c unach enero 207

4
pase a la página 3 @comunica_unach también en facebook y twitter. unachoficial Síguenos pase a la página 3 pase a la página 2 16 - Enero - 2015 20 7 pase a la página 4 Extiende UNACH su vinculación con el sector turístico del estado y del país · Se pone en marcha la Especialidad en Diseño de Productos Turísticos. A través de la educación a distancia Con la finalidad de formar profesionales capacitados para generar proyectos innovadores, tangibles e intangibles, que contribuyan al desarrollo de la industria sin chimeneas, a partir de la transformación del patrimonio natural y cultural, la Universidad Autónoma de Chiapas puso en marcha la Especialidad en Diseño de Productos Turísticos. Analiza investigador de la UNACH el origen y evolución de la Etnoveterinaria en Chiapas Entre los pueblos tzotziles de Chiapas, la crianza de ganado lanar es una importante estrategia de subsistencia, debido a que la venta de los productos que genera esta especie constituye una importante fuente de ingresos que fortalece la economía familiar, además de ser ocupados como materia prima para la confección de su vestimenta.

Upload: universidad-autonoma-de-chiapas

Post on 07-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comunica UNACH 207 Enero 16 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: C unach enero 207

@comunica_unach

también en facebook y twitter.

unachoficialnoSígue s

pase a la página 2

pase a la página 3

@comunica_unach

también en facebook y twitter.

unachoficialSíguenospase a la página 3

pase a la página 2

16 - Enero - 2015

207

pase a la página 4

Extiende UNACH su vinculacióncon el sector turístico del estado y del país· Se pone en marcha la Especialidad en Diseño de Productos Turísticos.

A través de la educación a distancia

Con la f inal idad de formar

profesionales capacitados para generar proyectos innovadores, tangibles e intangibles, que contr ibuyan al desarrollo de la industria sin chimeneas, a partir de la transformación del patrimonio natural y cultural, la Universidad Autónoma de Chiapas puso en marcha la Especialidad en Diseño de Productos Turísticos.

Analiza investigador de la UNACH el origeny evolución de la Etnoveterinaria en Chiapas

Entre los pueblos tzotziles de Chiapas, la crianza de

ganado lanar es una importante estrategia de subsistencia, debido a que la venta de los productos que genera esta especie constituye una importante fuente de ingresos que fortalece la economía familiar, además de ser ocupados como materia prima para la confección de su vestimenta.

Page 2: C unach enero 207

2 16 de Enero de 2015

Con la finalidad de formar profesionales

capacitados para generar proyectos innovadores, tangibles e intangibles, que contribuyan al desarrollo de la industria sin chimeneas, a partir de la transformación del patrimonio natural y cultural, la Universidad Autónoma de Chiapas puso en marcha la Especialidad en Diseño de Productos Turísticos.

Esta especialidad que se ofrece en la modalidad a distancia, con la coordinación del Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas (CITA), la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV y la Universidad Virtual de la UNACH, permitirá a sus egresados colaborar con empresas o instituciones del sector público, privado y social.

Al presentar este programa académico ante la comunidad universitaria y la sociedad en general, el coordinador General del CITA-UNACH, Jorge Trujillo Rincón, manifestó que quienes cursan la especialidad adquirirán conocimientos que les permitirá comercializar y estructurar productos a partir de la integración de los servicios turísticos, los recursos naturales y culturales del destino.

Resaltó que el Especialista en Diseño de Productos Turísticos, trabajará orientando sus acciones hacia la calidad, bajo los principios y criterios de la preservación del medio ambiente, la valoración y el respeto por la diversidad, la multiculturalidad, el trabajo en equipo, la sensibilidad social y la capacidad estratégica para la solución de problemas y la toma de decisiones.

Trujillo Rincón subrayó que el plan de estudios conformado por cuatro trimestres de ocho unidades académicas, abarca el estudio de temáticas como Turismo y desarrollo, Tendencias y perspectivas del mercado turístico, Oferta turística, Estructuración del producto turístico, Técnicas para capacitación y formación turística, entre otras.

De igual forma, el programa educativo que es reconocido por organismos evaluadores y acreditadores de la educación a distancia, abordará lo relacionado con Técnicas de comercialización y distribución del producto turístico, a la vez que realizará el Seminario–taller: casos de éxito en el desarrollo de productos turísticos.

Por su parte y con la representación del rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, la coordinadora General de la Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro, señaló que en esta primera generación de la especialidad, se encuentran inscritos alumnos de las ciudades de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y del estado de Puebla.

Al respecto, invitó a los estudiantes de la Especialidad en Diseño de Productos Turísticos, a dar el mayor de sus esfuerzos, a fin de que estos estudios que hoy inician, sea el primero de los pasos que los conduzca a mayores grados de especialización e investigación, los cuales se alcanzan en la Maestría y el Doctorado.

Extiende UNACH su vinculacióncon el sector turístico del estado y del país

· Se pone en marcha la Especialidad en Diseño de Productos Turísticos.

A través de la educación a distancia

Page 3: C unach enero 207

316 de Enero de 2015

@comunica_unach

también en facebook y twitter.

unachoficialí uen sS g o

Page 4: C unach enero 207

¿ ?S s quabía e ...

¿ ? e ...Sabías qu

Entre los pueblos tzotziles de Chiapas, la crianza de ganado lanar es una importante estrategia de subsistencia, debido a que la venta de los productos que genera esta especie constituye una importante fuente de ingresos que fortalece la economía familiar, además de ser ocupados como materia prima para la confección de su vestimenta.

Ante este panorama y con la f inal idad de contr ibuir al mejoramiento de las razas autóctonas ovinas y la producción l ana r de es ta r eg i ón , e l investigador del Instituto de E s t u d i o s I n d í g e n a s d e l a Universidad Autónoma de Chiapas, Raúl Perezgrovas Garza, ha realizado una serie de estudios vinculados a las prácticas autóctonas de crianza y selección de las pastoras tzotziles.

Producto de ello, el científ ico universitario ha publicado distintos artículos que recogen la sabiduría ancestral de quienes se dedican a esta actividad, en temas como el tratamiento de las enfermedades ovinas y la selección de los mejores especímenes, lo cual ha dado como resultado la publicación de la Antología sobre Etnoveterinaria, Origen y Evolución en Chiapas.

En este documento, que forma parte de la Colección de Textos Universitarios, y que comprende 398 páginas, los lectores podrán encontrar datos sobre la ovinocultura indígena, la apropiación de la ovinocultura por los tzotziles de los Altos de Chiapas y el uso de la herbolaria como alternativa terapéutica en ovinocultura.

Asimismo, en el libro que cuenta con el aval de la Red de la Conservación de la Biodiversidad de Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (CONBIAND), se aborda y analiza el Sistema orgánico de cría de ganado lanar diseñado por pastoras tzotziles, las enfermedades de los

borregos y el avance de los estudios de antropología veterinaria en los Altos de Chiapas.

Esta edición que recoge el trabajo de investigación y creativo del autor por más de 30 años, nos explica también como la cría de ovinos en la región Altos de Chiapas es una actividad desarrollada básicamente por las mujeres indígenas del grupo toztzil.

Asimismo, a través de su contenido, el autor nos cita que cuando los tzotziles producen sus textiles de lana y otros artículos con calidad artesanal, están reafirmando de inmediato su identidad cultural, al tiempo que garantizan un beneficio económico adicional.

Analiza investigador de la UNACH el origeny evolución de la Etnoveterinaria en Chiapas

“ En este documento, que forma parte de la Colección de Textos Universitarios, y que comprende 398 páginas, los lectores

podrán encontrar datos sobre la ovinocultura i n d í g e n a , l a apropiación de la ovinocultura por los tzotzi les de los Altos de Chiapas y e l u s o d e l a herbolaria como a l t e r n a t i v a terapéutica en ovinocultura ”

4 16 de Enero de 2015