cadenas logisticas

228

Category:

Travel


6 download

DESCRIPTION

Análisis de cadenas de ámbito nacional

TRANSCRIPT

  • 1. Objetivo Inventario de las infraestructuras viarias, portuarias y aeroportuarias del pas, Objetivos que contenga la descripcin de los flujos de trfico y una estimacin de los principales niveles de servicio en los tramos ms crticos Caracterizacin de la actividad productiva del pas enfocada en los sectores con mayor produccin y principales rubros con potencial exportador Identificacin de las familias productivas clave para la competitividad ecuatoriana, segmentacin en familias logsticas y estructuracin territorial y operacional de las mismas Evaluacin del desempeo de las cadenas e Identificacin de necesidades logsticas que pudieran ser atendidas mediante la provisin de infraestructura logstica Propuesta de Plan Nacional de Plataformas y de un esquema de optimizacin de cadenas en los planos operacional, financiero, de capacitacin, de sistemas de informacin y normativa institucional

2. ContenidosMetodologa para el Caracterizacin del rea de Construccin del modeloanlisis de cadenas estudiologstico nacional logsticas Identificacin de necesidadesde infraestructura logstica porcadena Caracterizacin Segmentacin desocioeconmica cadenas y seleccin de Identificacin y caracterizacin segmentos objetivo de mbitos y corredores Caracterizacin productivalogsticos Estructuracin de Caracterizacin de cadenas Identificacin de los nodoscomercio exteriorcandidatos para el desarrollo Caracterizacin de la oferta Resultados de la auditora de plataformas y definicin dede infraestructura de cadenas su vocacin Propuesta de optimizacin decadenas logsticas 3. !! Aspectos socio-demogrficos Divisin poltico-territorial Ecuador, cuenta con una poblacin actual de 14.306.876* habitantesCOLOMBIA Su capital es San Francisco de Quito, sede de los principalesCARCHI entes estatales y del Gobierno Nacional, con 2,1 millones deESMERALDAS habitantes, y su ciudad ms grande es Santiago deIMBABURA Guayaquil, que tiene el puerto martimo principal yPICHINCHA representa un importante centro econmico del pas, conQuito ms de 2 millones de habitantes SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS SUCUMBOS La superficie territorial est conformada por 24 provinciasNAPO distribuidas en 4 regiones naturales: costa, sierra, amazonia eCOTOPAXI insular MANAB ORELLANA TUNGURAHUAPoblacin por provincias 2010 (M hab.) LOS ROSBOLVAR4,0 4 PASTAZA3,5GUAYASCHIMBORAZO3,0 3 SANTA ELENA2,52,0 1CAAR MORONA SANTIAGO1,51,00,5 AZUAY0,0Santo Domingo ZamoraEsmeraldas Imbabura Tungurahua BolvarLos RosSucumbosGalpagos ChimborazoNapo Santa Elena PichinchaOrellana Manab Caar GuayasZNDLoja PastazaCotopaxiEl Oro Azuay Morona S. Carchi EL OROZAMORACHINCHIPEGALPAGOSLOJA PER*Fuente: INEC, datos preliminares Censo de Poblacin y Viviendo 2010 4. "#$% &(Indicadores macroeconmicosEvolucin del Producto Interior Bruto (PIB) (precios constantes de 2000, CVE) El Producto Interior Bruto del Ecuador experiment un crecimiento importante durante el ao 2010 (3,58%) tras el Miles de USDUSD estancamiento sufrido en 2009. Los datos revelan la una24.9832.000 consolidacin de la recuperacin de la economa tras la crisis25.000 1.900 econmica y financiera internacional. Las industrias petroleras1.800 contribuyeron en gran medida al crecimiento 23.000 1.700 Asimismo, destaca el repunte del PIB per cpita que alcanz1.600 en 2010 los 1.759 USD 21.0001.500 La tasa de desempleo ha experimentado fluctuaciones1.400 19.000 significativas durante el periodo anlisis debido a la 1.300 inestabilidad econmica, superando el 9% de paro en1.200 17.000 momentos puntuales (septiembre de 2009 y marzo de 2009).1.100 En el ao 2010, la reactivacin de la economa se tradujo en reduccin importante del desempleo, cerrando el ao en15.000 1.000 torno al 6%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Evolucin de la Tasa de Desempleo 2007-201010,0% 9,1%7,7% 7,4% 6,1%5,0%0,0% jun-07 sep-07 dic-07mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10jun-10 sep-10 dic-10Fuente: BCE 5. )*!+ " * " ,ndice de Precios al Consumidor (IPC)ndice de Desarrollo Humano 2010 (IDH) En el ao 2010, la inflacin registrada El IDH permite determinar y comparar el desarrollo de los pases. IPC fue la ms baja de los ltimos aos,Creado por el PNUD, no slo tiene en cuenta los ingresos del pas, ndice de Precios por debajo incluso de la media de lasino tambin el entorno de los ciudadanos y sus condiciones de al Consumidor regin, que se situ en el 6, 32% vidaPromedio anual 3,56 % Salud Esperanza vida al nacer (aos) 75,4Educacin Aos de educacin promedio 7,6Ingresos Ingreso nacional bruto per cpita LN 9,0 8,39%DesigualdadIDH, ajustado por la igualdad 0,554Pobreza ndice de pobreza multidimensional 0,0095,20%Gnero ndice de desigualdad de gnero 0,6453,30%3,56%SostenibilidadAhorro neto ajustado (% INB) 0,4 2,28%Seguridad de las personasRefugiados por pas de origen (miles) 1,12,17%ndice de Desarrollo Humano (IDH) Posicin 77 (0,695)20052006 2007 2008 2009 20100,695 0,685 0,691 0,6920,681 0,676 ndice de IPP EcuadorVolumenCosto de landice de PreciosIndustrial canasta familiaral Productor America Latina y Caribe bsicaMundo Promedio anual Promedio anual (base (base ao 2003)diciembre 2010 ao 1995)2005 2006 2007 200820092010 146,47544,71 US$ 1534,32Fuente: Instituto Nacional de Estadstica del EcuadorFuente: PNUD, 2010, 6. ) +- #$% -&-Valor agregado bruto por industria 2010 (PIB)Principales actividades econmicos En 2010, la industria, incluyendo la refinacin de petrleo, Explotacin minas y canteras Industriaparticipa con un 15% del PIB total del pas, seguido delcomercio y la explotacin de minas y canteras.Conjuntamente alcanzan el 43% del PIB 37,80% 34,21%100%7,09%4,94%Administracin Pblica y52,29%Defensa 15,67% 35,34%Otras industriasOtros elementos del PIB Sucumbios Pichincha Guayas9,22% OrellanaAzuay RestoResto7,35%Transporte yalmacenamientoComercioComercioAgricultura y ganadera 14,91%Construccin 17,49% 14,70%9,55%23,53% 24,07%Suministro de electricidad y11,62%0,86% agua7,18% 4,85%14,18%Industria 15,59% 5,54% 34,75%6,93%Explotacin de minas y 19,59% 7,26%canteras 11,88%Pesca Pichincha Guayas PichinchaManabi Los Rios Guayas1,77%ManabiEl Oro Loja Esmeraldas8,25% Agricultura, ganadera, El Oro Cotopaxi 0%caza y silvicultura Azuay Resto RestoFuente: BCE 7. .--#/+ 0 #$%Contribucin al VAB nacional por regiones Contribucin al VAB nacional por provinciasRegin 1 PichinchaSucumbiosREGIN 1 11,33% Region 426,07%5,92%VAB: 5.403.746 5,38% VAB: 12.429.597 VAB: 2.823.117 VAB: 2.563.617PichinchaSucumbios REGIN 4ManabREGIN 2Manab OrellanaRegin 234,35%5,38%VAB: 2.563.617OrellanaVAB: 16.378.0187,61%REGIN 5VAB: 3.630.133 REGIN 3Regin 5 Guayas30,44% Regin 3VAB: 14.512.1646,95% VAB: 3.311.795Guayas REGIN 6 26,79%VAB: 12.772.505 AzuayRegin 6 Azuay6,22% 4,89%REGIN 7VAB: 2.966.869VAB: 2.329.716 Region 7 Ms de 10 % 5,08% Galpagos 0,24% Ms de 20 %5% -10 % VAB: 2.420.567VAB: 116.425 10% -20 %1% - 5% Menos 10%Menos de 1%Fuente: BCE, variables macroeconmicas provinciales (Miles de dlares, ao 2007 8. ) 1 2 *3# -4 - Regin 1VAB* regional 5.403.746 (11,33%)Regin 2 VAB* regional 16.378.018 (34,35%) Carchi EsmeraldasImbaburaSucumbiosNapoPichincha* OrellanaVAB provincial310.3441.445.869 824.4162.823.117 VAB provincial 318.28812.429.5973.630.133% sobre VAB % sobre VAB 0,65% 3,03%1,73% 5,92%0,67% 26,07% 7,61% nacionalnacionalPoblacin 165.659520.711 400.359 174.522 Poblacin 104.0472.570.201137.848 VAB per cpita 1.499 3.753 2.39621.885 VAB per cpita3.531 5.91441.970 *incluye datos de Santo D. de Tschilas Distribucin del VAB provincial Distribucin del VAB provincial100% Otras industrias100%Otras industrias90%Transporte, almacenamiento90% Transporte, almacenamiento y y comunicacionescomunicaciones80%Hoteles y restaurantes80% Hoteles y restaurantes70%Comercio al por mayor y al70% Comercio al por mayor y al por menor por menor60%Construccin60% Construccin50%Suministro de electricidad y50% Suministro de electricidad y aguaagua40%Fabricacin de productos de 40% Fabricacin de productos de la refinacin de petrleo la refinacin de petrleo30%Industrias manufactureras Industrias manufactureras 30%20%Explotacin de minas y 20% Explotacin de minas y canteras Pesca canteras10% 10% Pesca 0%Agricultura, ganadera, caza0% Agricultura, ganadera, caza yCARCHI ESMERALDAS IMBABURASUCUMBIOSy silviculturaNAPO PICHINCHAORELLANA silviculturaFuente: ltimos datos publicados, BCE 2007 *VAB = PIB Impuestos, en miles US$ 2007 5 9. 2+ - &+* #! + + Regin 3 VAB* regional 3.311.795 (6,95%) Regin 4 VAB* regional2.563.617 (5,38%)Cotopaxi TungurahuaChimborazoPastazaManabSanto Domingo Tschilas*VAB provincial 816.6451.245.352784,573 465.225 VAB provincial2.563.617-% sobre VAB5,38%-1,71%2,61%1,65%0,98% % sobre VAB nacional nacionalPoblacin406.798 500.755 452.352 84.329Poblacin 1.345.779-VAB per cpita2.1242.8241.529 7.530VAB per cpita 2.163 - *datos incluidos en la provincia de Pichincha Distribucin del VAB provincialDistribucin del VAB provincial100% 100%Otras industriasOtras industrias 90%90%Transporte, almacenamiento Transporte, almacenamiento yy comunicaciones comunicaciones 80%80%Hoteles y restaurantes Hoteles y restaurantes 70%Comercio al por mayor y al70% Comercio al por mayor y al por 60%por menormenorConstruccin60% Construccin 50%Suministro de electricidad y50% 40%agua Suministro de electricidad y aguaIndustrias manufactureras 40% 30% Industrias manufacturerasExplotacin de minas y30%(excluye refinacin de petrleo) 20%canteras Explotacin de minas y canterasPesca 20% 10% PescaAgricultura, ganadera, caza10%0%y silvicultura COTOPAXICHIMBORAZOPASTAZATUNGURAHUA Agricultura, ganadera, caza y 0%silviculturaFuente: ltimos datos publicados, BCE 2007*VAB = PIB Impuestos, en miles US$ 2007 10. )+ . -* -+ + Regin 5VAB* regional14.512.164 (30,44%)Regin 6VAB* regional 2.966.869 (6,22%) Guayas* Los Ros Santa Elena* BolvarAzuay CaarMorona SantiagoVAB provincial 12.772.505 1.461.726 -277.933 VAB provincial2.329.716 482.336 154.817% sobre VAB% sobre VAB26,79% 3,07%-0,58%4,89% 1,01% 0,32% nacional nacional Poblacin 3.573.003 765.274-182.744 Poblacin 702.893 223.563 147.866VAB per cpita 4.160 2.248- 1.578 VAB per cpita3.718 2.9961.341*datos de Santa Elena estn incluidos en la provincia de Guayas Distribucin del VAB provincial Distribucin del VAB provincial100%100%Otras industrias Otras industrias 90%90%Transporte, almacenamiento Transporte, almacenamiento 80%y comunicaciones80%y comunicacionesHoteles y restaurantes Hoteles y restaurantes 70%70%Comercio al por mayor y al Comercio al por mayor y alpor menor 60%Construccin60%por menor Construccin 50%Suministro de electricidad y50%agua Suministro de electricidad y 40%Fabricacin de productos40%aguade la refinacin de petrleo Industrias manufactureras 30%Industrias manufactureras 30% Explotacin de minas y 20%Explotacin de minas y20%canterascanteras Pesca 10%Pesca 10% Agricultura, ganadera, caza0%Agricultura, ganadera, caza 0%y silvicultura BOLIVARGUAYAS LOS RIOS y silvicultura AZUAY CAAR MORONA SANTIAGOFuente: ltimos datos publicados, BCE 2007*VAB = PIB Impuestos, en miles US$ 2007 11. 6+ &2*2 - ( -! Regin 7 VAB* regional2.420.567 (5,08%)GalpagosVAB* regional116.425 (0,24%) El OroLoja Zamora Chinchipe Galpagos VAB provincial1.395.801906.836 117.930VAB provincial 116.425% sobre VAB% sobre VAB 2,93% 1,90% 0,25% 0,24% nacional nacional Poblacin588.546 446.743 91.219Poblacin 22.770 VAB per cpita2.493 2.057 1.540 VAB per cpita6.246 Distribucin del VAB provincialDistribucin del VAB provincial100% 100%Otras industriasOtras industrias 90% Transporte, almacenamientoTransporte, almacenamiento y comunicaciones 80%y comunicaciones Hoteles y restaurantesHoteles y restaurantes 70% Comercio al por mayor y alComercio al por mayor y al por menor 60%por menorConstruccinConstruccin 50% Suministro de electricidad ySuministro de electricidad y agua 40%agua Industrias manufacturerasIndustrias manufactureras 30% Explotacin de minas yExplotacin de minas y canteras 20%canteras PescaPesca 10% Agricultura, ganadera, caza0%Agricultura, ganadera, caza y silvicultura0%EL OROLOJA ZAMORA CHINCHIPEy silviculturaFuente: ltimos datos publicados, BCE 2007*VAB = PIB Impuestos, en miles US$ 2007 12. 2 + (- #$% *5 Informacin general del sector agrcolaPrincipales productos agrcolas (2009) El sector agrcola es uno de los principales sectores productivos derea cosechadaProduccin PorcentajeEcuador. El desarrollo econmico del pas se sustenta en gran CULTIVOS PERENNES (Ha)nacional (t) prod. (%)medida en esta actividad CAA DE AZCAR PARA106.8258.473.141,1742,80% AZCAR (TALLO FRESCO) Ecuador es un importante exportador de banano (lder a nivel BANANO 216.1157.637.323,6138,58%mundial en produccin y exportacin) y el octavo productor PALMA AFRICANA 195.5502.226.775,2111,25%mundial de cacao fino de aroma. Tambin es significativa su OTROS PERMANENTES169.891 627.976,26 3,17%produccin de flores, caa de azcar, arroz, algodn, maz,PLTANO110.693 549.388,15 2,77%palmito y caf CACAO (ALMENDRA SECA)398.104 120.581,68 0,61% La diversidad de cultivos aptos para ser cosechados en el pas seMARACUY10.18465.776,19 0,33%debe a que el pas est climatolgicamente fragmentado enNARANJA 22.82249.087,70 0,25%diversos sectores (principalmente la sierra, ubicado en la cordilleraCAF (GRANO ORO) 171.92333.623,64 0,17%andina y el litoral, influenciado del mar). Su ubicacin en la zonaOTROS PERMANENTES173.154 624.300,65 3,24%climtica tropical hace que presente slo dos estaciones definidas:Total general1.405.371 19.797.998,01 100,00%hmeda y seca.rea cosechadaProduccin Porcentaje A continuacin se realiza una caracterizacin productiva del pas CULTIVOS TEMPORALES (Ha)nacional (t) prod. (%)en relacin a la informacin obtenida a travs de la ESPAC 2009ARROZ (EN CSCARA) 394.8131.579.406,1046,65%(Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua). Los HABA 346.964 829.236,47 24,49%datos utilizados provienen de la Base de Datos Sinttica, obtenida a ARVEJA 309.514 789.690,61 23,32%travs del INEC, una versin abreviada de los datos expandidos a PAPA (TUBRCULO FRESCO) 48.999 286.790,158,47%nivel agregativo provincial. Contempla nicamente los valores de YUCA (RAZ FRESCA)21.25666.299,231,96%produccin de los principales productos del pas, el resto estMAZ SUAVE15.38857.850,141,71%englobado bajo el epgrafe Otros TOMATE RIN (FRUTA FRESCA)2.25946.536,511,37% En esta encuesta, la recoleccin de datos se efecta medianteFRJOL41.04729.944,520,88%entrevista directalos productos agropecuarios de las UPAsCEBADA (GRANO SECO) 35.25421.422,690,63%(unidades productoras de ms de 500 m2 de actividad o de menor MAZ DURO 39.40013.572,320,40%tamao pero que hayan vendido un producto durante el periodo OTROS TRANSITORIOS48.75333.338,400,98%de referencia) Total general1.187.2243.385.603,66 100,00% Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua 2009 13. )+ . - )1( 7 (-, Distribucin geogrfica de algunos de los principales Estadsticas de produccin, 2009 (t) cultivos (t)ArvejaBanano Brcoli La distribucin geogrfica de la produccin agrcola (t),representada en los mapas contiguos muestra las provinciascon mayor produccin : Guayas (43%), Los Ros (22%), El Oro(9%), Esmeraldas (6%) y Loja (5%) El total de rea cosechada en 2009 ascendi a 2,6 M Ha. Elrea cosechada, en aumento desde 2005, ha crecido un1,21% entre 2008-2009 La siguiente grfica muestra la superficie (km) del rea Cacao Caa de azcarMaracuydestinada a cultivos temporales y permanentes porprovincias. Se indica, asimismo, su porcentaje sobre el totaldel rea provincial600.00080%69%rea cosechada (km2)500.000400.000 % rea cosechada/rea de la provincia300.000 33%25%21%21%Palma PltanoTomate200.00016% 13% 15% 15%12%11%10%100.0008%7% 5% 5%1%1%2%00%Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua 2009 14. )+ 2 -5!2 +- + -+Informacin general del sector ganadero Principales regiones productivas (2009) La ganadera representa una parte importe de la Costa Sierra Selvaproduccin agropecuaria ecuatoriana. Los principalesanimales criados en el pas son el ganado vacuno, ovino,porcino y avcola 0% 2% Las regiones de la costa y la amazonia producen 12%principalmente ganado de carne, mientras que el ganadolechero se encuentra, sobre todo, en la Sierra Andina 37% El ganado pastorea la tierra no apta para la agricultura,como las planicies fluviales estacionalmente inundadas o laspartes semiridas del sur 51% La lechera se lleva a cabo en la Sierra, en los valles frtiles,98%en particular entre Riobamba y la frontera con Colombia Las provincias de la selva tienen poca participacin en laactividad ganadera; adems la ganadera de carne seintrodujo con posterioridad en la regin, que dispone degrandes reas aptas para el pastoreo4%3% El nmero total de cabezas de ganado se representa acontinuacin, en base a los datos obtenidos de la ESPAC24%200947%Gan. avcola Gan. ovina Gan. porcina Gan. vacuna 50% 72%43.736.886 819.5641.406.267 6.344.303Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua 2009 15. ) + 2("*2Mapa productivoDatos de produccin El ganado vacuno est establecido de forma dispersa en el territorio ecuatoriano, constituyendo laoferta nacional de carnes rojas para el consumo directo e industrial En el censo de 2009 constan 6.344.883 de cabezas de vacuno en todo el pas distribuidos de lasiguiente forma: 58% en la sierra, 36% en la costa y el 6% en la selva; para la produccin de leche ycarne Del total de leche producida, el 69% es vendida en lquido, un 16% es procesada en la UPA y un 12%es consumida en la UPA, el restante se destina a otros fines Las explotaciones ganaderas de carne predominan en sistema extensivo, preferentemente en zonastropicales y subtropicales El Ecuador cuenta con ms de 200 mataderos localizados, 45% en la sierra, 38% en la costa y 17% enla Regin Amazona y Galpagos. El 81% de los mataderos estn ubicados en reas urbanas, 7% ensemiurbanas y 12% son rurales La crianza de ovinos se limita a los pramos andinos; su produccin es baja, con tendencia a ladisminucin de los rebaos en los ltimos aos En la actualidad existen 819.564 unidades entre raza criolla, mestiza y puras (SICA, INEC) El 85% del ganado ovino se localiza en las provincias de la serrana ecuatoriana, siendo sus sistemasde explotacin tradicionales, con bajos niveles tecnolgicos, ningn mejoramiento gentico, lo queredunda en bajos rendimientos y dficit en la oferta Las provincias de Chimborazo y Cotopaxi concentran el 63% del total de cabezas del pas Las ventas de ganado ovino, alcanzaron unas 63.863 cabezas en el ao 2009. La provincia deChimborazo participo con el 37% de estas ventas, seguida de la provincia de Cotopaxi con unaparticipacin del 21% El faenamiento de ovinos se realiza en la sierra, a proximidad de los lugares de craFuente: SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua 2009 , 16. ) 2( +(2 + & + 8 +(2-Mapa productivoDatos de produccin La industria porcina se encuentra distribuida a lo largo de todo el territorio nacional, alcanzando en laactualidad ms de un 1,4 M de cabezas, la cual constituye la base para la produccin de carne yreposicin de cras Santo Domingo de los Tschilas es la provincia que abarca la mayor parte de este ganado, un 23%del total nacional, seguido por Manab y Cotopaxi con un 11% y un 10% respectivamente El mayor porcentaje de poblacin porcina es de raza criolla, luego mestizo y en menor parte de razaspuras; situacin que revela una explotacin de tipo tradicional en manos de pequeos productores,siendo el objetivo principal satisfacer el mercado nacional y parcialmente el mercado fronterizo deColombia (SICA) La explotacin tecnificada o semi-tecnificada pertenece a pocas empresas; se estima que aportaaproximadamente el 22% de la oferta total; est orientada a satisfacer la demanda de carne magrade la cadena de supermercado e industrias de elaborados crnicos (SICA) Ms de 50% del faenamiento total se concentra en tres provincias: 30% corresponde a los mataderosde Pichincha, 16% en Guayas y 9% en Chimborazo (SICA) La ganadera avcola predomina en la regin sierra (50%) y costa (47%). Las provincias con mayoractividad de este tipo son Manab y Pichincha (15%) y Guayas (14%) La cra de aves se encuentra principalmente diversificada en gallos y gallinas (tanto ponedorascomo reproductoras), pavos y patos, En menor medida se da la cra de codornices y avestruces La provincia de Los Ros cuenta con el mayor nmero de gallinas reproductoras (52%), y Pichincha yTungurahua con el mayor nmero de gallinas ponedoras (33%-30% respectivamente) Cerca de 92 M de huevos fueron puestos, de los cuales el 16% fueron de gallinas campestres Pichincha es la principal provincia en la cra de pavos, con un 74% seguido de Guayas y Manab (9%y 5% respectivamente) Las avestruces (3.733 en total) se cran principalmente en plantas ubicadas en Santo Domingo de losTschilas, El Oro y Guayas; las codornices (503.846 en total) se cran principalmente en plantas de LojaFuente: SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua 2009 17. )/ - 22" Informacin general del sector pesquero Principales puertos pesquerosLa pesca es una actividad muy importante en todo el litoralEsmeraldas ecuatorianoLos datos que se muestran a continuacin se han extradoMuisne de los informes proporcionados por el Instituto Nacional de Pesca, de 2009Los camarones, la tilapIa y algunas especies de pelgicos grandes (principalmente atn) y de pelgicos pequeos (como la sardina) configuran los principales productos del mar capturados/criados en las costas de Ecuador CrucitaA continuacin se muestra la evolucin de la captura deJaramij pelgicos grandes, una de las especies ms importantes, as Manta como su distribucin en los principales puertos ecuatorianos MachalillaEvolucin de las capturas de pelgicos grandes (PPC), Puerto Lpeztoneladas, (2004-2010) 30.000Salango 20.000 MonteverdePuertos pesqueros 10.000 Santa Rosa 0 Salinas Anconcito 20042005 2006 2007 2008 2009 2010Chanduy Posorja Capturas de pelgicos grandes (PPC), toneladas, (2010)Isla Pun61622437LeyendaPuerto Bolvar259 1241913 163252Puertos pesqueros principalesEsmeraldasMuisneManta Puerto LpezSanta Rosa Anconcito Puerto BolvarPuertos pesqueros 18. (! + ! (-! Mapa productivoDatos de produccin En Ecuador se da, tanto la captura mediante arrastre del camarn (langostinos y pomadas), comoEsmeraldas la cra en estanques. Segn la FAO, en el ao 2007 se cultivaron 171.020 toneladas de camarn en el Ecuador y se capturaron 383.725 toneladas (incluye todas las variedades) Los caladeros principales estn ubicados sobre la Plataforma Continental cercanos a las costas, y los criaderos se localizan a lo largo de toda la costa ecuatoriana, concentrndose en GuayasAcuicultura Principales zonas de cra En cuanto a la pesca de arrastre, Esmeraldas oper en 2008 el 15% de la flota langostinera conCapturaactividad frente a las costas de Manab, 322,3 t, principalmente camarn caf, lo que representa unPrincipales puertosde desembarque decrimento del 21,3% respecto 2007 (Informe Anual 2008 Camarn) Captura Langostino Blanco Rojo Principales zonas de captura del camarn pomada: desde Punta Chanduy hasta Data de General Villamil y en la costa oeste de la Isla Pun; sta ltima la ms representativa (por volmenes de Caf Cebra De ag. profundasPosorjaCaptura Pomada captura), con puerto base la localidad de Posorja. El desembarque total estimado durante 2008 por Pomada Tit Pomada Pomada la flota arrastrera pomadera en la zona de Posorja fue de 5.704 t (Informe Anual 2008 Poada) Carapachudo 78 plantas procesadoras de camarn (DGP, 1999) exportan unos 20 tipos de productos: congelados en cajas, camarn entero o colas por unidad, anillos o apanados, entre otros Ecuador es considerado uno de los mayores productores y exportadores de tilapia Las provincias de Guayas (reas de Taura, Samborondn, Chongn, Daule, El Triunfo) y El Oro han sido consideradas las zonas ms apropiadas para la cra de la tilapia. En la actualidad, estas zonas se han ampliado incluyendo las provincias de Manab y Esmeraldas Existe una infraestructura altamente tecnificada que ha permitido en los ltimos aos el cultivo de la tilapia (SICA) Son ms de 2.000 hectreas destinadas al crecimiento de la tilapia roja, con una produccin estimada de 20.000 toneladas anuales (SICA) Al ser una especie de gran tolerancia al contenido de sales disueltas, se cultiva tanto en aguasPrincipales zonasde cra dulces como en salobres La tilapia es criada en policultivos junto con el camarn, siendo la principal especie la tilapia rojaFuente: Plan de Ordenamiento de la pesca y acuicultura del Ecuador FAO- Produccin pesquera mundial, por captura y acuicltura por pas (2007), SICA, MAGAP 5 19. )+ !+ . -7(- 9 Mapa productivo Datos de produccin La pesca de pelgicos grandes (PPG) se destina principalmente a las exportaciones de conservas y de pescado fresco y congelado Se realiza a lo largo del litoral ecuatoriano, principalmente en los puertos: Muisne y EsmeraldasPrincipales(Esmeraldas), Manta y Puerto Lpez (Manab), Anconcito y Santa Rosa (Santa Elena), y Puerto Bolvarpuertospesqueros(El Oro)Manta Los atunes representan la principal variedad capturada de PPG del pas. Las especies ms comunes son: atn aleta amarilla, barrilete y atn ojo grande. Tambin se capturan dorado, picudo, pezSanta Rosa espada y tiburones. Los puertos principalmente atuneros son Manta, Santa Rosa y Puerto Bolvar Anconcito La estimacin de los desembarques totales de PPG, durante el 2010, fue 11.429 t en los puertos artesanales monitoreados por el Instituto Nacional de PescaPuerto Bolvar Las mayores capturas fueron de ejemplares de Coryphaena hippurus (dorado), con un total de 6.728 t desembarcadas durante este periodo, seguido del Scombriade (atn comn), con 1.845 t Los principales puertos de desembarque de la flota cerquera-sardinera: Manta, Anconcito, Posorja, Chanduy y Salango, stos dos ltimos donde se encuentran asentadas la mayora de las fbricasPuertos de procesadoras de pescadoemplazamiento defabricasprocesadoras de Las capturas realizadas por las embarcaciones de la flota cerquera-costera con menor capacidadpescado Manta (Arenales y Machalilla) son destinadas a la elaboracin de enlatados y una parte a la elaboracinPrincipales puertosartesanal de harina de pescado en las denominadas pamperaspesqueros Salango Las principales especies capturadas son: macarela, pinchagua, botella, jurel y anchoaAncorcito Chanduy Los principales puertos pesqueros donde se desembarcan pelgicos pequeos, estn localizadosPosorja en las provincias de Manab, Santa Elena y Guayas En el 2009 se desembarcaron un total de 226.453 toneladas de pelgicos pequeosFuente: SICA, MAGAP, Instituto Nacional de Pesca-Informe Anual 2010 pelgicos grandes y Informe Anual2010 pelgicos pequeos 20. 2 !2 + &+&Informacin general de la industria extractiva ACTIVIDAD EXTRACTIVA/Valor de produccin US$ (%) El Instituto Nacional de Estadstica de Ecuador proporciona EXTRACCIN DE PETRLEO CRUDO Y GAS NATURAL Y SERVICIOS informacin sobre las actividades extractivas RELACIONADAS CON LA EXTRACCIN DE PETRLEO Y GAS,590.447.27094,54% EXCEPTO PROSPECCIONES La actividad principal es la extraccin de petrleo crudo,EXTRACCIN DE MINERALES METALFEROS14.282.042 2,29% cuyo valor de produccin ascendi, en 2008, al 95% sobre el total nacional del conjunto de actividades extractivas EXPLOTACIN DE OTRAS MINAS Y CANTERAS19.791.352 3,17% Asimismo, se realiza la extraccin de minerales metalferos EXPLOTACIN DE OTRAS MINAS Y CANTERAS N.C.P. 7.340.4271,18% no ferrosos - excepto uranio y torio - en algunos puntos del EXTRACCIN DE MINERALES PARA LA FABRICACIN DE 959.444 0,15% ABONOS Y PRODUCTOS QUMICOS pas (Esmeraldas, Azuay y Chinchipe) EXTRACCIN DE PIEDRA, ARENA Y ARCILLA11.491.481 1,84% Extraccin de petrleo crudo y gas natural yExplotacin de minerales metalferos Explotacin de minas y canterasservicios relacionados, excepto prospecciones* Actividad petrolfero iniciada despus de 2008 segn se indica en el MapaCatastral Petrolero publicado por PETROECUADOR, actualizado en Diciembre 2010 21. ) !Produccin de petrleo y evolucin de precios 2010 (M barriles) Caracterizacin de la industria petrolera US$/barril En 2010, la produccin promedio de petrleo alcanz los18 90 81,5 485 barriles diarios, un 4,3% ms que en 200916 8514 80- Ecuador es miembro de la OrganizacindePases12 Exportadores de Petrleo (OPEP) desde 197365,2 7510 - Destaca la importancia del rubro del petrleo entre las 70 8 exportaciones, siendo Estados Unidos, Panam y Per los 65 6 principales pases de destino 4 60 55- El precio del barril del petrleo durante 2010 oscil entre los 2 65,2 US$/barril en mayo y los 81,5 US$/barril en diciembre. El 0 50 precio medio anual del barril se situ en 71,8 US$ - Petroecuador, Empresa Estatal de Petrleos del EcuadorProduccin total nacional ExportacionesPrecio barril asume la exploracin y explotacin de los yacimientos de hidrocarburos. A finales de 2010, el holding pblico contaba con 53 pozos perforados, la mayor parte en las regiones Destino de exportacionesPrincipales zonas deamaznicas de Auca y Shushufindi petrleo y derivados extraccin Adems de Petroecuador, diversas compaas privadas EE.UU.Esmeraldas han firmado contratos petroleros con el Estado, entre ellasSucumbios5,94%Panam destacan Petrobras, Repsol YPF, CGC, Tripetrol, AGIP, Per Bellwether International o Andes Petroleum Chile44,85% China Japn Produccin Exportaciones El Salvadortotal Petroecuador Orellana10,90% Venezuela25% 37,91 Guatemala 23,08%Pastaza % 62,09Compaas Malasia Guayas 75% privadas RESTO Napo %Fuente: BCE, Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y Petroecuador, Aduanas del Ecuador 2010 22. )* -:;2 2 %(0,00 2.000,00 4.000,00 6.000,008.000,00Productos alimenticios y bebidas 7.202,59 5.823Metales comunes1.006,45 867Vehculos automotores, remolques ysemirremolques939,58 848Sustancias y productos qumicos1.105,10772Minerales no metlicos 893,20602Papel y productos de papel 719,11590Productos de caucho y plstico 723,60 550Productos elaborados de metal, exceptoValor de venta (US$)maquinaria y equipos451,68403 Valor de produccin (US$)Productos textiles332,09 271Fuente: INEC La industria produjo 12.800 MUS$ en 2008, principalmente el sector de y productos qumicos elaborados son: jabones y detergentes (22,5%),productos alimenticios y bebidas (46 %) productos farmacuticos (22%), pinturas y barnices (16%), abonos ycompuestos de nitrgeno (16%) y plsticos (10%) Dentro de este sector destaca la elaboracin y conservacin depescado y productos del pescado (28%), la elaboracin de aceites y Los rubros no representados en la grfica anterior, con menos del 10%grasa de origen vegetal y animal (19%), la elaboracin de alimentosde participacin son: fabricacin de coque y productos de lapreparados para animales (11%) o la preparacin de conservas derefinacin del petrleo (2%), fabricacin de productos de madera yfrutas, legumbres y hortalizas (8%)corcho excepto muebles-(2%), actividades de edicin e impresin y reproduccin de grabaciones (1,5%), fabricacin de maquinaria y El segundo rubro en importancia es la fabricacin de metales equipos (1,5%), fabricacin de maquinaria y aparatos elctricos (1%),comunes, principalmente hierro y acero (63%) y de fabricacin de fabricacin de muebles (1%), elaboracin de prendas de vestir yproductos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos (38%) adobo y teido de pieles (1%), curtido y adobo de cueros y En relacin a la fabricacin de vehculos automviles, la fabricacinfabricacin de complementos en piel (1%)de vehculos es la actividad principal (87,5%)Los principales sustancias 23. )!- & - * ? Regin 1: Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbos Mapa productivo de la reginESMERALDAS Esmeraldas ESMERALDAS Carchi Las principales actividades Cacao, palma africana, maracuy, madera Papas, frjol, trigo econmicas en la regin Ganado, pesca, cra de camarn Ganado estn relacionadas con la Industria petrolera (refinera), maderera y de prod. alimenticios Industria alimentaria, bebidas, del tabaco y lechera explotacin petrolera y minera Sucumbos Los principales ejesESMERALDAS industriales en la zona de Maz, palma africana, banano, caf, pia planificacin son la industria Petrleo y explotacin de gasmaderera, la industriaESMERALDAS petrolera, la industria CARCHI azucarera y la industria textil. Sin contar con los aportes del IMBARURAsector petrolero, la regin tiene una baja representatividad en laSUCUMBOS estructura nacional del Valor Agregado Bruto (VAB)ESMERALDASImbabura Fuente: Agendas productivas 2010,MCPEC y CEDET Frjol, maz suave, caa de azcarZona agrcolaIndustrias GanadoZona ganadera Zona de pesca Industria texitl y de confeccin, de cuero, alimentaria y de bebidasZona silviculturaExtraccin RNNRAcuiculturaFuente: elaboracin ALG en base a la ficha del Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Senplades, INEC, Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria ContinuaESPAC 2008(2009, Encuesta de Manufactura y Minera, SENPLADES 25. )1 2 +# --(Regin 2: Pichincha, Napo y OrellanaMapa productivo de la reginESMERALDASPichinchaNapoESMERALDAS Caf, flores, brcoli, frjol, papa, pltano, yuca, maz Madera Por orden de importancia, Ganadera Pequea industria manufacturera las principales actividades Industria alimentaria, de bebidas, textil, maderera y de maquinaria econmicas son: laOrellana manufactura, laESMERALDAS explotacin de minas y Explotacin petrolera/maderapetrleo, los transportes, la construccin, el comercio, la agricultura y el turismo PICHINCHA Gran parte del territorio se encuentra bajo rgimen de zonas protegidas (SNAP) NAPO Pichincha es la provincia ms competitiva del pas ORELLANA Fuente: Agendas productivas 2010, MCPEC y CEDET Zona agrcola Industrias Zona ganadera Zona de pesca Zona silvicultura Extraccin RNNR AcuiculturaFuente: elaboracin ALG en base a la ficha del Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Senplades, INEC, Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria ContinuaESPAC 2008(2009, Encuesta de Manufactura y Minera, SENPLADES, 26. ;2 1 22++ +Regin 3: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, PastazaMapa productivo de la reginESMERALDASTUNGURAHUAESMERALDASCOTOPAXI Hortalizas, tubrculos, flores, frutas y madera Variedad agrcola, flores, madera. Minera Es una regin eminentemente Ganado Industria textil y de la confeccin, del cuero, rural, que supone ms del 60% de calzados y de fabricacin de muebles de la poblacin, entre la queIndustria siderrgica (acero) y metalrgica (aluminio), alimentariadestaca una numerosa(harina, embutido), de cemento, agroindustria y de leche CHIMBORAZOESMERALDAS poblacin indgena Agricultura variada Minera La regin se caracteriza por Ganadera un alto desarrollo en relacin a otras ciudades,Industria de la confeccin y del calzado, dela fabricacin de muebles, y del cemento principalmente industrial, COTOPAXIaunque tambin esESMERALDAS PASTAZA importante la actividad extractiva y agropecuariasMinerales Petrleo TUNGURAHUA Ganado vacuno La regin que ocupa una posicin geogrficaIndustria de contrachapado, de fabricacinde te, licores y artesanas privilegiada ya que sePASTAZAconstituye en el eje central CHIMBORAZO productivo y comercial del pas Zona agrcolaIndustrias Zona ganadera Fuente: Agendas productivas 2010,Zona de pesca Zona silviculturaMCPEC y CEDET Extraccin RNNRAcuiculturaFuente: elaboracin ALG en base a la ficha del Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Senplades, INEC, Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria ContinuaESPAC 2008(2009, Encuesta de Manufactura y Minera, SENPLADES 27. ) 2 1 2-Regin 4: Manab, Santo Domingo de los TschilasMapa productivo de la reginESMERALDAS MANAB Cacao, caf, banano, arroz, algodn, pltano El eje agroindustrial y Pesca y acuiculturaganadero lidera el mercado Industria pesquera, procesados del mar,lechero en el pasproductos alimenticios, de bebidas y tabaco La ciudad de Santo DomingoSTO DOMINGOes nodo estratgico para el STO. DOMINGO DE LOS TSCHILASDE LOS comercio y centro de acopio ESMERALDAS TSCHILAS para la produccin agrcola Agricultura variadade la provincia Ganadera La provincia de Santo Industria textil, del caucho, del cuero y Domingo de los Tschilas fabricacin de joyas presenta un alto nivel de MANABdesarrollo econmico en relacin al promedio nacional La pesca, que se ha constituido en el motor de la Zona agrcola Industriasactividad productiva, tiene Zona ganadera gran impacto en las Zona de pesca Zona silvicultura exportaciones Extraccin RNNR Acuicultura Fuente: Agendas productivas 2010,MCPEC y CEDETFuente: elaboracin ALG en base a la ficha del Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Senplades, INEC, Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria ContinuaESPAC 2008(2009, Encuesta de Manufactura y Minera, SENPLADES 28. ) 1 2 +(8++ Regin 5: Guayas, Los Ros, Santa Elena y BolvarMapa productivo de la regin ESMERALDASGUAYAS Zona agrcolaIndustrias Zona ganadera Banano, caa de azcar Petrleo Zona silviculturaZona de pesca Ganadera, pesca en gran escala Las actividades con mayor Extraccin RNNRAcuiculturadinamismo son la industria Industria manufacturera y de productos del marmanufacturera, elcomercio, el transporte,almacenamiento y ESMERALDAS SANTA ELENAcomunicaciones, y laCamarn pescaIndustria de la pesca (harina, acopio de pescado y enlatado deLOS ROSatn), de artesanas de paja toquilla y de mat. de construccin Entre las principalesBOLVARpotencialidades destaca suelevada capacidad GUAYAS agrcola ESMERALDAS LOS ROS Guayaquil, adems del Caf, cacao, banano, arrozpuerto martimo ms SANTA ELENA Ganaderaimportante del pas, es granmercado de consumo y Industria del papel, del azcar y de los mueblos de maderanodo de desarrolloindustrial ESMERALDAS BOLVARFuente: Agendas productivas 2010, Agricultura variada MCPEC y CEDET Ganadera Industria de la mineria y pirotecnia, armera y artesanaFuente: elaboracin ALG en base a la ficha del Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Senplades, INEC, Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria ContinuaESPAC 2008(2009, Encuesta de Manufactura y Minera, SENPLADES5 29. 0 +! 1 2 ,&- Regin 6: Azuay, Caar y Morona SantiagoMapa productivo de la regin MORONA SANTIAGOESMERALDASESMERALDASCAAR Maz, pltano, yuca, banano, frjol, madera Trigo, cebada, maz, frutas, maderaMinera Las potencialidades Agroindustria (ctricos, papas, azcar) y fabricacin de cementoproductivas de la reginson: la minera, la industriamanufacturera, el sectoragropecuario y el turismo Un 53% est cubierto convegetacin naturalCAAR MORONASANTIAGO El 55% de la poblacineconmicamente activapertenece al sectorprimario, de los cuales el AZUAY37% est empleado en elsector agropecuario Azuay presenta posicinZona agrcolaIndustriasde privilegio en el sectorZona ganaderaAZUAYZona de pescaagropecuario, dado ESMERALDAS Zona silviculturavariedad climticaExtraccin RNNRAcuicultura Paja toquillaMineraIndustria cermica, y del caucho, produccin Fuente: Agendas productivas 2010,de muebles y joyeraMCPEC y CEDETFuente: elaboracin ALG en base a la ficha del Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Senplades, INEC, Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria ContinuaESPAC 2008(2009, Encuesta de Manufactura y Minera, SENPLADES 30. ) + +1 22( -*@Regin 7: El Oro, Loja, Zamaro Chinchipe Mapa productivo de la regin ESMERALDASEL ORO Banano, caf, Oro El sector agrcola es el que Camaronesms aporta al producto Industria alimentaria y de bebidas, y de productos marinosregional, seguido de laconstruccin y el comercioESMERALDAS ZAMORA CHINCHIPE El banano es un productotrascendental en la Caf, maz, papa, china, yuca, pltano, cacao, bananoSilice EL OROZAMORAprovincia de El Oro, Industria maderera y de licores, panelas y otros derivados de la caa CHINCHIPErelacionado con el 70% delas actividadeseconmicas y comercialesESMERALDASLOJA Contaminacin poractividades productivas y LOJA Maz, caa de azcar, manOro, Cobreextractivas no controladas Industria alimentaria (azcar) y de bebidas, fabricacin de tableros y aglomerados La regin se encuentra enuna situacin competitivamedia en relacin al restode regiones Zona agrcola Industrias Fuente: Agendas productivas 2010, Zona ganaderaMCPEC y CEDET Zona de pesca Zona silvicultura Extraccin RNNR AcuiculturaFuente: elaboracin ALG en base a la ficha del Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Senplades, INEC, Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria ContinuaESPAC 2008(2009, Encuesta de Manufactura y Minera, SENPLADES 31. ) 1 2.2 -+ 2(* Regin Galpagos Mapa productivo de la regin Las actividadesGALAPGOSESMERALDASeconmicas se basan enexplotacin de sus recursos Naranja, yuca, caf, papa, maznaturales a travs de la Ganadera y pescapesca, la agricultura, elturismo y la actividadcientfica Puerto La ciudad de Santa Cruz Baquerizo Moreno concentra la mayorextensin de actividadagropecuaria, con el 46,7%de superficie Actualmente la produccinde carne en las islas nosatisface la demanda localdebido al aumento de lapoblacin Zona agrcola Industrias Zona ganadera Zona de pescaFuente: Rgimen especial Galpagos Zona silvicultura2010, SENPLADES Extraccin RNNR AcuiculturaFuente: elaboracin ALG en base a la ficha del Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Senplades, INEC, Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria ContinuaESPAC 2008(2009, Encuesta de Manufactura y Minera, SENPLADES 32. ) + + *2 2 +*Agricultura GanaderaEsmeraldasPRODUCTOS Produccin (t) 2009 Ventas (t) 2009GANADO Cabezas2009PALMA AFRICANA 1.068.433 1.068.433 GANADO PORCINO32.139BANANO56.77649.566 GANADO OVINO868PLTANO 36.43821.744CACAO (ALMENDRA SECA) 13.20512.864 GANADO BOVINO353.020MARACUY 9.322 9.294 GALLOS Y GALLINAS447.830 CAF (GRANO ORO)1.627 1.615 MAZ DURO SECO (GRANO SECO) 1.481 793 PAVOS1.857 YUCA (RAZ FRESCA)1.160 620 PATOS 26.065 NARANJA 663 580 OTROS* 37.53337.167 OTRAS AVES--- Fuente: ESPAC 2009 / Datos oficiales disponibles del ao 2000 *El epgrafe Otros integra pias y palmitos pirncipalmente (Fuente: Censo Agropecuario 2000); no obstante no se encuentra disponible informacin actualizada de sus valores de produccinProduccin total:1,3 M trea sembrada:215.400 Ha IndustriaAct. extractivaLa ganadera bovina es una delas principales de la provincia(representa el 5% del total La principal actividad es la extraccin denacional) minerales metalferos no ferrosos, excepto los TIPO DE INDUSTRIA VALOR PRODUC. ($) minerales de uranio y torioSe encuentran instaladas FABRICACIN DE COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACINGANADOV. PRODUCCIN ($)refineras, industrias de186.517.081 DEL PETRLEO Y COMBUSTIBLE NUCLEARprocesamiento de madera EXPLOTACIN DE MINAS Y ---(tablones, astillas) y de ELABORACIN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 165.441.906 CANTERASfabricacin de alimentos(lcteos, carne harina, cacao en EXTRACCIN DE MINERALES 384.481 METALFEROSpolvo, etc.) PRODUCCIN DE MADERA Y FABRICACIN DEValor total de produccin 2008:PRODUCTOS DE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES;25.633.675 EXTRACCIN DE PETRLEO CRUDO ---377,6 M US$FABRICACIN DE ARTCULOS DE PAJA Y DE MATERIALESY GAS NATURAL TRENZABLES Fuente: INEC (2008) 33. ) ++/ 8++2( Agricultura GanaderaManab PRODUCTOS Produccin (t) 2009 Ventas (t) 2009 GANADOCabezas2009 PLTANO215.266 194.470GANADO PORCINO150.385 MAZ DURO SECO (GRANO SECO) 80.78166.800 ARROZ (EN CSCARA)46.83538.580GANADO OVINO515 BANANO37.190 4.876GANADO BOVINO1.181.987 MARACUY19.88019.257 GALLOS Y GALLINAS6.371.661 CACAO (ALMENDRA SECA) 16.39616.327 CAF (GRANO ORO)12.39712.212PAVOS14.548 OTROS TRANSITORIOS10.64910.074 PATOS 102.070 YUCA (RAZ FRESCA) 7.042 5.672OTROS* 52.221 43.348 OTRAS AVES ---Fuente: ESPAC 2009 / Datos oficiales disponibles del ao 2000*No se dispone de informacin actualizada sobre los productos integrados bajo el epgrafe Otros, entre los que figuran pias y palmitosProduccin total: 493.637 trea sembrada:296.100 Ha Industria Act. extractivaLa provincia de Manabconcentra el 15% de cabezas deganado avcola, principalmentegallinas ponedoras y pollos La principal actividad es la extraccin de piedra, TIPO DE INDUSTRIA VALOR PRODUC. ($)arena y arcilla ELABORACIN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS1.022.990.272Se encuentran instaladas FABRICACIN DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUMICOS 73.707.446 GANADO V. PRODUCCIN ($)industrias conserveras y PRODUCCIN DE MADERA Y FABRICACIN DE PRODUCTOS EXPLOTACIN DE MINAS Yprocesadoras de pescado, deDE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES; FABRICACIN8.220.2162.037.377 CANTERASensamblaje de vehculos, DE ARTCULOS DE PAJA Y DE MATERIALES TRENZABLESproductos lcteos entre losACTIVIDADES DE EDICIN E IMPRESIN Y DE REPRODUCCIN 3.309.497 EXTRACCIN DE MINERALESprincipalesDE GRABACIONES--- METALFEROSValor total de produccin 2008:FABRICACIN DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS1.111,1 M US$955.196 N.C.P.EXTRACCIN DE PETRLEO CRUDO --- FABRICACIN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLSTICO 761.693 Y GAS NATURALFuente: INEC (2008) 34. 9 A2B + 82 ++Sto. Domingo de Agricultura Ganaderalos Tschilas PRODUCTOS Produccin (t) 2009Ventas (t) 2009 GANADOCabezas2009 PALMA AFRICANA66.58266.582GANADO PORCINO326.373 PLTANO 54.88339.443 BANANO18.41217.676 GANADO OVINO 366 YUCA (RAZ FRESCA)14.38213.993 GANADO BOVINO 202.593 CACAO (ALMENDRA SECA)4.340 4.280GALLOS Y GALLINAS 3.772.321 MARACUY 3.001 2.994 CAF (GRANO ORO) 922 922 PAVOS 2.829 MAZ DURO SECO (GRANO SECO)876 625PATOS 6.990 NARANJA508 430OTROS*188.674 183.336 OTRAS AVES 812Fuente: ESPAC 2009 / Datos oficiales disponibles del ao 2000*No se dispone de informacin actualizada sobre los productos integrados bajo el epgrafe Otros Produccin total: 352.581 t Industria Act. extractiva rea sembrada:70.300 Ha La produccin de yuca es la principal del pas con el 22% del total nacional Destaca la cra de ganado porcino como la principalPuesto que Santo Domingo de los Tshacilas es una provincia de actividad ganadera (23% delNo se ha encontrado informacin total nacional) seguida de la reciente creacin, el Instituto Nacional de Estadstica no ofrece avcola (9%, en gran parte pollos) relativa a actividades extractivas de ladatos sobre el tejido industrial. No obstante, mediante laprovincia en el Instituto Nacional deinformacin contenida en las agendas productivas se constata Pocas son las empresas Estadstica ni en las Agendas instaladas en esta provincia; lasque el tejido industrial que se est desarrollando, est existentes estn especializadasProductivas principalmente en el tratamiento principalmente especializado en la produccin de alimentos de carne y leche derivados de la ganadera y la agriculturaFuente: INEC (2008) 35. .- ! - (< 2( AgriculturaGanadera Guayas PRODUCTOS Produccin (t) 2009 Ventas (t) 2009GANADOCabezas2009 CAA DE AZCAR PARA AZCAR 6.380.186 6.380.186 GANADO PORCINO 71.077 BANANO 1.508.753 1.363.003GANADO OVINO6.705 ARROZ (EN CSCARA) 1.044.704 971.962 MAZ DURO SECO (GRANO SECO)158.537 148.254 GANADO BOVINO 413.831 PLTANO 38.40232.291GALLOS Y GALLINAS 5.983.803 CACAO (ALMENDRA SECA) 37.51037.498 PALMA AFRICANA18.824 18.824PAVOS27.947 MARACUY 7.0196.945PATOS 121.368 TOMATE RIN (FRUTA FRESCA)5.4415.257 OTROS* 142.202 135.909 OTRAS AVES1.242 Fuente: ESPAC 2009 / Datos oficiales disponibles del ao 2000 *No se dispone de informacin actualizada sobre los productos integrados bajo el epgrafe Otros, entre los que figuran pias y palmitos (Fuente: Censo Agropecuario 2000)Produccin total: 9.341.577 tIndustria Act. extractivarea sembrada:552.948 HaEs importante la ganaderabovina (7% del total nacional) yla avcola (14%), principalmenteLa principal actividad es la extraccin de piedra, TIPO DE INDUSTRIAVALOR PROD. 2009 ($)arena y arcillapollos ELABORACIN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS2.015.980.820 FABRICACIN DE METALES COMUNES 364.737.055 GANADO V. PRODUCCIN ($) FABRICACIN DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUMICOS 349.625.130Se encuentran instaladasEXPLOTACIN DE MINAS Y FABRICACIN DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL 333.455.374 3.004.719CANTERASnumerosas industrias cuyo valorFABRICACIN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLSTICO304.622.064de produccin total alcanza el FABRICACIN DE OTROS PROD. MINERALES NO METLICOS280.597.71234,5 del total nacional.EXTRACCIN DE MINERALES FABRICACIN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL,---183.684.035 METALFEROSValor total de produccin 2008:EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO4.172,5 M US$FABRICACIN DE MAQUINARIA Y APARATOS ELCTRICOS101.987.578EXTRACCIN DE PETRLEO CRUDO ACTIVIDADES DE EDICIN E IMPRESIN Y DE REPRODUCCIN --- 87.468.401 Y GAS NATURAL DE GRABACIONES Fuente: INEC (2008), 36. + 9- 2( 2( > (! ? Agricultura GanaderaSanta ElenaPRODUCTOSProduccin (t) 2009 Ventas (t) 2009 GANADO Cabezas 2009MAZ DURO SECO (GRANO SECO)7.158 6.731 GANADO PORCINO2.734BANANO 2.941 2.939 GANADO OVINO 455TOMATE RIN (FRUTA FRESCA)742 710PLTANO201 168 GANADO BOVINO16.811MAZ DURO CHOCLO (EN CHOCLO) 123 1 GALLOS Y GALLINAS35129CAF (GRANO ORO) 120 117YUCA (RAZ FRESCA)8888 PAVOS 1.519ARROZ (EN CSCARA)5141 PATOS 1.959CACAO (ALMENDRA SECA) 2424 OTRAS AVES---OTROS* 20.482 20.049Fuente: ESPAC 2009 / Datos oficiales disponibles del ao 2000*No se dispone de informacin actualizada sobre los productos integrados bajo el epgrafe OtrosProduccin total: 31.930 tIndustriaAct. extractivarea sembrada: 9.370 HaLa actividad ganadera es pocoimportante en la provincia,cuenta con el 0,1% de cabezasde ganado del total nacional Puesto que Santa Elena es una provincia de reciente creacin, el InstitutoNo se ha encontrao informacin relativa a Nacional de Estadstica no ofrece datos sobre su tejido industrial. NoPocas son las empresas actividades extractivas de la provincia en el obstante, mediante la informacin contenida en las agendas productivas seinstaladas en esta provincia; lasInstituto Nacional de Estadstica. En lasconoce que dicho tejido es moderado y actualmente est en vas deexistentes estn especializadasprincipalmente en la actividad Agendas Productivas destaca nicamente lacrecimiento. Predomina la industria petrolera y la produccin de alimentospetrolera y la produccin de extraccin de petrleo(aceites, harinas, jugos, pastas), productos qumicos y la elaboracin dealimentosproductos metalferos (principalmente aluminio, acero)Fuente: INEC (2008) 37. ) 1(+ 2(+ AgriculturaGanaderaLos Ros PRODUCTOS Produccin (t) 2009 Ventas (t) 2009 GANADO Cabezas2009 BANANO 3.478.0192.892.359 GANADO PORCINO42.555 ARROZ (EN CSCARA) 449.749406.343 MAZ DURO SECO (GRANO SECO)404.608389.357 GANADO OVINO856 PALMA AFRICANA 222.758222.758 GANADO BOVINO152.517 PLTANO 72.245 67.122 GALLOS Y GALLINAS 3.117.283 CACAO (ALMENDRA SECA) 28.128 28.096 MARACUY19.937 19.569 PAVOS7.082 NARANJA 12.623 12.586 PATOS 61.337 YUCA (RAZ FRESCA)10.6069.939 OTROS* 161.793132.788 OTRAS AVES --- Fuente: ESPAC 2009 / Datos oficiales disponibles del ao 2000 *No se dispone de informacin actualizada sobre los productos integrados bajo el epgrafe Otros, entre los que figuran pias, palmitos y brcoli(Fuente: Censo Agropecuario 2000)Industria Act. extractivaProduccin total:4.860.467 trea sembrada: 534.603 HaDestaca la cra de aves como laprincipal actividad ganadera(8% del total nacional)TIPO DE INDUSTRIA VALOR PRODUC. ($) ELABORACIN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS122.904.994Se encuentran instaladas PRODUCCIN DE MADERA Y FABRICACIN DE PRODUCTOS No se ha encontrado informacin relativa aindustrias de elaboracin de DE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES; FABRICACIN 60.971.603actividades extractivas de la provincia en elconservas, aceites, azcar y DE ARTCULOS DE PAJA Y DE MATERIALES TRENZABLESproductos de molinera y de Instituto Nacional de Estadstica ni en la FABRICACIN DE PRENDAS DE VESTIR608.851fabricacin de prendas de vestir FABRICACIN DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.P. 306.543Agenda Productiva de la Reginentre otras. FABRICACIN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL,Valor total de produccin 2008:EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO 215.632185,1 M US$FABRICACIN DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 141.167 N.C.P. Fuente: INEC (2008) 38. 4+2- 8+2(+* O? % # ; !/>O?;!/ >O? cada agente de la cadenaB4 B;),, ,,,, , 5 ,(" ) # * %%*% + , % -, + %% .+/ . ,--.% . .0 + Agrocentros12 #2# / +.-%/.%+-,% +. %* .*- ,% **/0 ,+tipo A1.000.000 tImpacto alto 3 4 +- /+ ,/+ ./ * -., %,*0 -+ a nivel Agrocentrosnacional 2 !25 +, /+ * .,+ .* , / - ,0 *+ tipo B# 3 !2 $ 2 3 ( 2 $12 # !# 6 1 # +%. +** ,% .+ , ,%*- ,%* 0/+ 250.000 t 63 6+* ,% +%%, ,+ %/ ,%/ 0-+12 7%% - +-/ , + + //- /* - 0,+ 6 2 82+.. + + * ,/ * 0+ Agrocentros 6. ,%*+ + + , - %, 0+ tipo C!" 3 ( " ("+ + + / .* / .*0+ 2 149 +* ,+ -,* + // % / 0+Impacto # 1$ #+ ,* --*+*% .*.+** - . % 0/+ 100.000 tmoderado a 3 ! 2 :#" 23! +%%%+ + %%%% //0.+nivel32 2 3!+* %+/* /,+ * *, . , 0+nacional ".,. , . *+,* + /.+ , * , ,/ /-, 0-+ 12 2+%* **,++ %/-, .-0*+ Agrocentros# 3! 1 3 +/. + + /% /%/ 0,+ tipo D 8" )+/% + + ./.0.+ ;, / /+ . ,,+ + -- . 0+ 220. )"!/ -*-+ !( *! 2 + Ubicaciones potenciales de infraestructura Comentarios especializada para ciertos rubros agrcolas COLOMBIA Los agrocentros multipropsito de impacto alto y moderado, tendern aEsmeraldas Tulcnatender la produccin que se concentre en las diferentes zonas agrcolas, por lo que s ubicacin deber seleccionarse de acuerdo a un anlisis pormenorizado de las cadenas en su fase de suministro, dnde seIbarra identifiquen los productos susceptibles de acceder a esta infraestructura,Nueva Loja y cules son las condiciones de distancia transportada que soporta el Quito producto desde la finca hasta el punto de acopio sin que ello signifiqueSanto Domingo una merma de mercanca o de calidad El rea de influencia de cada agrocentro atender precisamente a estas distancias mximas que sean recomendables, y el potencial de Manta Quevedo captacin de carga depender en gran medida de lo atomizada queLatacunga est su produccin PortoviejoAmbato En relacin con las cadenas denominadas especializadas en la figura, se Babahoyo constata que por sus altos niveles de produccin, ameritaran (en caso de Riobamba que la estructura de la cadena lo requiera), propuestas especficas para ellas, puesto que su integracin con el resto de productos podra Guayaquil desvirtuar las oportunidades de generar beneficios para los productores de los rubros minoritarios. Algunas de estas necesidades especializadas constituyen actualmente proyectos previstos por el sector privado; las empresas focales de estasCuenca cadenas han constatado en ocasiones que el desarrollo de centros de acopio cerca de los productores les permite tener un mejor manejo de laMachalacadena y mantener el producto con mayor nivel de calidad y, por tanto,Leyenda su colocacin en el mercado internacional a un mayor precio (ej. Container Freight StationHuaquillas Banano)e. en el caso de la caa de azcar, por ejemplo, los ingenios Agrocentrosmultipropsito de alto impacto nacionalazucareros tienden a ubicarse ya en las reas de produccin, por lo que Loja Agrocentros multipropsito de impacto nacional la necesidad de nodos de acopio adicionales es baja moderado En las provincias de selva, la produccin presenta una mayor dispersin Alto volumen de produccin de bananoterritorial y problemas de accesibilidad vial a los campos de cultivo, por lo PERAlto volumen de produccin de caa de azcarque las propuestas de centros de acopio deberan ser de menor escala y Alto volumen de produccin de palma africanade influencia localFuente: ALG 221. "# + Propuestas realizadas en el Plan Estratgico de Servicios LogsticosComentarios A partir del estudio de mercado realizado, se hanconstatadolas siguientes oportunidades en materia operativa, para optimizar las cadenas ,logsticas tipo agro, especialmente en lo que concierne a pequeos productores: Mejorar las condiciones del transportede ciertos rubros agrcolas sensibles a laprdida de calidad (como ejemplo, lacebolla, actualmente transportada encamiones de gran tonelaje, como cargasuelta, tapada con una lona, sometido agolpes y altas temperaturas) Desarrollar una oferta de servicios devalor agregado apequeosproductores, por parte de pequeasempresas de transporte, de forma quese mejoren las prcticas actuales y setransforme el patrn de servicio actual,dnde el transporte es concebidoexclusivamente como un elemento decosto, puesto que no presta serviciosadicionales al propio traslado de lamercanca, y en muchas ocasiones en En el apartado correspondiente a Identificacin de necesidades en infraestructura condiciones no ptimaslogstica por cadena del presente Informe se detallan necesidades a nivel operativo Para las cadenas frutcolas y hortcolas,para las 36 cadenas analizadas; en el captulo actual se sintetizan aquellas con mayorla conservacin del fro a lo largo de laimpacto en el conjunto de las evaluaciones realizadas cadena constituyeun elementofundamental para ampliar el hinterlanddel mercado 222. "# *Propuestas realizadas en el Plan Estratgico de Servicios LogsticosComentarios Programa sociolaboral para la actividad logstica Incentivar la organizacin de los pequeosDefinicin:Indicadores: productores de la mayor parte de rubros Impulsar la creacin de empleo mediante la incentivacin de la contratacin Nmero de contratos de prcticas o formacinagrcolas, evaluando propuestas para incentivar especfica de profesionales formados en transporte y logstica % de estudiantes que realizan pasantas el uso de agrocentros por este tipo de actores, ya que les permitira acceder al mercado con productos de mayor calidad y en condiciones deAcciones a desarrollar plazos ms competitivas, pudindose traducir en1 Definir y establecer la obligatoriedad de cierta documentacin: seguro social y contrato de trabajo en vigor un incremento del precio de venta y el consecuente aumento de margen para el2 Impulsar el compromiso empresarial de creacin de empleo para jvenes profesionales productor3 Estudio de formas de colaboracin entre empresas y centros de formacinSubsidio del costo de Seguridad Social y subvencin (total o parcial) del sueldo en formato de becas como incentivos de la Desarrollo de incentivos para favorecer la4 contratacin de recin graduados o alumnos de centros especializados industrializacin depequeos productores5 Establecer mecanismos de control para evitar prcticas abusivasagrcolas, para transformar progresivamente las cadenas de agroexportacin en exportacin agroindustrial (apoyo a la adquisicin dePrograma de internacionalizacin de servicios logsticos ecuatorianosmaquinaria, etc.). El estudio de mercadoDefinicin:Indicadores:realizado ha recogido ejemplos de estaIncentivar la prestacin de servicios transnacionales y la expansin comercial Empresas ecuatorianas que ofrecen transporteoportunidad en cacao, caf, maracuy, etc. internacional con recursos propiosa mercados regionales, as como fomentar y canalizar las ayudas a la internacionalizacin como factores para la creacin de campeones nacionales Empresas con sede en otro pas Andino Incentivar la renovacin de plantaciones (adquisicin de semillas, fertilizantes, etc.), conAcciones a desarrollar miras a promover el incremento del rendimiento1 Estudio sobre la situacin actual en los pasos de frontera y las diferentes estrategias de mejorade las explotaciones de ciertos rubros agrcolas (se ha constatado especialmente en el caso del2 Impulsar la creacin de un foro de dialogo entre los transportistas y autoridades de transporte de Colombia, Ecuador y Per caf)3 Formacin en capacidades de internacionalizacin e inteligencia de mercado4 Elaborar un plan de comunicacin de las posibilidades dentro del marco andino de prestacin de servicios transnacionales Incentivar la renovacin de flota y la adquisicin de equipos especializados para el manipuleo de5Ofrecer incentivos fiscales y lneas de crdito blandas para la internacionalizacin de las empresas de transporte y logstica la mercanca en bodegas logsticasecuatorianas: Plan de Campeones Naciones 223. "#Propuestas realizadas en el Plan Estratgico de Servicios LogsticosComentariosProyecto de creacin de una Comunidad LogsticaPlan de promocin de servicios al exterior Formacin a los transportistas,Definicin:Indicadores: Definicin: Establecer unos estndares de calidad conIndicadores:especialmente los PYMEs, en la realizacin Participacin en la Promover la creacin de un punto de encuentrode todos los actores del sector transporte yAsociacin Nacionalnfasis en la excelencia del servicio y las mejoresprcticas internacionales, con el fin deEmpresas adscritas al Q de logsticade actividades de consolidacin yde Logsticalogstica a travs de la creacin de la Asociacin Nacional de Logstica Resultados de laspromocionar la imagen del sector a travs de lacreacin y acreditacin de la marca de calidadPercepcin de la calidad del sectordesconsolidacin de carga, estiba yencuestasQ en logsticadesestiba,crossdocking, envase yAcciones a desarrollarAcciones a desarrollarembalaje, etc. con miras a generar una Registro de todas las federaciones, asociaciones y agrupaciones existentes de1 Registro de todas las federaciones, asociaciones y agrupaciones existentes de transportistas y actores del sectoroferta de servicios logsticos que pueda1transportistas y actores del sector2 Estudio de experiencias internacionales sobre comunidades y asociaciones deatender en condiciones de eficiencia y logsticas, y determinacin de las mejores prcticas2 Estudio de experiencias internacionales sobre comunidades y asociaciones de3Creacin de Asociacin Nacional de Logsticacalidad a los pequeos productores logsticas, y determinacin de las mejores prcticas4Plan de comunicacin de Asociacin Nacional de Logstica3Creacin de Asociacin Nacional de LogsticaRealizacin de encuestas de percepcin del sector transporte y logstica , y5evaluacin de la imagen del sector Sensibilizar alsectortransporte4Plan de comunicacin de Asociacin Nacional de LogsticaPromocin de la marca Q de logstica mediante una campaa de Realizacin de encuestas de percepcin del sector transporte y logstica , y 6 comunicacin en los principales medios sectoriales pseudoformal sobre la necesidad de5evaluacin de la imagen del sector7 Realizacin de encuestas de percepcin del sector transporte y logstica, as como evaluaciones de la calidad del sector garantizar la cadena de fro en todo elrecorrido (generalmente son las grandesPlan "Preprate para el futuro, frmate en transporte y empresas de transporte las ms sensibles a Proyecto Transportista Certifcatelogstica"Definicin:Indicadores: Definicin: Indicadores:este factor, mientras que pequeas yArticular un plan integral de formacin especifico para el sector dirigido a los Trabajadores delmedianas que suministran servicio de Incentivar la certificacin por organismosprofesionales y tcnicos, incluyendocapacitacin tanto en temas operacionalessector concertificaciones internacionales tipo BASC e ISO de las empresas Empresas ecuatorianas detransporte refrigerado no estn biende transporte y logstica del Ecuador, con el fin como en capacidades gerenciales y Nmero de centrosde fijar unos mnimos de calidad de acuerdo a transporte y logstica capacitadas en este sentido) comerciales. Adems, el programa tiene educativos con certificados ISO,los estndares internacionales y mejorar la objetivo el fortalecimiento de instituciones especializados enBASC, etc.imagen del sector educativas especializadas en materia delogstica transporte y logstica Desarrollar las certificaciones en calidadAcciones a desarrollarAcciones a desarrollar0 por parte de los proveedores de servicios1 Coordinacin con agentes del sector y expertos acadmicos para definicin del enfoque y contenidos de la formacincomo herramienta para promover la 1 Anlisis comparativo de las distintas certificaciones, ventajas y desventajas2 Diseo, difusin e implantacin de la Formacin Mnima Obligatoria (FMO) encapacitacin del sector capacidades operativas 2 Socializacin de los resultados del anlisis Desarrollo del plan de formacin en desarrollo de nuevos negocios, gestin de3calidad y comercializacin La capacitacin hacia prcticas de Diseo, difusin e implantacin de la Formacin Continua (FC) tanto en4capacitacin operativa y tcnica ,como en formacin gerencial 3 Reuniones con miembros del sector productivo para determinar las certificaciones ms utilizadas y las que cubren mejor sus necesidadescalidad debe convertirse en el factor5 Ayudas econmicas en forma de subvenciones o lneas de crdito blandas paradiferencial con la oferta pseudoformal, de la formacin de la iniciativa privada6Proyecto de homologacin de formacin privada 4 Incentivos en forma subvencin de los gastos incurridos para la obtencin de laforma que la formacin se convierta en certificacin7Proyecto de insercin del transporte y logstica en carreras universitariasuna herramienta para formalizar una8 Diseo de pagina web con informacin sobre oportunidades de formacin y 5 Asistencia tcnica en la consecucin de la certificacin parte importante del sector capacitacin 224. "# *Propuestas realizadas en el Plan Estratgico de Servicios Comentarios LogsticosPrograma de fomento de la inversin en nuevas tecnologas La implementacin de sistemas de seguridad enDefinicin: Indicadores: Nmero de empresas que hacen usoplataformas y agrocentros contribuira a reducir losFomentar la inversin en nuevas tecnologas y su aplicacin en el mbito de la logstica y transporte, que brinde interconexin plena a nivel de comunidades de carga y conglomerados de transporte de TICs Nmero de transaccionesriesgos de robo de mercanca, que debieran alrededor de cada nodo logstico (puerto, aeropuerto, paso de frontera, plataforma logstica, etc.) electrnicas y volumen facturado traducirse en una reduccin de las plizas de riesgo Acciones a desarrollar que contrata el sector logstico. Aseguradoras con1 Elaboracin de un catlogo de herramientas tecnolgicas preferentespresencia en la regin manifiestan que el uso deCampaa de comunicacin y promocin de los beneficios de las nuevas tecnologas aplicadas al transporte y del catlogo de herramientas2 tecnolgicas preferentesinfraestructura con sistemas de seguridad confiables3 Promover el intercambio de conocimiento mediante la colaboracin con institutos tecnolgicos y universidadespermitira reducir las primas del seguro entre un 25% y4 Desarrollo de jornadas y ferias tecnolgicas peridicas un 50%, dependiendo del riesgo intrnseco de las5 Creacin de lneas de crdito blandas e incentivos fiscales para la adquisicin de sistemas de gestin de flotamercancas6 Ofrecer asistencia tcnica para la creacin de pginas web con fines promocionales y comerciales7 Garantizar cobertura de Internet en el territorio ecuatoriano Adicionalmente, el desarrollo de una bolsa de cargasProyecto de creacin de centrales de compra y bolsas de carga resulta un elemento clave para la articulacin de lasDefinicin: Indicadores:plataformas bajo un esquema de red, que permitaImpulsar la creacin de centrales de compra y bolsas de carga para la adquisicin conjunta de suministros, vehculos y otros elementos; la comercializacin y captacin de carga, as como la contratacin deRatio de utilizacin de los camionesmejorar la eficiencia del componente transporte. Se conductoresValor de los costos de repuestos constata la presencia de dos tipologas de serviciosAcciones a desarrollarpotenciales: la atencin a la materia prima, en su1 Creacin de bolsa de carga nacional con fondos estatales y aplicacin web de la misma proceso de acopio hasta el agrocentro, y la atencinCampaa de comunicacin sobre la existencia de la bolsa de carga nacional y los logros alcanzados, as como de las ventajas de las centrales de2 compras a la carga de distribucin (nacional o internacional),Incentivar mediante el otorgamiento de lneas de crdito blandas y subvenciones en forma de beneficios fiscales la creacin de bolsas de carga y3 centrales de compra en general entre plataformas y/o puntos de4 Promover los acuerdos comerciales entre generadores de carga y transportistas para la creacin de bolsas de carga produccin, consumo y/o comercio exterior5 Impulsar mesas de trabajo entre transportistas y empresas de repuestos y talleres, para la creacin de centrales de compra Los sistemas de trazabilidad a la carga, adems de Programa de control de pesos y medidas contribuir a la reduccin de riesgos, constituyen unDefinicin:Indicadores:Elaborar un programa de control que asegure el cumplimiento de la normativa sobre pesos y medidas de los Indicadores:Nmero de inspecciones elemento fundamental para gestionar con eficienciavehculos de carga pesada que circulan en el Ecuador, mediante la reformacin de la capacidad fiscalizadora realizadas Nmero de multas impuestalas plataformas, especialmente las vinculadas alAcciones a desarrollarcomercio exterior martimo, dnde la relacin entre laEstudio de las capacidades de peso de la red vial y comparacin con la normativa andina y las capacidades vehiculares, para la actualizacin de ZAL y el terminal de contenedores se puede optimizar1 pesos y medidasy reducir el habitual congestionamiento en el acceso2 Aumento de los puntos de inspeccin y pesaje en la red vial3 Plan Nacional de Inspeccin y Control en Carreteray procesos al interior del recinto portuarioCampaa de comunicacin de las inspecciones y control es de pesos y medidas, as como de cualquier eventual modificacin en los lmites4 permitidos 225. "# +Propuestas realizadas en el Plan Estratgico de Servicios Comentarios Logsticos Proyecto de coordinacin entre las diferentes AdministracionesDefinicin:Indicadores: Adems de los aspectos relacionados con la Puesta en marcha de un esquema que comunique de una manera clara y precisa las obligaciones % de transportistas que hacen usoVUC y OATnormatividad relacionada con el sector transporte, (trmites, condiciones, especificaciones, tributos, etc.) y derechos (exoneracin de impuestos,incentivos y ayudas econmicas de la administracin) de los transportistas Nmero de trmites y tiempos de sistemas de control eficientes, etc. se constata laesperanecesidad de profundizar en el marco institucional para Acciones a desarrollar la promocin de plataformas logsticas y deEstudio sobre la relevancia de distintas Administraciones en la gestin del transporte, definicin de puntos de friccin, as como de los canales 1de comunicacin e intercambio de informacin existentes infraestructuras de apoyo a la actividad agrcola (tipo 2Estudio de depuracin de los procesos burocrticos relativos al transporte y logsticaagrocentro)Implantacin de una base de datos sobre requisitos de operacin, trmites, documentacin, ayudas econmicas e incentivos y publicacin de 3su existencia 4Creacin de Ventanilla nica al Transportista en la Red con informacin centralizada sobre derechos, obligaciones y guia de trmites Tomando en cuenta el marco reglamentario 5Creacin de Oficina de Atencin al Transportista como nico punto de contacto del transportista con las Administracionesecuatoriano, el desarrollo de modelos de gestin, debe 6Reuniones peridicas entre los responsables de las distintas Administraciones 7Establecer evaluacin por parte de los transportistas del servicio prestado por las administracionesreconocer los diferentes niveles de infraestructura 8Publicacin de Catlogo de Ayudas e Incentivos, Gua de Trmites y Derechos del Transportista, Compendio Legalpropuesta (plataformas logsticas de corto plazo, Programa de "Cuentas Claras en el Transporte"plataformas logsticas de medio y largo plazo, containerDefinicin: Indicadores:freight stations, agrocentros de alto impacto nacional,Ingresos por controles y multas enImpulsar la capacidad inspectora y fiscalizadora de la Administracin, a travs de la realizacin de un extenso y continuo en el tiempo plan de controles sobre los requisitos y condiciones de operacin, as carreteraagrocentrosde impactonacionalmoderado,Ingresos a raz del cruce decomo fomentando el cruce de informacin entre el Sistema de Rentas Internas y la Comisin Nacional de Trnsito y Trfico informacin e inspecciones infraestructurade acopioespecializadapara tributariasdeterminados rubros, etc.) Acciones a desarrollar1 Estudio sobre interconectividad de los sistemas de SRI y CNTT La presencia del sector pblico como facilitador de su23Creacin de base de datos comn y procesos de actualizacin continua y retroalimentacinCreacin de equipo comn con miembros del SRI y CNTT con el objetivo de fiscalizar el sector transporte y logsticadesarrollo ser fundamental en aquellos casos dnde la4Definir y establecer la obligatoriedad de cierta documentacin: permiso de operacin, carnet dee conduccin de vehculo pesado, segurounicidad del terreno requiera garantizar que lassocial contrato de trabajo en vigor, factura comercial y albarn de envo5 Establecer gravamen adicional para fiscalizar la importacin desleal de vehculos por parte del sector construccin y su posterior ventaactividades que van a ser desarrolladas cumplen con la6 Plan Nacional de Inspeccin y Control en Carreteravocacin logstica del terreno (especialmente para7 Comunicacin de los resultados de los controles fiscalizadores y el aumento de las inspecciones en carreteracentros de carga area y ZALs, dnde en ocasiones los Proyecto de implantacin del "Modelo de Contrato de Transporte"terrenos aptos son escasos)Definicin:Estructurar un contrato de transporte terrestre de mercancas modelo, enmarcado en las normasIndicadores: El anlisis de modos de gestin con diferentes niveles deinternacionales y nacionales, que defina claramente obligaciones y responsabilidades del transportista y Nmero de transaccionescomerciales que utilizan el participacin pblico-privados constituye un elementodel dueo de la carga, y que tambin permita registrar datos generales asociados a cada operacin de transporte en la que se lo utilicecontrato de transportefundamental para el modelo logstico nacional, que Acciones a desarrollar permita evaluar diferentes opciones, dependiendo1Estudio de casos exitosos de aplicacin de contratos de transporte genricos nacionales y la compatibilidad con las normas internacionales ynacionalestambin del nivel de demanda, el componente2Definir el esquema del modelo de contrato de transporte en colaboracin con generadores de carga y agentes del sector transporte yestratgico de la propuesta para el desarrollo territoriallogstica3 Plan de comunicacin y promocin del contrato de transporte (en el caso de los agrocentros), etc.4 Incentivos fiscales para fomentar la contratacin a largo plazo como fuente de generacin de confianza , 226. 6 Las plataformas logsticas se enfocan en atender las fase de distribucin de las cadenas, mientras que los agrocentros tienencomo fin optimizar el eslabn entre el suministro de producto agrcola y su posterior transformacin o exportacin como materiaprima De acuerdo al estudio de mercado realizado, se identifica potencial para el desarrollo de 7 plataformas logsticasNecesidades de corto plazo: Centro de carga area en Quito, que contribuya a optimizar los procesos de exportacin de carga por este modo, especialmente en lo que se refiere a las flores, dada la prdida de competitividad experimentada en los ltimos meses ZAL en Guayaquil, de carcter multipropsito, con posibilidades de atender tambin a la carga de distribucin urbana y a la consolidacin de la produccin local Centro de distribucin urbana y consolidacin de carga en el rea metropolitana de Quito (Tambillo es la ubicacin con mayor potencial por el momento), que contribuya a organizar los flujos de carga relacionados con la ciudad, tanto de llegada como de salidaNecesidades de medio-largo plazo: ZAL en Manta, a desarrollar de forma acompasada con el crecimiento del trfico martimo por el Puerto de manta, y con oportunidad de atencin tambin a la carga de distribucin urbana y a la industria local Centro de carga area en Guayaquil, que si bien actualmente no presenta grandes volmenes de manejo de carga, es previsible que sta crezca conforme aumenten los trficos areos Centro de consolidacin de carga en Cuenca, orientado a atender la produccin manufacturera, a la vez que puede satisfacer necesidades de distribucin urbana, ligadas aun plan de gestin de la movilidad en el centro histrico Plataforma de Apoyo en Frontera en Tulcn, con miras a aprovechar la rotura de carga en frontera para la realizacin de actividades logsticas de valor agregado (sera recomendable analizar la promocin de la plataforma en coordinacin con Colombia, ya que la planificacin colombiana en plataformas logsticas tambin prev una infraestructura logstica en Ipiales) Adicionalmente, se definen un total de 5 agrocentros de alto impacto a nivel nacional, tomando en cuenta el potencial decarga que pueden atender, y otras infraestructuras adicionales, tanto multipropsito como especializadas para un tipo de carga,que pueden complementar la oferta de servicios al eslabn productivo de los rubros agrcolas