caf bolivia telecomunicaciones 2003

Upload: marisol-murillo-velasquez

Post on 14-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    1/24

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    2/24

    El presente documento aborda el sector de telecomunicacionesboliviano a fin de analizar su evolucin desde la capitalizacin

    de la empresa de telecomunicaciones y la posterior apertura

    del sector. En este anlisis se presenta una breve introduccin

    donde se describen los cambios institucionales, en el rgimen

    de propiedad y en el marco regulatorio. Posteriormente se

    analiza el impacto que ha tenido la introduccin de la

    competencia en el sector y cmo sta ha impactado a las

    empresas1.

    Se concluye que el sector ha sufrido transformaciones

    radicales en sus instituciones, en el marco normativo y

    regulatorio, as como en el comportamiento de los actores,

    lo que ha producido una elevada competencia y un dramtico

    descenso en los precios, simultneamente con un incremento

    sustancial en el nmero y calidad de los servicios ofrecidos.

    Se podra decir que estos cambios, bajo un esquema nico

    en el mundo, han sido los catalizadores de estosimpresionantes resultados. En el caso de la telefona mvil

    el nmero de lneas ha pasado de unas 250 mil a casi un

    milln y medio en siete aos. En la telefona fija, la densidad

    se multiplic por dos desde la apertura y por un poco m

    de tres desde la capitalizacin, creciendo la telefona a

    que se encuentran alrededor del 20 por ciento anual

    caso de Internet, el sector que ha tenido el mayor crecim

    el nmero de usuarios se ha multiplicado casi treinta vllegando a unos 270.000 usuarios. La penetracin a

    baja, alrededor del 3,2 por ciento de la poblacin tiene a

    a este servicio, pero las ganancias anuales son muy elev

    en parte gracias a la competencia entre las empresa

    capturar mercado, y en parte por la reduccin de los c

    debido a la introduccin de nuevas tecnologa

    masificacin del acceso.

    El Grfico 1 resume el comportamiento del s

    telecomunicaciones en Bolivia: mientras que el p

    agregado promedio para todos los servicios ha tenid

    pequea variacin, la cantidad de unidades de con

    (mayormente minutos de conexin) de los servicios sextuplicado y el valor de los mismos casi se ha multip

    por diez en el perodo que va desde el ao 1990 a

    2000.

    01 El Sector de las Telecomunicaciones en

    1 El material de este documento fue elaborado con base en entrevistas realizadas durante febrero de 2003 al Superintendente de TelecomunicacioneBustillos, al director de Desarrollo Estratgico, lvaro Solares y a oficiales de COMTECO. Parte del material se obtuvo de SITTEL (2002). TelecomunicaEl Salto al Futuro. La Paz, Bolivia: Superintendencia de Telecomunicaciones. Tambin se obtuvo informacin de las pginas Web de la superinte(http://www.sittel.gov.bo) y del Instituto Nacional de Estadstica (http://www.ine.gov.bo)

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    PRE

    CANT

    VALO

    Grfico 1. Evolucin del ndice de cantidad, precio y valor de telecomunicaciones

    INTRODUCCIN

    i n t r o d u c c i n

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    3/24

    La capital izacin de la empresa nacional de

    telecomunicaciones en 1995 inici el proceso de

    transformacin de la industria. Primero se intervino por medio

    de la fijacin de metas de expansin, calidad del servicio.

    En una segunda etapa, la apertura de la competencia por

    medio de la terminacin del perodo de exclusividad de

    operadores locales, larga distancia y de telefona mvil,

    produjo una expansin significativa del sector, tanto en trfico

    como en servicios. Esto se refleja en el Grfico 2 , donde

    se aprecia el crecimiento consistente del producto bruto delsector telecomunicaciones. De igual manera, la participacin

    del sector dentro del PIB de Bolivia se ha duplicado entre

    1990 y 2000, pasando del 1,15% al 2,43%.

    Se observan, sin embargo, dos picos claramente asociados

    a la primera y segunda generacin de reformas. El mayor

    pico ocurre en el ao 1997 con ocasin de la preparacin

    para la apertura dos aos despus. A partir de ah las tasas

    de crecimiento se han desacelerado hasta llegar, en el ao

    2002, a las tasas de crecimiento de la poblacin. Estareduccin del crecimiento podra estar asociada a una falta

    de oportunidades rentables de inversin o a la carencia de

    nuevos servicios utilizando los mecanismos de financiamiento

    tradicionales lo que obliga a buscar formas alternativa

    suplir la demanda insatisfecha.

    El nmero de otorgamientos de derechos o habilitac

    administrativas vigentes lleg a 2.104 en 2002, de 38

    se haban otorgado hasta 1996 y en este perodo se

    de 357 empresas registradas a 1.734 empresas legal

    establecidas o un crecimiento del 386%. Solo entre 2

    2002, y debido a la apertura, se otorgaron 27 concesione

    se resumen en la Tabla 1.

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

    1

    7

    3

    9

    3

    5

    Servicios Concesione

    Telefona local

    Larga Distancia

    Distribucin de seales

    Transmisin de Datos

    Reventa de Servicios

    Estacin satelital

    Tabla 1. Concesiones otorgadas entre 2001 y 200

    Grfico 2. Evolucin del producto del sector comunicaciones.

    Producto Tasa de Crecimiento

    700.000

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    200.000

    100.000

    35,00%

    30,00%

    25,00%

    20,00%

    15,00%

    10,00%

    5,00%

    0,00%

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    6,20%

    18,14%

    13,20%

    9,90%

    11,42%

    6,05%

    30,23%

    18,25%

    7,30% 4,03%6,18%

    2,35%

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    4/24

    El principal desafo para el sector es incrementar el trfico.

    Para lograr una mayor penetracin de los servicios se

    requiere buscar frmulas innovadoras que permitan compartir

    la infraestructura entre varios usuarios, incluso a nivel de

    ltima milla, a fin de bajar los costos para proveer servicios

    y permitir un mayor acceso. Entre estas se encuentran los

    telecentros, telfonos compartidos y telefona semi-pblica

    (telfonos pblicos ubicados en propiedad privada). Estas

    estrategias resolveran los problemas de acceso a

    poblaciones intermedias y con un nivel mnimo de ingresos.

    Por el otro lado, las poblaciones ms distantes, menos

    densas o con menos recursos requeriran apoyo directo por

    parte del gobierno. Los fondos recaudados en el Fondo de

    Acceso Universal podran aplicarse en servicios comunitarios.

    Desde finales de los aos 60, Bolivia cont con la EmpresaNacional de Telecomunicaciones (ENTEL) en todas las

    actividades relacionadas con la telefona a larga distancia,

    nacional e internacional, sobre las cuales posea un monopolio

    estatal. La telefona local contaba con empresas monoplicas

    municipales autnomas o empresas privadas en cada una

    de las principales ciudades2 y en muchas secundarias, cada

    una propietaria de su red local y todas conectadas a la red

    de ENTEL para el servicio de larga distancia. La calidad de

    los servicios de telefona local era mixta, presentando el

    comportamiento tpico de los monopolios estatales: la

    tecnologa cambiaba lentamente, adquirir una lnea telefnica

    era muy costoso y la espera por nuevas lneas telefnicas

    era larga.

    Debido a la sub-inversin en las empresas, y a requerimientos

    de estabilizacin de la economa, en 19853el Gobierno

    Boliviano obliga a las empresas a convertirse en cooperativas

    privadas4 dentro de las reformas llamadas de primera

    generacin. Cada persona que requera una lnea compraba

    un certificado de aportacin convirtindose en socio de la

    cooperativa, con derecho a elegir a sus administradores y

    a fiscalizar las operaciones de la compaa por medio

    voto. Son supervisadas por una instancia pblica, el In

    Nacional de Cooperativas dependiente del Minister

    Trabajo.

    A pesar de que los marcos regulatorios de las industr

    servicios, incluyendo las telecomunicaciones, se reestru

    en 1985, no es hasta 1991 cuando se licita el servicio c

    y se introduce cierto nivel de competencia, crend

    primera empresa privada, Telefnica Celular de B

    (TELECEL), en asociacin con la empresa norteame

    Millicom Internacional Cellular. A pesar del elevado

    de los equipos y las llamadas, la demanda reprimid

    conveniencia del servicio hacen que TELECEL ten

    crecimiento espectacular, pasando de 295 lneas en

    a 33.400 en 1996. Al primer semestre de 2002, el n

    total de lneas mviles se increment a 779.917, supe

    ampliamente el nmero de lneas fijas que sumaron 56

    a esa fecha.

    Debido al escaso efecto de las reformas de pr

    generacin en la atraccin de nuevas inversion

    entendiendo que el capital privado local no poda sati

    los requerimientos de inversin en infraestructura nece

    para lograr el desarrollo de Bolivia, el gobierno dise

    programa muy agresivo para atraer capital extra

    mediante la aprobacin de varias leyes muy favorableinversin extranjera. En 1994 se inicia el program

    capitalizaciones de las empresas pblicas, el cual co

    en que un inversionista invierte fondos por un m

    equivalente al valor del mercado de la empresa y rec

    control y el 50% de las acciones. El 50% restante fue ap

    a los fondos de pensiones de los trabajad

    El programa de capitalizaciones est acompaado

    retiro del Estado de todas las actividades productiv

    descentralizacin, el fortalecimiento institucional por de la creacin de organismos de regulacin, supervi

    control de las actividades de los inversionistas priva

    en la atraccin agresiva de inversiones en infraestru

    03 El Sector de las Telecomunicaciones en

    2. Una excepcin a estos esquemas fueron las empresas COTEL y COTAS, las cuales fueron formadas originalmente como cooper

    3. DS 21060 del 30 de Agosto de 1985.

    4. Las cooperativas se rigen por una ley especial, la Ley General de Sociedades Cooperativas emitida el 13/9/58, la cual restringe las ganancias que obtener lo que explica el relativamente bajo rendimiento del capital que presentan las cooperativas

    Evolucindel marco institucional

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    5/24

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    6/24

    En 1995 se aprueba la Ley de Telecomunicaciones, la cual

    est basada en estos principios, reorganizando el mercado

    dando lugar a las reformas de segunda generacin en el

    sector (Ver Tabla 2 ) y ENTEL fue capitalizada por la antigua

    STET (hoy Telecom Italia) aportando US$ 610 MM. El sector

    ha tenido un notable desarrollo, tal como se aprecia en el

    Grfico 3 y se describe en los siguientes captulos.

    Con los cambios suscitados en los aos 90, la estructura

    del mercado en la etapa de transicin sufri algunas

    modificaciones. Si bien la cifra de empresas de larga distancia

    y local se mantuvo bajo el rgimen de exclusividad, el

    mercado de telefona mvil se transform. En 1996 entr un

    segundo operador y en 1999 SITTEL entreg una frecuencia

    de PCS que ofrece servicios con la tecnologa TDMA y GSM

    a Nuevatel, subsidiaria de COMTECO. Finalmente, con la

    apertura del mercado iniciada el 28 de Noviembre de 2001,los nicos mercados que no estaban liberalizados, el de

    larga distancia nacional e internacional, y el de telefona

    local, se abrieron a la competencia.

    El marco regulatorio est conformado por las instituc

    leyes, reglas y normas que gobiernan las relacioneslos diferentes actores del sector. Las reglas fundame

    son la Ley de Telecomunicaciones y su reglamento, e

    incluye el reglamento de interconexin, sancio

    infracciones, procedimiento y lapsos para la apertu

    mercado, rgimen comercial y operativo, permisos y lice

    y radiodifusin. El sector est regulado p

    Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), l

    fue creada al igual que las otras superintendencias sect

    (agua, electricidad, hidrocarburos y transportes) me

    la Ley SIRESE del 28 de Octubre de 1994, pero recin

    sus actividades el 24 de Noviembre de 1995, c

    nombramiento del Superintendente General y del p

    Superintendente de Telecomunicaciones. Entre sus fun

    se encuentran:

    05 El Sector de las Telecomunicaciones en

    Grfico 3. Evolucin de la participacin del sector comunicaciones en el PIB boliviano.

    3,00%

    2,5%

    2,0%

    1,50%

    1,00%

    0,50%

    0,00%

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    1,15% 1,16%1,34%

    1,46% 1,53%1,55%

    1,66%

    2,06%2,21%

    2,37% 2,43%

    El MarcoRegulatorio

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    7/24

    Otorgar autorizaciones para operar servicios de

    telecomunicaciones: concesiones, licencias y registros

    Fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones legales

    y cont ractuales de los operadores regulados

    Aplicar sanciones por incumplimiento de obligaciones

    Establecer estndares tcnicos

    Administrar y controlar el uso del espectro

    electromagntico Atender reclamos de operadores y usuarios

    Aprobar tarifas (o topes tarifarios segn sea el caso)

    y tasas contables

    Administrar el Plan de Numeracin

    SITTEL, en la actualidad, regula los siguientes servicios:5

    Telefona local

    Telefona mvil celular

    Larga Distancia Nacional e Internacional

    Telefona mvil satelital

    Servicios de valor agregado

    Telfonos pblicos

    Telegrafa

    Televisin y Radio

    Radioaficionados

    Televisin por suscripcin (actualmente solo por cable)

    Transmisin de datos

    Los aspectos ms resultantes del marco regulatorio son:

    Separacin de funciones. El marco normativo separa

    efectivamente las funciones de formulacin de polticas de

    las de supervisin del funcionamiento del sector por medio

    de la asignacin de tareas especficas a los actores

    gubernamentales. El Nivel Ejecutivo, por medio del

    Viceministerio de Telecomunicaciones, formula las polticas

    sectoriales. La Administracin del Presidente Snchez de

    Losada tiene como polticas para el sector la reduccin de

    la brecha digital coordinando los esfuerzos entre instituciones

    pblicas, privadas, ONGs, organismos multilaterales y

    bilaterales. Un proyecto para implementar estas polticas esllegar a 1000 poblaciones rurales por medio de sistemas

    satelitales manejados por los municipios, a travs de

    telecentros que no solo permitira mayor conectividad

    pobladores pero tambin participar en program

    capacitacin, salud y educacin.

    La Superintendencia de Telecomunicaciones se enca

    regular todos los servic ios y act iv idade

    telecomunicaciones. A fin de garantizar la independ

    entre el Ejecutivo y el Regulador, y preservar el catcnico de este ltimo, existe una gran separacin institu

    entre ambos. Todos los superintendentes son esco

    mediante un consenso bastante amplio. Dos tercios

    senadores de la Repblica escogen una terna para

    superintendencia, la cual es sometida al Presidente

    selecciona al Superintendente del organismo que ag

    todos los entes reguladores (SIRESE), y

    superintendentes sectoriales. Por el otro lado, tod

    actividades operacionales son llevadas a cabo por el

    privado (a travs de capitales privados, tanto nacio

    como internacionales), como por empresas coopera

    El Estado no participa en ninguna actividad operat

    telecomunicaciones6.

    Independencia del Regulador.La independencia

    organismo que regula y supervisa la actividad de la ind

    se logra por medio de dos mecanismos. En primer lug

    ingresos de la Superintendencia provienen principalm

    de la tasa de regulacin que pagan los operadore

    sobre los ingresos brutos) pero tambin de derech

    asignacin y uso del espectro radioelctrico, mulicitaciones para el otorgamiento de concesiones. Pa

    los ingresos son depositados en un fondo para el des

    de las telecomunicaciones rurales como parte de los ob

    para lograr el acceso universal7. Los operador

    radiodifusin o difusin de seales pagan hasta el 0,

    sus ingresos brutos de operacin. La independencia

    ingresos del regulador, fijadas por medio de tasas

    operaciones del sector, determina su independencia

    actores que participan en la industria, pero tambin

    posibles influencias polticas que podran proven

    gobierno.

    5. Los servicios de, Buscapersonas y Mvil de despacho no son analizados en este documento porque han sido desplazados por otros servicios, tales ctelefona mvil. De la telefona mvil satelital no se dispone de informacin. Los servicios de difusin de seales de TV y radio no son analizadas en este docpor encontrarse fuera de la infraestructura que financia la corporacin.

    6. El Director de Comunicaciones del Viceministerio de Telecomunicaciones, Juan Jos Peralte, en entrevista realizada el da 06/02/2003, nos comentest evaluando la posibilidad de que el Gobierno Nacional, junto con las municipalidades en las zonas rurales, presten el servicio de telec

    7. Hasta ahora, el uso de los recursos de este fondo no han sido utilizados para incrementar el acceso a las telecomunicaciones. En entrevistas realizafuncionarios del Ministerio de Desarrollo Econmico, nos comentaron que de 32 MM$ existentes en el Fondo, 28 MM fueron destinados a la construccarreteras. Este monto fue corroborado con SITTEL. Debido a la queja que expresaron los contribuyentes al fondo, se acaba de reformar la ley de estpara evitar que en el futuro vuelva a ocurrir alguna desviacin del uso original.

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    8/24

    En segundo lugar, en Bolivia se crea una amplia separacin

    entre el ente formulador de polticas, el Viceministerio de

    Comunicaciones, y el ente regulador y supervisor. Esta

    separacin, nica en Amrica Latina, crea una distancia

    institucional suficiente como para evitar efectivamente la

    influencia poltica en las decisiones tcnicas que podra

    tomar el regulador. Una terna para designar a la autoridad

    regulatoria es formulada por dos tercios de los senadores

    de la Repblica y de sta, el Presidente elige a los

    Superintendentes de las distintas agencias, incluyendo la

    de telecomunicaciones. Por el otro lado, las decisiones deben

    ser pblicas y debidamente fundamentadas, y los derechos

    y obligaciones de cada uno de los componentes son

    establecidos por norma. Esta decisin de poltica podra

    reducir la flexibilidad del regulador pero este costo es

    ampliamente superado por los beneficios de la estabilidad

    y transparencia.

    Proceso de toma de decisiones. Todas las decisiones

    del regulador son pblicas y deben fundamentarse. El mismo

    regulador nos coment que debido a la independencia que

    ha observado, se le ha acusado de ser parcial hacia el lder

    del mercado, ENTEL, pero ellos argumentan de que su

    accin en contra de esa empresa no hubiese estado ajustada

    a derecho porque ENTEL no ha mostrado evidencia de

    abuso de posicin de mercado, que es la nica razn por

    la que podran actuar.

    Promocin de la competencia. SITTEL formula y

    supervisa el cumplimiento de las regulaciones sobre la base

    de subsanar fallas de mercado, buscando simular condiciones

    de competencia donde esta no existe. A fin de incrementar

    la competencia, la Ley de Telecomunicaciones establece

    que en Noviembre de 2001 todos los servicios deban abrirse

    a la competencia, terminando el perodo de exclusividad de

    la telefona bsica y larga distancia. Esta apertura

    efectivamente ocurri, lo que produjo un incremento en el

    trfico y una reduccin en el costo de los servicios, tal como

    se describe mas adelante.

    Los mecanismos para promover y defender la compe

    estn establecidos en los reglamentos de Sanci

    Interconexin, Facturacin; Cobranza y Corte; Pl

    Apertura del Mercado de las Telecomunicaciones. El o

    de estos instrumentos y mecanismos es corregir las

    de mercado ms frecuentes en esos mbitos, ent

    cuales se cuentan el abuso de posicin dominan

    discriminacin de precios, oferta de paquetes o ventas a

    (bundling), transferencia de costos de actividades compe

    a actividades reguladas, creacin de barreras a la en

    artificiales y prcticas predatorias. Dentro de los mecan

    de promocin de la competencia se encuentra la interco

    entre operadores, la separacin de la red en sus elem

    esenciales8 y la colocacin de elementos de la red

    premisas de otros operadores (co-location).

    Interconexin. La interconexin entre operadores eelemento crtico en la promocin de la competencia d

    a las economas de red que poseen las telecomunicac

    Al permitirse la interconexin, los usuarios de un ope

    se pueden conectar a los usuarios de otro operador

    operador establecido, y posiblemente el que agrup

    mayor cantidad de usuarios, no permite que otros opera

    se puedan conectar con sus usuarios o los cargo

    conexin son elevados, se crean incentivos a que n

    usuarios contraten con el operador establecido y no

    operador entrante.

    En Bolivia se produjeron demoras significativas en e

    de acuerdos de interconexin por lo que el regulador a

    el Reglamento de Interconexin9 el cual establec

    mecanismos para fijar los trminos de la intercon

    adhesin a la oferta bsica diseada por el regulador e

    incluye condiciones mnimas y costos mximo

    interconexin; acuerdo de interconexin negociado libre

    entre las partes, o adhesin a la oferta bsica de un

    operador (lo que equivaldra a una clusula most fa

    nation sectorial, obligando a la convergencia de los acu

    a los trminos ms ventajosos de cualquier acuerd

    todos los operadores poseen acuerdos de interconexi

    los dems operadores.

    07 El Sector de las Telecomunicaciones en

    8. Tambin llamado desagregacin del bucle, esta normativa permite alquilar algunos de los elementos de la red para poder llegar al usuario final. El objevitar que se duplique la capacidad instalada innecesariamente, reduciendo las barreras de entrada a potenciales competidores. Se establece que losdel alquiler puede ser negociado entre las partes pero deber ser aprobado por SITTEL. A la fecha no ha habido solicitudes de interconexin y alquiler de elemde la red.

    9. DS 26011 de 1/12/2000

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    9/24

    La norma, por el otro lado, prev que en caso de que los

    operadores no lleguen a un acuerdo de interconexin,

    cualquiera de las partes puede solicitar la intervencin del

    regulador para la definicin de las condiciones de

    interconexin.

    Poltica tarifaria. El ente regulador adopta la regulacin

    tarifaria va topes de precio que debern ser iguales para

    servicios que son iguales o similares, los cuales debern

    reflejar el costo de la prestacin de cada servicio y no podr

    incorporar subsidios cruzados entre diferentes servicios10.

    Para evitar que un actor dominante en el mercado fije sus

    precios a discrecin, el tope se fij inicialmente por medio

    de una comparacin internacional de los costos de prestacin

    del servicio y fueron establecidos en el contrato de concesin.

    Este valor inicial no podr alterarse, dndole seguridad

    jurdica al concesionario. La tari fa del servicio, que se

    determina por medio del producto del tope inicial y el IPC

    acumulado, puede ser modificada nicamente cada seis

    meses o cuando el IPC se incremente en un valor por encima

    del 10% en relacin con el ltimo ajuste, permitiendo mantener

    las tarifas relativamente constantes en trminos reales. El

    proceso de ajuste de precio va a depender exclusivamente

    de la variacin del IPC y de un factor de productividad11, el

    cual es relativamente bajo en Bolivia.

    Los topes de precio solo se van a requerir cuando los

    servicios sean considerados no competitivos y esto ocurre

    bajo las siguientes condiciones:

    1. Cuando existe un proveedor legalmente autorizado

    para la provisin del servicio en el rea geogrfica

    2. Cuando varios proveedores estn autorizados, pero

    solo uno de ellos actualmente presta el servicio

    3. Cuando varios proveedores estn autorizados en lamisma rea geogrfica y uno de ellos mantiene una posicin

    dominante en el mercado por no estar expuesto a una

    competencia sustancial en el mismo. Se considera que una

    empresa no est expuesta a competencia sustancial c

    uno de los proveedores presta el mismo servicio o un se

    funcional tcnicamente equivalente (por ejemplo tele

    bsica y telefona fija inalmbrica) a ms del 60% d

    abonados en la misma rea geogrfica a lo largo d

    doce meses anteriores. Tambin se considera que no

    competencia sustancial cuando uno de los provee

    alcanz sesenta por ciento o ms de los ingresos b

    recibidos por todos los proveedores del mismo servici

    un servicio equivalente. Un servicio competitivo puede

    a la categora de no competitivo si se revierten las condic

    Resolucin de conflictos. Los conflictos entre operado

    surgen de la interaccin competitiva a medida que au

    el nmero de proveedores, se balancean las participac

    de cada uno y se incrementa en nmero de usuarios

    determinado mercado. Antes de la apertura, los con

    estaban asociados principalmente a reclamos por viola

    a los derechos de exclusividad, pero una vez abie

    mercado de telefona local y larga distancia, los opera

    solicitaron al regulador su intervencin para evitar pr

    anticompetitivas y desleales, restableciendo las sea

    mercado. El regulador realiz investigaciones relacio

    con publicidad falsa, tratamiento discriminatorio, aplic

    de tarifas por debajo de los costos para excluir compet

    y conflictos de interconexin, tales como la demo

    suscribir los contratos. A medida que aumente el trf

    usuarios de una empresa por infraestructura de otra em

    (por ejemplo para inicio o terminacin de llamadas), ent

    podra preverse conflictos en relacin con la medi

    liquidacin de los pagos. En todo caso, la resoluci

    conflictos fue fundamentalmente dirigida a lograr un co

    y eficiente funcionamiento del mercado, inicialm

    persuadiendo a los actores a corregir sus conducta

    casos extremos, dados por la gravedad de la falta

    reincidencia en prcticas competitivas, se aplicaron sanc

    10. En general, la ley prohbe que se incorporen dentro de las tarifas elementos anticompetitivos, tales como cargar a servicios regulados los costos de scompetitivos, o descuentos por volumen para desplazar a competidores. Los topes de precio tambin se pueden aplicar a canastas de servicios precispara evitar comportamientos anticompetitivos.

    11. El factor de productividad puede ser modificado por SITTEL cada tres aos

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    10/24

    El mercado de las telecomunicaciones en Bolivia ha sufridocambios muy significativos a partir de la capitalizacin deENTEL y posteriormente despus de introduccin de la

    competencia en Noviembre de 2001. A continuacin se

    presenta un anlisis de cada uno de los mercados de las

    telecomunicaciones en Bolivia.

    Telefona local

    El servicio local de telecomunicaciones se define como la

    comunicacin bidireccional de voz en tiempo real que sepresta entre abonados conectados a la red pblica mediante

    equipo terminal fijo12y ubicados dentro de un rea geogrfica,

    el rea de servicio local definida por SITTEL. Este es provisto

    por diecisis operadores, de los cuales quince son

    cooperativas y ENTEL.

    Entre 1996 y 2002, el nmero de lneas fijas pas de

    350 mil a casi 564 mil, lo que representa un crecimien

    62% (Ver Grfico 4). Este crecimiento se reflej e

    ampliacin de la penetracin, al pasar de 4,59 lnea

    cada 100 habitantes a 6,72%, lo que represen

    crecimiento del 46%. De igual manera, la proporci

    lneas en el Eje Troncal, es decir, en las zonas urban

    La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, ha disminuido a

    de forma menos pronunciada, cayendo al 78% en 20

    un 81% en 1996. El nmero de lneas rurales tamb

    increment al pasar de 4.291 a 13.396. Ver Ta

    Antes de la apertura, las cooperativas tenan exclus

    y en trminos prcticos, van a conservar gran parte

    monopolio debido a la combinacin de altos costos

    construir la infraestructura de ltima milla, las estrateg

    bloquear la competencia (por ejemplo a travs de la

    de una segunda lnea gratis y transferible a terceros a

    accionista de la cooperativa), y a travs de bajos pr

    09 El Sector de las Telecomunicaciones en

    12. Esta definicin incluye a la tecnologa LMDS (Local Multipoint Distribution Service) la cual consiste en transmitir seales de voz, video y datos dbidireccional entre dos equipos ubicados en una distancia no mayor a 8 kilmetros por medio de tecnologa inalmbrica basada en la transmisin de micren las bandas entre las frecuencias de 27.5 GHz y 31.5 GHz a velocidades que podran llegar a los 500 Mbps. En Bolivia se otorg una licencia LMDS p3 MM pero el operador an no ha entrado al mercado. Esta tecnologa permite evitar los elevados costos asociados a la ultima milla convirtindosealternativa para introducir la competencia en el mercado de telefona local.

    El mercado de las telecomunicaciones

    en Bolivia

    Grfico 4. Evolucin de las lneas fijas en servicio

    450.000

    400.000

    350.000

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    0

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%1996 1997 1998 1999 2000

    N

    mero

    de

    Lneas

    EjeTronac

    l

    Dis

    tribuc

    in

    de

    Lneasen

    trezonas

    Eje Troncal Resto del Pas

    81,04%

    18,96%

    79,90%

    20,10%

    80,05%

    19,95%

    81,18%

    18,82%

    78,06%

    21,94%

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    11/24

    Esta estrategia de bajos precios ha sido posible debido al

    modelo utilizado por las cooperativas, quienes han cobrado

    los costos fijos (i.e., de la red y de la ltima milla) al momento

    de la instalacin. La tarifa bsicamente recupera los costos

    de actualizacin y mantenimiento de la red. A pesar de esto,

    ENTEL presta servicio local en algunas localidades, tal como

    se ve en la Tabla 4.

    La cobertura geogrfica tambin se increment en el m

    lapso al pasar de 614 a 2.562 localidades atendida

    pesar de este incremento significativo, an existe un

    potencial de expansin de la cobertura. Por departam

    la densidad de telefona fija igualmente ha mos

    importantes ganancias, tal como se muestra en el G

    5 , aunque en las zonas rurales el crecimiento ha sido i

    que en ciertos departamentos relativamente ms urb

    como Tarija y Cochabamba.

    13. La penetracin se compara negativamente con otras regiones del mundo y con otros pases de Sudamrica. Europa, por ejemplo, tiene una penetra40,52, las Amricas de 40,03 y Asia con 10,67. frica tiene 2,62 lneas por cada 100 habitantes. Por el otro lado, Uruguay tiene una penetracin de 28,29de 21,69, Colombia de 17,05; Venezuela de 11, 2; Ecuador de 10,37; Per de 7,75; y Paraguay de 5,12.

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

    1997

    1998

    19992000

    2001

    2002 (1)

    4.291

    6.765

    8.99410.708

    12.481

    13.396

    3.472.714

    3.511.859

    3.551.5953.591.955

    3.633.158

    3.675.111

    1,24

    1,93

    2,532,98

    3,44

    3,65

    -

    55,88%

    31,47%17,72%

    15,23%

    6,11%

    AOLINEAS ENSERVICIO

    CANTIDAD DE HAB. EN POBLADOSCON MENOS DE 10000 HAB

    TELEDENSIDAD POR 1.000 HAB.EN EL AREA RURAL

    CRECIMIENTO ANUALDE LA TELEDENSIDAD

    Tabla 3. Evolucin de la teledensidad en el rea rural

    NOTAS: En telecomunicaciones, se considera rea rural a los poblados que tienen menos de 10.000 hab. (1) Datos preliminares del primer semestre d

    10,00%

    9,00%8,00%

    7,00%

    6,00%

    5,00%

    4,00%

    3,00%

    2,00%

    1,00%

    0,00%

    4,02%

    1,99%

    2,58%

    4,93%4,41%

    8,95%

    6,81%

    7,34%

    4,65%

    7,43%

    3,74%

    3,06% 2,84%

    1,57%

    5,23%

    6,65%

    5,50%

    6,68%

    4,86%

    6,72%

    Beni

    Chuqu

    isaca LaPaz Oruro Pando PotosiSa

    ntaCruz Tarija

    TotalN

    acional

    Cocha

    bamba

    Grfico 5. Densidad de telfonos fijos en 1996 y 2002

    1996 2002

    Departamento

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    12/24

    11 El Sector de las Telecomunicaciones en

    Tabla 4. Operadores de telefona fija y mvil y su rea de servicio (Mayo 2002)

    OperadorServicio

    TcnicoDepto. Area de Servicio o Local (ASL) Area Extendida Rural

    COTEL Local y pblica La Paz La Paz, El Alto, Viacha Murillo, Larecaja, Omasuyos,Los Andes

    COTAS Local y pblica Santa Cruz

    COMTECO Local y pblica Cochabamba Cercado, Capinota, Quillacollo,Sacaba

    Cochabamba

    Santa Cruz de la Sierra, SanMatas, Puerto Surez, Robor,San Jos de Chiquitos, Camiri,Charagua, Gutirrez

    Andrs Ibaez, Warnes, Ichilo,Sa rah , F lo r i da , Ob ispoSantiesteban, Manuel MaraC a b a l l e r o , G u a r a y o s ,Vallegrande, uflo Chvez,Velasco

    COTES Local y pblica Chuquisaca Ciudad de Sucre Contrato de concesin

    COTEOR Local y pblica Oruro Ciudad de Oruro (incluye Vinto) Contrato de concesin

    COSETT Local y pblica Tarija Ciudad de Tarija Mndez

    COTABE Local y pblica Tarija Localidad de Bermejo Contrato de concesin

    COTAP Local y pblica Potos Ciudad de Potos Radio de 5 Km centro - Potos

    COTEVI Local y pblica Potos Localidad de Villazn Contrato de concesin

    COTEAUTRI Local y pblica Ben Ciudad de Trinidad

    COTERI Local y pblica Ben Localidad de Riberalta Contrato de concesin

    COTEGUA Local y pblica Ben Localidad de Guayanamern

    COTEMO Local y pblica Ben Localidad Santana del Yacuma

    COTECO Local y pblica Pando Ciudad de Cobija Radio de 5 Km centro - Cobija

    COTECAR Local y pblica La Paz Ciudad de Caranavi Radio de 5 Km centro - Caranavi

    ENTEL Local y pblica TerritorioNacional

    Contrato de concesin

    Copacabana, Huanuni, Llallagua,Uyuni, Tupiza, Villazn, Camargo,Monteagudo, Vil lamontes,Yacuiba, San Ignacio de Moxox,Reyes, San Borja, Rurrenabaque- San Buenaventura, Magdalena,Patacamaya, Caranavi

    ENTEL larga dist nacl,internacionaly mvil celular

    ENTEL Comunicacinpersonal

    Territorio Nacional

    Territorio Nacional

    TELECEL Mvil celular Territorio Nacional

    NUEVATEL Comunicacinpersonal

    Territorio Nacional

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    13/24

    Hasta 1995, la forma de acceder al servicio de telefona

    local era a travs de la compra de una accin telefnica

    de la cooperativa que prestaba el servicio, accin que tena

    un costo que oscilaba entre 1.000 y 1.500 dlares, con lo

    cual se adquira la calidad de socio. El socio tena la opcin

    de alquilar a un tercero. A partir de la creacin del Sistema

    de Regulacin Sectorial (SIRESE) en 1995, las cooperativas

    ya no pueden exigir a los abonados que se conviertan en

    socios para obtener el servicio, por lo que los nuevos

    abonados tienen la opcin de arrendar o adquirir una accin.

    Las tarifas del servicio son diferenciadas. Antes de la apertura,

    el 99% de los abonados pertenecan a este programa. Para

    el 2002, debido a los planes de alquiler de lneas, el nmero

    de socios disminuy al 89,4% de los abonados. Para el caso

    de COMTECO, la lnea increment su valor de US$ 1.170

    que tena en 1996 a un precio de US$ 1.505 en 2003, en

    parte gracias a lo que llaman la Lnea Gemela14. COTAS

    tiene un programa similar.

    Telefona pblica

    A partir de la capital izacin de ENTEL en 1995 y

    promulgacin de la Ley de Telecomunicaciones, se impu

    obligaciones contractuales al concesionario de larga dis

    ENTEL, a los operadores del servicio loca

    telecomunicaciones y a las cooperativas telefnicas res

    a la expansin y calidad del servicio de telefona p

    Las obligaciones incluyen metas de expansi

    modernizacin y de calidad del servicio. Las cooper

    tienen una meta de un telfono pblico por cada 200

    en servicio dentro del rea de concesin. Estas metas,

    SITTEL, han sido cumplidas adecuadamente15, logr

    entre 1996 y 2000 un incremento del 150%, tal com

    puede desprender de la Tabla 5 . En la misma se p

    apreciar que la mayor proporcin de telfonos se encu

    en los departamentos de Cochabamba, La Paz y

    Cruz.

    14. La promocin Lnea Gemela consiste en otorgar a cada miembro de la cooperativa la opcin de recibir una lnea adicional sin costos adicionales,puede ser sub-arrendada. Adems deque el socio mantiene el valor de la accin e ingresos por el arrendamiento, la cooperativa se beneficia de trfico ad

    15. El mnimo nmero de telfonos pblicos requeridos por las metas de expansin es de unos 8.000 telfonos , excedindose la meta en trminos aben cerca del 50%. Los telfonos pblicos, sin embargo, se encuentran en las zonas de mayor trfico dentro de las grandes ciudades para lograr los nd

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

    Tabla 5. Distribucin de los telfonos pblicos en servicio por departamento

    (cantidad de lneas y porcentaje)

    Departamento 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Beni

    Chuquisaca

    Cochabamba

    La Paz

    Oruro

    Pando

    Potos

    Santa Cruz

    Tarija

    Total Nacional

    80

    168

    835

    1.338

    149

    0

    241

    1.569

    292

    4.672

    1,7%

    3,6%

    17,8%

    28,6%

    3,2%

    0,0%

    5,2%

    33,6%

    6,3%

    100%

    189

    327

    1.321

    2.458

    313

    0

    407

    4.282

    498

    9.795

    1,9%

    3,3%

    13,5%

    25,1%

    3,2%

    0,0%

    4,2%

    43,7%

    5,1%

    100%

    236

    390

    1.420

    2.529

    335

    0

    409

    5.333

    495

    11.147

    2,1%

    3,5%

    12,7%

    22,7%

    3,0%

    0,0%

    3,7%

    47,8%

    4,4%

    100%

    252

    386

    1.403

    2.525

    335

    8

    407

    5.644

    471

    11.431

    2,2%

    3,4%

    12,3%

    22,1%

    2,9%

    0,1%

    3,6%

    49,4%

    4,1%

    100%

    248

    379

    2.194

    2.434

    420

    8

    451

    5.171

    516

    11.821

    2,1%

    3,2%

    18,6%

    20,6%

    3,6%

    0,1%

    3,8%

    43,7%

    4,4%

    100%

    289

    476

    2.552

    2.527

    490

    13

    595

    4.911

    612

    12.465

    2,3%

    3,8%

    20,5%

    20,3%

    3,9%

    0,1%

    4,8%

    39,4%

    4,9%

    100%

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    14/24

    El servicio de telfonos pblicos no goz de ningn privilegio

    de exclusividad. Su baja rentabilidad, sin embargo, no atrajo

    a competidores por lo que el servicio se desarroll como un

    servicio monoplico en el acceso a larga distancia. En el

    acceso al servicio local existi competencia entre las

    cooperativas y ENTEL pero esta ltima procedi a la

    instalacin en las reas donde ofreca los servicios de

    telefona bsica como parte de sus metas de cobertura el

    cual era de 5.000 telfonos en toda la Repblica. Las tarifas

    se han mantenido prcticamente sin variacin en bolivianos

    en el perodo 1996-2002.

    Telefona mvil celular

    La telefona mvil incluye tanto los servicios celulares mviles

    tradicionales (banda de 800-900 MHz) como el servicio PCS

    (personal communication services comunicaciones

    personales en la banda de 1800-2100 MHz).

    El servicio celular fue introducido en 1991 por la em

    TELECEL y present durante los primeros ao

    crecimiento moderado, tal como se puede apreciar

    Grfico 6. No fue hasta 1996, con la entrada de EN

    cuando se inici un crecimiento sostenido en el nme

    lneas, multiplicndose por 26 veces entre ese ao y

    En el ao 2000 entra un nuevo operador, NUEVATE

    es un JV entre COMTECO y Western Wireless de Es

    Unidos. En el ao 2001 el nmero de lneas mviles s

    a las lneas fijas.

    ENTEL introdujo cambios importantes en la dinmi

    mercado mvil celular. En primer lugar, redujo las tari

    forma significativa, tal como se puede apreciar en la

    6.16En segundo lugar, se cambi la estructura de pa

    introducir el sistema Calling Party Pays (CPP)17e int

    la modalidad de pre-pago.

    13 El Sector de las Telecomunicaciones en

    Grfico 6. Evolucin del nmero de lneas fijas y mviles en Bolivia 1985-2002

    1.600.000

    1.400.000

    1.200.000

    1.000.000

    800.000

    600.000

    400.000

    200.000

    01985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    LINEAS FIJAS EN SERVICIO LINEAS MOVILES EN SERVICIO TOTAL LINEAS FIJAS EN SERVICIO

    (1)

    CANTIDAD DE LINEAS FIJAS Y MOVILES EN SERVICIO

    Adicionalmente, existe el problema de vandalismo. Para resolver este ltimo problema, las cooperativas han instalado telfonos semi-pblicos a travs de tpersonas.

    16. A pesar de que las tarifas no son directamente comparables, el costo por minuto para el horario normal y el horario reducido de ENTEL, para cargsimilares, es muy inferior al de TELECEL.

    17. La modalidad CPP o paga el usuario que llama tiene la ventaja de que el usuario que recibe las llamadas no tiene que cargar con todo el costo del sincentivando a la expansin de la base mvil. Lamentablemente, las estadsticas no muestran el trfico que podran indicar que el mismo pudiese haber dismcuando se introdujo esta modalidad. Es un principio regulatorio que los costos de un servicio deben ser cubiertos por los beneficiarios del servicio. En del CPP, el beneficio de la comodidad y de poder ser contactado de forma mvil no es cubierta por el que recibe la llamada sino por el que la efectadistorsin, sin embargo, podra ser compensada por el mayor nmero de usuarios conectados y las economas de red que se generan. En Estados Unidos,el que recibe la llamada paga, la penetracin de la telefona mvil es mucho menor pero el trfico por unidad mvil entre celulares y fijos es

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    15/24

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

    Estos cambios, ms la presin competitiva y los avances

    tecnolgicos hizo que los precios siguieran su curso

    descendente, se ampliara la cobertura para que en el ao2001 finalmente se cubriera todo el territorio nacional, y se

    incrementara el nmero de servicios ofrecidos, tales como

    buzn de mensajes e identificacin de llamadas. Estos

    cambios han motivado al regulador a cambiar el estatus de

    la telefona mvil para decretarla un servicio competitivo,

    donde no se establecen lmites o techos de precio.

    En el Grfico 7 se observan varios efectos de lo anterior. En

    primer lugar, se nota que la tarifa ha descendido a lo largo

    de todo el perodo (excepto despus de ofertas de

    introduccin de nuevos entrantes y de pequeos ajustespara corregir por efectos inflacionarios). En segundo lugar,

    se observa que las tarifas tienden a reducir su dispersin,

    en parte debido a la alineacin que tiene la estructura de

    costos con las tarifas. Los costos para las empresas de

    telecomunicaciones, en particular para los clientes

    pago son prcticamente fijos y no dependen del us

    justifica la diferenciacin de tarifas entre el horario ny el horario reducido para modificar los patrones de dem

    y racionalizar la utilizacin de la red, pero tarifas por m

    van a tender a desaparecer con las presiones compe

    debido a que las mismas van a intentar recuperar los c

    de la forma en que se originan. En tercer lugar, se a

    que las tarifas para los distintos planes se han mov

    unsono, excepto en el ltimo semestre de 2001 de

    la entrada de un nuevo competidor, NUEVATEL, quin

    el mercado de post-pago con la tecnologa PCS. Como

    curiosa, se aprecia que la tarifa mxima de post-pa

    superior a la mxima de pre-pago cuando los costdistribucin son mayores a los riesgos comerciales

    clientes post-pago. Esta distorsin se corrige al fin

    perodo de anlisis, en el segundo semestre de 2001 c

    se intensifica la competencia.

    Tabla 6. Comparacin de tarifas entre los dos primeros operadores de telefona mvil en 1996

    Notas: En bolivianos de 1996. HN = horario normal; HR = Horario reducido

    Plan 0

    Plan 22

    Plan 25

    Plan 50

    Plan 75

    Familia /X small

    Especial /small

    Negocio /medium

    Plan 100 minutos

    Plan 150 minutos/ Teleplus 190

    Plan 200 minutos/Teleplus 290

    Plan 300 minutos

    Plan 300 minutos Plus

    Tarifa Fijo - mvil

    Roaming nacional

    0,00

    0,00

    39,74

    79,47

    119,21

    158,94

    204,36

    249,77

    340,59

    340,59

    0,00

    900,00

    25,00

    50,00

    75,00

    100,00

    150,00

    200,00

    300,00

    300,00

    2,85

    2,56

    2,34

    2,34

    2,34

    2,34

    2,08

    1,30

    1,04

    1,04

    1,30

    2,85

    2,56

    2,34

    2,34

    2,34

    2,34

    2,08

    1,30

    1,04

    1,04

    0,98

    26,00

    52,00

    104,00

    0,00

    0,00

    0,00

    1,04

    2,34

    2,08

    1,30

    1,50

    0,62

    0,31

    2,08

    0,90

    1,04

    CATEGORIASTELECEL ENTEL TDMA

    Tarifa fijaMinutosLibres

    Tarifa Variabl eBs/min Tarifa fija

    MinutosLibres

    Tarifa VariableBs/min

    HN HR HN HR

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    16/24

    A pesar de las reducciones de precio de los servicios de

    telefona mvil, el costo sigue siendo mayor al de la telefona

    fija (excepto para la tarifa mnima en post-pago, la cual es

    similar a la tarifa fija de los socios de las cooperativas). El

    precio para adquirir una lnea mvil oscila entre US$ 20 y

    US$ 600, en relacin directa con el equipo que se adquiere.

    El costo, sin embargo, es mucho menor que el de una lneafija como socio y tambin inferior en muchos casos a la lnea

    como no asociado.

    Larga Distancia Nacional e Internacional

    El servicio de larga distancia nacional es definido como aquel

    prestado entre centrales de conmutacin ubicadas en reas

    de servicio local (ASL) diferentes dentro del territorio nacional,

    incluyendo el servicio a poblaciones rurales fuera del ASL.

    El de larga distancia internacional, entre un ASL y unconmutador fuera del territorio boliviano. Entre los servicios

    bsicos, stos fueron los que atrajeron la mayor ca

    de operadores, un total de cinco, 18y permiti la introd

    de la competencia al suplidor monoplico ENTEL en

    tiempo a partir de la apertura en Noviembre de

    En el plan de apertura se establecieron polticas para fom

    la competencia. En primer lugar, se estableci que caque se requiera realizar una llamada de larga dist

    nacional o internacional, sea requerido marcar el cd

    operador. Esto tiene por objetivo que el usuario deba

    explcitamente un operador, evitando que el ope

    establecido tenga ventajas sobre nuevos operadore

    segundo lugar, dado que existe una diversidad de p

    ofertados, que los mismos son significativamente infe

    al tope establecido y su tendencia fue a la baja (Ver G

    8), SITTEL pudo liberar el servicio decretndolo un se

    competitivo.

    15 El Sector de las Telecomunicaciones en

    18. Un sexto operador, Imagen de Televisin Satelital, solicit y le fue concedida la habilitacin para proveer servicios de larga distancia nacional e internen 2001, pero las estadsticas no muestran que haya iniciado servicios.

    Grfico 7. Evolucin semestral de las tarifas variables mximas y mnimas para pre y post-pago

    3,00

    2,50

    2,00

    1,50

    1,00

    0,50

    0,00

    II-96 I-97 II-97 I-98 II-98 I-99 II-99 I-00 II-00 I-01 II-01

    Semestre

    Mxima Post-P Mnima Post-P Mxima Pre-P Mnima Pre-P

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    17/24

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

    En esta grfica se observa la evolucin de las tarifas de larga distancia que implica el mayor trfico y se puede aprec

    efecto anticipado de la apertura. Las tarifas fueron incrementndose de forma sostenida durante los seis aos de prote

    Fue a partir de Mayo de 2001 cuando la tarifa promedio

    ponderada se redujo a 1,74 Bs. o un 24% por debajo del

    tope de precios y una reduccin del 14% en relacin con el

    perodo anterior (Ver Grfico 9). An as, se puede ap

    que el servicio de ENTEL es ms costoso que el de

    proveedores, tales como Telecel, Teledata y Boli

    Grfico 8. Evolucin de la tarifa de larga distancia nacional de telfono fijo a telfono fijo,horario normal, ciudades troncales (bs. corrientes)

    Grfico 9. Evolucin del tope de precios del servicio de larga y de la tarifa promedio ponderada

    3,00

    2,50

    2,00

    1,50

    1,00

    0,50

    0,00

    Apertura

    ma-96 no-96 ma-97 no-97 ma-98 no-98 ma-99 no-99 ma-00 no-00 ma-01 no-01 no-01 no-01 no-01 no-01 ma-02 ma-02 ma-02 ma-02 ma-02

    1,661,70

    1,80

    2,00

    2,35

    2,57 2,57 2,57 2,572,66 2,66

    2,20

    1,95

    2,20

    1,94 1,95 1,95

    2,202,11

    1,951,94

    ENTEL

    Teledata

    AES

    Boliviatel

    Telecel

    Teledata

    AES

    Entel

    Boliviatel

    Telecel

    jul-96 ma-97 no-97 ma-98 no-98 ma-99 no-99 ma-00 no-00 ma-01 no-01

    3,00

    2,50

    2,00

    1,50

    1,00

    0,50

    0,00

    3,00

    2,50

    2,00

    1,50

    1,00

    0,50

    0,00

    Bs/Minuto

    Bs/Minuto

    Tarifa ponderada Tope de Precios

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    18/24

    17 El Sector de las Telecomunicaciones en

    El mismo efecto ocurre con la larga distancia internacional.

    Estas muestran una tendencia sostenida hacia la baja desde

    julio de 1996 que se hizo ms significativa con la apertura

    del mercado. En noviembre de 2001, las tarifas cayeron un

    28% en relacin a mayo de ese ao, permitiendo alcanzar

    una disminucin acumulada del 48% desde 1996 hasta fines

    de 2001. (Ver Grfico 10).

    Es importante notar que nuevos operadores entraron al

    mercado con tarifas menores a las existentes en un 28%,

    otros operadores las aumentaron hasta en un 30%, reflejando

    el uso de tecnologas distintas (por ejemplo el uso de voz

    sobre IP) y el grado de expansin de las redes utilizando

    fibra ptica.

    Esta disminucin ha producido un incremento acumulado

    del 33% en el trfico saliente en el perodo 1997-2002. En

    esta lmina se aprecia un incremento muy sustanc

    trfico entrante a partir de la apertura, aso

    probablemente al trfico intra-compaa, la reducc

    tasas contables, el incremento en los estndares de c

    requeridos y la utilizacin de nuevas tecnologas com

    sobre IP. El trfico internacional se direcciona por me

    cuatro enlaces internacionales, tres de fibra ptica

    satelital. Los enlaces de fibra ptica son los siguient

    La Paz con Arequipa (2.5 GBPS) pasando por Desagu

    (2) La Paz con Arica (2.5 GBPS) pasando por T

    Quemado, conectndose al Cable Submarino Paname

    y (3) Yacuiba con Tartagal en Argentina (2.5 G

    Adicionalmente est la estacin terrena internacionalPaz que se conecta al satlite INTELSAT con capa

    mxima de 560 canales de voz.

    Grfico 10. Evolucin de las tarifas de larga distancia internacional

    Norte Amrica Centro Amrica Sud Amrica Europa Asia, Africa y Oceana

    18,00

    16,00

    14,00

    12,00

    10,00

    8,00

    6,00

    4,00

    2,00

    0,00

    ENTEL

    Apertura

    AES

    Boliviate

    l

    Teledata

    Telece

    l

    Ente

    l

    AES

    Boliviate

    l

    Teledata

    Teledce

    l

    ma-96 no-96 ma-97 no-97ma-98 no-98ma-99 no-99 ma-00 no-00ma-01 no-01 no-01 no-01no-01 no-01 ma-02 ma-02 ma-02 ma-02 ma-02

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    19/24

    Servicios de valor agregado

    La Ley de Telecomunicaciones define a los servicios de valor

    agregado como aquellos "que utilizan una red pblica y

    aplicaciones de procesamiento computarizado y no emplean

    circuitos propios de transmisin, salvo que sean provistos

    por un concesionario." Entre estos se encuentra la conexin

    a Internet, la cual ha tenido un crecimiento importante, en parte

    debido a la dramtica cada en los costos (Ver Grfico 12).

    De igual manera, el nmero de proveedores de Internet ha

    crecido de forma importante. En 1996 exista un solo

    proveedor y en el ao 2002 excedan de 31. El mayor nmero

    de abonados se encuentra en Santa Cruz, siguind

    Paz, donde se concentra cerca de las tres cuartas

    de los usuarios en Bolivia. Por el otro lado, los departam

    de Tarija, Oruro, Potos y Trinidad tuvieron en

    nicamente un cinco por ciento de los usuarios. En

    2002, existan nicamente 633 abonados con conex

    fijas. Es interesante notar que debido al incremento d

    de la tecnologa de voz sobre IP, se est conside

    modificar la definicin de servicios de valor agregado

    regulaciones, ya que esta explcitamente excluye

    servicios bsicos, los cuales incluyen a la larga dis

    nacional e internacional.

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

    Grfico 11. Evolucin del trfico de larga distancia internacional

    Grfico 12. Evolucin del nmero de abonados y de las tarifas por minuto para conexin a Internet por dial-up

    180.000

    160.000

    140.000

    120.000

    100.000

    80.000

    60.000

    40.000

    20.000

    ---------1997 1998 1999 2000 2001 (1) 2002 (2)

    Trfico(MilesMinuto)

    Notas: (1) Corresponde a ENTEL; (2) Trfico 1er. semestre

    1997 1998 1999 2000 2001 20021996

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    ---------

    0,045

    0,040

    0,035

    0,030

    0,025

    0,020

    0,015

    0,010

    0,005

    0,000

    Cantidad de Abonados Costo acceso (US$/min)

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    20/24

    19 El Sector de las Telecomunicaciones en

    Telegrafa

    La importancia de esta tecnologa en Bolivia est

    disminuyendo de forma dramtica, tal como se aprecia en

    el Grfico 13, por lo que no va a ser analizada en este

    informe.

    Televisin por suscripcin (actualmente solo por

    cable)

    El servicio de distribucin de seales de audio y video se

    realiza de diversas maneras. Puede ser a travs de un red

    propia que enlaza los centros de distribucin, generalmente

    con fibra ptica, y posteriormente con cable coaxial hasta

    el punto de conexin donde se ofrece el servicio (hogar,

    comercio o industria). Alternativamente, la red puede compartir

    la infraestructura de telecomunicaciones troncal, es decir,

    la fibra ptica hasta las centrales de distribucin y

    posteriormente se sirve al usuario final con cable coaxial.

    Este es el caso de las cooperativas telefnicas. La tecn

    de televisin por suscripcin inicialmente enviaba inform

    en un solo sentido, de la empresa al usuario, pero

    advenimiento de la tecnologa de Internet por ca

    comunicacin es bidireccional. Este servicio es pre

    tanto por COMTECO como por COTAS. El ingreso ha c

    de forma importante, aumentando 3,43 veces entre 1

    2001 en trminos constantes (ver Grfico 14), refleja

    cada de los costos por efectos de la competencia y

    en ese lapso, se otorgaron 25 otorgamientos, mayor

    a las cooperativas.

    Grfico 13. Evolucin del ndice de cantidad de la telegrafa nacional

    120,00

    100,00

    80,00

    60,00

    40,00

    20,00

    --------

    20%

    10%

    0%

    -10%

    -20%

    -30%

    -40%

    -50%

    -60%

    -70%

    -80%

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    0,00

    9,08%5,93%

    13,69% 16,89%-19,78%

    -58,08%

    -65,73%

    -43,98%

    -74,59%

    11,2%

    Indice Variacin

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    21/24

    Transmisin de datos

    El servicio de transmisin de datos consiste en enviar

    informacin digital entre computadores a travs de redes de

    telecomunicaciones, tanto pblicas como privadas, utilizando

    diferentes protocolos. Entre estos se encuentran ATM, Frame

    Relay y TCP/IP. La velocidad de transmisin de datos

    depende de las necesidades de los usuarios y va a

    los costos del servicio. En Bolivia, en 2002, existan

    empresas que ofrecen transmisin de datos, ENTEL

    COMTECO y COTAS, cuyas tarifas se muestran en la

    7. En el se puede apreciar el incremento en los ingres

    las empresas, creciendo ms de diez veces en tr

    reales entre 1995 y 2001.

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

    Grfico 15. Evolucin de los ingresos de las empresas prestadoras del servicio de transmisin de datos

    Grfico 14. Ingreso por distribucin de seales (TV por cable)

    Tabla 7. Tarifas del servicio de transmisin de datos en 2001 (alcance dentro rea servicio)

    Tarifa (en Bs.)

    Instalacin

    Velocidad (32-384 kbps)

    Velocidad (384-2000 kbps)

    Velocidad mayor 2000 kbps

    ENTEL

    219.24

    3761.79*

    AES

    229.68

    1213.5

    5303.52

    12.789.00

    COMTECO

    264.00

    1501.85

    COTAS

    256.65

    1333.53

    2290.28

    *Este servicio es de alcance nacional

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    12

    10

    08

    06

    04

    02

    00

    IngresosEmpresas(enBs.const)

    1997 1998 1999 2000 2001

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    08

    06

    04

    02

    00

    Ingresos(enmillonesBs.const)

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    22/24

    21 El Sector de las Telecomunicaciones en

    Conclusiones

    El sector de telecomunicaciones de Bolivia podra considerarseun caso sumamente exitoso y singular en la transformacin

    de un monopolio estatal a un mercado competitivo en algunos

    de sus servicios y en la transicin hacia mercadoscompetitivos en otros. En primer lugar, el esquema de

    capitalizacin que implica metas cuantificables de cobertura,

    tarifas y servicios a prestar. En segundo lugar se encuentra

    la separacin de la funcin reguladora de la funcin formativa,

    ayudando a la transparencia de los procesos, a la toma de

    decisiones basadas en criterios tcnicos y a la estabilidad

    del marco regulatorio. En tercer lugar se observan claros

    incentivos a la inversin, limitando barreras a la competencia.

    Con la apertura realizada a finales de 2001 se complet un

    ciclo que ha resultado en un incremento importante de losservicios y una disminucin de los precios en trminos reales.

    La desaceleracin del crecimiento (Ver nuevamente el ), sin

    embargo, podra indicar un agotamiento de las oportunidades

    de inversin. Por un lado, los proyectos ms rentables y los

    servicios adicionales asociados a la infraestructura existente

    ya fueron desarrollados por lo que el crecimiento en este

    sector sera similar al crecimiento vegetativo de aquellos

    grupos de la poblacin con capacidad de pago. Una segunda

    conclusin es que los proyectos represados por barrerasregulatorias y la falta de competitividad del sector ya fueron

    acometidos. Esto implica que es requerido estrategias

    distintas para retornar a las tasas de crecimiento obtenidas

    en el pasado. Las estrategias posiblemente debern estar

    diferenciadas. Para aquellos grupos de la poblacin que an

    no cuentan con servicios de telecomunicaciones pero que

    tienen un nivel de ingreso intermedio, la bsqueda de

    opciones que permitan agrupar a usuarios para compartir

    los costos fijos podra reducir los costos totales y motivar a

    dichos usuarios a adquirir los servicios. Entre estas se incluyela masificacin de centros comunitarios, lneas compartidas

    entre varias familias, mayor nmero de telecentros, telefona

    satelital, etc. Para aquellos grupos con insuficientes ingresos

    ser requerido, en primer lugar, aportes utilizando recursos

    del fondo para el acceso universal. En segundo lugar, ta

    es posible que estos recursos sean insuficientes por

    sera requerido subsidios directos y focalizados por

    del Estado.

    En cuanto a la infraestructura, se estima que ex

    oportunidades para expandir los enlaces utilizando

    ptica. Las ciudades de Trinidad y Cobija, capital

    departamento, an no poseen enlaces, ni de microon

    de fibra. La construccin de infraestructura para

    servicios, gasoductos o lneas de transmisin actualm

    en proyecto, podra ofrecer la oportunidad de incorp

    estas ciudades.

    Dado que se estima un mayor trfico de personas y merc

    por el eje Santa Cruz-Puerto Suarez desde y hacia B

    el enlace de microondas actual de 155 MBPS podr

    insuficiente. Dado que existe un proyecto carretero

    estas ciudades, la construccin de la carretera podra

    la colocacin de fibra ptica, logrando economas de e

    entre ambos proyectos y un cuarto enlace internac

    otorgndole mayor confiabilidad a los servicios de trans

    de trfico internacional. Por el otro lado, se estima q

    capacidad existente de fibra ptica para en

    internacionales, que suma unos 7.5 GBPS, tambin

    ser insuficiente. La actualizacin de los equipos

    aprovechar de manera ms efectiva el espectro p

    incrementar enormemente la capacidad de transpor

    tener que enterrar nueva fibra.

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    23/24

    El Sector de las Telecomunicaciones en Bolivia

    ANEXO A

    La Ley de Telecomunicaciones19 es la ley marco y cubrelos siguientes aspectos:

    Definiciones bsicas del mbito de las telecomunicaciones

    Organizacin institucional para la regulacin de lastelecomunicaciones en Bolivia

    Atribuciones especficas de la Superintendencia deTelecomunicaciones.

    Rgimen de otorgamiento de Concesiones, Licencias,Registros y Plazos.

    Rgimen de Caducidad, Revocatoria y Cancelacin

    Principios y normas que regulan la obligatoriedad de la

    interconexin de Redes Pblicas funcionalmente compatibles,as como la determinacin de Tarifas y Tasas de Regulacin.

    La determinacin de la modalidad del derecho de uso debienes pblicos y servidumbres de parte de un Proveedorde servicios como Titular de un Concesin.

    Normas para la regulacin de infracciones, y lasatribuciones de la Superintendencia de Telecomunicacionesen la aplicacin de sanciones.

    Obligatoriedad de los titulares de concesiones de serviciosbsicos de telecomunicaciones de extender sus operaciones

    al rea rural y la modalidad de los proyectos rurales detelecomunicaciones.

    Formas y plazos de adecuacin a las disposiciones de laLey #1632 de los operadores y proveedores de serviciosque obtuvieron concesiones, licencias, autorizaciones yregistros en virtud de una norma anterior.

    Concesiones y limitaciones al privilegio de exclusividadde ENTEL S.A. y de las Cooperativas telefnicas.

    Disposiciones varias relativas a la inviolabilidad de lascomunicaciones; prohibicin de servicios de llamada revertida;corte de servicio; casos de emergencia y seguridad nacional;exclusiones al mbito de aplicacin de la ley; y la actividadde los radioaficionados.

    Disposiciones transitorias con relacin al reordenamde frecuencias; fusiones, adquisiciones y transferederecho de asignacin y uso de frecuencias para radiodo difusin de seales; acuerdos iniciales de intercontransferencia a un nuevo titular por declaratoria de caddurante el periodo de exclusividad; topes de precios ini

    La Ley de Telecomunicaciones est normada por meun reglamento que cubre los siguientes pun

    La Superintendencia de Telecomunicaciones comoautor idad regu ladora de las act i v idadetelecomunicaciones.

    Rgimen de otorgamiento de Concesiones, LicenRegistros.

    Rgimen de intervencin preventiva de la Superintende Telecomunicaciones.

    Rgimen de Interconexin.

    Rgimen Tarifario.

    Tasas de regulacin: procedimiento de calculo y de

    Rgimen de Servidumbres: procedimientos, dereobligaciones, y extincin.

    Rgimen de Sanciones: tipificacin de infraccioestablecimiento de sanciones.

    Prestacin de servicios bsicos en reas ru

    Adecuacin: reglamentacin del plazo de adecuaclos operadores de redes pblicas y proveedores de se

    Reglamentacin sobre disposiciones antimonopprivilegios de exclusividad.

    Inviolabilidad de las telecomunicaciones.

    Rgimen de servicios pblicos, redes privadas, y sede valor agregado.

    Rgimen de Servicios Bsicos: Local, Mviles,distancia, satelitales y telfonos pblicos.

    Servicios de reventa

    19. Gaceta oficial No. 1888 del 5 de julio de 1995

    20. Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones; Decreto Supremo # 24132 del 27 de septiembre de 1995, modificado por los DS 24778 de fecha 31DS 24995 de fecha 20/10/2000; DS 26011 de fecha 01/12/2000, DS 26401 de fecha 30/11/2001 y RAR 2000/1033 de fecha 15/12

  • 5/24/2018 Caf Bolivia Telecomunicaciones 2003

    24/24

    Corporacin Andina de Fomento

    Sede: Av. Luis Roche, torre CAF,

    Altamira. Apdo. Postal: Altamira 69011.

    Caracas, Venezuela

    Vicepresidente de Infraestructura

    Antonio Juan Sosa

    [email protected]

    Director de Polticas Sectoriales de

    Infraestructura

    Rolando Terrazas Salinas

    [email protected]

    Ejecutivo Principal

    Alberto Levy Ferr

    [email protected]

    Diseo Grfico

    Richard Blanco Arias

    Vicepresidencia de Infraestructura

    Direccin de Polticas Sectoriales de Infraestructura

    CRDITOS

    Descargo de Responsabilidades

    La CORPORACIN ANDINA DE FOMENTO ("Corporacin") ha

    publicado este documento ("Documento") con fines exclusivamente

    informativos sobre el desarrollo y las actividades de la Corporacin

    y/o sobre temas relacionas al mbito de Infraestructura. Por lo

    tanto, los usuarios no pueden transferir, copiar, imprimir y en generalhacer uso de la informacin, salvo que dicho uso sea sin fines

    comerciales.

    Adicionalmente, este Documento puede incluir trabajos y documentos

    elaborados por terceros, los cuales pudieran haber sido elaborados

    por consultores ajenos o no a la Corporacin. La presentacin de

    todo este material se realiza con fines exclusivamente informativos

    y la Corporacin, de ninguna manera, se hace solidaria con sus

    contenidos o con las implicaciones que de los mismos se puedan

    realizar. La Corporacin no asume responsabilidad alguna por la

    informacin contenida en dichos trabajos y documentos.

    Este Documento puede incluir direcciones a sitios web de terceros.Las direcciones enunciadas no estn bajo el control de la

    Corporacin, quien no es responsable de sus contenidos. La

    Corporacin provee estos enlaces como un servicio a los usuarios

    del Documento y sus inclusiones no implican el respaldo o la

    aprobacin de los materiales u opiniones publicadas en los mismos.

    Por consiguiente, el uso del contenido de este Documento es

    slo al riesgo del usuario. La Corporacin no garantiza ni

    puede ser tenida como responsable por el contenido, la

    exactitud o la integridad del material que aparece en este

    Documento y, por lo tanto, sus contenidos no comprometen

    a la Corporacin. Adicionalmente, bajo ninguna circunstancia

    la Corporacin podr ser tenida como responsable por prdidas,

    daos, compromisos o gastos incurridos o asumidos como

    resultado del uso del contenido de este Documento.

    Nada en este Documento puede o debe interpretarse como

    una renuncia a las inmunidades, exenciones y privilegios

    otorgados a la Corporacin por su Convenio Constitutivo o

    por los acuerdos celebrados o que se celebren entre la

    Corporacin y sus pases accionistas.