cabás nº9revista.muesca.es/documentos/cabas9/nivel secundario y fotografias.pdf · abundantes los...

16
http:// revista.muesca.es | Cabás nº9 -23- Nivel Secundario y fotografías Reflexiones a partir de prácticas investigativas en un archivo escolar Secondary Level and photographs Reflections on research practices in an school archive Silvia Alicia Martínez Universidade Estadual do Norte Fluminense Resumen Este texto centra su análisis en la cuestión de la preservación de los archivos escolares, privile- giando la fotografía de tipo escolar. Para este cometido, se reflexiona acerca de los documentos escolares que componen el acervo del Archivo Histórico del Liceo de Humanidades de Campos, institución secundaria pública de la ciudad de Campos dos Goytacazes, Río de Janeiro, Brasil. A partir de la experiencia investigativa acumulada en los últimos años, en el texto se problematiza este tipo de fuente, su análisis, conservación, divulgación y ampliación del acervo. Como desa- fío para los investigadores y gestores escolares, se discuten algunos obstáculos para tornar la institución escolar centro de gestión de su patrimonio educativo. Palabras clave Archivo Histórico del Liceo de Humanidades de Campos, Estado de Río de Janeiro, fotografías escolares, imagen-documento, imagen-monumento, cotidiano escolar. Abstract This article analyses the question of school archives preservation, with a focus on the study of printed images. The goal is to reflect on the value of the school documents that comprise the Historical Archives of the Liceu de Humanides de Campos, a school which is located in the mu- nicipality of Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brazil. Based on the knowledge accumula- ted in studies carried over several years, this article reflects on the value of this type of source, and on the importance of scientific studies to the conservation, dissemination and broadening of collections. At the end, we present several obstacles to researchers and school officials on how to transform schools into management centers of education heritage. Key words Historical Archives Humanities Lyceum Campos, State of Rio de Janeiro, school pictures, image-document, image-monument, everyday school life.

Upload: lehuong

Post on 09-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-23-

Nivel Secundario y fotografías

Reflexiones a partir de prácticas investigativas en un archivo escolar

Secondary Level and photographs Reflections on research practices in an school archive

Silvia Alicia Martínez Universidade Estadual do Norte Fluminense

Resumen

Este texto centra su análisis en la cuestión de la preservación de los archivos escolares, privile-giando la fotografía de tipo escolar. Para este cometido, se reflexiona acerca de los documentos escolares que componen el acervo del Archivo Histórico del Liceo de Humanidades de Campos, institución secundaria pública de la ciudad de Campos dos Goytacazes, Río de Janeiro, Brasil. A partir de la experiencia investigativa acumulada en los últimos años, en el texto se problematiza este tipo de fuente, su análisis, conservación, divulgación y ampliación del acervo. Como desa-fío para los investigadores y gestores escolares, se discuten algunos obstáculos para tornar la institución escolar centro de gestión de su patrimonio educativo.

Palabras clave

Archivo Histórico del Liceo de Humanidades de Campos, Estado de Río de Janeiro, fotografías escolares, imagen-documento, imagen-monumento, cotidiano escolar.

Abstract

This article analyses the question of school archives preservation, with a focus on the study of printed images. The goal is to reflect on the value of the school documents that comprise the Historical Archives of the Liceu de Humanides de Campos, a school which is located in the mu-nicipality of Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brazil. Based on the knowledge accumula-ted in studies carried over several years, this article reflects on the value of this type of source, and on the importance of scientific studies to the conservation, dissemination and broadening of collections. At the end, we present several obstacles to researchers and school officials on how to transform schools into management centers of education heritage.

Key words

Historical Archives Humanities Lyceum Campos, State of Rio de Janeiro, school pictures, image-document, image-monument, everyday school life.

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-24-

En las últimas décadas, la escuela se ha tornado un objeto privilegiado de estudio de la historia de la educación. Escuela primaria, secundaria o técnica; masculina o femenina; pública o religiosa... varios adjetivos la designan aunque no definan por sí solo sus significados. Es tarea del historiador descifrar sus particularidades, características o trazos comunes, sus modos de formar e inculcar comportamientos a las nuevas generaciones...

Durante más de una década nos hemos dedicado al estudio de instituciones escolares en la ciudad de Campos dos Goytacazes, localizada al norte del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Campos -como fue tradicionalmente conocida hasta que recibió el agregado "dos Goytacazes" en homenaje a los bravos indígenas que habitaron originariamente su suelo- pasó de categoría de villa a la de ciudad en el año de 1834, y se convirtió a partir del último cuarto del siglo XIX en un centro económico vinculado a actividades agrícolas y ganaderas, a las que se le sumaron otras, favorecidas por la relativa proximidad con la ciudad de Río de Janeiro -que le servía como modelo- y por situarse a una distancia casi idéntica de la capital del estado vecino, Espirito Santo, lo que le convertía en el centro de un corredor económico y cultural y paso obligado en viajes para otros estados. Sus grupos políticos disputaban, por otra parte, transformar Campos en la capital fluminense, que por ese tiempo se situaba en Niteroi y temporalmente en Petrópolis. Por dedicarse fuertemente a la producción de caña de azúcar, había una importante presencia de esclavos, los cuales alcanzaron el proceso de libertad a través de la Ley Aurea en el año de 1888, siendo Campos una de las últimas ciudades en acabar con esta práctica.

En ese contexto, el proyecto público de escolarización de los grupos de la región fue dirigido fuertemente hacia los estudios pos-primarios, aunque la educación primaria no era ignorada, siendo posible observar su presencia tanto en ámbito público como privado.

Dos importantes instituciones financiadas por el poder público estadual fueron creadas en las dos últimas décadas del siglo XIX, destinadas a la educación de las elites: el Liceo de Humanidades (1880 hasta la actualidad) -para aquellos jóvenes que pretendían seguir los estudios superiores- y la Escuela Normal (1895-1954), que tuvo la doble finalidad de formar profesoras y educar a las jóvenes de las clases más pudientes en un mundo de cultura de élite, de cultura general. Otra iniciativa pos-primaria fue creada en esa época, de tipo particular y filantrópico, que por momentos recibía subsidios públicos (estatales y municipales): el Liceo de Artes y Oficios (1886-1919), destinado a otro grupo social, a las camadas de jóvenes más pobres de la ciudad, de ambos sexos, que eran preparadas para el mercado de trabajo, especializándolas.i

Los estudios desarrollados por el grupo de investigación bajo nuestra coordinación focalizaron como objeto de estudio estas instituciones, a las que se les sumaron el Instituto de Educación de Campos (1955 hasta la actualidad) y la Escuela Profesional Femenina Nilo Peçanha (1923-1971), entre otras.

Este texto se centra en la institución secundaria pública más antigua de la ciudad y una de las más longevas del Estado de Río de Janeiro que todavía funciona: el Liceo de Humanidades de Campos. Su estudio implicó -y todavía lo hace- el esfuerzo metodológico de profundización documental, priorizando los documentos escolares, aunque sin excluir otros, como reglamentos, legislación, periódicos, relatorías de inspectores, relatorías de secretarios de gobierno, entre otras

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-25-

fuentes fundamentales para la comprensión de diversos aspectos que componían su cultura escolar en diferentes momentos históricos, como sujetos, prácticas, espacios y saberes.

Entre los documentos escolares que componen el acervo del Archivo Histórico del Liceo de Humanidades de Campos, organizado también por el grupo de investigación, se encuentra un número expresivo de fotografías. Personalidades escolares, alumnos en posiciones de formación de tipo militar, en sala de aula y en eventos deportivos, fiestas, paseos extramuros, objetos didácticos y acontecimientos -como las festividades del centenario de la institución en 1980- son los temas privilegiados por los lentes de los fotógrafos que -la mayoría de las veces desde el anonimato- dejaban una marca que debe ser analizada, no solamente como vestigio, sino también como intencionalidad.

A partir de la experiencia acumulada en los últimos años, en el texto se problematiza este tipo de fuente para la comprensión histórica de la enseñanza secundaria, en este caso del Liceo de Humanidades de Campos.

Sin la intención de agotar un tema tan vasto como complejo, dos autoras brasileñas se privilegiaron inicialmente para discutir las posibilidades de análisis y criterios plausibles de organización de colecciones fotográficas: Ana Maria Mauad y Miriam Moreira Leite. Se les sumaron a ellas otros investigadores del área de historia de la educación que han abordado la problemática de las fotografías escolares, para profundizar cuestiones que marcan su especificidad.

La reflexión final objetiva contribuir con la discusión sobre las dificultades con las que el historiador de la escuela se depara, tanto en el análisis como en el momento de trabajar aspectos como conservación, investigación y difusión del acervo fotográfico. Como desafío para los investigadores y gestores escolares, se discuten algunos obstáculos para tornar la institución escolar centro de gestión de su patrimonio educativo.

LA FOTOGRAFÍA (ESCOLAR) COMO FUENTE HISTÓRICA

Entender la fotografía como índice del mundo pasado que se quiere comprender, al mismo tiempo que se puede transformar en testimonio y representación de una realidad a ser reconstruida (MAUAD, 1996), implica un problema para el conocimiento histórico.

Miriam Moreira Leite (2001) destaca que aproximadamente hasta la década de 1980 no eran abundantes los estudios brasileños que abordaban críticamente la imagen tomada como documento histórico, siendo utilizadas apenas para servir de ilustración del texto sin la preocupación con la comprensión de por qué y para qué algunas imágenes fueron construidas. Esta reflexión más profunda acabó alterando o ampliando el propio contenido y la visión que de él se tiene.

Problematizando la frase popular que dice que “una imagen vale más que mil palabras”, la autora presenta un elenco de diferentes posturas o tendencias historiográficas de aquel período: Para unos, dice ella, “el documento habla”; serían “algunos entusiastas de la elocuencia de la imagen fotográfica, (para los cuales) esta transmite clara e directamente informaciones” (p. 23). Otra tendencia, sin embargo, considera que “tanto el documento escrito como las imágenes

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-26-

iconográficas o fotográficas son representaciones que aguardan que un lector las descifre” (ídem).

Para la autora, el uso de la fotografía entre sociólogos, antropólogos e historiadores implica per se grandes diferencias. Mientras para los primeros la fotografía es una técnica complementaria de investigación a la que se le “imponen los padrones de comportamiento y creencias de las ciencias humanas” (p. 26), para el historiador, la fotografía es una imagen “encontrada” y tomada como documentación histórica, cuyo estudio de significado y contenido cultural implica recuperar una construcción ignorada.

Mauad (1996), parafraseando a Le Goff, entiende la fotografía simultáneamente como imagen-documento y como imagen-monumento. En el primer caso, la fotografía sería “índice”, marca de una materialidad pasada, en la cual objetos, personas, lugares nos informan sobre determinados aspectos del pasado. En el segundo caso, la fotografía es “símbolo”, aquello que la sociedad estableció como imagen a ser “perennizada” para el futuro, pudiendo, de este modo, entender que la fotografía, al mismo tiempo que informa, también conforma una determinada visión del mundo.

Para Mauad, la fotografía debe ser sometida a un análisis interno y externo -como toda fuente histórica- para después ser organizada en series fotográficas, de acuerdo con una cierta cronología y obedeciendo a un criterio de selección. Posteriormente, se pasa al análisis del material.

O primeiro passo é entender que, numa dada sociedade, coexistem e se articulam múltiplos códigos e níveis de codificação, que fornecem significado ao universo cultural dessa mesma sociedade. Os códigos são elaborados na prática social e não podem nunca ser vistos como entidades a-históricas.

O segundo passo é conceber a fotografia como resultado de um processo de construção de sentido. A fotografia, assim concebida, revela-nos, através do estudo da produção da imagem, uma pista para se chegar ao que não está aparente ao primeiro olhar, mas que concede sentido social à foto.

O terceiro passo é perceber que a relação acima proposta não é automática, posto que entre o sujeito que olha e a imagem que elabora existe todo um processo de investimento de sentido que deve ser avaliado (MAUAD, op. cit., p.92-93).

Desde la referencia de los estudios de la semiótica, y para superar la mera "analogía" de la fotografía con la realidad -concepción propia del sentido común- Mauad sugiere observar algunos puntos:

a) la relación entre signo e imagen: en el contexto del mensaje vehiculado, la imagen incorpora funciones de signo (como representación simbólica);

b) la relación entre el plano de contenido (elementos de la fotografía relacionados al contexto en el que se insertan, como el corte temático y/o temporal) y el plano de la expresión (comprensión de las opciones técnicas y estéticas);

c) comprender la fotografía como una elección efectuada en un conjunto de elecciones posibles.

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-27-

Profundizando teóricamente sobre el plano del contenido, se observa que existe una variada gama de fotografías, domésticas o oficiales, relativas a grandes y pequeños eventos, de personalidades o de personas anónimas, de lugares distantes o cotidianos, de espacios privados o públicos, entre las que se encuentran aquellas que registran escenas o acontecimientos relativos al universo escolar.

En esa dirección, las fotografías escolares constituyen un rico y relativamente poco explorado material de investigaciónii, al revelarnos, por ejemplo, aspectos significativos y diversos del cotidiano escolar. Junto con otros géneros, como retratos familiares, fotografías de paisajes urbanos, cartones postales y obras arquitectónicas, las fotografías escolares constituyen un género muy difundido a inicios del siglo XX.

Para Souza (1998), “entre os diversos tipos de conteúdo temático retratados, o mais popular es a foto de clase. Producidas con una finalidad comercial, esas fotografías comprenden un objeto-mercadoría para a recordación.” (p. 79)

Además de la “foto clase”, otros temas recurrentes son las fotografías del cuerpo docente, de escenas de sala de aula, de egresados o de actividades escolares extramuros.

Las fotografías de la arquitectura escolar muchas veces eran producidas con finalidades políticas y de divulgación de determinada gestión, pasando a formar parte de la historia oficial (BARROS, 2005, ob. cit.).

Desde el punto de vista que Mauad denomina “forma de expresión”, Souza observa que las fotografías escolares mantienen características de “homogeneidad e uniformización” (ob. cit., p. 79), marcadas por determinado encuadramiento, disposición formal, ángulos, focalización y planos que no difieren substantivamente en diferentes épocas e instituciones escolares. Así, la autora identifica en las imágenes “cierta identidad y representación padronizada” (ídem).

La historia de las instituciones escolares también permanece registrada en cuadros de egresados, que para Werle (2005) constituyen una “ação consciente de cristalización de la historia institucional escolar, acontecimiento al mismo tempo único y modelar, congelamiento de hechos en el tiempo, mantenida como importante presencia en la materialidad institucional” (p.2).iii

LAS FOTOGRAFÍAS DEL LICEO DE HUMANIDADES: VESTIGIOS DE LA CULTURA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Considerando esa doble perspectiva apuntada por Mauad, como marca de una materialidad pasada, que nos informa sobre aspectos del pasado, y símbolo a ser perennizado para el futuro, se discuten sus posibilidades de análisis y criterios posibles de organización en series.

a) El acervo: características y constitución

Una primera pregunta que realizamos al observar el conjunto de fotografías depositadas en el archivo histórico de la institución en tela es sobre el propio acervo: ¿Cómo fue constituido? ¿Qué es que los vestigios materiales de las fotografías dicen sobre su formación? Una observación de conjunto permite concluir que el acervo es importante en variedad, pero fragmentario bajo varios aspectos, siendo posible definirlo por defecto, por ausencia.

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

La primera falta es de secuencia. La mayoría de las fotografías demuestra la ausencia de rutina respecto al almacenamiento de fotografías para el archivo de la propia escuela. No es posible encontrar cuadros de egresados ni fotografías de alumnos de cada una de los grupos anuales. Esto no significa que esta institución en particular sea diferente en relación a la práctica de fotografiar los alumnos como forma de recuerdo escolar de tipo comercial, individual (Fotografía 1) o grupal (Fotografía 2). La presencia de algunas fotografías confirma que las fotos eran realizadas en el interior o en el frente de la escuela, y no diferían de un padrón nacional o internacional.

Fotografía 1 – Fotografía escolar, sin fecha.

A pesar de ello, se observa la falta de preocupación con el almacenamiento y colección de las fotos de los alumnos. Esto tal vez puede haber ocurrido por el propio tamaño de la escuela, cuyo crecimiento se observa principalmente después de 1931, aumento que volvería complicado guardar una foto de cada grupo. Tal vez ocurriese por el alto valor económico de la fotografía anteriormente a la década de 1970, cuando se comienza a popularizar la cámara fotográfica de uso doméstico.

La escalinata frontal de la escuela era uno de los espacios preponderantes de fotografías grupales (Fotografía 2), toma recurrente en gran parte de las fotos de la institución, y lugar elegido hasta la actualidad.

Fotografía 2 – Grupo en la escalinata frontal de la institución, sin fecha.

-28-

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

A pesar de ser un acervo bastante importante, no constan las fotos de todos los profesores ni de los directores.iv Observando algunas fotografías de estudiantes, podemos ver palabras escritas con bolígrafo estereográfico con algunos datos de identificación (Fotografía 3). Concluimos que muchas de estas fotografías del acervo fueron donadas por exalumnos. Y a pesar de la realización de la donación -tal vez con la intención de perennizar determinados grupos-, la identificación de las personas en el reverso o en el frente de la fotografía no siempre ocurría.

Fotografía 3 - Grupo de alumnos en la Plaza en frente al Liceo.

b) Series de fotografías: posibilidades de clasificación - Cotidiano escolar

Entre las fotografías del acervo, y observando las ya mencionadas fotos de los profesores, directores, autoridades y alumnos, podemos separar fotografías del cotidiano escolar (con y sin alumnos) y en actividades dentro y fuera de la escuela (actividades extra-clase). Entre las escasas fotos del cotidiano intramuros, se encuentra una de la clase de química (Fotografía 4). Los gabinetes de física y química, en ese sentido, fueron bastante retratados, a pesar de que no siempre aparecían los alumnos. Llama la atención en esta fotografía que, a pesar de estar en un salón equipado con objetos de bancada, los alumnos estén sentados recibiendo aula teórica y expositiva. ¿Cuál es el sentido de esta fotografía? ¿Cuál fue la motivación para pretender tornar la clase de química en un “monumento”? Una de las respuestas posibles es la importancia que esta disciplina, junto con la de física e historia natural, adquirieron en determinados momentos históricos, al punto de significar uno de los parámetros más importantes que permitiría la propia equiparación de esta institución al Colegio Nacional (ver Martínez e Boynard, 2010) o la posibilidad de integrar el selecto grupo de las escuelas oficiales (También ver fotografía 10).

-29-

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

Fotografía 4 - Clase de química, sin fecha.

Las fotografías número 5 y 6 retratan, de forma estática, la organización de exposiciones. El tipo de fotografía revela que tal vez la llegada del fotógrafo ocurrió anteriormente al inicio de la abertura y de la visita por parte de la comunidad escolar. A pesar de la ausencia de visitantes externos y de los propios alumnos, estas imágenes retratan algunos aspectos de lo cotidiano escolar. En el primer caso, acabamos sabiendo que eran trabajos de las clases del "1º científico" del año 1947 por la identificación realizada en la propia exposición. Sin embargo, esta fotografía nada nos muestra del proceso de organización de esa actividad, tal vez mucho más rica en significados...

Fotografía 5 – Exposición de trabajos de geografía. Orientación del Prof. Benjamim César, año 1947.

-30-

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

Fotografía 6 – Exposición conmemorativa de los 75 años de la institución, año 1950.

Cotidiano congelado y de difícil interpretación como parte del funcionamiento de la cultura escolar. Como Lembram Rubí, Salas e García (2012, p. 170),

“más que darnos información sobre el funcionamiento, por ejemplo, de una institución educativa, sus prácticas, o incluso sus espacios, nos da información sobre la idealización de la cultura escolar de la época en que fue tomada esa imagen, pues revela la autoimagen o autopercepción que el centro educativo tiene de sí mismo, y, por lo tanto, la imagen que

pretende dar al exterior, que acostumbra a revelar orden, limpieza, obediencia…”

Las fotografías de los desfiles cívicos en las calles de la ciudad son muy numerosas (Fotografía 7). Desfiles, conmemoraciones y rituales cívico-patrióticos eran una práctica iniciada en la Primera República (1889-1930) y que inundaron fuertemente el cotidiano de los estudiantes brasileños, principalmente a partir de las décadas de 1930 y de 1940, en el período denominado Era Vargas. En esa época podemos percibir un conjunto de acciones que pretendían reafirmar los valores de la patria y de la nación, así como movilizar a la población, principalmente a los estudiantes, buscando reinterpretar y reinventar episodios históricos (MARTÍNEZ; FAGUNDES; DUTRA, 2005).

Fotografía 7– Desfile de 1948.

-31-

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

También es posible encontrar fotografías que registraban viajes y excursiones, lo que puede ser comprendido como prácticas de la llamada modernidad pedagógica. Observando la Fotografía 8, sin fecha, podemos indagar sobre su autoría y sobre el momento en que fue realizada: ¿Quién fue el fotógrafo? ¿Cuál fue la época? A pesar de la postura bastante informal de los alumnos, algunos indicios -como el largo de la falda de las muchachas- apuntan que, al igual que la Fotografía 7 retrataba alumnos de las décadas de 1940 o 1950. En ese contexto, las fotografías todavía no contaban con la popularización de las máquinas analógicas que dispensaban los instrumentos propios de los fotógrafos de inicios del siglo XX. ¿Habrá ocurrido que un fotógrafo profesional local interpeló el grupo, en pleno viaje, realizó la fotografía, que fue enviada por correo posteriormente?

Fotografía 8 – Grupo en el Museo de Ipiranga, São Paulo.

Las actividades deportivas eran muy valoradas por la institución. Es significativa la cantidad de fotografías que retratan grupos uniformados, realizando deportes o simplemente guardando el recuerdo de un antes o después de las actividades del equipo, sea masculino o femenino. En el grupo retratado en la Fotografía 9, se puede observar que los alumnos usan la camisa de LAECE (Liceu Associação Escolar de Cultura e Esporte), nombre dado a la asociación estudiantil del Liceo de Humanidades de Campos, en funcionamiento hasta la actualidad.

Fotografía 9 – Equipo de alumnos deportistas (año 1943).

-32-

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

- Cultura material y patrimonio escolar

Los objetos producidos, preservados y usados por una sociedad pueden evidenciar sus modos de vida y sus valores en el pasado y en el presente.

En las fotografías presentadas fue posible observar variados aspectos de la materialidad y del patrimonio escolar, como los uniformes y su evolución (largura de las faldas de las muchachas, cambios en los modelos de las blusas, etc.), el uso de ropa de gala en los desfiles cívicos (Fotografía 7), el uniforme usado en las actividades deportivas (Fotografía 9). Estas fotografías también permiten conocer parte del espacio escolar, como aquel ocupado por los gabinetes de química (Fotografía 4), entre otros aspectos.

Como afirma Dussell, la escuela moderna tuvo su “régimen de apariencias” (2005, p. 66), con edificación propia, materiales instructivos particulares, vestimentas y uniformes especiales, determinado orden espacial de personas y objetos, los cuales participaron de una estética determinada que contribuyó para delimitar el interior y el exterior de la escuela.

Esta estética particular se manifiesta en el acervo de la institución de forma privilegiada a través de la existencia de fotografías que retratan apenas un objeto o colección, posiblemente adquirido en el año de la fotografía, que muestran la materialidad y especificidades escolares, los objetos materiales que componían el cotidiano de tiempos pasados. La existencia de esas imágenes nos permite reflexionar acerca de las motivaciones que impulsaron el querer tornar perenne ese objeto a través del registro fotográfico.

Trampolín, bolas (Fotografía 10) y cuerdas para educación física; telescopios y microscopios para la clase de física y química; esqueleto humano y de animales para las clases de Historia Natural (Fotografía 11); instrumentos musicales (Fotografía 12); bebederos automáticos y mesas de diseño son algunos de los objetos retratados y que poco nos informan sobre sus usos, escasos vestigios de las prácticas con ellos desarrolladas.

Fotografía 10 – Elementos para Educación Física.

-33-

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

Fotografía 11 – Esqueleto para las aulas de Historia Natural, sin fecha.

Fotografía 12 – Instrumentos musicales, sin fecha.

En ese sentido, y luego de observar estas fotos de objetos “sin personas”, sin alumnos que los manipulaban, sin profesores que indicaban los modos de usarlos, consideramos que las palabras de Rubi, Salas y García (2012) sintetizan elocuentemente la relación establecida entre escuela y fotografía, relación esta que puede llevar a la legitimación de prácticas y a la “monumentalización” de rituales y escenarios:

Realmente la relación entre escuela y fotografía se ha visto siempre muy mediatizada por la función simbólica que ha jugado el espacio escolar en la configuración de la modernidad. La escuela, sus interiores y exterior, no dejan de ser un espacio público y su representación un icono de la actuación de los poderes públicos, o de instituciones de la sociedad civil, en la configuración de modelos educativos, de la identidad nacional, de la construcción de la sociedad del bienestar, de la compensación de las desigualdades, de la

-34-

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-35-

atención a los sectores más desvalidos o, simplemente, de la modernización de las instituciones. Por este motivo la representación gráfica del mundo escolar está muy contaminada por un control de significados. Están hechas casi siempre con un objetivo concreto: propaganda, legitimación de ciertas prácticas educativas o voluntad de mostrar y dar a conocer determinados acontecimientos. En muchos casos las fotografías escolares muestran escenografías o rituales escolares muy formalizados que pueden oscurecer la auténtica dinámica del día a día de la escuela. La fotografía escolar no suele ser espontánea. No es habitual encontrar un miembro de la comunidad educativa con una cámara fotográfica colgada al cuello para hacer fotografías durante las actividades escolares formales. Lo que recogen las imágenes fotográficas hechas en las instituciones escolares suelen ser montajes realizados con ocasión de determinados acontecimientos y por lo tanto se encuentra en ellas poca espontaneidad (Rubi, Salas y García, 2012, p. 191).

CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL ACERVO (FOTOGRÁFICO) ESCOLAR: ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE SU GESTIÓN?

Como vimos, las fotografías escolares históricas no hablan por sí mismas. El historiador tiene que encontrar en ellas la simbología de sus representaciones y los vestigios de su intencionalidad. Como fue expuesto en este texto, aunque sin un análisis profundo, las imágenes son portadoras de la simbología propia del proyecto de la modernidad escolar y favorecen el conocer significados del universo cultural de la escuela y de la sociedad pasadas.

A pesar de todo lo expuesto, no es pretensión de este texto agotar las lecturas de los múltiples significados que estas fotografías vehiculan. Se trata de compartir reflexiones y la experiencia acumulada de más de una década en el universo de las profundidades documentales de la institución.

A la ingente tarea de desvelar la cultura escolar de instituciones educacionales que el grupo de investigación se ha dedicado los últimos anos, se ha sumado la casi “misión” de la conservación de su patrimonio y el trabajo con la divulgación del mismo.

Nos motiva en este arduo trabajo cotidiano la posibilidad de profundizar sobre las cuestiones de la(s) memoria(s) escolar(es) en pro de la mejoría de la escuela del presente, o sea, incorporamos “expectativas de futuro” a las actividades de preservación y organización del acervo y de la acción de escribir la historia de la escuela, en el sentido atribuido por Escolano (2007):

“Como sabemos los historiadores, la reconstrucción del pasado de las instituciones y la creación de centros de memoria sólo se justifica y legitima si se plantea desde las expec-tativas de futuro, de las comunidades que impulsan estos proyectos culturales, no sólo desde planteamientos ritualizadores del pasado. Se recupera la memoria porque el futuro, desde los nuevos enfoques culturalistas, reclama la tradición. Y en verdad, sabemos quié-nes somos, y tal a dónde nos dirigimos, porque recordamos. Construimos nuestra cultura escribiendo y borrando en los juegos de arena, los contenidos del recuerdo. En estos jue-gos salvamos los bienes y valores que han pasado a formar parte de nuestro patrimonio, un capital que toda cultura considera inalienable para no poner en riesgo no la simple sal-vaguarda de las cosas, sino su misma identidad. Más allá de la llamada historia anticuaria de la que ya habló Nietzsche, nos importa el desvendamiento de las huellas culturales im-

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-36-

presas en los objetos en que se materializa el patrimonio y el valor de estas señales para orientar la construcción de sentido que demanda toda estrategia de formación. El futuro de la escuela (...) se intuye desde luego como apertura y creación, pero se escri-be y diseña desde la memoria. Precisamente por ello, el patrimonio material e inmaterial de la escuela, que es un valor no sólo personal sino también público, ha de ser preservado, investigado y difundido....” (p. 233-234).

Como hemos dicho anteriormente, el acervo fotográfico escolar en cuestión, a pesar de fragmentario, ofrece pistas para, junto con otras fuentes (tal vez las más interesantes e inexploradas, en este caso, sean las orales, visto que hemos explorado bastante las escritas), desvelar prácticas y la materialidad que daba soporte a ese cotidiano pasado, y que todavía puede revelar aspectos interesantes acerca de determinadas continuidades y rupturas con los tiempos presentes.

La conservación de este acervo no es una tarea simple. Mantener la colección fotográfica (así como el resto de la documentación) higienizada, acondicionada, distante del polvo, humedad, insectos y hasta de la lluvia, requiere trabajo permanente y vigilante del equipo.

Nuevos rumbos de la investigación, todavía, pretenden ampliar el acervo -para su disponibilidad futura-, a través de la movilización de la población para el préstamo de fotografías, digitalización por parte del equipo y devolución a sus propietarios, quienes, sabemos, celosamente las guardan en los archivos familiares.

Como se observa, a lo largo de todos esos años la universidad -a través de nuestro equipo de investigación- ha trabajado junto a la comunidad escolar en esta tarea. Sin embargo, nos interrogamos: ¿la actividad de organización y conservación corresponde a la universidad o esta debería ser tarea del centro educacional? En definitiva, preguntamos: ¿A quién corresponde esa gestión patrimonial? ¿Cuál es el sentimiento que la presencia del “equipo del archivo histórico”, como el grupo es denominado en la escuela, ha despertado en la comunidad escolar? ¿Cuál es el papel del poder público que directamente financia la gestión escolar, en este caso, del gobierno del Estado de Río de Janeiro, con la preservación de los archivos escolares y, en consecuencia, de la(s) memoria(s) de la(s) escuela(s)?

Las respuestas a estos interrogantes no son portadoras de mayores esperanzas. Los profesores, absortos con los problemas de su cotidiano laboral, cuando mucho “prestan” a los alumnos para las actividades “en el archivo”. El Estado disminuye presupuestos y se preocupa con la “gestión” de las personas más que con el patrimonio que hace mucho tiempo no constituye los inventarios corrientes. La Dirección escolar apoya las iniciativas, pero delega en nuestro equipo la resolución de los problemas que surgen cotidianamente...

Como desafío, nos resta la insistencia en las carreras universitarias de formación inicial de profesores y en los cursos de capacitación continua del profesorado, en el sentido de sensibilizar a la comunidad escolar sobre la necesidad de que la institución escolar se constituya también en centro de gestión de su patrimonio educativo.

Y más. En la era digital, en una sociedad tan diferente de aquella retratada en las fotografías presentadas en este trabajo, la cámara fotográfica digital es un elemento de fuerte presencia en lo cotidiano, no solamente en manos de profesores sino de los propios alumnos. Sin embargo, es

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-37-

casi nula la reflexión que desarrollamos desde el presente acerca de su almacenamiento y conservación.

Por eso, a la tarea de conservación del patrimonio educativo del pasado se suma una nueva, la de la conservación de los registros del presente. Presente este que pasa, esa es la sensación, cada día con mayor velocidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARROS, A. M. de. (1994) Imagem, cultura, escola: os cartões postais e o ensino público no Distrito Federal da primera república. En: Reunião Anual da Anped, Caxambu: Anped, v.1, pp. 203-212.

___________ (2005) Os álbuns fotográficos com motivos escolares: veredas ao olhar. En: GATTI JR, D.; INÁCIO FILHO, G. (orgs.). História da Educação em perspectiva: ensino, pes-quisa e novas investigações. Uberlândia, MG: EDUFU, pp. 117- 132.

BENCOSTTA, M. (2003) Imagem e História: as fotografías escolares no estudo da escola primá-ria curitibana (1903-1971). En: XXII Simpósio Nacional de História, João Pessoa: Editora da UFPB, v. 1. pp. 34-36.

BENCOSTTA, M.; MEIRA, A. (2004) Fotografias e culturas escolares: universo digital e pre-servação da memória. En: III Congresso Brasileiro de História da Educação, Curitiba,. v. 1, pp. 1-12, CDRom.

COMAS RUBÍ, F., MOTILLA SALAS, X. Y SUREDA GARCÍA, B. (2012) El patrimonio fotográfico digital. Nuevas perspectivas para la investigación histórico-educativa, nuevos retos para el museísmo pedagógico. En: COMAS RUBÍ, F., MOTILLA SALAS, X. Y SUREDA GARCÍA, B. Fotografía i historia de l´educació. Iconografia de la modernització educativa. Mallorca, Lleonard Muntaner Editor.

DUSSELL, I. (2005) Cuando las apariencias no engañan: una historia comparada de los uniformes escuelares en Argentina y Estados Unidos (siglos XIX-XX). Proposições, v. 16, n. 1 (46), jan-abril, pp 65-82.

ESCOLANO, A. (2007) El Centro Internacional de la Cultura Escolar. In: ESCOLANO, A. (org.) La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios, 1907-2007. Salamanca, Gráficas Varona, SA, pp. 233-242.

LEITE, M. M. (2001) Retratos de familia. São Paulo, Edusp.

MARTÍNEZ, S. A.; FAGUNDES, P. E.; DUTRA, P. V. (2005) Rituais em imagens na Era Var-gas: o caso do Liceu de Humanidades e da Escuela Normal de Campos. In: III Seminário Inter-nacional As redes de Conhecimento e a Tecnologia, - professores/professoras: textos, imagens e sons, Rio de Janeiro, Petropolis: SERMOGRAF, v. 1., pp. 1-12, CDRom.

MARTÍNEZ, S. A.; BOYNARD, M. A. P. (2010) O ensino secundário no Império e na Primeira República no Brasil: entre as ciências e as humanidades. O caso do Liceu de Humanidades de Campos/RJ (1880-1930). História da Educação (UFPel), v. 14, pp. 121-153.

MARTÍNEZ, S. A.; GANTOS, M. (2013) Virtus omnia vincit: O papel da mulher e do magistério (campista) através de uma foto de formatura. In: ARRUDA, S. e NASCIMENTO, G. Formação de professores: história, experiência e proposições. Essentia Editora, en prensa.

http:// revista.muesca.es | Cabás nº9

-38-

MAUAD, A. M. (1996) Através da Imagem: Fotografía e História. Interfaces. Tempo, v.1, n.2, dez., pp.73-98.

POSSAMAI, Z. R. (2009) A cultura fotográfica e a escola desejada: considerações sobre ima-gens de edificações escolares, Porto Alegre (1919-1940), Anais do II Encontro Nacional de Es-tudos da Imagem, Londrina, PR, CDRom, pp.1-12.

SOUZA, R. F. (2001) Fotografías escolares: a leitura de imagens na história da escola primária. Educar, Curitiba, n. 18, pp. 75-101.

VIDAL, Diana Gonçalves; ABDALA, R. D. (2005) A fotografía como fonte para a História da Educação: questões teórico-metodológicas e de pesquisa. Educação, Santa Maria, v. 30, n. 02, pp. 177-194.

WERLE, F. (2005) Ancorando quadros de formatura na História Institucional, Anais da 28ª Reunião da ANPED, Caxambu, Cd-Rom, pp.1-12.

i Como hemos enunciado anteriormente, a pesar que la Escuela Normal de Campos también tenía la aspiración y función de preparar para el trabajo, cumplía la doble función de formación de la mujer para el ámbito doméstico y para la sociedad. Los estudios mostraron que una parte de las muchachas que se decantaban hacia el magisterio lo hacía hasta el casamiento. ii Como pequeño balance historiográfico de la producción brasileña en el área de historia de la educación, se pueden citar los siguientes trabajos: BARROS, A. M. de (1994; 2005); SOUZA, R. F. (2001); BENCOSTTA, M.., 2003; BENCOSTTA, M.; MEIRA, A., 2004; VIDAL; 2005; MARTÍNEZ, S. A.; FAGUNDES, P. E.; DUTRA, P. 2005.; POSSAMAI, Z. R. 2009. iii Un análisis de un cuadro fotográfico de tipo padrón de un grupo de egresados fue realizado por Martínez y Gantos (2013, en prensa). iv En relación a las fotografías de los directores de la escuela, integrante del grupo de investigación, con ayuda fi-nanciera de un exalumno, montó en una de las paredes de un recinto del edificio histórico de la institución la llama-da “sala de los inmortales”, en la que constan reproducciones de la mayoría de las fotos de exdirectores, algunos profesores y otras personalidades de la escuela.