Ç resumen analÍtico en educaciÓn -...

30
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - 1 FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial sin derivadas AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Globalización, estructura social de acumulación y reformas a la justicia en COLOMBIA 1990-2012 AUTOR: López de Mesa Cuervo, Jaime Orlando DIRECTOR: Amendola, Adalgisio PÁGINAS: 228 TABLAS: 8 CUADROS: 0 FIGURAS: 28 ANEXOS: 2 CONTENIDO: Introducción 1. Marco teórico 2. Marco metodológico la constitución el campo jurídico económico 3. Estado del arte 4. Estructura social de acumulación y reformas a la justicia en Colombia 1990- 2012 Conclusiones Bibliografía Anexos PALABRAS CLAVE: REFORMAS A LA JUSTICIA, GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO, MODELO NEOLIBERAL, ESTRUCTURAS SOCIALES DE ACUMULACIÓN, CAMPO JURÍDICO-ECONÓMICO, CRIMINOLOGIA DE LA INTOLERANCIA.

Upload: phungminh

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

1

FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial sin derivadas AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Globalización, estructura social de acumulación y reformas a la justicia en COLOMBIA 1990-2012 AUTOR: López de Mesa Cuervo, Jaime Orlando DIRECTOR: Amendola, Adalgisio PÁGINAS: 228 TABLAS: 8 CUADROS: 0 FIGURAS: 28 ANEXOS: 2 CONTENIDO: Introducción 1. Marco teórico 2. Marco metodológico la constitución el campo jurídico económico 3. Estado del arte 4. Estructura social de acumulación y reformas a la justicia en Colombia 1990-2012 Conclusiones Bibliografía Anexos PALABRAS CLAVE: REFORMAS A LA JUSTICIA, GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO, MODELO NEOLIBERAL, ESTRUCTURAS SOCIALES DE ACUMULACIÓN, CAMPO JURÍDICO-ECONÓMICO, CRIMINOLOGIA DE LA INTOLERANCIA.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

2

DESCRIPCIÓN: Con base en la teoria de las Estructuras Sociales de Acumulación se demuestra cómo las reformas para solucionar la crisis endémica de la justicia en Colombia entre 1990-2012, se han desarrollado simultánea y dialécticamente con la introducción del nuevo modelo económico de corte neoliberal. Ambas reformas estuvieron influenciadas y cofinanciadas por organismos multilaterales como el BID, que definieron los criterios de las reformas a la justicia centrados en la defensa de los intereses de capital. Esto coadyuva a explicar porque dichas reformas a la justicia fracasaron. METODOLOGÍA: Con base en la propuesta conceptual-metodológica de Pierre Bourdieu de campo, habitus y capital, este último en sus cuatro tipos -económico, político, cultural y simbolico-, se desarrollaron las diversas fases propuestas por dicho autor para delimitar el campo jurídico-económico colombiano, los principales actores de dicho campo, las relaciones entre ellos y las luchas por dominarlo y liderar las reformas del mismo en el periodo 1990-2012. Con el uso de herramaientas estadísticas se desarrollo una metodología conceptual descriptiva para identificar las relaciones entre las reformas a la justicia y las políticas neoliberales en Colombia en el periodo en mención. CONCLUSIONES: En este trabajo se ha tratado de demostrar que la reconstitución del sistema económico colombiano significó la construcción de un nuevo modelo de acumulación orientado al capital y simultáneamente las reformas a la rama judicial condujeron en gran medida a una justicia orientada al mercado. Con base en las teorías de las estructuras sociales de acumulación se demostró que ese modelo impuesto en Colombia se articula globalmente, en el marco de las tendencias de la globalización del derecho y la criminología de la intolerancia, generando el Estado penal neoliberal. La materialización de estas transformaciones implicó una dupla de reformas a la justicia en Colombia. De una parte las que se han denominado en este trabajo las reformas globales endógenas y de otra las reformas globales exógenas.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

3

En las reformas globales endógenas se ubican las reformas a la justicia en Colombia, las cuales se articulan con el modelo de desarrollo, a través de diversas estrategias de política criminal, como las basadas en la denominada criminología de la intolerancia, que cristaliza los principios de la justicia de corte neoliberal; estas transformaciones se han cristalizado a través de un conjunto de leyes y reformas, por ejemplo, las del nuevo código penal del año 2000, así como una cascada de leyes que generaron una verdadera inflación legislativa, en las cuales se aumentaron las penas hasta en un 400% para más de treinta delitos. También son mostró que se crearon leyes en las cuales se introdujeron nuevos delitos punibles, más de treinta. La criminalización de los pobres, los desempleados y los marginados, unido a la incapacidad del sistema de justicia para administrar con prontitud y eficacia los procesos que demandó la sociedad colombiana, generaron un atraso procesal acumulado a través de los años, que condujo en última instancia a una crisis de la justicia que se refleja en procesos críticos, como el hacinamiento carcelario, que en muchos aspectos es violatorio de los derechos humanos de los detenidos. Al identificar como los principales actores de las reformas a la justicia en Colombia a las instituciones intergubernamentales que financiaron las reformas, el estudio demuestra la subalternidad de los organismos nacionales frente a los internacionales y la dependencia que generó la financiación de estos a los procesos de reforma judicial, lo que le dio a las reformas a la justicia un talante proclive a la defensa de los intereses trasnacionales. Acumulación de capital de sello neoliberal y reformas a la justicia en Colombia, han ido de la mano a lo largo de estas últimas décadas. El estudio de estas relaciones, ayuda a comprender el fracaso de las reformas y la persistencia de la crisis, siempre teniendo en cuenta que existen otros factores que se entremezclan y que será necesario hacer mayores esfuerzos para articular esas compresiones, y ayudar a plantear soluciones de fondo. FUENTES: ADELMAN, Jeremy and Centeno, Miguel Ángel (2002) Between Liberalism and Neoliberalism: Law´s Dilemma in Latin America. In: Dezalay, Yves and Garth, Bryant G., Global Prescriptions. The Production, Exportation, and Importation of a New Legal Orthodoxy. The University of Michigan State. Ann Arbor.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

4

AGUIRRE, Javier Orlando y Pabón Mantilla, Ana Patricia (2007) El derecho como un campo según Pierre Bourdieu: el caso del precedente constitucional sobre protección laboral a la maternidad. Posibilidades y límites del activismo constitucional. Prolegómenos - Derechos y Valores Volumen X - Nº 20 - Julio - Diciembre AMPARÁN, Aquiles Chihu (1999) La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Polis. Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, Núm. 98. ANITUA, Gabriel I. (2015) Justificación del castigo. En Fabra Zamora, Jorge Luis y Spector, Ezequiel Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Volumen Tres. Universidad Autónoma de México. México. ANTI-SLAVERY INTERNATIONAL AND THE INTERNATIONAL CONFEDERATION OF FREE TRADE UNIONS (ICFTU) (2001) Forced labour in the 21st century. Anti-Slavery - ICFTU. Sussex. ARCHILA Neira, Mauricio (2005) Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990. ICANH – CINEP, Bogotá. ARCIA-VENEGAS, Carla (2012) Estado del arte sobre Reforma a la Justicia en Colombia (1991-2011). FESCOL, Bogotá. ARENAL, Celestino de (1994) El realismo político. Introducción a las relaciones internacionales. Tecnos Madrid. ARENAS – Gómez ’00 En busca de justicia en los tiempos de las reformas judiciales estudios de caso en Colombia, Perú y Venezuela. El Otro Derecho, N° 25, diciembre de 2000. ILSA. Bogotá. ARRIAGADA, Irma y Godoy, Lorena (2000) Prevenir o reprimir falso dilema de la seguridad ciudadana. Revista de la Cepal, N° 70. ÁVILA Martínez, Ariel (2011) Territorio, propiedad de la tierra y conflicto armado en Guaviare, Sucre y Nariño. En: Romero Vidal, Mauricio (ed.) La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Corporación o Arco Iris-Random House Mondadori, Bogotá.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

5

BANCO MUNDIAL (2004) Iniciativas de reforma jurídica y judicial. Banco Mundial. Washington. BARAK, Greg (2006) Crimen y control en la era de la globalización. En: Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. BARATTA, Alessandro (2004) Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico penal. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. BARRETO Nieto, Luis Hernando y Rivera, Sneider (2009) Una mirada a la impunidad en el marco del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia. BAUMAN, Zygmunt (2003) La globalización. Consecuencias humanas. FCE. México. BAUMAN, Zygmunt (2006) Cuestiones sociales y represión penal. En: Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. BECK, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós, Barcelona. BECUCCI, Stefano (2006) Globalización y nueva esclavitud. En: Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.45- 54. BELLO, Catalina (2008) La violencia en Colombia Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminalidad, Número Especial 50 años. Policía Nacional de Colombia, Bogotá. BENTHAM, Jeremy (1965) Escritos económicos. Fondo de cultura Económica. México. BENTHAM, Jeremy (1980) El Panóptico. La Piqueta. Barcelona.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

6

BERGALLI, Roberto (2003) Presentación. El nuevo paradigma criminológico de la exclusión social. En: Young, Jock (2003) La sociedad “excluyente”. Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad Tardía. Marcial Pons, Madrid. BOBBIO, Norberto (1995) Del poder y el derecho. En: Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo, Orígenes fundamentos del poder político. Editorial Grijalbo. México. BOBBIO, Norberto (2009) Teoría general de la política, Editorial Trotta, Madrid. BOHÓRQUEZ, Juan Pablo (2001) Concepciones políticas en la constituyente de 1991. Cooimpresos, Medellín. BOURDIEU (2001) Poder Derecho y Clases Sociales. Editorial Desclée de Brower, Bilbao. BOURDIEU, Pierre (1989) El espacio social y la génesis de las "clases". Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. III, Núm. 7, septiembre, pp. 27-55 BOURDIEU, Pierre (1990) Sociología y cultura. Editorial Grijalbo, México BOURDIEU, Pierre (1993) La lógica de los campos. Zona Erógena. Nº 16. BOURDIEU, Pierre (1995) Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama. Barcelona. BOURDIEU, Pierre (1997a) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama, Barcelona. BOURDIEU, Pierre (1997b) La lógica de los campos. Entrevista a Pierre Bourdieu. En: Pierre Bourdieu BLOG. Consultado el 13 de marzo de 2012 en: http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2006/07/la-lgica-de-los-camposentrevista.html BOURDIEU, Pierre (2000a) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo Veintiuno Editores. México. BOURDIEU, Pierre (2000b) Elementos para una sociología del campo jurídico. En: La Fuerza de Derecho. Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, Instituto Pensar. Bogotá.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

7

BOURDIEU, Pierre (2007) El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. BOURDIEU, Pierre (2008) Las estructuras sociales de la economía. Ediciones Manantial. Buenos Aires. BOURDIEU, Pierre (2013) La nobleza de estado: educación de elite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. BOURDIEU, Pierre y Wacquant, Loïc (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. BOVERO, Michelangelo (1995) Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder. En: Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo, Orígenes fundamentos del poder político. Editorial Grijalbo. México. BOWLES, Samuel (2012) The New Economics of Inequality and Redistribution. Cambridge University Press. New York. BRAUHN, Tim (2008) Poverty’s Captives. In: Human Rights and Contemporary Slavery. Human Rights & Human Welfare Journal. University of Denver. BUCHANAN (1983) La perspectiva de elección pública. Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, Grupo de investigación eumed.net (SEJ-309), Universidad de Málaga - Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Consultado el 1 de mayo de 2011 en http://www.eumed.net/cursecon/textos/buchanan-elecc-publica.htm BUGHIN, Jacques; Lund, Susan and James Manyika (2015) Harnessing the power of shifting global flows. McKinsey Quarterly, February. BULA, Jorge I., “Fundamentos económicos de una teoría de la justicia: de Rawls a Sen”, en L. E. Di Marco, En la búsqueda del Hombre, la economía del orden nuevo, Tomo 11, CIEC, Córdoba, 1995, p. 33. BURGOS Silva, Germán (2009) Estado de derecho y globalización: el Banco Mundial y las reformas institucionales en América Latina. UNIJUS - ILSA, Bogotá. CAMACHO G., Álvaro (1988) La violencia en Colombia. Elementos para su interpretación. Revista Foro, N° 6, junio. Fundación Foro Nacional por Colombia.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

8

CAMPBELL, Tom (2002) La justicia. Los principales debates contemporáneos. Editorial Gedisa, Barcelona. CASTELL, Robert (2008) La inseguridad social: ¿qué es estar protegido? Manantial, Buenos Aires. CLAVIJO Sergio (1998) La justicia, el gasto público y la impunidad en Colombia. Cede-Universidad de los Andes. Bogotá. CIAPPI, Silvio (ed.) (2006) Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. CIAPPI, Silvio y Gaber, Giorgo (2006) Construcción del ghetto: apuntes de criminología crítica. En: Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 116-139. COLE, Julio (2002) Hayek y la justicia social. Una aproximación crítica. Laissez-Faire, No. 16-17, marzo-sept. COMMONS, John (1931) Institutional Economics. The American Economic Review, Vol. 21, N°. 4 December. COMMONS, John R. (1925) Law and Economics. The Yale Law Journal. Vol. 34, N°.4 Feb. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA (2002) Informe al Congreso 2001-2002. Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA (2007) Informe al Congreso 2006-2007. Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá. CONTRERAS, Rebeca E. (2005) La política criminal en el contexto global. Revista Letras Jurídicas. Volumen 12 Julio – Diciembre. CONVERSA, Luigi Antonio (2006) Las justicias inventadas. En: Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

9

CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA (2007) Encuesta de Necesidades Jurídicas. Deproyectos Ltda. – Justiciómetros disponible en: http://www.cej.org.co/index.php/justiciometros/item/obstaculos-para-acceder-a-la-justicia/602 CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA (2009) Lineamientos de política pública en materia de acceso a la justicia a partir de un estudio de necesidades jurídicas insatisfechas. Disponible http://www.cej.org.co/files/DOCS_POLITICA_PUBLICA_Y_ACCESO_A_LA_JUSTICIA_1.pdf CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA (2013) Aproximación a la historia de una década de transformaciones en la justicia colombiana. Corporación Excelencia en la Justicia. Bogotá. CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA (2013) Segundo monitoreo integral a la implementación del CPA y CA. Programa Observatorio de Reforma a la Justicia. Corporación Excelencia en la Justicia – USAID. Bogotá. CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA (2009) Lineamientos de política pública en materia de acceso a la justicia a partir de un estudio de necesidades jurídicas insatisfechas. Disponible en: http://www.cej.org.co/files/DOCS_POLITICA_PUBLICA_Y_ACCESO_A_LA_JUSTICIA_1.pdf CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA (2010) Balance de los primeros cinco años de funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. Bogotá. CORPORACIÓN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA (2012) Balance de Funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio 2010-2011. Boletín de actualización 2010 – 2011. Corporación Excelencia en la Justicia – USAID. Bogotá. COSTA, Gino (2007) La Ventana Rota y otras formas de luchar contra el crimen. IDL. Lima. CUÉLLAR DE MARTÍNEZ, María Mercedes (1990) Modernización de la economía: modificación del modelo de desarrollo. Revista de Planeación y Desarrollo, Vol. XXII, Nos.3 y 4, diciembre.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

10

DAHRENDORF, Ralf (1993) El conflicto social moderno. Biblioteca Mondadori. Madrid. DAKOLIAS, Maria and Javier Said (1999) Judicial Reform a Process of Change Through Pilot Courts. The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, Washington. DANE (2007) Glosario de Términos- CSC. DANE, Bogotá. DEARDORFF, Alan V. (2004) Who Makes the Rules of Globalization? Discussion Paper No. 517. University of Michigan. Michigan. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2013) La Tutela y el Derecho a la Salud 2012. DEFENSORÍA DEL PUEBLO - IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA, Bogotá. DEVINE, James G. (2013) Institutional Equilibrium and SSA Analysis. Loyola Marymount University. Los Angeles. DEZALAY, Yves and Garth, Bryant G. (2002) Introduction. In: Global Prescriptions. The Production, Exportation, and Importation of a New Legal Orthodoxy. The University of Michigan State. Ann Arbor. DEZALAY, Yves and Garth, Bryant G. (2002) Legitimating the New Legal Orthodoxy. In: Dezalay, Yves and Garth, Bryant G., Global Prescriptions. The Production, Exportation, and Importation of a New Legal Orthodoxy. The University of Michigan State. Ann Arbor. DI TELLA, Rafael; Edwards, Sebastián and Schargrodsky (2010) The economics of crime. Lessons from Latin America. The University Chicago Press, Chicago. DÍAZ Cortés, L. M. (2007). Algunas consideraciones sobre el castigo: una perspectiva desde la sociología. En: Hoyos, Balmaceda (Coord.), "Problemas actuales de derecho penal" (pp. 187-222). Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas de Santiago. KENNEDY, Duncan (2006) Three Globalizations of Law and Legal Thought 1850-2000. In Trubek, David & Santos, Álvaro Eds. The New Law and Economic Development. A Critical Appraisal. Cambridge University Press, Cambridge.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

11

DÁVILA, Andrés (2012) Justicia e impunidad en Colombia: reflexiones a propósito de una reforma ¿fallida? FESCOL, Bogotá. DUPUY, Jean Pierre (2000) Negocios son negocios. Ensayo y Error, Año 5, No. 7, Bogotá. DURKHEIM, Émile (1967) De la división del trabajo social. Schapire. Buenos Aires. DURKHEIM, Emilie (1997) Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica. México. ELÍAS, Norbert (1994) De la tribu al planeta de los derechos. En: Echeverría, Julio (ed.), Flexibilidad y nuevos modelos productivos. Editores Unidos Nariz del Diablo. Quito. ELSTER, Jon (1998) Ulises revisitado compromisos previos y constitucionalismo. Análisis Político N°. 35 sep. / dic. ELSTER, Jon (2007) El impacto de las constituciones en el desempeño económico. Economía y Desarrollo. Vol. 6, N° 2, setiembre. ESCOBAR, Santiago (1995) Algunos elementos para el análisis de la estructuración del movimiento guerrillero en Colombia. Presidencia de la República, Consejería para la Paz, Santafé de Bogotá. ESKRIDGE, Chris (2009) An essay on crime and justice in the 21st Century. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. Año 2, vol. III agosto-diciembre. FAZIO, Hugo (2002) La globalización y su historia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (FIDH) - Organización Mundial contra la tortura (OMCT) - Abogados sin Fronteras Francia (ASF) (2003) Colombia: ¿Administración de la justicia... o de la impunidad? Disponible en: https://www.fidh.org/IMG/pdf/co357e.pdf

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

12

FITOUSSI, Jean-Paul y Rosanvallon, Pierre (2010) La nueva esa desigualdades. Manantial, Buenos Aires. FORTICH N., Mónica P. y Moreno D., Álvaro (2012) Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu. Verba Iuris 27 Enero – Junio. FORTICH N., Mónica P. (2013) El discurso neoliberal y sus relaciones con el campo jurídico. Verba Iuris N° 29, enero – junio. FOUCAULT, Michel (1973) La verdad y las formas jurídicas. Conferencias dictadas en Universidad de Río de Janeiro entre los días 21 y 25 de mayo. Recuperadas de: www.inicia.es. FOUCAULT, Michel (1980) El Ojo del Poder. La Piqueta. Barcelona. FOUCAULT, Michel (1996) La sociedad punitiva. En La vida de los hombres infames, Ed. Altamira. La Plata. FOUCAULT, Michel (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina Buenos Aires. FOUCAULT, Michel (2009) Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. FRANCO Agudelo, Saúl (2003) Momento y contexto de la violencia en Colombia. REVISTA CUBANA SALUD PÚBLICA, Vol.29, N°.1. FRANCO Agudelo, Saúl (1999) El Quinto: No Matar. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. FUENTES H., Alfredo (2005) Reforma judicial en Colombia: Progresos en 15 años. En: Pásara, Luis (Compilador) En Busca de una Justicia Distinta. Experiencias de Reforma en América Latina. Consorcio Justicia Viva, Lima. FURIO Blasco, E. (2005) Los lenguajes de la Economía. Edición digital a texto completo accesible en www.eumed.net/libros/2005/efb/ GALVIS Rueda, María Carolina (2003) Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: teoría y realidad. Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

13

Jurídicas, Departamento de Derecho Penal. Tesis de Grado, Disponible en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdf GARCÍA Duarte, Ricardo (1997) Los horizontes en el análisis de una crisis. En: Arango, Luz Gabriela, La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. Fundación Social - Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. GARCÍA Villegas, Mauricio y Revelo Rebolledo, Javier (2011) Procesos de captura y resistencias la rama judicial. En: Romero Vidal, Mauricio (ed.) La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Corporación o Arco Iris-Random House Mondadori, Bogotá. GARAY, Luis Jorge y Carrasquilla, Alberto (1987) Dinámica del desajuste y proceso de saneamiento económico en Colombia en la década de los ochenta. Ensayos sobre Política Económica, N°. 11, junio, pp. 5-72. GARAY, Luis Jorge (1994) América Latina ante el reordenamiento económico internacional. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. GARAY, Luis Jorge et al (director) (1998) Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Departamento Nacional de Planeación - Colciencias, Bogotá. GARGARALLA, Roberto (1999) Las teorías de la justicia después de Rawls. Paidós, Madrid. GARLAND, David (2005) La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa, Barcelona. GAVIRIA Trujillo, César (1993) Bienvenidos al futuro. Discurso de posesión del señor Presidente de le República César Gaviria Trujillo. Agosto 7 de 1990. En: César Gaviria Trujillo, Economía. Discursos. Presidencia de la República. Imprenta Nacional. Bogotá. GARTH, Bryant G. and Dezalay, Yves (2002) Introduction. In: Garth, Bryant G. and Dezalay, Yves (eds.) Global prescriptions. The Production, Exportation, and Importation of a New Legal Orthodoxy. The University of Michigan. Ann Arbor.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

14

GAVIRIA Trujillo, César (1994) Cuatro años de Revolcón. Una Colombia más justa, próspera y pacífica. Presidencia de la República. Imprenta Nacional. Bogotá. GIRALDO César (2007) ¿Protección o desprotección social? Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia y Ediciones Desde Abajo. Bogotá. GONZÁLEZ, Ignacio (2011) Redefiniendo la pobreza y la penalidad: la formación del Estado neoliberal. Revista Española de Sociología, Nº 15. GONZÁLEZ Vidaurri, Alicia y Sánchez Sandoval, Augusto (2008) Criminología. Editorial Porrúa, México. GORDON, David M. 1978. Up and Down the Long Roller Coaster. In: U.S. Capitalism in Crisis. Union for Radical Political Economics. New York. GORDON, David; Reich, Michael and Edwards, Richard (1982) Segmented Work, Divided Workers: The historical Transformation of Labor in the United States, Cambridge University Press. Cambridge. GUAY, Justin (2008) The Economic Foundations of Contemporary Slavery. In: Human Rights and Contemporary Slavery. Human Rights & Human Welfare Journal. University of Denver. GUYOTTOT, Olivier (2006) Implicaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos. Univ. Empresa, Bogotá, Vol. 5 N°11, diciembre. HALLSWORTH, Simon (2006) Repensando el giro punitivo: economía del exceso y criminología del otro. Delito y Sociedad, año 17, No. 22. HAYEK, F. A. (1967) Studies in Philosophy, Politics and Economics. Routledge & Kegan Paul. London HAYEK, Friedrich A. (1948) Individualism and Economic Order. The University of Chicago Press. Chicago. HAYEK, Friedrich A. (1978) Camino de servidumbre. Alianza Editorial. Madrid.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

15

HAYEK, Friedrich August von (1979) Derecho, legislación y libertad, vol. 2. El Espejismo de la Justicia Social. Unión Editorial, Madrid. HAYEK, Friedrich A. (1981) Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Estudios Públicos Revista de políticas públicas, Nº 3. HAYEK, Friedrich A. (1982) Los principios de un orden social liberal. Estudios Públicos Revista de políticas públicas, Nº 6. HAYEK, Friedrich A. (1986) El imperativo moral del mercado. The Unfinished Agenda: Essays on the Political Economy of Government Policy in Honour of Arthur Seldon (1986). Versión on line: http://archipielagolibertad.org/upload/files2/001%20Liberalismo/1.2%20Obras%20clasicas%20de%20la%20libertad/Hayek/0008%20Hayek%20-%20El%20imperativo%20moral%20del%20mercado.pdf HAYEK, Friedrich A. Von (1989) El atavismo de la justicia social. Estudios Públicos, Nº 36. HAWLEY, A. H. (1984) Human Ecological and Marxian Theories." American Journal of Sociology, N° 89. HELD, David (1997) La democracia y el orden global. Ediciones Paidós, Barcelona. HERNÁNDEZ G., Diego (2010) Marcuse y Rawls sobre la Tolerancia. Ciencia Política Nº 10 julio-diciembre HIKAL, Wael (2009) Criminology: a global perspective. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. Año 1, vol. II enero-julio. HOBSBAWM, Eric (2010) Historia del Siglo XX. 1914-1991. Crítica Barcelona. HODGSON, Geofrey (2000) La ubicuidad de los hábitos y las reglas. Revista de Economía institucional, N°3 Segundo Semestre. HODGSON, Geofrey (2003) El enfoque de la economía institucional. Comercio Exterior, Vol. 53, N° 10, octubre.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

16

HOLDAWAY, Simon and Paul Rock (eds.) (2005) Thinking about criminology. Taylor & Francis e-Library, London. HULSMAN, Louk (1993) El enfoque abolicionista: políticas criminales alternativas. En: Young, Jock et al (1993) Criminología Crítica y Control Social. 1. «El Poder Punitivo del Estado». Editorial Juris. Rosario, Argentina. IANNI, Octavio (2006) Teorías de la globalización. Siglo XXI Editores, México. INTERNATIONAL COUNCIL ON HUMAN RIGHTS (2010) Policy Modes and Patterns of Social Control: Implications for Human Rights Policy. International Council on Human Rights Policy. Geneva, Switzerland. INTERNATIONAL MONETARY FUND (2008) Globalization: A Brief Overview. Issues Brief. Issue 02 may. Recuperado el 25 de enero de 2015 en: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2008/053008.htm JESSOP, Robert (2008) El futuro del Estado capitalista. Los libros de la Catarata, Madrid. JUDT, Tony (2011) Algo va mal. Taurus Bogotá. JUNGUITO Camacho, Eduardo (2008) Reforma a la justicia. La administración de la rama judicial. Debate Político N° 33. Fundación Konrad Adenauer y Corporación Pensamiento Siglo XXI. KALMANOVITZ, Salomón (2001) Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Editorial Norma, Cali. KALMANOVITZ, Salomón (1997) Las instituciones, la ley y el desarrollo económico. Borradores de Economía, N° 69. KEGLEY, Jr. Charles W. (2009) World Politics. Trend and Transformation. International Student Edition. KENNEDY, Duncan (2006) Three Globalizations of Law and Legal Thought 1850-2000. In Trubek, David & Santos, Álvaro Eds. The New Law and Economic Development. A Critical Appraisal. Cambridge University Press, Cambridge.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

17

KEOHANE, Robert O. and Nye, Joseph S. (1971) Transnational Relations and World Politics: An Introduction. In: Keohane, Robert O. and Nye, Joseph S. (eds.) Transnational Relations and World Politics. Harvard University Press. Cambridge. KOTZ, David (1994) Institutional structure or social structure of accumulation. In: McDonough, Terrence; Reich, Michael; Kotz, David M. and Gonzalez-Perez, Maria-Alejandra (eds.) Growth and Crisis, Social Structure of Accumulation Theory and Analysis. Social Sciences Research Centre (SSRC) & Centre for Innovation & Structural Change (CISC) at the National University of Ireland. Galway. KOTZ, David (1994) Interpreting the social structure of accumalation theory. In: KOTZ, David; McDonough, Terrence and Reich, Michael Social structures of accumulation. Cambridge University Press. New York. KOTZ, David (2006) Institutional Structure or Social Structure of Accumulation. En: Terrence McDonough, Michael Reich, David M. Kotz and Maria-Alejandra Gonzalez-Perez (editors) Growth and Crisis, Social Structure of Accumulation Theory and Analysis. Social Sciences Research Centre (SSRC) & Centre for Innovation & Structural Change (CISC), at the National University of Ireland, Galway, Galway. KOTZ, David M. (2008) Neoliberalism and Financialization. Conference in honor of Jane D'Arista at the Political Economy Research Institute, University of Massachusetts. Amherst, May 2-3. KOTZ, David and McDonough, Terrence (2010) Global Neoliberalism and the Contemporary Social Structure of Accumulation. In: McDonough, Terrence; Reich, Michael and Kotz, David M. (Eds.), Contemporary Capitalism and its Crises: Social Structure of Accumulation Theory for the Twenty-First Century, Cambridge University Press, 2010. LARRAURI, Elena (2006) La herencia de la criminología crítica. Siglo XXI Editores, México. LATOUR, Bruno y Lépinay, Vincent A. (2009) la economía, ciencia de los intereses apasionados. Introducción a la antropología económica de Gabriel Tarde. Manantial, Buenos Aires. LE MOUËL, Jacques, Crítica de la eficacia, Ediciones Paidós, Barcelona, 1992.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

18

LEAL BUITRAGO, Francisco (1991) Los movimientos políticos y sociales: un producto de la relación entre Estado y sociedad civil. Análisis Político N° 13 mayo a agosto. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Colombia. LIPPIT, Victor (2006) Social Structure OF Accumulation Theory. In: McDonough, Terrence; Reich, Michael; Kotz, David M. and Gonzalez-Perez, Maria-Alejandra (eds.) Growth and Crisis, Social Structure of Accumulation Theory and Analysis. Social Sciences Research Centre (SSRC) & Centre for Innovation & Structural Change (CISC) at the National University of Ireland. Galway. LOCKE, John (1824) Essay Concerning Toleration. In: The works of John Locke, In Nine Volumes. The Twelfth Edition. Volume the Fifth. C. Baldwin Printer. New Bridge-street. London. LOCKE, John (1987) Carta sobre la tolerancia. Estudios Públicos Nº 28. LÓPEZ DE MESA, Jaime O. (2015) Justicia y Economía Neoliberal. Conferencia en el programa de Tertulia-foro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas – Asociación de Economistas de la Universidad Nacional, Bogotá. Enlace a medio electrónico: https://www.youtube.com/watch?v=dw9sZD-FNk0 LÓPEZ DE MESA C., Jaime O. (2012) Las raíces neoinstitucionales de las reformas a la justicia en Colombia. Universidad Autónoma de Colombia-Sistema Unificado de Investigación, Bogotá. LÓPEZ DE MESA C., Jaime O. (2011) El neoinstitucionalismo y la economía política del conflicto. Revista Pre-til N°. 25, año 9, julio-diciembre. LÓPEZ DE MESA C., Jaime O. (2011) Entorno económico, competitividad sistémica y políticas industriales de Colombia en un marco comparativo. Cuaderno de Investigación. Colección: Gestión, Emprendimiento e Innovación. Universidad EAN, Bogotá. ISBN 978-958-8153 78. Disponible en: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2706/publicaciones.html;jsessionid=710F1DF6D5F27F7238845804844B5EBC?sequence=2 LÓPEZ DE MESA C., Jaime O. (1990) Texto y Contexto de la Apertura. Revista Apertura Económica N°. 53, Diciembre. Bogotá.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

19

LÓPEZ, Hugo (1996) Ensayos sobre economía laboral colombiana. Fonade - Carlos Valencia Editores. Bogotá. LUKÁCS, Georg (1970) Historia y conciencia de clase. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto del Libro, La Habana. MAFFESOLI, Michel (2006) Sobre el buen uso de la violencia. En: Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 109-115 MALAGUTI, Vera (2006) El sistema penal en la periferia del neoliberalismo. En: Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. MANRIQUE Reyes, Alfredo (1991) La constitución de la nueva Colombia. CEREC, Bogotá. MARAZZI, Christian (2009) La violencia del capitalismo financiero. En: Fumagalli, Andrea et. al., La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Traficantes de Sueños. Madrid. MARCUSE, Herbert (1968) La Tolerancia Represiva. Convivium Revista de Filosofía. N° 27. MARTÍN, Álvaro y Ortiz, Fabio (2010) Economía política de la reforma del sistema colombiano de pensiones. Revista de Economía Institucional, Vol. 12, N.º 22, primer semestre. MARTÍNEZ García, José Saturnino (1998) Las clases sociales y el capital en Pierre Bourdieu. Un intento de aclaración. Universidad de Salamanca, Departamento de Sociología. Materiales de Trabajo, Serie Análisis, Documento P/10 98-PB94/1382. VI Congreso de Sociología de la FES, La Coruña. MARTÍNEZ Ortiz, Astrid (2001) Economía, crimen y conflicto. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. MARX, K. (1982) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

20

MARX, K. (2008) Contribución a la Crítica de la Economía Política. Siglo XXI Editores, México D. F. Siglo XXI Editores, México D. F. MARX, K. (2008) Introducción general a la crítica de la economía política. En: Contribución a la Crítica de la Economía Política. Siglo XXI Editores, México D. F. MASSARI, Mónica (2006) Los confines globales de la sociedad criminal. En: Periferias del imperio. Poderes globales y control social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. MCGREW, Anthony G. (1992) Conceptualizing Global Politics. En McGrew, A. G.; Lewis Paul G. Global Politics, Polity Press, Cambridge. MEDINA, Medófilo (1997) Dos décadas de crisis política en Colombia 1977-1997. En: Arango, Luz Gabriela, La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. Fundación Social - Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. MELOSSI, Dario y Pavarini, Massimo (1985) Cárcel y fábrica Los orígenes del sistema penitenciario (siglo XVI-XIX). Siglo Veintiuno. México. MERTÍN Criado, Enrique (2009) Habitus. En Román Reyes (Dir.) Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 2. Ed. Plaza y Valdés, Madrid. MISAS, Gabriel (1986) acumulación de capital, el endeudamiento y política estatal. Serie Controversia N°130. Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. MISAS, Gabriel (2002) La ruptura de los 90 del gradualismo al colapso. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. MISAS, Gabriel (2007) El campo de la economía. Revista de Economía Institucional vol. 9 No. 17. Segundo Semestre. MONTANARI, Geminiano (1824) De la Moneda. Tratado Mercantil. En: Scrittori Classici Italiani di Economia Politica. Parte Antica. Tomo III. Milano.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

21

MORALES DE SETIÉN, Carlos (2000) La racionalidad jurídica en crisis: Pierre Bourdieu y Gunther Teubner. En: La Fuerza de Derecho. Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, Instituto Pensar. Bogotá. MORGENTHAU, Hans (1992) Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. MUSI, Aurelio (2010) Historia como vida. Elementos esenciales de historia y metodología de la investigación histórica. Università degli Studi di Salerno – Universidad Católica de Colombia – Editorial Planeta. Bogotá. NEUMAN, W. Lawrence and Berger, Ronald J. (1988) Competing Perspectives on Cross-National Crime: An Evaluation of Theory and Evidence. The Sociological Quarterly, Vol. 29, N°. 2 Summer, pp. 281-313. NIETO Potes, Mauricio (1987) Crisis económica y política industrial. Debate de coyuntura económica. Perspectivas y políticas de industrialización. Fedesarrollo - Fescol. N° 7. NILS, Christie (2005) Roots of a perspective. En: Holdaway, Simon and Paul Rock (eds.) (2005) Thinking about criminology. Taylor & Francis e-Library, London. NEUMAN W. Lawrence, and Berger, Ronald J. (1988) Competing Perspectives on Cross-National Crime: An Evaluation of Theory and Evidence. The Sociological Quarterly, Vol. 29, No. 2, Summer. NORTH, Douglas (1993) Desempeño económico en el transcurso de los años. Conferencia al recibir el Premio Nobel de Ciencias Económicas. Publicado en Economía Teoría y Práctica. Nueva Época, N° 9, 1988. NORTH, Douglas (2003) Instituciones, Ideología y Desempeño Económico. Cato Journal, Winter. NORTH, Douglas (1984) Government and the Cost of Exchange in History. The Journal of Economic History, Vol. 44, N°. 2. OCAMPO, José Antonio (1998) Una década de grandes transformaciones económicas (1986-1996). En: Tirado Mejía, Álvaro (director científico y académico)

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

22

NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA, Tomo VIII Economía y Regiones. Planeta Colombiana Editorial, Bogotá. O’HARA, Phillip Anthony (2003) Recent Changes to the IMF, WTO and SPD: Emerging Global Mode of Regulation or Social Structure of Accumulation for Long Wave Upswing? Review of International Political Economy, Vol. 10, No. 3 August. OSORIO Isaza, Luis Camilo (2002) Intervención como Fiscal General de la Nación en el foro El estado actual de la justicia colombiana, diagnóstico y soluciones, Bogotá, D.C., Universidad Externado de Colombia, 10 de octubre. OVEJERO, Félix (1999) La política de la desconfianza (Límites de la concepción liberal de las políticas públicas) Revista Agenda N°2, octubre. CIDER - U. Andes. PALACIO Castañeda, Germán (1998) Globalizaciones, Estado y narcotráfico. Universidad nacional de Colombia, UNIJUS, - Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, Bogotá. PALACIOS Mejía, Hugo (1992) Notas acerca de la facultad de regular la economía en la Constitución de 1991. Derecho Público, No. 1. Facultad de Derecho Universidad de los Andes. Bogotá. PALACIOS Mejía, Hugo (1999) La economía en el derecho constitucional colombiano. Derecho Vigente. Bogotá. PALAMARA, Graziano (2012) En las garras de los imperialismos. América Latina en la arena internacional. De los libertadores a los comienzos del milenio. La lista, Universidad católica de Colombia, Università degli Studi di Salerno. Bogotá. PANITCH, Leo y GINDIN, Sam (2005) El liderazgo del capital global. New Left Review N°35, noviembre-diciembre. PAVARINI, Massimo (2002) Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. PÉCAUT, Daniel (2006) Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Grupo Editorial Norma, Bogotá.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

23

PEET, Richard (2011) Contradictions of Finance Capitalism. Monthly Review, December. monthlyreview.org //12/01 /contradictions-of-finance-capitalism/ PEGORARO Juan S. (2010) Los avatares del control social y el orden normativo en la realidad social. Revista Brasileira de Segurança Pública | Ano 4 Edição 6 Fev/Mar. PEÑARANDA, Ricardo y Guerrero, Javier (compiladores) (1999) De las armas a la política. IEPRI - Universidad Nacional y Tercer Mundo Editores, Bogotá. PETRÁSH, Vilma E. (2008) De lo internacional a lo global. Reconstituyendo los estudios internacionales en tiempos de Post – internacionalización: Aportes para el tercer debate. PINEDA Duque, Javier (2014) El sesgo antilaboral del desarrollo colombiano y las políticas laborales. Análisis N° 3. Fescol - Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Bogotá. PITCH, Tamar (1996) ¿Qué es el control social? Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, N° 8. PIVEN, Frances Fox and CLOWARD, Richard A. (1971) Regulating the Poor: The Functions of Public Welfare. Pantheon Books, New York. PIVEN, Frances Fox and CLOWARD, Richard A. (1974) Reaffirming the Regulation of the Poor. Social Service Review, Vol. 48, No. 2 Jun. PLATÓN (2006) La República. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, pp. 22 y 24. POLANYI, Karl (2003) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. México. RAMÍREZ, Manuel Álvaro y Guevara, Diego Andrés (2006) Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y desarrollo, Vol. 5, N° 1, marzo. REICH, Michael (2006) Changes in capitalism since the Reagan era: the new social structure of accumulation. In: McDonough, Terrence; Reich, Michael; Kotz, David M. and Gonzalez-Perez, Maria-Alejandra (eds.) Growth and Crisis, Social

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

24

Structure of Accumulation Theory and Analysis. Social Sciences Research Centre (SSRC) & Centre for Innovation & Structural Change (CISC) at the National University of Ireland. Galway. REICH, Michael (2009) The Crisis of Contemporary Capitalism: the Social Structure of Accumulation (SSA) Perspective. SASE Conference, Paris July 17. RÉVEIZ, Edgar (2007) El Estado-lego y la fractura social. Academia Colombiana de Ciencias Económicas - Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial CCRE, Bogotá. RÉVEIZ, Edgar (2007) El Estado regulador de riesgos. Academia Colombiana de Ciencias Económicas - Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial CCRE - Universidad Javeriana, Bogotá. REYES Morris, Víctor (2009) El concepto de anomia: antes, en y después de Durkheim. En: Tejeiro, Clemencia (ed.) Émilie Durkheim: entre su tiempo y el nuestro. Universidad nacional de Colombia, biblioteca abierta. Bogotá. RIVERA, J. R. (1999) El planteamiento de los costes de transacción. Temas Organización., Universidad de Alcalá de Henares. RICOEUR, Paul (2000) Lo justo: entre lo legal y lo bueno. Ensayo y Error, Año 5, No. 7, Bogotá. RODGER, John J. (2012) ‘Regulating the Poor’: Observations on the ‘Structural Coupling’ of Welfare, Criminal Justice and the Voluntary Sector in a ‘Big Society’s’. Social Policy & Administration. Vol. 46, No. 4, August. RODRÍGUEZ Salazar, Óscar (2006) Del patronato al aseguramiento en el sistema de protección social en Colombia: asistencia, identificación y legitimidad. En: Le Bonniec, Yves y Rodríguez Salazar (editores) (2006) Crecimiento, equidad y ciudadanía: hacia un nuevo sistema de protección social. Universidad nacional - centro de investigaciones para el desarrollo, Bogotá. RODRÍGUEZ, César (2008) La globalización del derecho: el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina, Ediciones Uniandes, Bogotá.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

25

RODRÍGUEZ, César A. y Uprimy, Rodrigo (2003) ¿Justicia para todos o seguridad para el mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia y en América Latina. En Restrepo, Darío (ed.), La falacia neoliberal. Crítica y alternativas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ROMERO, Mauricio; OLAYA, Ángela y PEDRAZA, Hernán (2011) Privatización, paramilitares y políticos: el robo de los recursos de la salud del a costa Caribe. En: Romero Vidal, Mauricio (ed.) La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Corporación o Arco Iris-Random House Mondadori, Bogotá. ROSENAU, James (1999) Cambio y complejidad. Desafíos para la comprensión en el campo de las relaciones internacionales. Análisis Político No. 32. Sept-Dic, pp. 106-109. RUBIO, Mauricio (1996) Homicidios, justicia, mafias y capital social. Bogotá, CEDE - Universidad de los Andes. Bogotá. RUSCHE, Georg y KIRCHHEIMER, Otto (1984) Pena y estructura social. Editorial Temis. Bogotá SÁNCHEZ, Ricardo (2003) Aproximación crítica al Gobierno de Álvaro Uribe. Apuntes del Cenes, I Semestre. SANDEL, Michael J. (2011) Justicia ¿Hacemos lo que debemos? Editorial Debate. Bogotá. SANDER, Benno, Educación (1990) Administración y calidad de vida: caminos alternativos del consenso y del conflicto, Ediciones Santillana, Buenos Aires. SANDOVAL Huertas, Emiro (1985) Sistema Penal y criminología crítica. Editorial Temis, Bogotá. SANTOS, Boaventura de Souza (1996) La transnacionalización del campo legal. En Autores Varios (1996) El nuevo orden global. Dimensiones y perspectivas. Universidad Nacional, Bogotá.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

26

SANTOS, Boaventura de Souza (1998a) De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad. Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes, Bogotá. SANTOS, Boaventura de Sousa (1998b) La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Universidad Nacional de Colombia – ILSA, Bogotá. SANTOS, Boaventura de Souza y GARCÍA Villegas, Mauricio (eds.) (2001) El caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes, Bogotá. SANTOS, Boaventura de Sousa (2009) Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. ILSA. Bogotá. SANTOS, Boaventura de Souza (2009) Sociología Jurídica. Para un nuevo sentido común del derecho. ILSA. Bogotá. SARMIENTO palacios, Eduardo (1987) El retroceso industrial. Desarrollo y Sociedad, N° 20. SASSEN, Saskia (2001) ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Ediciones Bellaterra. Barcelona. SEGURA, Nora (2001) Colombia: Guerra y desplazamiento. Análisis Político No. 43 Mayo/Agosto. SEN, Amartya (2010) La idea de justicia. Taurus, Madrid. SHAIKH, Anwar (1990) Valor acumulación y crisis. Ensayos de economía política. Tercer mundo editores. Bogotá. SHIHATA, Ibrahim F. I. (1995) Legal Framework for Development: The World Bank's Role in Legal and Judicial Reform. En: Rowat, Malcolm; Malik, Waleed H. and Dakolias, Maria (eds.), Judicial Reform in Latin America and the Caribbean. Proceedings of a World Bank Conference, World Bank, Washington. SIMON, Jonathan (2007) Rise of the Carceral State. Social Research, Vol. 74, No. 2, Punishment: The US Record, Summer.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

27

SLAUGHTER, Anne-Marie (2005) Breaking out: the proliferation of Actors in the International System. In: Dezalay, Ives and Garth, Bryant (eds.) Global Prescirptions. The Production, Exportation, and Importation of a New Legal Orthodoxy. The University of Michigan Press. Ann Arbor. SOARES, Rodrigo and Naritomi, Joana (2010) Understanding High Crimes Rates in Latin America. The Role of Social and Policy Factors. En: Di Tella, Rafael; Edwards, Sebastián and Schargrodsky (2010) The economics of crime. Lessons from Latin America. The University Chicago Press, Chicago. STAMMLER, Rudolf (1929) Economía y derecho según la concepción materialista de la historia: una investigación filosófica social. 4a ed. Editorial Reus. Madrid. STRANGE, Susan (1998) El estado hueco. En: Nasi, Carlo (compilador) Postmodernismo y relaciones internacionales. Universidad Javeriana-Universidad de los Andes-Universidad Nacional, Bogotá. TEUBNER, Gunther (2000) Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno. En: La Fuerza de Derecho. En La fuerza del Derecho. Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, Instituto Pensar. Bogotá. TEUBNER, Guther (2010) Regímenes globales privados. En: Teubner, G; Sassen, Saskia y Krasner, S. Estado, soberanía y globalización. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Bogotá. TIJOUX, María Emilia (2001) Cárceles para la tolerancia cero: clausura de pobres y seguridad de ciudadanos. Universidad Bolivariana. Santiago, octubre. TONKONOFF, Sergio E. (2012) Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las perspectivas de Durkheim y Foucault. Sociológica, año 27, N° 77, septiembre-diciembre. TORRES C., Natalia (2010) Populismo punitivo en Colombia: una aproximación a la política legislativa de las recientes reformas de los delitos sexuales. Documento 84- 112010 Escuela de Derecho - Universidad EAFIT. Medellín. TOUSSAINT, Eric (2007) Banco Mundial. El golpe de estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington. Editorial ABYA-YALA. Quito.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

28

UPRIMY, Rodrigo (2005) El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Universidad de Nacional de Colombia – ENS Colombia, Bogotá. UPRIMY, Rodrigo (2001) Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia. En Santos, Boaventura de Souza y García Villegas, Mauricio (eds.) (2001) El caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes, Bogotá. URRUTIA, Miguel (Editor) (1990) 40 Años de Desarrollo. Su Impacto Social. Biblioteca Banco Popular, Bogotá. VALENCIA Gutiérrez, Alberto (Editor) (2001) Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. CEREC – CIDSE, Cali. VALENCIA Villa, Hernando (1987) Cartas de batalla. Instituto de Estudios Políticos y relaciones internacionales-Universidad Nacional - CEREC, Bogotá. VARELA Sánchez, David (1999) "El Banco Mundial y la Reforma Judicial en América Latina". Documento de trabajo presentado en la II Conferencia sobre Efectividad y Coste de la Justicia, organizada por el Centro de Investigaciones en Derecho y Economía de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España (Octubre, 1999). VILAR, Pierre (1980) Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Editorial Crítica. Barcelona. VILLAR C., Luis Ángel (2004) La Ley 100: el fracaso estatal en la salud. Deslinde, No. 36 oct.-dic. Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, Bogotá. Disponible en: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/36-14.pdf VILLAR, Leonardo y ESGUERRA, Pilar (2007) El comercio exterior colombiano en el Siglo XX. En Robinson, James y Urrutia, Miguel (editores) economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo. Fondo de Cultura Económica, Bogotá. WACQUANT, Loïc (1996) Notes tardives sur le ”marxisme” de Bourdieu. Actuel Marx, N° 20.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

29

WACQUANT, Loïc (2009) Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa. Barcelona. WALK FREE FOUNDATION (2014) The Global Slavery Index 2013. Walk Free Foundation. Recuperado el 25 de marzo de 2015 de: www.GlobalSlaveryIndex.org. WILLIAMSON, J. (comp.) (1990) Latin American Adjustment. Institute of International Economics. Washington, D. C. WILLIAMSON, John (1990) What Washington Means by Policy Reform (Consenso de Washington). En: Williamson, John (Edited) Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Peterson Institute for International Economics, Washington. WILSON, James Q. y KELLING, George L. (2001) Ventanas rotas: la policía y la seguridad en los barrios. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, N°15-16. YOUNG, Jock et al (1993) Criminología Crítica y Control Social. 1. «El Poder Punitivo del Estado». Editorial Juris. Rosario, Argentina. YOUNG, Jock (1993) El fracaso de la criminología: la necesidad de un realismo radical. En Hulsman, Louk et al., Criminología crítica y control social1. El poder punitivo del Estado. Editorial Juris, Buenos Aires. YOUNG, Jock (2003) La sociedad “excluyente”. Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad Tardía. Marcial Pons, Madrid. ZYSMAN, Quirós Diego (2005) Capítulo VI La crisis del welfare y sus repercusiones en la cultura política anglosajona. En: Rivera Beiras, Iñaki (Coord.) Política Criminal y Sistema Penal: Viejas y nuevas racionalidades punitivas. Rubí (Barcelona) - Anthropos Editorial - Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la U. Barcelona.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

30

LISTA DE ANEXOS: Anexo 1. Reformas al Código penal en la década de 2000. Anexo 2. Reformas que amplían las penas.