cacao

10

Click here to load reader

Upload: melissa-hester

Post on 06-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cacao

TRANSCRIPT

Page 1: cacao

WB01337_.gif (904 bytes) Perennes WB01338_.gif (869 bytes) Cultivos WB01625_.gif (156 bytes) Principal

CACAO

Suelo, Variedades, Preparaci�n del terreno, Siembra, Labores culturales, Control de malezas, Labores fitosanitarias, Riegos, Cosecha, Fermentaci�n, Secado, Almacenamiento.

NOMBRE CIENTIFICO: Theobroma cacao L.

CLIMA Altitud: Entre 0 y 800 m s n m

Lluvia: 1.000 - 2.500 mm durante el a�o.

Luz: 1.000 horas anuales

Temperatura: 21-28 grados cent�grados. Con poca variaci�n

entre el d�a y la noche.

SUELO: Franco o franco arcilloso-limosos, con buen drenaje rico en

materia org�nica.

PH 6,0 a 7,0

VARIEDADES: Se cultiva tradicionalmente un h�brido natural de las

variedaddes Nacional x Venezolano o Trinitario.

Para nuevas siembras se recomiendan los siguientes:

H�bridos:

EET-48 x EET-332 (EET-48 X Sil-1)

Page 2: cacao

EET-48 x EET-110 (EET-48 X SCA-12)

EET-116 x EET-19 (IMC-67 X EET-19)

EET-19 x EET-110 (EET-19 X SCA-12)

EET-95 x EET-332 (EET-95 X Sil-1)

EET-275 x EET-110 (ICS-6 X SCA-12)

EET-275 x EET-332 (ICS-6 X Sil-1)

EET-103 x EET-387

Clones:

EET-19 (Tenguel 15) EET-96 (Porvenir 10)

EET-48 (Sta. Rosa 34) EET-103 (Tenguel 25)

EET-62 (Porvenir) EET-111 (ICS - 95)

EET-95 (Tenguel 33) EET-275 (ICS - 6)

PREPARACI�N

DEL TERRENO: 1. A partir de monta�a:

Socola

Tumba y pica

Quema

Alineada y huequeada

Siembra de sombra provisional (banano, pl�tano

a 3 x 3 m) y definitiva (leguminosa a 20 x 20m).

Siembra de cacao.

Page 3: cacao

2. En terrenos ya cultivados:

Roza

Alineada

Huequeada

Siembra de sombra provisional y definitiva

Siembra del cacao

SIEMBRA: �poca: Si no se dispone de riego debe efectu�rsela luego

de las primeras lluvias (diciembre - enero).

Cantidad: H�bridos: 1111 plantas por hect�rea con distancias

de 3 x 3 m; transplante con plantas de 5 a 6 meses

de edad.

Clones: 625 u 883 plantas por hect�rea con

distancias de 4 x 4 m o 3 x 4 m; transplante con

plantas de 10 a 12 meses de edad.

Sistema: Eliminar la funda pl�stica antes de la siembra en

sitio definitivo. A partir del tercer a�o se debe

eliminar gradualmente la sombra provisional.

Page 4: cacao

LABORES

CULTURALES: Manejo de sombra provisional y definitiva:

Se debe eliminar gradualmente la sombra provisional despu�s

de los tres primeros a�os. En caso de sombra definitiva y

cuando �sta sea densa se debe ralear o podar sus ramas.

Limpias o rozas:

Durante los primeros 4 a�os es necesario efectuar hasta cinco

limpias anuales, dejando la maleza distribuida uniformemente

("monte regado").

Podas de Formaci�n:

A partir del segundo a�o de vida en clones e h�bridos es

necesario efectuar podas ligeras para mantener la forma

del �rbol y no permitir la emisi�n de chupones.

Podas de mantenimiento:

Se pueden dar una o dos podas de mantenimiento al a�o,

eliminando chupones o ramas indeseables sombreadas

y secas.

Podas sanitarias:

Page 5: cacao

En la estaci�n seca, se deben remover en lo posible todas

las escobas de brujas y frutos momificados o viejos. En

cualquier �poca del a�o y durante las cosechas, se deben

eliminar tambi�n todas las mazorcas enfermas para evitar

que las monilias "esporulen"

CONTROL DE

MALEZAS:

Para el control de malezas como: Avena Silvestre (Avena fatua), Cadillo (Cendrus spp), Cortadera (Cyperus difussus), Guardaroc�o (Digitaria sanguinalis), Liendrepuerco (Echinochloa colonum), Pata de gallina (Eleusine indica), Paja mono (Leptochloa filiformis), Gordura (Melinis minutiflora), Arroz rojo (Oryza sativa), Caminadora (Rottboellia exaltata), Pasto johnson (Sorghum halepense), Bledos (Amaranthus dubius), Botoncillo (Borrehia laevis), Siempreviva (Commelina diffusa), Hierba de estrella (Drymama cordata), Lechosa (Euphorbia hirta), Verdolaga (Portulaca oleracea), Rabo de zorro (Andropogon bicomis), Pasto micay (Axonopus micay), Pasto par� (Brachiaria mutica), Pasto bermuda (Cynodon dactylon), Coquito (Cyperus rotundus), Cabezonillo (Cyperus ferax), Cortadera (Cyperus esculentus), Pasto puntero (Hypharrhenia ruffa), Pasto guinea (Panicum maximum), Pasta kikuyo (Penissetum clandestinun), Rascadera (Caladium esculenta), Batillas (Impomoea spp), Escoba (Sida rhombifolia), Helecho (Pteridum auilinum), Hierba de sapo (Talinum paniculatum), Siempremorada (Tradescantia cumanensis), recomendamos el uso de GLIFONOX� 480 CS (Glifosato), con dosis de 1 a 5 litros por hect�rea dependiendo de la concentraci�n de Ingrediente Activo.

LABORES FITOSANITARIAS:

PLAGAS

Page 6: cacao

En los semilleros y viveros, los gusanos trozadores y gallina ciega, se controlan aplicando PYRINOX� 480 CE (Clorpirifos), con dosis de 400 cm3 por 100 litros de agua.

Para el control de hormigas cortadoras, se recomienda la destrucci�n delos nidos con la aplicaci�n de THIONATE � 35 CE (Endosulfan), en los orificis de entrada, con dosis de 1,5 a 2 l/ha.

Control de Enfermedades

Las principales enfermedadesque atacan el cacao son: "escoba de bruja", "moniliasis" y "mal de machete".

Para controlar la escoba de bruja se recomienda realizar una poda anual en la �poca seca, que junto con la remoci�n de escobas (sanidad), permitan eliminar las ramas entrecruzadas, sombreadas y muertas, dando mayor claridad y ventilaci�n a los �rboles.

En el caso de la moniliasis, al momento de la cosecha, deben tumbarse las mazorcas enfermas para acelerar su descomposici�n en el suelo.

Los frutos j�venes pueden protegerse de enfermedades conla aplicaci�n cada 7 a 10 d�as de THALONEX� 500 F (Clorotalonil) en dosis de 1.5 litro/ha y en un ciclo de 3 meses, a partir de los "picos de floraci�n". Es aconsejable realizar esta recomendaci�n solamente en plantaciones con producci�n de 454 kg/ha/a�o.

Para controlar el mal del machete se procede a cortar y quemar los �rboles afectados, teniendo cuidado en desinfectar las herramientas usadas con una soluci�n de ZERO TOLERANCE (Di�xido de Hidr�geno) en dosis de 1 litro en 100 litros de agua.

Page 7: cacao

Para aumentar la efectividad en las aplicaciones de insecticidas, fungicidas y abonos foliares, recomendamos usar MEZCLAFIX� (Hidrocarburo paraf�nico), adherente para agroqu�micos, en dosis de 0.1 a 0.2% del volumen de agua.

RIEGOS: Se pueden dar cada 3 a 4 semanas en plantaciones j�venes

y cada 4 a 5 semanas en plantaciones de producci�n,

inici�ndose al tercer mes de finalizaci�n de lluvias y hasta

terminaci�n del periodo seco.

COSECHA: En los meses de mayor producci�n (diciembre - junio) se

debe cosechar cada 15 d�as y, en los meses de menor

producci�n, cada mes.

Solo se cosechan mazorcas completamente maduras, para

obtener mejor calidad y precio.

FERMENTACI�N: Las almendras deben fermentarse usando los m�todos

establecidos. El tipo de cacao Nacional puede fermentarse

en montones durante 2 - 3 d�as. Los h�bridos y clones

requieren hasta 4 - 5 d�as en cajones,moviendo la masa

inicialmente una vez al d�a y luego cada 12 horas.

SECADO: El cacao debe estar bien seco (m�ximo 7% de humedad).

Page 8: cacao

ALMACENAMIENTO: Se lo guarda protegido de la humedad y de los insectos.

Fuentes:

"Manual Agr�cola de los principales cultivos del Ecuador"

INIAP, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

http://www.crystal-chemical.com/cacao.htm