en el mbito de la Eurozona. En otro caso y ah est el tra-bajo de Eichengreen titulado The break-up of Europe, para que meditemos sobre lexisten riesgos evidentes para la propia pervivencia del rea monetaria del euro. Labibliografa sobre esto es muy amplia, desde el artculo inicial de Mundell en TheAmerican Economic Review en 1961, hasta aportaciones tan notables como las deNitsch Volker en su trabajo Have a break: Have a... National Currency: when docurrency unions fall apart (CESifo Working Paper, 1.113, enero 2004) y Barry Eichen-green, Prueba de tensin para el euro, en la publicacin del FMI, Finanzas & Desa-rrollo, junio 2009. Dgase lo mismo en cuanto a la coordinacin que debera existirdentro de Europa entre los supervisores bancarios de cada pas y la propia ComisinEuropea, publicando los resultados, para analizar, de modo coordinado, los stress tests,o test de resistencia de Basilea II, que obliga a que los establecimientos de crditocomprueben su capacidad de resistencia ante choques macroeconmicos y financie-ros, midiendo el impacto de stos sobre su ratio de solvencia. Se supone que estopuede tener un impacto favorable paralelo al muy positivo originado por la publi-cacin, por el regulador norteamericano, de los test de resistencia de los EstadosUnidos, porque mostr la rapidez con la que los bancos de este pas consiguierondisponer de nuevos fondos propios. Y esta peticin de fuerte armonizacin europeatambin se considera muy conveniente por lo que respecta a las normas de pruden-cia y a las contables, as como para poner lmite la polmica ha llegado a la reu-

    23

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 23

  • nin del G-20 en Pittsburgh a las remuneraciones de los dirigentes bancarios y delos operadores de los mercados financieros. Lo que evidentemente late ah es aquellafrase premonitoria de Tobin, en su artculo aparecido en 1984 en la Lloyds BankReview, titulado On the efficiency of the financial system, bastante antes, pues, de quese provocase el actual cataclismo en los mercados financieros mundiales: Confiesoun incmodo recelo fisiocrtico, quizs impropio de un acadmico, de que estamosempleando cada vez ms nuestros recursos, incluyendo lo mejor de nuestra juven-tud, en actividades financieras alejadas de la produccin de bienes y servicios, con-cretamente en activos que generan altas recompensas privadas, desproporcionadasrespecto a su productividad social. Sospecho que el inmenso poder de los ordena-dores est ligado a esta economa de papel no para hacer las mismas transaccionesde forma ms econmica, sino para inflar las cantidades y variedad de los intercam-bios financieros. Esta es una cuestin, debe insistirse, muy polmica, y sobre la que,muy posiblemente, merecera la pena volver monogrficamente sobre ella en estaReal Academia. Por ah van, por ejemplo, desde prrafos de la encclica Caritas inveritate de Benedicto XVI, a mil noticias a lo largo de todo el largo apartado tituladoLas remuneraciones, de este informe de la Cour des Comptes, que muestran, en estedocumento, la postura muy crtica, respecto a la realidad legal francesa por parte delInforme que estoy resumiendo de este rgano de control externo.

    Esta cuestin no puede por menos de ponerse en relacin con el anuncio quenuestro compaero, Julio Segura hizo en San Sebastin, en un curso de verano en laUniversidad del Pas Vasco, organizado por la Federacin de Cajas Vasco-Navarras conel ttulo de Crisis global: hacia un nuevo modelo econmico y social, segn resumende M. A. Fuentes en el artculo La CNMV exige ms transparencia en la remuneracina los consejeros. Propuesta a Economa. El rgano supervisor quiere evitar los incenti-vos cortoplacistas que pueden complicar la actuacin de los gestores, daando inclusolos intereses de empresas y accionistas, publicado en Expansin el 12 de septiembre de2009 y Carmen Larrakoetxea, en La CNMV propondr a Economa regular los sueldosde los consejeros, con el objetivo de que sean ms transparentes y evitar conflictos deintereses, aparecido en El Economista, 12 de septiembre 2009. Segn estas informacio-nes, Julio Segura anunci que el rgano supervisor (CNMV) va a enviar una propuestaal Ministerio de Economa para introducir en la regulacin espaola las recomendacio-nes de la Comisin Europea lanzadas el pasado abril, sobre una mayor transparenciade los sueldos de los consejeros y otras mejoras sobre los sistemas retributivos y susriesgos... La propuesta plantea un sistema hbrido que combina las nuevas exigenciasde transparencia obligatoria que requerirn cambios legislativos con las normas yrecomendaciones del Cdigo de Buen Gobierno... El mejor conocimiento de los pagosa los consejeros y de las polticas retributivas de las entidades emisoras podra evitar,o al menos hacer ms difcil, la implementacin de incentivos cortoplacistas destina-dos a los gestores. A juicio (de Segura) existe abundante evidencia de que este tipode pagos han provocado un sesgo en las decisiones de los gestores en contra de losintereses de las empresas y de sus accionistas.

    24

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 24

  • Finalmente debe plantearse la cuestin de cmo proteger el inters patri-monial del Estado, dado que, en Francia, como se ha sealado, a travs del SPPE,ste se ha convertido en un accionista importante del sector bancario. Debe apun-tarse que la Cour des Comptes haba hecho recomendaciones sobre tal cuestin, enfebrero de 2008, en su Informe pblico titulado LEtat actionnaire: apports et limitesde lAgence de Participations de lEtat. En esencia, esta doctrina, tanto en el actualdocumento como en el de este Informe de 2008, se orientar a que el Estado debedotarse de un talante adecuado de accionista bancario, incluso en el caso de que supresencia no tenga vocacin de ser perpetua. En particular, debe precisarse qucomportamiento piensa adoptar en caso de una OPA hostil, en caso de... disminu-cin del porcentaje que posee como consecuencia de un aumento del capital o deuna fusin, o frente a demandas de proteccin reforzada en caso de dificultades.Naturalmente, asimismo se plantea la participacin del Estado en los Consejos deAdministracin y otros rganos de gobierno de estas empresas. Y esto porque buenaparte de los ttulos emitidos, muy parecidos a los de la deuda, as como las accionespreferentes, no dan al Estado ni derechos de voto ni de conversin en acciones ordi-narias. Se ha creado as en Francia una situacin en la que el Estado soporta los mis-mos riesgos que un accionista normal por ejemplo, puede ser obligado, comotodo accionista, a soportar el coste de malas decisiones en la gestin, pero al no estarrepresentado en los rganos de gobierno, no puede emitir su opinin sobre estasdecisiones de gestin, privndose de este modo de una fuente de informacin de pri-mera importancia. El Informe, por eso, considera que en la hiptesis de que se flan-quee un umbral de participacin en el capital de, por ejemplo, el 20%, el Estadodebera poder nombrar administradores en los rganos de gobierno de los bancos,comprendidos los comits adjuntos a los Consejos de Administracin. Y tal polticadebera acentuarse, si la presencia del Estado se prolongase ms all del 2010, con elnombramiento de un comisario del Gobierno en el establecimiento bancario.

    * * *

    En Francia, pues, los problemas de la crisis financiera, al golpear a la Bancageneran consecuencias forzosas. La conclusin general final de este documento tras-pasa, a mi juicio, las fronteras del pas vecino, al indicar que estas primeras com-probaciones y primeras recomendaciones procuran, asimismo, tanto corregir el dis-positivo actual (bancario) como preparar el porvenir. La utilidad global de laintervencin pblica se medir tambin en el seno de los cambios observados en loscomportamientos bancarios, con el fin de eliminar los factores que han conducidoa la crisis financiera y a sus consecuencias sobre el conjunto de la economa. Entodo caso, la regulacin y la supervisin de las investigaciones financieras debe serreforzada.

    25

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 25

  • ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 26

  • El evolucionismo es la principal teora cientfica elaborada por CharlesDarwin (1809-1882) y seguramente la ms vlida para la explicacin del cambioorgnico en el Universo. Sin embargo, no puede afirmarse que fuera un descubri-miento sin precedentes o ajeno al ambiente intelectual de la poca. En su libro Elorigen de las especies por medio de la seleccin natural o el mantenimiento de lasrazas favorecidas en la lucha por la existencia (1859), Darwin asuma que el mundoreal, con sus diferencias, no era como haba sido siempre, sino el resultado de cam-bios en el tiempo ni uniformes ni unidireccionales, aunque s producto de la selec-cin natural confirmada por la herencia. Lo que queda claro en su obra es que lse refera a las especies orgnicas individuales y que nunca, dejando a salvo la pro-pia regla de la evolucin, formul una teora adecuada a todos los cambios de todaslas especies o entes y mucho menos a lo que el antroplogo Kroeber llam losupraorgnico. Adems, el evolucionismo en su concepcin darwiniana es, a mi jui-cio, aplicable a la biologa pero no al cambio social.

    La implicacin de la sociedad con el evolucionismo no es fcil de resumir.Spencer combina el individualismo con el darwinismo, de modo que la denomina-cin de darwinismo social se usa para definir el mtodo que produce la seleccinnatural a favor de los ms fuertes. Por otra parte, Spencer, aunque formul un con-junto de teoras sobre la sociedad, e hizo algunas clasificaciones basadas en ellas, sequed lejos de lo que Talcott Parsons aclar posteriormente en relacin con la evo-lucin de la sociedad. Este autor no considera el evolucionismo biolgico como elmotor fundamental de la sociedad, sino que proclama la autonoma de la sociedad

    27

    EVOLUCIONISMO BIOLGICO Y CAMBIO SOCIAL

    Por el Acadmico de NmeroExcmo. Sr. D. Salustiano del Campo Urbano*

    * Sesin del da 13 de octubre de 2009

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 27

  • y su capacidad para cambiar de acuerdo con determinadas variables de los sistemassociales. En ltimo trmino, su tesis alude no tanto a la complejidad de la sociedadcomo a su capacidad para evolucionar, independientemente de cmo lo hacen losseres humanos que la componen. Para la sociedad la evolucin no es como la de losindividuos, y referida a ella los resultados son ms complicados y difciles de explicar.

    INSPIRACIN Y ALGUNOS ANTECEDENTES DEL EVOLUCIONISMO

    Como antes he dicho, el principio general de la evolucin biolgica es laseleccin natural y, en cierto modo y an a falta de un gran diseador, esta ideaconvierte en creativa la propia creacin, es decir, desarrolla y complementa las poten-cialidades de los organismos susceptibles de evolucionar. La adaptacin es, as con-siderada, la capacidad de los organismos para, a travs de la seleccin natural, cambiary mejorar. Es discutible, sin embargo, que eso se pueda aplicar igualmente tanto ala competitividad de las empresas como a las instituciones polticas o a la lucha declases. En cierto modo se trata de una idea capaz de suplir a la instancia creadora yen cualquier caso de complementarla.

    Resulta fascinante el relato de los diversos antecedentes de la teora de laevolucin. Aunque hay diferentes aproximaciones, algunas de las ms destacadas nisiquiera pertenecen a nuestra tradicin. El filsofo islamista Al-Jahiz (781-869), quenaci y muri en Basora pero vivi bastante tiempo en Bagdad, escribi el Libro delos animales, donde habla de la lucha por la existencia, un concepto genuinamentedarwinista1. Es posible incluso encontrar precedentes en Santo Toms de Aquino,que acepta que se discrepe de la interpretacin literal del Gnesis sobre la maneray el orden como se produjo la creacin, ya que estos hechos solo afectan inciden-talmente a la fe. Buffon en el siglo XVIII, en su monumental Historia Natural, sugi-ri que las especies se han dispersado a partir de un centro de creacin situado enel norte, e incluso especul acerca de la posible existencia de un antepasado comnde los hombres y los monos.

    Fue Lamarck (1744-1829), en fin, el que reclam la combinacin de dosideas; el derecho al uso de la naturaleza y la ley de la herencia de las caractersticasadquiridas. El articul la idea de la evolucin orgnica y procur encontrar una expli-cacin para ella. En resumen, defendi el principio de que las especies biolgicas,includos los seres humanos, descienden de otras a travs de un proceso continuode evolucin. Adems, afirm que la evolucin biolgica era producto de leyes natu-rales ms que de intervenciones milagrosas y tambin que era fruto dos grandesfuerzas a las que denominaba el poder de la vida y la influencia de las circunstan-

    28

    1 Ver Mark Pallen: The rough guide to evolution, Rough Guides, Londres, 2009, p. 5.

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 28

  • cias. Finalmente, y como es sabido, la similitud de las tesis desarrolladas por Darwiny A.R. Wallace condujeron a una presentacin conjunta de la teora de la evolucinpor seleccin natural.

    EL EVOLUCIONISMO BIOLGICO

    Toda unidad evolutiva tiene que poseer tres cualidades esenciales, la capa-cidad de multiplicacin, es decir, que pueda generar otras unidades, la herencia y lavariacin, para que eventualmente se pueda producir un ente nuevo. En definitiva,Darwin admiti que la seleccin natural solo puede actuar preservando y acumu-lando modificaciones heredadas, cada una de las cuales es beneficiosa para el indi-viduo en cuestin2. La verdadera riqueza humana, segn l, est en nuestra seme-janza fundamental y no en lo que nos hace superficialmente distintos, por lo cual esimposible imaginar nuestra sociedad sin lenguaje. El vocabulario de Darwin es espe-cialmente rico sobre todo en lo que afecta a la evolucin biolgica, que consisteprincipalmente en la adaptacin al medio y, por otro lado, Darwin muestra en sumencionada obra preferencia por la frase descendencia con modificaciones frenteal trmino evolucin. Justamente sta palabra no la utiliza nunca en la primera edi-cin de su libro, salvo en la frase final donde lo hace con la forma participial: evo-lucionada (evolved).

    Darwin, elocuentemente, resume as el principio de la seleccin natural enEl origen de las especies: Debido a su lucha por la vida, cualquier variacin por muyleve, y por la causa que sea, si es en cualquier grado provechosa para un individuode una especie, tender a la preservacin de ese individuo y generalmente la here-dar su descendencia. sta tendr una mejor posibilidad de supervivencia porque delos muchos individuos de una especie que nacen peridicamente solo un nmeropequeo puede sobrevivir. He llamado, aade, a este principio seleccin natu-ral para marcar su relacin con el poder humano de seleccin.

    Para Darwin el crecimiento que se seguira de la evolucin se ve frenadopor condiciones de vida hostiles, y esta es una idea capital suya, tomada de El ensayosobre el principio de poblacin (1798) de Malthus y sus frenos negativos. Todos losorganismos, segn l, deben por esto de participar en una lucha por la existencia, aveces literalmente y con mayor frecuencia metafricamente. El segundo prerrequi-sito para la evolucin es la variacin, que l considera la semilla de la evolucin yel tercer ingrediente es la idea misma de seleccin. La variacin precede, pues, a laseleccin.

    29

    2 Charles Darwin: El origen de las especies, Edicin Conmemorativa, Austral, Madrid, 2009, pp. 140 y ss.

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 29

  • Las tres ideas principales de su teora de la evolucin son la mutabilidad delas especies, la ascendencia comn y la seleccin natural. La aplicabilidad universalde su teora es su mayor mrito y, sin embargo, como ya se ha dicho antes, no seextiende a la sociedad. La manera como l pasa, o intenta pasar, de lo biolgico a losocial no se ve con claridad y de ello son ejemplos bsicos la relacin del evolucio-nismo con el marxismo y con la eugenesia. En ambos casos lo social desborda a lo bio-lgico y desemboca en peligrosas simplificaciones con graves consecuencias sociales.

    En un momento determinado durante los aos treinta del siglo XIX, graciasa las investigaciones de Fisher, Haldane, Wright y otros naci la sntesis evolutivamoderna o neodarwinismo, del genetista norteamericano Dobzhansky que integrtodas las corrientes en una teora global. Esta sntesis se mostr desde el primermomento muy respetuosa con las ciencias sociales. El neodarwinismo asumi quela extraordinaria potencialidad del cerebro humano ha permitido que nuestra espe-cie haya alcanzado el grado de desarrollo cultural que nos convierte en un casoexcepcional dentro del reino animal; la cultura nos ha independizado en gran medidade nuestra biologa, ya que los cambios culturales son tan rpidos, y su efecto sobrenuestra conducta tan poderoso, que en la prctica anula la variabilidad y los cam-bios genticos subyacentes. Esta tesis, ms o menos matizada, representa todavahoy la ortodoxia neodarwiniana3.

    El trmino darwinismo social se utiliz por primera vez en un artculoaparecido en la Revista Popular Science firmado por Oscar Schmidt y ms tarde enun folleto anarquista de Emilia Gautier publicado en Paris en 1880. El uso de estaexpresin fue raro en el mundo anglosajn por lo menos hasta que gan populari-dad en 1944 con la publicacin del influyente libro del historiador Richard HofstadterDarwinism in American Thought. Aunque la descripcin del estado de naturaleza deHobbes guarda cierta analoga con la competencia por los recursos naturales de Dar-win, el darwinismo social se caracteriza por trasladar al campo de los estudios socia-les ideas claramente biolgicas.

    En los aos sesenta del siglo XX se pretendi incidir sobre la conductahumana a partir de la gentica y cobraron fuerza los intentos de acercarse a ella enclave evolucionista. En 1975 E.O. Wilson public su Sociobiologa, una nueva sn-tesis, cuyo objeto es analizar las bases biolgicas del comportamiento social, inclu-yendo el humano, basndose en dos premisas: que ciertos rasgos son heredados yque los rasgos de comportamiento heredado han sido ahormados por la seleccinnatural. Considerada muy favorablemente al principio, esta obra pronto fue acusada

    30

    3 Laureano Castro Nogueira y Miguel ngel Toro Ibez: Darwinismo y cultura: La transmisin culturalen las sociedades humanas, en Carlos Lpez Fanjul Al alcance del darwinismo. A los 150 aos de la publicacin deEl origen de las especies, p. 164.

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 30

  • de defender una visin de la naturaleza humana dependiente en exceso de la gen-tica y sin disponer de pruebas concluyentes para ello4. La pretensin de explicar porla biologa aspectos bsicos del comportamiento humano evoca diversos intentosdecimonnicos ya arrumbados por el desarrollo autnomo de las Ciencias Socialesy en especial de la Sociologa y de la Psicologa Social.

    Una manera previa y distinta de acercarse al estudio de la evolucin cultu-ral surgi a partir del concepto de meme, que se puede definir como cualquier clasede conducta, idea, valor o artefacto que puede ser transmitido de una mente a otray es capaz de experimentar un proceso de evolucin cultural anlogo, pero indepen-diente del gentico. As, la teora darwinista por seleccin natural se convierte enuna teora general que se puede aplicar a cualquier ente con capacidad de replicarse.

    Tambin en esta idea es posible observar la dificultad propia de la teoradarwinista para poderse aplicar a la evolucin a la sociedad, debido precisamente asu origen biolgico. La sociedad no se puede explicar por la adaptabilidad de losseres humanos para dar respuesta a problemas que son netamente sociales, aunquesean de relaciones interpersonales como la seleccin de pareja, las relaciones fami-liares y la cooperacin. De hecho, la debilidad de las explicaciones basadas en pre-misas biolgicas procede de no dar suficiente importancia al hecho de que la trans-misin cultural en nuestra especie tiene lugar entre seres morales.

    Pero El origen de las especies no se ocupa del hombre en el marco generalde la teora de la descendencia. No intenta extender al hombre que vive en socie-dad y a toda forma de civilizacin la teora de la descendencia modificada por laseleccin natural. En el futuro lejano veo campo abierto para ms investigaciones...Entonces se iluminar el origen del hombre y su historia. Esta es la nica frase sobrela evolucin humana que hay en El origen de las especies.

    Ha sido Tort quin ha hallado en El origen del hombre y la seleccin sexual,(1871), otro libro de Darwin, el esperado complemento para la constitucin de unadoctrina naturalista global apoyada en la aplicacin de la teora de la seleccin al con-junto de las criaturas. Para frustracin de los que esperaban ansiosamente esta nuevaobra de Darwin, la seleccin natural sufre en ella una regresin a su versin estric-tamente biolgica. La seleccin natural, explica Darwin, parece no ejercer sino unainfluencia muy secundaria en las naciones civilizadas, en tanto que no se trata msque de la produccin de un nivel de moralidad ms y de un nmero ms amplio dehombres bien dotados; le debemos, sin embargo, la adquisicin original de los ins-tintos sociales5.

    31

    4 Ibdem, p. 166.5 Cfr. Charles Darwin, El origen del hombre y la seleccin natural, 1871, captulo V.

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 31

  • Y en la misma obra remacha: Por ms importante que haya sido y an seala lucha por la existencia, otras influencias ms importantes han intervenido en lo queconcierne a la parte ms elevada de la naturaleza humana. Las cualidades moralesprogresan en efecto directa o indirectamente ms bien por efecto del hbito, el razo-namiento, la instruccin, la religin, etc. que por la accin de la seleccin natural,aunque puedan con certeza atribuirse a la accin de esta ltima los instintos socia-les, que son la base del desarrollo del sentido moral6.

    De estas citas cabe comentar que, primero, se distingue en cuanto a la apli-cabilidad directa de la teora de la seleccin natural a las naciones civilizadas, unaespecie no biolgica sino cultural. En segundo lugar, que en ambos pasajes seadvierte la atribucin de virtudes explicativas a los llamados instintos sociales, quetan justamente fueron degradados ms adelante en la psicologa social moderna,como ya veremos. De todo lo cual puede concluirse que la evolucin cultural no selimita a las leyes de la seleccin natural y de la herencia gentica, sino que sigue unproceso de transmisin horizontal y vertical, la comunicacin, que es mucho msveloz que los de evolucin biolgica tpicos y que coloca al ser humano en el umbralde poder dirigir la evolucin en la direccin que crea conveniente.

    Por otro lado y frente al fijismo prevaleciente a lo largo de la historia, quepresuma que la creacin no haba experimentado grandes modificaciones, la obrade Darwin se apoya en la idea de que las actuales especies de animales y plantasproceden de antepasados comunes muy sencillos, a partir de los cuales y a travsde innumerables pequeos cambios aparecen hoy de una manera diferente a la ori-ginal. El mecanismo en virtud del cual las especies evolucionan es para l, como paraWallace, la seleccin natural de los individuos ms aptos. En suma, los dos rasgosprincipales de la evolucin son el origen comn y la variabilidad a lo largo del tiempo.

    Para Darwin, el medio ha ido moldeando las especies anlogamente acomo el hombre lo ha hecho con las razas domsticas, mediante la seleccin de ladescendencia de los individuos que nacen con cualidades que les hacen aptos paravivir en su medio. En este sentido, l explica la evolucin por un encadenamientointeligente de causas y efectos, si bien la seleccin natural, an siendo el ms impor-tante no es sino uno de los mecanismos posibles entre los que determinan la evo-lucin de las especies. Acta por la imposicin de tres cualidades suyas: la amenazade muerte en su medio, una capacidad de reproduccin sui generis y la finitud delmedio, ninguna de ellas exclusiva de los seres pluricelulares estructurados.

    As pues, la teora de la seleccin natural de Darwin constituye la base te-rica de la explicacin no solo de la fase de la evolucin biolgica de las especies que

    32

    6 Ibdem, cap. XXI. Tambin Laureano Castro Nogueira y Miguel ngel Toro Ibez, op. cit. pp. 163-165.

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 32

  • surgen unas de otras, sino de cada una de las etapas transcurridas desde el origenmismo de la vida. Es el mecanismo que conduce a la etapa ms alta de la evolucinbiolgica terrestre, la evolucin humana, que culmina en el hombre actuando en elmarco de la sociedad humana.

    Dada su generalidad, la evolucin por seleccin natural tiene el carcter deley universal y ello explica el gran auge de la biologa como ciencia modelo duranteel ltimo tercio del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Darwin aclar que loscaracteres no se heredan aisladamente aunque s una pauta estructural y funcionalconjunta, y asimismo que tampoco se heredan las variaciones entre los hermanos queno sean congnitas sino adquiridas.

    La gentica es, por tanto, una ciencia del siglo XX que procura respondera problemas planteados por la teora de la seleccin natural. Una rama ms modernade la gentica, la gentica de poblaciones, ha estudiado cmo evolucionan el geno-tipo y el fenotipo en grupos de animales de una especie dada, que tengan la posi-bilidad de cruzarse libremente. De acuerdo una vez ms con las nociones darwinis-tas de la herencia, lo que la seleccin va perfeccionando son las cualidadespreexistentes.

    Como es sabido, la teora de la evolucin que mostraba palmariamente queel mundo no ha sido siempre como es ahora, provoc una gran conmocin en la reli-gin cristiana. As se refleja, por ejemplo, en el nico artculo publicado en esta RealAcademia de Ciencias Morales y Polticas en 1898 sobre el evolucionismo por el aca-dmico Eduardo Sanz y Escartn titulado Algunas indicaciones acerca de la doctrinaevolucionista7. En l se ocupa del evolucionismo y de las creencias religiosas con-cluyendo que la teora de la evolucin orgnica, de la que Darwin ha sido en nues-tro tiempo el principal mantenedor, no es en s y en lo que se tiene de cientficaincompatible con los dogmas de nuestra religin. En favor de su planteamiento citaa diversos autores de su poca.

    En la misma vena se produce una intervencin que tambin recogen nues-tras Memorias sobre El evolucionismo cristiano8, que contiene observaciones delacadmico Melchor Salv al trabajo citado de Sanz y Escartn. Curiosamente este aca-dmico afirma que si bien Sanz y Escartn opina que para la iglesia sera muy pro-vechosa la evolucin, el no lo crea as. En su intervencin se citan igualmente tra-bajos extranjeros que sera muy largo reproducir. En cambio, si resulta sumamentepertinente incluir aqu una cita de 1870 del propio Darwin, reproducida en la Enci-

    33

    7 E. Sanz y Escartn: Algunas indicaciones acerca de la doctrina evolucionista y su aplicacin a cienciasmorales y polticas, en Memorias de la RACMYP, tomo VIII (1898), pp. 557-607.

    8 Melchor Salv: El evolucionismo cristiano, Memorias de la RACMYP, tomo IX, 1905, pp. 123-140.

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 33

  • clopedia Britnica en la que se dice lo siguiente: Mi teologa es un simple barullo.No puedo mirar al universo como resultado del azar ciego, pero tampoco puedo veren los detalles ninguna prueba de un diseo benfico o un diseo de cualquier tipo.

    Por otro lado, cabe tambin decir algo ms sobre la recepcin en Espaadel darwinismo y su impacto en los medios cientficos y en la sociedad. Jaume Josai Llorca en su introduccin a la edicin conmemorativa de El Origen de las especies,ofrece una sobria relacin de autores y obras en relacin con este asunto. La primeratraduccin de El origen de las especies al castellano se hizo en 1872 y en 1877 sepublic la primera traduccin completa a partir de la sexta edicin inglesa.

    El agustino Fray Fidel Fauln pronunci en 1896 un discurso acerca deltransformismo en el Real Colegio de Alfonso XII de El Escorial, en el que afirm: Laaceptacin que ha obtenido la doctrina de Darwin es verdaderamente pasmosa,puede decirse que lo ha invadido todo, que ha saturado hasta el medio ambientemoral en que vivimos, en trminos de que por todas partes parece que no respira-mos mas que darwinismo9.

    Augusto Gonzlez Linares, catedrtico de Ampliacin de Historia Naturalde la Universidad de Santiago, dio una conferencia en 1875 en la Academia Escolar deMedicina, en la que defendi pblicamente sus ideas darwinistas. Fue entoncescuando el Marqus de Orovio, a la sazn Ministro de Fomento, public la famosacircular de Orovio en la que se prohiba la libertad de ctedra y la explicacin delas teoras darwinistas. Gonzlez Linares no acat la circular y perdi su ctedra juntocon los catedrticos que se solidarizaron con l y de este grupo surgi el ncleoimpulsor de la Institucin Libre de Enseanza10.

    Por otra parte, este grave incidente fue ms o menos acompaado por otros,entre los que destaca el protagonizado por Rafael Garca lvarez, que pronunci enla Apertura de Curso Acadmico 1872-73 del Instituto de Segunda Enseanza de Gra-nada un discurso sobre el transformismo que el Arzobispo de Granada, D. Bienve-nido Monzn, conden mandndolo quemar en la Plaza de las Pasiegas a las puertasde la catedral11. Consideraba el escrito hertico, injurioso a Dios y a su providenciay sabidura infinitas, depresivo para la dignidad humana y escandaloso para las con-ciencias, a pesar de lo cual otros autores mostraron una actitud favorable a las ideasde Darwin, como Arturo Soria, que public en 1894 Origen polidrico de las especies:unidad, origen, reproduccin y sntesis.

    34

    9 F. Fauln: Consideraciones acerca del transformismo, Revista contempornea, 102, 1896, pp. 490-504.10 Jaume Josa y Llorca: Introduccin a El origen de las especies, edicin conmemorativa, Austral, Madrid,

    2008, p. 32.11 Cfr. Helio Carpintero: Rafael Garca lvarez y la psicologa darwinista, en Revista de Historia de la Psi-

    cologa, junio-septiembre 2009, pp. 65-72 y L. Siqueiros: Rafael Garca lvarez y la polmica sobre el transformismoen Granada, Boletn de la Comisin de Historia de la Geologa en Espaa, 31, pp. 12-14.

    ANALES 2010 13/1/11 10:15 Pgina 34

  • Eventualmente las teoras de Darwin acabaron siendo aceptadas por la prc-tica totalidad de la comunidad cientfica espaola, as como por amplias capas de lapoblacin. Sin embargo, todava aos ms tarde se podan leer diatribas en su con-tra aunque por entonces aparecieron tambin obras como las de los dominicos JuanGonzlez Arintero y Francisco Marn Sola. La obra clsica de este ltimo es La evo-lucin homognea del dogma catlico, con una primera edicin en Valencia en 1923y otra ms completa en Friburgo en 1924, segn nos recuerda Olegario Gonzlez deCardedal en el texto que acompaa a este artculo.

    SPENCER: INDIVIDUALISMO Y DARWINISMO SOCIAL.

    Heriberto Spencer, once aos ms joven que Darwin, se haba dedicado alestudio de la sociedad industrial, que tanto prosper en la etapa victoriana. En 1864en su obra Principios de Biologa escribi: Esta supervivencia de los ms aptos, quehe querido expresar aqu en trminos mecnicos, es lo que Mr. Darwin ha llamadoseleccin natural, o la preservacin de las razas favorecidas en la lucha por la vida.

    Su formulacin inicial, est a mi juicio ms prxima a Malthus que a Spen-cer, ya que para extender la idea de la evolucin a la Sociologa y a la tica se valien realidad ms del lamarckismo que de la seleccin natural. En 1855 en su obraPrincipios de Psicologa busc una base fisiolgica para la Psicologa. Para l la mentehumana estaba sujeta a las leyes naturales y estas se podan descubrir en el marcode la Biologa. Adopt una postura desarrollista (developmental) no slo en trmi-nos del individuo sino tambin de la especie y de la raza.

    Mantuvo la idea de que todo en el universo poda explicarse por leyes devalidez universal. Su intento era contrario al de los telogos y prximo al de AugustoComte. En 1858 public un esquema de su Sistema de Filosofa Sinttica para demos-trar que el principio de la evolucin era aplicable en Biologa, Psicologa, Sociolo-ga y tica. En 1870 era ya considerado por muchos como un gran filsofo de sutiempo y se movi en los medios intelectuales ms importantes. Al envejecer se fueaislando y perdiendo la fe en el progreso, que haba constituido su rasgo cientficocapital. Su punto de vista poltico evolucion consecuentemente y su obra ms repre-sentativa de su ltimo perodo fue El hombre frente al Estado (1885).

    Su filosofa se form en el desmo y en el positivismo, al cual debi msde lo que le gustaba reconocer. Para l lo fundamental era la existencia de leyesnatur