cadenas logísticas 2012

432
Cadenas Logísticas 2012 Página | 1

Upload: phamque

Post on 31-Dec-2016

246 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 1

Page 2: Cadenas Logísticas 2012

Página | 2

Page 3: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 3

Contenido

Presentación ......................................................................................................................... 7

Introducción .......................................................................................................................... 9

1. Cadena de las alcachofas ...................................................................................... 12

2. Cadena de alfalfa ...................................................................................................... 20

3. Cadena del café .......................................................................................................... 26

4. Cadena de la cebolla ............................................................................................... 34

5. Cadena de los cereales ......................................................................................... 44

6. Cadena de los cítricos ........................................................................................... 58

7. Cadena del espárrago ............................................................................................ 68

8. Cadena de legumbres .............................................................................................. 76

9. Cadena del mango .................................................................................................... 86

10. Cadena de las oleaginosas .................................................................................. 94

11. Cadena de la palta ................................................................................................. 100

12. Cadena de los pimientos ...................................................................................... 110

13. Cadena de la piña ..................................................................................................... 118

14. Cadena de los plátanos ........................................................................................ 122

15. Cadena del tomate .................................................................................................. 130

Page 4: Cadenas Logísticas 2012

Página | 4

16. Cadena de los tubérculos ................................................................................... 134

17. Cadena de la uva ...................................................................................................... 138

18. Cadena de los calamares y pota ..................................................................... 146

19. Cadena de exportación de pescado .............................................................. 152

20.Cadena del azúcar y sus derivados .............................................................. 158

21. Cadena de las bebidas y refrescos ............................................................... 168

22.Cadena del cacao y confitería .......................................................................... 176

23.Cadena de la industria avícola y cárnica .................................................... 186

24.Cadena de panadería y galletería ................................................................... 196

25.Cadena de pastas y fideos .............................................................................. 204

26.Cadena de productos lácteos .......................................................................... 210

27.Cadena de alimentos balanceados ................................................................. 218

28.Cadena de grasas y aceites de consumo humano .............................. 226

29.Cadena de grasas y aceites de consumo animal .................................. 232

30.Cadena de harina de pescado ......................................................................... 238

31. Cadena de harinas y almidones vegetales ...............................................244

32.Cadena de textil y confecciones .................................................................. 250

33.Cadena del papel y cartón ............................................................................... 260

34.Cadena de productos editoriales y prensa ............................................. 268

35.Cadena de la industria automotriz ............................................................... 274

36.Cadena de maquinaria industrial .................................................................. 280

Page 5: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 5

37.Cadena de productos electrónicos y electrodomésticos ................ 288

38.Cadena de alcoholes naturales ...................................................................... 294

39.Cadena de detergentes y cosméticos ...................................................... 300

40.Cadena de los fertilizantes ............................................................................. 308

41. Cadena de la industria farmacéutica ............................................................ 316

42.Cadena de los productos químicos básicos ............................................ 322

43.Cadena de los productos poliméricos y plásticos .............................. 330

44.Cadena de los hidrocarburos y sus derivados ..................................... 338

45.Cadena de minerales metalíferos férreos ............................................... 348

46.Cadena de minerales metalíferos no férreos ......................................... 352

47.Cadena de minerales preciosos ......................................................................358

48.Cadena de los minerales no metalíferos .................................................. 364

49.Cadena de la sal ...................................................................................................... 374

50.Cadena del material de chatarra .................................................................. 380

51. Cadena de los productos metalúrgicos .................................................... 384

52.Cadena de productos siderúrgicos ............................................................. 390

53.Cadena de la extracción y transformación primaria de madera . 398

54.Cadena de cementos y similares .................................................................. 406

55.Cadena de los productos cerámicos ............................................................ 414

56.Cadena de fabricación de muebles ............................................................... 422

57.Cadena del vidrio .................................................................................................... 426

Page 6: Cadenas Logísticas 2012

Página | 6

Page 7: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 7

Presentación

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el presente documento

denominado “Cadenas Logísticas 2012”, ha realizado un diagnóstico de los diferentes

sectores y agentes económicos involucrados en la oferta de los servicios logísticos, los

cuales juegan un rol preponderante en la ampliación y diversificación de la oferta y

demanda de nuestra producción; por lo que también se constituye como un

instrumento importante para el diseño, elaboración e implementación de las políticas

públicas en el Sector.

En ese sentido, “Cadenas Logísticas 2012” es una herramienta de apoyo que

contribuye en la mejora de los procesos productivos y de competitividad, dinamizando

los flujos de cargas y mercancías y la participación de diversos actores en los

procesos de: suministro, producción, distribución y consumo.

Todo ello muestra el compromiso de nuestro sector con el objetivo de seguir

mejorando la infraestructura de nuestro país y nuestra ubicación en el ranking de

competitividad, así como para lograr un mejor aprovechamiento de los Tratados de

Libre Comercio que venimos suscribiendo con diversos países.

José David Gallardo Ku

Ministro de Transportes y Comunicaciones

Page 8: Cadenas Logísticas 2012

Página | 8

Page 9: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 9

Introducción

El presente documento “Cadenas Logísticas 2012”, elaborado por la Oficina de

Estadística de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones (MTC), comprende el estudio y análisis de cincuenta y

siete (57) cadenas logísticas relevantes para nuestro comercio exterior, tanto

importaciones como exportaciones, con el objeto que coadyuve en la integración y

competitividad de nuestra infraestructura, transporte y servicio logístico intermodal.

Bajo dicha perspectiva, este estudio se ha realizado utilizando las Declaraciones

Únicas de Aduanas (DUA) de la Superintendencia Nacional de Aduanas y

Administración Tributaria (SUNAT), del año 2012, y como parte de la metodología, se

ha contado con el soporte del software estadístico IBM SPPS STATISTICS, Microsoft

Office Excel y Arcgis, los cuales nos han permitido hacer la consistencia de los datos y

generar los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el presente documento, para un

mejor análisis del sector y toma de decisiones.

El desarrollo de las cadenas logísticas incluye principalmente los siguientes tres (03)

temas: (i) Suministro y Producción; (ii) Distribución y Consumo y (iii) Mapeo de la

Cadena. Se precisa a continuación el contenido de cada tema:

Suministro y Producción: Se presenta información de la producción total (t),

zonas de cultivo, variedades de producto, centros de acopio, entre otros datos de

interés.

Distribución y Consumo: Se incluye el volumen y valor importado/exportado,

valor de venta del producto, principales importadores y exportadores, volumen

de carga por modo de transporte y aduana, almacenes extraportuarios, principal

país origen y destino de los productos, etc.

Mapeo de la cadena de suministro: Se presenta gráficamente los principales

flujos y actores involucrados en la cadena logística.

Asimismo, según la relevancia de la cadena logística, los mismos pueden

distinguirse como representativos para los sectores de importación y/o exportación.

Page 10: Cadenas Logísticas 2012

Página | 10

Para exportación, las cadenas logísticas más representativas según valor FOB

(US$ FOB), fueron: Minerales Metalíferos No Férreos; Minerales Preciosos;

Hidrocarburos y sus Derivados; Productos Metalúrgicos; Textil y Confecciones;

Harina de Pescado y Café.

Para importación, las cadenas logísticas principales según valor CIF (US$ CIF),

fueron: Maquinaria Industrial; Hidrocarburos y sus Derivados; Industria

Automotriz; Productos Electrónicos y Electrodomésticos; Productos Siderúrgicos;

Productos Poliméricos y Plásticos; Textil y Confecciones; Cereales.

Finalmente, dado que el transporte marítimo mundial representa el 80% del volumen

total de comercio internacional1, y recordando que el Puerto del Callao moviliza en

promedio el 90% de la carga en TEU2, a nivel nacional, se destaca que dentro de la

cadena logística el principal lugar de entrada y/o salida de varios de nuestros

productos de importación y exportación, son realizados a través de dicho terminal

portuario. Sin embargo, existen otros puertos importantes tales como Pisco y Paita,

que soportan y también movilizan un flujo significativo de nuestro comercio exterior.

1 Revista del Transporte Marítimo – Año 2013, UNCTAD – Pág. 30

2 El TP Callao (DPW y APMT) moviliza en promedio el 90% de los TEU movilizados en los terminales portuarios de

uso público

Page 11: Cadenas Logísticas 2012

Página | 11

Alcachofas

Page 12: Cadenas Logísticas 2012

Página | 12

0,0%

0,1%

0,1%

0,4%

0,5%

2,7%

6,1%

6,9%

22,1%

25,2%

35,9%

Huánuco

Huancavelica

Apurímac

Lambayeque

Cusco

Ancash

Lima

Junín

Arequipa

La Libertad

Ica

1. Cadena de las Alcachofas

La cadena de las alcachofas incluye las exportaciones de alcachofas de conserva, así como el

consumo nacional.

Suministro y producción

Durante el 2012, en el Perú se produjeron 141,708 t de alcachofas frescas principalmente en la

región de la Costa. Los departamentos de Ica (36% de la producción total), La Libertad (25%

de la producción total) y Arequipa (22% de la producción total) acumulan más del 80% del

cultivo.

Existen dos principales variedades de alcachofas en el Perú dirigidos a mercados

diferenciados. Por una parte la alcachofa sin espina orientada hacia la transformación para su

posterior exportación, cultivada principalmente en las zonas desérticas de la costa y la

alcachofa con espinas para el consumo nacional tanto en formato fresco como hervido, en

partes, etc.

La exportación de alcachofas en conserva se considera un producto con potencial de

desarrollo, donde su promoción comenzó en mediados de la pasada década promovido por el

crecimiento de la industria conservera en el Perú. En este sentido los productores orientados

hacia la exportación son en su mayoría empresas agroindustriales mientras que para el

consumo nacional son pequeños agricultores.

Figura 1.1. Principales zonas de cultivo de la alcachofa, 2012

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 13: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 13

El pico de la producción nacional de alcachofas se produce en Octubre, según datos del INEI

de 2012, continuando un crecimiento acumulado desde Julio para descender a partir de

Noviembre.

Figura 1.2. Estacionalidad de la producción nacional de la alcachofa, 2012

La alcachofa una vez cosechada, y según su destino, se transporta desde los fundos hacia

centros de acopio rural situados en los principales departamentos productores, o bien hacia las

plantas procesadoras de los exportadores localizadas en las ciudades de Trujillo, Lima, Ica y

Junín. En estas instalaciones se realiza la selección, transformación y almacenamiento de las

alcachofas en conserva. Los centros de acopio cumplen una función de consolidación de carga

cerca de los núcleos productivos para su posterior traslado.

La movilización de la carga hacia las plantas de los exportadores se realiza por camiones de

baja capacidad, con el espacio de almacenamiento descubierto. Los exportadores asumen el

transporte en el caso de integración vertical cuando el área cultivada y la fábrica de conservas

pertenecen a la misma empresa.

Se trata de una oferta de transporte informal, sin estándares de calidad ni aplicación de las

TICs que dificulta la trazabilidad del producto. Asimismo, en este tramo, debido al estado de las

vías en las zonas productoras y la baja idoneidad de las unidades móviles, se producen

mermas en los productos como consecuencia de los golpes recibidos.

Distribución y consumo

Mercado internacional

En el 2012, el Perú exportó 37,603 t de alcachofa en conserva con un valor total de 114

millones US$ y una densidad de valor de 3,043 US$/t.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(toneladas)

Fuente: INEI

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 14: Cadenas Logísticas 2012

Página | 14

Según el análisis efectuado de la BB.DD. (Base de Datos) de Aduanas, en el 2012 se

registraron 22 exportadores, de los cuales 7 acumularon el 90% del total de volumen

exportado.

Tabla 1.1. Principales exportadores – Cadena de la alcachofa, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad de

valor (US$ / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 37,603 114,438 3,043 100.0%

SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. 12,972 40,114 3,092 34.5%

DANPER TRUJILLO S.A.C. 8,357 27,328 3,270 22.2%

CAMPOSOL S.A. 3,216 8,781 2,730 8.6%

DANPER AREQUIPA S.A.C. 3,206 10,708 3,340 8.5%

ALSUR PERU S.A.C. 3,020 8,707 2,883 8.0%

OPEN WORLD EXPORT S.A.C. 1,764 5,108 2,895 4.7%

CYNARA PERU S.A.C. 1,545 3,351 2,169 4.1%

OTROS 3,523 10,341 2,935 9.4%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El transporte internacional de las conservas de alcachofas hacia los países y mercados

consumidores se realiza vía marítima en contenedores secos a través de los puertos del Callao

(92% del total en cuanto a peso), Matarani (8% del total en cuanto a peso). En este sentido, los

principales flujos de carga se concentran desde las zonas de cultivo hacia Lima, tanto para

exportaciones como para el consumo nacional como se analizará más adelante.

Tabla 1.2. Distribución según vía de transporte y aduana, 2012

En los casos de las exportaciones a través del puerto del Callao se realiza una rotura de carga

obligatoria a través del paso de los terminales extra-portuarios (Neptunia, IMUPESA,

ALCONSA, RANSA, etc.).

El transporte desde el exportador hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-

portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los

trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor del

depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

Marítimo

100%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoMollendo -

Matarani Aérea del Callao

34 638

2 965

1

106 229

8 207

2

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Page 15: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 15

En ocasiones los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los

operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. En el caso de los productores

del Sur del Perú que exportan vía el puerto de Matarani es la práctica más habitual.

Lo anterior es más común entre los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran

atendidos por los grandes operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta

“pseudoformal” con la consecuente reducción en la calidad del servicio prestado.

El destino principal de las exportaciones de alcachofas es EE.UU con un 55% del total en

cuanto a peso, seguido por España y Francia con el 27% y 11% respectivamente. El resto del

volumen de las exportaciones (8%) disperso entre los otros 26 países destino.

Figura 1.3. Principales destinos de la cadena de la alcachofa, 2012

La estacionalidad de las exportaciones sigue un patrón muy similar que el de la producción de

alcachofas, con el pico de envíos situado en el mes de Octubre, acumulando un crecimiento

desde Agosto hasta Diciembre del 72% del total de las exportaciones. En este caso, las

exportaciones se dan en estos meses para llegar a tiempo en los mercados de destino en la

época hibernal, momento de consumo de este tipo de verduras. Cabe mencionar que en el

Perú se registró el ingreso de 152.4 kilogramos de alcachofas en conservas.

Figura 1.4. Estacionalidad de la Exportación de la alcachofa, 2012

55%

27%

11%

8%

Estados Unidos

España

Francia

Otros Países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

-

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 16: Cadenas Logísticas 2012

Página | 16

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de la alcachofa fresca con

espina que se detallan a continuación:

Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como la

Victoria en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben a diario las alcachofas

directamente de los productores a través de intermediarios/comerciantes locales que

operan como nexo entre la urbe y el campo. En este caso el transporte se organiza por

parte de los productores y/o intermediarios y el precio de venta es puesto en el

mercado de abastos. Incluso a veces, un mismo camión proveniente de un productor

puede tener ventas asignadas a más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución

tanto para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en

estos puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los centros de acopio hasta los

mercados de abasto son camiones de mediana capacidad con espacio de almacenaje

descubierta donde se apilan las cajas de alcachofas, en la mayoría de las ocasiones

sin un patrón de estiba estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta

bien se podría caracterizar como “pseudoformal” y es terciarizado a pequeños

transportistas, individuales que les contratan los mismos productores o intermediarios

para mover la carga.

Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente

con el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de

los mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y casos de

proximidad con los centros de acopio, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en

la mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una

oferta limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.), aumentando las mermas

de los productos y la calidad de los mismos operando en un formato informal.

Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de

supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente

acumula el menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías

aumentan su presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos

se espera que crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos

centros de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos

perecibles o no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa el Salvador. En

el caso de las alcachofas, el aprovisionamiento se realiza bien de forma central desde

Page 17: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 17

los productores hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones

enteros contratados en este caso por los mismos productores peor bajo los estándares

de calidad impuestos por la cadena de supermercado, o bien de forma local a través de

los mayoristas situados en los mercados dependiendo de la oferta disponible y los

precios.

Mapeo de la Cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la alcachofa en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.5. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la alcachofa, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 18: Cadenas Logísticas 2012

Página | 18

Figura 1.6. Mapa de la estructuración de la cadena de la alcachofa, 2012

Resumen de la Cadena de Alcachofas

Producción Nacional 141,708 t

Volumen Exportado 37,603 t

Densidad de Valor 3,043 US$/t

N° Exportadores 22 empresas

Principal Aduana de salida 92% Marítima del Callao

EE.UU.

España

Francia

Page 19: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 19

Alfalfa

Page 20: Cadenas Logísticas 2012

Página | 20

2. Cadena de Alfalfa La cadena de la alfalfa incluye el componente nacional del cultivo, producción, distribución y

consumo de esta legumbre de consumo animal.

Suministro y producción

La alfalfa es el mayor cultivo del Perú, en el 2012 se produjeron 6, 696,376 t principalmente en

la Región Sur. El departamento de Arequipa acumula la mayor parte de la producción nacional

con alrededor del 47% del total. Seguidamente se sitúan Puno y Moquegua con 9%

respectivamente.

Figura 1.7. Principales zonas de cultivo de la alfalfa, 2012

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0%

0%

0%

0%

1%

1%

2%

2%

2%

2%

3%

3%

3%

4%

4%

6%

9%

9%

47%

Pasco

Piura

Amazonas

Huánuco

Apurímac

Junín

Cusco

Lambayeque

Huancavel…

Ica

Cajamarca

La Libertad

Ancash

Tacna

Ayacucho

Lima

Moquegua

Puno

Arequipa

Page 21: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 21

El principal destino de la cosecha de la alfalfa es el pasto y consecuentemente el consumo

animal, en especial del vacuno. En este sentido, la alfalfa una vez recolectada se deposita en la

chacra para el pre-secado que permite reducir el volumen para su posterior traslado a los

centros de acopio rural donde se realiza el ensilado mediante el almacenaje en silos, dichas

instalaciones se localizan en las cercanías de las zonas productivas en Arequipa, Puno,

Moquegua, Lima, Ayacucho y Tacna.

El transporte desde las chacras hacia los centros de acopio se realiza por los propios

productores mediante pick-ups o camiones subcontratados de baja/mediana capacidad donde

se apilan la alfalfa condensada en cubos y atada por cuerdas. En ambos casos se trata de una

oferta de transporte informal, sin estándares de calidad ni aplicación de algún tipo de

tecnología.

La alfalfa una vez ensilada es sometida a un secado para poder ser transformada en pallets

para el consumo animal. En este sentido, la alfalfa se condensa y es más fácil su

transportación y consumo de animales en cantidades controladas.

La media de producción mensual de alfalfa es alrededor las 556.6 mil t, con un pico durante el

mes de Abril con 704.6 mil t. El mínimo de producción se da en Julio con 460.5 mil t con un

crecimiento posterior constante.

Figura 1.8. Estacionalidad de la producción nacional de alfalfa, 2012

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: INEI

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 22: Cadenas Logísticas 2012

Página | 22

Distribución y consumo

El consumo de la alfalfa se da en las zonas de producción de vacuno ya que se trata de su

principal insumo alimenticio. En este sentido la alfalfa se transporta desde los centros de acopio

rural o las plantas de transformación hacia las zonas de pasto presentes en la Región Sur:

Puno, Cuzco, Ayacucho y Apurímac.

Las necesidades de servicios de transporte y logística en el caso de la alfalfa son acordes a la

sofisticación del producto. El transporte se realiza en camiones de mediana capacidad, donde

se apilan los cubos de alfalfa ensilada o los sacos con los pallets. El espacio de

almacenamiento es descubierto y los vehículos que atienden dicho segmento pertenecen en la

categoría del transporte informal, con elevada edad y reducidos estándares de calidad.

En el caso de la zona de vacuno del norte del Perú, Cajamarca, el aprovisionamiento se realiza

a través del mercado de Moshoqueque donde llegan los productores o elaboradores de pallets

y comercializan directamente sus productos o través de mayoristas locales.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la alfalfa en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Page 23: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 23

Figura 1.9. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la alfalfa, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 24: Cadenas Logísticas 2012

Página | 24

Figura 1.10. Mapa de la estructuración de la cadena de la alfalfa, 2012

Resumen de la Cadena de Alfalfa

Producción Nacional 6,696,376 t

Principales Productores

Arequipa 47%

Puno 9%

Moquegua 9%

Page 25: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 25

Café

Page 26: Cadenas Logísticas 2012

Página | 26

3. Cadena del Café La cadena del café incluye las exportaciones de café en grano sin tostar, así como el consumo

nacional del mismo.

Suministro y producción

La producción de café en el Perú durante el 2012 ascendió a 314,690 t de café en grano,

localizada en los departamentos de la sierra y selva alta peruana. Entre ellos destacan los

caficultores de Junín (24% del total de producción), San Martin (22% del total de producción) y

Cajamarca (21% del total de producción).

Figura 1.11. Principales zonas de cultivo del café, 2012

Los cafés producidos en el Perú son de la especie arábiga, entre sus principales variedades se

tienen: Típica, Caturra, Catimores y Borbón, representando aproximadamente el 3% de la

producción mundial.

La mayor parte de la cosecha del café se destina al mercado de exportación, donde el Perú se

ha especializado en los envíos de café orgánico, mercado en el cual se sitúa como 2º

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0%

0%

0%

0%

0%

1%

1%

1%

1%

2%

3%

11%

12%

21%

22%

24%

Huancavelica

Madre de Dios

Loreto

La Libertad

Lambayeque

Piura

Huánuco

Ucayali

Ayacucho

Puno

Pasco

Cusco

Amazonas

Cajamarca

San Martín

Junín

Page 27: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 27

exportador mundial. El restante se suministra a través de los elaboradores al mercado nacional

en forma de café molido para su consumo como bebida.

El cultivo del café peruano presenta su mayor producción en los meses de Mayo y Junio donde

se cosecha más del 50% del cultivo anual. La principal época de recolección se extiende desde

Marzo hasta Agosto, siendo el periodo de Abril a Julio el más intenso.

Figura 1.12. Estacionalidad de la producción nacional de café, 2012

Una vez cosechado el café se unitariza en sacos para ser almacenado en centros de acopio

rurales que cumplen una función de consolidación de carga cerca de núcleos productivos

debido al pequeño tamaño de los agricultores y la necesidad de consolidar carga para su

posterior transporte. Adicionalmente, una parte de la producción es adquirida por intermediarios

regionales que almacenan la carga en instalaciones propias para su posterior venta al mercado

nacional o hacia los exportadores.

El transporte se realiza en la mayoría de las ocasiones por los propios productores en

camionetas pick-ups donde se apilan los sacos. Existe también la posibilidad que las chacras

pertenecen a los propios exportadores por lo cual el movimiento de la carga es internalizada

por la misma organización en camiones cerrados de 5 t. La oferta de transporte para este

tramo, es informal, sin estándares de calidad ni aplicación de TICS, situación que dificulta la

aplicación de trazabilidad.

Los exportadores y elaboradores se localizan en las ciudades de Jaén, Cusco y Lima donde se

han formado clusters productivos de café, tanto para la exportación en grano sin tostar como de

elaboración para el café molido. La adquisición se realiza tanto a los intermediarios como a los

productores directamente dependiendo del tamaño e integración del exportadores/elaborador

así como del productor. Entre empresas grandes la relación comercial es directa, mientras que

los pequeños productores suelen vender su producto en una primera instancia a los

intermediarios regionales.

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 28: Cadenas Logísticas 2012

Página | 28

Distribución y consumo

Como se ha presentado en los párrafos anteriores, existen dos distintos modelos de

distribución y consumo del café dependiendo del destino final de la producción: mercado

internacional y nacional.

Mercado internacional

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 se registraron 133

exportadores destacando la empresa Perales Huancaruna con el 26.3% del total en cuanto a

volumen.

Es preciso puntualizar que el café es el producto más significativo tanto en cuanto a peso como

valor de las exportaciones agroindustriales del Perú registrando 263,392 t por un valor 1,005.8

millones de US$.

Tabla 1.3. Principales exportadores – Cadena del café, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad de Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 263,392 1,005,801 3,819 100.0%

PERALES HUANCARUNA S.A.C. 69,361 252,117 3,635 26.3%

COMERCIO & CIA S.A. 28,394 107,094 3,772 10.8%

CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C. 20,965 73,901 3,525 8.0%

OUTSPAN PERU S.A.C. 16,167 66,790 4,131 6.1%

CAFETALERA AMAZONICA S.A.C. 14,402 52,455 3,642 5.5%

PROCESADORA DEL SUR S.A. 12,215 49,543 4,056 4.6%

EXPORTADORA ROMEX S.A. 10,793 42,025 3,894 4.1%

CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETAL 8,683 36,862 4,245 3.3%

EMPRESA DE EXPORTACIONES & IMPORTACIONES 6,338 17,799 2,808 2.4%

MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 5,461 21,248 3,891 2.1%

LOUIS DREYFUS COMMODITIES PERU S.R.L. 4,972 17,802 3,581 1.9%

H.V.C.EXPORTACIONES S.A.C. 4,220 19,475 4,615 1.6%

OTROS 61,423 248,689 4,049 23.3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Tal como se mencionó anteriormente, los exportadores tienen sus almacenes en las ciudades

de Jaén, Lima y Cusco donde reciben el café en grano o sin tostar desde los centros de acopio

regionales o los intermediarios. El transporte se realiza mediante terceros en camiones de

carga completa (mayores de 20 t) de empresas de las provincias. A veces se da la ocasión que

el mismo intermediario vende el producto puesto en planta por lo cual también asume el

Page 29: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 29

transporte. Entre los grandes exportadores, la externalización se realiza mediante empresas

formales con una formalización de la relación comercial a través de la firma de contratos.

En las instalaciones de los exportadores se suele efectuar una revisión de la calidad del

producto final y su envasado para su posterior exportación. El transporte internacional del café

en grano sin tostar se realiza vía marítima en contenedores secos a través de los puertos del

Callao (49% del total), Paita (44% del total). La unitarización del café se efectúa tanto en sacos

que llenan el contenedor o en granel mediante flexi-tanks.

Adicionalmente, durante el 2012 un 7% del total se exportó vía terrestre por el paso fronterizo

de Tumbes con destino el mercado colombiano subcontratado a empresas o transportistas

individuales especializados en este rubro.

Figura 1.13. Distribución según vía de transporte, 2012

El transporte desde el exportador hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-

portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos los

trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor del

depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En los casos de las exportaciones a través del puerto del Callao y Paita se realiza una rotura de

carga obligatoria a través del paso de los terminales extra-portuarios (Neptunia, Paita RANSA,

DP World Callao, etc.).

En relación al destino de las exportaciones del café, Alemania y EE.UU se posicionan como los

principales mercados demandantes con un 33.5% y 16.0% del total respectivamente.

Marítimo

93%

Carretera

7%Postal

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoPaita

TumbesAérea del

Callao

128 279 115 494

19 618 2

503 692

447 710

54 383

15

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Page 30: Cadenas Logísticas 2012

Página | 30

Figura 1.14. Principales destinos de la cadena del café, 2012

Durante el 2012 las exportaciones de café presentaron un pico entre los meses de Julio a

Noviembre acumulando el 69% del total, los envíos mínimos se registran entre los meses de

Enero a Mayo.

Figura 1.15. Estacionalidad de exportación café, 2012

Mercado nacional

Los principales elaboradores de café en el Perú se localizan en las ciudades de Jaén, Lima y

Cusco donde se realiza el tueste, la molienda y envasado del café, así como su posterior

almacenaje en lugares secos, oscuros y frescos. Las presentaciones del producto deben

garantizar el sellado en vacío para garantizar la frescura y el aroma del café.

33,5%

16,0%13,5%

11,6%

3,5%

21,8%

Alemania

Estados Unidos

Bélgica

Colombia

Suecia

Otros Países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

-

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 31: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 31

Posteriormente el producto terminado se vende a grandes mayoristas urbanos y/o regionales

en las áreas donde los elaboradores no tienen presencia que se encargan de distribuir el café a

los puntos de venta minoristas. Asimismo, otro canal de distribución esa través de las grandes

cadenas de supermercados como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro suministrando el producto

a los centros de distribución centrales en Lima o en las tiendas provinciales en el caso de

empresas con plantas en Jaén o Cusco.

El transporte se organiza por los propios elaboradores, utilizando el mismo operador logístico

que en las operaciones de comercio exterior, tercerizando las operaciones logísticas relativas al

transporte terrestre.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena del café en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.16. Estructuración funcional y territorial de la cadena del Café, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 32: Cadenas Logísticas 2012

Página | 32

Figura 1.17. Mapa de la estructuración de la cadena del Café, 2012

Resumen de la Cadena de Café

Producción Nacional 314,690 t

Volumen Exportado 263,392 t

Densidad de Valor 3,819 US$/t

N° Exportadores 133 empresas

Principal Aduana de salida 49% Marítima del Callao

44% Aduana de Paita

Alemania

EE.UU.

Bélgica

Colombia

Alemania

EE.UU.

Bélgica

Colombia

Page 33: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 33

Cebolla

Page 34: Cadenas Logísticas 2012

Página | 34

4. Cadena de la Cebolla La cadena de las cebollas presenta un fuerte componente de consumo nacional, debido a la

importancia del consumo de esta planta en la cocina peruana, así como un creciente rubro de

exportaciones.

Suministro y producción

En el 2012 se cosecharon 775,537 t de cebollas frescas principalmente en el departamento de

Arequipa acumulando más del 58% del total de la producción nacional. Seguidamente el

departamento de Ica con 17% del total de la producción.

Figura 1.18. Principales zonas de cultivo de la cebolla 2012

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0,0%

0,0%

0,0%

0,1%

0,1%

0,3%

0,4%

0,5%

0,5%

0,8%

0,8%

0,9%

1,7%

1,9%

2,6%

3,8%

5,0%

5,1%

17,4%

58,2%

Amazonas

Tumbes

Huancavelica

Loreto

Apurímac

Cajamarca

Moquegua

Huánuco

Ayacucho

Piura

Cusco

Puno

Ancash

Junín

Lambayeque

Tacna

Lima

La Libertad

Ica

Arequipa

Page 35: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 35

La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado interno con

una creciente importancia de los envíos internacionales debido las grandes inversiones

realizadas por el sector agroindustrial. La variedad más consumida entre la población peruana

es la cebolla roja, presente en la mayor parte de las recetas culinarias tradicionales.

El cultivo y cosecha de la cebolla se realiza durante todo el año, con una media de producción

de 65 mil t mensuales. Los picos en el 2012 se dieron en los meses de Julio con 85,268 t,

Agosto con 112,412 t y Octubre con 84,353 t, siendo el periodo de Enero - Marzo el menos

productivo.

Figura 1.19. Estacionalidad de la producción nacional de cebolla, 2012

Según la demanda expresada por los exportadores o los intermediarios/mayoristas los

productores proceden en la recolección, la unitarización en manojos de 3-5 plantas enteras y

su posterior traslado. Los cultivos destinados al mercado interno pertenecen en su mayoría en

pequeños agricultores mientras que el mercado externo se atiende a través de empresas

agroindustriales de tamaño medio.

Los exportadores se localizan en las ciudades de Arequipa, en Lima y en Huaral, donde opera

una instalación de empaque que ofrece servicios a terceros. En las instalaciones se realiza la

selección, clasificación y secado de la misma para su posterior consolidación en contenedores

para la exportación.

El transporte de las chacras hacia los exportadores se realiza por parte de los productores o

bien los mismos exportadores, en el caso de integración vertical, a través de camiones

descubiertos de mediana capacidad (5 t) o bien pick-ups.

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 36: Cadenas Logísticas 2012

Página | 36

Distribución y consumo

El patrón de distribución y consumo de la cebolla presenta dos modelos diferentes

dependiendo del destino final de la producción: mercado internacional y nacional.

Mercado internacional

Durante el año 2012 el Perú exportó 162,615 t de cebollas frescas o refrigeradas con un valor

total alrededor de 55 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 337 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 97 empresas, destacando Importadora y Exportadora Agromercedes E.I.R.L. Los

12 mayores exportadores acumulan más del 68% del total de envíos en cuanto al peso

indicando un mercado con alto grado de competencia y reducida consolidación.

Tabla 1.4. Principales exportadores – Cadena de la cebolla, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad de

valor (US$ / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 162,615 54,779 336.86 100.0%

IMPORTADORA Y EXPORTADORA AGROMERCEDES E.I.R.L 26,461 4,418 166.97 16.3%

MIRANDA INTERNACIONAL S.A.C. 14,931 7,179 480.80 9.2%

MC & M S.A. 12,118 5,428 447.96 7.5%

EMPRESA EXPORT & IMPORT MAREROSE E.I.R.L 9,543 2,127 222.93 5.9%

KEYPERU S.A. 9,352 4,339 463.91 5.8%

NOVOLIZ S.A. 8,746 3,007 343.76 5.4%

CORPORACION AGRICOLA SUPE S.A.C. 5,683 2,364 416.10 3.5%

COMERCIAL GECAZA SCRL 5,409 811 150.01 3.3%

CORPORACION AGROLATINA S.A.C. 5,169 1,965 380.21 3.2%

AGRICOLA PORTILLO S.A.C. 5,092 2,183 428.71 3.1%

PERUVIAN GROWERS S.A.C. 4,501 1,663 369.43 2.8%

NEGOCIOS ELECTROAGRICOLAS S.A.C 4,379 2,554 583.20 2.7%

OTROS 51,233 16,740 326.75 31.5%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 37: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 37

La exportaciones de cebollas peruanas se realizan por vía marítima a través de los puertos de

Callao (59% del total en cuanto a peso) y Matarani (3% del total en cuanto a peso), así como

vía terrestre por los pasos fronterizos de Tumbes (35% del total en cuanto a peso) y Tacna (3%

del total en cuanto a peso). En este sentido se observa un importante flujo de carga desde la

principal zona productiva de Arequipa hacia Lima y a continuación el norte del Perú por la

Panamericana hasta Tumbes.

Es preciso mencionar el hecho de que pese a disponer un puerto próximo a las zonas de

cultivo de Arequipa, Matarani, la mayor parte de las exportaciones se realiza por el puerto del

Callao resultando en mayores costos de transporte elevando los gastos totales de exportación.

Lo anterior es debido al reducido número de empresas navieras que operan en Matarani que

resulta en un restringido abanico de destinos y frecuencias semanales.

En el caso del transporte marítimo, las cebollas se almacenan en contenedores refrigerados

que controlan la temperatura y los gases de la atmosfera para alargar el ciclo de vida del

producto. De igual forma que en casos anteriores, se realiza una rotura de carga obligatoria en

los terminales extra-portuarios situados en el Callao.

Figura 1.20. Distribución según vía de transporte, 2012

Marítimo

61,9%

Carretera

38,0%

Aérea

0,0%

Otros

0,0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima

del CallaoTumbes

Mollendo -

Matarani

TacnaOtros

41 289

10 231

2 288413

558

95 144

56 429

5 3684 863

811

US$ FOB (Miles)

Toneladas

Page 38: Cadenas Logísticas 2012

Página | 38

El movimiento de la carga desde el exportador hasta el puerto se terceriza a los propios

terminales extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de

realizar todos los trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del

contenedor del depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal

asignado.

En ocasiones los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los

operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre

los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes

operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente

reducción en la calidad del servicio prestado.

En cuanto a los destinos finales de las exportaciones de cebolla fresca o refrigerada, EE.UU y

Colombia, con 55% y 34% del total del mercado respectivamente, se presentan como los

principales demandantes.

Figura 1.21. Principales destinos de la cadena de las cebollas 2012

La estacionalidad de las exportaciones sigue un patrón diferenciado al observado en la

producción nacional, con un pico entre Agosto y Diciembre (registrando el 73% de las

exportaciones total en este periodo) con Octubre como el mes más dinámico, y un mínimo

marcado entre los meses de Febrero y Junio.

54,5%33,8%

4,4%

3,0%

2,1% 2,2%

Estados Unidos

Colombia

España

Chile

Panamá

Otros Países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 39: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 39

Figura 1.22. Estacionalidad exportación de cebollas frescas o refrigeradas, 2012

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de la cebolla que se

detallan a continuación:

Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como la

Victoria en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben las cebollas directamente de los

productores o a través de intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo

entre la urbe y el campo. En este caso el transporte se organiza por parte de los

productores y/o intermediarios y el precio de venta es puesto en el mercado. Incluso a

veces, un mismo camión proveniente de un productor puede tener ventas asignadas a

más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución

tanto para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en

estos puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los centros de acopio hasta los

mercados de abasto son camiones de mediana capacidad con espacio de almacenaje

descubierta donde se apilan los sacos de cebollas, en la mayoría de las ocasiones sin

un patrón de estiba estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta bien

se podría caracterizar como “pseudoformal” y es terciarizado a pequeños

transportistas, individuales que les contratan los mismos productores o intermediarios

para trasladar la carga.

-

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 40: Cadenas Logísticas 2012

Página | 40

Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente

con el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de

los mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y casos de

proximidad con los centros de acopio, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en

la mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una

oferta limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.),aumentando las mermas

de los productos y la calidad de los mismos operando en un formato informal.

Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de

supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente

acumula el menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías

aumentan su presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos

se espera que crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos

centros de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos

perecibles o no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa el Salvador. En el

caso de las cebollas, el aprovisionamiento se realiza bien de forma central desde los

intermediarios hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones enteros

contratados en este caso por los mismos intermediarios pero bajo los estándares de

calidad impuestos por la cadena de supermercado, o bien de forma local a través de

los mayoristas situados en los mercados dependiendo de la oferta disponible y los

precios.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la cebolla en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Page 41: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 41

Figura 1.23. Estructuración funcional y territorial de la cadena de Cebolla, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 42: Cadenas Logísticas 2012

Página | 42

Figura 1.24. Mapa de la estructuración de la cadena de Cebolla, 2012

Resumen de la Cadena de la Cebolla

Producción Nacional 775,537 t

Volumen Exportado 162,615 t

Densidad de Valor 337 US$/t

N° Exportadores 97 empresas

Principal Aduana de salida 59% Marítima del Callao

35% Aduana de Tumbes

EE.UU.

Colombia

España

Chile

EE.UU.

Colombia

EE.UU.

España

Page 43: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 43

Cereales

Page 44: Cadenas Logísticas 2012

Página | 44

5. Cadena de los cereales La cadena de los cereales agrupa las importaciones, exportaciones, así como consumo

nacional de los principales granos comercializados en el Perú: arroz, maíz, trigo y quinua.

Suministro y producción

La demanda nacional de cereales se centra en el maíz, trigo y arroz, tanto para usos

industriales tales como la industria avícola y la molinería, así como el consumo humano directo.

En este sentido, el suministro de granos se realiza tanto mediante importaciones,

principalmente trigo y maíz, así como de producción nacional, entre los que destacan el maíz y

el arroz. Manteniendo el nivel de análisis efectuado en las cadenas anteriores, se presenta a

continuación un análisis de las importaciones y de la producción nacional.

Producción nacional

Durante el 2012 en el Perú se produjeron 1.4 millones t de maíz, y 3.0 millones t de arroz. El

primer cultivo se da principalmente en las regiones costeras de La Libertad (22% del total de la

producción en cuanto a peso) y Lima (19% del total de la producción en cuanto a peso), así

como en la Sierra norte y Selva oriental.

Figura 1.25. Principales zonas de cultivo del maíz 2012

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

1%

1%

1%

2%

2%

3%

5%

5%

5%

5%

8%

9%

11%

19%

22%

Tacna

Moquegua

Huancavelica

Ayacucho

Cusco

Puno

Tumbes

Pasco

Apurímac

Arequipa

Madre de Dios

Junín

Amazonas

Ucayali

Huánuco

Piura

Cajamarca

Loreto

Ancash

Ica

San Martín

Lambayeque

Lima

La Libertad

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 45: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 45

El destino principal del maíz producido en el Perú es el uso industrial como comida para aves

en las granjas de pollos situadas en las ciudades de Lima, Trujillo, Arequipa e Ica. En este

punto es preciso anotar, que la localización de las instalaciones de la industria avícola ha sido

condicionada por las zonas de cultivo de maíz para reducir el costo de transporte.

Asimismo, el maíz resulta un elemento básico de la dieta peruana a través de la variedad de

choclo presente en muchos de platos tradicionales nacionales. Consecuentemente, otro de los

destinos principales del cultivo de maíz son los mercados de abastos urbanos a partir de los

cuales se distribuye para la venta al por menor.

El pico de producción de maíz se da en los meses de Junio, Julio y Noviembre. Se tiene una

media de 116.7 mil t producidas mensualmente.

Figura 1.26. Estacionalidad en el cultivo del maíz, 2012

El relación al arroz, uno de los principales granos cultivados en el Perú, se produce en el norte

del país siendo Piura (20% de la producción total), San Martin (19% de la producción total) y

Lambayeque (14% de la producción total) los principales departamentos en cuanto a volumen

cosechado.

0,00

20 000,00

40 000,00

60 000,00

80 000,00

100 000,00

120 000,00

140 000,00

160 000,00

180 000,00

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: INEI

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 46: Cadenas Logísticas 2012

Página | 46

Figura 1.27. Principales zonas de cultivo del arroz 2012

El destino de la producción nacional de arroz es el consumo humano directo a través de la

comercialización en los mercados de abastos urbanos y la industria de la molinería como

complemento del trigo para la elaboración de fideos, productos de panadería y repostería, etc.

El suministro del arroz y maíz nacional, tanto para uso industrial como consumo humano

directo, se realiza a menudo a través de intermediarios o comerciantes locales debido a veces

el reducido tamaño y multiplicidad de los productores.

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0%

0%

0%

0%

0%

0%

1%

1%

1%

4%

4%

7%

8%

9%

11%

14%

19%

20%

Puno

Ayacucho

Cusco

Pasco

Madre de Dios

Junín

Ucayali

Ancash

Huánuco

Loreto

Tumbes

Cajamarca

Arequipa

Amazonas

La Libertad

Lambayeque

San Martín

Piura

Page 47: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 47

La producción de arroz en el Perú presenta unos máximos durante los meses de Mayo, Junio y

Julio continuando una senda alcista con comienzo durante el mes de Marzo. El periodo de

menor producción es entre los meses de Agosto y Noviembre, con una media mensual de

251.6 mil t en cómputo anual durante el 2012.

Figura 1.28. Estacionalidad en el cultivo del arroz, 2012

Distribución y consumo

Según lo analizado, las importaciones de trigo y parte del suministro nacional de maíz, se

consumen por la industria alimentaria tratándose de un proceso internalizado por las mismas

compañías importadoras, consumidoras, y una cadena de abastecimiento de corto recorrido

dada la cercanía geográfica entre los puertos y los emplazamientos de las moliendas o granjas

de pollos.

Dado lo anterior, es preciso analizar a continuación el patrón de las exportaciones de cereales,

así como de la distribución del consumo nacional de los mismos.

Mercado internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 70,895 t de cereales con un valor total que superan los 75 millones

de US$. El valor agregado de los envíos alcanzó los 1,058.9 US$/t.

0,00

100 000,00

200 000,00

300 000,00

400 000,00

500 000,00

600 000,00

700 000,00

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: INEI

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 48: Cadenas Logísticas 2012

Página | 48

Tabla 1.5. Distribución de productos de exportación de la cadena de los cereales 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 70,894.6 100% 75,066.8 100% 1,058.9

Arroz 49,526.6 70% 22,069.8 29% 445.6

Quinua 11,027.5 16% 32,028.9 43% 2,904.5

Maíz 8,631.9 12% 16,571.2 22% 1,919.8

Kiwicha 500.1 1% 1,120.2 1% 2,240.0

Otros 1,208.5 2% 3,276.7 4% 2,711.5

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 241 empresas destacando Industria Arrocera de América S.A.C. y Exporivan

Internacional S.A.C. con 8% y 7% respectivamente. Entre el restante se observa un mercado

con porcentajes de participación parejos, evidencia una estructura de mercado con alto nivel de

competencia y atomización de las unidades exportadoras. Las 12 primeras empresas

representan el 52% de las exportaciones registradas en el 2012.

Tabla 1.6. Principales exportadores – Cadena de los cereales, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 70,895 75,067 1,059 100%

INDUSTRIA ARROCERA DE AMERICA S.A.C 5,401 3,938 729 8%

EXPORIVAN INTERNACIONAL S.A.C. 4,627 1,717 371 7%

DIX AGRO S.R.L. 4,415 1,524 345 6%

EXPORTADORA AGRICOLA ORGANICA S.A.C 4,296 13,139 3,058 6%

LISBELA S.A.C. 3,378 1,207 358 5%

RUIZ GONZALES CARLOS IVAN 2,870 988 344 4%

EMPRESA EXPORT & IMPORT MAREROSE E.I.R.L 2,354 1,064 452 3%

ROSILLO VILLARREAL JOHNNY BOY 2,179 763 350 3%

RIVERCAF S.R.L. 2,095 420 200 3%

INFANTE VILLAR GINA DEL PILAR 1,922 672 350 3%

AGROEXPORT DEL CAMPO EMPRESA INDIVIDUAL 1,861 1,342 721 3%

VIDAL FOODS S.A.C. 1,698 2,964 1,746 2%

OTROS 33,799 45,329 1,341 48%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 49: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 49

Las exportaciones de cereales se realizan principalmente vía terrestre por carretera (59% del

total en cuanto a peso) y por vía marítima (41% del total en cuanto a peso). La unitarización

depende del producto y bien puede ser desde un envase desde 1kg (saco) hasta granel

introducido mediante la aplicación de flexi tank.

El principal punto de salida de los cereales exportados desde Perú es el paso fronterizo de

Tumbes (51% del total), seguido por el puerto del Callao (31% del total).

Figura 1.29. Principales puntos de salida de la cadena de cereales por producto, 2012

Según el país destino, Ecuador (57% del total en cuanto a peso) lidera la demanda externa de

cereales peruanos, siendo el principal destino del arroz. Asimismo, destaca en las

exportaciones Colombia (14%) y Estados Unidos (13%).

Tumbes Marítima del Callao Paita La Tina Otras Aduanas

Arroz 35 562 1 667 6 628 5 664 5

Quinua 32 10 869 26 0 100

Maíz 491 7 941 28 0 173

Otros 0 1 162 6 0 41

Kiwicha 0 493 0 0 7

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 50: Cadenas Logísticas 2012

Página | 50

Figura 1.30. Principales destinos de las exportaciones de cereales, 2012

Las exportaciones de cereales presentan un pico de demanda durante el mes de Julio, seguido

de un crecimiento sostenido a partir del mes de Mayo, debido a que luego del mes de Julio las

exportaciones decrecen hasta Diciembre. Los meses con menor demanda se presentan entre

Enero y Abril.

Figura 1.31. Estacionalidad en las exportaciones de cereales, 2012

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

Ecuador Colombia Estados Unidos España Japón Otros

Arroz Kiwicha Maíz Otros Quinua

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0,00

2 000,00

4 000,00

6 000,00

8 000,00

10 000,00

12 000,00

14 000,00

16 000,00

18 000,00

20 000,00

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

57%

14%

7%

13%

2%

7%

Page 51: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 51

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 3.9 millones t de cereales con un valor total que bordea los 1,350

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 344 US$/t. El cereal con mayor

demanda de importación en el Perú durante el 2012 fue el maíz, acumulando el 47% del total

de los pedidos de este rubro, seguido por el trigo con el 43% del total, en cuanto a volumen.

Tabla 1.7. Distribución de productos de importación de la cadena de los cereales, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 3,923,678 100% 1,349,606 100% 344.0

Maíz 1,847,208 47% 569,071 42% 308.1

Trigo 1,696,646 43% 570,885 42% 336.5

Arroz 253,130 6% 166,006 12% 655.8

Cebada 97,067 2% 31,791 2% 327.5

Otros Cereales 29,627 1% 11,853 1% 400.1

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 233 empresas, destacando Alicorp S.A.A. registrando el 15% del total en cuanto a

peso, seguido por San Fernando S.A. y Contilatin del Perú S.A. con 13% y 10%

respectivamente. Los 12 mayores importadores, acumulan el 79.1% del mercado.

Tabla 1.8. Principales importadores – Cadena de los cereales, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 3,923,678 1,349,606 344.0 100.0%

ALICORP S.A.A. 587,904 206,964 352.0 15.0%

SAN FERNANDO S.A. 494,178 147,372 298.2 12.6%

CONTILATIN DEL PERU S.A. 408,994 125,174 306.1 10.4%

ADM ANDINA PERU S.R.L. 361,055 105,615 292.5 9.2%

CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 267,835 81,791 305.4 6.8%

GRANELES DEL PERU S.A.C. 225,111 66,739 296.5 5.7%

MOLINERA INCA S.A. 164,845 54,913 333.1 4.2%

MOLITALIA S.A. 156,455 52,138 333.2 4.0%

COGORNO S.A. 120,187 38,439 319.8 3.1%

ANITA FOOD S.A. 110,493 34,873 315.6 2.8%

ATLAS TRADING & SHIPPING PERU S.R.L. 107,164 32,696 305.1 2.7%

UNION DE CER PER BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 99,248 32,392 326.4 2.5%

OTROS 820,210 370,500 451.7 20.9%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 52: Cadenas Logísticas 2012

Página | 52

La unitarización de los cereales es a granel realizando la mayor parte de las importaciones

mediante buques graneleros que operan en los muelles correspondientes en los puertos

peruanos. En este caso, la descarga se efectúa directamente en los camiones de carga seca a

granel de capacidad superior a 20t a través de tubos o palancas que transportan el cereal

desde la bodega del barco hasta el vehículo de carga.

En ocasiones, la importación se realiza mediante contenedores (más utilizado en cereales de

importación minoritarios ej. arroz, cebada, sorgo, etc.) utilizando los flexi-tanks para el llenado

de los mismos.

El principal punto de entrada al Perú de los cereales importados es el puerto del Callao (69%

del total). Los puertos de Salaverry (12%) y Matarani (10%) se posicionan en segundo nivel

realizando importaciones de maíz y trigo para satisfacer las necesidades regionales de las

industrias de molinería y avícola locales.

Figura 1.32. Principales puntos de entrada de la cadena de cereales por producto, 2012

En cuanto a los orígenes de las importaciones de cereales, Argentina (54% del total en peso) y

Canadá (13% del total en peso), seguido en un segundo nivel Paraguay, Brasil y Estados

Unidos, entre los 5 países consolidan el 90% del mercado total. La principal fuente de maíz es

el país suramericano.

Marítima del Callao Salaverry Mollendo - Matarani Otros

Trigo 1 209 872 178 316 162 657 145 801

Otros Cereales 29 627 0 0 1

Maíz 1 113 518 300 180 243 635 189 875

Cebada 97 067 0 0 0

Arroz 248 748 0 51 4 331

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 53: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 53

Figura 1.33. Principales orígenes de las importaciones de cereales, 2012

La estacionalidad de las importaciones presenta cantidades constantes con un máximo en el

mes de Octubre y un mínimo en el mes de Febrero. En promedio mensual se importan cerca de

327 mil toneladas de cereales.

Figura 1.34. Estacionalidad en las importaciones de cereales, 2012

Es importante anotar que comparando los gráficos de producción con los de importación se

observa que el punto máximo de la demanda peruana de cereales en el mercado internacional

coincide con uno de los periodos de menor producción de maíz y arroz nacional.

0

500 000

1 000 000

1 500 000

2 000 000

2 500 000

Argentina Canadá Paraguay Brasil Estados Unidos Otros

Arroz Cebada Maíz Otros Cereales Trigo

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

54%

13%9%

7% 6%

11%

0,0

50 000,0

100 000,0

150 000,0

200 000,0

250 000,0

300 000,0

350 000,0

400 000,0

450 000,0

500 000,0

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 54: Cadenas Logísticas 2012

Página | 54

Las principales empresas importadoras de cereales, como Alicorp, poseen instalaciones de

almacenamiento en las inmediaciones del puerto del Callao donde se realiza la posterior

distribución hacia las plantas localizadas en provincias.

En este sentido, el camión una vez cargado directamente del buque, transporta la carga hasta

el centro de distribución nacional, cercana al puerto del Callao. En el resto de puertos la carga

se moviliza en la mayoría de los casos directamente desde el buque hasta los lugares de

consumo directo, en este caso las moliendas en Lima, Tacna, Chiclayo, Trujillo y Arequipa y las

granjas de beneficio de aves en Lima, Trujillo, Arequipa e Ica.

El transporte se realiza tanto con flota propia (en el caso de grande importadores) como de

terceros a través de empresas especializadas. Según las fuentes del sector es un segmento de

servicio formalizado, con altos grados de seguridad, dadas las certificaciones e inspecciones

que se realizan debido al transporte de materia prima dirigida al consumo humano. Sin

embargo, existen en el mercado pocas empresas especializadas en el transporte de este rubro

por lo que existe una carencia en alternativas, servicios adicionales, etc.

Mercado nacional

El mercado nacional de cereales se centra por una parte en usos industriales (moliendas y

granjas de beneficio de aves), así como en el consumo humano directo del arroz y maíz,

elementos presentes en la dieta peruana.

En este sentido, el grueso de la producción destinada al consumo nacional se canaliza a través

de mercados de abastos urbanos, donde operan los mayoristas. La relación entre productor y

mayorista puede ser directa o través de un intermediario/comerciante local que es el que

realiza la venta y organiza en la mayoría de las ocasiones el transporte.

Los mayoristas están localizados en los principales mercados de abastos del país como la

Victoria en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben el arroz o el maíz en camiones de carga

de plataformas donde se apilan los sacos. Los envíos suelen ser completos para un mayorista

aunque se dan casos que la carga se comparte entre 2 empresas.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución tanto para

los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en estos puntos

donde se realiza la transferencia de carga.

A continuación, los minoristas regionales que incluye los minoristas urbanos que comercializan

directamente con el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento de

arroz o maíz a través de los mercados de abastos y mayoristas.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en la

mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una oferta

limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.) o camiones de baja capacidad (3 – 5 t).

Page 55: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 55

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los cereales en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.35. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los cereales, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 56: Cadenas Logísticas 2012

Página | 56

Figura 1.36. Mapa de la estructuración de la cadena de los cereales, 2012

Resumen de la Cadena de los cereales

Producción Nacional (maíz y

arroz) 4.4 millones t

Volumen Importado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de entrada

3,923,678 t

344 US$/t

233 empresas

69% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

70,895 t

1,058 US$/t

241 empresas

51% Tumbes

Ecuador

Colombia

EE.UU.

España

Ecuador

Colombia

Colombia

EE.UU.

Alemania

Canadá

Page 57: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 57

Cítricos

Page 58: Cadenas Logísticas 2012

Página | 58

6. Cadena de los Cítricos La cadena de los cítricos incluye tanto las exportaciones como el consumo nacional de los

segmentos productivos de mandarinas, tangelos, naranjas, limones, así como zumos de limón

y naranja, y cortezas de limón.

Suministro y producción

Durante el 2012 en el Perú se cosecharon 927,454 t de frutos cítricos, principalmente naranjas

(46% del total), mandarinas (30% del total) y limones (24% del total). Los departamentos que

acumulan la mayor producción son Junín (naranjas), Lima (mandarinas) y Piura (limones)

siendo la costa y los valles interandinos los lugares con mayor área sembrada de estas

variedades.

La producción de cítricos tiene como destino principal el mercado interno que se canaliza bien

a través de los mercados de abastos urbanos o los canales modernos de distribución como los

grandes supermercados. La cosecha destinada al mercado interno proviene en su mayoría de

pequeños agricultores que a través de intermediarios o comerciantes locales consiguen

establecer una relación comercial con los mayoristas.

Figura 1.37. Principales zonas de cultivo de los cítricos 2012

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,1%

0,1%

0,1%

0,3%

0,4%

0,5%

0,8%

1,3%

1,4%

1,5%

1,6%

2,5%

2,7%

3,4%

3,8%

5,0%

8,6%

13,8%

22,1%

29,8%

Moquegua

Tacna

Arequipa

Huancavelica

Apurímac

Pasco

Madre de Dios

Ancash

La Libertad

Ayacucho

Cajamarca

Amazonas

Tumbes

Huánuco

Loreto

Cusco

Ucayali

Puno

San Martín

Lambayeque

Ica

Piura

Lima

Junín

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 59: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 59

Los meses de mayor producción de cítricos según el INEI y el Ministerio de Agricultura del Perú

son Mayo, Junio y Julio que acumulan el 37% del total de la cosecha anual. El mes con menor

rendimiento es Enero, con el 5% del total, conjuntamente con Octubre, Noviembre y Diciembre,

con el 6% del total respectivamente.

Figura 1.38. Estacionalidad producción nacional de cítricos 2012

La fruta cosechada es el insumo principal de los exportadores y elaboradores que se

especializan en el segmento de cortezas de limón o jugos de limón y naranja. Las instalaciones

de los exportadores se localizan en Lima, Junín y Piura donde se realiza la selección y

empaque de la fruta para su posterior consolidación para exportación. Por otra parte, los

elaboradores de cortezas de limón así como de jugos de la misma fruta se sitúan en Piura,

mientras que las plantas de jugos también en Lima. Es preciso mencionar, que el insumo

principal para la elaboración de zumos son los descartes de los exportadores.

El transporte en este tramo se realiza por cuenta de los mismos agricultores o en los casos de

integración vertical se externaliza a una empresa de transporte. Los vehículos son camiones de

baja capacidad o pick-ups y pertenecen al segmento de la oferta informal de transporte.

Distribución y consumo

La cadena de cítricos presenta dos modelos diferenciados de distribución y consumo

dependiendo del mercado atendido: internacional y nacional

Mercado internacional

Durante el 2012 el Perú exportó 112,532 t de cítricos con un valor total que superan los 100

millones de US$. La densidad de valor de los envíos alcanzó los 888.7 US$/t. Entre ellos

destacan las mandarinas y los tangelos que registran la mayor parte de las exportaciones.

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 60: Cadenas Logísticas 2012

Página | 60

Tabla 1.9. Distribución de productos de exportación de la cadena de los cítricos, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$/t) Toneladas % US$ FOB %

TOTAL 112,532 100% 100,005,656.1 100% 888.69

Mandarina 51,130 45% 55,729,436.8 56% 1,089.96

Tangelos 31,968 28% 22,702,075.2 23% 710.15

Jugos de naranja y limón 11,073 10% 6,953,446.3 7% 627.98

Naranjas 7,888 7% 3,153,187.1 3% 399.75

Cortezas de limón 6,104 5% 7,856,500.0 8% 1,287.10

Limón 2,008 2% 1,576,533.8 2% 785.05

Otros 2,361 2% 2,034,477.0 2% 861.53

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 81 empresas destacando Consorcio de Productores de Fruta y Procesadora Larán

con un 23% y 19% respectivamente. El 84% de las exportaciones peruanas de cítricos está

representado por 12 empresas.

Tabla 1.10. Principales exportadores – Cadena de los cítricos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 112,532 100,006 888.7 100.0%

CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. 26,356 26,946 1,022.4 23.4%

PROCESADORA LARAN S.A.C. 21,011 18,048 859.0 18.7%

MULTIFOODS S.A.C. 9,660 5,219 540.3 8.6%

CIA.DE EXP.Y NEGOCIOS GNRLES.S.A.(COEXA) 6,495 6,005 924.5 5.8%

EMPACADORA Y PROCESADORA HUAMANI S.A.C. 5,637 3,955 701.6 5.0%

INVERSIONES MARZALA S.A.C. 5,520 2,167 392.6 4.9%

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 4,184 3,093 739.3 3.7%

PROCESADORA TORRE BLANCA S.A. 3,707 3,535 953.5 3.3%

LIMONES PIURANOS S.A.C. 3,508 3,953 1,126.8 3.1%

AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 2,843 3,351 1,178.9 2.5%

AGRICOLA LAS MARIAS S.A.C. 2,552 2,780 1,089.7 2.3%

CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA S.A.C. 2,542 2,702 1,063.0 2.3%

OTROS 18,517 18,251 985.6 16%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 61: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 61

El transporte internacional de los cítricos hacia los países y mercados consumidores se realiza

vía marítima en contenedores reefer, tanto refrigerados como congelados (pulpa de jugo

congelada). Los principales puntos de salida del Perú son el puerto del Callao (89% del total en

cuanto a peso) y Paita (8% del total en cuanto a peso).

Figura 1.39. Distribución según vía de Transporte, 2012

Figura 1.40. Principales puntos de salida por producto, 2012

Marítimo

97,5%

Carretera

2,4%

Aérea

0,0%

Fluvial

0,0%

CallaoPaita

Otros

49 409

691 652

31 549

45374

9 352

1 720

0

7 829

0

59

126 5 978

0

12

8071 189

1 902

348

112

(Toneladas)

Mandarina

Tangelos

Jugos de naranja y limón

Naranjas

Cortezas de limón

Limón

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 62: Cadenas Logísticas 2012

Página | 62

Previa a la entrada a los puertos de Callao y Paita, los contenedores se almacenan

temporalmente en los terminales extra-portuarios (RANSA, Neptunia, ALCONSA, LICSA, etc.).

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales

extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos

los trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor

del depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los

operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre

los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes

operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente

reducción en la calidad del servicio prestado.

Según la figura a continuación, EE.UU (25% del total en cuanto a peso), Reino Unido (22% del

total en cuanto a peso) y Holanda (20% del total en cuanto a peso) lideran la demanda externa

de cítricos peruanos. El país norteamericano lidera la demanda de Mandarinas, jugos de

naranja y Tangelos, en segundo nivel Reino Unido lidera la exportación de mandarinas y

Tangelos al igual que Holanda.

Figura 1.41. Principales destinos de las exportaciones de cítricos, 2012

Estados

Unidos

Reino

UnidoHolanda Canadá Irlanda Otros

Mandarina 10 093 17 455 6 578 9 835 2 247 4 922

Tangelos 7 396 5 514 11 773 506 1 562 5 217

Jugos de naranja y limón 9 976 301 149 204 443

Naranjas 355 1 403 3 333 2 797

Cortezas de limón 20 6 084

Otros 692 383 382 44 34 827

Limón 0 2 2 006

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 63: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 63

En cuanto a la estacionalidad de las exportaciones de cítricos, el volumen de envíos presenta

un pico durante el mes de Julio (32% del total), coincidiendo con el máximo de la producción

nacional. El mínimo de exportaciones se sitúa, de igual forma que la estacionalidad de la

producción nacional, entre Octubre y Enero.

Figura 1.42. Estacionalidad en las exportaciones de cítricos, 2012

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de los frutos cítricos que

se detallan a continuación:

Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como la

Victoria en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben los cítricos a través de

intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la urbe y el campo.

En este caso el transporte se organiza por parte de los productores y/o intermediarios y

el precio de venta es puesto en el mercado. En ocasiones, de camiones de gran

capacidad, superior a 20t, un mismo envió puede tener ventas asignadas a más de un

comerciante.

-

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 64: Cadenas Logísticas 2012

Página | 64

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución

tanto para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en

estos puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los productores hasta los mercados

de abasto suelen ser camiones de mediana capacidad, con espacio de almacenaje

descubierto donde se apilan los sacos de cítricos, en la mayoría de las ocasiones sin

un patrón de estiba estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta de

transporte bien se podría caracterizar como “pseudoformal” y es terciarizado a

pequeños transportistas individuales, contratados por los intermediarios para movilizar

la carga.

Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente

con el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de

los mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y dada una posible

proximidad con las zonas productivas, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en

la mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una

oferta limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.) o vehículos de carga de

baja capacidad, aumentando las mermas de los productos y la calidad de los mismos

operando en un formato informal.

Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de

supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente

acumula el menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías

aumentan su presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos

se espera que crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos

centros de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos

perecibles o no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa el Salvador. En el

caso de los cítricos, el aprovisionamiento se realiza bien de forma directa desde los

agricultores (de mediano, gran tamaño) hacia los centros de distribución nacional en

Lima, en camiones de carga completa contratados en este caso por los mismos

intermediarios pero bajo los estándares de calidad impuestos por la cadena de

supermercado, o bien de forma local a través de los mayoristas situados en los

mercados dependiendo de la oferta disponible y los precios.

Page 65: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 65

Mapeo de la Cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los cítricos en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.43. Estructuración funcional y territorial de la cadena de Cítricos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 66: Cadenas Logísticas 2012

Página | 66

Figura 1.44. Mapa de la estructuración de la cadena de Cítricos, 2012

Resumen de la Cadena de los Cítricos

Producción Nacional 927,454 t

Volumen Exportado 112,532 t

Densidad de Valor 889 US$/t

N° Exportadores 81 empresas

Principal Aduana de salida 89% Marítima del Callao

8% Aduana de Paita

EE.UU.

Reino Unido

Holanda

Canadá

EE.UU.

Reino Unido

Holanda

Canadá

Page 67: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 67

Espárrago

Page 68: Cadenas Logísticas 2012

Página | 68

7. Cadena del Espárrago La cadena de los espárragos incluye el componente de exportación de las distintas

presentaciones comerciales de este producto estrella de la oferta agroindustrial peruana.

Suministro y producción

Durante el 2012 en el Perú se produjeron 385,645 t de espárragos, cosechados principalmente

en los departamentos de la Libertad (49% del total) e Ica (40% del total).

Figura 1.45. Principales zonas de cultivo de los espárragos, 2012

Existen dos principales variedades en el Perú dirigidos al mercado internacional diferenciando

por el uso y presentación comercial: el espárrago blanco utilizado en su mayoría para la

preparación de conservas y cultivado en los departamentos del norte; el espárrago verde

exportado en formato fresco y cultivado en su mayoría en los departamentos del sur.

En la producción y suministro de espárrago se observan casos de integración vertical donde el

exportador o fabricante de conservas es al mismo tiempo el agricultor, aunque en la mayoría de

los casos el aprovisionamiento de la materia prima se realiza tanto por cosecha propia como

tercerizado.

0,3%

0,8%

4,8%

5,6%

39,7%

48,8%

Piura

Lambayeque

Ancash

Lima

Ica

La Libertad

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 69: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 69

La producción de espárragos en el Perú presenta un pico durante los meses de Octubre,

Noviembre y Diciembre que acumula el 36% de la producción total. El comienzo de año hasta

el mes de Agosto muestra una producción estable en torno a las 26 mil toneladas.

Seguidamente se muestra el gráfico de la estacionalidad en la producción nacional de

espárragos.

Figura 1.46. Estacionalidad de la producción nacional de espárragos, 2012

En este sentido, es importante anotar, que en su mayoría la producción de espárrago verde en

Ica se dirige hacia las instalaciones de selección y empaque situadas en la ciudad homónima

mientras que la cosecha de espárrago blanco en Trujillo se transporta a las fábricas

conserveras situadas en Chao y Trujillo para su elaboración y posterior consolidación para

exportación. Por lo tanto existen dos flujos principales el primero desde la zona de cultivo de

Ica a sus centros de producción, y el segundo desde las zonas de cultivo de La Libertad y norte

de Ancash a Chao y Trujillo.

El transporte en este tramo se realiza con camiones de baja capacidad, aproximadamente de 5

t, con espacio de almacenaje descubierto y acondicionado deforma que permita la verdura

transpirar. La organización recae sobre los mismos agricultores y el segmento de oferta bien se

puede calificar informal, sin estándares de calidad ni aplicación de TICs que favorezca la

trazabilidad hasta el campo. Asimismo, debido al estado de las vías en las zonas productoras y

la baja idoneidad de las unidades móviles, se producen mermas en los productos como

consecuencia de los golpes recibidos.

Distribución y comercio exterior

Durante el 2012 el Perú exportó 186 mil t de espárragos con un valor total de 540 millones de

US$. La densidad de valor de los envíos alcanzó los 2,904 US$/t. La presentación más

demandada por el mercado internacional son los espárragos frescos registrando el 63.7% del

total en cuanto a peso.

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 70: Cadenas Logísticas 2012

Página | 70

Tabla 1.11. Distribución de productos de exportación de la cadena de los espárragos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad de valor

(US$/t) Toneladas % US$ FOB %

TOTAL 186,070 100% 540,324,642 100% 2,903.9

Espárragos frescos 118,503 63.7% 343,990,898 63.7% 2,902.8

Espárragos congelados 13,055 7.0% 50,969,902 9.4% 3,904.3

Espárragos en conservadas 54,512 29.3% 145,363,843 26.9% 2,666.6

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 123 empresas destacando Camposol S.A. (12.6%), Danper Trujillo S.A.C. (10.1%),

Complejo Agroindustrial Beta S.A. (8.9%) y Sociedad Agrícola Virú S.A. (6.3%). Destaca que el

62% de la producción de espárragos de exportación está concentrado en 12 empresas.

Tabla 1.12. Principales exportadores – Cadena de los espárragos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad de

valor (US$/t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 186,070.10 540,324.64 2903.88 100.0%

CAMPOSOL S.A. 23,521.25 62,599.36 2661.40 12.6%

DANPER TRUJILLO S.A.C. 18,836.32 56,324.77 2990.22 10.1%

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 16,588.51 43,334.72 2612.33 8.9%

SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. 11,770.41 35,113.53 2983.20 6.3%

TAL S.A. 6,999.54 19,648.04 2807.05 3.8%

GREEN PERU S.A 6,628.30 17,133.36 2584.88 3.6%

AGRICOLA LA VENTA S.A. 5,673.81 15,654.33 2759.05 3.0%

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 5,443.81 17,636.71 3239.77 2.9%

SANTA SOFIA DEL SUR S.A.C. 5,410.85 16,888.72 3121.27 2.9%

IQF DEL PERU SA 5288.693 23013.866 4351.52 2.8%

AGRO PARACAS S.A. 4633.738 12764.022 2754.58 2.5%

GLOBAL FRESH S.A.C. 4592.704 13948.648 3037.13 2.5%

OTROS 70,682.16 206,264.56 2918.20 38.0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El transporte internacional hacia los países y mercados consumidores se realiza tanto vía

marítima como vía aérea para el caso de los espárragos frescos. En este sentido los

principales puntos de salida del país son el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en el Callao

– Lima (54% del total en cuanto a peso), el puerto del Callao (42% del total en cuanto a peso) y

el puerto de Paita (3% del total en cuanto a peso).

Page 71: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 71

866

893

5 314

78 044

100 952

Salaverry

Tumbes

Paita

Marítima del Callao

Aérea del Callao

Toneladas

Figura 1.47. Distribución según vía de transporte, 2012

Previa a la entrada a los puertos de Callao y Paita, los contenedores se almacenan

temporalmente en los terminales extra-portuarios (ALCONSA, Neptunia, TPE Paita, etc.). En el

caso de los envíos aéreos, las cajas de espárragos frescos se almacenan temporalmente en

las instalaciones logísticas de frío adyacentes al aeropuerto de Lima tales como SwissPort y

Frio Aéreo donde se realizan los controles pertinentes, la paletización y carga en la aeronave.

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales

extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos

los trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor

del depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los

operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre

los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes

operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente

reducción en la calidad del servicio prestado.

En el caso del transporte hacia las plataformas de carga aéreas se realiza a través de furgones

de frío, contratados en la mayoría de las ocasiones por parte del exportador y pertenecientes a

la oferta de servicios formal aunque todavía se detectan prácticas que dañan la calidad de los

productos como la interrupción de la cadena de frio mediante el apagón del TermoKing, etc.

Según la figura a continuación, EE.UU es el principal destino de las exportaciones de

espárragos con un 52% del total en cuanto a peso, siendo es el mayor demandante del

producto fresco. Adicionalmente, España (13% del total en cuanto a peso) se sitúa como

segundo mercado de referencia, especializándose en los espárragos en conserva.

Aérea,

54,3%

Marítimo,

45,2%

Carretera,

0,5%

Postal ,

0,0%

Otros, 0,0%

Lacustre,

0,0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 72: Cadenas Logísticas 2012

Página | 72

Figura 1.48. Principales destinos de las exportaciones de espárragos, 2012

En cuanto a la estacionalidad de las exportaciones de espárragos, el patrón es similar que el

de la producción nacional dado el importante componente de envíos de producto fresco. En

este sentido, la mayor demanda exterior se sitúa en los meses de Setiembre a Diciembre,

siendo el pico el mes de Noviembre.

Figura 1.49. Estacionalidad en las exportaciones de espárragos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los espárragos en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

52%

13%

8%

6%

4%

15%

Estados Unidos

España

Holanda

Francia

Reino Unido

Otros Países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

-

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 73: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 73

Figura 1.50. Estructuración funcional y territorial de la cadena del espárrago, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 74: Cadenas Logísticas 2012

Página | 74

Figura 1.51. Mapa de la estructuración de la cadena del espárrago , 2012

Resumen de la Cadena del Espárrago

Producción Nacional 385,645 t

Volumen Exportado 186,070 t

Densidad de Valor 2,904 US$/t

N° Exportadores 123 empresas

Principal Aduana de salida 54% Aeropuerto del Callao

42% Marítima del Callao

EE.UU.

España

Holanda

Francia

EE.UU.

España

Holanda

Francia

Page 75: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 75

Legumbres

Page 76: Cadenas Logísticas 2012

Página | 76

8. Cadena de Legumbres La cadena de las legumbres agrupa la producción, exportación, así como consumo nacional de

los frijoles, arvejas y habas.

Suministro y producción

Durante el 2012 en el Perú se produjeron 481,273 t de legumbres1 siendo el principal cultivo las

arvejas con el 35.5%, seguido por las habas (28.9% del total), los frijoles (21.5% del total) y

otros2 legumbres 14.2%. Es preciso anotar que mientras los dos primeros presentan una

orientación hacia el mercado interno, el último es uno de los principales productos

agroindustriales de exportación.

Figura 1.52. Principales zonas de cultivo de legumbres, 2012

1 No se incluye la alfalfa que será analizada por separado en el documento 2 Incluye los pallares grano seco y verde, lentejas, garbanzo, zarandaja y otras variedades de frijoles como: loctao, palo y castilla

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0,0%

0,2%

0,2%

0,2%

0,8%

1,4%

1,5%

2,0%

2,1%

2,3%

2,7%

2,9%

3,1%

4,2%

4,3%

4,6%

5,1%

5,8%

6,2%

7,3%

7,3%

10,1%

12,5%

13,0%

Madre de Dios

Tumbes

Moquegua

Tacna

Ucayali

Pasco

San Martín

Ancash

Amazonas

Loreto

Ica

Lambayeque

Puno

Ayacucho

Apurímac

Lima

Arequipa

La Libertad

Piura

Huánuco

Cusco

Huancavelica

Junín

Cajamarca

Page 77: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 77

Como se puede observar las legumbres se cosechan principalmente en los valles interandinos

y la sierra peruana. La producción de arveja se centra en los departamentos de Cajamarca,

Junín y Huancavelica mientras que de las habas Cusco, Junín, Huancavelica y Puno.

Asimismo, Cajamarca, Arequipa y Piura son los departamentos con mayor recolecta anual de

frijoles.

El pico de producción de legumbres es durante los meses de Mayo, Junio y Julio, con una

media de 40.1 mil t producidas mensualmente, mientras que la menor actividad de legumbres

se da entre Octubre y Enero.

Figura 1.53. Estacionalidad en el cultivo del legumbres 2012

La legumbre cosechada es el insumo principal de los exportadores que se localizan en

Chiclayo, Lima y Pira donde se realiza la selección y empaque para su posterior consolidación

de exportación, así como la elaboración de conservas.

El transporte en este tramo se realiza por cuenta de los mismos agricultores o en los casos de

integración vertical se externaliza. Los vehículos son camiones de baja o mediana capacidad,

con reducidos estándares de calidad y utilización de las TICs, y consecuentemente pertenecen

al segmento de la oferta informal de servicios de transporte.

Por otra parte, a través de intermediarios/comerciantes locales que adquieren la cosecha en las

chacras las legumbres llegan a los mercados de abastos centrales desde donde se distribuyen

al resto del país.

0,0

10 000,0

20 000,0

30 000,0

40 000,0

50 000,0

60 000,0

70 000,0

80 000,0

90 000,0

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 78: Cadenas Logísticas 2012

Página | 78

Distribución y consumo

La cadena de las legumbres presenta dos modelos diferenciados de distribución y consumo

dependiendo del mercado atendido: internacional y nacional

Mercado internacional

Durante el 2012 el Perú exportó 65 mil t de legumbres con un valor total de 91 millones de US$.

La densidad de valor de los envíos alcanzó los 1,397 US$/t.

Tabla 1.13. Distribución de productos de exportación de la cadena de las legumbres, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB

(Miles) %

TOTAL 65,071 100.0% 90,930 100.0% 1,397

Frijoles frescos o secos 40,498 62.2% 45,029 49.5% 1,112

Frijoles preparados o conservados 10,546 16.2% 13,819 15.2% 1,310

Arvejas frescas, secas o conservadas 6,270 9.6% 18,805 20.7% 2,999

Pallares 4,715 7.2% 7,358 8.1% 1,561

Otros 3,043 4.7% 5,920 6.5% 1,945

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 190 empresas, donde los 12 principales acumulan el 60.7% del mercado indicando

una estructura atomizada donde dominan los pequeños y medianos exportadores.

Tabla 1.14. Principales exportadores – Cadena de las legumbres, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 65,071 90,930 1,397.4 100.0%

ALISUR S.A.C. 7,305 8,966 1227.4 11.2%

VINCULOS AGRICOLAS E.I.R.L. 4,668 6,425 1376.4 7.2%

SUN PACKERS S.R. LTDA. 3,996 5,678 1421.0 6.1%

SERVICIOS PROCESADORA PERU S.A.C. 3,572 5,628 1575.6 5.5%

V & F S.A.C. 3,068 3,791 1235.6 4.7%

BROLEM COMPANY S.A.C. 2,970 4,010 1350.4 4.6%

GLOBENATURAL AGRO COMPANY S.A.C. 2,935 3,346 1140.1 4.5%

COMERCIALIZADORA MARNOEL E.I.R.L. 2,764 3,694 1336.4 4.2%

APLEX TRADING S.A.C. 2,467 2,983 1209.0 3.8%

INTERLOOM S.A.C. 2,130 2,651 1244.6 3.3%

INTIPA FOODS S.A.C. 1,910 6,016 3149.3 2.9%

EXPORT IMPORT CANDRES S.A.C. 1,699 2,222 1307.9 2.6%

OTROS 25,587 35,519 1388.2 39.3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 79: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 79

El transporte internacional de las legumbres peruanas hacia los países y mercados

consumidores se realiza por una parte vía marítima en contenedores reefer y secos, y por otra

vía aérea para los productos frescos. Asimismo, se realizan exportaciones vía terrestre por el

paso fronterizo de Tumbes, así como por Tacna.

Los principales puntos de salida son el puerto de Paita con el 54% del total, en cuanto a peso,

seguido por el puerto del Callao que acumula el 20% del total de volumen. Adicionalmente, por

los pasos fronterizos de Tumbes salió el 13% del total exportado y un 8% del volumen salió por

Tacna.

Figura 1.54. Distribución según vía de Transporte, 2012

Figura 1.55. Principales puntos de salida de la cadena de legumbres por producto, 2012

Marítimo

75%Carretera

20%

Aérea

5%

Otros

0%

Paita

Marí

tim

a d

el C

alla

o

Tum

be

s

Tacn

a

Aére

a d

el C

alla

o

Otr

os

1 653,12 975,9

10 519,6

22 287,3

5 373,0 7 715,6

4 830,4

291,7

(Toneladas)

Otros

Arvejas frescas, secas o conservadas

Pallares

Frijoles preparados o conservados

Frijoles frescos o secosFuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 80: Cadenas Logísticas 2012

Página | 80

Previa a la entrada a los puertos de Paita y Callao, los contenedores se almacenan

temporalmente en los terminales extra-portuarios (RANSA, Neptunia, ALCONSA, LICSA, etc.).

En el caso de los envíos aéreos, las cajas de frijoles o arvejas frescas se almacenan

temporalmente en las instalaciones logísticas de frío adyacentes al aeropuerto de Lima tales

como SwissPort y Frio Aéreo donde se realizan los controles pertinentes, la paletización y

cargue en la aeronave.

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales

extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos

los trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor

del depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los

operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre

los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes

operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente

reducción en la calidad del servicio prestado.

En el caso del transporte hacia las plataformas de carga aéreas se realiza a través de furgones

de frío, contratados en la mayoría de las ocasiones por parte del exportador y pertenecientes a

la oferta de servicios formal aunque todavía se detectan prácticas que dañan la calidad de los

productos como la interrupción de la cadena de frio mediante el apagón del TermoKing, etc.

Según la figura que se muestra a continuación, EE.UU es el principal demandante de

legumbres peruanas (31.7% del total del mercado en cuanto a peso) en especial de frijoles

frescos o secos y frijoles preparados o en conserva.

Figura 1.56. Principales destinos de las exportaciones de legumbres, 2012

0,0

5 000,0

10 000,0

15 000,0

20 000,0

25 000,0

Estados Unidos Colombia Chile Portugal Reino Unido Otros Países

Arvejas frescas, secas o conservadas

Frijoles frescos o secos

Frijoles preparados o conservados

Otros

Pallares

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 81: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 81

En cuanto a la estacionalidad de las exportaciones de legumbres, los mayores volúmenes de

envíos se presentan entre los meses de Junio a Noviembre donde se acumula el 70% del total.

El mínimo de exportaciones se sitúa entre los meses de Enero y Abril.

Figura 1.57. Estacionalidad en las exportaciones de legumbres 2012

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de legumbres que se

detallan a continuación:

Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como la

Victoria en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben las legumbres a través de

intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la urbe y el campo.

En este caso el transporte se organiza por parte de los productores y/o intermediarios y

el precio de venta es puesto en el mercado. En ocasiones, de camiones de gran

capacidad, superior a 20 t, un mismo envió puede tener ventas asignadas a más de un

comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución

tanto para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en

estos puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los productores hasta los mercados

de abasto suelen ser camiones de gran capacidad, con espacio de almacenaje

-

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 82: Cadenas Logísticas 2012

Página | 82

descubierto en una plataforma protegida por palos en el perímetro, donde se apilan los

sacos de legumbres en la mayoría de las ocasiones sin un patrón de estiba

estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta de transporte bien se

podría caracterizar como “pseudoformal” y es terciarizado a transportistas individuales,

contratados por los intermediarios para movilizar la carga.

Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente

con el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de

los mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y dada una posible

proximidad con las zonas productivas, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en

la mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una

oferta limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.) o vehículos de carga de

baja capacidad, aumentando las mermas de los productos y la calidad de los mismos

operando en un formato informal.

Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de

supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente

acumula el menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías

aumentan su presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos

se espera que crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos

centros de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos

perecibles o no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa el Salvador. En el

caso de las legumbres, el aprovisionamiento se realiza bien de forma directa desde los

agricultores (de mediano, gran tamaño) hacia los centros de distribución nacional en

Lima, en camiones de carga completa contratados en este caso por los mismos

intermediarios pero bajo los estándares de calidad impuestos por la cadena de

supermercado, o bien de forma local a través de los mayoristas situados en los

mercados dependiendo de la oferta disponible y los precios.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las legumbres en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Page 83: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 83

Figura 1.58. Estructuración funcional y territorial de la cadena de legumbres, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 84: Cadenas Logísticas 2012

Página | 84

Figura 1.59. Mapa de la estructuración de la cadena de legumbres, 2012

Resumen de la Cadena de Legumbres

Producción Nacional 481,273 t

Volumen Exportado 65,071 t

Densidad de Valor 1,397 US$/t

N° Exportadores 190 empresas

Principal Aduana de salida 54% Puerto de Paita

20% Marítima del Callao

EE.UU.

Colombia

Chile

Portugal

EE.UU.

Colombia

Chile

Portugal

Colombia

Page 85: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 85

Mango

Page 86: Cadenas Logísticas 2012

Página | 86

9. Cadena del Mango La cadena del mango incluye el componente de exportación de la fruta del mango, uno de los

productos estrella de la oferta exportable no-tradicional peruana.

Suministro y producción

Durante el 2012 en el Perú se produjeron 185,182 t de mangos frescos principalmente en los

departamentos costeros del norte del país. En concreto, Piura representó el 56% de la

producción total según datos del Ministerio de Agricultura. Seguido de lejos por Lambayeque

con 16% del total.

Figura 1.60. Principales zonas de cultivo de mangos, 2012

La producción nacional de mangos se concentra entre los meses de Diciembre y Marzo

acumulando el 82% de la cosecha anual, siendo el mes de Enero el de mayor producción

(30.5%) mientras que el mínimo se registra entre junio y agosto.

0,0%

0,1%

0,1%

0,1%

0,1%

0,2%

0,2%

0,3%

0,4%

0,5%

0,5%

0,7%

0,7%

1,5%

2,3%

3,1%

3,2%

3,4%

5,1%

5,6%

16,3%

55,5%

Moquegua

Pasco

Arequipa

Huancavel…

Apurímac

Madre de…

Ayacucho

Tumbes

Huánuco

Cusco

Loreto

Amazonas

Junín

San Martín

Ica

La Libertad

Lima

Ucayali

Cajamarca

Ancash

Lambayeque

Piura

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 87: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 87

Figura 1.61. Estacionalidad de la producción nacional de mangos, 2012

Dicha producción se basa en una estructura de minifundistas donde la mayoría de los

agricultores son de un tamaño reducido sin capacidad de aprovechar sinergias ni de investigar

en el uso de nuevas tecnologías. En este sentido, las organizaciones como la Asociación de

Productores de Mango facilitan dichas tareas fomentando la aparición de sinergias operativas y

de explotación entre los pequeños agricultores.

El patrón de suministro de los exportadores de fruta depende del tamaño de los mismos. En

este sentido las grandes empresas agroindustriales especializadas en este rubro, además de

poseer sus propios fundos mantienen una relación directa con varios de los pequeños

agricultores suministrándose directamente de los mismos, evitando los intermediarios.

Los acopiadores rurales cumplen una función de intermediario, ayudando el contacto entre

pequeños productores y pequeños-medianos exportadores. Operan en las zonas de mayor

producción, en este caso la zona de Sullana en Piura, así como también en Lambayeque.

Los exportadores, situados en las ciudades de Piura y Lima, realizan las tareas de selección,

empaque y almacenamiento para la posterior consolidación de los contenedores para

exportación. En ocasiones, la actividad de empaque se externaliza a empacadoras localizadas

en Piura y Lima que son las responsables de recibir el mango, seleccionarlo y empacarlo según

as las instrucciones del cliente, manteniendo la cadena de frío en todo momento. Pueden

recibir carga tanto de los mismos productores por encargo del exportador o los acopiadores

rurales.

El transporte del tramo desde el campo hacia las empacadoras o los exportadores se realiza en

la mayoría de las ocasiones por los propios productores en pick-ups o bien subcontratando un

camión de mediana capacidad para movilizar la fruta a granel. Es una oferta de servicio que

pertenece al segmento informal, sin estándares de calidad ni aplicación de TICs que favorezca

la trazabilidad del producto.

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 88: Cadenas Logísticas 2012

Página | 88

Distribución y consumo

La cadena de mangos presenta dos modelos diferenciados de distribución y consumo

dependiendo del mercado atendido: internacional y nacional.

Mercado internacional

Durante el 2012 el Perú exportó 122.3 mil t de mangos por un valor de 158 millones de US$. La

densidad de valor de los envíos alcanzó los 1,292.1 US$/t. La presentación más demandada

por el mercado internacional es la fresca.

Tabla 1.15. Distribución de productos de exportación de la cadena de los mangos, 2012

PRODUCTO Volumen Valor Densidad Valor

(US$/t) Toneladas % US$ FOB %

TOTAL 122,294.8 100% 158,013,448.4 100% 1,292.1

Mangos frescos o secos 99,306.2 81% 119,569,990.0 76% 1,204,1

Mangos congelados 16,102.9 13% 30,291,939.8 19% 1,881,2

Mangos preparados o conservados 5,266.1 4% 6,279,153.6 4% 1,192,4

Mangos en jugos 1,619.7 1% 1,872,365.0 1% 1,156,0

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 182 empresas destacando entre ellas Sunshine Export S.A.C. y Camposol S.A. con

el 10% del volumen total cada una de ellas. El mercado presenta una estructura atomizada y

fragmentada, con altos niveles de competencia donde dominan los pequeños y medianos

exportadores ya que el 49% del mercado está compuesto por 12 empresas.

Tabla 1.16. Principales exportadores – Cadena del mango, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad de

valor (US$/ t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 122,294.8 158,013.4 1,292.1 100.0%

SUNSHINE EXPORT S.A.C. 12,644.4 16,877.0 1,334.7 10.3%

CAMPOSOL S.A. 11,679.8 16,508.1 1,413.4 9.6%

DOMINUS S.A.C. 7,635.4 8,588.9 1,124.9 6.2%

FLP DEL PERU S.A.C. 6,383.4 7,450.3 1,167.1 5.2%

FRUTAS PIURANAS S.A.C. 4,688.9 4,290.7 915.1 3.8%

AGRICOLA Y GANADERA CHAVIN DE HUANTAR S.A. 3,233.6 4,822.2 1,491.3 2.6%

PAFRU INTERNACIONAL PERU E.I.R.L 2,972.3 2,791.0 939.0 2.4%

AGROMAR INDUSTRIAL S.A. 2,709.1 4,016.0 1,482.4 2.2%

SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO SA. 2,343.4 2,223.0 948.6 1.9%

AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 2,115.3 3,018.7 1,427.0 1.7%

PERU FRUT TROPICAL S.A.C. 1,922.4 1,767.5 919.4 1.6%

ECO NATURAL EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPON 1,836.1 1,716.9 935.0 1.5%

OTROS 62,130.7 83,943.4 1,351.1 50.8%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 89: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 89

En este punto es preciso mencionar que el suministro de los elaboradores de jugos y pulpa

congelada proviene por los descartes que realizan los exportadores, consecuentemente las

plantas de jugos y pulpa se localizan cerca de los exportadores creando un “cluster” no

consolidado de mango principalmente en la zona de Piura y Lima (plantas de jugo).

El transporte internacional de los mangos tanto frescos como congelados se realiza

principalmente vía marítima en contenedores reefer. Asimismo existe una pequeña

participación de exportación aérea por el aeropuerto del Callao, 4% del total en cuanto a peso.

Los principales puntos de salida son el puerto de Paita con el 82% del volumen total exportado, seguido por el puerto del Callao que acumula el 12% del total de volumen.

Figura 1.62. Distribución según vía de transportes de la cadena de mangos, 2012

Vía de Transporte Densidad Valor

(US$ / t)

TOTAL 1,292.1

Marítimo 1,263.7

Aérea 2,167.2

Carretera 611.3

Postal 1,718.8

Fluvial 1,250.0

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Figura 1.63. Principales puntos de salida de la cadena de mangos, 2012

Previa a la entrada a los puertos de Paita y Callao, los contenedores se almacenan

temporalmente en los terminales extra-portuarios (TPE Paita, RANSA, Neptunia, etc.). En el

caso de los envíos aéreos, las cajas de mangos frescos se almacenan temporalmente en las

instalaciones logísticas de frío adyacentes al aeropuerto de Lima tales como SwissPort y Frio

Aéreo donde se realizan los controles pertinentes, la paletización y cargue en la aeronave.

Paita

Marítima del

CallaoAérea del Callao

Otros

99 779,5

14 973,8

5 314,4

2 227,1

120 446,3

24 741,8

11 471,5

1 353,8

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítimo;

93,6%

Aérea;

4,3%

Carretera;

1,8%

Postal;

0,2%

Fluvial;

0,0%

Page 90: Cadenas Logísticas 2012

Página | 90

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es terciarizado a los propios terminales

extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos

los trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor

del depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los

operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre

los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes

operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente

reducción en la calidad del servicio prestado.

En el caso del transporte hacia las plataformas de carga aéreas se realiza a través de furgones

de frío, contratados en la mayoría de las ocasiones por parte del exportador y pertenecientes a

la oferta de servicios formal aunque todavía se detectan prácticas que dañan la calidad de los

productos como la interrupción de la cadena de frio mediante el apagón del TermoKing, etc.

En cuanto a mercados de destino, Holanda y EE.UU lideran la demanda externa de mangos

frescos registrando el 37.3% y 33.5% del total en cuanto a peso respectivamente. Asimismo, el

mercado estadounidense es el principal cliente de los mangos congelados y mangos en jugos,

mientras que Holanda es el principal destino de los mangos preparados o conservados.

Figura 1.64. Principales destinos de las exportaciones de mangos, 2012

En cuanto a la estacionalidad de las exportaciones de mangos, presentan un patrón de

comportamiento similar al de la producción nacional, con pico de demanda externa durante los

meses de Enero, Febrero y Marzo que acumulan aproximadamente el 69% de la exportación

anual.

HolandaEstados Unidos

Reino UnidoCanadá

España

392 649

0 468

33

1 573 1 095

0 1 164

109

1 340

8 192

406 1 446

0

42 293

31 018

8 332

4 264 4 748

(Toneladas)

Mangos en jugos

Mangos preparados o conservados

Mangos congelados

Mangos frescos o secos

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 91: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 91

Figura 1.65. Estacionalidad en las exportaciones de mangos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los mangos en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.66. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los mangos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

-

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 92: Cadenas Logísticas 2012

Página | 92

Figura 1.67. Mapa de la estructuración de la cadena de los mangos, 2012

Resumen de la Cadena de los Mangos

Producción Nacional 185,182 t

Volumen Exportado 122,295 t

Densidad de Valor 1,292.1 US$/t

N° Exportadores 182 empresas

Principal Aduana de salida 82% Puerto de Paita

12% Marítima del Callao

Holanda

EE.UU.

Reino Unido

Canadá

Holanda

EE.UU.

Reino Unido

Canadá

Page 93: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 93

Oleaginosas

Page 94: Cadenas Logísticas 2012

Página | 94

10. Cadena de las oleaginosas La cadena de las oleaginosas incluye el componente de importaciones, así como de consumo

nacional de habas de soja y maníes.

Suministro y producción

La demanda nacional de oleaginosas se centra en las habas de soja y maníes (cacahuetes)

insumos para la industria de aceites de soja y de alimentos balanceados.

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 101,513 t de oleaginosas por un valor de 67.2 millones de US$

resultando en una densidad de valor de 662.4 US$/t.

Tabla 1.17. Distribución de productos de importación de la cadena de las oleaginosas, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 101,513 100% 67,245 100% 662.4

Habas en soja 92,628 91% 51,410 76% 555.0

Maníes 5,708 6% 8,513 13% 1,491.3

Otras oleaginosas 3,177 3% 7,323 11% 2,305.1

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 124 empresas, destacando Contilatin del Perú S.A. con un 28% del total en cuanto

a peso, seguida por ADM Andina Perú S.R.L. que acumula el 21% del mercado. Los 12

mayores exportadores, que registran el 84% del mercado, con 3 de ellos responsables del 60%

de la demanda de oleaginosas importadas.

Tabla 1.18. Principales importadores – Cadena de los oleaginosas, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 101,513 67,245 662 100%

CONTILATIN DEL PERU S.A. 27,971 15,445 552 28%

ADM ANDINA PERU S.R.L. 21,700 11,687 539 21%

GRANELES DEL PERU S.A.C. 10,857 5,831 537 11%

SAN FERNANDO S.A. 5,502 2,853 519 5%

CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 4,189 2,159 516 4%

FOOD MARKETS S.A.C. 3,062 1,545 504 3%

ALIMENTOS Y SERVICIOS AGROPECUARIOS S.R.L. 2,378 1,221 513 2%

RIO GRANDE DISTRIBUCIONES E.I.R.L. 2,284 1,053 461 2%

GLORIA S.A. 2,215 1,827 825 2%

NEGOCIOS INTERNACIONALES ORO VERDE S.A.C. 1,913 1,159 606 2%

MAYTA ALEMAN JESUS SIMEON 1,495 1,114 745 1%

CORIS INTERNACIONAL E.I.R.L 1,435 1,313 915 1%

OTROS 16,512 20,039 1,214 16%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 95: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 95

El principal punto de entrada al Perú de las oleaginosas importadas es el paso transfronterizo

de Desaguadero (51% del total) a partir del cual se canalizan los insumos desde Bolivia,

seguido por el puerto del Callao (49% del total).

Figura 1.68. Principales puntos de entrada de la cadena de las oleaginosas por producto, 2012

En cuanto a los orígenes de las importaciones de cereales, Bolivia (69% del total en peso),

Paragua (18% del total en peso) y Argentina (9% del total en peso) consolidan el 96% del

mercado total.

Figura 1.69. Principales orígenes de las importaciones de oleaginosas, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de oleaginosas manifiesta un

comportamiento cíclico con varios picos durante el año, siendo los meses de Agosto, Octubre y

Diciembre los más dinámicos. Los mínimos se sitúan en los meses de Febrero y Mayo.

DesaguaderoMarítima del

CallaoTumbes

Aérea del

Callao

5 013

6950

0

7692 335

5617

46 36746 228

320

(Toneladas)

Maníes

Otras oleaginosas

Habas en soja

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Bolivia Paraguay Argentina CanadáEstados

UnidosOtros

Otras oleaginosas 865 0 426 1 574 1 311

Maníes 5 041 667 0

Habas en soja 64 424 18 152 7 804 409 1 806 32

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 96: Cadenas Logísticas 2012

Página | 96

Figura 1.70. Estacionalidad en las importaciones de las oleaginosas, 2012

Distribución y consumo

Como se ha comentado en el presente numeral, el destino de las importaciones de oleaginosas

es la fabricación de aceites de soja o la industria de alimentos balanceados.

En este sentido, las importaciones provenientes de Bolivia que se nacionalizan a través de la

aduana localizada en Desaguadero se dirigen principalmente a Arequipa y las plantas de aceite

de soja localizadas en la ciudad, pertenecientes a la Procesadora San José. Asimismo, la

industria presente en Arequipa se nutre a través de las importaciones recibidas por el puerto de

Matarani.

El transporte terrestre desde Bolivia se realiza en camiones de alta capacidad con plataforma

donde sea pilan los sacos con las habas de granos. Se trata de un segmento formal dado los

controles aduaneros y sanitarios debido al carácter alimenticio de la carga, pese a la elevada

edad de la mayoría de las unidades móviles de carga y los reducidos estándares de calidad en

el manejo de la carga.

Adicionalmente, la carga se dirige hacia las refinerías de aceite y plantas de alimentos

balanceados localizadas en el Sur y en particular en Arequipa en las condiciones presentadas

en el párrafo anterior.

Por otra parte, las importaciones recibidas a través del puerto de Callao, tiene como destino

bien los importadores de granos de Lima o, como en el caso anterior, la industria de aceites de

soja en Lima y Piura, así como la industria de alimentos balanceados en Lima, Chiclayo y

Chancay.

Es preciso anotar, que el aprovisionamiento de ambas industrias se realiza tanto de forma

directa desde el puerto como a través de los importadores que efectúan una tarea de

intermediario.

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

16 000

18 000

En

ero

Fe

bre

ro

Marz

o

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 97: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 97

El transporte se realiza tanto con flota propia (en el caso de grande importadores) como de

terceros a través de empresas especializadas. Según las fuentes del sector es un segmento de

servicio formalizado, con altos grados de seguridad, dadas las certificaciones e inspecciones

que se realizan debido al transporte de materia prima alimenticia. Sin embargo, existen en el

mercado pocas empresas especializadas en el transporte de este rubro por lo que existe una

carencia en alternativas, servicios adicionales, etc.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las oleaginosas en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.71. Estructuración funcional y territorial de la cadena de oleaginosas, 2012

Page 98: Cadenas Logísticas 2012

Página | 98

Figura 1.72. Mapa de la estructuración de la cadena de oleaginosas, 2012

Resumen de la Cadena de Oleaginosas

91% habas en soja / 6% Maníes

Volumen Importado

Densidad del valor

N° Importadores

Principal aduana de entrada

101,513 t

662 US$/t

124 empresas

51% Desaguadero

Bolivia

Paraguay

Argentina

Canadá

Bolivia

Page 99: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 99

Palta

Page 100: Cadenas Logísticas 2012

Página | 100

11. Cadena de la Palta El producto de la palta pertenece a la oferta exportable agroindustrial no-tradicional potencial,

con un componente significativo de consumo nacional.

Suministro y producción

El cultivo de la palta se localiza principalmente en la costa peruana, valles interandinos y la

selva alta. Durante el 2012 se cosecharon 268,525 toneladas del fruto siendo La Libertad (26%

del total), Lima (22% del total), Ica (13%) y Junín (12% del total) los principales departamentos,

destacando en un segundo nivel Ancash (9%) y Arequipa (3%).

Figura 1.73. Principales zonas de cultivo de la palta, 2012

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0,1%

0,1%

0,2%

0,3%

0,4%

0,7%

0,8%

0,8%

0,8%

0,9%

0,9%

1,0%

1,1%

1,7%

1,7%

1,9%

2,0%

3,1%

8,6%

12,4%

12,8%

21,5%

25,8%

Tacna

Madre de…

Huancavelica

San Martín

Amazonas

Pasco

Apurímac

Ucayali

Puno

Huánuco

Lambayeque

Piura

Loreto

Cusco

Cajamarca

Moquegua

Ayacucho

Arequipa

Ancash

Junín

Ica

Lima

La Libertad

Page 101: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 101

La producción de paltas actualmente se destina en su mayoría al mercado interno mediante

variedades de baja calidad y precio, caracterizadas por su reducido contenido de aceite,

destinando la variedad Hass principalmente al mercado de exportación dada la consecución de

precios y márgenes más altos. En este orden de ideas, los productores del segundo segmento

son empresas agro-industriales orientadas a la exportación utilizando nuevas tecnologías de

optimización del rendimiento mientras que en el primer segmento dominan los pequeños

agricultores con medios artesanales y extensiones de cultivo reducidas que no permiten la

aplicación de nuevas tecnologías, etc.

En este punto es preciso mencionar, que existe en el mercado una tendencia de ofrecer a

través de las grandes cadenas de supermercados productos de alta calidad para el consumidor

nacional, que se expande al ritmo de la consolidación de una red de distribución y

comercialización de productos alimenticios en el Perú.

El pico de cosecha de palta en el Perú durante 2012 se produjo en el mes de Mayo, a partir de

un crecimiento continuado desde el mes de enero. Se logra un segundo pico en el mes de

Diciembre después de la disminución generalizada hasta el mes de Setiembre.

Figura 1.74. Estacionalidad producción nacional de palta, 2012

La fruta una vez cosechada se almacena temporalmente en centros de acopio presentes en los

departamentos de Lima, La Libertad, Junín e Ica para su posterior distribución hacia el mercado

internacional o local. Los centros de acopio pueden ser tanto de productores como

exportadores y cumplen una función de consolidación de carga cerca de los núcleos

productivos para su posterior traslado.

El transporte de campo a centros de acopio se realiza en la mayoría de las ocasiones por los

propios productores mediante pick-ups donde se apilan las cajas del fruto cosechado.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 102: Cadenas Logísticas 2012

Página | 102

Distribución y consumo

Mercado internacional

En el 2012, el Perú exportó 83,785 t de palta fresca o seca con un valor total de 136,6 millones

US$ y una densidad de valor de 1,630 US$/t.

Las instalaciones de los principales exportadores se sitúan en Lima, Trujillo y Chincha donde se

realiza la selección, clasificación/calibración, empaque y almacenamiento de las paltas en cajas

listas para exportar. Los exportadores pueden poseer su propia empacadora o bien

subcontratar este servicio a terceros.

Adicionalmente, algunos de los mismos, grandes empresas agroindustriales, tienen el centro de

empaque y almacenamiento en los mismos fundos para recortar las distancias de la cadena de

suministro y poder así garantizar mejor la calidad del producto.

Es preciso anotar que dichas instalaciones poseen cámaras de frío donde el producto se

almacena el tiempo necesario hasta su posterior consolidación en contenedores para su

transporte hacia los nodos marítimos de comercio exterior. La provisión de servicios logísticos

de almacenaje, etc. se realiza internamente por los propios exportadores.

Tabla 1.19. Principales exportadores – Cadena de la palta, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad de

valor (US$/t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 83,785 136,576 1,630.1 100.0%

CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. 12,440 15,975 1,284.1 14.8%

CAMPOSOL S.A. 11,563 20,919 1,809.2 13.8%

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 9,451 11,190 1,184.0 11.3%

AGROINDUSTRIAS SOLCACE S.A.C. 6,016 11,011 1,830.5 7.2%

AVO PERU S.A.C. 3,601 7,531 2,091.2 4.3%

CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA S.A.C. 3,509 5,457 1,555.0 4.2%

AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C. 3,319 5,385 1,622.3 4.0%

OTROS 33,886 59,108 1,744.3 40.4%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El transporte desde los centros de acopio hasta las empacadoras o las instalaciones de los

propios exportadores se realiza mediante camiones de baja capacidad, con espacio de

almacenamiento sin cubrir, donde se apilan las cajas de fruta, subcontratados por los propios

exportadores en la mayoría de las ocasiones.

Page 103: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 103

Se trata de una oferta de transporte informal, sin estándares de calidad ni aplicación de las

TICs que dificulta la trazabilidad del producto. Asimismo, en este tramo, debido al estado de las

vías en las zonas productoras y la baja idoneidad de las unidades móviles, se producen

mermas en los productos como consecuencia de los golpes recibidos.

El transporte internacional de las paltas se realiza principalmente por vía marítima (96% del

total) en contenedores refrigerados mediante los puertos del Callao (80% del volumen total),

Paita (11% del volumen total) y Salaverry (8% del volumen total). En el primer caso se destina

la producción de los departamentos de Lima, Ica, Junín y Ancash, mientras que en el caso del

puerto de Paita capta los rubros de La Libertad y Cajamarca debido la proximidad. En ambos

casos se realiza una rotura de carga obligatoria a través del paso de los terminales extra-

portuarios (RANSA, Neptunia, ALCONSA, etc.).

Figura 1.75. Distribución por modo de transporte para la exportación de la palta, 2012

Vía de Transporte Densidad de valor

(US$/t)

Marítimo 1,618.25

Carretera 1,905.98

Aérea 1,567.93

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas

2012

Figura 1.76. Aduanas de salida de la palta, 2012

Marítima del CallaoPaita

Salaverry

Otros

66 704

9 004

6 570

1 507

105 738

16 158

13 031

1 649

Toneladas US$ FOB (Miles)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítimo

95,8%

Carretera

4,1%

Aérea

0,0%

Page 104: Cadenas Logísticas 2012

Página | 104

El transporte desde el exportador hasta el puerto es tercerizado mediante los propios

terminales extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de

realizar todos los trámites de reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor

del depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado. En

ocasiones los envíos se organizan a través de empresas de transporte especializadas limitando

el uso de los operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque.

Lo anterior es más común entre los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran

atendidos por los grandes operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta

“pseudoformal” con la consecuente reducción en la calidad del servicio prestado.

El destino principal de las exportaciones de palta es el mercado europeo, Holanda y España

registrando el 68% del total, donde los 5 principales países acumulan el 96% del volumen

enviado.

Figura 1.77. Principales destinos de la cadena de la palta, 2012

En cuanto a la frecuencia de los envíos, el análisis efectuado en base a la BB.DD. Aduanas

2012 presenta que los meses de Abril, cuando se abre la ventana de exportación de las paltas

peruanas, y principalmente Junio, Julio y Agosto son los periodos de pico de demanda debido

con la coincidencia del periodo estival en el hemisferio norte. La palta se considera una fruta

fresca que combina con ensaladas y comidas ligeras muy adecuadas para el verano y que

forman parte de la dieta europea en esta época.

42,0%

25,5%

19,2%

6,5%

2,3%

4,5%

Holanda

España

Estados Unidos

Reino Unido

Francia

Otros Países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 105: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 105

Figura 1.78. Estacionalidad exportación de palta, 2012

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de la palta fresca que se

detallan a continuación:

Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país, la Victoria en

Lima, Moshoqueque en Chiclayo y de Arequipa reciben a diario las paltas directamente

de los productores a través de intermediarios/comerciantes locales que operan como

nexo entre la urbe y el campo. En este caso el transporte se organiza por parte de los

productores y/o intermediarios y el precio de venta es puesto en el mercado de

abastos. Incluso a veces, un mismo camión proveniente de un productor puede tener

ventas asignadas a más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución

tanto para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en

estos puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los centros de acopio hasta los

mercados de abasto son camiones de mediana capacidad con caja de almacenaje

descubierta y en muy pocas ocasiones se ha observado una estructura de cadena de

frío. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta bien se podría caracterizar como

“pseudoformal”.

-

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 106: Cadenas Logísticas 2012

Página | 106

Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente

con el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de

los mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones y casos de proximidad

con los centros de acopio, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en

la mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y una oferta limitada

en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.), aumentando las mermas de los

productos y la calidad de los mismos.

Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de

supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente

acumula el menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías

aumentan su presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos

se espera que crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos

centros de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos

perecibles o no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa el Salvador. En el

caso de las paltas, el aprovisionamiento se realiza bien deforma central desde los

productores hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones enteros

contratados en este caso por los mismos productores pero bajo los estándares de

calidad impuestos por la cadena de supermercado o bien de forma local a través de los

mayoristas situados en los mercados dependiendo de la oferta disponible y los precios.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la palta en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Page 107: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 107

Figura 1.79. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la palta, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 108: Cadenas Logísticas 2012

Página | 108

Figura 1.80. Mapa de la estructuración de la cadena de la palta, 2012

Resumen de la Cadena de la Palta

Producción Nacional 268,525 t

Volumen Exportado 83,785 t

Densidad de Valor 1,630 US$/t

N° Exportadores 111 empresas

Principal Aduana de salida 80% Marítima del Callao

11% Puerto de Paita

Holanda

España

EE.UU.

Reino Unido

Francia

Holanda

España

EE.UU.

Reino Unido

Page 109: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 109

Pimiento

s

Page 110: Cadenas Logísticas 2012

Página | 110

12. Cadena de los Pimientos La cadena de los pimientos incluye los componentes de consumo nacional y exportación de los

pimientos frescos, los del piquillo en conserva, así como la paprika.

Suministro y producción

Durante el 2012 en el Perú se produjeron 121,349 t de pimientos siendo el principal cultivo la

paprika con el 38%, seguido por el pimiento fresco con 37%, y por último el pimiento piquillo

con 25%. Es preciso anotar que mientras los dos últimos presentan una orientación hacia el

mercado internacional, la paprika se consume principalmente internamente en el Perú.

Figura 1.81. Principales zonas de cultivo de pimientos 2012

Como se puede observar los pimientos se cultivan principalmente en la costa peruana

centrando la producción en los departamentos de Lambayeque, Ica, Piura, La Libertad, Lima y

Arequipa, acumulando el 94% de la producción total.

0%

0%

3%

3%

9%

10%

12%

13%

15%

35%

Moquegua

Tumbes

Tacna

Ancash

Arequipa

Lima

La Libertad

Piura

Ica

Lambayeque

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 111: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 111

En otro orden de ideas, los pimientos una vez cosechados se transportan a los centros de

acopio rural situados en los principales departamentos productores, o bien hacia las plantas de

elaboración de conservas o de empaque del producto fresco de los exportadores situadas en

las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo y Piura.

En estas instalaciones se realiza la selección, transformación y almacenamiento de los

pimientos en sus distintas presentaciones comerciales. Los centros de acopio cumplen una

función de consolidación de carga cerca de los núcleos productivos para su posterior traslado.

El transporte desde el campo hacia los centros de acopio o las instalaciones de los

exportadores se realiza en la mayoría de las ocasiones por los propios agricultores mediante

pick-ups o camiones de mediana capacidad donde apilan el producto encajas. El servicio de

movimiento de la carga en este tramo es externalizado a pequeños transportistas locales que

pertenecen a la oferta informal o “pseudoformal”, sin estándares de calidad ni aplicación de las

TICs que dificulta la trazabilidad del producto.

Es preciso anotar que los exportadores tanto de conservas como de producto fresco, en

especial los de reducido tamaño, adquieren el producto a través de

intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre el pequeño agricultor y el

pequeño exportador. En estos casos el transporte lo organiza el intermediario que ofrece un

precio puesto en las instalaciones del comprador.

Distribución y consumo

En el caso de los pimientos existen dos distintos niveles de distribución y consumo

dependiendo del destino final de la producción: mercado internacional y nacional.

Mercado internacional

Durante el 2012 el Perú exportó 52,787 t de pimientos por un valor de 118.5 millones de US$.

La densidad de valor de los envíos alcanzó los 2,245.7 US$/t. El producto más demandado de

la cadena fueron los pimientos frescos enteros o en trozos seguido por los pimientos de piquillo

en conserva.

Tabla 1.20. Distribución de productos de importación de la cadena de los pimientos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB/t) Toneladas % US$ FOB

(Miles) %

TOTAL 52,787 100% 118,545.0 100% 2,245.7

Pimientos frescos enteros o trozos 32,362 61% 75,092.9 63% 2,320.4

Pimientos del piquillo en conserva 20,128 38% 42,864.9 36% 2,129.6

Otros 298 1% 587.1 0% 1,972.2

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 112: Cadenas Logísticas 2012

Página | 112

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 135 empresas destacando ECO - Acuícola S.A.C. y Camposol S.A. con el 10.6% y

9.6% del volumen total exportado, respectivamente. El mercado presenta una estructura

atomizada y fragmentada, con altos niveles de competencia donde los 12 primeros

exportadores registran el 61.6% del mercado.

Tabla 1.21. Principales Exportadores – Cadena de los pimientos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 52,787 118,545 2,245.7 100.0%

ECO - ACUICOLA S.A.C. 5,619 12,130 2,159.0 10.6%

CAMPOSOL S.A. 5,052 10,785 2,134.7 9.6%

DANPER TRUJILLO S.A.C. 3,615 8,413 2,327.2 6.8%

SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. 2,781 6,740 2,423.5 5.3%

AGROINVERSIONES MISTUL S.A.C. 2,762 5,834 2,112.5 5.2%

CORPORACION CAPAS S.A.C. 2,691 5,848 2,173.3 5.1%

AGRICOLA PAMPA BAJA S.A.C. 2,137 4,065 1,902.3 4.0%

AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 1,998 4,086 2,045.0 3.8%

PERU SPICES S.A.C. 1,944 5,381 2,768.1 3.7%

EXPORTADORA NORPAL S.A.C. 1,520 4,208 2,769.5 2.9%

AGROINPER S.A. 1,204 2,854 2,370.7 2.3%

MONHA SERVICE S.A.C. 1,191 2,835 2,380.8 2.3%

OTROS 20,275 45,367 2,237.5 38.4%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El transporte internacional de los pimientos se realiza principalmente vía marítima en

contenedores reefer en el caso de la presentación fresca del producto, y en secos para las

conservas. Los principales puntos de salida son el puerto del Callao con el 81% del total, en

cuanto a peso, seguido por el puerto de Paita que acumula el 18% del total de volumen.

Figura 1.82. Distribución de la Cadena de Pimientos, según vía de transporte, 2012

Marítimo

98,6%

Carretera

1,1%

Aérea

0,3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del CallaoPaita

Otros

78 30

189

12 961

7 165

2

29 778

2 038

546

Otros

Pimientos del piquillo en conserva

Pimientos frescos enteros o trozos

Page 113: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 113

Previa a la entrada a los puertos de Callao y Paita, los contenedores se almacenan

temporalmente en los terminales extra-portuarios (RANSA, Neptunia, ALCONSA, LICSA, etc.).

El transporte desde los exportadores hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales

extra-portuarios o agentes de carga/operadores logísticos que se encargan de realizar todos

los trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor

del depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

En ocasiones los envíos los organizan los mismos exportadores limitando el uso de los

operadores para el almacenaje obligatorio previo al embarque. Lo anterior es más común entre

los pequeños y medianos exportadores que no se encuentran atendidos por los grandes

operadores logísticos nacionales y recurren a la oferta “pseudoformal” con la consecuente

reducción en la calidad del servicio prestado.

En cuanto a mercados de destino, España lidera la demanda externa de pimientos, tanto

frescos como de piquillo en conserva, con el 61% del total en cuanto a peso. En segundo lugar

se sitúan EE.UU y México con 19% y 14% del mercado respectivamente.

Figura 1.83. Principales destinos de las exportaciones de pimientos, 2012

La exportación de pimientos peruanos se focaliza entre los meses de Marzo a Mayo y luego

entre Octubre y noviembre, siento el primero el pico de demanda externa.

Figura 1.84. Estacionalidad en las exportaciones de pimientos 2012

EspañaEstados

UnidosMéxico

AlemaniaOtros

64 17

-0

216

16 516

1 631 20 946

1 016

15 341

8 303 7 119

47 1 552

Otros

Pimientos del piquillo en conserva

Pimientos frescos enteros o trozos

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

-

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mbre

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 114: Cadenas Logísticas 2012

Página | 114

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución de pimientos que se

detallan a continuación:

Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como la

Victoria en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben los pimientos a través de

intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo entre la urbe y el campo.

En este caso el transporte se organiza por parte de los productores y/o intermediarios y

el precio de venta es puesto en el mercado. En ocasiones, de camiones de gran

capacidad, superior a 20 t, un mismo envió puede tener ventas asignadas a más de un

comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución

tanto para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en

estos puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los productores hasta los mercados

de abasto suelen ser camiones de gran capacidad, con espacio de almacenaje

descubierto en una plataforma protegida por palos en el perímetro, donde se apilan las

cajas de pimientos en la mayoría de las ocasiones sin un patrón de estiba

estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta de transporte bien se

podría caracterizar como “pseudoformal” y es terciarizado a transportistas individuales,

contratados por los intermediarios para movilizar la carga.

Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente

con el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de

los mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y dada una posible

proximidad con las zonas productivas, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en

la mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una

oferta limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.) o vehículos de carga de

baja capacidad, aumentando las mermas de los productos y la calidad de los mismos

operando en un formato informal.

Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de

supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente

acumula el menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías

aumentan su presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos

se espera que crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos

centros de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos

perecibles o no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa el Salvador. En el

Page 115: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 115

caso de los pimientos, el aprovisionamiento se realiza bien de forma directa desde los

agricultores (de mediano, gran tamaño) hacia los centros de distribución nacional en

Lima, en camiones de carga completa contratados en este caso por los mismos

intermediarios pero bajo los estándares de calidad impuestos por la cadena de

supermercado, o bien de forma local a través de los mayoristas situados en los

mercados dependiendo de la oferta disponible y los precios.

Mapeo de la Cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los pimientos en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.85. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los pimientos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 116: Cadenas Logísticas 2012

Página | 116

Figura 1.86. Mapa de la estructuración de la cadena de los pimientos, 2012

Resumen de la Cadena de los Pimientos

Producción Nacional 121,349 t

Volumen Exportado 52,787 t

Densidad de Valor 2,245.7 US$/t

N° Exportadores 135 empresas

Principal Aduana de salida 81% Marítima del Callao

17% Puerto de Paita

España

EE.UU.

México

Alemania

España

EE.UU.

México

Alemania

Page 117: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 117

Piña

Page 118: Cadenas Logísticas 2012

Página | 118

13. Cadena de la Piña La cadena de la piña incluye el componente de consumo nacional de las mismas ya que según

los criterios de priorización aplicados, tanto a las exportaciones como a las importaciones no

clasifican como cadena objetivo.

Suministro y producción

Durante el 2012 en el Perú se produjeron 436,807 toneladas de piña fresca principalmente en

el departamento de Junín que acumula el 72% de la totalidad de la producción nacional.

Figura 1.87. Principales zonas de cultivo de la piña, 2012

Si bien estos tres departamentos representan el 82% de la producción nacional, regiones como

San Martín, Huánuco, Puno, Cusco, Ucayali y Amazonas registran alrededor del 15% de la

producción destinada al consumo nacional.

La cosecha de piñas se da durante los meses de primavera y verano, en especial Noviembre y

Diciembre donde se sitúa el pico de producción acumulando el 22.4% de la producción total. El

mínimo se da durante los meses de Junio a Agosto.

0,3%

0,5%

0,7%

0,8%

1,7%

1,9%

2,1%

2,8%

3,2%

3,6%

4,5%

6,0%

71,9%

Pasco

Madre de Dios

Ayacucho

Cajamarca

Amazonas

Ucayali

Cusco

Puno

Huánuco

San Martín

Loreto

La Libertad

Junín

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 119: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 119

Figura 1.88. Estacionalidad de la producción nacional de piñas, 2012

Distribución y consumo

La piña se transporta por vía terrestre desde las zonas de producción de Junín y La Libertad a

los centros de acopio rural (ubicados en Satipo, Trujillo, Iquitos y Yurimaguas), a los

distribuidores mayoristas urbanos (localizados en Lima, Chiclayo y Arequipa) y a Lima como

gran centro de distribución nacional. Desde estas zonas se distribuye a los supermercados y

minoristas regionales, así como también a los mercados de abastos urbanos.

En el caso de la producción localizada en la zona de Loreto ésta se transporta por vía fluvial a

través del puerto de Yurimaguas, hacia las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la piña en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización:

Figura 1.89. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la piña, 2012

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: INEI

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 120: Cadenas Logísticas 2012

Página | 120

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.90. Mapa de la estructuración de la cadena de la piña, 2012

Resumen de la Cadena de la Piña

Producción Nacional 436,807 t

Principales Productores

72% Junín

6% La Libertad

5% Loreto

4% San Martín

Page 121: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 121

Plátanos

Page 122: Cadenas Logísticas 2012

Página | 122

14. Cadena de los Plátanos

Suministro y producción

En el 2012 se cosecharon en el Perú 2,082,104 t de plátanos, en las regiones de la selva

oriental y central, así como en la costa norte. Los departamentos de San Martín (22.2% del total

de la producción), Piura (13.8% del total de la producción), Ucayali (13.2% del total de la

producción) y Loreto (12.8% del total de la producción), congregan el núcleo de la producción

nacional.

El grueso de la producción se destina al consumo nacional, siendo el plátano un elemento con

fuerte presencia en la dieta peruana, en especial en los departamentos de producción, tanto

fresco como fruta como asado y diversas preparaciones en la comida.

En cuanto a las exportaciones del plátano, el Perú se centra en el nicho de mercado de los

productos y frutas orgánicas, siendo el principal exportador de plátano orgánico a nivel mundial.

Figura 1.91. Principales zonas de cultivo de los plátanos, 2012

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,1%

0,1%

0,2%

0,3%

0,3%

0,5%

0,5%

0,7%

1,3%

1,9%

4,2%

4,5%

6,9%

7,1%

9,2%

12,8%

13,2%

13,8%

22,2%

Moquegua

Arequipa

Tacna

Apurímac

Huancavelica

Ancash

Ica

Lima

Lambayeque

Ayacucho

La Libertad

Puno

Madre de Dios

Cusco

Cajamarca

Tumbes

Pasco

Huánuco

Amazonas

Junín

Loreto

Ucayali

Piura

San Martín

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 123: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 123

La producción nacional del plátano en el 2012 presenta dos picos en los meses de Marzo y

Diciembre con una disminución prolongada durante los meses de invierno.

Figura 1.92. Estacionalidad de la producción nacional del plátano, 2012

El plátano después de ser recogida se acopia cerca de los lugares de producción para su

posterior traslado a los puntos de consumo, o bien se transporta hacia las instalaciones de los

exportadores que realizan la selección y empaque de las mismas encajas para su

consolidación en contenedores para la exportación. En ocasiones las empacadoras son

tercerizadas, en especial en el caso de pequeños exportadores.

Distribución y consumo

El plátano presenta dos formatos distintos de distribución y consumo dependiendo el destino

final del mismo: mercado internacional o nacional.

Mercado internacional

En el 2012, el Perú exportó 123,205 t de plátano fresco con un valor total que bordeó los 85

millones US$ y una densidad de valor de 689 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones

internacionales 34 exportadores de los cuales 7 acumularon el 71% del total de volumen

exportado.

140 000

145 000

150 000

155 000

160 000

165 000

170 000

175 000E

nero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 124: Cadenas Logísticas 2012

Página | 124

Tabla 1.22. Principales exportadores – Cadena del plátano, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad de valor

(US$/t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 123,205 84,851 688.698 100.00%

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO 25,076 17,271 688.738 20.35%

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO

ORGÁNICO DE SAM 16,112 11,405 707.864 13.08%

CENTRAL PIURANA DE ASOCIACIONES DE PEQUEÑOS

PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO 11,074 7,245 654.250 8.99%

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANICO 9,821 6,941 706.704 7.97%

ASOCIACIÓN DE BANANEROS ORGÁNICOS SOLIDA 8,914 6,041 677.762 7.23%

CORPORACION PERUANA DE DESARROLLO BANANERO 8,736 5,454 624.336 7.09%

PRONATUR E.I.R.L. 7,962 5,712 717.344 6.46%

OTROS 35,509 24,781 697.892 28.82%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

La mayor parte de los exportadores se localizan en los departamentos de Piura y Tumbes

debido a la accesibilidad con los centros de producción y la cercanía con el puerto de Paita

desde donde se realiza el 99.8% del total de las exportaciones en cuanto a peso. Asimismo, un

0.02% de las exportaciones se realiza vía carretera con transporte terrestre internacional a

través del paso fronterizo de Tacna y Tumbes para su posterior salida.

Figura 1.93. Distribución por modo de transporte, 2012

Vía de Transporte Densidad de valor

(US$/t)

Marítimo 688.70

Carretera 689.14

Postal (Aduana Postal)1 416.34

Fluvial 611.91

Aérea 679.33

1/. Envíos cuyas modalidades pueden ser Marítimas o

Aéreas, son clasificados por SERPOST S.A.

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Figura 1.94. Distribución por Aduana de salida, 2012

PaitaTacna

TumbesOtros

122 947

10591

61

84 718

2655

51

Toneladas US$ FOB (Miles)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítimo;

99,8%

Carretera;

0,2%

Postal ;

0,0%

Fluvial;

0,0%

Aérea;

0,0%

Page 125: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 125

El transporte desde el exportador hasta el puerto de Paita es tercerizado a los propios

terminales extra-portuarios (ALCONSA, NEPTUNIA, RANSA, etc.) o agentes de carga/agentes

de aduanas que se encargan de realizar todos los trámites necesarios como reservar espacio

en buque, organizar la retirada del contenedor del depósito, consolidación en origen y posterior

traslado hasta el terminal asignado. De forma similar, el transporte internacional terrestre es

subcontratado a empresas o transportistas individuales especializados en este rubro.

El destino principal de las exportaciones de los plátanos frescos es el mercado europeo

acumulando más del 60% del total, siendo Holanda (51% del total en cuanto a peso) el destino

principal.

Figura 1.95. Principales destinos de la cadena del plátano, 2012

La estacionalidad de las exportaciones del banano presenta su mayor pico durante el mes de

Mayo (10% del total). Cabe mencionar que las exportaciones son casi constantes durante todo

el año excepto el mes de Abril que es con menor cantidad de envíos (7%). En promedio

mensual se exportaban 10,267 toneladas de plátano.

Figura 1.96. Estacionalidad de la exportación del plátano fresco, 2012

54,0%

20,9%

6,7%

6,0%

5,5%7,0%

Holanda

Estados Unidos

Bélgica

Alemania

Japón

Otros Países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

-

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 126: Cadenas Logísticas 2012

Página | 126

Mercado nacional

En el mercado nacional existen 3 principales canales de distribución del plátano que se detallan

a continuación:

Mayoristas: localizados en los principales mercados de abastos del país como la

Victoria en Lima y Moshoqueque en Chiclayo, reciben los plátanos directamente de los

productores a través de intermediarios/comerciantes locales que operan como nexo

entre la urbe y el campo. En este caso el transporte se organiza por parte de los

productores y/o intermediarios y el precio de venta es puesto en el mercado de

abastos. Incluso a veces, un mismo camión proveniente de un productor puede tener

ventas asignadas a más de un comerciante.

Los mercados de abastos centrales sirven en este caso como centros de distribución

tanto para los mercados minoristas locales como los mercados regionales ya que es en

estos puntos donde se realiza la transferencia de carga.

La unidad móvil de carga para el transporte desde los centros de acopio hasta los

mercados de abasto son camiones de mediana capacidad con espacio de almacenaje

descubierta donde se apilan las cajas de bananos, en la mayoría de las ocasiones sin

un patrón de estiba estandarizado. Asimismo, el segmento de servicio de la oferta bien

se podría caracterizar como “pseudoformal” y es terciarizado a pequeños

transportistas, individuales que les contratan los mismos productores o intermediarios

para mover la carga.

Minoristas regionales: incluye los minoristas urbanos que comercializan directamente

con el cliente final en los mercados locales. Realizan el aprovisionamiento a través de

los mercados de abastos y mayoristas, o en limitadas ocasiones, y casos de

proximidad con los centros de acopio, directamente con los productores.

El transporte desde los mercados de abastos hasta los puestos minoristas se realiza en

la mayoría de las ocasiones bajo reducidos estándares de calidad y cuenta con una

oferta limitada en vehículos particulares (taxis, pick-ups, etc.), aumentando las mermas

de los productos y la calidad de los mismos operando en un formato informal.

Grandes supermercados: la venta de productos hortofrutícolas frescos a través de

supermercados de cadenas como Tottus, Plaza Vea, Wong y Metro actualmente

acumula el menor grueso del total de flujos, pero a medida que dichas compañías

aumentan su presencia en las provincias y evoluciona el estilo de vida de los peruanos

se espera que crezcan en el medio plazo.

Dichos supermercados operan un esquema de distribución central, con uno o dos

centros de distribución nacionales localizados en Lima (diferenciados según productos

perecibles o no) preferiblemente en los distritos de Santa Anita o Villa el Salvador. En

el caso de los bananos, el aprovisionamiento se realiza bien de forma central desde los

Page 127: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 127

productores hacia los centros de distribución nacional en Lima, en camiones enteros

contratados en este caso por los mismos productores peor bajo los estándares de

calidad impuestos por la cadena de supermercado, o bien de forma local a través de

los mayoristas situados en los mercados dependiendo de la oferta disponible y los

precios.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena del plátano en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.97. Estructuración funcional y territorial de la cadena del plátano, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 128: Cadenas Logísticas 2012

Página | 128

Figura 1.98. Mapa de la estructuración de la cadena del plátano, 2012

Resumen de la Cadena de los Plátanos

Producción Nacional 2,082,104 t

Volumen Exportado 123,205 t

Densidad de Valor 689 US$/t

N° Exportadores 34 empresas

Principal Aduana de salida 100% Puerto de Paita

Holanda

EE.UU.

Bélgica

Alemania

Page 129: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 129

Tomate

Page 130: Cadenas Logísticas 2012

Página | 130

15. Cadena del Tomate La cadena del tomate incluye el componente de consumo nacional de las mismas ya que

según los criterios de priorización aplicados, tanto a las exportaciones como a las

importaciones no clasifican como cadena objetivo.

Suministro y producción

Durante el 2012 en el Perú se produjeron 229,356 t de tomate principalmente en el

departamento de Ica que acumula el 51% de la totalidad de la producción nacional, seguida de

Lima (19%) y Arequipa (10%).

Figura 1.99. Principales zonas de cultivo del tomate, 2012

Son tres los principales departamentos que representan el 80% de la producción nacional,

regiones como Lambayeque, Tacna, Ancash y La Libertad, registran alrededor del 12% de la

producción destinada al consumo nacional.

La cosecha de tomate se da durante los meses de noviembre a febrero donde se sitúa el pico

de producción acumulando el 49% de la producción total. El mínimo se da durante los meses

de marzo a octubre alcanzando el punto con menor producción durante el mes de Abril.

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0,1%

0,0%

0,0%

0,0%

0,1%

0,1%

0,2%

0,3%

0,4%

0,5%

0,5%

0,7%

0,7%

0,8%

0,8%

0,9%

1,7%

2,0%

2,6%

3,3%

4,1%

10,3%

19,3%

50,8%

Amazonas

Pasco

Madre de Dios

Puno

Moquegua

Tumbes

Ucayali

Huancavelica

Junín

Cajamarca

Cusco

Ayacucho

Loreto

Piura

San Martín

Apurímac

Huánuco

La Libertad

Ancash

Tacna

Lambayeque

Arequipa

Lima

Ica

Page 131: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 131

Figura 1.100. Estacionalidad de la producción nacional de tomate, 2012

Distribución y consumo

El tomate se transporta por vía terrestre desde las zonas de producción de Ica, Lima, Arequipa,

Lambayeque y La Libertad a los centros de acopio rural (ubicados en La Libertad, Ica, Lima y

Junín), a los distribuidores mayoristas urbanos (localizados en Lima, Chiclayo y Arequipa) y a

Lima como gran centro de distribución nacional. Desde estas zonas se distribuye a los

supermercados y minoristas regionales, así como también a los mercados de abastos urbanos

en las diferentes ciudades del país.

Durante el año 2012 se movilizó carga de importación y exportación de este producto. De

acuerdo a la BBDD de aduanas, se exportaron 8,954 toneladas de tomates preparados o en

conservas (US$ 9.3 millones) con una densidad de valor promedio de 1,040.3 US$/t. El 90% de

estas exportaciones, realizadas principalmente por la Aduana Marítima del Callao, estuvieron

destinadas a países Sudamericanos como Ecuador (30%), Venezuela (28%), Colombia (17%),

Brasil (14%) y Bolivia (10%).

En relación a las importaciones registradas, éstas alcanzaron las 2,420 toneladas de tomates

preparados o en conservas (con densidad de valor promedio de 1,076.6 US$/t). Los principales

mercados de origen de las importaciones de tomate son Chile (53%) y China (41%), siendo la

Aduana Marítima del Callao la puerta de ingreso para estos productos.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del tomate en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización:

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 132: Cadenas Logísticas 2012

Página | 132

Figura 1.101. Estructuración funcional y territorial de la cadena del tomate, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.102. Mapa de la estructuración de la cadena del tomate, 2012

Resumen de la Cadena del Tomate

Producción Nacional 229,356 t

Principales

Productores

51% Ica

19% Lima

10% Arequipa

4% Lambayeque

Page 133: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 133

Tubérculos

Page 134: Cadenas Logísticas 2012

Página | 134

16. Cadena de los Tubérculos La cadena de los tubérculos, compuesta por papa y yuca, incluye el componente de consumo

nacional de las mismas ya que según los criterios de priorización aplicados, tanto a las

exportaciones como a las importaciones no clasifican como cadena objetivo.

Suministro y producción

Durante el 2012 en el Perú se produjeron 5, 596,203 toneladas de tubérculos siendo el

principal cultivo la papa con el 80%, seguido de la yuca (20% del total). Es preciso anotar que

ambos productos tienen una orientación hacia el mercado interno.

Figura 1.103. Principales zonas de cultivo de tubérculos, 2012

Estos siete departamentos representan el 60% de la producción nacional de tubérculos. Cabe

destacar que departamentos como Loreto, Amazonas, San Martín y Ucayali son productores

solamente de yuca y representan en conjunto el 63% de la producción nacional de este

producto.

0,0%

0,1%

0,2%

0,2%

0,2%

0,5%

1,6%

2,0%

2,0%

2,1%

2,7%

3,6%

3,8%

5,1%

5,3%

5,9%

6,0%

6,1%

7,0%

7,1%

8,5%

8,5%

10,4%

11,0%

Tumbes

Madre de Dios

Moquegua

Tacna

Lambayeque

Piura

Ica

Ancash

Ucayali

San Martín

Pasco

Amazonas

Lima

Huancavelica

Arequipa

Loreto

Ayacucho

Apurímac

Cajamarca

La Libertad

Junín

Cusco

Puno

Huánuco

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 135: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 135

La cosecha de yuca se da de manera constante durante todo el año; sin embargo ligeros

incrementos en la producción se obtienen durante los meses de mayo a julio y luego entre a

noviembre y diciembre.

Por otro lado, las mayores cosechas de papa se dan durante los meses de abril a junio donde

se sitúan los picos de producción acumulando el 53% de la producción total. El mínimo se

obtiene durante los meses de agosto a octubre alcanzando el punto con menor producción

durante el mes de agosto.

Figura 1.104. Estacionalidad de la producción nacional de tubérculos, 2012

Distribución y consumo

Los tubérculos se transportan desde las diversas zonas de producción a los distribuidores

mayoristas urbanos (localizados en Lima, Chiclayo y Arequipa) y a Lima como gran centro de

distribución nacional. Desde estas zonas se distribuye a los supermercados y minoristas

regionales, así como también a los mercados de abastos urbanos en las diferentes ciudades

del país.

De acuerdo a la BBDD de aduanas durante el año 2012 se registraron importaciones por

15,780.6 toneladas de papa preparada o procesada (US$ 17.2 millones) con una densidad de

valor promedio de 1,092.3 US$/t. Los principales mercados de origen de las importaciones de

papa son Holanda (61%), Estados Unidos (16%), Bélgica (9%) y Argentina (8%); siendo la

Aduana Marítima del Callao la principal puerta de ingreso para estos productos.

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los tubérculos en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización:

0

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Papa Yuca

Fuente: MINAG - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 136: Cadenas Logísticas 2012

Página | 136

Figura 1.105. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los tubérculos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.106. Mapa de la estructuración de la cadena de los tubérculos, 2012

Resumen de la Cadena de los Tubérculos

Producción Nacional 5,596,203 t

Principales Productores

11% Huánuco

10% Puno

9% Cusco

9% Junín

Page 137: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 137

Uva

Page 138: Cadenas Logísticas 2012

Página | 138

17. Cadena de la Uva La cadena de la uva incluye las exportaciones de uvas frescas y uvas secas (incluidas las

pasas), así como el consumo nacional del mismo.

Suministro y producción

La producción de uvas en el Perú durante el 2012 fue de 365,114 t, localizada principalmente

en los departamentos de la costa peruana. Cerca del 90% de la producción de uvas se

concentra en los departamentos de Ica (41%), Piura (18%), Lima (17%) y La Libertad (12%).

Figura 1.107. Principales zonas de cultivo de la uva, 2012

Entre las variedades de uva de mesa producidas en el Perú, con mayor importancia comercial,

se encuentran Thompson Seedless, Red Globe, Flame Seedles, Crimson Seedles, entre otras.

Esta cosecha de uvas de mesa se destina al mercado de exportación.

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

1,1%

1,8%

3,3%

5,0%

12,1%

16,5%

18,0%

41,0%

Ayacucho

Ancash

San Martín

Cajamarca

Moquegua

Tacna

Lambayeque

Arequipa

La Libertad

Lima

Piura

Ica

Page 139: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 139

Sin embargo, variedades como la uva Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Italia, Moscatel, y

otras (conocidas como uvas pisqueras) son utilizadas para la producción de Pisco.

La Figura 1.2 muestra la estacionalidad de la producción nacional de uva, cuyo cultivo presenta

su mayor producción en los meses de Noviembre hasta Abril donde se cosecha el 84% del total

anual. La producción mínima de uva se obtiene durante los meses de mayo a octubre

alcanzando la menor producción durante el mes de junio.

Figura 1.108. Estacionalidad de la producción nacional de uva, 2012

La uva de mesa cosechada es transportada a las instalaciones de acopio o intermediarios, o

directamente a las instalaciones de los exportadores quienes se encargan de la selección,

calibración, empaque y almacenamiento temporal del producto.

Los acopiadores y exportadores se localizan en las ciudades de Ica, Piura, Lima y Trujillo,

donde se han formado clusters productivos de uva, tanto para la exportación, como para la

producción de Pisco. La adquisición se realiza mediante los intermediarios o directamente a los

productores, ello dependerá del tamaño e integración del exportador y/o elaborador así como

del productor. Entre empresas grandes la relación comercial es directa, mientras que los

pequeños productores suelen vender su producto en una primera instancia a los intermediarios

regionales.

Distribución y consumo

Existen diversos modelos de distribución y consumo de la uva, ello dependerá del destino final

de la producción: Mercado Internacional y Mercado Nacional.

Mercado Internacional

Durante el año 2012 el Perú exportó más de 150 mil toneladas de uvas frescas y secas con un

valor total de 370.5 millones de US$, resultando con una densidad del valor de 2,468.7 US$/t.

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: INEI

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 140: Cadenas Logísticas 2012

Página | 140

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 119 empresas, destacando las empresas Complejo Agroindustrial Beta S.A. (11%)

y El Pedregal S.A. (10%). Los 12 principales exportadores acumulan el 58% del total de envíos

en cuanto a peso indicando un mercado con alto grado de competencia y reducida

consolidación.

Tabla 1.23. Principales exportadores - Cadena de uva, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad de

valor (US$/t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 150,072 370,478 2,468.7 100.0%

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 16,414 42,196 2,570.8 10.9%

EL PEDREGAL S.A. 14,949 41,910 2,803.6 10.0%

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 8,856 25,270 2,853.5 5.9%

ECO - ACUICOLA S.A.C. 8,159 20,072 2,460.1 5.4%

CAMPOSOL S.A. 7,790 17,201 2,208.1 5.2%

AGRICOLA DON RICARDO S.A.C. 6,199 19,820 3,197.3 4.1%

SOCIEDAD AGRICOLA RAPEL S.A.C. 5,790 14,464 2,497.9 3.9%

FUNDO SACRAMENTO S.A.C. 4,978 10,890 2,187.5 3.3%

EMPRESA AGRICOLA SAN JUAN S.A. 4,571 10,605 2,320.0 3.0%

AGRO VICTORIA S.A.C. 4,108 7,997 1,946.6 2.7%

PROCESADORA LARAN S.A.C. 3,010 7,124 2,366.4 2.0%

RVR AGRO E.I.R.L. 2,863 5,834 2,037.6 1.9%

OTROS 62,385 147,094 2,357.8 41.6%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

En la Figura 1.3 se observa que la distribución de la uva de exportación según vía de

transporte es realizada casi en su totalidad (99.8%) vía Marítima con una densidad de valor

2,468.2.

Figura 1.109. Distribución según vía de transporte, 2012

Vía de Transporte Densidad de valor

(US$/t)

Marítimo 2,468.2

Carretera 2,861.0

Postal (Aduana Postal)1 2,211.5

Aérea 4,393.1

1/. Envíos cuyas modalidades pueden ser Marítimas o

Aéreas, son clasificados por SERPOST.

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Marítimo

99,8%

Postal

0,1%

Carretera

0,1%

Aérea

0,0%

Page 141: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 141

Los principales puntos de salida de estos productos son la Aduana Marítima del Callao y la

Aduana de Paita. En ambos casos, se realiza una rotura de carga obligatoria a través del paso

de los terminales extra-portuarios (RANSA, Neptunia, ALCONSA, etc.).

El transporte desde el exportador hasta el puerto es tercerizado a los propios terminales extra-

portuarios o agentes de carga u operadores logísticos que se encargan de realizar todos los

trámites necesarios como reservar espacio en buque, organizar la retirada del contenedor del

depósito, consolidación en origen y posterior traslado hasta el terminal asignado.

Figura 1.110. Distribución por aduana de salida, 2012

En relación al destino de las exportaciones de uva, Holanda, Estados Unidos se posicionan

como los principales mercados demandantes con un 18.2% y 17.0% del total respectivamente.

Figura 1.111. Principales destinos de la cadena de uva, 2012

Marítima

del Callao

PaitaPisco

SalaverryChimbote

Mollendo

- MataraniTumbes

ArequipaAérea del

Callao

86 526

57 625

4 725559

280233

8237

7

214 902

141 976

11 124979

521682

18183

29

Toneladas US$ FOB (Miles)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

18,2%

17,0%12,0%

10,5%

8,3%

34,0%

Holanda

Estados Unidos

Hong Kong

Rusia

China

Otros Países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 142: Cadenas Logísticas 2012

Página | 142

Durante 2012 las exportaciones de uva presentaron un pico durante los meses de Noviembre,

Diciembre y Enero. Sin embargo, durante los meses de Abril y Setiembre se registra una

exportación por debajo de las 1000 toneladas, excepto el mes de junio que no registra ninguna

exportación.

Tabla 1.24. Estacionalidad de la exportación de uva, 2012

Por otro lado, cabe mencionar que en el año 2012 se registró la importación de 9,045.7

toneladas de uva, entre uvas secas (6,040.1 t), frescas (2,973.2 t) y jugos de uva (32.4 t). Estas

importaciones fueron operaciones registradas por 50 empresas cuyos productos provienen

principalmente de Chile (91.6%) y Argentina (7.8%). Las importaciones de uvas se realizaron

en un 68% vía marítima y 32% por carretera, a través de las Aduanas Marítima del Callao y la

Aduana de Tacna.

Figura 1.112. Principales importadores de la cadena de uva, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF/t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 9,045.7 17,754.7 1,962.8 100.0%

FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. 2,270.9 5,370.0 2,364.7 25.1%

SCOTT ALVAREZ JORGE DEYVID 1,016.8 1,072.2 1,054.5 11.2%

NESTLE PERU S.A. 803.3 2,050.4 2,552.4 8.9%

FRUTAS INDUSTRIAS S.A.C. 559.7 1,417.5 2,532.8 6.2%

INDUSTRIAS TEAL S.A. 526.0 1,298.2 2,468.1 5.8%

OTROS 3,869.0 6,546.5 1,692.0 42.8%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

-

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 143: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 143

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la uva en dos niveles

diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos componentes

y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como los puntos de

agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.113. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la uva, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 144: Cadenas Logísticas 2012

Página | 144

Figura 1.114. Mapa de la estructuración de la cadena de la uva, 2012

Resumen de la Cadena de la Uva

Producción Nacional 365,114 t

Volumen Exportado 150,072 t

Densidad de Valor 2,468.7 US$/t

N° Exportadores 119 empresas

Principal Aduana de salida 58% Marítima del Callao

38% Puerto de Paita

Holanda

EE.UU.

Hong Kong

Rusia

Holanda

EE.UU.

Hong Kong

Rusia

Page 145: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 145

Calamares

y pota

Page 146: Cadenas Logísticas 2012

Página | 146

18. Cadena de los calamares y pota La cadena de los calamares y pota incluye las exportaciones de estos productos congelados,

frescos y refrigerados, así como su consumo en el mercado nacional.

Suministro y producción

El desembarque de calamar y pota en el Perú durante el 2012 fue más de 509 mil t, localizada

principalmente en los departamentos de la costa norte peruana. Del total desembarcado,

468,340 toneladas se destinaron para la producción de congelados, 514 t para la producción de

enlatados y 40,150 toneladas para el consumo en estado fresco.

Las mayores descargas de calamares y pota se registraron en los establecimientos industriales

ubicados en Paita, Talara, Parachique y Bayovar.

Distribución y consumo

La distribución y consumo de calamares y pota depende del destino final de la producción de

los congelados o enlatados y el consumo nacional en estado fresco.

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 184 mil t de calamares y pota por un valor cerca de 240 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 1,302 US$/t. Sobresale la exportación de

calamares y pota congelada como el producto más demandado de la cadena.

Tabla 1.25. Distribución de productos de exportación de la cadena de calamares y pota, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 184,017 100.0% 239,588 100.0% 1,302.0

Calamares y pota congelada 183,164 99.5% 238,994 99.8% 1,304.8

Calamares y pota fresca 854 0.5% 593 0.2% 695.0

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas del año 2012, un total de 171 empresas

realizaron operaciones de exportación, destacando la empresa CNC S.A.C. con 12.6% del

volumen total exportado seguida por Productora Andina de Congelado S.A.C. (7.4%), Peruvian

Sea Food S.A. (6.1%) y Proveedora de Productos Marinos S.A.C. (4.4%). Cabe resaltar que

aproximadamente el 56.4% del volumen total exportado, fue realizado por 12 empresas.

Page 147: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 147

Tabla 1.26. Principales exportadores – Cadena de calamares y pota, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 184,017 239,588 1,302 100.0%

CNC S.A.C. 23,278 29,734 1,277 12.6%

PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS 13,654 19,352 1,417 7.4%

PERUVIAN SEA FOOD S.A. 11,296 11,789 1,044 6.1%

PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS 8,052 12,395 1,539 4.4%

INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MONICA S.A. 7,402 9,038 1,221 4.0%

SEAFROST S.A.C. 7,179 10,300 1,435 3.9%

INVERSIONES PERU PACIFICO S.A. 7,012 8,140 1,161 3.8%

PACIFIC FREEZING COMPANY S.A.C. 6,434 5,491 853 3.5%

ALTAMAR FOODS PERU S.A.C. 5,098 11,415 2,239 2.8%

CORP.DE INGENIERIA DE REFRIGERACION S.R.L. 5,006 6,324 1,263 2.7%

M.I.K. - CARPE S.A.C. 4,764 3,830 804 2.6%

NOVAPERU S.A.C. 4,690 11,478 2,448 2.5%

OTROS 80,153 100,301 1,251 43.6%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado exterior de las exportaciones peruanas de calamares y

pota es el Puerto de Paita (86.7% del total), seguido del puerto del Callao (9.1% del total).

Figura 1.115. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

Marítimo, 97%

Carretera, 3%

Postal, 0%

Aérea, 0%

PaitaMarítima del Callao

TacnaLa Tina

Mollendo - MataraniOtros

159 584

16 752

2 2842 253

1 8311 313

200 238

30 569

2 8133 154

1 7131 101

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 148: Cadenas Logísticas 2012

Página | 148

En cuanto al destino de las exportaciones de calamares y pota, destaca España como principal

mercado para estos productos con el 25% del volumen total exportado, le sigue Tailandia

(18%) y China (14%), los cuales en conjunto representan el 57% del volumen total.

Figura 1.116. Principales destinos de las exportaciones de calamares y pota, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de calamares y pota muestra los

máximos niveles de producción en el año durante los meses de Febrero hasta Junio, meses en

los que concentra el 68% del volumen total exportado.

Figura 1.117. Estacionalidad en las exportaciones de los calamares y pota 2012

25%

18%

14%

9%

5%

5%

24%

España

Tailandia

China

Corea del Sur

Japón

Italia

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 149: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 149

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los calamares y la pota en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.118. Estructuración funcional y territorial de la cadena de calamares y pota, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 150: Cadenas Logísticas 2012

Página | 150

Figura 1.119. Mapa de la estructuración de la cadena de calamares y pota, 2012

Resumen de la Cadena de Calamares y pota

Desembarque Nacional 509,004 t

99.5% congelado / 0.5% fresco

Volumen Exportado

Densidad del valor

Principal aduana de salida

184,017 t

1,302 US$/t

87% Puerto de Paita

España

Tailandia

China

España

Tailandia

China

Corea del Sur

España

Tailandia

China

Corea del Sur

Page 151: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 151

Exportación de pescado

Page 152: Cadenas Logísticas 2012

Página | 152

19. Cadena de exportación de pescado

La cadena de exportación de pescado incluye el desembarque de los recursos hidrobiológicos,

la producción de congelados y enlatados, así como la exportación de los productos de la

cadena.

Suministro y producción

El desembarque de recursos hidrobiológicos en el Perú durante el 2012 fue de 795,538

toneladas, de los cuales 125,373 fueron destinadas a la producción de enlatados y 670,165 a la

producción de congelados.

Las mayores descargas de recursos hidrobiológicos utilizados en la producción de enlatados se

registraron en los puertos de Chimbote y Coishco (ambos localizados en el departamento de

Ancash). Destacan la anchoveta, jurel y caballa, como las principales especies usadas en la

elaboración de enlatados.

Por otro lado, los mayores desembarques de recursos hidrobiológicos utilizados en la industria

de congelados se registró en el Puerto de Paita. Destacan recursos como: pota, perico,

merluza, langostino, concha de abanico, entre otros. La producción de congelados alcanzó en

el 2010 un volumen de 212.043 toneladas, los productos congelados más representativos

tuvieron como base a los recursos pota, jurel, concha de abanico, langostino, perico, merluza,

calamar, anchoveta, anguila y caballa.

Figura 1.120. Principales zonas de desembarque de recursos hidrobiológicos, 2012

Desembarque de Recursos

Hidrobiológicos para enlatado

Desembarque de Recursos

Hidrobiológicos para congelado

Page 153: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 153

Distribución y consumo

La distribución y consumo de pescados depende del destino final de la producción de los

congelados o enlatados.

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 132,162 t de pescados por un valor de 382.6 millones de US$

resultando en una densidad de valor de 2,895 US$/t. Sobresale la exportación de pescado

congelado como el producto más demandado de la cadena.

Tabla 1.27. Distribución de productos de exportación de la cadena de exportación de pescado, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 132,162 100% 382,578 100% 2,895

Pescado congelado 89,177 67% 243,903 64% 2,735

Conservas de pescado 37,585 28% 96,204 25% 2,560

Pescado seco o salado 3,975 3% 31,086 8% 7,820

Pescado fresco o refrigerado 1,424 1% 11,385 3% 7,992

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas del año 2012, un total de 241 empresas

realizaron operaciones de exportación, destacando la empresa Pesquera Diamante S.A. con

14% del volumen total exportado seguida por Tecnológica de Alimentos S.A. (12%), Austral

Group (11%) y Pesquera Hayduk (8%). Cabe resaltar que aproximadamente el 65% del

volumen total exportado, fue realizado por 12 empresas.

Tabla 1.28. Principales exportadores – Cadena de exportación de pescado, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 132,162 382,578 2,895 100%

PESQUERA DIAMANTE S.A. 18,128 23,507 1,297 14%

TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 16,293 22,426 1,376 12%

AUSTRAL GROUP S.A.A. 13,948 29,002 2,079 11%

PESQUERA HAYDUK S.A. 10,630 20,467 1,925 8%

ANDINA DE DESARROLLO ANDESA S.A.C. 5,173 13,188 2,550 4%

INVERSIONES Y COMERCIO INTERNACIONAL S.R.L. 4,107 7,014 1,708 3%

SEAFROST S.A.C. 3,231 11,090 3,432 2%

PESQUERA EXALMAR S.A.A. 3,146 5,768 1,834 2%

ALTAMAR FOODS PERU S.A.C. 3,108 14,502 4,665 2%

ARMADORES Y CONGELADORES DEL PACIFICO S.A. 2,844 6,342 2,230 2%

INVERSIONES PRISCO S.A.C. 2,667 9,498 3,562 2%

INVERSIONES PERU PACIFICO S.A. 2,607 9,110 3,495 2%

OTROS 46,281 210,663 4,552 35%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 154: Cadenas Logísticas 2012

Página | 154

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de pescado es el Puerto del Callao

(66% del total), seguido del puerto de Paita (25% del total).

Figura 1.121. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de pescado, destaca Nigeria, Estados Unidos y

Panamá como principales mercados para estos productos con el 44% del volumen total

exportado, le sigue Alemania (5%) y España (4%), los cuales en conjunto representan el 53%

del volumen total.

Figura 1.122. Principales destinos de las exportaciones de pescado, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de pescado muestra los máximos

niveles de producción en el año durante los meses de Enero hasta Marzo, Junio y Noviembre y

Diciembre, meses en los que concentra el 60% del volumen total exportado.

Marítimo

95%

Carretera

5%

Aérea

0%

Postal

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

31%

7%

6%

5%4%

47%

Nigeria

Estados Unidos

Panamá

Alemania

España

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

87 477

33 496

3 949 2 763 2 016 2 458

Marítima

del Callao

Paita Chimbote Tumbes Tacna Otros

Page 155: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 155

Figura 1.123. Estacionalidad en las exportaciones de pescado, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de exportación de pescado en

dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.124. Estructuración funcional y territorial de la cadena de exportación de pescado, 2012

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 156: Cadenas Logísticas 2012

Página | 156

Figura 1.125. Mapa de la estructuración de la cadena de exportación de pescado, 2012

Resumen de la Cadena de Exportación de Pescado

Desembarque Nacional 795,538 t

67% congelado / 28% conservas / 1% fresco

Volumen Exportado

Densidad del valor

N° Exportadores

Principal aduana de salida

132,162 t

2,895 US$/t

241 empresas

66% Marítima del Callao

Nigeria

EE.UU.

Panamá

Alemania

Nigeria

EE.UU.

España

Venezuela

Chile

Colombia

Nigeria

EE.UU.

Panamá

Alemania

Page 157: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 157

derivados Azúcar y

Page 158: Cadenas Logísticas 2012

Página | 158

20. Cadena del azúcar y sus derivados

La cadena del azúcar y sus derivados incluye el componente de importaciones, el consumo

nacional así como la exportación de azúcar y melaza de caña.

Suministro y producción

El azúcar se produce a partir de la caña de azúcar. La caña de azúcar en Perú se cultiva

principalmente en la costa. Durante el año 2012, la producción de caña fue de 10,368,866

toneladas, 51% de esta producción se localizó en el departamento de La Libertad, 27% en

Lambayeque, 15% en Lima, 7% en Ancash y 1% en Arequipa.

Figura 1.126. Principales zonas de cultivo de la caña de azúcar, 2012

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

1%

7%

15%

27%

50%

Arequipa

Ancash

Lima

Lambayeque

La Libertad

Page 159: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 159

Al igual que la producción de caña de azúcar, las zonas productoras de azúcar se localizan en

la región costara en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Lima, y otros, en donde

se ubican importantes empresas azucareras como: Cartavio, Casa Grande, Cayalti, Tumán,

Andahuasi, Pomalca, Paramonga, entre otras.

La media de producción mensual de caña de azúcar es de 864 mil t. Los meses de mayor

producción de caña de azúcar se dieron entre los meses de agosto y diciembre. El mínimo de

la producción se registró en el mes de junio con 673 mil t.

Durante los últimos años, los excedentes de la producción de caña de azúcar han sido

destinados para la elaboración de etanol.

Figura 1.127. Estacionalidad de la producción nacional de caña de azúcar, 2012

Distribución y Consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 326,262 t de azúcar y productos derivados por un valor de 221.6

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 679.3 US$/t.

0

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: INEI

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 160: Cadenas Logísticas 2012

Página | 160

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 172 empresas, destacando SUCDEN PERÚ S.A. con el 16.3%, CORPORACIÓN

LINDLEY S.A. con el 12.4% y KOLA REAL – AJEPER S.A. con el 10.4% del volumen total

importado. Cabe resaltar que el 72% del volumen total importado, está compuesto por 12

principales empresas importadoras.

Tabla 1.29. Principales importadores – Cadena del azúcar y sus derivados, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 326,261.9 221,617.5 679.3 100.0%

SUCDEN PERÚ S.A. 53,250.3 35,341.3 663.7 16.3%

CORPORACIÓN LINDEY S.A. 40,376.9 28,207.8 698.6 12.4%

KOLA REAL - AJEPER S.A. 33,971.8 23,937.6 704.6 10.4%

D' LIBANO INVERSIONES S.A.C. 21,862.3 14,000.1 640.4 6.7%

INTERLOOM S.A.C. 16,338.5 10,461.4 640.3 5.0%

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL CARTAVIO S.A.A. 13,347.3 8,808.2 659.9 4.1%

CIAMSA PERÚ S.R.L. 11,738.6 7,632.4 650.2 3.6%

NEGOCIOS DIVERSOS ALEJANDRINA S.A.C. 10,480.3 7,046.7 672.4 3.2%

INCA SUGAR S.A.C. 8,996.9 5,855.3 650.8 2.8%

DALSA S.A. 8,328.1 4,709.1 565.4 2.6%

GLORIA S.A. 8,169.1 6,576.2 805.0 2.5%

AJEPER DEL ORIENTE S.A. 6,976.1 5,054.0 724.5 2.1%

OTROS 92,425.8 63,987.4 692.3 28.3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la cadena de azúcar y sus

derivados es el puerto del Callao (84% del total), seguido por el puerto de Matarani (8% del

total) y el paso transfronterizo de Desaguadero (5% del total) a partir del cual se canalizan los

insumos desde Bolivia.

Page 161: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 161

Figura 1.128. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada en peso neto (t), 2012

En cuanto a los orígenes de las importaciones de azúcar y sus productos derivados, Colombia

(52% del volumen total), Guatemala (19%), Brasil (10%) y Bolivia (5% del total) consolidan el

86% del mercado total.

Figura 1.129. Principales orígenes de las importaciones de azúcar y sus derivados 2012

Marítimo

91,8%

Carretera

4,7%

Fluvial

3,4% Aérea

0,0%

Courier

0,0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

52,1%

18,8%

9,9%

4,7%

4,2% 10,2%

Colombia

Guatemala

Brasil

Bolivia

China

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoMollendo -

MataraniDesaguadero

Otros

272 614

26 575

15 40711 665

186 226

17 9369 047

8 409

Toneladas

US$ CIF (Miles)

Page 162: Cadenas Logísticas 2012

Página | 162

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de azúcar y sus derivados muestra

unos picos durante en el año en los meses de Febrero, Julio y Octubre. Los mínimos se sitúan

en los meses de Noviembre y Diciembre.

Figura 1.130. Estacionalidad en las importaciones del azúcar y sus derivados 2012

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 72 mil t de azúcar y productos derivados por un valor que superan

los 44 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 612.9 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 74 empresas, destacando Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. con el 48%

del volumen total exportado seguida por Agro Industrial Paramonga S.A.A. (15%), Empresa

Agroindustrial Laredo S.A.A. (12%) y Agroindustrial Cartavio S.A.A. (10%). Cabe resaltar que

aproximadamente el 85% del volumen total exportado, fue realizado por 4 empresas

exportadoras.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 163: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 163

Tabla 1.30. Principales exportadores – Cadena del azúcar y sus derivados, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 72,413 44,382 613 100%

EMPRESA AGROINDUSTRIALCASA GRANDE S.A.A. 34,455 23,115 671 48%

AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A. 10,961 6,310 576 15%

EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A. 8,573 5,183 605 12%

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL CARTAVIO S.A.A. 7,540 5,175 686 10%

COMERCIALIZADORA Y SERVICIOS D & R S.A. 4,617 1,054 228 6%

JOSE & RAUL DE TRANSPORTES SERVCIOS EN GENERAL 3,196 602 188 4%

DERIVADOS DEL MAIZ S.A. 1,143 859 751 2%

OTROS 1,928 2,085 1,082 3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mundo de las exportaciones peruanas de azúcar y sus derivados

es el puerto de Salaverry (72% del total), seguido por el paso fronterizo de Tumbes (14% del

total) y del puerto del Callao (12% del total).

Figura 1.131. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de azúcar y sus productos derivados, destaca

EE.UU. con más del 72% del volumen total exportado como principal mercado para estos

productos, le sigue Ecuador (15%) y Colombia (11%), los cuales en conjunto representan el

98% del volumen total.

Marítimo

85%

Carretera

15%

Aérea

0%

Otros

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

SalaverryTumbes

Marítima del

CallaoOtros

52 361

10 368

8 670

1 014

34 301

2 1606 608

1 313

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Page 164: Cadenas Logísticas 2012

Página | 164

Figura 1.132. Principales destinos de las exportaciones de azúcar y sus derivados, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de azúcar y sus derivados muestra un

pico durante el año en el mes de Junio donde acumula el 40% del total. El mínimo se presenta

en el mes de Abril con 335 t.

Figura 1.133. Estacionalidad en las exportaciones del azúcar y sus derivados, 2012

72,3%

15,3%

10,6%

1,8%

Estados Unidos

Ecuador

Colombia

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 165: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 165

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del azúcar y sus derivados en

dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena. A continuación se muestra la

estructuración funcional y territorial de la cadena en 2012:

Figura 1.134. Estructuración funcional y territorial de la cadena del azúcar y sus derivados, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 166: Cadenas Logísticas 2012

Página | 166

Figura 1.135. Mapa de la estructuración de la cadena del azúcar y sus derivados, 2012

Resumen de la Cadena de Azúcar y derivados

Producción Nacional 10,368,866 t

100% Caña de azúcar

Volumen Importado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de entrada

326,262 t

679.3 US$/t

172 empresas

84% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

73,413 t

613 US$/t

74 empresas

72% Puerto de Salaverry

EE.UU.

Ecuador

Colombia

EE.UU.

Ecuador

Page 167: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 167

Bebidas y refrescos

Page 168: Cadenas Logísticas 2012

Página | 168

21. Cadena de las bebidas y refrescos

La cadena de las bebidas y refrescos incluye el componente de importaciones (cervezas de

malta, aguas, refrescos y bebidas alcohólicas), el consumo nacional así como la exportación de

dichos productos que componen la cadena.

Distribución y Consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 37,621 toneladas de bebidas y refrescos por un valor de 93.4

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 2,482 US$/t. El producto de

importación más demandado de la cadena fueron las bebidas alcohólicas (43.2%), seguido por

la cerveza de malta y los refrescos.

Tabla 1.1. Distribución de productos de importación de la cadena de bebidas y refrescos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad

Valor

(US$ CIF

/ t)

Toneladas % US$ CIF

(Miles) %

TOTAL 37,621 100.0% 93,363 100.0% 2,482

Bebidas alcohólicas 16,250 43.2% 68,213 73.1% 4,198

Cerveza de malta 11,598 30.8% 8,087 8.7% 697

Refrescos 9,774 26.0% 17,063 18.3% 1,746

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 220 empresas, destacando la Compañía Cervecera Ambev Perú con el 27.3% del

volumen total importado seguida por Perufarma (12.5%) y Omnilife Perú S.A.C. (9.0%). Cabe

resaltar que el 81% del volumen total importado, está compuesto por 12 empresas

importadoras.

Page 169: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 169

Tabla 1.2. Principales importadores – Cadena de las bebidas y refrescos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 37,621 93,363 2,482 100.0%

COMPAÑIA CERVECERA AMBEV PERU 10,282 5,860 570 27.3%

PERUFARMA S.A. 4,703 16,006 3,403 12.5%

OMNILIFE PERU S.A.C. 3,380 3,749 1,109 9.0%

G W YICHANG & CIA S.A. 3,280 7,344 2,239 8.7%

DIAGEO PERU S.A. 1,725 16,719 9,691 4.6%

L.C. GROUP S.A.C. 1,632 4,837 2,964 4.3%

DROKASA LICORES S.A. 1,356 4,404 3,248 3.6%

UNION DE CER PER BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 1,237 1,408 1,138 3.3%

PERNOD RICARD PERU S.A. 1,079 6,296 5,837 2.9%

BEST BRANDS S.A.C. 784 2,197 2,804 2.1%

REPRESENTACIONES EXCLUSIVAS S.A.C. 499 459 918 1.3%

CORPORACION LINDLEY S.A. 436 578 1,327 1.2%

OTROS 7,227 23,505 3,253 19.2%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la cadena de bebidas y refrescos

es el puerto del Callao (98% del total), seguido por el paso transfronterizo de Tacna (1% del

total).

Figura 1.136. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada en peso neto, 2012

Marítimo

99%

Carretera

1%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoTacna

Otros

9 691

280

11 532

1848

15 793

352105

Refrescos

Cerveza de malta

Bebidas alcohólicas

Page 170: Cadenas Logísticas 2012

Página | 170

En cuanto a los orígenes de las importaciones de la cadena de las bebidas y refrescos, Brasil

(22% del volumen total), México (14%), Argentina (11%), Chile (10%) y Estados Unidos (8% del

total) consolidan el 65% del mercado total.

Tabla 1.3. Principales orígenes de las importaciones de las bebidas y refrescos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones bebidas y refrescos muestra sus

mayores envíos entre los meses de Octubre y Diciembre, en los cuales se concentra el 33% de

las importaciones totales anuales.

Figura 1.137. Estacionalidad en las importaciones de bebidas y refrescos, 2012

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

Brasil México Argentina Chile Estados Unidos Otros países

Bebidas alcohólicas Cerveza de malta Refrescos

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: Base de Datos Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 171: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 171

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 49,775 t de bebidas y refrescos por un valor de 34 millones de US$

resultando en una densidad de valor de 683.8 US$/t. El producto de exportación más

demandado de la cadena fueron los refrescos.

Tabla 1.4. Distribución de productos de exportación de la cadena de bebidas y refrescos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB

(Miles) %

TOTAL 49,775 100% 34,036 100% 683.8

Refrescos 29,541 59% 11,573 34% 391.8

Cerveza de malta 18,206 37% 14,256 42% 783.0

Bebidas alcohólicas 2,028 4% 8,207 24% 4,047.9

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 186 empresas, destacando la Embotelladora San Miguel del Sur S.A.C (Kola Real)

con el 40.7% del volumen total exportado seguida por Unión Cervecera Backus y Johnston

S.A.A. (35.7%) y Gloria S.A. (7.5%). Cabe resaltar que el 90% del volumen total exportado, fue

realizado por 5 empresas exportadoras.

Tabla 1.5. Principales exportadores – Cadena de las bebidas y refrescos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 49,775 34,036 683.8 100.0%

EMBOTELLADORA SAN MIGUEL DEL SUR S.A.C. 20,240 4,873 240.8 40.7%

UNION DE CERVECERA BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 17,781 13,773 774.6 35.7%

GLORIA S.A. 3,754 2,828 753.4 7.5%

CORPORACION LINDLEY S.A. 2,485 1,453 584.5 5.0%

AJEPER S.A. 563 349 620.4 1.1%

INVERSIONES RIND S.A.C. 399 146 367.5 0.8%

LAIVE S.A. 398 278 697.1 0.8%

DESTILERIAS UNIDAS S.A.C. 371 742 1,996.9 0.7%

PEPSI COLA PANAMERICANA S.R.L. 309 192 620.3 0.6%

BODEGAS Y VIÐEDOS TABERNERO S.A.C. 288 850 2,950.5 0.6%

SANTIAGO QUEIROLO S.A.C. 285 871 3,056.6 0.6%

DESTILERIA LA CARAVEDO S.R.L. 246 1,685 6,846.3 0.5%

OTROS 2,655 5,996 2,258.6 5.3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 172: Cadenas Logísticas 2012

Página | 172

Los dos principales puntos de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas

de bebidas y refrescos es la aduana de Arequipa (40% del total), seguido por Puerto de Callao

(30% del total) y por el paso transfronterizo en Tacna (29% del total) a partir del cual se

canalizan los productos hacia el mercado Chileno.

Figura 1.138. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de bebidas y refrescos, destaca Chile con el 53% del

volumen total exportado como principal mercado para estos productos (principalmente

refrescos), le sigue Bolivia (26%) y Estados Unidos (9%), los cuales en conjunto representan el

87% del volumen total comercializado.

Figura 1.139. Principales destinos de las exportaciones de bebidas y refrescos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones bebidas y refrescos muestra un

comportamiento casi constante a lo largo del año. Los volúmenes de exportación oscilan entre

las 1.7 y 3.3 miles de toneladas, lo que significa un promedio mensual de 2.8 miles de

toneladas.

Carretera

70% Marítimo

30%

Otros

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

Chile Bolivia Estados Unidos Reino Unido Japón Otros

Bebidas alcohólicas Cerveza de malta Refrescos

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

135

581

14 513

14 807

19 738

Otros

Desaguadero

Tacna

Marítima del Callao

Arequipa

Series1Toneladas

Page 173: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 173

Figura 1.140. Estacionalidad en las exportaciones de bebidas y refrescos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las bebidas y refrescos en

dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.141. Estructuración funcional y territorial de la cadena de bebidas y refrescos, 2012

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 174: Cadenas Logísticas 2012

Página | 174

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.142. Mapa de la estructuración de la cadena de bebidas y refrescos, 2012

Resumen de la Cadena de Bebidas y refrescos

Volumen Importado

Densidad de Valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

37,621 t

2,482 US$/t

220 empresas

98% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

49,775 t

684 US$/t

186 empresas

40% Arequipa

Chile

Bolivia

EE.UU.

Reino Unido

Japón

Bolivia

EE.UU.

Reino Unido

Japón

Brasil

México

Argentina

Chile

Page 175: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 175

confitería Cacao y

Page 176: Cadenas Logísticas 2012

Página | 176

22. Cadena del cacao y confitería La cadena del cacao y confitería incluye el componente de importaciones, el consumo nacional

así como la exportación de los productos que componen la cadena (cacao y sus preparaciones,

así como confitería sin cacao).

Suministro y producción

El cacao es un producto de exportación no tradicional. Las zonas productoras más importantes

del país se encuentran localizadas en las regiones de San Martín, Cusco y Junín que producen

el 70% del total nacional. Durante el año 2012 la producción de cacao alcanzó las 62,498

toneladas.

Figura 1.143. Principales zonas de cultivo del cacao, 2012

1%

1%

1%

1%

2%

4%

4%

7%

10%

12%

15%

43%

Pasco

Tumbes

Loreto

Piura

Cajamarca

Huánuco

Ucayali

Amazonas

Ayacucho

Junín

Cusco

San Martín

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 177: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 177

La media de producción mensual del Cacao es de 4.8 mil t, con un pico durante los meses de

Abril a Agosto, acumulando el 57% de la producción total. Durante los meses de Setiembre a

Marzo se presenta una producción casi constante de 3.5 mil de toneladas por mes.

Figura 1.144. Estacionalidad de la producción nacional de cacao, 2012

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 24,888 t de productos de cacao y confitería por un valor de 82.4

millones de US$, resultando en una densidad de valor de 3,312 US$/t. El producto de

importación más demandado de la cadena fueron los productos de confitería sin cacao

(caramelos, chicles, gomas de mascar y otros confetis).

Tabla 1.6. Distribución de productos de importación de la cadena de cacao y confitería, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 24,888 100% 82,423 100% 3,312

Confitería sin cacao 15,628 63% 45,632 55% 2,920

Productos de cacao 9,260 37% 36,791 45% 3,973

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 189 empresas, destacando la empresa Kraft Foods Perú S.A. con el 16.1% del

total, Cadbury Adams Perú S.A. con el 14.3% del volumen total importado y Colombina del

0,00

2 000,00

4 000,00

6 000,00

8 000,00

10 000,00

12 000,00

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 178: Cadenas Logísticas 2012

Página | 178

Perú S.A.C. (8.5%). Cabe resaltar que el 78.2% del volumen total importado, está compuesto

por 12 empresas importadoras.

Tabla 1.7. Principales importadores – Cadena del cacao y confitería, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 24,888 82,423 3,312 100.0%

KRAFT FOODS PERU S.A. 4,014 14,354 3,576 16.1%

CADBURY ADAMS PERU S.A. 3,547 11,366 3,204 14.3%

COLOMBINA DEL PERU S.A.C. 2,127 4,671 2,196 8.5%

LABOCER S.A. 1,912 4,937 2,582 7.7%

ARCOR DEL PERU S.A. 1,802 5,952 3,303 7.2%

NESTLE PERU S.A. 1,248 3,430 2,749 5.0%

COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES DEL PERU S.A. 1,208 5,571 4,612 4.9%

CONFIPERU S.A. 801 2,780 3,470 3.2%

MOLITALIA 785 2,941 3,749 3.2%

COMERCIAL J&O S.A.C. 748 1,488 1,989 3.0%

NESTLE MARCAS PERU S.A.C. 724 2,213 3,056 2.9%

ZUR DISTRIBUIDORA DE ALIMIENTOS S.A.C. 540 1,240 2,298 2.2%

OTROS 5,433 21,481 3,954 21.8%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos de la cadena del

cacao y confitería es el puerto del Callao (97% del total).

Figura 1.145. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada en peso neto, 2012

Marítimo

98%

Aérea

1%

Carretera

1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoAérea del

CallaoPaita

Otros

24 097

294218

278

79 313

1 843511

756

Toneladas

US$ CIF (Miles)

Page 179: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 179

En cuanto a los orígenes de las importaciones de los productos de la cadena del cacao y

confitería, Colombia (46% del volumen total), Ecuador (15%), China (7%), Argentina (6%) y

Estados Unidos (5% del total), consolidan el 80% del mercado total.

Figura 1.146. Principales orígenes de las importaciones del cacao y confitería, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de cacao y confitería muestra un

comportamiento casi constante a lo largo del año, y oscila entre 1,542 y 2,951 toneladas por

mes, siendo Octubre el mes de mayor demanda y Febrero el mes de menor demanda.

Figura 1.147. Estacionalidad en las importaciones de cacao y confitería, 2012

10 890

828 1 200 816 323 1 571

643

3 027

637 572 1 005

3 376

Colombia Ecuador China Argentina Estados Unidos Otros países

Confitería sin cacao Productos de cacao

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 180: Cadenas Logísticas 2012

Página | 180

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 45.6 mil t de productos de cacao y confitería por un valor de 126.2

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 2,769 US$/t. El producto de

exportación más demandado de la cadena fueron los productos de cacao.

Tabla 1.8. Distribución de productos de exportación de la cadena de cacao y confitería, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

Total 45,580 100% 126,209 100% 2,769

Confitería sin cacao 2,642 6% 6,376 5% 2,413

Productos de cacao 42,938 94.2% 119,833 94.9% 2,791

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 216 empresas, destacando Machu Picchu Foods S.A.C. con el 17.6% del volumen

total exportado seguida por Compañía Nacional Amazonas Trading Perú S.A.C (9.2%) y

Cooperativa Agraria Industrial Naranjill (8.3%). Cabe resaltar que el 76.7% del volumen total

exportado, fue realizado por 12 empresas exportadoras.

Tabla 1.9. Principales exportadores – Cadena del cacao y confitería, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 45,580 126,209 2,769 100.0%

MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 8,011 25,917 3,235 17.6%

AMAZONAS TRADING PERU S.A.C. 4,178 10,302 2,466 9.2%

COOPERATIVA AGRARIA INDUSTRIAL NARANJILL 3,797 11,011 2,900 8.3%

EXPORTADORA ROMEX S.A. 3,507 8,936 2,548 7.7%

COOPERATIVA AGRARIA CACAOTERA ACOPAGRO 3,059 8,490 2,775 6.7%

SUMAQAO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 2,810 6,742 2,400 6.2%

COMPAÐIA NACIONAL DE CHOCOLATES DE PERU 2,300 7,285 3,167 5.0%

CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETAL 1,916 4,526 2,362 4.2%

AGROINDUSTRIAS BAUTISTA S.A.C. 1,624 3,930 2,419 3.6%

RAINFOREST TRADING S.A.C. 1,451 3,512 2,421 3.2%

COLCA CANYON COFFEE PERU S.A.C. 1,271 3,085 2,428 2.8%

ARCOR DE PERU S.A. 1,024 2,455 2,398 2.2%

OTROS 10,633 30,018 2,823 23.3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 181: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 181

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los

productos de la cadena del cacao y confitería es el Puerto de Callao (95% del total), seguido

por los pasos fronterizos de Desaguadero y Tumbes los cuales en conjunto representan el 3%

del volumen total.

Figura 1.148. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de los productos de cacao y confitería, destaca

Holanda con el 15% del volumen total exportado, seguido por Bélgica, EE.UU y Alemania, con

una participación del 12%,11% y 10%, respectivamente; los cuales en conjunto representan el

48% del volumen total comercializado.

Marítimo

96%

Carretera

4%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoTumbes

DesaguaderoOtros

43 216

871670

824

118 944

1 8262 079 3 360

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Page 182: Cadenas Logísticas 2012

Página | 182

Figura 1.149. Principales destinos de las exportaciones de cacao y confitería, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de cacao y confitería muestra una

mayor demanda durante los meses de Julio hasta Octubre. Durante estos meses se concentra

el 51% de las exportaciones de estos productos.

Figura 1.150. Estacionalidad en las exportaciones de cacao y confitería, 2012

15%

12%

11%

10%7%

45%

Holanda

Bélgica

Estados Unidos

Alemania

Italia

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 183: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 183

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena del cacao y confitería en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.151. Estructuración funcional y territorial de la cadena de cacao y confitería, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 184: Cadenas Logísticas 2012

Página | 184

Figura 1.152. Mapa de la estructuración de la cadena de cacao y confitería, 2012

Resumen de la Cadena de Cacao y confitería

Producción Nacional 62,498 t

Volumen Exportado 45,580 t

Densidad de Valor 2,769 US$/t

N° Exportadores 216 empresas

Principal Aduana de salida 95% Marítima del Callao

Holanda

Bélgica

EE.UU.

Alemania

Ecuador

Page 185: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 185

Industria avícola y cárnica

Page 186: Cadenas Logísticas 2012

Página | 186

23. Cadena de la industria avícola y cárnica

La cadena de la industria avícola y cárnica incluye el componente de importaciones, el

consumo nacional así como la exportación de los productos que componen la cadena (entre

estos productos destacan: carne aves, bovino, porcino y huevos).

Suministro y producción

La actividad avícola, que incluye la producción de carne de aves y la producción de huevos

para consumo constituye la actividad más importante a diferencia de otros productos cárnicos

(carne de vacuno y porcino). La producción de carne de aves (principalmente pollo) alcanzó

durante el 2012 las 1,171,466 toneladas (79% de la producción nacional de carnes) y 314,024

toneladas de huevos. El 93% de la producción de carne de pollo se ubica en la Costa, estando

el otro 7% distribuido entre los departamento de la Sierra y Selva. En relación a la producción

de huevos, el 78% se concentra en Ica, Lima y La Libertad.

Por otro lado, durante el año 2012, la producción de carne de vacuno y porcino (productos

cárnicos) fue de 183.8 mil toneladas y 121.2 mil toneladas, respectivamente. Cajamarca, Lima

y Puno destacan como principales departamentos productores de carne de vacuno, en

conjunto representan el 38% de la producción nacional. La carne de porcino concentra el 51%

de la producción en Lima y La Libertad.

Figura 1.153. Principales zonas de producción de huevos, 2012

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

2%

3%

4%

4%

16%

29%

32%

Puno

Madre de Dios

Cajamarca

Ancash

Ucayali

Tacna

Piura

Loreto

Arequipa

San Martín

Lambayeque

La Libertad

Lima

Ica

314,024 t

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 187: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 187

Figura 1.154. Principales zonas de producción de carne, 2012

La producción de la industria avícola y cárnica, muestra un comportamiento constante lo largo

del año. La media de producción mensual de carne de pollo es de 97 mil toneladas/mes, 15 mil

toneladas/mes de carne de vacuno, 10 toneladas/mes de carne de porcino y 26 mil

toneladas/mes de huevos. Esta producción está destinada al consumo nacional.

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 51.8 mil t de productos avícolas y cárnicos por un valor de 107.8

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 2,082.6 US$/t.

Los productos de la industria cárnica presentan una mayor demanda (en este grupo se

incluyen: carne de bovino, porcino, vísceras de bovino, embutidos).

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

2%

2%

2%

2%

2%

3%

3%

4%

7%

16%

49%

Apurímac

Lambayeque

Amazonas

Tacna

Ayacucho

Ucayali

Junín

Cusco

Huánuco

Puno

Loreto

Cajamarca

San Martín

Piura

Ancash

Ica

Arequipa

La Libertad

Lima

Carne Ave (79%), Carne Porcino (8%)

Carne Vacuno (12%)

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 188: Cadenas Logísticas 2012

Página | 188

Figura 1.155. Distribución de productos de importación de la cadena de industria avícola y cárnica, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad

Valor (US$

CIF / t) Toneladas %

US$ CIF

(Miles) %

TOTAL 51,803 100% 107,884 100% 2,082.6

Productos avícolas 27,239 53% 39,174 36% 1,438.2

Productos cárnicos 24,478 47% 67,760 63% 2,768.2

Otros productos cárnicos 86 0% 950 1% 11,024.1

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 105 empresas, destacando las empresas: Halema con el 15%, seguida por

Embutidos Otto Kunz con 11% del volumen total importado. Cabe resaltar que el 84% del

volumen total importado, está compuesto por 15 empresas importadoras.

Figura 1.156. Principales importadores – Cadena de la industria avícola y cárnica, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 51,803 107,884 2,083 100%

HALEMA S.A.C. 7,689 11,761 1,529 15%

EMBUTIDOS OTTO KUNZ 5,748 10,213 1,777 11%

SERVICIOS FRIGORIFICOS S.A. 4,293 7,359 1,714 8%

AGRO CORPORACION S.A.C. 3,809 8,345 2,191 7%

BRAEDT S.A. 3,515 8,468 2,409 7%

SOUTH PACIFIC INTERNATIONAL S.A.C. 3,228 4,932 1,528 6%

CENTRO CARNES S.R.L. 2,989 4,945 1,654 6%

FRIGORIFICO CARLITA S.R.L. 2,265 3,822 1,688 4%

EMBUTIDOS RAZZETO 1,971 2,521 1,279 4%

SAINT ANDRES COMPANY S.C.R.L. 1,768 2,202 1,245 3%

INVERSIONES PECUARIAS LURIN S.A. 1,446 7,236 5,005 3%

NEGOCIOS JORDI S.R.L. 1,430 3,382 2,365 3%

SAN FERNANDO S.A. 1,358 2,080 1,532 3%

OREGON FOODS S.A.C. 1,141 7,556 6,621 2%

PRAYSDI FOOD S.A.C. 903 2,441 2,703 2%

OTROS 8,250 20,623 2,500 16%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 189: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 189

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos de la industria

avícola y cárnica es el puerto del Callao (93% del total), seguido del paso fronterizo de

Desaguadero.

Figura 1.157. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

En cuanto a los orígenes de las importaciones de los productos de la industria avícola y

cárnicos, Brasil (31%), EE.UU (26%) y Chile (23% del total) consolidan el 80% del volumen

total importado.

Figura 1.158. Principales orígenes de las importaciones de la industria avícola y cárnica, 2012

Marítimo

93%

Carretera

7%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

BrasilEstados

UnidosChile Argentina Bolivia Otros

Productos cárnicos 7 892 6 459 4 368 3 354 1 086 1 319

Productos avícolas 8 058 6 953 7 584 2 834 1 768 42

Otros productos cárnicos - 30 56 - - -

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

31%

26%

23%

12%

6%

2%

Marítima del

CallaoDesaguadero

Otros

48 246

2 854

702

96 334

7 767

3 784

Toneladas

US$ CIF (Miles)

Page 190: Cadenas Logísticas 2012

Página | 190

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de los productos avícolas y cárnicos

muestra un comportamiento casi constante a lo largo del año. En los meses de Julio, Agosto y

Octubre presenta mayores volúmenes de importación que alcanzan aproximadamente las 5.2

t/mes. El promedio mensual de importación es de 4.3 t/mes.

Figura 1.159. Estacionalidad en las importaciones de la industria avícola y cárnica, 2012

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 8,666 t de productos avícolas y cárnicos por un valor de 34 millones

de US$ resultando en una densidad de valor de 3,926 US$/t. El producto de exportación más

demandado de la cadena fueron los productos avícolas, principalmente huevos de ave (para

incubar) y carne de pavo congelado.

Figura 1.160. Distribución de productos de exportación de la cadena de industria avícola y cárnica, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas %

US$ FOB

(Miles) %

TOTAL 8,666 100% 34,018 100% 3,926

Productos avícolas 8,529 98% 33,505 98% 3,928

Productos cárnicos 137 2% 514 2% 3,747

Otros productos cárnicos 0 0% 0 0% 5,107

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

Enero

Feb

rero

Ma

rzo

Abril

Ma

yo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 191: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 191

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 22 empresas, destacando San Fernando con el 62% del volumen total exportado

seguida por Chimú Agropecuaria y Avícola Santa Fe cada una con el 11%. Cabe resaltar que el

84% del volumen total exportado, fue realizado por 3 empresas exportadoras.

Figura 1.161. Principales exportadores – Cadena de la industria avícola y cárnica, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 8,666 34,018 3,926 100%

SAN FERNANDO S.A. 5,337 20,628 3,865 62%

CHIMU AGROPECUARIA S.A. 996 3,671 3,684 11%

AVICOLA SANTA FE S.A.C. 917 3,738 4,077 11%

AVINKA S.A. 576 2,541 4,412 7%

OVOSUR S.A 306 1,348 4,403 4%

APOLO SERVICE E.I.R.L. 178 520 2,927 2%

TECNICA AVICOLA S.A. 128 459 3,588 1%

REDONDOS S.A. 99 276 2,780 1%

AVICOLA DEL NORTE S.A.C. 28 440 15,816 0%

EXPORTADORA OFK E.I.R.L. 28 47 1,709 0%

POLARIS E.I.R.L. 23 78 3,365 0%

MEGABUSINESS PERU S.A.C. 17 75 4,266 0%

CORPORACION DE GRANJAS DEL PERU S.A.C. 16 121 7,388 0%

TRITON MARITIME SERVICES S.A.C. 10 43 4,323 0%

CFG INVESTMENT S.A.C. 5 28 5,698 0%

GENERAL SERVICE WYDLUZ E.I.R.L. 1 2 4,275 0%

OVO PRODUCTOS DEL SUR S.A. 0 1 7,650 0%

THE GREEN FARMER S.A.C. 0 2 16,200 0%

BRAEDT S.A. 0 0 560 0%

HUAYTA CASTRO SHIRLEY 0 0 5,107 0%

CONSORCIO SANGUINETI S.A.C. 0 0 2,147 0%

KROMOS PRODUCE S.A.C. 0 0 500 0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los

productos avícolas y cárnicos es el paso fronterizo de Tumbes (52%) y por el Puerto de Callao

(43%).

Page 192: Cadenas Logísticas 2012

Página | 192

Figura 1.162. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos avícolas y cárnicos es

Ecuador con el 65% del volumen total exportado, seguido por Colombia y Venezuela con 21%

y 5% respectivamente.

Figura 1.163. Principales destinos de las exportaciones de la industria avícola y cárnica, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de los productos avícolas y cárnicos

muestra una mayor demanda durante los meses de Octubre y Noviembre. Durante estos

meses se concentra el 30% de las exportaciones de estos productos.

Carretera

52%

Marítimo

44%

Aérea

4%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

65%

21%

5%

5%4%

Ecuador

Colombia

Venezuela

Panamá

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

TumbesMarítima

del CallaoAérea del

CallaoOtros

4 5273 752

32958

17 508

14 291

1 983

235

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Page 193: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 193

Figura 1.164. Estacionalidad en las exportaciones de industria avícola y cárnica, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de las bebidas y refrescos en

dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.165. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la industria avícola y cárnica, 2012

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 194: Cadenas Logísticas 2012

Página | 194

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.166. Mapa de la estructuración de la cadena de avícola y cárnica, 2012

Resumen de la Cadena de Avícola y Cárnica

Producción Nacional 1,476,466 t

Volumen Importado 51,803 t

Densidad de Valor 2,083 US$/t

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Importadores

8,666 t

3,926 US$/t

22 empresas

Page 195: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 195

Panadería y galletería

Page 196: Cadenas Logísticas 2012

Página | 196

24. Cadena de panadería y galletería

La cadena de panadería y galletería incluye el consumo nacional así como la exportación de

los productos que componen la cadena (principalmente galletas dulces y saladas).

Suministro y producción

La industria de panadería y galletería se abastece principalmente de trigo. Durante el año 2012,

la producción nacional de trigo fue de 226.2 mil toneladas, mientras que las importaciones

alcanzaron las 1.7 millones de toneladas.

Los principales departamentos productores de trigo son La Libertad (27%), Cajamarca (15%) y

Arequipa (10%).

Figura 1.167. Principales zonas producción de trigo, 2012

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

1%

3%

4%

4%

5%

7%

7%

8%

9%

10%

15%

27%

Puno

Huancavelica

Apurímac

Piura

Ayacucho

Junín

Huánuco

Ancash

Cusco

Arequipa

Cajamarca

La Libertad

Page 197: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 197

El trigo, proveniente principalmente de Argentina (44% del volumen total importado) y Canadá

(30%) ingresan al país a través del Puerto del Callao. Más detalle de las importaciones de este

producto se detalla en la cadena de los cereales.

El trigo, nacional e importado, se transporta hacia los molinos localizados en las ciudades de

Lima, Tacna, Chiclayo, Trujillo y Arequipa para la fabricación de harina de trigo, principal

insumo de la industria panificadora, de galletas y de fideos y pastas. De acuerdo al último

censo económico, realizado por el Ministerio de la Producción, la concentración de panaderías

(principal demandante de harina de trigo) después de la ciudad de Lima se ubica en Arequipa,

La Libertad y Piura.

Distribución y Consumo

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó cerca de 33 mil t de productos de la industria de panadería y

galletería por un valor de 72 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 2,188.5

US$/t. El producto de exportación más demandado de la cadena fueron las galletas dulces y

saladas.

Tabla 1.10. Distribución de productos de exportación de la cadena de panadería y galletería, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas %

US$ FOB

(Miles) %

TOTAL 32,910 100% 72,024 100% 2,188.5

Galletas dulces 20,239 61% 41,621 58% 2,056.5

Galletas saladas 8,832 27% 18,382 26% 2,081.4

Otros productos de panadería y galletería 3,839 12% 12,020 17% 3,131.0

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 123 empresas, destacando Kraft Foods Perú S.A. con el 49% del volumen total

exportado seguida por Alicorp S.A.A. (14%), Molitalia S.A. (11%) y Panadería San Jorge S.A.

(10%). Cabe resaltar que el 84% del volumen total exportado, fue realizado por estas 4

empresas.

Page 198: Cadenas Logísticas 2012

Página | 198

Tabla 1.11. Principales exportadores – Cadena de panadería y galletería, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 32,910 216,070 6,566 100%

KRAFT FOODS PERU S.A. 16,163 36,416 2,253 49%

ALICORP S.A.A. 4,669 8,875 4,117 14%

MOLITALIA S.A. 3,497 9,256 5,367 11%

PANADERIA SAN JORGE S.A. 3,279 4,500 5,088 10%

INDUSTRIAS TEAL S.A. 2,518 3,412 2,718 8%

PANIFICADORA BIMBO DEL PERU S.A. 863 2,663 6,196 3%

NESTLE PERU S.A. 532 1,827 3,437 2%

ARCOR DE PERU S.A. 456 1,504 6,441 1%

GLORIA S.A. 249 931 7,708 1%

COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES DE PERU 204 759 3,723 1%

TODINNO S.A.C. 118 613 5,190 0%

BAKELS PERU S.A.C. 65 88 1,358 0%

OTROS 298 1,179 3,951 1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los

productos de panadería y galletería es el Puerto de Callao (75%) seguido de los pasos

fronterizos de Desaguadero (13%) y Tumbes (11%).

Page 199: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 199

Figura 1.168. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos de panadería y galletería

es Ecuador con el 30% del volumen total exportado, seguido por Colombia y Bolivia con 28% y

14% respectivamente.

Figura 1.169. Principales destinos de las exportaciones de la cadena de panadería y galletería, 2012

Marítimo

62%

Carretera

38%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

30%

28%

14%

11%

4%13%

Ecuador

Colombia

Bolivia

Haití

Chile

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

Callao

Desaguadero Tumbes Otros

Galletas dulces

Galletas saladas

Otros productos de panadería y galletería

75%

13% 11%

1%

Page 200: Cadenas Logísticas 2012

Página | 200

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de los productos de panadería y

galletería muestra una mayor demanda durante los meses de Marzo, Junio y Octubre. Durante

estos meses se concentra el 32% de las exportaciones de estos productos.

Figura 1.170. Estacionalidad en las exportaciones de la cadena de panadería y galletería, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de panadería y galletería en

dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 201: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 201

Figura 1.171. Estructuración funcional y territorial de la cadena de panadería y galletería, 2012

Page 202: Cadenas Logísticas 2012

Página | 202

Figura 1.172. Mapa de la estructuración de la cadena de panadería y galletería, 2012

Resumen de la Cadena de panadería y galletería

Producción Nacional de trigo 226,218 t

Volumen Importado

Principal Aduana de entrada

1,696,646 t

71% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

32,910 t

2,189 US$/t

123 empresas

75% Marítima del Callao

Ecuador

Colombia

Bolivia

Haití

Ecuador

Colombia

Bolivia

Page 203: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 203

Pastas y fideos

Page 204: Cadenas Logísticas 2012

Página | 204

25. Cadena de pastas y fideos La cadena de pastas y fideos incluye el consumo nacional así como la exportación de los

productos que componen la cadena (principalmente pastas alimenticias).

Suministro y producción

La industria de pastas y fideos se abastece principalmente de trigo. Durante el año 2012, la

producción nacional de trigo fue de 226.2 mil toneladas, mientras que las importaciones

alcanzaron las 1.7 millones de toneladas.

Los principales departamentos productores de trigo son La Libertad (27%), Cajamarca (15%) y

Arequipa (10%).

Figura 1.173. Principales zonas producción de trigo, 2012

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

1%

3%

4%

4%

5%

7%

7%

8%

9%

10%

15%

27%

Puno

Huancavelica

Apurímac

Piura

Ayacucho

Junín

Huánuco

Ancash

Cusco

Arequipa

Cajamarca

La Libertad

Page 205: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 205

El trigo, proveniente principalmente de Argentina (44% del volumen total importado) y Canadá

(30%) ingresan al país a través del Puerto del Callao. Más detalle de las importaciones de este

producto se detalla en la cadena de los cereales.

El trigo, nacional e importado, se transporta hacia los molinos localizados en las ciudades de

Lima, Tacna, Chiclayo, Trujillo y Arequipa para la fabricación de harina de trigo, principal

insumo de la industria panificadora, de galletas y de fideos y pastas.

Distribución y Consumo

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó cerca de 48 mil t de productos de la industria de pastas y fideos por

un valor de 39.7 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 827 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 34 empresas, destacando Alicorp S.A.A. con el 48% del volumen total exportado

seguida por Cogorno S.A. (24%) y Molino El Triunfo S.A. (11%). Cabe resaltar que el 93% del

volumen total exportado, fue realizado por 4 empresas.

Tabla 1.12. Principales exportadores – Cadena de pastas y fideos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 47,976 39,677 827 100%

ALICORP S.A.A. 23,163 21,784 940 48%

COGORNO S.A. 11,681 8,126 696 24%

MOLINO EL TRIUNFO S.A. 5,455 3,730 684 11%

INDUSTRIAS TEAL S.A. 4,123 2,651 643 9%

MOLITALIA S.A. 1,568 1,535 978 3%

ANITA FOOD S.A. 1,325 1,008 761 3%

PRODU-EXPORT S.A.C. 318 384 1,208 1%

CORPORACION ADC S.A.C. 121 53 437 0%

AJINOMOTO DEL PERU S.A. 63 127 2,020 0%

LOS CUYES S.A.C. 46 77 1,661 0%

COMPAÑIA MOLINERA DEL CENTRO S.A. 32 25 790 0%

KALLPA FOODS S.A.C. 22 66 2,981 0%

OTROS 59 111 1,882 0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 206: Cadenas Logísticas 2012

Página | 206

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de pastas y

fideos es el Puerto de Callao (97%) seguido del paso fronterizo de Desaguadero (2%).

Figura 1.174. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

El principal mercado de destino de las exportaciones de pastas y fideos es Chile con el 45% del

volumen total exportado, seguido por Haití y Ecuador con 28% y 11% respectivamente.

Figura 1.175. Principales destinos de las exportaciones de la cadena de pastas y fideos, 2012

Marítimo

97%

Carretera

3%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

45%

28%

11%

6%

3%

6%

Chile

Haití

Ecuador

Panamá

Estados Unidos

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

46 368

805 351 452

Marítima del

Callao

Desaguadero Mollendo -

Matarani

Otros

Page 207: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 207

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de las pastas y fideos muestra una

mayor demanda durante los últimos meses del año, desde Setiembre hasta Diciembre. Durante

estos meses se concentra el 53% de las exportaciones de estos productos.

Figura 1.176. Estacionalidad en las exportaciones de la cadena de pastas y fideos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de pastas y fideos en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.177. Estructuración funcional y territorial de la cadena de pastas y fideos, 2012

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 208: Cadenas Logísticas 2012

Página | 208

Figura 1.178. Mapa de la estructuración de la cadena de pastas y fideos, 2012

Resumen de la Cadena de pastas y fideos

Producción Nacional de trigo 226,218 t

Volumen Importado

Principal Aduana de entrada

1,696,646 t

71% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

47,976 t

827 US$/t

34 empresas

97% Marítima del Callao

Chile

Haití

Ecuador

Panamá

EE.UU.

Bolivia

Page 209: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 209

Productos lácteos

Page 210: Cadenas Logísticas 2012

Página | 210

26. Cadena de productos lácteos La cadena de productos lácteos incluye el componente de importaciones, el consumo nacional

así como la exportación de los productos que componen la cadena (entre estos productos

destacan: leche evaporada, leche en polvo y yogurt).

Suministro y producción

La industrialización de la leche en el Perú está destinada principalmente a la producción de

lecha evaporada y pasteurizada. La población de ganado vacuno en el año 2012 bordea los 5.7

millones de cabezas, localizándose en los departamentos de Puno (12%), Cajamarca (11%),

Ayacucho (9%) y Cusco (9%). Respecto de la producción lechera, Arequipa, Cajamarca y Lima,

en su conjunto, concentran el 55% de la producción total, destacan como las principales zonas

de producción de leche fresca. La producción de estas cuencas tiene como destino las plantas

procesadoras, programas sociales, venta a queseros, venta directa al público, autoconsumo y

terneraje.

Figura 1.179. Principales zonas producción de leche, 2012

La industria lechera realiza la compra directa a los productores (donde se localiza el ganado) y

la transportan desde las unidades agropecuarias o centros de recepción y enfriamiento hasta

las plantas procesadoras (ubicadas principalmente en las cuencas lecheras de Arequipa,

Cajamarca y Lima.

0%

0%

0%

0%

1%

1%

1%

1%

1%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

3%

3%

4%

4%

5%

6%

18%

18%

20%

Tumbes

Loreto

Madre de Dios

Ucayali

Moquegua

Ancash

Huancavelica

Tacna

Pasco

San Martín

Apurímac

Ica

Lambayeque

Junín

Huánuco

Piura

Ayacucho

Amazonas

Cusco

Puno

La Libertad

Lima

Cajamarca

Arequipa

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 211: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 211

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 78,578 t de productos lácteos por un valor de 245.7 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 3,127 US$/t. Los productos lácteos con mayor

demanda son la leche y nata en polvo, seguido de los sueros y grasas lácteas.

Tabla 1.13. Distribución de productos de importación de la cadena de productos lácteos, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 78,578 100% 245,687 100% 3,127

Leche y nata en polvo 46,812 60% 156,056 64% 3,334

Sueros y grasas lácteas 21,356 27% 50,530 21% 2,366

Leche condensada 4,899 6% 9,870 4% 2,015

Mantequilla y quesos 4,829 6% 23,216 9% 4,807

Otros productos lácteos 682 1% 6,015 2% 8,825

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 85 empresas, destacando la empresa Gloria S.A. con el 64%, seguida por Nestlé

Perú S.A con 9% del volumen total importado. Cabe resaltar que el 83% del volumen total fue

realizado por 5 empresas importadoras.

Tabla 1.14. Principales importadores – Cadena de productos lácteos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF (Miles) Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 78,578 245,687 3,127 100%

GLORIA S.A. 50,220 165,528 3,296 64%

NESTLE PERU S.A. 6,845 18,500 2,703 9%

NESTLE MARCAS PERU S.A.C. 3,694 7,236 1,959 5%

MONTANA S.A. 2,469 7,376 2,987 3%

LAIVE S.A. 2,331 7,367 3,161 3%

EUROFHARMA EUFHA S.A.C. 2,326 6,030 2,592 3%

MULTEX E.I.R.L. 1,736 2,639 1,520 2%

BURGER KING - PIZZA HUT 969 3,515 3,628 1%

AUSTRACORP (PERU) S.A. 897 2,325 2,593 1%

BRAEDT S.A. 874 4,230 4,838 1%

KRAFT FOODS PERU S.A. 802 2,118 2,641 1%

CUSA S.A.C. 522 1,348 2,581 1%

OTROS 4,892 17,475 3,572 6%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 212: Cadenas Logísticas 2012

Página | 212

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos lácteos es el

puerto del Callao (94% del total), seguido del paso fronterizo de Desaguadero (6%).

Figura 1.180. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada en peso neto, 2012

Nueva Zelanda y Estados Unidos son los principales proveedores de productos lácteos

importados, en conjunto representan el 59% del volumen total importado.

Figura 1.181. Principales orígenes de las importaciones de productos lácteos, 2012

Marítimo

94%

Carretera

6%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Nueva Zelanda Estados Unidos Chile Bolivia Polonia Otros países

Leche condensada Leche y nata en polvo

Mantequilla y quesos Otros productos lácteos

Sueros y grasas lácteas

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

39%

20%

8%6%

5%

23%

Marítima del

Callao

Desaguadero Aérea del

Callao

Tacna Ilo

74 074

4 352117 33 3

229 529

13 6442 474 39 1

Toneladas

US$ CIF (Miles)

Page 213: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 213

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de los productos lácteos muestra un

comportamiento variable a lo largo del año. En los meses de Agosto, Setiembre y Noviembre

se presentan los mayores volúmenes de importación que alcanzan aproximadamente las 22 mil

toneladas, lo que representa el 43% del total.

Figura 1.182. Estacionalidad en las importaciones de los productos lácteos, 2012

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 81,267 t de productos lácteos por un valor de 135.3 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 1,665 US$/t. El producto de exportación más

demandado de la cadena fue la leche evaporada.

Tabla 1.15. Distribución de productos de exportación de la cadena de productos lácteos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 81,267 100% 135,287 100% 1,665

Leche evaporada 69,702 86% 106,495 79% 1,528

Leche y nata 5,857 7% 5,608 4% 957

Otros productos lácteos de exportación 5,709 7% 23,184 17% 4,061

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 54 empresas, destacando Gloria con el 81% del volumen total exportado seguida

por Nestlé Perú (12%). Cabe resaltar que el 93% del volumen total exportado, fue realizado por

estas 2 empresas.

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

16 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 214: Cadenas Logísticas 2012

Página | 214

Tabla 1.16. Principales exportadores – Cadena de los productos lácteos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 81,267 135,287 1,665 100%

GLORIA S.A. 66,007 96,500 1,462 81%

NESTLE PERU S.A. 9,429 15,287 1,621 12%

SAN FERNANDO S.A. 2,723 10,897 4,002 3%

CHIMU AGROPECUARIA S.A. 996 3,671 3,684 1%

AVICOLA SANTA FE S.A.C. 917 3,738 4,077 1%

OTROS 1,195 5,194 4,347 1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los

productos lácteos es el Puerto del Callao (91%).

Figura 1.183. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos lácteos es Haití con el

38% del volumen total exportado, seguido por Venezuela (9%). El mercado de las

exportaciones de productos lácteos es amplio en número de países destino, para el año 2012

este número alcanza los 64 países.

Figura 1.184. Principales destinos de las exportaciones de los productos lácteos, 2012

Marítimo

91%

Carretera

9%

Aérea

0% Fluvial

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

38%

9%6%

6%4%

37%Haití

Venezuela

Ecuador

Bolivia

Gambia

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

Callao

TumbesArequipa

Otros

73 690

4 5032 145

929

111 166

17 4513 706

2 964

Toneladas US$ FOB (Miles)

Page 215: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 215

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de los productos lácteos muestra una

demanda variable a lo largo del año. Durante los meses de Febrero a Setiembre se concentra

el 77% de las exportaciones de estos productos.

Figura 1.185. Estacionalidad en las exportaciones de productos lácteos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los productos lácteos en

dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.186. Estructuración funcional y territorial de la cadena de productos lácteos, 2012

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 216: Cadenas Logísticas 2012

Página | 216

Figura 1.187. Mapa de la estructuración de la cadena de productos lácteos, 2012

Resumen de la Cadena de productos lácteos

Producción Nacional 81,267 t

Volumen Exportado 81,267 t

Densidad de Valor 1,665 US$/t

N° Exportadores 54 empresas

Principal Aduana de salida 91% Marítima del Callao

Haití

Venezuela

Ecuador

Bolivia

Bolivia

Ecuador

Page 217: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 217

Alimentos balanceados

Page 218: Cadenas Logísticas 2012

Página | 218

27. Cadena de alimentos balanceados

La cadena de los alimentos balanceados incluye el componente de importaciones (insumos

para la fabricación de alimentos balanceados para animales), el consumo nacional así como la

exportación de estos productos.

Distribución y consumo

La demanda de la industria de alimentos balanceados se centra principalmente en insumos

como la torta de soya. La torta de soya proviene del mercado internacional, el cual será

descrito a continuación.

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 1,151,781 t de alimentos balanceados (incluidos los insumos para

esta industria) por un valor de 632 millones de US$ resultando en una densidad de valor de

549 US$/t. La mayor demanda de productos importados de este rubro, es la torta de soya.

Tabla 1.17. Distribución de productos de importación de la cadena de alimentos balanceados, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 1,151,781 100% 632,267 100% 549

Tortas de soya 1,055,462 92% 531,450 84% 504

Otros alimentos balanceados 96,319 8% 100,817 16% 1,047

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 140 empresas, destacando la empresa San Fernando con el 18%, seguida por

Romero Trading con 16%, ADM Andina Perú S.R.L. con 12% y Contilatin del Perú S.A. con

11% del volumen total importado. Cabe resaltar que aproximadamente el 74% del volumen total

importado fue movilizado por 6 empresas.

Page 219: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 219

Tabla 1.18. Principales importadores – Cadena de alimentos balanceados, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad

Valor (US$

CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 1,151,781 632,267 549 100%

SAN FERNANDO S.A. 211,095 114,728 543 18%

ROMERO TRADING S.A. 183,448 85,572 466 16%

ADM ANDINA PERU S.R.L. 140,074 68,860 492 12%

CONTILATIN DEL PERU S.A. 123,880 64,129 518 11%

GRANELES DEL PERU S.A.C. 96,086 52,177 543 8%

CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 94,462 49,344 522 8%

ALICORP S.A.A. 62,101 32,779 528 5%

LA SEMILLA DE ORO S.A.C. 42,882 19,770 461 4%

EMP.COMERCIAL PERUANA EIRL.EMCOPER E.I.R.L. 24,591 11,036 449 2%

MONTANA S.A. 20,486 20,367 994 2%

ALIMENTOS Y SERVICIOS AGROPECUARIOS S.R.L. 15,668 6,790 433 1%

MOLINORTE S.A.C. 12,461 5,617 451 1%

OTROS 124,545 101,097 812 11%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de los alimentos balanceados es el

puerto del Callao (41% del total), seguido del paso fronterizo de Desaguadero (27%) y del

puerto de Salaverry (25%).

Figura 1.188. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada en peso neto, 2012

Bolivia, Argentina y Paraguay, son los principales proveedores de alimentos balanceados, en

conjunto representan el 86% del volumen total importado.

Marítimo

72%Carretera

28%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoDesaguadero

SalaverryOtros

309 031

144 508153 013

25 716

490 673

318 038296 083

46 988

US$ CIF (Miles)

Toneladas

Page 220: Cadenas Logísticas 2012

Página | 220

Figura 1.189. Principales orígenes de las importaciones de alimentos balanceados, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de los alimentos balanceados muestra

un comportamiento variable a lo largo del año. El volumen promedio de importación mensual es

de 95,982 toneladas.

Figura 1.190. Estacionalidad en las importaciones de los alimentos balanceados, 2012

53%

18%

16%

10%

2% 2%

Bolivia

Argentina

Paraguay

Estados Unidos

Brasil

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

180 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 221: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 221

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 201,802 t de alimentos balanceados por un valor de 141.5 millones

de US$ resultando en una densidad de valor de 701 US$/t. El producto de exportación más

demandado de la cadena fueron los alimentos balanceados para animales.

Tabla 1.19. Distribución de productos de exportación de la cadena de alimentos balanceados, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 201,802 100% 141,469 100% 701

Alimentos balanceados 147,078 73% 117,014 83% 796

Salvados y otros residuos 44,367 22% 10,448 7% 235

Otros alimentos balanceados 10,356 5% 14,008 10% 1,353

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 42 empresas, destacando Alicorp S.A.A. con el 73% del volumen total exportado

seguida por Agribrands Purina Perú S.A. (7%). Cabe resaltar que el 87% del volumen total

exportado, fue realizado por 4 empresas.

Tabla 1.20. Principales exportadores – Cadena de alimentos balanceados, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 201,802 141,469 701 100%

ALICORP S.A.A. 147,547 107,204 727 73%

AGRIBRANDS PURINA PERU S.A. 13,456 12,185 906 7%

MOLINERA INCA S.A. 7,734 1,608 208 4%

QUIMPAC S.A. 7,733 4,428 573 4%

MOLITALIA S.A. 7,019 1,386 197 3%

ANITA FOOD S.A. 5,832 1,522 261 3%

INDUSTRIAS TEAL S.A. 2,254 640 284 1%

PODER PANADERO S.R.L. 1,816 548 302 1%

AGROINDUSTRIA SANTA MARIA S.A.C. 1,521 434 286 1%

COGORNO S.A. 1,259 288 228 1%

INDUSTRIAS VEPINSA DEL PERU S.A.C. 1,161 4,090 3,521 1%

AGRICOLA SAUSALITO S.A. 857 3,384 3,949 0%

OTROS 3,613 3,755 1,039 2%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 222: Cadenas Logísticas 2012

Página | 222

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de los

alimentos balanceados es el paso fronterizo de Tumbes (56%), seguido del Puerto del Callao

(43%).

Figura 1.191. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

El principal mercado de destino de las exportaciones de los alimentos balanceados es Ecuador

con el 76% del volumen total exportado, seguido por Colombia y Honduras con 8% y 6%

respectivamente.

Figura 1.192. Principales destinos de las exportaciones de alimentos balanceados, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de alimentos balanceados muestra

una demanda casi constante a lo largo del año. En los meses de Enero y Octubre se observan

menores volúmenes en las exportaciones de estos productos.

Carretera

57%

Marítimo

43%

Postal

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

76%

8%

6%

3%

2%

4%

Ecuador

Colombia

Honduras

Panamá

Nicaragua

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Tumbes

Marítima del CallaoOtros

80 639

58 620

2 210

113 554

86 857

1 391

US$ FOB (Miles) Toneladas

Page 223: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 223

Figura 1.193. Estacionalidad en las exportaciones de alimentos balanceados, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los alimentos balanceados

en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena. A continuación se muestra la

estructuración funcional y territorial de la cadena en 2012:

Figura 1.194. Estructuración funcional y territorial de la cadena de alimentos balanceados, 2012

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 224: Cadenas Logísticas 2012

Página | 224

Figura 1.195. Mapa de la estructuración de la cadena de alimentos balanceados, 2012

Resumen de la Cadena de alimentos balanceados

Volumen Importado

Densidad de valor

Principal Aduana de entrada

1,151,781 t

549 US$/t

41% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

201,802 t

701 US$/t

42 empresas

56% Tumbes

Ecuador

Colombia

Honduras

Panamá

Ecuador

Colombia

Page 225: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 225

Grasas y aceites de consumo humano

Page 226: Cadenas Logísticas 2012

Página | 226

28. Cadena de grasas y aceites de consumo humano

La cadena de grasas y aceites de consumo humano incluye el componente de importaciones y

el consumo nacional de los productos que componen la cadena (entre estos productos

destacan: aceite de soya y aceite de palma).

Suministro y producción

A nivel nacional se produce aceite de palma a partir de la fruta de palma aceitera. Durante el

2012 en el Perú se produjeron 518,139 t de palma aceitera principalmente en el departamento

de San Martín que acumula el 62% de la producción nacional.

La extracción y refinación de la palma aceitera se realiza en San Martín, Ancash y Ucayali por

las empresas Palmesa e Indesa. Luego de ello, la refinación y el empaque en aceite de palma

apto para el consumo humano se produce en Lima, Piura y Arequipa, de donde se distribuye a

las diversas regiones para el consumo nacional.

Figura 1.196. Principales zonas producción de palma aceitera, 2012

0%

17%

21%

62%

Huánuco

Loreto

Ucayali

San Martín

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 227: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 227

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 421.8 mil t de grasas y aceites para consumo humano por un valor

de 534 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 1,267 US$/t. Las grasas y

aceites con mayor demanda son el aceite de soya.

Figura 1.197. Distribución de productos de importación de la cadena de grasas y aceites para consumo

humano, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 421,817 100% 534,398 100% 1,267

Aceite de soya 343,591 81% 425,362 80% 1,238

Otras grasas y aceites de consumo

humano 53,144 13% 79,450 15% 1,495

Aceite de palma 25,082 6% 29,586 6% 1,180

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 231 empresas, destacando la empresa Alicorp con el 52%, seguida por Cargill

Américas Perú con 21% del volumen total importado. Cabe resaltar que el 88% del volumen

total importado fue realizado por 3 empresas.

Figura 1.198. Principales importadores – Cadena de grasas y aceites para consumo humano, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 421,817 534,398 1,267 100%

ALICORP S.A.A. 218,389 269,638 1,235 52%

CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 88,411 107,422 1,215 21%

ADM INCA S.A.C. 65,760 79,911 1,215 16%

MIMPEXGROUP PERU S.A.C. 7,921 8,673 1,095 2%

UCISA S.A. 6,450 7,975 1,236 2%

SUPERMERCADOS PERUANOS S.A. 3,391 5,477 1,615 1%

INTERLOOM S.A.C. 2,866 3,893 1,358 1%

GLORIA S.A. 1,666 2,658 1,596 0%

KEVIN IMPORT S.A.C. 1,640 2,560 1,561 0%

TRANOR S.A.C. 1,623 2,397 1,476 0%

OTROS 23,700 43,794 1,848 6%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 228: Cadenas Logísticas 2012

Página | 228

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para las grasas y aceites para

consumo humano es el puerto del Callao (91% del total), seguido del paso fronterizo de

Desaguadero (5%).

Figura 1.199. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Argentina y Bolivia son los principales proveedores de grasas y aceites para consumo humano,

en conjunto representan el 84% del volumen total importado.

Figura 1.200. Principales orígenes de las importaciones de grasas y aceites para consumo humano, 2012

Marítimo

93%

Carretera

7%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Argentina Bolivia IndonesiaEstados

UnidosBrasil Otros

Otras grasas y aceites de consumo

humano7 081 14 528 858 17 132 1 115 12 431

Aceite de soya 315 580 15 851 - - 11 816 345

Aceite de palma - - 20 674 - - 4 408

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

76%

7% 5% 4% 4%3%

Marítima del

CallaoDesaguadero

PaitaOtros

384 840

22 1607 936

6 881

489 379

23 84610 412

10 762

Toneladas

US$ CIF (Miles)

Page 229: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 229

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de grasas y aceites para consumo

humano muestra un comportamiento variable a lo largo del año. En los meses de Mayo, Julio y

Diciembre se presentan los mayores volúmenes de importación que alcanzan

aproximadamente las 145 mil toneladas, lo que representa el 34% del volumen total.

Figura 1.201. Estacionalidad en las importaciones de grasas y aceites para consumo humano, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de grasas y aceites para

consumo humano en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que

permite identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.202. Estructuración funcional y territorial de la cadena de grasas y aceites para consumo

humano, 2012

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000 (Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 230: Cadenas Logísticas 2012

Página | 230

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.203. Mapa de la estructuración de la cadena de grasas y aceites de consumo humano, 2012

Resumen de la Cadena de Grasas y aceites para consumo humano

Volumen Importado 421,817 t

Densidad de Valor 1,267 US$/t

N° Importadores 231 empresas

Principal Aduana de entrada 91% Marítima del Callao

Argentina

Bolivia

Indonesia

EE.UU.

Page 231: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 231

Grasas y aceites de consumo animal

Page 232: Cadenas Logísticas 2012

Página | 232

29. Cadena de grasas y aceites de consumo animal

La cadena de grasas y aceites de consumo animal incluye el componente de producción

nacional de aceite de pescado y de otros productos que componen la cadena, así como de la

cadena de las exportaciones de este producto.

Suministro y producción

A nivel nacional se produce aceite crudo de pescado a partir de la anchoveta. Durante el 2012

en el Perú se descargaron 3,693,871 toneladas de anchoveta la cual fue utilizada para la

producción de harina y aceite crudo de pescado.

En el 2012, el aceite de pescado alcanzó una producción de 196,396.5 toneladas, siendo

Ancash el principal lugar de procesamiento donde destacan: Chimbote (21%), Coishco (7%),

Samanco (3%) y Huarmey (1%), los cuales en conjunto representan el 32% de la producción

nacional de aceite crudo de pescado. Chicama y Pisco destacan también como centros de

procesamiento de aceite de pescado, con un 19% y 10% respectivamente de la producción

total.

Figura 1.204. Principales zonas de procesamiento de aceite crudo de pescado, 2012

Page 233: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 233

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 302,673 t de aceites y grasas para consumo animal por un valor de

553 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 1,828 US$/t. El producto de

exportación más demandado de la cadena fue el aceite y grasas de pescado.

Figura 1.205. Distribución de productos de exportación de la cadena de aceites y grasas para consumo

animal, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 302,673 100% 553,248 100% 1,828

Aceites y grasas de pescado 298,588 99% 528,534 96% 1,770

Otras grasas y aceites de consumo animal 4,084 1% 24,714 4% 6,051

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 alrededor de 107 empresas

realizaron operaciones de exportación, destacando Tecnología de Alimentos S.A. con el 18%

del volumen total exportado seguida por Corporación Pesquera Inca S.A.C. (12%) y BPO

Trading S.A.C. con una participación del 10%. Cabe resaltar que aproximadamente el 91% del

volumen total exportado fue realizado por 12 empresas.

Figura 1.206. Principales exportadores – Cadena de aceites y grasas para consumo animal, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 302,673 553,248 1,828 100%

TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 54,974 89,781 1,633 18%

CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. COPEINC 35,877 59,055 1,646 12%

BPO TRADING S.A.C. 29,798 45,780 1,536 10%

PESQUERA HAYDUK S.A. 26,566 43,921 1,653 9%

ONC (PERU) S.A.C. 24,575 81,543 3,318 8%

AUSTRAL GROUP S.A. 22,420 38,706 1,726 7%

PESQUERA EXALMAR S.A.A. 20,682 33,961 1,642 7%

CFG INVESTMENT S.A.C. 19,874 30,700 1,545 7%

COLPEX INTERNATIONAL S.A.C 19,381 40,568 2,093 6%

PESQUERA DIAMANTE S.A. 8,215 11,601 1,412 3%

DOIL FISH QUALITY S.A.C. - DFQ S.A.C. 6,949 10,360 1,491 2%

E D & F MAN PERU S.A.C. 5,099 8,402 1,648 2%

OTROS 28,262 58,873 2,083 9%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 234: Cadenas Logísticas 2012

Página | 234

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de aceites

y grasas para consumo animal (aceite y grasa de pescado) es el Puerto de Chimbote (53%),

seguido de los Puertos de Callao (28%), Paita (13%) y Pisco (5%).

Figura 1.207. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Los principales mercados de destino de las exportaciones de aceites y grasas para consumo

animal son Dinamarca, Bélgica y Chile quienes en conjunto representan el 59% del volumen

total exportado, seguido por Canadá (10%) y Noruega (9%).

Figura 1.208. Principales destinos de las exportaciones de aceites y grasas para consumo animal, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de aceites y grasas para consumo

animal muestra 3 picos en su demanda en los meses de Enero, Junio y Agosto, alcanzando su

mayor volumen de exportación de 53,791 toneladas. Durante los meses de Mayo y Diciembre

se observan los menores volúmenes en las exportaciones de estos productos con 9,560 t y

3,959 t.

Marítimo

100%

Carretera

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

29%

15%

14%

10%

9%

22%

Dinamarca

Bélgica

Chile

Canadá

Noruega

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

ChimboteMarítima del Callao Paita

PiscoOtros

161 029

83 441

39 806

16 427

1 969

254 763

157 625

105 376

30 015

5 469

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Page 235: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 235

Figura 1.209. Estacionalidad en las exportaciones de aceites y grasas para consumo animal, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los aceites y grasas para

consumo animal en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite

identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.210. Estructuración funcional y territorial de la cadena de aceites y grasas para consumo animal,

2012

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mbre

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 236: Cadenas Logísticas 2012

Página | 236

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.211. Mapa de la estructuración de la cadena de grasas y aceites de consumo animal, 2012

Resumen de la Cadena de Grasas y aceites para consumo animal

Producción Nacional Anchoveta 3,693,871 t

Volumen Exportado 302,673 t

Densidad de Valor 1,828 US$/t

N° Exportadores 107 empresas

Principal Aduana de salida 53% Puerto de Chimbote

Dinamarca

Bélgica

Chile

Canadá

Noruega

Dinamarca

Bélgica

Canadá

EE.UU.

Dinamarca

Bélgica

Chile

Canadá

Dinamarca

Canadá

Noruega

Page 237: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 237

Harina de pescado

Page 238: Cadenas Logísticas 2012

Página | 238

30. Cadena de harina de pescado

La cadena de harina de pescado incluye el componente de producción nacional, así como de la

cadena de las exportaciones de este producto.

Suministro y producción

A nivel nacional se produce harina de pescado a partir de la anchoveta. Durante el 2012 en el

Perú se descargaron 3,693,870.6 toneladas de anchoveta la cual fue utilizada principalmente

para la producción de harina de pescado.

En el 2012, la harina de pescado alcanzó una producción de 853,601.6 toneladas, siendo

Ancash el principal lugar de procesamiento donde destaca Chimbote (16.0%), seguido por La

Libertad con el Puerto Malabrigo (15.5%) e Ica mediante el Puerto de Pisco con 12.6%, los

cuales en conjunto representan el 44.2% de la producción nacional de harina de pescado.

Cabe resaltar que la producción de harina de pescado se desagregó en un 66.4% de harina

prime, 20.2% en harina súper prime y 13.4% en harina tradicional.

Figura 1.212. Principales zonas de procesamiento de harina de pescado, 2012

5%

5%

5%

15%

18%

26%

26%

Moquegua

Piura

Arequipa

La Libertad

Ica

Ancash

Lima

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 239: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 239

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 1,292,810 t de harina de pescado por un valor que bordea los 1,725

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 1,334.2 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2012, alrededor

de 71 empresas realizaron operaciones de exportación, destacando Tecnológica de Alimentos

S.A. con el 24% del volumen total exportado seguida por Corporación Pesquera Inca S.A.C.

(13%), Pesquera Diamante S.A. (12%) y Pesquera Exalmar S.A.A. (10%). Cabe resaltar que el

82% del volumen total exportado fue realizado por 7 empresas.

Tabla 1.21. Principales exportadores – Cadena de harina de pescado, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 1,292,810 1,724,900 1,334 100%

TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 307,452 415,961 1,353 24%

CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. 172,316 233,257 1,354 13%

PESQUERA DIAMANTE S.A. 148,828 192,527 1,294 12%

PESQUERA EXALMAR S.A.A. 113,821 150,320 1,321 9%

AUSTRAL GROUP S.A.A. 110,942 153,671 1,385 9%

PESQUERA HAYDUK S.A. 104,997 143,545 1,367 8%

CFG INVESTMENT S.A.C. 102,515 129,471 1,263 8%

PESQUERA CENTINELA S.A.C. 34,139 46,109 1,351 3%

COMPAÑIA PESQUERA DEL PACIFICO CENTRO S.A. 27,875 37,246 1,336 2%

PESQUERA CANTABRIA S.A. 22,865 30,471 1,333 2%

PROCESADORA DE PRODUCTOS MARINOS S.A. 10,639 13,942 1,310 1%

MARINE FEEDS PERU S.A.C. 9,572 13,040 1,362 1%

OTROS 126,850 165,342 1,303 10%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de harina

de pescado es el Puerto del Callao (74%), seguido de los Puertos de Paita (8%), Chimbote

(8%) y Matarani (4%).

Page 240: Cadenas Logísticas 2012

Página | 240

Figura 1.213. Distribución por aduana de salida en peso neto, 2012

El principal mercado de destino de las exportaciones de harina de pescado es China con el

52% del volumen total exportado. Alemania, Japón y Vietnam representan en conjunto el 27%

del volumen total movilizado.

Figura 1.214. Principales destinos de las exportaciones de harina de pescado, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de harina de pescado muestra un

comportamiento variable a lo largo del año, alcanzando el máximo nivel de producción en el

mes de Junio con 182 miles de toneladas, mientras que el nivel promedio mensual es de 107

mil toneladas.

Marítima del

CallaoPaita

Chimbote

Mollendo -

MataraniOtros

960 257

104 35199 331

50 11978 752

1 285 073

136 426135 692

69 43498 275

Toneladas US$ FOB (Miles)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

52%

14%

9%

4%

4%

18%

China

Alemania

Japón

Vietnam

Taiwán

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 241: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 241

Figura 1.215. Estacionalidad en las exportaciones de harina de pescado, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de harina de pescado en dos

niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.216. Estructuración funcional y territorial de la cadena de harina de pescado, 2012

0

50 000

100 000

150 000

200 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 242: Cadenas Logísticas 2012

Página | 242

Figura 1.217. Mapa de la estructuración de la cadena de harina de pescado, 2012

Resumen de la Cadena de Harina de Pescado

Desembarque Nacional 3,693,871 t

100% harina de pescado

Volumen Exportado

Densidad del valor

N° Exportadores

Principal aduana de salida

1,292,810 t

1,334 US$/t

71 empresas

74% Marítima del Callao

China

Alemania

Japón

Vietnam

Alemania

Turquía

China

Alemania

Japón

Vietnam

China

Alemania

Japón

Vietnam

Page 243: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 243

Harinas y

almidones vegetales

Page 244: Cadenas Logísticas 2012

Página | 244

31. Cadena de harinas y almidones vegetales

La cadena de harinas y almidones vegetales incluye el componente de importaciones y el

consumo nacional de los productos que componen la cadena.

Distribución y consumo

La demanda nacional de harinas y almidones vegetales se centra en productos como: harina

de soya, trigo, almidón, fécula y otros.

Importaciones

En el 2012 el Perú importó poco más de 90 mil t de harinas y almidones vegetales por un valor

de 57.5 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 639 US$/t. La harina de soya

y la fécula de papa son los productos más demandados de la cadena.

Tabla 1.22. Distribución de productos de importación de la cadena de harinas y almidones vegetales, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 90,006 100% 57,488 64% 639

Harina de habas de soya 57,065 63% 30,531 34% 535

Fécula de papa y yuca 20,271 23% 17,257 19% 851

Otras harinas y almidones vegetales 12,670 14% 9,700 11% 766

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, durante el 2012, 127 empresas

realizaron operaciones de importación, destacando la empresa Romero Trading S.A. con el

12% de mercado, seguida por Frutos y Especias S.A.C. (9%) y Maximilian Inversiones (9% del

volumen total importado). Cabe resaltar que el 78% del volumen total importado fue realizado

por 14 empresas.

Page 245: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 245

Tabla 1.23. Principales importadores – Cadena de harinas y almidones vegetales, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 90,006 57,488 639 100%

ROMERO TRADING S.A. 10,499 5,746 547 12%

FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. 8,000 6,205 776 9%

MAXIMILIAN INVERSIONES S.A. 7,900 4,197 531 9%

E & M S.R.L. 6,902 4,278 620 8%

NEGOCIACIONES HORIZONTE S.A.C. 6,000 6,020 1,003 7%

AGROPROCESADORA COMAGRO E.I.R.L. 5,574 2,824 507 6%

ADM ANDINA PERU S.R.L. 4,942 2,676 542 5%

GLOBAL TRADE & LOGISTIC S.A.C. 4,667 2,523 541 5%

IMISER S.A.C. 3,760 2,012 535 4%

AVGG PERU S.A.C. 3,583 1,935 540 4%

ALIMENTOS Y SERVICIOS AGROPECUARIOS S.R.L. 2,616 1,379 527 3%

MOLINORTE S.A.C. 2,325 1,278 549 3%

ALICORP S.A.A. 1,976 1,883 953 2%

BATTILANA NUTRICION S.A.C. 1,786 889 498 2%

OTROS 19,475 13,641 700 22%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de harinas y almidones vegetales es

el paso fronterizo de Desaguadero (63%), seguido del puerto del Callao (37%).

Figura 1.218. Distribución según vía de transporte y aduana de entrada en peso, 2012

Bolivia es el principal proveedor de harinas y almidones vegetales, ya que representa el 63%

del volumen total importado.

Carretera

63%

Marítimo

37%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

56 780

33 206

20

Desaguadero Marítima del Callao Otros

Page 246: Cadenas Logísticas 2012

Página | 246

Figura 1.219. Principales orígenes de las importaciones de harina y almidones vegetales, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de harinas y almidones vegetales

muestra un comportamiento casi constante a lo largo del año, a excepción del mes de

Diciembre, que muestra un volumen inferior al promedio mensual (7 mil t).

Figura 1.220. Estacionalidad en las importaciones de harina y almidones vegetales, 2012

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

Bolivia Alemania Estados Unidos Holanda China Otros

Otras harinas y almidones vegetales

Harina de habas de soya

Fécula de papa y yuca

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

63%

16%

4% 4% 3%

10%

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 247: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 247

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de harinas y almidones

vegetales en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite

identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.221. Estructuración funcional y territorial de la cadena de harina y almidones vegetales, 2012

Page 248: Cadenas Logísticas 2012

Página | 248

Figura 1.222. Mapa de la estructuración de la cadena de harina y almidones vegetales, 2012

Resumen de la Cadena de Harina y almidones vegetales

63% harina de soya / 23% Fécula de papa y yuca

Volumen Importado

Densidad del valor

N° Importadores

Principal aduana de entrada

90,006 t

639 US$/t

127 empresas

63% Desaguadero

EE.UU.

Alemania

Bolivia

Page 249: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 249

Textil y confecciones

Page 250: Cadenas Logísticas 2012

Página | 250

32. Cadena de textil y confecciones

La cadena de productos textiles y confecciones incluye el componente de importaciones, la

producción y consumo nacional así como la exportación de los productos que componen la

cadena.

Suministro y producción

La industria textil y de confecciones abarca diversas actividades que van desde el tratamiento

de las fibras textiles para la producción de hilados hasta la confección de la prenda de vestir. El

desarrollo textil en el Perú es posible gracias a la alta calidad de los insumos reconocidos

internacionalmente, como son el algodón pima y la fibra de alpaca, así como de la calidad de

en la confección de las prendas.

La producción de algodón en el año 2012 fue de 110,954 toneladas, localizándose

principalmente en los departamentos costeros de Ica (61%) y Lambayeque (13%). Por otro

lado, la producción de fibra de alpaca (4,884 toneladas) centra su producción en la región sur

del país, destaca Puno como principal productor de esta fibra con el 57% de la producción

nacional, seguido por Cusco y Arequipa con 15% y 10% respectivamente.

Figura 1.223. Principales zonas producción de algodón, 2012

0%

0%

2%

2%

4%

5%

5%

8%

13%

61%

Huánuco

Ucayali

Arequipa

San Martín

Lima

Piura

La Libertad

Ancash

Lambayeque

Ica

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 251: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 251

Figura 1.224. Principales zonas producción de fibra de alpaca, 2012

La producción de algodón se transporta a la ciudad de Lima para su transformación en las

plantas de hilandería, tejeduría, tintorería y acabados y finalmente para la confección de las

prendas de vestir.

Por su parte, las fábricas de confección de prendas de alpaca localizadas principalmente en las

ciudades de Arequipa y Juliaca, son el destino final de las fibras de alpaca acopiadas en los

centros de producción de las zonas alto andinas.

Distribución y consumo

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 329,827 t de productos textiles y de confecciones por un valor de

1,736 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 5,263.3 US$/t. Los productos

textiles con mayor demanda son las telas y tejidos seguidos de las fibras textiles.

0%

0%

0%

0%

1%

2%

2%

2%

3%

3%

3%

10%

15%

57%

Huánuco

Ancash

Lima

La Libertad

Tacna

Moquegua

Pasco

Junín

Apurímac

Ayacucho

Huancavelica

Arequipa

Cusco

Puno

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 252: Cadenas Logísticas 2012

Página | 252

Figura 1.225. Distribución de productos de importación de la cadena de textiles y confecciones, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 329,827 100% 1,735,973 100% 5,263.3

Telas y tejidos 98,549 30% 542,601 31% 5,505.9

Fibras textiles 85,661 26% 247,073 14% 2,884.3

Hilados 81,181 25% 264,196 15% 3,254.4

Otros textiles y confecciones 33,527 10% 163,282 9% 4,870.2

Prendas de vestir 30,909 9% 518,820 30% 16,785.6

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 6,788 empresas, destacando la empresa Kimberly - Clark Perú S.R.L. con el 3.5%,

seguida por Texcope S.A.C. (3.4%), Industrial Nuevo Mundo (2.6%), Tejidos Jorgito S.R.L.

(2.1%), entre otros. Cabe resaltar que el 80% del volumen total fue realizado por 362 empresas

importadoras.

Figura 1.226. Principales importadores – Cadena de textiles y confecciones, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 329,827 1,735,973 5,263 100.0%

KIMBERLY - CLARK PERU S.R.L. 11,517 48,401 4,203 3.5%

TEXCOPE S.A.C. 11,073 25,052 2,262 3.4%

CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. 8,586 22,955 2,674 2.6%

TEJIDOS JORGITO S.R.L. 7,036 13,144 1,868 2.1%

TEJIDOS SAN JACINTO S.A. 6,703 19,026 2,838 2.0%

IDEAS TEXTILES S.A.C. 6,673 17,511 2,624 2.0%

SUR COLOR STAR S.A 5,858 16,021 2,735 1.8%

CREDITEX S.A.A. 5,772 20,154 3,492 1.8%

TECNOLOGIA TEXTIL S.A. 4,729 9,255 1,957 1.4%

FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. 4,613 12,005 2,603 1.4%

JAS IMPORT & EXPORT S.R.L. 4,498 15,409 3,426 1.4%

FARIDE ALGODON DEL PERU S.R.L 4,477 14,106 3,151 1.4%

COLORTEX PERU S.A. 4,301 27,669 6,432 1.3%

SAGA FALABELLA S.A. 4,064 86,879 21,379 1.2%

FIBRAS MARINAS S.A. 3,140 12,109 3,857 1.0%

OTROS 236,787 1,376,278 5,812 71.8%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 253: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 253

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos textiles y de

confecciones es el puerto del Callao (93% del total), seguido del paso fronterizo de Tacna (5%).

Figura 1.227. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

China, India y Estados Unidos son los principales proveedores de productos textiles y

confecciones importados, en conjunto representan el 76% del volumen total importado.

Figura 1.228. Principales orígenes de las importaciones de textiles y confecciones, 2012

Marítimo

94%

Carretera

5%

Aérea

1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China IndiaEstados

UnidosColombia Taiwán Otros

Telas y tejidos 54 760,2 4 117,5 6 969,3 7 170,8 2 580,4 22 950,8

Prendas de vestir 27 355,4 353,0 172,9 631,9 37,0 2 358,3

Otros textiles y confecciones 18 302,4 1 334,3 2 662,4 908,9 507,5 9 811,3

Hilados 13 187,6 53 249,6 1 787,2 2 811,0 2 213,7 7 931,9

Fibras textiles 14 668,9 4 637,7 48 413,1 293,1 3 868,1 13 780,6

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoTacna

PaitaOtros

4 8967 319

4 726 29 451

307 900

15 9422 612

3 374

Densidad Valor (US$ CIF / t)

Toneladas

Page 254: Cadenas Logísticas 2012

Página | 254

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de los textiles y confecciones muestra

un comportamiento constante a lo largo del año, con un promedio mensual de 27,486 t.

Figura 1.229. Estacionalidad en las importaciones de los textiles y confecciones, 2012

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 91,731 t de productos textiles por un valor de 2,050.8 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 22,357 US$/t. El producto de exportación más

demandado de la cadena son las prendas de vestir (36% en volumen y 79% en valor).

Figura 1.230. Distribución de productos de exportación de la cadena de textiles y confecciones, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 91,731 100% 2,050,797 100% 22,357

Prendas de vestir 33,422 36% 1,613,812 79% 48,287

Fibras textiles 25,661 28% 101,206 5% 3,944

Hilados 14,643 16% 145,201 7% 9,916

Telas y tejidos 10,273 11% 147,808 7% 14,389

Otros textiles y confecciones 7,733 8% 42,770 2% 5,531

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, 2,609 empresas realizaron operaciones

de exportación en el 2012, destacando Sudamericana de Fibras S.A. con el 16% del volumen

total exportado seguida por Michell y Cía S.A. (4%) y Topy Top S.A. (3%). En cuanto al valor

exportado, destaca la empresa Devanlay Perú con 6% del valor total exportado, seguido por

Topy Top (4%) y Confecciones Textimax (3%). Cabe resaltar que el 80% del volumen total

exportado, fue realizado por 85 empresas.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000E

nero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 255: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 255

Figura 1.231. Principales exportadores – Cadena de textiles y confecciones, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 91,731 2,050,797 22,357 100%

SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. 14,967 43,077 2,878 16%

MICHELL Y CIA. S.A. 3,569 57,368 16,074 4%

TOPY TOP S.A. 2,411 79,915 33,142 3%

FIBRAS MARINAS S.A. 2,154 13,059 6,064 2%

INCA TOPS S.A. 2,061 34,837 16,906 2%

CONFECCIONES TEXTIMAX S.A. 2,034 69,307 34,076 2%

INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. 1,886 15,029 7,969 2%

CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. 1,801 13,054 7,250 2%

1818 S.A.C. 1,763 10,000 5,672 2%

DEVANLAY PERU S.A.C. 1,695 128,094 75,592 2%

FIBRAS INDUSTRIALES S.A. 1,521 8,708 5,725 2%

CIA. IND. TEXTIL CREDISA-TRUTEX S.A.A. 1,239 19,658 15,868 1%

FITESA PERU S.A.C. 1,227 3,241 2,641 1%

CENTRAL DE COMERCIO ALGODONERO S.A.C. 1,174 2,937 2,502 1%

FIBRAFIL S.A. 1,171 2,729 2,331 1%

OTROS 51,060 1,549,785 30,352 56%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de textiles

y confecciones es el Puerto del Callao (71%), seguido del Aeropuerto Jorge Chávez (18%).

Figura 1.232. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Marítimo

74%

Aérea

18%

Carretera

8%

Otros

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoAérea del

CallaoDesaguadero

Otros

65 53116 922

4 2345 043

898 8871 075 238

30 67845 994

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Page 256: Cadenas Logísticas 2012

Página | 256

El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos textiles y de

confecciones es Estados Unidos con el 18% del volumen total exportado, seguido por

Venezuela (14%), Ecuador (13%) y Chile con 12%.

Figura 1.233. Principales destinos de las exportaciones de textiles y confecciones, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de los textiles y confecciones muestra

un comportamiento constante a lo largo del año, similar a la evolución de las importaciones de

estos productos, con un promedio mensual de 7,644 toneladas.

Figura 1.234. Estacionalidad en las exportaciones de textiles y confecciones, 2012

Estados Unidos Venezuela Ecuador Chile Otros

Telas y tejidos 153 1 306 3 774 1 403 6 635

Prendas de vestir 14 829 8 049 561 2 107 25 546

Otros textiles y confecciones 533 54 1 826 3 445 5 859

Hilados 597 2 965 1 342 1 582 6 485

Fibras textiles 41 251 4 189 2 753 7 234

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

En

ero

Fe

bre

ro

Marz

o

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptiem

bre

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 257: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 257

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los textiles y confecciones

en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.235. Estructuración funcional y territorial de la cadena de textiles y confecciones, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 258: Cadenas Logísticas 2012

Página | 258

Figura 1.236. Mapa de la estructuración de la cadena de textiles y confecciones, 2012

Resumen de la Cadena de Textil y Confecciones

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

329,827 t

5,263 US$/t

6,788 empresas

93% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

91,731 t

22,357 US$/t

2,609 empresas

71% Marítima del Callao

EE.UU.

Venezuela

Ecuador

Chile

Colombia

Brasil Bolivia

Chile

Brasil

Italia

China

Page 259: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 259

Papel y cartón

Page 260: Cadenas Logísticas 2012

Página | 260

33. Cadena del papel y cartón La cadena del papel y cartón incluye el componente de importaciones para el consumo

nacional así como la exportación de los productos que componen la cadena.

Suministro

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 739,208 t de papel y cartón por un valor de 741.8 millones de US$

resultando en una densidad de valor de 1,004 US$/t.

Figura 1.237. Distribución de productos de importación de la cadena de papel y cartón, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 739,208 100% 741,842 100% 1,004

Papel, cartones y papel higiénico 583,437 79% 628,705 85% 1,078

Papel y cartón reciclado 138,095 19% 82,729 11% 599

Cajas y envases 17,658 2% 30,250 4% 1,713

Artículo de papelería 19 0 158 0 8,320

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El Perú es básicamente un país importador de productos de papel y cartón, principalmente de

papel en bobinas y productos terminados. Según el análisis efectuado de la BB.DD. de

Aduanas correspondiente al año 2012, 3,007 empresas realizaron operaciones de importación,

destacando Empresa Editora El Comercio S.A. con el 9%, seguida por Papelera Nacional S.A.

(6%), Schroth Corporación Papelera S.A. (6%), entre otros. Cabe resaltar que el 80% del

volumen total importado fue realizado por 30 empresas.

Page 261: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 261

Figura 1.238. Principales importadores – Cadena de papel y cartón, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 739,208 741,842 1,004 100%

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. 66,646 52,358 786 9%

PAPELERA NACIONAL S.A. 45,106 37,662 835 6%

SCHROTH CORPORACION PAPELERA S.A. 43,707 43,727 1,000 6%

PRODUCTOS TISSUE DEL PERU S.A. O PROTISA-PERU S.A. 43,705 24,847 569 6%

KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 39,187 30,125 769 5%

TRUPAL S.A. 34,789 20,873 600 5%

FORSAC PERU S.A. 33,917 32,041 945 5%

QUAD/GRAPHICS PERU S.A. 31,042 28,213 909 4%

PRAXIS COMERCIAL S.A.C. 24,666 24,600 997 3%

TAI HENG S.A. 22,244 23,981 1,078 3%

CELLMARK PERU S.A.C. 16,723 11,548 691 2%

TAI LOY S.A. 15,077 17,768 1,179 2%

OTROS 322,399 394,098 1,222 44%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos de papel y cartón

es el puerto del Callao (99% del total).

Figura 1.239. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Estados Unidos, Chile y Brasil son los principales proveedores de papel y cartón importados,

en conjunto representan el 59% del volumen total importado.

Marítimo

98%

Carretera

2%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

2 904

5 511

730 793

Otros

Tumbes

Marítima del Callao

Toneladas

Page 262: Cadenas Logísticas 2012

Página | 262

Figura 1.240. Principales orígenes de las importaciones de papel y cartón, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de papel y cartón muestra un

comportamiento constante a lo largo del año, con un promedio mensual de 61,6 toneladas, con

un pico máximo en el mes de Agosto (72,1 toneladas).

Figura 1.241. Estacionalidad en las importaciones del papel y cartón, 2012

24%

24%

10%

7%

6%

29%Estados Unidos

Chile

Brasil

Colombia

Finlandia

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 263: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 263

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 93,291 t de papel y cartón por un valor de 102 millones de US$

resultando en una densidad de valor de 1,093 US$/t.

Figura 1.242. Distribución de productos de exportación de la cadena de papel y cartón, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 93,291 100% 101,955 100% 1,093

Papel, cartones y papel higiénico 77,950 84% 82,161 81% 1,054

Cajas y envases 8,859 9% 17,557 17% 1,982

Papel y cartón reciclado 5,959 6% 1,041 1% 175

Artículo de papelería 524 1% 1,197 1% 2,285

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, 545 empresas realizaron operaciones

de exportación en el 2012, destacando Papelera del Sur con el 26% del volumen total

exportado seguida por Trupal (22%) y Kimberly-Clark Perú (10%). Cabe resaltar que el 82% del

volumen total exportado, fue realizado por 6 empresas.

Figura 1.243. Principales exportadores – Cadena de papel y cartón, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 93,291 101,955 1,093 100%

PAPELERA DEL SUR S.A. 24,151 16,206 671 26%

TRUPAL S.A. 20,589 12,638 614 22%

KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 9,255 18,422 1,991 10%

CARTONES VILLA MARINA S.A. 8,367 5,120 612 9%

PRODUCTOS TISSUE DEL PERU S.A. 8,152 12,464 1,529 9%

FORSAC PERU S.A. 5,619 8,316 1,480 6%

PAPELERA NACIONAL S.A. 5,181 7,362 1,421 6%

PROVESUR S.A.C. 4,461 762 171 5%

PAPELERA DEL PERU S.A.C. 1,391 262 188 1%

PAPELERA REYES S.A.C. 797 898 1,127 1%

OTROS 5,329 19,506 3,660 6%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de papel y

cartón es el Puerto del Callao (76%), seguido de los Pasos fronterizos de Desaguadero y

Tumbes con 14% y 7% respectivamente.

Page 264: Cadenas Logísticas 2012

Página | 264

Figura 1.244. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Los principales mercados de destino de las exportaciones de papel y cartón son Chile, Ecuador

y Bolivia, los cuales en conjunto representan el 80% del volumen total exportado, seguido por

Guatemala, Venezuela y Colombia.

Figura 1.245. Principales destinos de las exportaciones de papel y cartón, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de papel y cartón muestra picos entre

los meses de Octubre y Diciembre. El volumen promedio exportado es de 7,774 toneladas por

mes.

Marítimo

75%

Carretera

25%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

39%

27%

14%

7%

7%

6%

Chile

Ecuador

Bolivia

Guatemala

Venezuela

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

1 995

6 938

13 045

71 314

Otros

Tumbes

Desaguadero

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 265: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 265

Figura 1.246. Estacionalidad en las exportaciones de papel y cartón, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del papel y cartón en dos

niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.247. Estructuración funcional y territorial de la cadena del papel y cartón, 2012

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 266: Cadenas Logísticas 2012

Página | 266

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.248. Mapa de la estructuración de la cadena de papel y cartón, 2012

Resumen de la Cadena de Papel y Cartón

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

739,208 t

1,004 US$/t

3,007 empresas

99% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

93,291 t

1,093 US$/t

545 empresas

76% Marítima del Callao

Chile

Ecuador

Bolivia

Guatemala

Venezuela

Ecuador

Bolivia EE.UU.

Chile

Brasil

Colombia

Page 267: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 267

Productos editoriales y prensa

Page 268: Cadenas Logísticas 2012

Página | 268

34. Cadena de productos editoriales y prensa

La cadena de productos editoriales y prensa incluye el componente de importaciones de

productos de papel y cartón así como la exportación de los productos que componen la cadena

(libros, cuadernos, entre otros).

Suministro

El suministro para la producción de los productos editoriales y prensa, está compuesto por las

importaciones de papel y cartón, las cuales fueron explicadas en la cadena anterior.

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 29,153 t de productos editoriales y prensa por un valor de 123

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 4,228 US$/t. El producto de

exportación más demandado de la cadena son las impresiones publicitarias y catálogos.

Figura 1.249. Distribución de productos de exportación de la cadena de productos editoriales y prensa,

2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad

Valor (US$

FOB / t) Toneladas % US$ FOB

(Miles) %

TOTAL 29,153 100% 123,265 100% 4,228

Impresiones publicitarias y catálogos 10,543 36% 57,973 47% 5,499

Libros y diccionarios 10,295 35% 32,129 26% 3,121

Cuadernos 5,849 20% 9,478 8% 1,620

Material de oficina y otros 2,466 8% 23,685 19% 9,605

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, 812 empresas realizaron operaciones

de exportación en el 2012, destacando Metrocolor S.A. con el 28% del volumen total exportado

seguida por Quad/Graphics Perú S.A. (25%) y Papelera Nacional S.A (20%). Cabe resaltar que

el 80% del volumen total exportado, fue realizado por 4 empresas.

Page 269: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 269

Figura 1.250. Principales exportadores – Cadena de productos editoriales y de prensa, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 29,153 123,265 4,228 100%

METROCOLOR S.A. 8,022 44,526 5,550 28%

QUAD/GRAPHICS PERU S.A. 7,248 14,874 2,052 25%

PAPELERA NACIONAL S.A. 5,794 9,120 1,574 20%

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. 2,426 8,616 3,552 8%

A W FABER CASTELL PERUANA S.A. 1,724 15,224 8,833 6%

INDUSTRIA GRAFICA CIMAGRAF S.R.L. 1,211 5,826 4,812 4%

CECOSAMI PREPRENSA E IMPRESION DIGITAL S.A. 1,083 5,447 5,028 4%

ARTESCO S.A. 184 1,149 6,244 1%

PUNTO Y COMA EDITORES S.A.C. 136 1,074 7,866 0%

EMPRESA PERIODISTICA NACIONAL S.A. 128 656 5,117 0%

LAPICES Y CONEXOS S.A. 106 912 8,627 0%

DISTRIBUIDORA BOLIVARIANA S.A. 86 623 7,229 0%

OTROS 1,005 15,219 15,150 3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de

productos editoriales y de prensa es el Puerto del Callao (69%), seguido de los Pasos

fronterizos de Tumbes y Desaguadero con 25% y 4% respectivamente.

Figura 1.251. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Los principales mercados de destino de las exportaciones de productos editoriales y prensa

son Colombia, Venezuela y Ecuador los cuales en conjunto representan el 46% del volumen

total exportado, seguido por Chile, México y Bolivia.

Marítimo

69%

Carretera

30%

Aérea

1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

442

1 149

7 379

20 183

Otros

Desaguadero

Tumbes

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 270: Cadenas Logísticas 2012

Página | 270

Figura 1.252. Principales destinos de las exportaciones de productos editoriales y prensa, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de productos editoriales y prensa muestran una

mayor demanda durante los meses de Octubre y Noviembre, en donde se concentra el 26% del peso

total. El volumen promedio exportado es de 2,4 mil toneladas por mes.

Figura 1.253. Estacionalidad en las exportaciones de productos editoriales y prensa, 2012

Colombia Venezuela Ecuador Chile México Bolivia Otros

Material de oficina y otros 196 196 185 121 60 193 1 515

Libros y diccionarios 437 129 302 413 1 189 81 7 744

Impresiones publicitarias y catálogos 4 583 2 191 1 451 1 073 3 978 265

Cuadernos 2 809 857 87 13 350 7 1 725

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

28%

12%

7%6% 5%

4%

39%

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 271: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 271

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de productos editoriales y

prensa en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite

identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.254. Estructuración funcional y territorial de la cadena de productos editoriales y prensa, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 272: Cadenas Logísticas 2012

Página | 272

Figura 1.255. Mapa de la estructuración de la cadena de productos editoriales y prensa, 2012

Resumen de la Cadena de productos editoriales y prensa

Volumen Importado

Principal Aduana de entrada

18,685 t

94% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

29,153 t

4,228 US$/t

812 empresas

69% Marítima del Callao

Colombia

China

España

EE.UU.

Malasia

Taiwán

Colombia

Venezuela

Ecuador

Chile

México

Colombia

Venezuela

Ecuador

Page 273: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 273

Industria automotriz

Page 274: Cadenas Logísticas 2012

Página | 274

35. Cadena de la industria automotriz

La cadena de la industria automotriz está integrada por el componente de importaciones de

vehículos y autopartes orientada al consumo nacional.

Suministro

El suministro de la industria automotriz está compuesto por las importaciones de los productos

que componen la cadena.

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 482,374 t de productos de la industria automotriz por un valor de

4,621 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 9,586 US$/t. Los productos de

importación más demandados de la cadena son los vehículos automóviles y los vehículos de

carga.

Figura 1.256. Distribución de productos de importación de la industria automotriz, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad

Valor (US$

CIF / t) Toneladas % US$ CIF

(Miles) %

TOTAL 482,142 100% 4,621,879 100% 9,586

Vehículos automóviles 179,131 37% 1,771,318 38% 9,888

Vehículos de carga 166,209 34% 1,642,078 36% 9,880

Motocicletas y partes 46,305 10% 261,713 6% 5,652

Vehículos para transporte de personas 38,221 8% 392,785 8% 10,277

Autopartes 37,631 8% 328,152 7% 8,720

Motores y partes 14,644 0 225,832 0 15,422

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El Perú es básicamente un país importador de la industria automotriz. Según el análisis

efectuado de la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2012, 3,708 empresas realizaron

operaciones de importación, destacando Toyota del Perú con el 12%, seguida por Automotores

Gildemeister Perú (9%), entre otros. Cabe resaltar que el 80% del volumen total importado fue

realizado por 48 empresas.

Page 275: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 275

Figura 1.257. Principales importadores – Cadena de industria automotriz, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 482,142 4,621,879 9,586 100%

TOYOTA DEL PERU 57,062 678,105 11,884 12%

AUTOMOTORES GILDEMEISTER-PERU S.A 44,001 389,875 8,861 9%

DERCO PERU S.A. 27,451 215,201 7,839 6%

GENERAL MOTORS PERU S.A. 27,066 215,543 7,964 6%

MAQUINARIAS S.A. 26,075 262,300 10,059 5%

KIA IMPORT PERU S.A.C. 22,372 206,048 9,210 5%

EIMPORT S.A. 18,233 246,501 13,520 4%

VOLVO PERU S.A. 14,594 181,860 12,461 3%

EURO MOTORS S.A. 14,561 174,064 11,954 3%

CROSLAND MOTOS S.A.C. 8,615 52,061 6,043 2%

MC AUTOS DEL PERU S.A. 8,068 95,263 11,808 2%

KOMATSU-MITSUI MAQUINARIAS PERU S.A. 7,199 166,737 23,161 1%

HONDA DEL PERU S.A. 7,169 90,511 12,625 1%

SAN BARTOLOME S.A. 7,164 32,592 4,550 1%

SCANIA DEL PERU S.A. 5,819 85,365 14,671 1%

OTROS 186,694 1,529,854 8,194 39%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la industria automotriz es el

puerto del Callao (89% del total), seguido de la Aduana de Tacna (6%).

Figura 1.258. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

China, Corea del Sur y Japón son los principales proveedores de la industria automotriz, en

conjunto representan el 60% del volumen total importado.

Marítimo

92%

Carretera

7%

Aérea

1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima

del Callao

TacnaIlo

Mollendo

- Matarani

Otros

429 604

26 99411 682

8 5085 354

3 971 826

302 701106 163

107 041134 146

Toneladas US$ CIF (Miles)

Page 276: Cadenas Logísticas 2012

Página | 276

Figura 1.259. Principales orígenes de las importaciones de industria automotriz, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de la industria automotriz muestra un

comportamiento constante a lo largo del año, con un promedio mensual de 40 mil toneladas,

con unos ligeros incrementos durante los últimos meses del año.

Figura 1.260. Estacionalidad en las importaciones de la industria automotriz, 2012

China Corea del Sur Japón Brasil Estados Unidos Otros

Vehículos para transporte de personas 13 338 8 195 6 664 8 602 30 1 391

Vehículos de carga 46 732 10 357 15 687 19 031 20 654 53 749

Vehículos automóviles 24 482 58 963 45 346 5 254 8 842 36 244

Motores y partes 7 006 433 360 713 2 298 3 834

Motocicletas y partes 34 338 0 223 860 26 10 858

Autopartes 12 854 2 937 2 416 6 418 3 130 9 875

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

29%

17%

15%

8%7%

24%

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 277: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 277

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la industria automotriz en

dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.261. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la industria automotriz, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 278: Cadenas Logísticas 2012

Página | 278

Figura 1.262. Mapa de la estructuración de la cadena de industria automotriz, 2012

Resumen de la Cadena de Industria Automotriz

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

482,142 t

9,586 US$/t

3,708 empresas

Principal Aduana de entrada 89% Marítima del Callao

China

Corea del Sur

Japón

Brasil

China

Corea del Sur

Japón

Brasil

China

Corea del Sur

Japón

Brasil

Page 279: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 279

Maquinaria industrial

Page 280: Cadenas Logísticas 2012

Página | 280

36. Cadena de maquinaria industrial La cadena de maquinaria industrial incluye el componente de importaciones para el consumo

nacional así como la exportación de los productos que componen la cadena.

Suministro

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 549,094 t de maquinaria industrial por un valor de 7,366 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 13,415 US$/t. Los productos de importación más

demandados de la cadena son los aparatos y equipos industriales, dentro de los cuales se

encuentran: calderas, máquinas para industria de panadería, bebidas, alimentos, textiles, entre

otros.

Figura 1.263. Distribución de productos de importación de la cadena de maquinaria industrial, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 549,094 100% 7,365,936 100% 13,415

Aparatos y equipos industriales 246,354 45% 3,734,820 51% 15,160

Maquinaria pesada y sus partes 237,559 43% 2,738,419 37% 11,527

Equipos eléctricos 65,180 12% 892,696 12% 13,696

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El Perú es un gran importador de maquinaria industrial, principalmente de aparatos y equipos

para industrial productiva nacional. Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas

correspondiente al año 2012, 14,266 empresas realizaron operaciones de importación,

destacando Ferreycorp con el 5%, seguida por Ferreyros (3%), Banco de Crédito del Perú

(2%), entre otros. Cabe resaltar que el 80% del volumen total importado fue realizado por 651

empresas.

Page 281: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 281

Figura 1.264. Principales importadores – Cadena de maquinaria industrial, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad

Valor (US$

CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 549,094 7,365,936 13,415 100%

FERREYCORP S.A.A. 27,205 374,689 13,773 5%

FERREYROS S.A. 18,317 284,607 15,538 3%

BANCO DE CREDITO DEL PERU 13,341 268,399 20,119 2%

LG ELECTRONICS PERU S.A. 12,686 77,558 6,114 2%

SAMSUNG ELECTRONICS PERU S.A.C. 12,363 87,332 7,064 2%

UNIMAQ S.A. 10,234 98,910 9,665 2%

KOMATSU-MITSUI MAQUINARIAS PERU S.A. 9,427 119,467 12,673 2%

MINERA CHINALCO PERÚ S.A. 8,588 139,421 16,234 2%

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 7,539 114,755 15,222 1%

XSTRATA LAS BAMBAS S.A. 6,986 113,871 16,299 1%

MABE PERU S.A. 6,541 36,298 5,549 1%

DONGBU DAEWOO ELECTRONICS CORPORATION PERU S.A.C. 4,915 22,535 4,585 1%

ELECTROLUX DEL PERU S.A. 4,894 22,837 4,666 1%

SCOTIABANK PERU S.A.A. 4,709 81,847 17,382 1%

BANCO INTERNACIONAL DEL PERU-INTERBANK 4,376 39,931 9,125 1%

MINERA YANACOCHA S.R.L. 4,329 43,786 10,115 1%

EXIMPORT DISTRIBUIDORES DEL PERU S.A. 4,260 22,175 5,205 1%

GRUPO DELTRON S.A. 4,231 231,779 54,778 1%

ABENGOA TRANSMISION SUR S.A. 3,961 38,136 9,627 1%

ATLAS COPCO PERUANA S A 3,937 103,685 26,338 1%

OTROS 376,255 5,043,917 13,406 69%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de maquinaria industrial es el puerto

del Callao (85% del total).

Figura 1.265. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Marítimo

92%

Carretera

4%

Aérea

4%

Fluvial

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

12 679

8 542

10 984

19 113

19 305

478 470

Otros

Paita

Tacna

Mollendo - Matarani

Aérea del Callao

Marítima del Callao

Toneladas

Page 282: Cadenas Logísticas 2012

Página | 282

China y Estados Unidos son los principales proveedores de maquinaria industrial, en conjunto

representan el 47% del volumen total importado.

Figura 1.266. Principales orígenes de las importaciones de maquinaria industrial, 2012

En los meses de marzo y mayo se registraron los mayores ingresos de maquinaria industrial, a

partir del mes de julio el movimiento de importaciones se mantuvo constante. En promedio

mensual se movilizaron 45,758 toneladas de maquinaria industrial.

Figura 1.267. Estacionalidad de las importaciones de maquinaria industrial, 2012

ChinaEstados

UnidosBrasil Alemania

Corea del

SurItalia Japón Otros

Maquinaria pesada y sus partes 41 317 62 099 30 918 11 385 14 096 6 248 16 425 55 072

Equipos eléctricos 33 770 4 880 2 959 927 4 380 1 269 406 16 589

Aparatos y equipos industriales 78 950 34 330 9 250 15 423 8 928 15 936 4 550 78 988

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

28%

18%

8%

5% 5% 4% 4%

28%

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 283: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 283

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 36,283 t de maquinaria industrial por un valor de 355.8 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 9,807 US$/t. Los productos de exportación más

demandados de la cadena son los productos de maquinaria pesada y sus partes, tales como

máquinas y aparatos para triturar y separar materiales sólidos y sus partes, máquinas para

excavar y compactar y sus respectivas partes.

Figura 1.268. Distribución de productos de exportación de la cadena de maquinaria industrial, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 36,283 100% 355,810 100% 9,807

Maquinaria pesada y sus partes 16,305 45% 144,351 41% 8,853

Aparatos y equipos industriales 7,892 22% 110,481 31% 13,999

Equipos eléctricos 12,086 33% 100,978 28% 8,355

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, 1,410 empresas realizaron operaciones

de exportación en el 2012, destacando Fundición Callao con el 10% del volumen total

exportado seguida por Metalúrgica Peruana (9%) y Pdic Perú (7%). Cabe resaltar que el 80%

del volumen total exportado, fue realizado por 45 empresas.

Figura 1.269. Principales exportadores – Cadena de maquinaria industrial, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 36,283 355,808 9,807 100%

FUNDICION CALLAO S.A. 3,730 17,713 4,749 10%

METALURGICA PERUANA S.A. 3,241 8,163 2,519 9%

PDIC PERU S.A.C. 2,371 19,133 8,069 7%

INDECO S.A. 1,948 14,272 7,328 5%

MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. 1,945 21,350 10,979 5%

PETREX S.A. 1,547 5,847 3,779 4%

PANASONIC PERUANA S.A. 1,497 4,441 2,966 4%

FCA NAC DE ACUMULADORES ETNA S.A. 1,468 3,519 2,398 4%

FUNDICION VENTANILLA S.A. 947 3,545 3,745 3%

FERREYROS S.A.A. 719 8,330 11,584 2%

FIMA S.A. 701 12,020 17,144 2%

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 689 15,257 22,132 2%

OTROS 15,481 222,218 14,355 43%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 284: Cadenas Logísticas 2012

Página | 284

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de las

maquinarias industriales es el Puerto del Callao (68%), seguido de los Pasos fronterizos de

Tumbes y Desaguadero con 8% cada uno. El gráfico que se muestra a continuación presenta

la distribución de las principales aduanas de salida:

Figura 1.270. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Los principales mercados de destino de las exportaciones de maquinaria industrial son

Ecuador, Chile y Estados Unidos, los cuales en conjunto representan el 50% del volumen total

exportado, seguido por Bolivia y Colombia.

Figura 1.271. Principales destinos de las exportaciones de maquinaria industrial, 2012

Marítimo

74%

Carretera

20%

Fluvial

4%

Aérea

2%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Ecuador Chile Estados Unidos Bolivia Colombia Otros

Maquinaria pesada y sus partes 2 706 3 240 3 606 719 386 5 649

Equipos eléctricos 3 125 1 568 143 1 889 1 658 3 703

Aparatos y equipos industriales 1 739 1 501 687 809 518 2 638

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

21%

17%

12%9%

7%

34%

877

687

776

898

1 302

2 890

3 019

25 835

Otros

Ilo

Tacna

Aérea del Callao

Iquitos

Tumbes

Desaguadero

Marítima del…

Toneladas

Page 285: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 285

El mayor movimiento de exportaciones se presenta en el mes de junio con 4,327 toneladas. En

promedio mensual se exportaron 3,024 toneladas de maquinaria industrial.

Figura 1.272. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de maquinaria industrial en

dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.273. Estructuración funcional y territorial de la cadena de maquinaria industrial, 2012

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 286: Cadenas Logísticas 2012

Página | 286

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.274. Mapa de la estructuración de la cadena de maquinaria industrial, 2012

Resumen de la Cadena de maquinaria industrial

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

549,094 t

13,415 US$/t

14,266 empresas

87% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

36,283 t

9,807 US$/t

1,410 empresas

71% Marítima del Callao

Ecuador

Chile

EE.UU.

Bolivia

Colombia

Ecuador

Colombia

Ecuador

Bolivia

Ecuador

Colombia

China

EE.UU.

Brasil

Alemania

Corea del Sur

China

EE.UU.

Brasil

Alemania

Corea del Sur

China

EE.UU.

Brasil

Alemania

Corea del Sur China

EE.UU.

Brasil

Alemania

Corea del Sur

Page 287: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 287

Productos electrónicos y

electrodoméstico

Page 288: Cadenas Logísticas 2012

Página | 288

37. Cadena de productos electrónicos y electrodomésticos

La cadena de productos electrónicos y electrodomésticos incluye el componente de

importaciones para el consumo nacional de los productos que integran la cadena.

Suministro

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 118 mil t de productos electrónicos y electrodomésticos por un valor

de 3,316.3 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 28,080 US$/t. Los

productos de importación más demandados de la cadena son los televisores y monitores (en

peso) y los teléfonos y celulares (en valor).

Figura 1.275. Distribución de productos de importación de la cadena de productos electrónicos y

electrodomésticos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF

(Miles) %

TOTAL 118,104 100% 3,316,342 100% 28,080

Televisores y monitores 24,031 20% 675,572 20% 28,112

Refrigeradores y congeladores 23,499 20% 117,814 4% 5,014

Aparatos de radiodifusión 23,029 19% 337,922 10% 14,673

Electrodomésticos 18,684 16% 120,040 4% 6,425

Equipos de cómputo y oficina 13,036 11% 884,855 27% 67,879

Otros prod electrónicos y electrodomésticos 8,032 7% 143,209 4% 17,830

Teléfonos y celulares 7,793 7% 1,036,931 31% 133,056

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2012, 6,755

empresas realizaron operaciones de importación, destacando LG Electronics Perú con el 12%,

seguida por Samsung Electronics Perú (10%), Sony Perú (6%), entre otros. Cabe resaltar que

el 80% del volumen total importado fue realizado por 88 empresas.

Page 289: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 289

Figura 1.276. Principales importadores – Cadena de productos electrónicos y electrodomésticos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad

Valor (US$

CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 118,104 3,316,342 28,080 100%

LG ELECTRONICS PERU S.A. 14,480 224,351 15,494 12%

SAMSUNG ELECTRONICS PERU S.A.C. 11,244 218,363 19,420 10%

SONY PERU S.R.L. 6,764 145,989 21,584 6%

MABE PERU S.A. 5,787 32,366 5,593 5%

ELECTROLUX DEL PERU S.A. 3,851 17,439 4,528 3%

PANASONIC PERUANA S.A. 3,745 83,467 22,290 3%

DONGBU DAEWOO ELECTRONICS CORPORATION PERU S.A.C. 3,299 16,233 4,921 3%

GRUPO DELTRON S.A. 2,954 217,970 73,780 3%

IMPORTACIONES HIRAOKA S.A.C. 2,409 33,075 13,727 2%

OSTER DEL PERU S.A.C. 2,277 15,270 6,705 2%

IMACO S.A. 2,047 11,135 5,440 2%

PHILIPS PERUANA S.A. 1,877 25,174 13,408 2%

OTROS 57,369 2,275,511 39,664 49%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de productos electrónicos y

electrodomésticos es el puerto del Callao (85% del total).

Figura 1.277. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

China es el principal proveedor de productos electrónicos y electrodomésticos, representa el

51% del volumen total importado.

Marítimo

87%

Aérea

8%

Carretera

5%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

2 089

2 018

4 422

9 182

100 394

Otros

Paita

Tacna

Aérea del

Callao

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 290: Cadenas Logísticas 2012

Página | 290

Figura 1.278. Principales orígenes de las importaciones de productos electrónicos y electrodomésticos,

2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de los productos electrónicos y

electrodomésticos muestra una mayor demanda durante los meses de Mayo a Noviembre, es

donde se concentra el 62% de la demanda anual. El volumen promedio mensual movilizado es

de 9,842 toneladas.

Figura 1.279. Estacionalidad en las importaciones de productos electrónicos y electrodomésticos, 2012

51%

13%

7%

6%

5%

4%

14%

China

México

Corea del Sur

Malasia

Taiwán

Colombia

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 291: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 291

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de productos electrónicos y

electrodomésticos en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que

permite identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.280. Estructuración funcional y territorial de la cadena de productos electrónicos y

electrodomésticos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 292: Cadenas Logísticas 2012

Página | 292

Figura 1.281. Mapa de la estructuración de la cadena de productos electrónicos y electrodomésticos,

2012

Resumen de la Cadena de productos electrónicos y

electrodomésticos

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

118,104 t

28,080 US$/t

6,755 empresas

Principal Aduana de entrada 85% Marítima del Callao

China

México

Corea del Sur

Malasia

Taiwán

China

México

Corea del Sur

Malasia

Taiwán

China

México

Corea del Sur

Malasia

Taiwán

Page 293: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 293

Alcoholes naturales

Page 294: Cadenas Logísticas 2012

Página | 294

38. Cadena de alcoholes naturales La cadena de alcoholes naturales incluye las exportaciones de estos productos, así como la

producción y el consumo en el mercado nacional.

Suministro y producción

Durante los últimos años, los excedentes de la producción de caña de azúcar han sido

destinados para la elaboración de alcoholes naturales (etanol). La caña de azúcar en Perú se

cultiva principalmente en la costa. Durante el año 2012, la producción de caña fue de

10,368,866 t, 51% de esta producción se localizó en el departamento de La Libertad, 27% en

Lambayeque, 15% en Lima, 7% en Ancash y 1% en Arequipa. La media de producción

mensual de caña de azúcar es de 864 mil t, con su mayor producción entre los meses de

agosto y diciembre donde acumula el 49% de la producción total. El mínimo de producción se

da en junio con 673 mil t.

Figura 1.282. Principales zonas de cultivo de la caña de azúcar, 2012

Fuente: MINAG

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

1%

7%

15%

27%

50%

Arequipa

Ancash

Lima

Lambayeque

La Libertad

Page 295: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 295

Distribución y consumo

Parte de la distribución y consumo caña de azúcar depende del destino en donde se producen

los alcoholes naturales, posteriormente su exportación y el consumo nacional.

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 99 mil t de alcoholes naturales por un valor de 88.6 millones de US$

resultando en una densidad de valor de 895 US$/t. El producto que destaca en este rubro es el

alcohol etílico o etanol.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas del año 2012, un total de 11 empresas

realizaron operaciones de exportación, destacando la empresa Sucroalcolera del Chira S.A.

con 33% del volumen total exportado seguida por Maple Biocombustibles S.R.L. (24%), y

Corporación Azucarera del Perú S.A. (18%). Cabe resaltar que aproximadamente el 88% del

volumen total exportado, fue realizado por 4 empresas.

Tabla 1.24. Principales exportadores – Cadena de alcoholes naturales, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 99,089 88,642 895 100%

SUCROALCOLERA DEL CHIRA S.A. 32,964 31,684 961 33%

MAPLE BIOCOMBUSTIBLES S.R.L. 23,881 21,160 886 24%

CORPORACION AZUCARERA DEL PERU S.A. 17,888 14,993 838 18%

CASA GRANDE S.A.A. 12,519 10,622 848 13%

CARTAVIO S.A.A. 9,987 8,336 835 10%

EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A. 1,320 1,370 1,038 1%

ALAMBIQUE TUMAN E.I.R.L. 409 354 865 0%

ALCOHOLERA DEL PACIFICO S.A.C. 91 90 992 0%

UNIQUE S.A. 29 34 1,141 0%

SGS DEL PERU S.A.C. 0 0 7,158 0%

SAYBOLT PERU S.A.C. 0 0 1,000

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado exterior de las exportaciones peruanas de alcoholes

naturales es el Puerto de Paita (44% del total), seguido del puerto del Salaverry (37% del total).

Page 296: Cadenas Logísticas 2012

Página | 296

Figura 1.283. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de alcoholes naturales, destaca Holanda como

principal mercado para este producto con el 42% del volumen total exportado, le sigue

Colombia (31%) y Ecuador (19%), los cuales en conjunto representan el 91% del volumen total.

Figura 1.284. Principales destinos de las exportaciones de alcoholes naturales, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de alcoholes naturales muestra un

comportamiento variable, los máximos niveles de producción en el año se presentan entre Julio

y Agosto y posteriormente entre Octubre y Diciembre, meses en los que concentra el 68% del

volumen total exportado.

Marítimo

81%

Carretera

19%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

42%

31%

19%

3%3% 3%

Holanda

Colombia

Ecuador

Finlandia

Chile

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

PaitaSalaverry

TumbesAérea del

Callao

38 954

31 038

18 650

0

43 260

36 792

19 037

0

US$ FOB (Miles)

Toneladas

Page 297: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 297

Figura 1.285. Estacionalidad en las exportaciones de alcoholes naturales, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de alcoholes naturales en dos

niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.286. Estructuración funcional y territorial de la cadena de alcoholes naturales, 2012

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

16 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 298: Cadenas Logísticas 2012

Página | 298

Figura 1.287. Mapa de la estructuración de la cadena de alcoholes naturales, 2012

Resumen de la Cadena de Alcoholes Naturales

Producción Nacional Caña de Azúcar 10,368,866 t

Volumen Exportado 99,089 t

Densidad de Valor 895 US$/t

N° Exportadores 11 empresas

Principal Aduana de salida 44% Puerto de Paita

Holanda

Colombia

Finlandia

Holanda

Colombia

Colombia

Ecuador

Page 299: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 299

Detergentes y cosméticos

Page 300: Cadenas Logísticas 2012

Página | 300

39. Cadena de detergentes y cosméticos

La cadena de detergentes y cosméticos incluye el componente de importaciones, el consumo

nacional así como la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 104,758 t de detergentes y cosméticos por un valor de 477.6

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 4,560 US$/t. La mayor demanda de

productos importados de este rubro, son los detergentes y champús.

Figura 1.288. Distribución de productos de importación de la cadena de detergentes y cosméticos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 104,758 100% 477,670 100% 4,560

Shampoo 25,086 24% 117,289 25% 4,675

Detergentes 25,054 24% 61,161 13% 2,441

Jabones 21,030 20% 55,155 12% 2,623

Otros detergentes y cosméticos 14,031 13% 156,961 33% 11,187

Pasta dental 11,929 11% 40,845 9% 3,424

Desodorantes corporales 7,629 7% 46,259 10% 6,064

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 1,418 empresas, destacando la empresa Procter & Gamble Perú con el 16%,

seguida por Colgate-Palmolive Perú con 12%. Cabe resaltar que aproximadamente el 80% del

volumen total importado fue movilizado por 34 empresas.

Page 301: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 301

Figura 1.289. Principales importadores – Cadena de detergentes y cosméticos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 104,758 477,670 4,560 100%

PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 16,528 79,578 4,815 16%

COLGATE-PALMOLIVE PERU S.A. 13,030 35,526 2,726 12%

UNILEVER ANDINA PERU S.A. 8,263 25,204 3,050 8%

JOHNSON & JOHNSON DEL PERU S.A. 4,764 18,826 3,951 5%

NATURA COSMETICOS S.A. 3,156 22,752 7,210 3%

UNIQUE S.A. 2,752 41,713 15,156 3%

PRODUCTOS AVON S.A. 2,747 28,173 10,255 3%

PALMYRA DISTRIBUCIONES S.A.C. 2,553 2,848 1,116 2%

QUIMICA SUIZA S.A. 2,296 15,610 6,798 2%

KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 2,186 4,759 2,176 2%

PUIG PERU S.A. 2,114 11,113 5,257 2%

RECKITT BENCKISER PERU S.A 1,945 3,553 1,827 2%

HENKEL PERUANA S.A. 1,923 6,793 3,533 2%

L'OREAL PERU S.A. 1,824 9,960 5,459 2%

POLINSUMOS S.A. 1,808 3,829 2,118 2%

OTROS 36,868 167,433 4,541 35%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de detergentes y cosméticos es el

puerto del Callao (94% del total), seguido de la Aduana Aérea del Callao (3%) y del paso

fronterizo de Tumbes (3%).

Figura 1.290. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Colombia, México y Brasil son los principales proveedores de detergentes y cosméticos, en

conjunto representan el 58% del volumen total importado.

Marítimo

94%

Carretera

3%

Aérea

3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Marítima del

CallaoAérea del

CallaoTumbes

Otros

98 173

3 0612 814

711

398 010

54 780

21 575

3 305

Toneladas

US$ CIF (Miles)

Page 302: Cadenas Logísticas 2012

Página | 302

Figura 1.291. Principales orígenes de las importaciones de detergentes y cosméticos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de los detergentes y cosméticos

muestra un comportamiento casi constante durante la segunda mitad del año, con unos ligeros

incrementos en la demanda en los meses de Agosto y Octubre. El volumen promedio de

importación mensual es de 8,730 toneladas.

Figura 1.292. Estacionalidad en las importaciones de los detergentes y cosméticos, 2012

Colombia México Brasil EcuadorEstados

UnidosOtros

Shampoo 4 814 11 657 3 048 507 283 4 779

Pasta dental 4 455 3 653 2 274 10 1 039 498

Otros detergentes y cosméticos 5 595 745 755 529 985 5 422

Jabones 9 717 1 637 1 693 3 015 212 4 755

Detergentes 3 479 3 680 711 3 275 3 716 10 192

Desodorantes corporales 1 567 532 1 108 93 630 3 699

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

28%

21%

9%7% 7%

28%

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 303: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 303

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 68,367 t de detergentes y cosméticos por un valor de 196 millones

de US$ resultando en una densidad de valor de 2,866 US$/t. Los productos de exportación

más demandados de la cadena fueron los detergentes (en volumen) y cosméticos (en valor).

Figura 1.293. Distribución de productos de exportación de la cadena de detergentes y cosméticos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB

(Miles) %

TOTAL 68,367 100% 195,935 100% 2,866

Detergentes 45,012 66% 52,310 27% 1,162

Otros detergentes y cosméticos 6,841 10% 48,827 25% 7,137

Maquillaje 5,059 7% 57,444 29% 11,356

Jabón 4,517 7% 9,796 5% 2,169

Desodorantes corporales 3,803 6% 15,388 8% 4,046

Shampoo 3,135 5% 12,170 6% 3,881

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 232 empresas, destacando Procter & Gamble Perú con el 47% del volumen total

exportado seguida por Intradevco Industrial (27%). Cabe resaltar que el 86% del volumen total

exportado, fue realizado por 4 empresas.

Figura 1.294. Principales exportadores – Cadena de detergentes y cosméticos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 68,367 195,935 2,866 100%

PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 32,426 38,159 1,177 47%

INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A. 17,091 21,181 1,239 25%

CETCO S.A. 6,764 53,054 7,843 10%

UNIQUE S.A. 4,628 59,825 12,928 7%

CONSORCIO INDUSTRIAL DE AREQUIPA S.A. 2,327 5,745 2,469 3%

ALICORP S.A.A. 2,009 3,326 1,656 3%

LABORATORIOS SMA.S.A.C. 588 1,414 2,405 1%

UNILEVER ANDINA PERU S.A. 576 1,425 2,476 1%

STARBRANDS S.A.C. 553 2,377 4,302 1%

TEXOL S.A.C. 440 733 1,667 1%

OTROS 966 8,696 8,998 1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 304: Cadenas Logísticas 2012

Página | 304

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de

detergentes y cosméticos es el Puerto del Callao (67%), seguido del paso fronterizo de

Desaguadero (23%).

Figura 1.295. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Los principales mercados de destino de las exportaciones de detergentes y cosméticos son

Chile, Bolivia y Ecuador con el 86% del volumen total exportado, seguido por Colombia y

Venezuela.

Figura 1.296. Principales destinos de las exportaciones de detergentes y cosméticos, 2012

Marítimo

67%

Carretera

30%

Aérea

3%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Chile Bolivia Ecuador Colombia Venezuela Otros

Shampoo 425 637 1 351 295 154 274

Otros detergentes y cosméticos 1 989 1 615 1 143 938 886 271

Maquillaje 894 815 805 1 720 733 92

Jabón 52 2 345 349 494 1 181 96

Detergentes 19 079 11 816 12 626 202 24 1 264

Desodorantes corporales 1 468 454 592 598 90 602

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

35%

26%25%

6%4% 4%

Marítima del

CallaoDesaguadero

TumbesOtros

45 805

16 027

3 4643 071

101 797

36 42031 485

26 233

Toneladas

US$ FOB (Miles)

Page 305: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 305

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de detergentes y cosméticos muestra

una demanda casi constante a lo largo del año, con ligeros incrementos durante los meses de

Mayo y Junio.

Figura 1.297. Estacionalidad en las exportaciones de detergentes y cosméticos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de los detergentes y

cosméticos en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite

identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.298. Estructuración funcional y territorial de la cadena de detergentes y cosméticos, 2012

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000 (Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 306: Cadenas Logísticas 2012

Página | 306

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.299. Mapa de la estructuración de la cadena de detergentes y cosméticos, 2012

Resumen de la Cadena de detergentes y cosméticos

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

104,758 t

4,560 US$/t

1418 empresas

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

68,367 t

2,866 US$/t

232 empresas

67% Marítima del Callao

Chile

Bolivia

Ecuador

Colombia Bolivia

Ecuador

Page 307: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 307

Fertilizantes

Page 308: Cadenas Logísticas 2012

Página | 308

40. Cadena de los fertilizantes La cadena de los fertilizantes incluye el componente de importaciones, el consumo nacional así

como la exportación de estos productos.

Suministro

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 1.3 millones t de fertilizantes por un valor de 632.3 millones de US$

resultando en una densidad de valor de 481 US$/t. La mayor demanda de productos

importados de este rubro, son los abonos nitrogenados.

Tabla 1.25. Distribución de productos de importación de la cadena de fertilizantes, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 1,313,986 100% 632,364 100% 481

Abonos nitrogenados 926,210 70% 414,562 66% 448

Abonos con 2 ó 3 fertilizantes 298,489 23% 165,881 26% 556

Abonos potásicos 89,287 7% 51,921 8% 582

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 147 empresas, destacando la empresa Molinos & Cía S.A. con el 24%, seguida por

Corporación Misti S.A. con 21%. Cabe resaltar que aproximadamente el 93% del volumen total

importado fue movilizado por 7 empresas.

Tabla 1.26. Principales importadores – Cadena de fertilizantes, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 1,313,986 632,364 481 100%

MOLINOS & CIA S.A. 311,467 141,590 455 24%

CORPORACION MISTI S.A. 279,836 130,160 465 21%

ORICA MINING SERVICES PERU S.A. 141,029 75,195 533 11%

INKAFERT S.A.C. 136,812 62,921 460 10%

GAVILON PERU S.R.L. 121,919 49,919 409 9%

EXSA S.A. 112,548 56,132 499 9%

FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. 112,329 55,762 496 9%

ADM ANDINA PERU S.R.L. 37,388 18,649 499 3%

SQM VITAS PERU S.A.C. 28,460 17,705 622 2%

CASA GRANDE S.A.A. 9,790 4,116 420 1%

CARTAVIO S.A.A. 3,850 1,619 420 0%

SOLUCIONES TECNICAS DEL AGRO S.A.C. 3,621 2,611 721 0%

OTROS 14,937 15,986 1,070 1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 309: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 309

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de fertilizantes es el puerto de

Salaverry (32% del total), seguido del Puerto de Callao (30%) y del Puerto de Matarani (17%).

Figura 1.300. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada en peso neto, 2012

Rusia y EE.UU. son los principales proveedores de fertilizantes, en conjunto representan el

55% del volumen total importado. En la imagen que se muestra a continuación se detallan los

principales orígenes de las importaciones de fertilizantes.

Figura 1.301. Principales orígenes de las importaciones de fertilizantes, 2012

Marítimo

100%

Carretera

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

33%

21%

13%

11%

5%

18%

Rusia

Estados Unidos

Chile

Ucrania

Suecia

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

SalaverryMarítima

del CallaoMollendo -

MataraniPaita

Otros

184 206

114

77

51

416389

228

183

98

US$ CIF (Miles)

Toneladas (Miles)

Page 310: Cadenas Logísticas 2012

Página | 310

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de fertilizantes muestra una tendencia

variable. La importación mínima se produce en el mes de junio con 41,412 t,

Figura 1.302. Estacionalidad en las importaciones de fertilizantes, 2012

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 52 mil t de fertilizantes por un valor de 33.5 millones de US$

resultando en una densidad de valor de 644 US$/t. Los productos de exportación más

demandados de la cadena fueron los abonos con 2 ó 3 elementos fertilizantes.

Tabla 1.27. Distribución de productos de exportación de la cadena de fertilizantes, 2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 52,012 100% 33,500 100% 644

Abonos con 2 ó 3 fertilizantes 24,737 48% 18,274 55% 739

Abonos nitrogenados 15,716 30% 8,306 25% 529

Abonos de origen animal 8,085 16% 4,797 14% 593

Abonos potásicos 3,475 7% 2,123 6% 611

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 35 empresas, destacando Corporación Misti S.A. con el 56% del volumen total

exportado seguida por Inkafert S.A.C (12%) y Costapes S.A.C. (11%). Cabe resaltar que el

79% del volumen total exportado, fue realizado por las 3 empresas mencionadas

anteriormente.

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

180 000

200 000E

nero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 311: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 311

Tabla 1.28. Principales exportadores – Cadena de fertilizantes, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 52,012 33,500 644 100%

CORPORACION MISTI S.A. 29,344 19,486 664 56%

INKAFERT S.A.C. 6,182 3,770 610 12%

COSTAPES S.A.C. 5,587 2,975 532 11%

SPRIND S.A.C. 2,239 1,403 627 4%

MOLINOS & CIA S.A. 1,757 1,125 641 3%

SQM VITAS PERU S.A.C. 1,487 897 603 3%

TAKAMURA ZELADA RICHARD TOSHIRO 1,121 192 172 2%

GAVILON PERU S.R.L. 1,020 628 615 2%

ACUIAGRO S.A.C 720 101 140 1%

FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. 550 332 604 1%

EXSA S.A. 445 182 410 1%

CAMACHO MENA SANDRA ELIZABETH 306 69 224 1%

OTROS 1,254 2,339 1,865 2%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de

fertilizantes es el Puerto de Matarani (71%), seguido por el paso fronterizo de Tumbes con

(16%) y el Puerto del Callao (10%).

Figura 1.303. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

Carretera

90%

Marítimo

10%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Mollendo -

MataraniTumbes

Marítima del

CallaoOtros

24 204

3 4964 284

1 516

37 051

8 103

5 263

1 594

US$ FOB (Miles)

Toneladas

Page 312: Cadenas Logísticas 2012

Página | 312

Los principales mercados de destino de las exportaciones de fertilizantes son Bolivia y Ecuador

con el 94% del volumen total exportado, seguido por EE.UU. y Chile.

Figura 1.304. Principales destinos de las exportaciones de fertilizantes, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de fertilizantes muestra una demanda

variable a lo largo del año. El volumen promedio de exportaciones es de 4,334 toneladas al

mes. Sin embargo durante los meses de Febrero, Abril, Mayo, Setiembre y Octubre se

concentra el 51% del movimiento de la carga exportada.

Figura 1.305. Estacionalidad en las exportaciones de fertilizantes, 2012

74%

20%

4%

1% 1%

Bolivia

Ecuador

Estados Unidos

Chile

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 313: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 313

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de fertilizantes en dos niveles

diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.306. Estructuración funcional y territorial de la cadena de Fertilizante, 2012

Page 314: Cadenas Logísticas 2012

Página | 314

Figura 1.307. Mapa de la estructuración de la cadena de fertilizantes, 2012

Resumen de la Cadena de Fertilizantes

Volumen Importado

Densidad de valor

Principal Aduana de entrada

1,313,986 t

481 US$/t

32% Puerto de Salaverry

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

52,012 t

644 US$/t

35 empresas

69% Matarani

Bolivia

Ecuador

EE.UU.

Chile

Bolivia

Chile

Ecuador

Page 315: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 315

Industria farmacéutica

Page 316: Cadenas Logísticas 2012

Página | 316

41. Cadena de la industria farmacéutica

La cadena de la industria farmacéutica está integrada por el componente de importaciones de

productos farmacéuticos orientados al consumo nacional.

Suministro

El suministro de la industria farmacéutica está compuesto por las importaciones de los

productos que componen la cadena.

Importaciones

En el 2012 el Perú importó 40,982 t de productos de la industria farmacéutica por un valor de

718.7 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 17,537 US$/t. Según el análisis

efectuado de la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2012, 863 empresas realizaron

operaciones de importación, destacando Laboratorios Baxter del Perú con el 13%, seguida por

Montana con el 7%, Quimtia (6%), entre otros. Cabe resaltar que el 80% del volumen total

importado fue realizado por 46 empresas.

Figura 1.308. Principales importadores – Cadena de industria farmacéutica, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 40,982 718,713 17,537 100%

LABORATORIOS BAXTER DEL PERU S.A. 5,408 7,386 1,366 13%

MONTANA S.A. 2,851 9,750 3,419 7%

QUIMTIA S.A. 2,442 6,410 2,625 6%

FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. 2,233 2,844 1,273 5%

CORPORACION DE INVERSIONES Y SERVICIOS S.A.C. 1,965 4,706 2,395 5%

SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. 1,734 1,861 1,073 4%

ALICORP S.A.A. 1,317 3,041 2,310 3%

FRESENIUS MEDICAL CARE DEL PERU S.A. 1,019 1,307 1,283 2%

E & M S.R.L. 910 2,348 2,581 2%

SAN FERNANDO S.A. 860 2,193 2,551 2%

DSM NUTRITIONAL PRODUCTS PERU S.A. 767 13,413 17,476 2%

SQM VITAS PERU S.A.C. 729 714 979 2%

ILENDER PERU S.A. 678 7,730 11,401 2%

GRANELES DEL PERU S.A.C. 603 1,425 2,363 1%

AGROVET FARM S.A. 579 898 1,552 1%

OTROS 16,886 652,686 38,653 41%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 317: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 317

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la industria farmacéutica es el

puerto del Callao (92% del total), seguido de la Aduana Aérea del Callao (7%).

Figura 1.309. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

China, Colombia y Brasil son los principales proveedores de la industria farmacéutica, en

conjunto representan el 58% del volumen total importado.

Figura 1.310. Principales orígenes de las importaciones de industria farmacéutica, 2012

Marítimo

93%

Aérea

7%

Carretera

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

22%

20%

16%9% 4%

29%

China

Colombia

Brasil

Estados Unidos

Chile

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

218

2 929

37 834

Otros

Aérea del Callao

Marítima del Callao

Toneladas

Page 318: Cadenas Logísticas 2012

Página | 318

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de la industria farmacéutica muestra

los picos de demanda durante los meses de Agosto a Octubre. El promedio mensual de las

importaciones de productos farmacéuticos es de 3,415 toneladas.

Figura 1.311. Estacionalidad en las importaciones de la industria farmacéutica, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la industria farmacéutica en

dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 319: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 319

Figura 1.312. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la industria farmacéutica, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 320: Cadenas Logísticas 2012

Página | 320

Figura 1.313. Mapa de la estructuración de la cadena de industria farmacéutica, 2012

Resumen de la Cadena de Industria Farmacéutica

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

40,982 t

17,537 US$/t

863 empresas

Principal Aduana de entrada 92% Marítima del Callao

China

Colombia

Brasil

EE.UU.

Chile

Alemania

Bélgica

Page 321: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 321

Productos químicos básicos

Page 322: Cadenas Logísticas 2012

Página | 322

42. Cadena de los productos químicos básicos

La cadena de los productos químicos básicos incluye el componente de importaciones, el

consumo nacional así como la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 417,490 t de productos químicos básicos por un valor de 242.8

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 582 US$/t. El nitrato de amonio

principalmente para uso minero, es el producto más demandado de la cadena.

Figura 1.314. Distribución de productos de importación de la cadena de los productos químicos básicos,

2012

PRODUCTO VOLUMEN VALOR Densidad Valor (US$

CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 417,490 100% 242,876 100% 582

Nitrato de amonio 355,695 85% 180,203 74% 507

Fosfatos 48,646 12% 52,868 22% 1,087

Soda cáustica 13,149 3% 9,805 4% 746

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 194 empresas, destacando la empresa Orica Mining Services Perú con el 34%,

seguida por Exsa con 27%. Cabe resaltar que aproximadamente el 91% del volumen total

importado fue movilizado por 5 empresas.

Figura 1.315. Principales importadores – Cadena de los productos químicos básicos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 417,490 242,876 582 100%

ORICA MINING SERVICES PERU S.A. 140,347 74,618 532 34%

EXSA S.A. 111,252 55,164 496 27%

FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. 103,917 50,314 484 25%

PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 13,401 14,338 1,070 3%

E & M S.R.L. 9,059 9,967 1,100 2%

CUSA S.A.C. 5,024 5,598 1,114 1%

INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A. 4,404 5,003 1,136 1%

OTROS 30,087 27,875 926 7%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de productos químicos básicos es el

puerto de Callao (43% del total), seguido del Puerto de Salaverry (27%) y del Puerto de

Matarani (21%).

Page 323: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 323

Figura 1.316. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Rusia y Chile son los principales proveedores de productos químicos fertilizantes, en conjunto

representan el 69% del volumen total importado.

Figura 1.317. Principales orígenes de las importaciones de los productos químicos básicos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de productos químicos básicos

muestra un comportamiento variable a lo largo del año, sin embargo de Julio a Diciembre se

concentra el 60% del total de carga movilizada. El volumen promedio de importación mensual

es de 34,791 toneladas.

Marítimo

100%

Carretera

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

40%

29%

14%

7%

2%2%

5%Rusia

Chile

Suecia

China

México

Croacia

OtrosFuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

15 546

24 113

87 215

111 246

179 371

Otros

Ilo

Mollendo -

Matarani

Salaverry

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 324: Cadenas Logísticas 2012

Página | 324

Figura 1.318. Estacionalidad en las importaciones de los productos químicos básicos, 2012

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012 el Perú exportó 1,172,698 t de productos químicos básicos por un valor de 207.5

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 177 US$/t. El ácido sulfúrico es el

producto de exportación más demandado de la cadena.

Figura 1.319. Distribución de productos de exportación de la cadena de productos químicos básicos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 1,172,698 100% 207,506 100% 177

Ácido sulfúrico 1,016,544 87% 118,385 57% 116

Soda cáustica 74,278 6% 33,002 16% 444

Fosfatos 52,842 5% 31,230 15% 591

Ácidos bóricos 29,033 2% 24,889 12% 857

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 325: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 325

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 21 empresas, destacando la empresa minera Southern Perú Copper Corporation

con el 49% del volumen total exportado seguida por Votorantim Metais-Cajamarquilla (38%).

Cabe resaltar que el 98% del volumen total exportado, fue realizado por 3 empresas.

Figura 1.320. Principales exportadores – Cadena de los productos químicos básicos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 1,172,698 207,506 177 100%

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 576,634 68,749 119 49%

VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 439,910 49,635 113 38%

QUIMPAC S.A. 126,983 63,997 504 11%

INKABOR S.A.C. 29,033 24,889 857 2%

OTROS 138 235 1,701 0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas de

productos químicos básicos es el Puerto del Callao (51%), seguido del Puerto de Ilo (49%).

Figura 1.321. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Chile es el principal mercado de destino de las exportaciones de productos químicos básicos,

representa el 90% de la carga total movilizada.

Marítimo

100%

Carretera

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

1 149

576 634

594 916

Otros

Ilo

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 326: Cadenas Logísticas 2012

Página | 326

Figura 1.322. Principales destinos de las exportaciones de los productos químicos básicos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de productos químicos básicos

muestra una demanda variable a lo largo del año. El volumen promedio de las exportaciones es

de 97,725 toneladas al mes. Sin embargo durante los meses de Enero, Marzo, Mayo, Agosto y

Diciembre se concentra el 51% del movimiento de la carga exportada.

Figura 1.323. Estacionalidad en las exportaciones de los productos químicos básicos, 2012

90%

2%2% 2% 3%

Chile

Ecuador

Brasil

Colombia

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 327: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 327

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de productos químicos básicos

en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.324. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos químicos básicos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 328: Cadenas Logísticas 2012

Página | 328

Figura 1.325. Mapa de la estructuración de la cadena de productos químicos básicos, 2012

Resumen de la Cadena de productos químicos básicos

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

417,490 t

582 US$/t

194 empresas

43% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

1,172,698 t

177 US$/t

21 empresas

51% Marítima del Callao

Chile Ecuador

Brasil

Colombia

Rusia

Chile

Suecia

China

México

Rusia

Chile

Suecia

Rusia

Chile

Suecia

Chile

Page 329: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 329

Productos poliméricos y plásticos

Page 330: Cadenas Logísticas 2012

Página | 330

43. Cadena de los productos poliméricos y plásticos

La cadena de los productos poliméricos y plásticos incluye el componente de importaciones, el

consumo nacional así como la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 1,013,046 t de productos poliméricos y plásticos por un valor de

2,023.4 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 1,997 US$/t. Los polímeros

en formas primarias son los productos importados más demandado de la cadena.

Figura 1.326. Distribución de productos de importación de la cadena de los productos poliméricos y

plásticos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 1,013,046 100% 2,023,437 100% 1,997

Manufacturas de plástico 136,910 14% 597,055 30% 4,361

Polímeros en formas primarias 876,136 86% 1426382.104 70% 1,628

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 8,732 empresas, destacando la empresa OPP Film con el 8%, seguida por San

Miguel Industrial – PET con 6%. Cabe resaltar que aproximadamente el 80% del volumen total

importado fue movilizado por 95 empresas.

Page 331: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 331

Figura 1.327. Principales importadores – Cadena de los productos poliméricos y plásticos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 1,013,046 2,023,437 1,997 100%

OPP FILM S.A. 76,865 117,398 1,527 8%

SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 63,739 102,592 1,610 6%

ERCOL S.A. 43,525 63,657 1,463 4%

MEXICHEM PERU S.A. 31,622 35,380 1,119 3%

COLL PERU S.A. 27,962 29,985 1,072 3%

UNIMAR S.A. 27,831 31,822 1,143 3%

PERUPLAST S.A. 27,441 51,378 1,872 3%

AMCOR RIGID PLASTICS DEL PERU S.A. 25,232 41,602 1,649 2%

POLIMASTER S.A.C. 23,867 34,711 1,454 2%

POLINPLAST S.A.C. 22,807 33,654 1,476 2%

PRODUCTOS PARAISO DEL PERU S.A.C. 19,932 34,801 1,746 2%

NEGOCIACION COMERCIAL SANTA MARIA S.A.C. 18,130 26,998 1,489 2%

IBEROAMERICANA DE PLASTICOS S.A.C. 16,103 26,381 1,638 2%

ANDINA PLAST S.R.L. 15,343 15,698 1,023 2%

AJEPER S.A. 14,261 23,388 1,640 1%

OTROS 558,387 1,353,990 2,425 55%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de productos poliméricos y plásticos

es el puerto del Callao (97% del total).

Figura 1.328. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Estados Unidos, Corea del Sur y Brasil son los principales proveedores de productos

poliméricos y plásticos, en conjunto representan el 51% del volumen total importado.

Marítimo

99%

Carretera

1%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

14 960

11 430

986 657

Otros

Paita

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 332: Cadenas Logísticas 2012

Página | 332

Figura 1.329. Principales orígenes de las importaciones de los productos poliméricos y plásticos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de productos poliméricos y plásticos

muestra un comportamiento constante a lo largo del año. El volumen promedio de importación

mensual es de 84,421 toneladas.

Figura 1.330. Estacionalidad en las importaciones de los productos poliméricos y plásticos, 2012

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 200,577 t de productos poliméricos y plásticos por un valor de 526

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 2,623 US$/t. Los productos con mayor

demanda de la cadena son las manufacturas de plásticos.

33%

9%

9%8%

8%

7%

25%

Estados Unidos

Corea del Sur

Brasil

China

Taiwán

Colombia

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000 (Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 333: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 333

Figura 1.331. Distribución de productos de exportación de la cadena de productos poliméricos y plásticos,

2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 200,577 100% 526,207 100% 2,623

Manufacturas de plástico 142,175 71% 458,610 87% 3,226

Polímeros en formas primarias 58,402 29% 67596.74879 13% 1,157

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 1,127 empresas, destacando la empresa OPP Film con el 25% del volumen total

exportado seguida por San Miguel Industrias Pet (9%). Cabe resaltar que el 80% del volumen

total exportado, fue realizado por 19 empresas.

Figura 1.332. Principales exportadores – Cadena de los productos poliméricos y plásticos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 200,577 526,207 2,623 100%

OPP FILM S.A. 49,439 120,647 2,440 25%

SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 18,940 48,596 2,566 9%

RECIEXPORTA S.A.C 13,510 10,850 803 7%

IBEROAMERICANA DE PLASTICOS S.A.C. 10,193 17,144 1,682 5%

PERUPLAST S.A. 9,730 50,379 5,178 5%

LIN YI S.A.C. 6,726 6,095 906 3%

EMUSA PERU S.A.C. 6,510 32,832 5,044 3%

RECICLAMAX S.A.C. 6,151 5,528 899 3%

ANDINA PLAST S.R.L. 5,843 11,051 1,891 3%

AMCOR RIGID PLASTICS DEL PERU S.A. 5,609 12,989 2,316 3%

SURPACK S.A. 3,841 11,558 3,009 2%

TRUPAL S.A. 3,666 14,059 3,835 2%

PLASTICOS AGRICOLAS Y GEOMEMBRANAS S.A. 3,535 8,642 2,444 2%

PISOPAK PERU S.A.C. 3,374 8,083 2,396 2%

PLASTIC & METALS PACIFIC S.A.C. 2,963 2,697 910 1%

OTROS 50,547 165,058 3,265 25%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de productos poliméricos y plásticos

es el Puerto del Callao (85%), seguido del Paso Fronterizo de Desaguadero (9%).

Page 334: Cadenas Logísticas 2012

Página | 334

Figura 1.333. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Colombia, China, Ecuador y Bolivia son los principales mercados de destino de las

exportaciones de productos poliméricos y plásticos, representan en conjunto el 53% de la carga

total movilizada.

Figura 1.334. Principales destinos de las exportaciones de los productos poliméricos y plásticos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de productos poliméricos y plásticos

muestra una demanda ligeramente variable a lo largo del año. El volumen promedio de las

exportaciones es de 16,715 toneladas al mes. Los meses de Marzo, Agosto, Octubre y

Noviembre se registran los mayores volúmenes de exportación.

Marítimo

86%

Carretera

13%

Aérea

1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

18%

13%

11%

11%10%

38%

Colombia

China

Ecuador

Bolivia

Chile

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

7 946

3 709

17 437

171 484

Otros

Paita

Desaguadero

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 335: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 335

Figura 1.335. Estacionalidad en las exportaciones de los productos poliméricos y plásticos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de productos poliméricos

plásticos en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite

identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.336. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos poliméricos y plásticos,

2012

0

5 000

10 000

15 000

20 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 336: Cadenas Logísticas 2012

Página | 336

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.337. Mapa de la estructuración de la cadena de productos poliméricos y plásticos, 2012

Resumen de la Cadena de productos poliméricos y plásticos

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

1,013,046 t

1,997 US$/t

8,732 empresas

97% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

200,577 t

2,623 US$/t

1,127 empresas

85% Marítima del Callao

Colombia

China

Ecuador

Bolivia

Chile

EE.UU.

Corea del Sur

Brasil

China

Taiwán

Page 337: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 337

Hidrocarburos y sus derivados

Page 338: Cadenas Logísticas 2012

Página | 338

44. Cadena de los hidrocarburos y sus derivados

La cadena de los hidrocarburos y sus derivados incluye las importaciones (petróleo crudo) y

exportaciones (gas natural, petróleo y sus derivados), así como la producción y el consumo en

el mercado nacional.

Suministro y producción

La producción de hidrocarburos en el Perú durante el 2012 fue de 55,991,301 barriles, de los

cuales el 44% correspondieron a petróleo y el 56% a gas natural.

La extracción de petróleo registró un volumen de producción total de 24,395,576 barriles. El

departamento de Piura concentra el 62% y Loreto el 38% de la producción nacional de crudo

de petróleo.

Por otro lado, la extracción de gas natural registró un volumen total de producción de

31,595,725 barriles. El departamento de Cusco concentra el 95% de la producción nacional de

este producto.

Figura 1.338. Principales zonas de producción de hidrocarburos, 2012

Importaciones

Extracción de Petróleo

24,395,576 Barriles

Piura (62%), Loreto (38%)

Extracción de Gas Natural

31, 595,725 Barriles

Cusco (95%), Piura (2%), Ucayali (3%)

Page 339: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 339

En el 2012, el Perú importó 6,786,971 t de hidrocarburos y sus derivados por un valor de 5,967

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 879 US$/t. El aceite crudo de petróleo

es el producto de importación más demandado de la cadena.

Figura 1.339. Distribución de productos de importación de la cadena de los hidrocarburos y sus derivados,

2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF (Miles) %

TOTAL 6,786,971 100% 5,967,048 100% 879

Aceite crudo de petróleo 4,654,374 69% 3,675,693 62% 790

Aceite de petróleo 1,938,109 29% 2,069,512 35% 1,068

Gasolina 194,488 0 221,842 0 1,141

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 888 empresas, destacando la empresa Refinería La Pampilla con el 61%, seguida

por Petróleos del Perú con 31%. Cabe resaltar que estas dos empresas registran el 92% del

volumen total importado.

Figura 1.340. Principales importadores – Cadena de los hidrocarburos y sus derivados, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad

Valor (US$

CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 6,786,971 5,967,048 879 100%

REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A 4,211,180 3,552,415 844 62%

PETROLEOS DEL PERU PETROPERU S.A 2,024,098 1,707,738 844 30%

MANU PERU HOLDING S.A. 341,228 356,808 1,046 5%

PURE BIOFUELS DEL PERU S.A.C. 70,343 71,570 1,017 1%

MOBIL OIL DEL PERU S.R.L. 47,154 70,265 1,490 1%

OTROS 92,969 208,251 2,240 1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de hidrocarburos y sus derivados es

el puerto del Callao (80% del total).

Page 340: Cadenas Logísticas 2012

Página | 340

Figura 1.341. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Ecuador y Estados Unidos son los principales proveedores de hidrocarburos y sus derivados,

en conjunto representan el 65% del volumen total importado.

Figura 1.342. Principales orígenes de las importaciones de los hidrocarburos y sus derivados, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de hidrocarburos y sus derivados

muestra que los mayores niveles de abastecimiento se registran durante los meses de Enero y

Agosto. El volumen promedio de importación mensual es de 565,581 toneladas.

Marítimo

100%

Fluvial

0% Carretera

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

35%

30%

15%

7%

5%

8%

Ecuador

Estados Unidos

Nigeria

Angola

Colombia

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

160 616

503 017

672 095

5 451 244

Otros

Mollendo - Matarani

Talara

Marítima del Callao

Toneladas

Page 341: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 341

Figura 1.343. Estacionalidad en las importaciones de los hidrocarburos y sus derivados, 2012

Distribución y consumo

Parte de la distribución y consumo de hidrocarburos y sus derivados depende del destino de

consumo nacional. Las principales refinerías de petróleo que destinan su producción al

mercado nacional son Talara, Iquitos, La Pampilla, Conchán y El Milagro. Desde estos puntos

destinan la producción a las diferentes plantas de abastecimiento localizadas en las diferentes

ciudades del país, algunas de ellas son: Etén, Iquitos, Salaverry, Chimbote, La Pampilla,

Conchán, Pisco, Ilo, entre otras.

Por otro lado, el Perú es también un país exportador de hidrocarburos, sobresalen el gas

natural, aceites de petróleo entre otros.

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 8,651,794 t de hidrocarburos y sus derivados por un valor de

5,227.6 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 604 US$/t. Los productos que

destacan en este rubro son: gas natural, aceites de petróleo y gasolina.

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 342: Cadenas Logísticas 2012

Página | 342

Figura 1.344. Distribución de productos de exportación de la cadena de los hidrocarburos y sus derivados,

2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 8,651,794 100% 5,227,595 100% 604

Gas natural 3,875,726 45% 1,351,897 26% 349

Aceites de petróleo 2,001,086 23% 1,559,219 30% 779

Gasolina 1,756,292 20% 1,615,839 31% 920

Aceite crudo de petróleo 854,105 10% 578,624 11% 677

Gas de petróleo 164,585 2% 122017 2% 741

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas del año 2012, un total de 80 empresas

realizaron operaciones de exportación, destacando la empresa Perú LNG con 45% del volumen

total exportado seguida por Pluspetrol Perú Corporation (17%), y Refinería La Pampilla (14%).

Cabe resaltar que aproximadamente el 85% del volumen total exportado, fue realizado por 4

empresas.

Figura 1.345. Principales exportadores – Cadena de los hidrocarburos y sus derivados, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad

Valor (US$

FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 8,651,794 5,227,595 604 100%

PERU LNG S.R.L. 3,875,726 1,351,897 349 45%

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. 1,429,578 1,270,873 889 17%

REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A. 1,224,378 905,637 740 14%

PLUSPETROL NORTE S.A. 854,105 578,624 677 10%

PETROLEOS DEL PERU PETROPERU SA 574,583 449,953 783 7%

MOBIL OIL DEL PERU S.R.L. 222,854 254,152 1,140 3%

REPSOL MARKETING S.A.C. 117,788 125,786 1,068 1%

REPSOL YPF MARKETING S.A.C. 102,210 110,296 1,079 1%

OIL TRADING SAC 96,173 63,811 664 1%

PRIMAX S.A 63,935 43,068 674 1%

OTROS 90,465 73,499 812 1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 343: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 343

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de hidrocarburos y sus derivados es

el Puerto del Callao (62% del total), seguido de la Aduana de Pisco (17% del total) y Paita (10%

del total).

Figura 1.346. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de los hidrocarburos y sus derivados, destaca

España como principal mercado para este producto con el 24% del volumen total exportado y

Estados Unidos (19%), seguidamente Japón y México con 10% cada uno respectivamente, los

cuales en conjunto representan el 64% del volumen total.

Figura 1.347. Principales destinos de las exportaciones de los hidrocarburos y sus derivados, 2012

Marítimo

94%

Aérea

6%

Carretera

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

EspañaEstados

UnidosJapón México Chile Otros

Gasolina 0 960 968 88 791 4 76 479 630 052

Gas natural 2 013 571 0 796 444 838 173 0 227 538

Gas de petróleo 0 1 0 0 6 258 158 326

Aceites de petróleo 84 922 247 944 0 26 368 177 112 1 464 740

Aceite crudo de petróleo 0 440 450 0 0 413 655 0

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

24%

19%

10% 10%8%

29%

494 797

533 131

854 170

1 429 732

5 339 965

Otros

Aérea del Callao

Paita

Pisco

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 344: Cadenas Logísticas 2012

Página | 344

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de hidrocarburos y sus derivados es

variable a lo largo del año, mostrando sus máximos movimientos de carga en los meses de

Febrero, Junio, Julio, Agosto, Octubre y Diciembre, periodo en el que se registra el 57% del

total exportado. El volumen promedio mensual de exportaciones de la cadena es de 720,983

toneladas.

Figura 1.348. Estacionalidad en las exportaciones de los hidrocarburos y sus derivados, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los hidrocarburos y sus

derivados en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar

los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su

localización, así como los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

900 000

1 000 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 345: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 345

Figura 1.349. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los hidrocarburos y sus derivados, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 346: Cadenas Logísticas 2012

Página | 346

Figura 1.350. Mapa de la estructuración de la cadena de hidrocarburos y sus derivados, 2012

Resumen de la Cadena de Hidrocarburo y sus derivados

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

6,786,971 t

879 US$/t

888 empresas

80% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

8,651,794 t

604 US$/t

80 empresas

62% Marítima del Callao

Ecuador

EE.UU.

Nigeria

Angola

EE.UU.

Venezuela

Ecuador

EE.UU.

Nigeria

Angola

España

EE.UU.

Japón

México

Japón

Chile

EE.UU.

Chile

Page 347: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 347

Minerales metalíferos férreos

Page 348: Cadenas Logísticas 2012

Página | 348

45. Cadena de minerales metalíferos férreos

La cadena de minerales metalíferos férreos considera, principalmente, la producción y

exportación de mineral de hierro.

Suministro y producción

La producción de mineral de hierro en el Perú durante el 2012 fue de 6,684,539 toneladas. En

el país solo existe una empresa productora de hierro, Shougang Hierro Perú S.A.A. localizada

en el departamento de Ica. Esta empresa ofrece productos conocidos como pallets alto horno,

pallets reducción directa, alimento para paletización, alimento para sintetización, entre otros.

Mercado internacional

Exportaciones

Durante el año 2012 el Perú exportó 10,232,354 t de minerales de hierro y sus concentrados

por un valor total de 873 millones de US$, resultando en una densidad de valor de 85 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 38 empresas, destacando Shougang Hierro Perú con el 96% del volumen total

movilizado.

Figura 1.351. Principales exportadores – Cadena de minerales metalíferos férreos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 10,232,354 872,987 85 100%

SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. 9,873,070 854,959 87 96%

TOTAL GENIUS IRON MINING S.A.C. 358,540 17,321 48 4%

FERROSALT S.A. 600 203 338 0%

FERTILIZANTES DEL SUR S.A.C. 28 12 445 0%

IMPORT & EXPORT PASION S.A.C. 27 158 5,851 0%

OTROS 89 333 3,750 0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida de este producto es la Aduana Marítima de Pisco (96%).

Figura 1.352. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Marítimo

100%Carretera

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística744

358 540

9 873 070

Otros

Ilo

Pisco

Toneladas

Page 349: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 349

China se posiciona como el principal mercado de destino, concentra el 99.7% del total

exportado. A continuación se presenta la participación de los principales mercados receptores

de las exportaciones de mineral de hierro en cuanto a peso en el 2012.

Figura 1.353. Principales destinos de la cadena de minerales metalíferos férreos, 2012

Durante el año 2012, las exportaciones de minerales metálicos férreos presentaron una

tendencia variable a lo largo del año. Los máximos volúmenes exportados se registraron en los

meses de Enero y Noviembre.

Figura 1.354. Estacionalidad exportación de minerales metalíferos férreos, 2012

Por otro lado, cabe mencionar que en el año 2012 se registró la importación de 4,766 toneladas

de minerales de hierro. Estas importaciones provienen principalmente de China, Bolivia,

Alemania y Colombia, a través del Puerto del Callao y por desaguadero.

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los minerales metalíferos de

hierro en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar

los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su

localización.

99,7%

0,3%0,0%

China

Estados Unidos

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

1 400 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 350: Cadenas Logísticas 2012

Página | 350

Figura 1.355. Mapa de la estructuración de la cadena de minerales metalíferos férreos, 2012

Por otro lado, la estructuración funcional-territorial se puede expresar mediante un mapa donde

se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el mapa

del Perú.

Figura 1.356. Mapa de la estructuración de la cadena de minerales metalíferos férreos, 2012

Resumen de la Cadena de Minerales metalíferos férreos

Producción Nacional 6,684,539 t

Volumen Exportado

Densidad de valor

N° Exportadores

10,232,354 t

85 US$/t

38 empresas

Principal Aduana de salida 96% Pisco

China

EE.UU.

Page 351: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 351

Minerales metalíferos no férreos

Page 352: Cadenas Logísticas 2012

Página | 352

46. Cadena de minerales metalíferos no férreos

La cadena de minerales metalíferos no férreos incluye la extracción, producción y

exportaciones de minerales como el cobre, zinc, estaño y plomo.

Suministro y producción

Durante el año 2012, la producción de los metales no férreos fue de 2,855,261 t. De este total,

45% corresponde a la extracción de zinc, 45% a la extracción de cobre, 9% a la extracción de

plomo y 1% a la extracción de estaño.

La extracción de zinc registró un volumen de 1,281,230 toneladas; el 26% de esta producción

se localizó en el departamento de Ancash, 25% en Pasco, 17% en Junín y 16% en Lima. Las

principales empresas mineras productoras de zinc son: Compañía Minera Antamina, Volcán

Compañía Minera, Compañía Minera Milpo, entre otras.

La extracción de cobre registró una producción de 1,298,744 toneladas; el 36% de este

volumen se localizó en el departamento de Ancash, 22% en Arequipa, 13% en Moquegua y

12% en Tacna. Destacan como las principales empresas mineras productoras de cobre:

Compañía Minera Antamina, Southern Cooper Corporation, Sociedad Minera Cerro Verde,

Xtrata Tintaya, entre otras.

En lo que respecta a la extracción de plomo, el volumen producido fue de 249,183 toneladas; el

37% de esta producción se localizó en el departamento de Pasco, 18% en Lima, 17% en Junín

y 8% en Ancash. Las principales empresas mineras productoras de plomo son: Volcán

Compañía Minera, Empresa Administradora Chungar, entre otras.

Finalmente, la extracción de estaño alcanzó las 26,942 toneladas; y el 100% de esta

producción se localizó en el departamento de Puno, siendo Minsur la principal empresa minera

de este producto.

Distribución y consumo

Parte de la distribución y consumo de los minerales metalíferos no férreos depende del destino

en donde se realizan las transformaciones para su posterior exportación.

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 5,876,982 t de minerales metalíferos no férreos por un valor de

11,269.4 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 1,918 US$/t. El producto de

exportación que destaca en este rubro es el cobre y sus concentrados.

Page 353: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 353

Figura 1.357. Distribución de productos de exportación de la cadena de minerales metalíferos no férreos,

2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 5,876,982 100% 11,269,402 100% 1,918

Cobre y sus concentrados 3,785,655 64% 8,291,506 74% 2,190

Zinc y sus concentrados 1,541,086 26% 1,013,552 9% 658

Plomo y sus concentrados 550,241 9% 1964343.883 17% 3,570

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas del año 2012, un total de 50 empresas

realizaron operaciones de exportación de minerales no ferrosos, destacando la Compañía

Minera Antamina con 34% del volumen total exportado seguida por Consorcio Minero (16%) y

Sociedad Minera Cerro Verde (15%). Cabe resaltar que aproximadamente el 81% del volumen

total exportado, fue realizado por 5 empresas.

Figura 1.358. Principales exportadores – Cadena de los minerales metalíferos no férreos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad

Valor (US$

FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 5,876,982 11,269,402 1,918 100%

COMPANIA MINERA ANTAMINA S.A. 2,003,757 3,636,438 1,815 34%

CONSORCIO MINERO S.A. 942,910 2,388,199 2,533 16%

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 897,401 1,476,513 1,645 15%

GLENCORE PERU S.A.C. 658,603 1,475,901 2,241 11%

EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. 249,971 216,095 864 4%

XSTRATA TINTAYA S.A. 164,059 329,520 2,009 3%

VOLCAN COMPANIA MINERA S.A.A. 141,502 212,032 1,498 2%

GOLD FIELDS LA CIMA S.A.A 137,286 395,457 2,881 2%

LOUIS DREYFUS COMMODITIES PERU S.R.L. 131,395 329,215 2,506 2%

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 127,281 229,618 1,804 2%

VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 82,372 60,332 732 1%

EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR S.A.C. 78,377 78,410 1,000 1%

OTROS 262,068 441,670 1,685 4%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 354: Cadenas Logísticas 2012

Página | 354

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de minerales metalíferos no férreos

es el Puerto del Callao (42% del total), seguido de la Aduana de Chimbote (34% del total).

Figura 1.359. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de minerales metalíferos no férreos, destaca China

como principal mercado para estos productos con el 37% del volumen total exportado, le sigue

Japón (16%) y Corea del Sur (10%), los cuales en conjunto representan el 63% del volumen

total.

Figura 1.360. Principales destinos de las exportaciones de minerales metalíferos no férreos, 2012

Marítimo

100%

Carretera

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

China Japón Corea del Sur España Alemania Otros

Zinc y sus concentrados 238 032 164 748 287 805 263 898 20 640 565 964

Plomo y sus concentrados 288 875 17 218 121 950 0 122 197

Cobre y sus concentrados 1 657 934 755 210 193 367 212 100 364 802 602 243

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

37%

16%

10%8%

7%

22%

2 484 571

2 003 757

1 100 954

287 700

Marítima del

Callao

Chimbote Mollendo -

Matarani

Otros

Page 355: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 355

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de minerales metalíferos no férreos

muestra un comportamiento ligeramente variable, presenta los máximos niveles de exportación

durante el año durante los meses de Junio, Setiembre y Diciembre.

Figura 1.361. Estacionalidad en las exportaciones de los minerales metalíferos no férreos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de minerales metalíferos no

férreos en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite

identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su

localización, así como los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Figura 1.362. Estructuración funcional y territorial de la cadena de minerales metalíferos no férreos, 2012

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000 (Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 356: Cadenas Logísticas 2012

Página | 356

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.363. Mapa de la estructuración de la cadena de minerales metalíferos no férreos, 2012

Resumen de la Cadena de Minerales metalíferos no férreos

Producción Nacional 2,855,261 t

Volumen Exportado

Densidad de valor

N° Exportadores

5,876,982 t

1,918 US$/t

50 empresas

Principal Aduana de salida 42% Marítima del Callao

China

Japón

Corea del Sur

España

Alemania

China

Japón

Corea del Sur

España

Alemania

China

Japón

Corea del Sur

España

Alemania

Page 357: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 357

Minerales preciosos

Page 358: Cadenas Logísticas 2012

Página | 358

47. Cadena de minerales preciosos La cadena de minerales preciosos incluye la extracción, producción y exportaciones de

minerales como el oro y la plata, así como el componente para el consumo nacional.

Suministro y producción

Durante el año 2012, la producción de los metales preciosos fue de 3,642 t. De este total, 96%

en peso corresponde a la extracción de plata y 4% a la extracción de oro.

En lo que respecta a la extracción de plata, el volumen producido fue de 3,480,641 Kg.f; el 28%

de esta producción se ubicó en el departamento de Pasco, 15% en Ancash y 13% en Junín.

Las principales empresas mineras productoras de plata son: Compañía de Minas

Buenaventura, Compañía Minera Antamina, Volcán Compañía Minera, Minera Suyamarca

entre otras.

Finalmente, la extracción de oro alcanzó los 161,763,763 Grs.f; el 34% de esta producción se

localizó en el departamento de Cajamarca, 32% en La Libertad, 8% en Madre de Dios. Las

principales empresas mineras productoras de plata son: Minera Yanacocha, Minera Barrick

Misquichilca, Minera Madre de Dios, Compañía de Minas Buenaventura, entre otras.

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 106,970 t de minerales preciosos por un valor de 10,699 millones

de US$ resultando una densidad de valor de 100,020 US$/t. El producto de exportación que

destaca por su mayor participación en peso es la plata y en valor es el oro.

Figura 1.364. Distribución de productos de exportación de la cadena de minerales preciosos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 106,970 100% 10,699,149 100% 100,020

Plata 88,870 83% 971,458 9% 10,931

Oro 18,100 17% 9,727,691 91% 537,435

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas del año 2012, un total de 111 empresas

realizaron operaciones de exportación de minerales preciosos, destacando Glencore Perú

S.A.C. con 23% del volumen total exportado seguida por la Sociedad Minera Brocal S.A.A.

(10%) y Compañía Minera Ares S.A.C. (8%). Cabe resaltar que aproximadamente el 78% del

volumen total exportado, fue realizado por 10 empresas.

Page 359: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 359

Figura 1.365. Principales exportadores – Cadena de los minerales preciosos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad

Valor (US$

FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 106,970 10,699,149 100,020 100%

GLENCORE PERU S.A.C. 25,052 62,167 2,481 23%

SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 11,080 21,008 1,896 10%

COMPANIA MINERA ARES S.A.C. 8,594 59,567 6,931 8%

MINERA SUYAMARCA S.A.C. 8,549 249,751 29,213 8%

CONSORCIO MINERO S.A. 6,406 16,965 4,503 6%

VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 6,227 56,797 9,121 6%

ANDINA TRADE S.A.C. 5,220 15,430 2,956 5%

PAN AMERICAN SILVER HUARON S.A. 4,255 20,238 9,782 4%

COMPAÐIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 4,238 701,871 165,626 4%

CORI PUNO S.A.C. 4,048 19,041 4,704 4%

LOUIS DREYFUS COMMODITIES PERU S.R.L. 3,739 6,767 1,810 3%

VOLCAN COMPANIA MINERA S.A.A. 3,700 9,425 2,548 3%

OTROS 15,861 9,460,124 596,429 15%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de minerales preciosos es el Puerto

del Callao (78% del total), seguido del Puerto de Matarani (22% del total).

Figura 1.366. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Marítimo

99%

Fluvial

1%

Aérea

0%

Carretera

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

618

23 005

83 346

Aérea del Callao

Mollendo -

Matarani

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 360: Cadenas Logísticas 2012

Página | 360

En cuanto al destino de las exportaciones de minerales preciosos, destacan China, Corea del

Sur y Bélgica como principales mercados para estos productos con el 85% del volumen total

exportado, le sigue Alemania (6%) y Estados Unidos (5%).

Figura 1.367. Principales destinos de las exportaciones de minerales preciosos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de minerales preciosos muestra un

comportamiento variable a lo largo del año, presenta su máximo nivel de exportación en el mes

de Noviembre (17% del volumen anual movilizado).

Figura 1.368. Estacionalidad en las exportaciones de los minerales preciosos, 2012

China Corea del Sur Bélgica Alemania Estados Unidos Otros

Plata 56 610 15 254 10 939 2 134 993 2 940

Oro 8 572 0 0 4 334 4 037 1 157

61%

14%

10%6% 5%

4%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

16 000

18 000

20 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 361: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 361

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los minerales preciosos en

dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización.

Figura 1.369. Estructuración funcional y territorial de la cadena de minerales preciosos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 362: Cadenas Logísticas 2012

Página | 362

Figura 1.370. Mapa de la estructuración de la cadena de minerales preciosos, 2012

Resumen de la Cadena de Minerales Preciosos

Producción Nacional 3,642 t

Volumen Exportado

Densidad de valor

N° Exportadores

106,970 t

100,020 US$/t

111 empresas

Principal Aduana de salida 78% Marítima del Callao

China

Corea del Sur

Bélgica

Alemania

EE.UU.

China

Corea del Sur

Bélgica

Alemania

EE.UU.

Page 363: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 363

Minerales no metalíferos

Page 364: Cadenas Logísticas 2012

Página | 364

48. Cadena de los minerales no metalíferos

La cadena de los minerales no metálicos incluye las importaciones y exportaciones, así como la

producción y el consumo en el mercado nacional de productos como el yeso, carbón, arena,

boratos, dolomita entre otros.

Suministro y producción

Durante el año 2012, la producción de los minerales no metálicos fue de 38,097,641 t. De este

total, 43% en peso corresponde a la extracción de caliza (dolomita), 27% a la extracción de

fosfatos, 10% a la extracción de hormigón, 4% a la extracción de piedra, 3% a la extracción de

arena, 3% a la extracción de arcilla y los 27 productos restantes representan el 10% (dentro de

los cuales se encuentra el yeso y el carbón).

En lo que respecta a la extracción de caliza o dolomita (utilizado en la fabricación de cemento),

el volumen producido fue de 16,308,342 t; el 43% de esta producción se ubicó en el

departamento de Junín, 24% en Lima, 17% en Cajamarca y 13% en Arequipa. Las principales

empresas productoras de caliza son: Cementos Lima, Cementos Pacasmayo, Cemento Andino,

Yura, Cementos Selva, entre otras.

La producción de fosfatos alcanzó las 10,345,925 t, de los cuales el 100% fue extraído en el

departamento de Piura. La principal empresa productora de este producto la Compañía Minera

Miski Mayo.

La extracción de hormigón alcanzó una producción de 3,739,151 t, de los cuales el 96% se

centralizó en el departamento de Lima y el 2% en Pasco. La principal empresa productora de

este producto es Unión de Concreteras S.A.

Por otro lado, la producción de piedra registró un volumen de 1,602,205 t; el 96% se localizó en

el departamento de Lima. Sobresale la empresa Firth Industries Perú S.A. con el 77% del total

producido.

Finalmente, la producción de arena (gruesa y fina) registró un volumen de 1,293,369 t; el 84%

se localizó en el departamento de Lima y el 7% en La Libertad. Sobresale la empresa Firth

Industries Perú S.A. con el 49% del total producido.

Page 365: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 365

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 868,513 t de minerales no metalíferos por un valor de 110 millones

de US$ resultando en una densidad de valor de 127 US$/t. El carbón es el producto de

importación más demandado de la cadena.

Figura 1.371. Distribución de productos de importación de la cadena de minerales no metalíferos, 2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ CIF / t) Toneladas % US$ CIF

(Miles) %

TOTAL 868,513 100% 110,129 100% 127

Carbón 630,533 73% 81,930 74% 130

Fosfatos de calcio 131,868 15% 24,971 23% 189

Yeso 106,103 12% 3,215 3% 30

Piedras machacadas 9 0% 13 0% 1,388

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 73 empresas, destacando la empresa Unión Andina de Cementos con el 27%,

seguida por Yura con 21%. Cabe resaltar que el 80% del volumen total importado fue realizado

por 4 empresas.

Figura 1.372. Principales importadores – Cadena de los minerales no metálicos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 868,513 110,129 127 100%

UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. 234,829 20,072 85 27%

YURA S.A. 186,679 24,049 129 21%

ENERSUR S.A 144,873 15,051 104 17%

PAC S.A. 131,863 24,967 189 15%

CEMENTO ANDINO S.A. 102,054 13,432 132 12%

CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. 31,319 3,840 123 4%

CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A 21,166 2,981 141 2%

OTROS 15,732 5,736 365 2%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de minerales no metálicos es el

puerto del Callao (55% del total), seguido por el Puerto de Matarani (21%) y el Puerto de Ilo

(17%).

Page 366: Cadenas Logísticas 2012

Página | 366

Figura 1.373. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Colombia es el principal proveedor de minerales no metalíferos, representa el 59% del volumen

total importado. Le siguen Marruecos, México y Venezuela con 15%, 12% y 12% del volumen

importado.

Figura 1.374. Principales orígenes de las importaciones de minerales no metalíferos, 2012

Marítimo

100%

Aérea

0%

Carretera

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Colombia Marruecos México Venezuela Otros

Yeso 0 0 104 918 0 1 185

Piedras machacadas 0 0 0 0 9

Fosfatos de calcio 0 131 863 0 0 6

Carbón 513 641 0 0 102 299 14 592

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

59%

15%12% 12%

2%

29 318

31 319

144 873

186 679

476 325

Otros

Salaverry

Ilo

Mollendo -

Matarani

Marítima del Callao

Toneladas

Page 367: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 367

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de minerales no metalíferos muestra

un comportamiento variable a lo largo del año. Durante los meses de Enero, Julio, Noviembre y

Diciembre se registran los mayores volúmenes de importación. El volumen movilizado

promedio es de 72,376 toneladas/mes.

Figura 1.375. Estacionalidad en las importaciones de los minerales no metalíferos, 2012

Distribución y consumo

Parte de la distribución y consumo de minerales no metalíferos depende de la localización de

las plantas de cemento para el consumo nacional, y su posterior exportación. Las principales

plantas de la industria de cemento se localizan en las ciudades de Lima, Tarma, Pacasmayo y

Arequipa. Desde estos puntos destinan la producción a las diferentes ciudades del país y al

mercado exterior.

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 3,619.7 mil t de minerales no metálicos por un valor de 475

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 131 US$/t. El producto que destaca,

por el volumen movilizado en este rubro es fosfatos de calcio.

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

180 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 368: Cadenas Logísticas 2012

Página | 368

Figura 1.376. Distribución de productos de exportación de la cadena de los minerales no metalíferos,

2012

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 3,619,742 100% 474,899 100% 131

Fosfatos de calcio 3,211,196 89% 428,010 90% 133

Otros minerales no metalíferos 171,389 5% 28,348 6% 165

Carbón 127,732 4% 16,312 3% 128

Yeso 109,426 3% 2,229 0% 20

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas del año 2012, un total de 155 empresas

realizaron operaciones de exportación de minerales no metalíferos, destacando la Compañía

Minera Miski Mayo con 89% del volumen total exportado seguida por Minera Piura (3%) y

Sesuveca del Perú (2%). Cabe resaltar que el 93% del volumen total exportado, fue realizado

por 3 empresas.

Figura 1.377. Principales exportadores – Cadena de los minerales no metalíferos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 3,619,742 474,899 131 100%

COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L. 3,205,751 427,296 133 89%

MINERA PIURA S.R.L. 104,065 2,087 20 3%

SESUVECA DEL PERU S.A.C. 60,762 7,273 120 2%

GEOBAR S.A. 49,927 8,841 177 1%

CIA MINERA AGREGADOS CALCAREOS S.A. 37,382 7,806 209 1%

TERVAL PERU S.A.C. 30,400 2,276 75 1%

LADRILLERA J MARTORELL S.A. 28,138 173 6 1%

ANDALUCITA S.A. 18,450 6,461 350 1%

OTROS 84,868 12,686 149 2%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de minerales no metalíferos es la

Aduana de Paita (92% del total), seguido de la Aduana Marítima del Callao (3% del total).

Page 369: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 369

Figura 1.378. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de los minerales no metalíferos, destaca Estados

Unidos como principal mercado para este producto con el 32% del volumen total exportado, le

sigue Brasil (19%) e India (15%), los cuales en conjunto representan el 66% del volumen total.

Figura 1.379. Principales destinos de las exportaciones de los minerales no metalíferos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de minerales no metalíferos muestra

que los mayores movimientos de carga se registran durante los meses de Mayo, Julio y

Septiembre, donde se consolida el 31% del peso total exportado. El volumen promedio

mensual es de 301,645 toneladas.

Marítimo

98%

Carretera

2%

Fluvial

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

32%

19%15%

6%

6%

5%

16%

Estados Unidos

Brasil

India

Argentina

México

Ecuador

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

73 594

91 050

123 392

3 331 706

Otros

Salaverry

Marítima

del Callao

Paita

Toneladas

Page 370: Cadenas Logísticas 2012

Página | 370

Figura 1.380. Estacionalidad en las exportaciones de los minerales no metalíferos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los minerales no metalíferos

en dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización,

así como los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

350 000

400 000

450 000

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 371: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 371

Figura 1.381. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los minerales no metalíferos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 372: Cadenas Logísticas 2012

Página | 372

Figura 1.382. Mapa de la estructuración de la cadena de minerales no metalíferos, 2012

Resumen de la Cadena de Minerales no Metalíferos

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

868,513 t

127 US$/t

73 empresas

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

3,619,742 t

131 US$/t

155 empresas

93% Puerto de Paita

EE.UU.

Brasil

India

Argentina

México

EE.UU.

Brasil

India

Argentina

México

Page 373: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 373

Sal

Page 374: Cadenas Logísticas 2012

Página | 374

49. Cadena de la sal La cadena de la sal incluye la extracción, producción y exportación de este producto, así como

el componente para el consumo nacional.

Suministro y producción

Durante el año 2012, la producción de sal fue de 1.2 millones t. Del total, el 66% de la

producción se ubicó en el departamento de Ica, 30% en Lima, 4% en La Libertad y 1% en San

Martín. Las empresas productoras de sal son: Quimpac y Minera Adolfo Max.

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 572 mil t de sal por un valor de 8 millones de US$ resultando una

densidad de valor de 14 US$/t. El producto de exportación que destaca por su mayor

participación en peso es la sal desnaturalizada.

Tabla 1.29. Distribución de productos de exportación de la cadena de la sal, (2012)

PRODUCTO

VOLUMEN VALOR Densidad Valor

(US$ FOB / t) Toneladas % US$ FOB (Miles) %

TOTAL 299,261 100% 8,100 100% 27

Sal desnaturalizada 206,492 69% 5,198 64% 25

Cloruro de sodio al 99,5% pura 78,007 26% 1,591 20% 20

Sal de mesa 14,762 5% 1,311 16% 89

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas del año 2012, un total de 29 empresas

realizaron operaciones de exportación de sal, destacando la empresa Quimpac con

aproximadamente el 100% del volumen total exportado.

Tabla 1.30. Principales exportadores – Cadena de la sal, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 299,261 8,100 27 100%

QUIMPAC S.A. 298,856 5,777 19 100%

B.BRAUN MEDICAL PERU S.A. 160 140 876 0%

JUAREZ SOSA SANTIAGO 96 2 25 0%

OTROS 150 2,181 14,490 0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 375: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 375

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de sal es el Puerto de Pisco (95%

del total), seguido del Puerto del Callao (5% del total).

Figura 1.383. Distribución por modo de transporte y aduana de salida en peso neto, 2012

En cuanto al destino de las exportaciones de sal, Estados Unidos representa el principal

mercado para este producto, registra el 97% del volumen total comercializado.

Figura 1.384. Principales destinos de las exportaciones de sal (t), 2012

Marítimo

100%

Carretera

0%Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

70%

23%

6%

1%

Estados Unidos

Colombia

Ecuador

Otros países

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

PiscoMarítima del

CallaoTumbes

Otros

4 4101 534

222 134

283 377

15 654

112119

US$ FOB (Miles) Toneladas

Page 376: Cadenas Logísticas 2012

Página | 376

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de sal muestra un comportamiento

variable a lo largo del año, presenta los máximos niveles de exportación en los meses de

Enero, Septiembre y Diciembre. En estos meses se concentra el 69% del volumen anual

exportado.

Figura 1.385. Estacionalidad en las exportaciones de la sal, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de la sal en dos niveles

diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización.

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 377: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 377

Figura 1.386. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la Sal, 2012

Page 378: Cadenas Logísticas 2012

Página | 378

Figura 1.387. Mapa de la estructuración de la cadena de la Sal, 2012

Resumen de la Cadena de Sal

Producción Nacional 1,242,785 t

Volumen Exportado 299,261 t

Densidad de Valor 14 US$/t

N° Exportadores 29 empresas

Principal Aduana de salida 95% Puerto de Pisco

EE.UU.

Colombia

EE.UU.

Colombia

Page 379: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 379

Material de chatarra

Page 380: Cadenas Logísticas 2012

Página | 380

50. Cadena del material de chatarra La cadena del material de chatarra está integrada por el componente de importaciones de

desperdicios de hierro y acero.

Suministro

El suministro de material de chatarra está compuesto por las importaciones de los productos

que componen la cadena y por los desperdicios generados por las actividades nacionales de

agregación de valor al hierro y/o acero.

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 270,233 toneladas de productos de material de chatarra por un

valor de 110 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 408 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2012, solamente

8 empresas realizaron operaciones de importación, destacando Corporación Aceros Arequipa

(89%) y Empresa Siderúrgica del Perú (10%).El restante pertenece a otros talleres de

fundición.

Figura 1.388. Principales importadores – Cadena de material de chatarra, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 270,233 110,124 408 100%

Corporación Aceros Arequipa S.A. 241,433 97,888 405 89%

Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. 27,710 11,950 431 10%

Metalúrgica Peruana S.A. 1,006 253 251 0%

Otros 84 34 405 0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones del material de chatarra es Pisco

(72% del total), seguido por las aduanas de Desaguadero (13%) y Chimbote (10%).

Figura 1.389. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Marítimo

83%

Carretera

17%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

996

1 006

9 688

27 500

36 378

194 666

Otras

Marítima del Callao

Tacna

Chimbote

Desaguadero

Pisco

Toneladas

Page 381: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 381

Los Estados Unidos (82%), Bolivia (14%) y Chile (4%) son los principales proveedores de la

cadena, seis países completan el resto del volumen de chatarra importado.

Figura 1.390. Principales orígenes de las importaciones de material de chatarra, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de material de chatarra muestra picos

que no necesariamente coinciden con la estacionalidad de la industria siderúrgica. El rango

mensual se mantuvo entre las 10 y 62 mil toneladas, con un promedio de 22.5 mil toneladas

mensuales.

Figura 1.391. Estacionalidad en las importaciones de la material de chatarra, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena del material de chatarra en dos

niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

82%

14%

4%0%

Estados Unidos

Bolivia

Chile

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 382: Cadenas Logísticas 2012

Página | 382

Figura 1.392. Estructuración funcional y territorial de la cadena del material de chatarra, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Figura 1.393. Mapa de la estructuración de la cadena de material chatarra, 2012

Resumen de la Cadena de Material Chatarra

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

270,233 t

408 US$/t

8 empresas

Principal Aduana de entrada 72% Pisco

EE.UU.

EE.UU.

Page 383: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 383

Productos metalúrgicos

Page 384: Cadenas Logísticas 2012

Página | 384

51. Cadena de los productos metalúrgicos

La cadena de los productos metalúrgicos engloba a la oferta exportable metalúrgica no-

tradicional potencial.

Suministro y producción

Los productos principales de la cadena son los ánodos de cobre, los cuales son fabricados por

la compañía que extrae el material de cobre. Luego, los siguientes productos en orden de

importancia son el zinc en bruto, los alambres de cobre y el plomo refinado.

A excepción de los ánodos de cobre, los fabricantes de los productos metalúrgicos no se

dedican a la extracción de mineral. Tal el caso de Tecnofil, Indeco y Centelsa quienes se

dedican a la fabricación de alambre de cobre.

Distribución y consumo

La cadena de productos metalúrgicos consiste del mineral extraído que ha pasado por un

proceso posterior de transformación, el cual le ha agregado valor (Por ejemplo, cobre refinado,

alambres de cobre)

Mercado internacional

En el 2012, el Perú exportó 647,133 t de productos metalúrgicos con un valor total de 3,324.8

millones US$ y una densidad de valor de 5,138 US$/t.

Las instalaciones de los principales exportadores se encuentran en las ciudades de Pasco,

Lima, Ilo y Ancash. En estas ciudades se realizan las actividades de extracción del mineral,

fundición y conversión a la forma deseada (Por ejemplo cátodos, lingotes, cables).

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, durante el 2012 realizaron operaciones

327 exportadores, de los cuales 12 registraron el 95% del mercado.

Page 385: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 385

Figura 1.394. Principales exportadores – Cadena de los productos metalúrgicos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 647,133 3,324,758 5,138 100%

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL 259,881 2,067,457 7,955 40%

VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 249,806 459,200 1,838 39%

INDUSTRIAS ELECTRO QUIMICAS S.A. 28,005 69,933 2,497 4%

TECNOFIL S.A. 24,292 202,187 8,323 4%

CENTELSA PERU S.A.C. 22,492 194,338 8,640 3%

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 12,149 97,112 7,993 2%

ZINC INDUSTRIAS NACIONALES S.A. 9,255 22,328 2,413 1%

GLENCORE PERU S.A.C. 8,881 26,235 2,954 1%

INDECO S.A. 7,716 66,763 8,652 1%

CONSORCIO MINERO S.A. 6,187 21,161 3,420 1%

MINERA PAMPA DE COBRE S.A. 4,977 39,399 7,916 1%

DOE RUN PERU S.R.L. 3,812 12,204 3,201 1%

OTROS 9,680 46,439 4,798 1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El modo de transporte más común es el marítimo (casi el 100%), mientras que el restante se

realiza por medio terrestre. También se puede verificar que los puntos de salida están

fuertemente relacionados con la ubicación de las plantas. Por ejemplo, en Ilo tenemos la planta

de Southern Perú Copper, en Lima tenemos Refinería Cajamarquilla y en Arequipa se tiene a

Cerro Verde y Glencore.

Figura 1.395. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Los destinos principales de las exportaciones son China (27%) y Estados Unidos (14%). Los

siguientes tres con volumen similar son Italia (11%), Brasil (10%) y Bélgica (10%).

Marítimo

99,8%

Carretera

0,2%

Aérea

0,0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

814

19 961

259 881

366 478

Otros

Mollendo -

Matarani

Ilo

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 386: Cadenas Logísticas 2012

Página | 386

Figura 1.396. Principales destinos de la cadena de productos metalúrgicos, 2012

En cuanto a frecuencia de los envíos, el análisis efectuado en base a la BB.DD. Aduanas 2012

demuestra que no hay un factor de estacionalidad claro para las distintas temporadas. Los

envíos mensuales durante el 2012 estuvieron entre las 42,367 t y 63,714 toneladas con un

promedio de 53,928 toneladas mensuales.

Figura 1.397. Estacionalidad exportación de productos metalúrgicos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de los productos metalúrgicos en

dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

26%

14%

11%

10%

10%

29%

China

Estados Unidos

Italia

Brasil

Bélgica

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 387: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 387

Figura 1.398. Estructuración funcional y territorial de la cadena de productos metalúrgicos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 388: Cadenas Logísticas 2012

Página | 388

Figura 1.399. Mapa de la estructuración de la cadena de productos metalúrgicos, 2012

Resumen de la Cadena de productos metalúrgicos

Producción Nacional 2,829,155 t

Volumen Exportado

Densidad de valor

N° Exportadores

647,133 t

5,138 US$/t

327 empresas

Principal Aduana de salida 57% Marítima del Callao

China

EE.UU.

Italia

Brasil

Bélgica

China

EE.UU.

Italia

Brasil

Bélgica

China

EE.UU.

Italia

Page 389: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 389

Productos siderúrgicos

Page 390: Cadenas Logísticas 2012

Página | 390

52. Cadena de productos siderúrgicos

La cadena de productos siderúrgicos incluye el componente de importaciones, la producción y

consumo nacional así como la exportación de los productos que componen la cadena.

Suministro y producción

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 2,353,288 t de productos siderúrgicos por un valor de 2,836

millones de US$ resultando en una densidad de valor de 1,205 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 7,269 empresas, destacando Empresa Siderúrgica del Perú con el 21%, seguida

por Corporación Aceros Arequipa (9%), Comercial del Acero (8%), entre otros. Cabe resaltar

que el 70% del volumen total fue realizado por 12 empresas importadoras.

Figura 1.400. Principales importadores – Cadena de productos siderúrgicos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 2,353,288 2,836,538 1,205 100%

EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. 504,403 357,679 709 21%

CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. 204,977 150,461 734 9%

COMERCIAL DEL ACERO S.A. 182,389 141,947 778 8%

PRODUCTOS DE ACERO CASSADO S.A. 140,440 109,818 782 6%

TRADI S.A. 137,425 105,475 768 6%

TUBISA S.A.C. 135,991 101,878 749 6%

GLORIA S.A. 58,281 74,158 1,272 2%

INKAFERRO PERÚ S.A.C. 44,092 33,540 761 2%

PRECOR S.A. 42,640 33,051 775 2%

TUBOS Y PERFILES METALICOS S.A. 40,674 31,003 762 2%

MOLY-COP ADESUR S.A. 40,446 35,989 890 2%

CONSORCIO GYM - CONCIVILES 35,742 42,415 1,187 2%

MIROMINA S.A. 34,528 29,768 862 1%

ABENGOA TRANSMISION SUR S.A. 26,185 66,441 2,537 1%

RAGEN S.A. 21,366 17,444 816 1%

OTROS 703,711 1,505,471 2,139 30%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 391: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 391

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones para los productos siderúrgicos es el

puerto del Callao (72% del total), seguido del puerto de Chimbote (18%).

Figura 1.401. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

China, Turquía y Brasil son los principales proveedores de productos siderúrgicos importados,

en conjunto representan el 55% del volumen total importado.

Figura 1.402. Principales orígenes de las importaciones de productos siderúrgicos, 2012

Marítimo

99%

Carretera

1%Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

35%

11%

9%

7%

5%

5%

28%China

Turquía

Brasil

Estados Unidos

India

Corea del Sur

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

38 385

15 505

34 925

158 743

413 124

1 692 605

Otros

Paita

Mollendo -

Matarani

Pisco

Chimbote

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 392: Cadenas Logísticas 2012

Página | 392

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de los productos siderúrgicos muestra

un comportamiento alcista hasta el mes Julio, entre Septiembre y Diciembre se presentan los

meses de menor movimiento. En promedio las importaciones llegan a 196,107 toneladas

mensuales.

Figura 1.403. Estacionalidad en las importaciones de productos siderúrgicos, 2012

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 220,005 t de productos siderúrgicos por un valor de 276 millones

de US$ resultando en una densidad de valor de 1,255 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 842 empresas, destacando Corporación Aceros Arequipa con el 44%, Empresa

Siderúrgica del Perú (24%), Metalúrgica Peruana (10%), entre otros. Cabe resaltar que el 85%

del volumen total fue realizado por 4 empresas importadoras.

Figura 1.404. Principales exportadores – Cadena de productos siderúrgicos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 220,005 276,173 1,255 100%

CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. 97,358 88,661 911 44%

EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. 53,395 49,422 926 24%

METALURGICA PERUANA S.A. 21,586 21,032 974 10%

PRODUCTOS DE ACERO CASSADO S.A. 15,287 22,563 1,476 7%

FABRICA DE ENVASES S.A. 6,383 13,529 2,119 3%

MOLY-COP ADESUR S.A. 4,698 6,118 1,302 2%

OTROS 21,297 74,849 3,515 10%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 393: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 393

El principal punto de salida al mercado internacional de las exportaciones peruanas es el

Puerto del Arequipa (40%), seguido del Puerto del Callao (26%).

Figura 1.405. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

El principal mercado de destino de las exportaciones de los productos es Bolivia con el 48% del

volumen total exportado, seguido por Chile (35%).

Figura 1.406. Principales destinos de las exportaciones de productos siderúrgicos, 2012

Marítimo

50%

Carretera

50%

Otros

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

48%

35%

6%

4%2%

6%

Bolivia

Chile

Ecuador

Colombia

Brasil

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

3 288

2 431

16 791

50 874

57 924

88 697

Otros

Tumbes

Desaguadero

Chimbote

Marítima del Callao

Arequipa

Toneladas

Page 394: Cadenas Logísticas 2012

Página | 394

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de los productos siderúrgicos muestra

un comportamiento sin tendencia clara a lo largo del año. El promedio de envíos es de 18,334

toneladas.

Figura 1.407. Estacionalidad en las exportaciones de productos siderúrgicos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de productos siderúrgicos en

dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 395: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 395

Figura 1.408. Estructuración funcional y territorial de la cadena de productos siderúrgicos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 396: Cadenas Logísticas 2012

Página | 396

Figura 1.409. Mapa de la estructuración de la cadena de productos siderúrgicos, 2012

Resumen de la Cadena de productos siderúrgicos

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

2,353,288 t

1,205 US$/t

7,269 empresas

72% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

220,005 t

1,255 US$/t

842 empresas

40% Arequipa

Bolivia

Chile

Ecuador

Colombia

Brasil

Chile

China

Turquía

Brasil

EE.UU.

Turquía

China

Turquía

Brasil

EE.UU.

Page 397: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 397

transformación primaria de madera

Extracción y

Page 398: Cadenas Logísticas 2012

Página | 398

53. Cadena de la extracción y transformación primaria de madera

La cadena de la extracción y transformación primaria de madera incluye el componente de

importaciones, el consumo nacional así como la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 329.7 mil t de productos transformados de madera por un valor de

212.6 millones de US$ resultando en una densidad de valor de 645 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 1,126 empresas, destacando la empresa Arauco Perú S.A. con el 16%, seguida

por Novopan Perú S.A.C. con el 14% y Maderas y Sintéticos del Perú S.A.C (13%). Cabe

resaltar que aproximadamente el 78% del volumen total importado fue movilizado por 15

empresas.

Figura 1.410. Principales importadores – Cadena de extracción y transformación de la madera, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 329,700 212,622 645 100%

ARAUCO PERU S.A. 51,131 29,681 580 16%

NOVOPAN PERU S.A.C. 46,493 27,865 599 14%

MADERAS Y SINTETICOS DEL PERU S.A.C. 41,497 23,538 567 13%

COMERCIAL MADERERA ANDINA S.R.L. 23,080 13,551 587 7%

REPRESENTACIONES MARTIN S.A.C. 18,744 8,983 479 6%

VIETTEL PERU S.A.C. 17,919 8,036 448 5%

INTERFOREST S.A.C. 11,563 7,242 626 4%

MAESTRO PERU S.A. 10,537 7,471 709 3%

SODIMAC PERU S.A. 7,153 6,317 883 2%

PISOPAK PERU S.A.C. 6,259 2,065 330 2%

TRIPLAY AMAZONICO S.A.C. 5,675 3,075 542 2%

SIGMA S.A. 4,299 1,825 424 1%

PRODUCTOS DE ACERO CASSADO S.A. 4,299 1,985 462 1%

FORESTAL SANTA ROSA S.A.C. 4,242 2,615 617 1%

TECNO FAST S.A.C. 3,416 2,161 633 1%

OTROS 73,394 66,211 902 22%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Page 399: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 399

El principal punto de entrada al Perú de la madera y productos transformados es el puerto del

Callao (91% del total).

Figura 1.411. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Los principales países proveedores de madera para el Perú son Chile (47%), Ecuador (17%) y

Estados Unidos (9%).

Figura 1.412. Principales orígenes de las importaciones de la madera, 2012

Marítimo

97%

Carretera

3%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

47%

17%

9%

6%

5%

16%

Chile

Ecuador

Estados Unidos

China

España

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

930

1 222

2 301

8 296

15 451

301 501

Otros

Mollendo - Matarani

Desaguadero

Tumbes

Paita

Marítima del Callao

Toneladas

Page 400: Cadenas Logísticas 2012

Página | 400

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de la cadena muestra entre Julio y

Diciembre los meses de mayor importación, en promedio se importó 27,475 toneladas

mensuales.

Figura 1.413. Estacionalidad en las importaciones de la madera, 2012

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 151,345 t de productos de madera por un valor de 154 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 1,018 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 518 empresas, destacando la empresa Maderera Bozovich con el 12% del volumen

total exportado seguida por IMK Maderas (6%). Cabe resaltar que el 80% del volumen total

exportado, fue realizado por 33 empresas.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 401: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 401

Figura 1.414. Principales exportadores – Cadena de extracción y transformación de la madera, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 151,345 462,119 3,053 100%

MADERERA BOZOVICH S.A.C. 17,593 20,598 1,171 12%

IMK MADERAS S.A.C. 9,643 11,631 1,206 6%

TRIPLAY AMAZONICO S.A.C. 6,946 9,221 1,328 5%

CONSORCIO MADERERO S.A.C. 6,258 6,038 965 4%

INVERSIONES LA OROZA S.R.L. 5,950 4,122 693 4%

DESARROLLO FORESTAL S.A.C. 4,787 3,570 746 3%

MADERERA VULCANO S.A.C. 4,722 5,835 1,236 3%

NATURE WOOD (PERU) S.A.C. 4,364 4,845 1,110 3%

TABLEROS PERUANOS S.A. 4,055 1,685 416 3%

INDUSTRIAL UCAYALI S.A.C. 3,956 4,395 1,111 3%

MADERERA PACIFICO INTERNACIONAL S.R.L. 3,232 3,398 1,051 2%

MADERERA DIAISI E.I.R.L. 3,137 2,872 915 2%

CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO S.A.C. 3,078 2,173 706 2%

INVERSIONES CANADA FORESTAL S.A.C. 3,066 1,767 576 2%

HERMANOS FORESTAL S.A.C. 3,014 2,843 943 2%

OTROS 67,543 69,048 1,022 45%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de productos de madera es el puerto

el Callao (82%), seguido por la aduana de Iquitos (17%).

Figura 1.415. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Marítimo

82%

Fluvial

17%

Carretera

1% Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

403

1 370

25 452

124 120

Otros

Desaguadero

Iquitos

Marítima del Callao

Toneladas

Page 402: Cadenas Logísticas 2012

Página | 402

China (37%), México (23%) y Estados Unidos (13%) son los principales mercados de destino

de las exportaciones de esta cadena. El 27% restante está conformado por 78 países.

Figura 1.416. Principales destinos de las exportaciones de la extracción y transformación primaria de la

madera, 2012

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de la extracción y transformación de la

madera muestra un comportamiento variable con picos en los meses de Marzo, Junio, Agosto y

Noviembre acumulando el 43% del total de las exportaciones. El volumen promedio de las

exportaciones es de 12.6 mil toneladas al mes.

Figura 1.417. Estacionalidad en las exportaciones de extracción y transformación primaria de la madera,

2012

37%

23% 13%

5%

3%

19%

China

México

Estados Unidos

República Dominicana

Brasil

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

16 000

18 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 403: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 403

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de productos de la extracción y

transformación de la madera en dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales

que permite identificar los distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.418. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los productos de la extracción y

transformación de la madera, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 404: Cadenas Logísticas 2012

Página | 404

Figura 1.419. Mapa de la estructuración de la cadena de extracción y transformación primaria de la

madera, 2012

Resumen de la Cadena de Extrac. y Transf. de madera

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

329,700 t

645 US$/t

1,126 empresas

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

151,345 t

1,018 US$/t

518 empresas

82% Marítima del Callao

China

México

EE.UU.

Rep.

Dominicana

Brasil

México

EE.UU.

Page 405: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 405

Cementos y similares

Page 406: Cadenas Logísticas 2012

Página | 406

54. Cadena de cementos y similares

La cadena de los productos cementos y similares incluye el componente de importaciones, el

consumo nacional así como la exportación de estos productos.

Suministro

Producción Nacional

En el 2012, la producción nacional fue de 9,847,026 TM. La producción de cemento durante el

2012 fue muy estable con un promedio de producción mensual de 820.5 mil TM.

Mercado Internacional

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 1,303,801 t de cementos y similares por un valor de 133.9 millones

de US$ resultando en una densidad de valor de 103 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 382 empresas, destacando la empresa Latinamerican Trading con el 28% del

volumen, seguido por Cementos Sur con 26%. Cabe resaltar que el 99% del volumen total

importado fue movilizado por 6 empresas.

Figura 1.420. Principales importadores – Cadena de cementos y similares, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 1,303,801 133,880 103 100%

CEMEX PERU S.A. 413,314 38,247 93 32%

CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. 412,269 25,695 62 32%

UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. 270,839 17,217 64 21%

CALIZA CEMENTO INCA S.A. 85,356 5,250 62 7%

CEMENTO ANDINO S.A. 63,343 4,022 63 5%

CIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL IQUITOS S.A. 29,302 5,132 175 2%

OTROS 29,378 38,318 1,304 2%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de cementos y similares es el puerto

de Callao (66% del total).

Page 407: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 407

Figura 1.421. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

Corea del Sur, México y Japón son los principales proveedores de productos de cementos y

similares, en conjunto representan el 77% del volumen total importado.

Figura 1.422. Principales orígenes de las importaciones de cementos y similares, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de cementos y similares muestra un

comportamiento variable a lo largo del año. El volumen promedio de importación mensual es de

109 mil toneladas.

Marítimo

98%

Fluvial

2%

Otros

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

41%

19%

17%

10%

3%3%

7%

Corea del Sur

México

Japón

República Dominicana

China

Honduras

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

342

29 302

412 245

861 912

Otros

Iquitos

Salaverry

Marítima

del Callao

Toneladas

Page 408: Cadenas Logísticas 2012

Página | 408

Figura 1.423. Estacionalidad en las importaciones de cementos y similares, 2012

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 239,334 t de cementos y similares por un valor de 22.5 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 94 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 58 empresas, destacando la empresa YURA S.A con el 95% del volumen total

exportado seguida por Cía. Minera Agregados Calcareos (2%).

Figura 1.424. Principales exportadores – Cadena de cementos y similares, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad

Valor (US$

FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 239,334 22,545 94 100%

YURA S.A. 227,460 19,265 85 95%

CIA MINERA AGREGADOS CALCAREOS S.A. 5,375 1,020 190 2%

CEMENTO ANDINO S.A. 4,475 818 183 2%

USG PERU S.A. 608 190 312 0%

QUIMICA SUIZA INDUSTRIAL DEL PERU S.A. 401 284 707 0%

CHEM MASTERS DEL PERU S.A. 244 156 638 0%

QUIMICA SUIZA S.A. 160 114 713 0%

DEPOSITO PAKATNAMU E.I.R.L. 122 21 168 0%

REFRACTARIOS PERUANOS S.A. 92 165 1,793 0%

GIANELA INVERSIONES E.I.R.L. 74 27 361 0%

OTROS 323 485 1,504 0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 409: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 409

El principal punto de salida de las exportaciones peruanas de cementos y similares es Iquitos

(31%), seguido de Arequipa (27%).

Figura 1.425. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

Bolivia, Colombia y Ecuador son los principales mercados de destino de las exportaciones de

cementos y similares, representan en conjunto el 98% de la carga total movilizada.

Figura 1.426. Principales destinos de las exportaciones cementos y similares, 2012

Carretera

96%

Marítimo

4%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

95%

2% 1%1%

1%

0%

Bolivia

Colombia

Ecuador

Brasil

Chile

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

5 790

5 835

7 185

28 865

61 780

129 878

Otros

Marítima del Callao

Puerto Maldonado

Mollendo - Matarani

Arequipa

Desaguadero

Toneladas

Page 410: Cadenas Logísticas 2012

Página | 410

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de cementos y similares muestra una

demanda ligeramente variable a lo largo del año. El volumen promedio de las exportaciones es

de 20 mil toneladas al mes. Los meses Octubre y Noviembre registran los mayores volúmenes

de exportación.

Figura 1.427. Estacionalidad en las exportaciones de cementos y similares, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de cementos y similares en

dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 411: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 411

Figura 1.428. Estructuración funcional y territorial de la cadena de cementos y similares, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 412: Cadenas Logísticas 2012

Página | 412

Figura 1.429. Mapa de la estructuración de la cadena de cementos y similares, 2012

Resumen de la Cadena de Cementos y similares

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

1,303,801 t

103 US$/t

382 empresas

66% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

239,334 t

94 US$/t

58 empresas

54% Desaguadero

Colombia

Ecuador

Brasil

Bolivia

Bolivia

Page 413: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 413

Productos cerámicos

Page 414: Cadenas Logísticas 2012

Página | 414

55. Cadena de los productos cerámicos

La cadena de los productos cerámicos incluye el componente de importaciones, el consumo

nacional así como la exportación de estos productos.

Suministro

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 354,589 t de productos cerámicos por un valor de 217 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 613 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

importación 1,333 empresas, destacando la empresa SANIHOLD S.A.C con el 16%, seguida

por SODIMAC PERU S.A con 10%. Cabe resaltar que aproximadamente el 80% del volumen

total importado fue movilizado por 31 empresas.

Figura 1.430. Principales importadores – Cadena de los productos cerámicos, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 354,589 217,463 613 100%

SANIHOLD S.A.C. 58,497 24,636 421 16%

SODIMAC PERU S.A. 34,377 12,565 365 10%

HOUSEMART PERU S.A.C. 23,901 8,286 347 7%

INVERSIONES CYS S.A. 22,395 10,078 450 6%

MAESTRO PERU S.A. 20,383 7,939 389 6%

CERAMICA LIMA S.A. 20,266 8,334 411 6%

SANICENTER S.A.C. 15,721 6,229 396 4%

ERA J MARTORELL S.A. 8,929 1,021 114 3%

IMPORT Y EXPORT GOLD SUN S.A.C. 6,901 4,205 609 2%

UNION YCHICAWA S.A. 6,515 8,151 1,251 2%

EXTRACCIONES Y COMERCIOS ASBORG E.I.R.L. 6,225 695 112 2%

AQP LADRILLOS DEL SUR S.R.L. 5,818 665 114 2%

OTROS 124,662 124,662 1,000 35%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de productos cerámicos es el puerto

del Callao (82% del total).

Page 415: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 415

Figura 1.431. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

China (64%), Zonas Francas del Perú (11%) y Brasil (8%) son los principales proveedores de

productos cerámicos, en conjunto representan el 83% del volumen total importado. El resto de

los productos tienen origen en 58 países adicionales.

Figura 1.432. Principales orígenes de las importaciones de los productos cerámicos, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de productos cerámicos muestra su

mayor movimiento en el segundo semestre del año con un pico en el mes de octubre con 42 mil

toneladas, entre los meses de febrero y junio es menor el movimiento por cuanto el volumen

promedio de importación mensual es de 22 mil toneladas.

Marítimo

84%

Carretera

16%

Postal

0% Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

64%11%

7%

5%

5%

8%

China

Zonas francas del Perú

Brasil

España

Bolivia

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

6 341

16 748

39 946

291 555

Otros

Desaguadero

Tacna

Marítima del Callao

Toneladas

Page 416: Cadenas Logísticas 2012

Página | 416

Figura 1.433. Estacionalidad en las importaciones de los productos cerámicos, 2012

Mercado Internacional

Exportaciones

En el 2012, el Perú exportó 285,623 t de productos cerámicos por un valor de 93.4 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 327 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas, en el 2012 realizaron operaciones de

exportación 456 empresas, destacando la empresa Cerámica Lima con el 72% del volumen

total exportado seguida por Cerámica San Lorenzo (23%). Cabe resaltar que el 99% del

volumen total exportado, fue realizado por 3 empresas.

Figura 1.434. Principales exportadores – Cadena de los cerámicos, 2012

EXPORTADOR Toneladas US$ FOB

(Miles)

Densidad Valor

(US$ FOB / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 285,623 93,423 327 100%

CERAMICA LIMA S.A. 206,695 51,126 247 72%

CERAMICA SAN LORENZO S.A.C. 66,169 16,639 251 23%

CORPORACION CERAMICA S.A. 9,444 10,704 1,133 3%

OTROS 3,315 14,954 4,511 1%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 417: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 417

La salida de las exportaciones peruanas de productos cerámicos es casi exclusiva por el

Puerto del Callao (99%).

Figura 1.435. Distribución por modo de transporte y aduana de salida, 2012

China, Colombia y Estados Unidos son los principales mercados de destino de las

exportaciones de productos cerámicos, representan en conjunto el 82% de la carga total

movilizada.

Figura 1.436. Principales destinos de cerámicos, 2012

Marítimo

99%

Carretera

1%Aérea

0%

Fluvial

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

48%

18%

16%

6%

4%

8%

Chile

Colombia

Estados Unidos

Ecuador

Puerto Rico

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

469

2 204

282 950

Otros

Desaguadero

Marítima del

Callao

Toneladas

Page 418: Cadenas Logísticas 2012

Página | 418

El análisis de la evolución mensual de las exportaciones de productos cerámicos muestra una

demanda variable a lo largo del año. El volumen promedio de las exportaciones es de 23,802

toneladas al mes.

Figura 1.437. Estacionalidad en las exportaciones de los cerámicos, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de productos cerámicos en

dos niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los

distintos componentes y actores que intervienen en la cadena.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 419: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 419

Figura 1.438. Estructuración funcional y territorial de la cadena de los cerámicos, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 420: Cadenas Logísticas 2012

Página | 420

Figura 1.439. Mapa de la estructuración de la cadena de productos cerámicos, 2012

Resumen de la Cadena de productos cerámicos

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

Principal Aduana de entrada

354,589 t

613 US$/t

1,333 empresas

82% Marítima del Callao

Volumen Exportado

Densidad de Valor

N° Exportadores

Principal Aduana de salida

285,023 t

327 US$/t

456 empresas

99% Marítima del Callao

Chile

Colombia

EE.UU.

Ecuador

China

Brasil

España

Bolivia

China

Brasil

España

Bolivia

Page 421: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 421

Fabricación de muebles

Page 422: Cadenas Logísticas 2012

Página | 422

56. Cadena de fabricación de muebles

La cadena de la fabricación de muebles incluye solamente el consumo nacional de los mismos.

Suministro y producción

Se extrae la madera en los departamentos de Iquitos, Pucallpa, Juliaca y Cusco para luego ser

procesada en el departamento de extracción o en Lima.

Distribución y consumo

La producción de muebles es dedicada casi exclusivamente al mercado doméstico.

Mercado nacional

Canales de distribución

Distribuidores: Compran los muebles a distintos productores y los venden a las tiendas

minoristas regionales

Grandes superficies: Son las cadenas de tiendas grandes de mejoramiento del hogar a nivel

nacional

Tiendas propias: Son aquellas tiendas que pertenecen a los fabricantes de muebles

Mapeo de la cadena

El análisis anterior resulta en una estructuración de la cadena de fabricación de muebles en

dos niveles diferenciados, funcional y geográfico-territorial que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena de suministro y su localización, así como

los puntos de agregación de valor y rotura de carga.

Page 423: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 423

Figura 1.440. Estructuración funcional y territorial de la cadena de fabricación de muebles, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

Page 424: Cadenas Logísticas 2012

Página | 424

Figura 1.441. Mapa de la estructuración de la cadena de fabricación de muebles, 2012

Page 425: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 425

Vidrio

Page 426: Cadenas Logísticas 2012

Página | 426

57. Cadena del vidrio La cadena del vidrio está integrada por el componente de importaciones de planchas de vidrio

orientado al consumo nacional.

Suministro

El suministro de la cadena está compuesto por las importaciones de las distintas formas que

puede tener el producto.

Importaciones

En el 2012, el Perú importó 256,132 t de productos de vidrio por un valor de 182.7 millones de

US$ resultando en una densidad de valor de 713 US$/t.

Según el análisis efectuado de la BB.DD. de Aduanas correspondiente al año 2012, 2,560

empresas realizaron operaciones de importación, destacando Vidrios Lirquen Perú con el 17%,

seguida por Vidriería 28 de Julio (16%), Corporación Miyasato (14%), entre otros. Cabe

resaltar que el 83% del volumen total importado fue realizado por 10 empresas.

Figura 1.442. Principales importadores – Cadena de vidrio, 2012

IMPORTADOR Toneladas US$ CIF

(Miles)

Densidad Valor

(US$ CIF / t)

% Vol.

Cadena

TOTAL 256,132 182,654 713 100%

VIDRIOS LIRQUEN PERU S.A.C. 43,167 17,112 396 17%

VIDRIERIA 28 DE JULIO S.A.C. 41,388 16,612 401 16%

CORPORACION MIYASATO 36,709 16,501 450 14%

CORP.DE VIDRIOS Y ALUMINIOS CORRALES S.A.C. 27,033 10,123 374 11%

TRIPLEX INVERSIONES S.A. 17,848 6,551 367 7%

VIDRIERIA LIMATAMBO S.A.C. 16,231 5,994 369 6%

NEGOCIACION COMERCIAL SAN PEDRO S.A.C. 10,675 3,716 348 4%

UNION YCHICAWA S.A. 10,002 12,082 1,208 4%

CORPORACION VIDRIO GLASS S.A.C. 6,259 2,445 391 2%

GUARDIAN GLASS PERU S.R.L. 3,780 1,289 341 1%

OTROS 43,042 90,231 2,096 17%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

El principal punto de entrada al Perú de las importaciones de la cadena del vidrio es el puerto

del Callao (94% del total).

Page 427: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 427

Figura 1.443. Distribución por modo de transporte y aduana de entrada, 2012

China, Estados Unidos y Chile son los principales proveedores de la cadena del vidrio, en

conjunto representan el 82% del volumen total importado.

Figura 1.444. Principales orígenes de las importaciones de vidrios, 2012

El análisis de la evolución mensual de las importaciones de la cadena del vidrio muestra un

comportamiento creciente entre los meses de Febrero a Mayo y un decrecimiento entre los

meses de Julio a Diciembre, con un promedio mensual de 21,344 toneladas.

Marítimo

100%

Carretera

0%

Aérea

0%

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

63%10%

9%

6%

3% 9%

China

Estados Unidos

Chile

Colombia

México

Otros

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

1 371

14 887

239 875

Otros

Mollendo - Matarani

Marítima del Callao

Toneladas

Page 428: Cadenas Logísticas 2012

Página | 428

Figura 1.445. Estacionalidad en las importaciones de vidrios, 2012

Mapeo de la cadena

El análisis efectuado resulta en una estructuración de la cadena de la cadena del vidrio en dos

niveles diferenciados, funcionales y geográfico-territoriales que permite identificar los distintos

componentes y actores que intervienen en la cadena.

Figura 1.446. Estructuración funcional y territorial de la cadena de la industria del vidrio, 2012

La estructuración funcional-territorial se puede expresar por el otro lado mediante un mapa

donde se muestran los principales flujos de carga y actores identificados anteriormente sobre el

mapa del Perú.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000(Toneladas)

Fuente: SUNAT - Declaración Única de Aduanas 2012

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Page 429: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 429

Figura 1.447. Mapa de la estructuración de la cadena del Vidrio, 2012

Resumen de la Cadena del vidrio

Volumen Importado

Densidad de valor

N° Importadores

256,132 t

713 US$/t

2,560 empresas

Principal Aduana de entrada 94% Marítima del Callao

China

EE.UU.

Chile

Colombia

México

China

EE.UU.

Colombia

Tailandia

Page 430: Cadenas Logísticas 2012

Página | 430

Page 431: Cadenas Logísticas 2012

Cadenas Logísticas 2012

Página | 431

Page 432: Cadenas Logísticas 2012

Página | 432