cableado de redes

29
AVENTURA GABEIB PROYECTO FINAL GRUPO 7 GABINETE EMPRESARIAL Y BIBLIOTECA MATERIA: CABLEADO DE REDES DOCENTE: EDWIN MALLEA TURNO: NOCHE INTEGRANTES: APAZA LOPEZ CAROLINA MELISSA PAREDES CABALLERO JORGE PABLO SAUCEDO SUAREZ LUIS 2 DE MAYO DE 2014 SANTA CRUZ- BOLIVIA

Upload: brodrigo

Post on 11-Jan-2015

668 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Este Documentos es una explicación clara y breve de una instalación de una red. Tomando en cuenta todos los requisitos que se deben tomar para realizar la siguiente.

TRANSCRIPT

Page 1: Cableado de Redes

AVENTURA GABEIB

PROYECTO FINAL GRUPO 7GABINETE EMPRESARIAL Y BIBLIOTECA

MATERIA: CABLEADO DE REDESDOCENTE: EDWIN MALLEA

TURNO: NOCHEINTEGRANTES:

APAZA LOPEZ CAROLINA MELISSAPAREDES CABALLERO JORGE PABLOSAUCEDO SUAREZ LUIS

2 DE MAYO DE 2014SANTA CRUZ- BOLIVIA

Page 2: Cableado de Redes

1

2 de mayo de 2014

INTRODUCCION

El proyecto final de la materia de cableado de redes consiste en revisión previa de los ambientes asignados por el docente de la misma. Los ambientes asignados en este caso son el gabinete empresarial y la biblioteca principal de la UPDS.

Se verán a detalle los cambios que se hicieron durante los días de trabajo en los ambientes asignados. Los presupuestos de materiales y herramientas de trabajo utilizadas para elaborar dicho objetivo.

Page 3: Cableado de Redes

2

2 de mayo de 2014

ContenidoINTRODUCCION..............................................................1

Contenido.......................................................................2

OBJETIVO DEL PROYECTO...............................................3

Normas...........................................................................4

Conceptos Básicos Estándares IEEE................................4

Análisis del gabinete empresarial...................................5

Topología de estrella (star) en la que se basa el gabinete empresarial 6

Análisis de la biblioteca estudiantil de la UPDS..............7

Cableado de red.............................................................9

Materiales a utilizar para el armado Del cable...............9

Procedimiento..............................................................11

Finalización del ponchado............................................16

Verificación del Server..................................................22

Comprobación de la red al switch................................26

Factores a tomar en cuenta en el área de trabajo........27

Page 4: Cableado de Redes

3

2 de mayo de 2014

OBJETIVO DEL PROYECTOEL objetivo principal del proyecto de cableado estructurado es en poner practica las temáticas y normas que nos ponen la IEEE.

Normas que nos permitirán en evaluar de manera práctica los ambiente dados por el docente. En nuestro caso el gabinete empresarial y la biblioteca.

Page 5: Cableado de Redes

4

2 de mayo de 2014

Normas

Conceptos Básicos Estándares IEEE

IEEE 802.X es un conjunto de normas que definen las características físicas de las redes, dictadas por el IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers). En estas normas también se define el control de acceso al medio (MAC).

802.1 - Estándar definido relativo a los algoritmos para enrutamiento de cuadros o frames (la forma en que se encuentra la dirección destino).

802.2 - Define los métodos para controlar las tareas de interacción entre la tarjeta de red y el procesador (nivel 2 y 3 del OSI) llamado LLC.

802.3 - Define las formas de protocolos Ethernet CSMA/CD en sus diferentes medios físicos (cables).

802.4 - Define cuadros Token Bus tipo ARCNET.

802.5 - Define hardware para Token Ring.

802.6 - Especificación para redes tipo MAN.

802.7 - Especificaciones de redes con mayores anchos de banda con la posibilidad de transmitir datos, sonido e imágenes.

802.8 - Especificación para redes de fibra óptica time Token Passing/FDDI.

802.9 - Especificaciones de redes digitales que incluyen video.

802.11 - Estándar para redes inalámbricas con línea visual.

802.11a - Estándar superior al 802.11b, pues permite velocidades teóricas máximas de hasta 54 Mbps, apoyándose en la banda de los 5GHz. A su vez, elimina el problema de las interferencias múltiples que existen en la banda de los 2,4 GHz (hornos microondas, teléfonos digitales DECT, BlueTooth).

802.11b - Extensión de 802.11 para proporcionar 11 Mbps usando DSSS. También conocido comúnmente como Wi-Fi (Wireless Fidelity): Término registrado promulgado por la WECA para certificar productos IEEE 802.11b capaces de ínter operar con los de otros fabricantes. Es el estándar más utilizado en las comunidades inalámbricas.

802.11e - Estándar encargado de diferenciar entre video-voz-datos. Su único inconvenientes el encarecimiento de los equipos.

802.11g - Utiliza la banda de 2,4 GHz, pero permite transmitir sobre ella a velocidades teóricas de 54 Mbps. Se consigue cambiando el modo de modulación de la señal, pasando de

Page 6: Cableado de Redes

5

2 de mayo de 2014

'Complementary Code Keying' a 'Orthogonal Frequency Division Multiplexing'. Así, en vez de tener que adquirir tarjetas inalámbricas nuevas, bastaría con cambiar su firmware interno. 802.11i - Conjunto de referencias en el que se apoyará el resto de los estándares, en especial el futuro 802.11a. El 802.11i supone la solución al problema de autenticación al nivel de la capa de acceso al medio, pues sin ésta, es posible crear ataques de denegación de servicio (DoS). 802.12 - Comité para formar el estándar do 100 base VG quo sustituye CSMA/CD por asignación de prioridades.

802.14 - Comité para formar el estándar de 100 base VG sin sustituir CSMA/CD

Análisis del gabinete empresarial.Se encontraron 20 espacios disponibles para conexión de la red. Exceptuando que 2 cables de ellos faltaban en el entubado o canaletas.

Se reconoce que la conexión excede la norma de los 100 metros desde el proveedor principal.

No cumple norma de separación entre el cable de red y de la corriente. Es decir los cables de red se encuentran a una distancia imprudente debido a que muchas personas no se basaron en las normas establecidas por la IEEE. Siendo así que podría causar alguna interferencia a la red.

Page 7: Cableado de Redes

6

2 de mayo de 2014

Topología de estrella (star) en la que se basa el gabinete empresarial En una topología de estrella, las computadoras en la red se conectan a un dispositivo central conocido como concentrador (hub en inglés) o a un conmutador de paquetes (swicth en inglés). En un ambiente LAN cada computadora se conecta con su propio cable (típicamente par trenzado) a un puerto del hub o switch. Este tipo de red sigue siendo pasiva, utilizando un método basado en contensión, las computadoras escuchan el cable y contienden por un tiempo de transmisión.

Debido a que la topología estrella utiliza un cable de conexión para cada computadora, es muy fácil de expandir, sólo dependerá del número de puertos disponibles en el hub o switch (aunque se pueden conectar hubs o switchs en cadena para así incrementar el número de puertos). La desventaja de esta topología en la centralización de la comunicación, ya que si el hub falla, toda la red se cae. Hay que aclarar que aunque la topología física de una red Ethernet basada en hub es estrella, la topología lógica sigue siendo basada en ducto.

Page 8: Cableado de Redes

7

2 de mayo de 2014

Análisis de la biblioteca estudiantil de la UPDSSe encontraron en este espacio 13 computadores de estos 3 servidores que no son utilizados por los usuarios.

Existen 3 rosetas cual las conexiones no han sido asignadas.

Se consta dos platillos de conexiones WIFI.

Page 9: Cableado de Redes

8

2 de mayo de 2014

Y el Rack Principal de la Biblioteca

Page 10: Cableado de Redes

9

2 de mayo de 2014

Cableado de red

Materiales a utilizar para el armado Del cable

      Cable UTP ó Par Trenzado      Conector RJ45      Pinza de ponchado      Pinza de corte      Cúter ó Tijeras      Probador del cable de red

RosetasCanaletas

Tester de Cable de red.

Page 11: Cableado de Redes

10

2 de mayo de 2014

Rosetas: son los enchufes de la pared donde se conectan el cable de red de un dispositivo, Se necesitan rosetas para que se pueda conectar el cable UTP para juntar otros cables y hacer una serie de estas y poder conectarse a la red con otra máquina, esto es necesario porque permite la conexión de un PC mediante un cable de red a una conexión fija de pared. En nuestro caso vamos a ultizar rosetas dobles.

Las canaletas:

Son los conductos a través de los cuales se tienden los cables para que queden recogidos ya que Se necesitan canaletas para que el cable de red sean llevados protegidos convenientemente de acuerdo con su trayectoria. Es necesario porque así se puede ocultar los cables y canaletas acanaladas que suelen instalarse en los falsos suelos y que son suficientemente grandes como para llevar esos cables.

Page 12: Cableado de Redes

11

2 de mayo de 2014

ProcedimientoSe Notaron algunos cables faltante en el gabinete empresarial y por lo que empezaremos por el cableado.

Pasos para obtener cable de red. Con la pinza ponchadora, cortar un extremo del cable de 2 a 3 cm.

De modo que quedará de la siguiente manera

Page 13: Cableado de Redes

12

2 de mayo de 2014

Quitar el pedazo que se cortó, y así se verán los 4 pares de hilos trenzados.

Separar cada uno de los cables enderezándolos.

Acomodarlo de manera horizontal de izquierda a derecha, dependiendo del tipo de cable directo Segun la norma T568B, para luego con la pinza ponchadora, cortar los cables de manera que queden del mismo tamaño.

Page 14: Cableado de Redes

13

2 de mayo de 2014

Luego en el cable UTP, introducir el conector RJ45 de manera que los hilos lleguen a tocar hasta la   punta.

Agregarlo a la pinza ponchadora.

Page 15: Cableado de Redes

14

2 de mayo de 2014

Apretar la pinza para que así, el extremo del cable quede ponchado.

Repetir los pasos anteriores, para el otro extremo del cable.

Page 16: Cableado de Redes

15

2 de mayo de 2014

Los dos extremos quedan de la siguiente manera:

. Con el probador de cable de red, agregar cada uno de los extremos, para así verificar que el cable se halla ponchando correctamente

Page 17: Cableado de Redes

16

2 de mayo de 2014

Finalización del ponchado

Al haber terminado todos los pares de cables de UTP. Se procede a verificar el Rack principal de la sala del gabinete empresarial.

Esto fue lo que encontramos. Muchos de los cables sin ser conectados a los path panels.

Page 18: Cableado de Redes

17

2 de mayo de 2014

En total 3 conexiones libres y una de llegada de la red principal que viene desde el servidor central de la UPDS. Lo que encontramos:

Procedemos a limpiarlos para posteriormente reutilizarlos. Estos patch panel constan de 12 jacks cada uno dejándonos un total de 24 conexiones disponibles de red. Pero en proceso observamos que Jack número 8 del primer patch panel no funciona correctamente. Entonces antes de iniciar el ponchado decidimos empezar desde el 1 al 7 saltando el 8 según indica el patch panel, siendo el cable de red número ocho ya recorrido al Jack de posición 9 y así sucesivamente hasta completar las 21 conexiones de red requeridas y dejando dos libre para posible expansión.

Page 19: Cableado de Redes

18

2 de mayo de 2014

Pelamos los cables.

Page 20: Cableado de Redes

19

2 de mayo de 2014

Entonces predecimos a etiquetar los cables y ponchar a los patch panels.

Page 21: Cableado de Redes

20

2 de mayo de 2014

Page 22: Cableado de Redes

21

2 de mayo de 2014

Primer Patch panel terminado listo para colocarse en el rack.

Verificación del Server

Se procede a testear el cable correspondiente que nos conecta hacia el servidor (máquina del docente) que a futuro tendrá el control de toda la red dentro del gabinete empresarial.

Page 23: Cableado de Redes

22

2 de mayo de 2014

Tapamos las canaletas de los cables que ya se habían etiquetado y posteriormente comprobado.

Tendremos algo más o menos así:

Page 24: Cableado de Redes

23

2 de mayo de 2014

Page 25: Cableado de Redes

24

2 de mayo de 2014

Page 26: Cableado de Redes

25

2 de mayo de 2014

Comprobación de la red al switch

Se hizo la comprobación de las 10 primeras redes conectadas al switch. Todo salió perfectamente bien. Las luces intermitentes indicas las conexiones exitosas de red.

Page 27: Cableado de Redes

26

2 de mayo de 2014

Factores a tomar en cuenta en el área de trabajo.

Control de humedad: La humedad también puede ser dañina para los equipos de cómputo, los ambientes muy secos o muy fríos. Las condiciones de proyecto serán las indicadas por el proveedor el equipo de cómputo.Esta ocasión trabajamos sobre lapsos de clima esporádicamente inestables, ya haciendo frio con lluvias intensas y a consecuencias vistas de algunas goteras dentro de esta sala se pudo observar gran cantidad de humedad en el salón.

Minimización de polvo: El polvo es muy dañino para la operación de los equipos de cómputo, la limpieza regular para eliminar el polvo y la mugre es esencial, en algunos casos se requiere equipo de filtración de aire especial para remover todo el polvo.

Page 28: Cableado de Redes

27

2 de mayo de 2014

Se recomienda al personal de soporte que la instalación rack principal dentro del gabinete empresarial podría ser movida a un lugar más prudente para evitar las interferencias de la red.

Se recomienda verificar si el cable UTP categoría 5 es óptimo de usar, o si se debe cambiarlo (convenientemente cada 3 años máximo).

Page 29: Cableado de Redes

28

2 de mayo de 2014

CONCLUSION

El porcentaje de avance de los trabajos en el gabinete empresarial y la biblioteca estudiantil de la UPDS.

GB EMPRESARIAL Biblioteca UPDS0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ANTESDESPUES

Hemos llegado a la conclusión que el gabinete empresarial ha incumplido muchas de las normas del IEEE con respecto a las conexiones y distancias prudentes. Por tanto se hizo lo posible en mejorar las conexiones a través del etiquetado. Se dejó así una conexión óptima y completa de todos los cables de red con sus rosetas respectivas. Conectando así la topología en estrella hacia el switch principal del gabinete empresarial. La biblioteca estudiantil no fue operada por falta de tiempo y disponibilidad de los usuarios o encargados de la misma. Dejando así para otro grupo la posibilidad de trabajar este espacio.