cad valor cacao huallaga

13
AÑO 2012 AUSPICIA: AGENDA LOCAL DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO HUALLAGA SAN MARTIN

Upload: dante-fernandez-gallardo

Post on 26-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

La Agenda Local de Competitividad en la Cadena de Valor del Cacao (ALC-Cacao) es un instrumento territorial realizado de forma concertada y participativa por los principales actores locales que directa o indirectamente están involucrados en acciones orientadas a mejorar la cadena del valor del cacao. La ALC-Cacao tiene como finalidad fortalecer la dinámica económica de un territorio basada en el cacao -producto bandera - y contribuye a la articulación entre actores públicos y privados vinculados a la cadena. La ALC-Cacao de la Provincia de Huallaga contó con la asesoría técnica de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) y el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), en coordinación con la Municipalidad Provincial de Huallaga y principales actores públicos y privados ligados a la cadena de valor del cacao de la Provincia.

La elaboración de la agenda se ha hecho siguiendo una metodología interactiva y participativa bajo un enfoque prospectivo, tomando de referencia la metodología Valuelinks. En ese sentido, la presente agenda contiene 4 principales partes: 1. Justificación: Se exponen el marco normativo y conceptual, los antecedentes, la importancia, su

articulación y motivación para realizar las ALC-Cacao en el municipio. 2. La Cadena de Cacao en Perú y el Mundo: Se presenta un breve contexto de la cadena de valor del

cacao y chocolate, asimismo, se exponen escenarios a nivel nacional, regional y local. 3. Diagnostico de la cadena: Se presenta el diagnostico de la cadena de valor de cacao del municipio,

los actores y sus relación, principalmente en el nivel micro, identificando de manera grafica la cadena misma, sus cuellos de botella y potencialidades.

4. Lineamientos estratégicos: Se presenta la visión formulada por los principales actores locales que apuestan por el sector cacaotero, del cual se desprende un objetivo estratégico. Y se presentan las principales estrategias y acciones priorizadas a corto y largo plazo, considerando la visión, el análisis de las restricciones y potencialidades del mapeo de la cadena de valor.

En resumen, la ALC – Cacao - elaborada de manera participativa - ha promovido la integración de los principales actores de la cadena del cacao, el análisis de los principales cuellos de botella de la cadena, priorización de acciones desde varias perspectivas y posiciones de cada uno de los actores involucrados en la cadena del cacao, con el único propósito de promover la competitividad de la cadena del cacao en la provincia. Sin embargo, es tarea de las mesa técnicas de cacao y comités de gestión de cacao asumir estas agendas – con ajustes y adaptaciones - como insumos para sus procesos de planeamiento en curso.

1. JUSTIFICACIÓN.

1.1 MARCO NORMATIVO

Por mandato del Estado, según ley 29972, las Municipalidades tiene el rol promotor del Desarrollo Económico de su territorio, en ese sentido, la Municipalidad, a través del área de Desarrollo Económico Local o área afín, promueve y fortalece a las organizaciones productivas cacaoteras y promueve la cadena de valor de cacao en su respectivo territorio, siendo la ALC – Cacao considerada un instrumento territorial que apoya a esta tarea. La ALC –Cacao se sustenta en una ordenanza municipal que aprueba la elaboración y aprobación de la misma con la finalidad de que trascienda a la gestión municipal y las acciones concertadas y priorizadas en ellas se sostengan.

1.1.1. NORMATIVA DE NIVEL NACIONAL

• Ley N° 29003. Ley que modifica la Ley Nº 27965 y establece la conformación de los Consejos Regionales de Concertación Agraria para la Reactivación y el Desarrollo del Sector Agropecuario.

• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. • Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. • Ley Nº 28059. Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. • Ley Nº 29337, PROCOMPITE. Dispone que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos

Locales, autorizan Iniciativas de Apoyo a la Competitividad de las Cadenas Productivas. • RD.005-2008-EF/68.01. Pautas para la formulación de proyectos de inversión pública

orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

1.1.2. MARCO NACIONAL Y REGIONAL DE PLANIFICACIÓN

• Plan Nacional de Exportaciones – PENX. MINCETUR. • Planes Regionales de Exportación – PERX. MINCETUR y Comités Regionales de

Exportación – CERX. • R.M. 1305-2006 – AG. Compromiso de Competitividad de la Cadena Agroproductiva Cacao

– Chocolate. 1.2 CONCEPTOS DE PARTIDA Y METODOLOGÍA

¿Qué es una Cadena Productiva? ¿Y una Cadena de Valor? El Concepto original de Cadena de Valor viene de Michael Porter, un investigador y profesor estadounidense; él utilizaba este Concepto inicialmente para mostrar cómo cada área dentro de una Empresa iba generando valor al producto o al servicio que se ofrece al consumidor y por lo tanto beneficios para la empresa. Luego aplicó este mismo concepto a Sectores, por decir el Sector de producción de autos, de chocolates, Etc. donde ya no se mostraba el valor que generaban áreas dentro de cada empresa sino de los diferentes “eslabones” o niveles: los proveedores de partes e insumos, los proveedores de servicios, los productores, los comercializadores, etc. El análisis sirve para graficar una situación real y comprender mejor qué es lo que habría que mejorar en algún eslabón para que toda la Cadena sea competitiva. La traducción del término “Value Chains” del Profesor Porter es “Cadena de Valor”, pero en el Perú se introdujo como herramienta de trabajo principalmente utilizando el término “Cadena Productiva”. Finalmente el análisis que se realiza es el mismo. Sin embargo, al hablar de una Cadena Productiva parecería que ponemos énfasis sólo en un eslabón, el de la Producción; por lo tanto utilizaremos en este texto el término “Cadena de Valor” por ser mucho más completo.

¿Para qué realizar participativamente el Análisis de la Cadena? Generalmente cada actor de la Cadena conoce lo que le sucede al producto sólo en la parte que él realiza. Por ejemplo el productor sabe cómo produce y como entrega el cacao al acopiador, pero no siempre sabe cómo se llega al grano exportable, cómo se realiza la selección, cuanto descarte se genera y por qué el precio por ese grano es mucho mayor al que le pagan en finca. El acopiador de igual manera, desconoce las etapas posteriores de procesamiento y el destino final de los derivados del grano, etc. de esta manera se generan muchas “percepciones” o ideas relacionadas a que los demás están en una mejor posición o que ganan mucho más con su participación, o permite que algunos manejen mucha más información y tengan una mayor capacidad de negociación frente a los demás actores y ello generalmente despierta situaciones de desconfianza y poca voluntad de trabajo en conjunto. El análisis de la Cadena de Valor de manera participativa, permite a todos tener una “fotografía” completa de quienes están participando, de qué manera, con qué intereses, como se relacionan, cuáles son sus cuellos de botella, etc.… y se visualizan sobretodo las necesidades o potencialidades de cooperar entre los diferentes actores para mejorar como conjunto y mejorar la participación de cada uno. Es por ello que se realiza de manera participativa, para generar mayor conocimiento y motivar la cooperación entre los actores públicos y privados hacia un objetivo o visión común.

1.3 ANTECEDENTES

El municipio de Huallaga ubicado en los 300 msnm aproximadamente, en la provincia de Huallaga, Dpto. de San Martin, cuenta con una población de 24,448 habitantes aproximadamente. Sus principales actividades económicas son la actividad ganadera y la producción de café, cacao, guanábana y plátano. En los últimos años, se ha promovido la actividad cacaotera, logrando incrementarse en hectáreas de producción de cacao, considerándose una actividad con potencial para desarrollarse en la provincia. Se cuenta con tres importantes organizaciones productoras de cacao: Cooperativa Warmi Tech - integrada por mujeres emprendedoras dedicadas a la producción de chocolate artesanal, brindan asistencia y capacitación a sus socias; Cooperativa Agraria La Gran Saposoa (COOPALGSA). La Municipalidad, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y con apoyo del Concejo Municipal, promueve la cadena de valor del cacao a través de iniciativas de proyectos, por ejemplo: Proyecto “Mejoramiento de la cadena de valor del café y cacao en la Provincia de Huallaga”, orientada a la asistencia y capacitación en campo a productores agrarios para fortalecer capacidades en la mejora de la producción y productividad. Este tipo de proyectos responden a una propuesta institucional municipal que se articula al eje económico contemplado en el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) del municipio y que además, responden a las prioridades a nivel del Gobierno Regional, siendo la cadena de valor del cacao uno de los principales productos banderas de la región y que está contemplada en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de San Martin. En ese sentido, la ALC-Cacao es importante para la definición concertada de acciones prioritarias que promuevan y fortalezcan la cadena de valor del cacao, y que articulada con otros instrumentos territoriales (PDLC y PDRC) a nivel local, regional y nacional, permiten orientar mejor las gestiones públicas y privadas en el territorio.

2. LA CADENA DE CACAO EN PERÚ Y EL MUNDO

¿Cómo se determinan los precios de los contratos de compra/venta de cacao?

El cacao en grano es una de las materias primas más comercializadas en el Mundo, a las materias primas cuyos precios se definen según la oferta y demanda mundial, se les llama “commodities”. Los precios mundiales del cacao por lo tanto, se fijan en las bolsas internacionales en las que se negocian contratos de compra/venta del producto, como las de Nueva York y Londres principalmente.

El Perú produce cacao de buena calidad, sin embargo, sus volúmenes son pequeños, menos del 2% de todo el cacao que se comercializa en el Mundo. Por lo tanto, no puede imponer condiciones de precio, debe tomar como referencia para sus contratos los precios internacionales. Sobre este nivel de precio se puede sí obtener un plus por cacao de calidad diferenciada por sabor y aroma, con certificaciones u origen. Aquellas organizaciones que participan del Comercio Justo, están protegidas frente a bajas de los precios del mercado por debajo de los costos de producción (precio mínimo) y obtienen una “prima” o premio social para su organización.

Gráfico Nº 1: Evolución de los Precios Internacionales de Cacao enero 2008 – abril 2012 (US $/TM)

Fuente: Organización Internacional del Cacao - ICCO

Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 1, los precios internacionales suelen ser muy “volátiles” o inestables, ya que dependen de cuanto cacao están ofertando los países versus cuanto cacao ya tienen los principales compradores en sus almacenes (inventarios o stocks) para procesamiento o reventa, cuanto ya está siendo procesado (moliendas) y cuanto demandan por volúmenes adicionales. A esto se le llama el balance entre la oferta y la demanda.

Articulación de las ALC-Cacao Plan Bicentenario

PDRC PDLC ALC

Eje económico

Eje económico

Cadena 1: Ej. cacao Cadena 2 Cadena n

Cadena 1: Ej. cacao Cadena 2 Cadena n

ALC-Cacao ALC 2 ALC n

Los industriales a su vez trabajan en función de la demanda de sus clientes, por lo tanto, también se puede reducir la cantidad de materia prima que ellos compran, si sus clientes están menos dispuestos a consumir los derivados del cacao. Esto sucede por ejemplo cuando hay crisis financieras internacionales como las de los últimos años.

Los países que influencian más en la oferta son Costa de Marfil y Ghana, ambos de África, que cubren más del 60% de la producción mundial. Cuando estos países tienen buenas condiciones para su producción, exportan grandes volúmenes y pueden hacer caer los precios. Sin embargo, también son países donde se viven guerras civiles muy intensas, por lo tanto eso limita su capacidad exportadora debido a bloqueos y violencia generalizada en las zonas de producción y transporte.

Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 1, durante el 2011 los precios han estado a la baja, pero para el 2012 se tiene previsto que haya un déficit de cacao – mayor demanda que oferta – y por lo tanto los precios podrían recuperarse.

El Escenario Nacional

Las exportaciones peruanas de cacao muestran un crecimiento sostenido, siendo que en los últimos años se incrementa la exportación de grano seco frente a la manteca, que tradicionalmente venía siendo el de mayor crecimiento. Esto se debe de alguna manera a que los industriales de los países importadores comienzan a comprar grano de cacao peruano para sus moliendas debido a un mayor reconocimiento de calidad del mismo. No obstante, se tiene también la visión de crecer en la exportación de otros derivados de mayor valor agregado industrial, adicionalmente a las certificaciones de calidad, origen u otras características especiales.

Gráfico Nº 2.

Fuente: International Trade Centre (www.intracen.org). Elaboración propia

Gran parte de la oferta de cacao peruano al Mundo reposa en la exportación desde organizaciones de pequeños productores, como Asociaciones, Cooperativas y Centrales que agrupan a varias de éstas, por lo tanto el crecimiento de esta Cadena tiene un importante impacto en la vida de estas familias rurales.

11,484

17,895 20,532

35,443

64,636

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2007 2008 2009 2010 2011

Miles US$

Perú: Evolución Exportaciones de Cacao en Grano Seco2007-2011

Cuadro Nº 1: Exportaciones de cacao en grano, entero o partido – Febrero 2012

Fuente: Aduanas. Elaboración: APPCACAO

Los principales compradores son Suiza, Holanda, Italia y España, los que representan más del 70% de las compras de cacao en grano. La Producción Regional de San Martín y de la Provincia de Huallaga

Los Gráficos y Cuadros a continuación muestran a detalle los niveles de producción tanto de la Región San Martín como de la Provincia de Huallaga, según los datos oficiales disponibles por parte del Ministerio de Agricultura al 2010:

Cuadro Nº 2: Región San Martín – Indicadores Productivos por Provincias (2010)

Fuente: MINAG. Elaboración Propia

PROVINCIA Siembras (Has) Producción (T) Valor Producción (S/.)BELLAVISTA 1,236.8 1,111.3 7,045.1EL DORADO 1,150.0 1,012.0 6,157.5HUALLAGA 2,685.0 2,118.5 13,926.0LAMAS 2,953.0 2,580.2 15,454.0MARISCAL CACERES 6,376.3 5,860.0 39,332.9MOYOBAMBA 246.0 213.2 1,132.9PICOTA 403.5 299.2 1,766.5RIOJA 208.0 163.7 866.8SAN MARTIN 2,205.0 1,882.3 10,688.6TOCACHE 7,138.0 6,226.0 41,779.6

TOTAL 24,601.5 21,466.5 138,150.1

SAN MARTIN (2010)

Gráfico Nº 3: Región San Martín – Indicadores Productivos por Provincias (2010)

Fuente: MINAG. Elaboración Propia

Gráfico Nº 4:

Fuente: MINAG. Elaboración Propia

1,236.8 1,150.0 2,685.0

2,953.06,376.3

246.0

403.5208.0

2,205.0

7,138.0

1,111.3 1,012.0 2,118.52,580.2

5,860.0

213.2299.2

163.71,882.3

6,226.07,045.1 6,157.5

13,926.015,454.0

39,332.9

1,132.91,766.5

866.8

10,688.6

41,779.6

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

45,000.0

Siembras (Has) Producción (T) Valor Producción (S/.)

ALTO SAPOSOA; 318

EL ESLABON; 84

PISCOYACU; 95

SACANCHE; 83

SAPOSOA; 1,481

TINGO DE SAPOSOA; 58

Provincia Huallaga - San Martín: Producción de Cacao por Distrito 2010 (t)

3. DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN LA PROVINCIA DE HUALLAGA

3.1 MAPEO GLOBAL DE LA CADENA

3.2 MAPEO Y ANÁLISIS DE ACTORES DE LA CADENA

CONSUMIDORES

Consumidores

CONSUMO

INSUMO

PRODUCCIÓN

ACOPIO

• Seleccionar material genético y proveer semillas y varas yemeras.

• Adquirir y proveer abono orgánico y convencional.

• Adquirir y proveer herramientas y equipos.

Restricción

Potencial

• Analizar suelo, seleccionar áreas y manejar cultivo.

• Podar • Manejar sombra. • Abonar. • Manejo integrado

de plagas. • Cosechar:

recolectar, seleccionar, quebrar frutos y desgranar.

• Seleccionar y pesar.

• Trasladar modulo de fermentación.

• Fermentar, seleccionar grano y secar.

• Envasar, y hacer trazabilidad.

• Almacenar. • Controlar

calidad

Mercado nacional e internacional

TRANSFORMACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Bienes:

• Agroveterinarias, casas comerciales, productores individuales, COOPALGSA; ACOPAGRO.

Servicios: • ICT, MPH,

INIA, GRSM. Crédito: • Caja Nuestra

Gente, Caja Piura, COOPAC, SMP y otras IFIS.

Productores individuales

2308

Minoristas: bodegas

Mercado Internacional

Cooperativa. Warmitech

Asociaciones 9: 90 (ASPAP, APROCASI, APROCUP, APROLAF,

APSL, otros)

CONSUMO

INSUMO

PRODUCCIÓN

ACOPIO

TRANSFORMACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

• Definir mercado de destino y contactar clientes.

• Controlar remisi ón y requerimiento normativo (para exportar).

• Definir canal de comercialización (Broker).

• Estibar y desestibar.

• Trasportar. • Contratar (compra

– venta). • Contabilizar

(ingreso y

• Selección de granos para chocolate artesanal.

• Tostar y descascarillar.

• Moler • Conchear y

mezclar. • Moldear y

empacar.

Mayoristas: ROMEX, Macchu Picchu,

ACOPAGRO, COOPALGSA,

Café de las Montañas, Winters.

Industria local: WARMITECH

Chocolate de taza y chocolates (choctejas, trufas y cocteles).

Empresas: Machupicchu,

Romero Trading, ROMEX, Amazon

Trading,

Mercado nacional

Símbolos de relación: Relación contractual directa Relación esporádica no formal Relación exclusiva

Productores organizados

(792): Cooperativas

03: 672 (COOPALGS

A 245, ACOPAGRO

400, Warmitech

27)

Comités 02: 30 Montevideo

y San regis (Exclusivo

para ROMEX)

Mercado regional

3.3 ANÁLISIS DE RESTRICCIONES Y POTENCIALIDADES DE LA CADENA

Como ya se mencionaba, las restricciones y potencialidades han sido identificadas frente a la Visión que nos hemos trazado en esta ALC, que plantea asociaciones fortalecidas, con mayor capacidad para la producción y comercialización, tanto de cacao en grano como de chocolates de calidad y bajo estándares de sostenibilidad. En función de ello se han identificado que:

Las potencialidades

Las

están presentes en insumos, transformación y comercialización. En insumo: capacidad para seleccionar material genético optimo para la producción. En transformación: organizaciones productivas con capacidad para realizar productos artesanales, buen proceso de moldeado y empaque de presentación. En comercialización: capacidad para negociar contratos firmes, buen manejo para estibar y desestibar.

restricciones

4. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

están presentes en los eslabones siguientes: insumo, producción, acopio y transformación, comercialización y consumo. En insumo: poca capacidad para adquirir abono orgánico y convencional. En producción: poca práctica de análisis de suelo, inadecuado manejo de cultivos, poca capacidad para el manejo integral de plagas, inadecuada recolección de mazorcas maduras, limitaciones de acceso al crédito. En acopio: cajones de fermentación inadecuados, inadecuado secado y resecado del grano, poco uso de instrumentos para el control de peso y humedad. En transformación: poca capacidad para un buen concheado en chocolates artesanales, poca capacidad en el procesamiento de tostado y descascarillado. En comercialización: poca capacidad para el manejo contable, inadecuada acondicionamiento para el trasporte de granos de cacao y difícil acceso para el traslado de cacao desde los puntos de acopio y producción, poca capacidad para definir canal de comercialización, limitaciones para seguir el requerimiento normativo de exportación. En consumo: poca promoción del consumo del chocolate artesanal en el mercado nacional.

VISIÓN La Provincia de Huallaga al 2014 Huallaga es una provincia agroexportadora de grano y sienta bases para vender chocolate de cacao de calidad obtenidos con sostenibilidad económica, social y ambiental. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OE1. Mejorar los estándares productivos y de calidad del cacao y producción de chocolates artesanales de las organizaciones de productores del Distrito. OE2. Fortalecer la asociatividad de agricultores cacaoteros para la producción y comercialización de cacao de calidad y chocolate para los mercados regionales, nacionales e internacionales, bajo criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

ESTRATEGIAS ACCIONES CRONOGRAMA

AÑO 1

AÑO 2 AÑO 3

INSUMOS Difundir y

promocionar el uso de insumos orgánicos.

Difundir o brindar acceso a los listados de “productos permitidos” y Buenas Prácticas para la aplicación de agroquímicos en general. Generar condiciones para el

• Plan comunicacional y centro de información para la promoción de producción sostenible.

• Modificación concertada de los TUPA de AA y GLs.

• Gestionar la ZEE y proceso de titulación desde la DRASAM.

X X

X

X

X X

saneamiento físico legal de las tierras agrícolas.

PRODUCCIÓN Promover alianzas

estratégicas con instituciones públicas y privadas para la implementación de mejores prácticas de producción.

Promover la

asociatividad en agricultores del cultivo de cacao.

Promover programas

de concientización sobre la calidad del cacao con identidad territorial.

• Suscripción de convenios para el acceso a los análisis de suelos completos.

• Implementar fondos rotatorios con asociatividad de garantía.

• Asesoramiento para el diseño, implementación y/o fortalecimiento organizativo y empresarial de las Asociaciones locales.

• Talleres motivacionales y de orientación técnica, concursos de parcelas y festivales.

X X X X

X X X X

X X X X

ACOPIO Promover la

descentralización de módulos de beneficio.

Desarrollo de capacidades.

• Estudio de localización para diseño y organización de sistema de acopio descentralizado

• Instalación de módulos de beneficio de cacao descentralizados.

• Talleres demostrativos. • Elaboración de materiales de difusión.

X X X X

X X X X X

X X X X X

TRANSFORMACIÓN Promover alianzas

interinstitucionales para la implementación con equipos adecuados.

• Implementación de equipos óptimos para el proceso artesanal.

• Asistencia Técnica para elaboración de planes de negocio.

• Generar concursos de planes de negocio.

• Asistencia técnica a la formalización técnica y de registro sanitario y de marca de las organizaciones.

X X X X

X X X X

COMERCIALIZACIÓN Convenios

interinstitucionales de apoyo entre el Colegios profesionales, instituciones públicas y privadas, y las organizaciones productivas.

• Rehabilitación de trochas carrozables para transportar el producto.

• Asesoramiento legal y técnico para la suscripción de contratos de transporte de grano.

• Talleres informativos y asistencia técnica y contable para personal de área comercial de las organizaciones: manual del productor.

• Asesoramiento técnico sobre parámetros de exportación.

X X X X X

X X X X X

X X X

• Difusión de manual de exportación • Identificación de nichos de mercado

progresivo CONSUMO Difundir el consumo

nacional de productos artesanales.

• Elaborar estudio de mercado y plan de marketing.

• Instalación de puesto móvil para degustación y venta del producto.

• Materiales de difusión de los beneficios del producto.

X X X

X X

X X

5. PARTICIPANTES

01 Abanto Fonseca, Javier - MPH 02 Amasifuén Arévalo, Rober - MPH 03 Amasifuén Gonzales, Llame - IEST PH 04 Arévalo Ortiz, Noli - Promotor MPH 05 Barrera Valle, Geuster - Asistente Técnico MPH 06 Calderón Torres, Maximiliano 07 Cárdenas Ruiz, Rither - MPH 08 Cárdenas Silva, Gino 09 Chávez Ruiz - Ana María - MPH 10 Chicana Vallejos, Judith - MPH 11 Coronel Asenjo, Sixto - Regidor MPH 12 Del Aguila S. Itsén - MPH 13 Díaz Ruiz, Segundo Vidal - MPH 14 Fernández Goicochea, Reimer - MPH 15 Grández Rivera, Fredy A. - Asistente Técnico MPH 16 Grández Shupingahua, José Luis - Asistente Técnico 17 Juarez López, Ronnie W. - GEDECO MPH 18 Ludeña V. Lorena - MPH 19 Meléndez Cárdenas, Elena - MPH 20 Panduro Silva, José M. - Asistente Técnico MPH 21 Pereira Cárdenas, Hildebrando - MPH 22 Pereira Panduro, Jhens Richer - MPH 23 Ramírez Trigozo, Edsón 24 Ríos Fosas, Roy Roger 25 Ruiz Valles, Elmer C. - MPH 26 Saavedra Murrieta, Elbecio - Promotor MPH 27 Sánchez Lozano, Einer - MPH 28 Silva Soto, Flori - MPH 29 Tapullima Tapullima, Leyla - MPH 30 Torres Panduro, Edwin - Especialista MPH 31 Trujillo Valderrama, John W. Gerente DEL MPH 32 Urbina Cacio, Angel A. 33 Urquía Saavedra, Miguel 34 Vásquez Rengifo, César Hugo - MPH 35 Vásquez Ríos, Jacquelino - MPH