cabo verde - pásion atlántica

of 12 /12
Edición Península Press - Nº 3 julio 2004 - Publirreportaje distribuido por EL PAIS - Realizado por Península Press, único responsable de su contenido. Foto: Artur Ferreira/Africa Imagens Pasión Atlántica Cabo Verde está cambiando. El país está aprovechando su gran estabilidad ycrecimiento interno para atraer inversión extranjera, que se muestra altamente interesada en el gran potencial que el archipiélago ofrece. Un mar de belleza. Un mar de iniciativas. Un mar de oportunidades.

Author: peninsula-press

Post on 13-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cabo Verde está cambiando. El país está aprovechando su gran estabilidad ycrecimiento interno para atraer inversión extranjera, que se muestra altamente interesada en el gran potencial que el archipiélago ofrece. Un mar de belleza. Un mar de iniciativas. Un mar de oportunidades.

TRANSCRIPT

  • Ed

    ici

    n P

    enn

    sula

    Pre

    ss -

    N

    3 j

    uli

    o 2

    00

    4 -

    Pu

    bli

    rrep

    ort

    aje

    dis

    trib

    uid

    o p

    or

    EL

    PA

    IS -

    Rea

    liza

    do

    po

    r P

    enn

    sula

    Pre

    ss,

    nic

    o r

    esp

    on

    sab

    le d

    e su

    co

    nte

    nid

    o.

    Fot

    o: A

    rtur

    Fer

    reir

    a/A

    fric

    a Im

    agen

    s

    Pasin Atlntica

    Cabo Verde est cambiando. El pas est aprovechando su gran estabilidad ycrecimiento interno para atraer inversin extranjera, que se muestra altamente interesada en el gran potencial que el archipilago ofrece. Un mar de belleza. Un mar de iniciativas. Un mar de oportunidades.

    CaboVerdeEP.indd 1 7/7/04 5:17:52 PM

  • 02 Cabo Verde Publirreportaje Publirreportaje La economa del pas; cmo invertir. Cabo Verde 03

    Hace pocos meses, usted llev a cabo una remodelacin de su Gobierno, extinguiendo y creando nuevos Ministerios y Secretaras de Estado. Cules son ahora sus objetivos y prioridades?

    Queremos que Cabo Verde sea un pas moderno y competitivo, y para ello pondremos en marcha una reestructuracin del sector de los transportes areos y martimos, de forma que Cabo Verde se convierta en una interfaz de pasajeros y de mercancas, un gateway para frica. Desarrollaremos con rapidez el sector de las comunicaciones y de las nuevas tecnologas, e impulsaremos con fuerza el turismo y todo lo relacionado con nuestra riqueza martima: pesca, industrias, energa y dems recursos marinos, de manera que Cabo Verde sea en pocos aos moderno y capaz de competir en el mercado global. Para lograr estos objetivos tenemos que modernizar las infraestructuras, como los aeropuertos, los puertos, las carreteras, la electricidad, el agua y el saneamiento, en todas las islas del pas. En los tres prximos aos tendremos tres aeropuertos internacionales en Praia, Boa Vista y So Vicente. Tambin vamos a desarrollar planes directores para la modernizacin de los puertos de Praia, Porto Novo en Santo Anto, Palmeira en Sal, y Porto Grande en So Vicente. Tenemos desarrollado un ambicioso proyecto de construccin de una red de autopistas en todo el territorio nacional. Al mismo tiempo, haremos un gran esfuerzo en la electricacin de todo el pas y en el desarrollo de programas medioambientales, de saneamiento, aguas, agricultura y pesca. La introduccin de una dinmica de trabajo seria es fundamental para consolidar la economa real, desarrollar el sector empresarial caboverdiano y atraer ms inversin externa.

    Para las empresas portuguesas y espaolas potencialmente inversoras en Cabo Verde, qu zonas y proyectos especcos destacara?

    Todos los proyectos de infraestructuras, carreteras, aeropuertos, saneamiento y dems sectores que he mencionado anteriormente son proyectos prioritarios y de alto inters para el inversor extranjero. Tambin lo son los proyectos tursticos, los complejos hoteleros, puesto que es un sector de grandsimo potencial. Consideramos que las grandes inversiones en el mbito de la industria para la exportacin son tambin de mximo inters para el inversor.

    Para Espaa puede haber grandes intereses en el sector del turismo. En breve se crear una sociedad para el desarrollo turstico de Sal y de Boa Vista. En los prximos cuatro o cinco aos llevaremos a cabo importantes inversiones, que sern sin duda de inters para las empresas espaolas y portuguesas. Dichas empresas podrn colaborar fcilmente en estos proyectos, mediante la creacin de asociaciones o consorcios con empresas caboverdianas, con el n de movilizar la nanciacin necesaria para proyectos de tan alta envergadura. El estado de Cabo Verde tambin realizar inversiones importantes, donde tendr cabida la iniciativa privada extranjera. En resumen, existen muchos sectores que requerirn fuertes inversiones, bien pblica, privada o mixta, como el turismo, el transporte areo y martimo, y en el de las nuevas tecnologas, y para ello contamos sin duda con el inversor extranjero.

    Qu otros sectores podrn fomentar las relaciones entre la Pennsula Ibrica y Cabo Verde?

    Un proyecto que podra interesar mucho al mundo ibrico y a la regin de Macaronesia [regin que

    comprende los archipilagos de las Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde], y que es sin duda prioritario para nosotros, sera la creacin de una universidad en Cabo Verde. El desarrollo de esta iniciativa conllevara la participacin de universidades y profesores de Espaa y Portugal. Otro posible sector de inversin sera el desarrollo de la formacin profesional, como las Escuelas de hostelera y turismo, por ejemplo, que podran ser factores importantes en esta estrategia. En denitiva, hay un gran nmero de proyectos y colaboraciones mutuas que iremos analizando y desarrollando, donde tendr siempre cabida el impulso que aporten Espaa y Portugal. <

    Queremos que Cabo Verde sea un pas moderno y competitivo> Entrevista al Primer Ministro de Cabo Verde, Jos Maria Neves

    Gua para la inversin en Cabo Verde.

    Cabo Verde es un pequeo paraso terrestre. Con diez islas heterogneas y ricas unas en recursos naturales, y todas en simpata y generosidad cultural de su pue-blo, el archipilago es, adems, una promesa cumplida en el mbito de los negocios. En trminos econmicos, el crecimiento experimentado deber permitir que Cabo Verde eleve su estatus de pas poco desarrollado a pas de desarrollo moderado, ya que se est llevan-do a cabo un esfuerzo diplomtico para que la Unin Europea reconozca a Cabo Verde un estatus especial, semejante al de las regiones ultraperifricas. La verdad es que la estabilidad poltica y econmica de este pas africano han permitido que el escudo de Cabo Verde,

    Las dunas del Morro de Areia en Isla de Boa Vista _ Foto: Artur Ferreira/Africa Imagens

    > El desarrollo econmico crea oportunidades de inversin. la moneda oficial, est ahora referenciada al euro. Adems, las cuentas pblicas de Cabo Verde cumpliran los objetivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) europeo.

    Portugal apoya de manera significativa a Cabo Verde, junto a la Unin Europea, en el proyecto de atribucin de un estatus especial. Estos dos pases tienen vnculos histricos muy estrechos y suscribieron recientemente un programa anual de cooperacin, as como un ac-

    uerdo de liberalizacin del transporte areo entre ambos pases. Esta proximidad convierte a Por-tugal en uno de los principales socios comerciales de Cabo Verde, pas que ser receptor de una gran parte de su inversin externa. Espaa es tambin un socio estratgico esencial para Cabo Verde, especialmente debido a la estrecha relacin que mantiene con las Islas Canarias, cuya proximidad geogrfica ayuda a explicar. <

    Primer ministro, Jos Maria Neves

    CaboVerdeEP.indd 2 7/7/04 5:17:55 PM

  • 02 Cabo Verde Publirreportaje Publirreportaje La economa del pas; cmo invertir. Cabo Verde 03

    diversos acuerdos comerciales, tanto bilaterales como mul-tilaterales, garantizan el acceso preferencial de determina-dos mercados (la Unin Europea, la CEDEAO [Comunidad Econmica de Estados del frica Occidental], Estados Uni-dos, Canad y la AGOA [African Growth and Oportunity Act: Ley de Crecimiento y Oportunidad Africanos]). Hay mano de obra disponible y una serie de incentivos para la inversin externa, entre los que se incluye la disponibili-dad de polgonos industriales dotados de infraestructuras, aeropuertos y puertos internacionales de gran capacidad, tecnologas de comunicacin y de informacin ecaces, disponibilidad de servicios de abastecimiento de agua, en-erga, reparacin naval y de procesamiento y almacenami-ento de pescado.

    Marco legal actualEl Gobierno anunci la reduccin en los impuestos de sociedades y la introduccin del Impuesto sobre el Valor Aadido en una reforma scal que contempla as la ra-cionalizacin y simplicacin de la tributacin aduanera: Los derechos de importacin tendrn una estructura de siete niveles con una tasa mxima del 50%, frente a los 64 niveles existentes con una tasa mxima del 250%. Se elimi-narn los emolumentos generales, la tasa especial de al-macenamiento y los impuestos de timbre en las aduanas, expone el Ministerio de Hacienda.

    Esta reforma viene a consolidar el marco legislativo vigente. Segn el abogado Joo Fialho, socio de Miranda, Correia, Amendoeira & Associados (sociedad con base en Portugal, que tiene fuertes vnculos con Cabo Verde), el archipilago posee una legislacin muy sosticada, incluso comparable con el mbito europeo. Y esa legislacin, ase-gura Joo Fialho, se funda en un sistema judicial ecaz.

    Para la Inversin Extranjera Directa estn previstos varios incentivos scales, como la exencin scal en los dividendos y benecios que obtenga el inversor externo du-rante cinco aos, siempre que los reinvierta. Adems hay otras exenciones scales (sobre amortizaciones e intereses, por ejemplo) y se prev la estabilizacin del rgimen gen-eral, con un tipo impositivo sobre los benecios de un 10% tras el sexto ao de actividad.

    Esta legislacin prev dos regmenes para la inversin externa, con la creacin de un rgimen contractual para proyectos considerados de importancia excepcional para Cabo Verde, en los que se podrn negociar condiciones es-peccas, como ventajas scales, aduaneras o de cambio.

    Cabo Verde tiene adems una zona comercial para em-presas francas, creada en 1998 para empresas produc-toras de bienes o servicios exclusivamente destinados a la exportacin o a la venta a otras empresas francas en Cabo Verde.

    Cmo invertir: ventanilla nicaLa Agencia Caboverdiana de Inversin y Exportacin es la nueva entidad que el Gobierno de Cabo Verde ha cre-ado este ao para sustituir al antiguo Promex (Centro de Promocin Turstica de Inversiones y Exportaciones de Cabo Verde). Y ste es, por excelencia, el organismo que acta como intermediador con los inversores extranjeros, adoptando el concepto de ventanilla nica, de manera que el inversor extranjero slo tendr que dirigirse a esta entidad para iniciar el proceso de instalacin en el pas. El proceso es simple, claro y rpido. En el caso de las solici-tudes para adquirir la condicin de empresa en zona fran-ca, los proyectos tardan 30 das en evaluarse y los plazos siempre se cumplen, destaca el abogado Joo Falo. Razones para invertir en Cabo Verde

    ituado a 500 kilmetros al oeste del continente afri-cano, el archipilago de Cabo Verde est compuesto por diez islas y cinco islotes de origen volcnico,

    y tiene su capital en Praia. Sus principales recursos natu-rales son la sal, el pescado, la piedra caliza y la puzolana. La economa, que ha crecido en los ltimos aos (el PIB se increment un 5% en 2003), se ve especialmente sus-tentada por el sector de los servicios (69,9%), seguido por el de la industria (21,4%) y por el de la agricultura (8,7%). Los principales productos agrcolas son el cacahuete, la banana, la batata, el caf, la caa de azcar, las judas y el maz.

    Se trata de un pas muy abierto al extranjero, cuyos prin-cipales socios comerciales son Portugal, Estados Unidos, Espaa, Brasil y Guinea Bissau. Adems, gran parte de la inversin privada que se efecta hoy en da en Cabo Verde, tiene su origen en el extranjero.

    Razones para invertirUna serie de razones convierten a Cabo Verde en un pas atractivo. En primer lugar, la estabilidad poltica y econmica. En segundo lugar, su situacin geogrca privilegiada (se encuentra en un punto equidistante en-tre Norteamrica y de Sudfrica, a medio camino entre Amrica del Sur y Europa Central, y provisto de servicios de transporte martimos y areos regulares). Por ltimo,

    S

    Queremos que Cabo Verde sea un pas moderno y competitivo

    Edicio de Cabo Verde Telecom en la Ciudad de Praia / Iglesia de Vila de Ribeira Brava, en So Nicolau _ Fotos: Artur Ferreira/Africa Imagens

    Repblica de Cabo Verde

    Lengua ocial Portugus

    Lengua comn Criollo

    Capital Praia (Isla de Santiago)

    Supercie Total 4.033 km2

    Poblacin 483.000 (2003)

    Densidad demogrca 110,1 hab/km2

    Poblacin urbana 53%

    Religin predominante Catlica (98% de la poblacin)

    ndice de alfabetizacin 71,6% de la poblacin

    ndice de esperanza de vida 70 aos (hombres)

    72 aos (mujeres)

    Moneda nacional Escudo caboverdiano (ECV)

    Tasa de inacin 1,2% (2003), 1% (2004, previsin)

    ndice de desempleo 17,4%

    Inversiones extranjeras 39 millones de dlares (2003)

    Principal origen de la IDE Espaa, Italia y Portugal

    Nmero de lneas telefnicas 70.000 (2003)

    Nmero de telfonos mviles 50.000 (2003)

    (Inversin Directa Extranjera)

    CaboVerdeEP.indd 3 7/7/04 5:18:00 PM

  • 04 Cabo Verde Turismo Publirreportaje Publirreportaje Turismo Cabo Verde 05

    rear una imagen de marca fuerte es uno de los objetivos del gobierno caboverdiano. Y para ello, nada mejor que aprovechar los recursos

    naturales, la geografa y la vivacidad de sus gentes. Un clima agradable, una amplia diversidad de paisajes desde playas de arena blanca, hasta montes y valles verdeantes, y la ausencia de conictos polticos, tnicos o religiosos, convierten al turismo en uno de los principales sectores por los que vale la pena apostar.

    Segn la Agencia Caboverdiana de Inversin y Exportacin, desde 1994 hasta 2003, la inversin externa en este sector represent alrededor de 377 millones de euros, mientras que el pasado ao, el turismo aport ms del 10% al Producto Interior Bruto.

    El Gobierno de Cabo Verde ha elaborado un Plan Estratgico de Desarrollo Turstico, considerado como uno de los principales triunfos del pas en trminos de estrategia en el sector.

    En lo referente a proyectos, Boa Vista, junto con Sal y So Vicente, son las islas que brindan un mayor potencial para la oferta turstca, y que siguen despertando el inters de importantes operadores econmicos, con disponibilidad para invertir 1,6 mil millones de euros en un plazo de 15 aos.

    Segn la Agencia Caboverdiana de Inversin y Exportacin, el ao pasado se aprobaron una veintena de proyectos para este sector, presupuestados en unos 34 millones de euros. Los empresarios italianos constituyen el mayor porcentaje de los inversores en el rea turstica, seguidos por los portugueses, con un 16%,

    los alemanes con un 14%, los suecos con un 8% y los espaoles con un 5%.

    Sal, como destino preferente de las inversiones tursticas, es la isla caboverdiana dotada de mayores infraestructuras. Entre los diversos proyectos de gran envergadura destaca el de Riu Funan, del grupo espaol Riu Hotels. Est previsto que el complejo hotelero de cinco estrellas, situado en la zona de Ponta Preta, disponga de 1.000 habitaciones, y que se nalice en el ao 2005.

    En Boa Vista se ha puesto en marcha un complejo turstico de 300 habitaciones, nanciado con capitales italianos, llamado Areias de Chaves, as como el proyecto Euro-Turstica, tambin de promotores italianos. En la isla de Maio se ha autorizado una signicativa ampliacin del complejo turstico residencial Bela Vista, mientras que en lo referente a la ciudad de Praia debe mencionarse el Praia Palace Hotel, un complejo hotelero de cinco estrellas nanciado por inversores canarios.

    La isla de So Vicente es la preferida por la inversin ibrica. El Hotel Executivo de Mindelo es de capital espaol, mientras que los empresarios portugueses estn representados en la isla con un proyecto para la construccin de un complejo turstico residencial de 100 viviendas y con un centro de actividades deportivas.

    Al margen de los portugueses y los espaoles, o incluso de los italianos, hay inversores de muchas nacionalidades que estn analizando las oportunidades de inversin en Cabo Verde. El plan estratgico reposiciona el desarrollo del sector

    Ms y mejor turismo

    Buceadores en Santa Maria _ Foto: Artur Ferreira/Africa Imagens

    C

    La ciudad de Santa Maria, en la Isla de Sal, es la ms visitada por los turistas _ Foto: Artur Ferreira/Africa Imagens

    CaboVerdeEP.indd 4 7/7/04 5:18:24 PM

  • 04 Cabo Verde Turismo Publirreportaje Publirreportaje Turismo Cabo Verde 05

    i el turismo es el producto nal que puede aportar un mayor dinamismo econmico a la inversin externa, el crecimiento sostenido y

    duradero de dicha industria depende de los avances conseguidos en otros sectores. Adems de la mejora de infraestructuras en vertientes bsicas como la sanidad, el abastecimiento de agua, la energa elctrica, las redes de alcantarillado, el tratamiento de los residuos slidos y las telecomunicaciones las grandes apuestas se han centrado en la modernizacin de los aeropuertos, carreteras y puertos.

    AeropuertosEl ao pasado se reiniciaron las obras del nuevo Aeropuerto Internacional de Praia. Su inauguracin, ahora que ya est terminado, est prevista para noviembre de este ao. Los estudios sobre viabilidad y transporte para los aeropuertos de Boa Vista y de So Vicente se concluyeron en 2003, creando oportunidades de negocio para inversores potenciales. Actualmente estn en curso las negociaciones para la nanciacin de estos proyectos; cuando se hayan concretado, recibirn vuelos charter de recorrido medio, generando un amplio

    abanico de posibilidades para los operadores tursticos y las compaas de aviacin.

    En opinin del ministro de Transporte e Infraestructuras, Manuel Inocncio Sousa, este aeropuerto mejorar el sistema de transportes, sobre todo en lo que respecta a la conexin del pas con el exterior, permitiendo el aprovechamiento de las diversas oportunidades que presenta, tanto en materia de turismo, como en la prestacin de servicios de transporte areo y martimo, as como una mayor conexin entre las islas.

    Puertos La internacionalizacin del Puerto de Praia y del Puerto Grande son importantes metas a conseguir por parte del Gobierno caboverdiano. El primero posee el mayor trco del pas, ser objeto de un proceso de expansin basado en un plan director, que se prolongar hasta 2005, con una inversin prevista que supera los 30 millones de euros. Nos pusimos en contacto con algunas instituciones como el Banco Europeo de Inversin (BEI), el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y el Banco rabe de Desarrollo (BADEA) que se mostraron dispuestas a co-nanciar este proyecto, explica Franklim Spencer,

    presidente del Consejo de Administracin de ENAPOR (Empresa Nacional de Administracin de Puertos).

    El Programa de Modernizacin y Expansin de las Infraestructuras Portuarias tambin contempla la remodelacin de Puerto Grande, por ser un punto estratgico internacional para el paso de navos, as como la modernizacin de los restantes. Todo ello estar gestionado por entidades privadas, una vez que el Gobierno haya aprobado la estrategia de privatizacin de las operaciones portuarias, acelerando as el proceso de privatizacin de ENAPOR.

    Carreteras La inversin en infraestructuras viarias es otro de los

    puntos fuertes del Ejecutivo, que ha invertido 25 millones de dlares en la construccin de carreteras, principalmente en las zonas rurales, gracias a la nanciacin aportada por el Banco Mundial. Actualmente existe un gran nmero de proyectos de construccin o remodelacin de autopistas, de alto inters para los inversores extranjeros, entre los que destacan la circunvalacin de Praia, la recuperacin de la circunvalacin de Fogo, o la autopista de Nossa Sen-hora do Monte Lomba (vanse cuadros adjuntos). Fuerte inversin en infraestructuras y accesibilidad

    Transportes e infraestructuras

    Puerto de So Vicente _ Foto: Artur Ferreira/Africa Imagens

    S

    CaboVerdeEP.indd 5 7/7/04 5:18:30 PM

  • 06 Cabo Verde ASA: un ejemplo de xito Publirreportaje

    Publirreportaje Privatizaciones Cabo Verde 07

    ara consolidar la construccin y modernizacin del sistema aeroportuario de Cabo Verde se cuenta con ASA (Aeropuertos y Seguridad

    Area), la empresa responsable de la gestin y desarrollo de la red de aeropuertos y aerdromos, as como con una importante regin de informacin de vuelo, la FIR Ocenica do Sal. Fundada en 1984, la empresa desempea un papel cada vez ms importante, sirviendo de apoyo a las estrategias de desarrollo social y econmico del archipilago.

    ASA subraya que la industria del transporte areo ha sido uno de los motores de desarrollo de la economa nacional. Por lo tanto, los aeropuertos representan una pieza clave para el desarrollo de Cabo Verde, y nosotros apoyamos dicho desarrollo.

    Dos dcadas despus de su creacin, ASA est atravesando una fase ascendente que se caracteriza por una firme y continuada apuesta por el desarrollo tecnolgico, y por la capacitacin de sus recursos humanos en las reas de gestin, a fin de que sean compatibles con los modelos existentes en pases ms avanzados. De este modo, es posible adecuarse al dinamismo y a los cambios que se dan en el sistema mundial del transporte areo.

    Apoyo a la modernizacin En el marco de la modernizacin de las infraestructuras aeroportuarias, se ha puesto en marcha, en colaboracin con IATA (International Airline Transport Association), la elaboracin del Plan Nacional Aeroportuario, que tiene por objeto establecer los Planes Directores Aeroportuarios para los aeropuertos y aerdromos de Cabo Verde, prestndose especial atencin a los de Sal, Praia, So Vicente y Boa Vista, con vistas a su modernizacin y seguridad. Por ello, entre otras medidas, la empresa tiene previsto mejorar los sistemas de extincin de incendios, la prestacin de servicios de socorro y salvamento, as como la gestin de la terminal.

    Innovaciones En el sector de la navegacin, ASA apuesta fuertemente por la mejora de la calidad del servicio, a travs de la instalacin de un moderno sistema de control del trco areo que contempla nuevas infraestructuras y equipamientos, basados en los nuevos sistemas de comunicaciones, navegaciones y vigilancia/gestin del Trco Areo de la OACI (Organizacin de Aviacin Civil Internacional).

    El nuevo sistema, denominado SISTASAL, entr en funcionamiento el pasado 15 de abril, y sustituir al

    sistema convencional para el control de trfico areo de la Regin de Informacin de Vuelo de Sal (FIR) y del rea Terminal (TMA), que ha estado funcionando desde 1980. Se trata de un sistema producido por Indra, empresa espaola con amplia experiencia en el sector.

    Paralelamente, se est llevando a cabo el proyecto de cobertura radar de la regin de Cabo Verde, a partir de tres islas (Sal, Santiago y Santo Anto), pero abarcando una parte muy significativa del rea que presenta una mayor densidad de trfico areo. Este proyecto ha contado con la destacada colaboracin de AENA, la empresa espaola de Aeropuertos y Navegacin Area, congnere de ASA, en el marco del Protocolo de Cooperacin existente entre ambas empresas.

    Segn Mrio Paixo, presidente del Consejo de Administracin de ASA, ninguna de estas realizaciones tcnicas sera posible sin el componente humano y la correspondiente formacin. Todo el personal tcnico y operacional de la empresa recibi formacin; en el caso de los controladores de trfico areo, recibieron una formacin adicional en tcnicas radar en AENA, en Madrid, con el propsito de obtener nuevas cualificaciones especficas en esta materia. Un ejemplo de xito

    ASA: los aeropuertos del futuro

    Aeropuerto de la Isla de Sal

    P

    CaboVerdeEP.indd 6 7/7/04 5:18:35 PM

  • 06 Cabo Verde ASA: un ejemplo de xito Publirreportaje

    Publirreportaje Privatizaciones Cabo Verde 07

    abo Verde desea ampliar la base de participacin del sector privado en el crecimiento econmico del pas. Para ello, ha denido 2004 como un

    ao decisivo, puesto que en el marco de las reformas estructurales del pas se aplicarn varias medidas de privatizacin, adems de mejorarse las capacidades de regulacin econmica. Segn arma el Gobierno, las privatizaciones pueden constituir un importante factor de desarrollo para el sector privado, pero es preciso que vayan acompaadas de profundas reformas en los sectores nanciero y de regulacin econmica.

    ASA: los aeropuertos del futuro Las privatizaciones generan oportunidades de negocio

    PROYECTOS DE LICITACIN EN CABO VERDE

    Expansin y acondicionamientodel Puerto de Praia

    Aviso previo de concurso (Ref: CV 0021)

    Sector: Construccin y actividades relacionadas. Infraestructuras y obras pblicasFinanciacin: Gobierno nacionalFecha prevista de publicacin del concurso: 2 semestre 2004Tipo contrato: ObrasDescripcin: El Puerto de Praia ser sujeto a obras de ex-pansin que superan los 30 millones de euros. En marzo se inician los estudios de viabilidad por lo que se espera que en el segundo semestre de 2004 se lance el concurso inter-nacional para la ejecucin de las obras. Ms informacin: [email protected]

    Proyecto Desarrollo y Competitividad

    Aviso de concurso abierto (Ref: WB1274-633/04)

    Sector: Equipamiento informtico y tcnicoFinanciacin: Banco MundialFecha lmite de recepcin de ofertas: 30 de julio de 2004Tipo contrato: SuministrosEntidad adjudicadora: Ministerio de JusticiaDescripcin: Suministro de equipos informticos para el Ministerio de Justicia de Praia.Ms informacin: [email protected]

    Apoyo a los Sectores del Agua, Saneamiento y Tratamiento de Residuos Slidos Urbanos

    Aviso previo de concurso(Ref: EUR/119930/D/SV/CV)

    Sector: Consultora y asistencia tcnica, tratamiento de aguas, saneamiento y residuosFinanciacin: Unin Europea FEDFecha prevista de publicacin del concurso: Junio 2004Tipo contrato: ServiciosEntidad adjudicadora: Ministerio de Finanzas, Plani-cacin y Desarrollo RegionalDescripcin: Estudio Plan Director para el tratamiento de residuos slidos urbanos(DSU) en la Isla de Santiago.Ms informacin: [email protected]

    Apoyo a los Sectores del Agua,Saneamiento y Tratamiento de Residuos Slidos Urbanos

    Aviso previo de concurso (Ref: EUR/119932/D/SV/CV)

    Sector: Consultora y asistencia tcnica, tratamiento de aguas, saneamiento y residuosFinanciacin: Unin Europea FEDFecha prevista de publicacin del concurso: Junio 2004Tipo contrato: ServiciosEntidad adjudicadora: Ministerio de Finanzas, Plani-cacin y Desarrollo RegionalDescripcin: Estudios para la distribucin y saneamiento de agua en Mindelo.Ms informacin: [email protected]

    PROYECTOS DE LICITACIN EN CABO VERDE

    El transporte areo El transporte areo es estratgico para el turismo: una prioridad nacional. La privatizacin de TACV se produce en un contexto de liberalizacin gradual del sector que aumentar el nmero de compaas reas que operan vuelos desde y hacia Cabo Verde, benecindose de la inversin pblica en los nuevos aeropuertos internacionales, as como en infraestructuras martimo-portuarias (que facilitarn el transporte inter-modal de carga y pasajeros).

    La salud y el sector farmacuticoEst prevista la privatizacin de Inpharma (fabricantes

    de productos farmacuticos), de 14 farmacias y de 23 puntos de venta. En la lista todava se incluyen 2 hospitales centrales, 3 regionales, 18 centros de salud, 21 puestos de salud, 91 unidades sanitarias de base y varias farmacias del Estado. Pero la joya es Emprofac (importacin y distribucin), que el Ministerio de Finanzas considera muy rentable. En 2002, la empresa factur cerca de 7,8 millones de euros y su privatizacin est prevista para 2005, tras el establecimiento de la Agencia de Regulacin de Productos Farmacuticos y Alimentarios.

    Sector martimoENAPOR se encarga de la administracin y las operaciones portuarias, gestionando un activo de 32 millones de euros y ventas por valor de casi 12 millones de euros. En total, son nueve los puertos bajo gestin, siendo los de Praia y Mindelo los ms relevantes. De hecho, estos son los dos puertos previstos para la primera fase de privatizacin, mediante un contrato de concesin. La segunda fase abarcar los puertos pequeos, a travs de contratos de concesin o de gestin. El mtodo elegido prev negociaciones directas con inversores potenciales, tras la cualicacin previa de acuerdo con la propuesta tcnica presentada. El proceso se ha iniciado con el lanzamiento de una consultora internacional, estando prevista su conclusin para el primer semestre de 2005.

    El mismo calendario incluye la privatizacin de Cabnave, una empresa de reparacin de navos de medianas dimensiones. La compaa presta servicios de soldadura, reparacin de cascos, pintura, reparacin de conducciones, mantenimiento y reparacin de mquinas, y electricidad. Las oportunidades en torno a esta operacin son muy amplias, no slo por la presencia de ota pesquera espaola en la regin, sino tambin por la paulatina reduccin de los subsidios de la Unin Europea a los astilleros de las Islas Canarias, de donde son originarios los principales competidores de Cabnave.