caída de la gran colombia

14
CAÍDA DE LA GRAN COLOMBIA Y RECUPERACIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL DE VENEZUELA. INTRODUCCIÓN. En 1830 se produce la disolución de la Gran Colombia, lo que no sólo significó el fin del Ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de América del Sur, sino que a su vez representó el nacimiento de Venezuela como un Estado independiente. Esta ruptura por parte de Venezuela con Nueva Granada y del Ecuador, hicieron que ésta nueva nación hiciera frente a una serie de problemas (económicos, políticos, demográficos, limítrofes, entre muchos otros) para producir el definitivo quiebre jurídico y financiero venezolano con los otros dos países integrantes de la Gran Colombia. Así pues, Venezuela hizo frente a problemas de diversa índole, tales como: 1. Nuevo rumbo en las relaciones exteriores: Reconocimiento de Venezuela por España en 1845. 2. División de la Deuda Pública entre los países miembros de la Gran Colombia. 3. Delimitación de fronteras, sobretodo caso Colombo-Venezolano 1. RECONOCIMIENTO DE VENEZUELA POR ESPAÑA (1845). “Es verdad que la República nació el 5 de julio de 1811, fecha en la cual los representantes del pueblo venezolano hicieron la declaración formal de que al haber desaparecido en España la

Upload: camilolozada-1

Post on 06-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historía

TRANSCRIPT

Page 1: Caída de la Gran Colombia

CAÍDA DE LA GRAN COLOMBIA Y RECUPERACIÓN DEL PROYECTO

ORIGINAL DE VENEZUELA.

INTRODUCCIÓN.

En 1830 se produce la disolución de la Gran Colombia, lo que no sólo

significó el fin del Ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de

América del Sur, sino que a su vez representó el nacimiento de Venezuela

como un Estado independiente. Esta ruptura por parte de Venezuela con

Nueva Granada y del Ecuador, hicieron que ésta nueva nación hiciera frente a

una serie de problemas (económicos, políticos, demográficos, limítrofes, entre

muchos otros) para producir el definitivo quiebre jurídico y financiero

venezolano con los otros dos países integrantes de la Gran Colombia.

Así pues, Venezuela hizo frente a problemas de diversa índole, tales

como:

1. Nuevo rumbo en las relaciones exteriores: Reconocimiento de

Venezuela por España en 1845.

2. División de la Deuda Pública entre los países miembros de la

Gran Colombia.

3. Delimitación de fronteras, sobretodo caso Colombo-

Venezolano

1. RECONOCIMIENTO DE VENEZUELA POR ESPAÑA (1845).

“Es verdad que la República nació el 5 de julio de 1811, fecha

en la cual los representantes del pueblo venezolano hicieron la

declaración formal de que al haber desaparecido en España la

autoridad del Rey, Venezuela asumía su plena y total

independencia; pero también era verdad que para Venezuela es

de capital importancia política y jurídica que el país, que por

más de tres siglos había ejercido plenos e indiscutibles poderes

de soberanía sobre nuestro territorio, admitiese nuestra

existencia como Estado independiente y soberano y renunciara,

en forma definitiva, a toda pretensión o derecho de los que

había sido legítimo titular durante tanto tiempo”. (Polanco A.

(1980) pp. 5). Enlace Polanco

Page 2: Caída de la Gran Colombia

Es así como el tema del reconocimiento de Venezuela como

Nación independiente pasó a convertirse en uno de los pilares

fundamentales de la política nacional, tanto fue así que, el General José

Antonio Páez en su mensaje Presidencial del 20 de enero de 1835,

calificó al reconocimiento por España como un gran bien para la patria y

afirmó que de ser alcanzado, éste sería un verdadero logro de orgullo

nacional.

Hubo pues, que establecer un largo proceso de negociaciones

diplomáticas con España para lograr el reconocimiento de Venezuela,

donde gracias a que se mantuvo con el tiempo una política exterior

coherente y firme por parte de hábiles políticos y diplomáticos como

Fermín Toro, Alejo Fortique, Santos Michelena, Mariano Montilla, Carlos

Soublette, entre otros, Venezuela termina por ser reconocida como nación

libre e independiente.

Es importante resaltar que, el factor económico jugó un papel

esencial en el reconocimiento de una Venezuela independiente, ya que,

tras la caída de la Gran Colombia, el mercado español era el principal

comprador de productos venezolanos como cacao, café y azúcar,

productos que eran verdaderamente importantes en las relaciones

comerciales entre ambos países; pero no resultaba posible negociar

dichos productos con España sino era por medio de un Tratado de

Comercio y Navegación que suponía, necesariamente, la admisión en los

puertos españoles de la bandera venezolana como el pabellón legítimo de

un Estado independiente, de tal forma que, con el eventual

reconocimiento ambos países saldrían beneficiados económicamente

además de mantener una relación diplomática cordial que permitiera a la

naciente Venezuela establecer la bases de una nueva economía.

Otro aspecto relevante fue que Venezuela, tras separarse de la

Gran Colombia, estuvo envuelta en diversas dificultades que hacían más

complicado aún establecerse como nación independiente sólida.

Aspectos como, carencia de vías de comunicación, una población casi en

su totalidad rural y analfabeta, enfermedades, un mercado interno

básicamente inexistente, entre muchos otros, hicieron este proceso de

transición mucho más complejo, pero a pesar de ello se mantienen firmes

Page 3: Caída de la Gran Colombia

las negociaciones diplomáticas, que terminan con el Tratado de

reconocimiento firmado el 30 de marzo de 1845, en el que la Reina de

España Isabel II termina por reconocer a Venezuela como una nación

libre y soberana, entendiendo a Venezuela como el territorio establecido

en 1777 como la Capitanía General de Venezuela.

INSERTAR IMAGEN… DIAPOSITIVA

Sin duda alguna cual representa el inicio de unas largas y

complejas relaciones entre Venezuela y España, ya que luego del

reconocimiento en 1845 de la soberanía venezolana, 37 años después se

firmó en Caracas el Tratado de Navegación y Comercio que había sido

previsto en el convenio de 1845, y 49 años más tarde, es decir, el 22 de

enero de 1894, se firmó un Tratado de Extradición.

2. LA DEUDA EXTERNA:

Luego del desmembramiento y separación de la Gran Colombia

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia

, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda

contraída por la nación durante la guerra de independencia fue repartida

proporcionalmente entre los tres países que la formaban. La parte que le tocó

pagar a Venezuela alcanzó a la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a

Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la

República Independiente en 1830.

La Venezuela independiente nació con grandes necesidades fiscales

causadas básicamente por el costo de la guerra de emancipación, para cuyo

financiamiento hubo que recurrir al endeudamiento exterior e interior en

condiciones pocos favorable, especialmente en cuanto al primero.

Esta disolución, producto de conflictos como distanciamiento de focos de

poder, debilidades en las comunicaciones, precariedad económica y en le

ejercito, diferencias administrativas…. Esto lo podemos ver reflejado en el

movimiento separatista la Cosiata http://www.kalipedia.com/historia-

venezuela/tema/republica-liberal/cosiata.html?

Page 4: Caída de la Gran Colombia

x=20080801klphishve_23.Kes&ap=0 en Venezuela (1826) liderado por Páez.

Sin embargo, cabe resaltar que a pesar de que la Gran Colombia contó con el

reconocimiento internacional de potencias importantes como Inglaterra y

EEUU, esto no pudo mermar los conflictos internos y esto conllevo a la

disolución.

Para 1831 ya Venezuela separada e independiente de los otros

miembros de la Gran Colombia) comienza una política exterior encaminada a la

liquidación financiera y jurídica de las relaciones con estos 2 países por medio

de la búsqueda de la división de la deuda pública y el establecimiento de limites

con Nueva Granada, esto concretado en 1833 con el Tratado Michelena-

Pombo(http://institutodeestudiosfronterizos1.blogspot.com/2009/05/

chichivacoa-y-castilletesadel-muhammad.html) (que fijo limites temporales

entre Venezuela y Nueva Granada) y por medio del tratado de división de la

deuda publica en relación a la proporción de población, quedando así

Venezuela con una deuda de 28.5 %.

Una de las tradiciones fiscales de Venezuela en el siglo XIX fue su

condición de deudor crónico http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra239.pdf.

En la apreciación de los centros financieros internacionales, Venezuela era un

mal pagador cuya conducta causaba irritación y exigía un tratamiento

compulsivo para hacerla satisfacer sus compromisos, estos, más los que

derivaban de las reclamaciones presentadas con motivos de reparaciones de

guerras y otros conceptos no podían ser atendidos por la deuda publica.

El cuadro natural representado por la apreciación anterior se vio

agravada en virtud de las contingencias bélicas y económicas que azotaron la

republica durante el periodo de vida independiente que forma nuestra historia

del siglo XIX, a través del cual sucedió una serie de empréstitos y contratos en

condiciones desventajosas, sobre algunos de los cuales se han lanzado

fundamentadas acusaciones de aprovechamiento personal por parte de

negociadores venezolanos, a los que daban pie el desorden fiscal y la

corrupción administrativa imperante.

A pesar de lo acordado, para la división de dicha deuda, Venezuela y

ecuador tomaron una carga mayor en beneficio de la nueva granada la cual, si

bien represento un porcentaje escaso, se refería a cantidades bastante

Page 5: Caída de la Gran Colombia

abultadas para la época. El convenio para la distribución de la deuda exterior

fue ratificado por el gobierno venezolano el 26 de Julio de 1937, después de

algunas protestas y negociaciones adicionales para llegar a la cifra

proporcional de población originalmente acordada.

A las deudas contraídas a través de los empréstitos contratados en el

exterior habrá que añadir:

… “el monto de las reclamaciones extranjeras

presentadas por súbditos de naciones europeas y

norteamericanas por cantidades no desdeñables, como

indemnización por daños y prejuicios causados en sus

personas y bienes con motivos de las innumerables guerras y

guerritas venezolanas”. (Rodríguez M; 1986:138)…

Algunas deudas, su origen y refinanciamiento.

Aun cuando no es objeto de este trabajo hacer la historia de las distintas

deudas que pasaron durante el siglo XIX sobre la Hacienda Publica,

consideramos conveniente presentar aquí algunos datos, a manera de

ejemplos, con los cuales pretendemos ilustrar la forma como el país se

endeudaba y como también resolvía problemas relativos a su crédito exterior.

La causa principal de las deudas, su explicación más general y las

características de heterogeneidad que las distinguieron, las comenta Juan

bautista Fuenmayor en el siguiente párrafo:

…”A causa de las continuas guerras civiles que

caracterizaron todo siglo XIX, la economía del país se

encontraba en ruinas, y el desastre fiscal era su mas directa e

inmediata consecuencia. Había deudas con países extranjeros

que venían unas de la época de la independencia; otras épocas

posteriores, procedían de reclamaciones diplomáticas

realizadas por las potencias colonialistas europeas a causas de

supuestos o reales perjuicios” (Rodríguez M; 1986:141)…

La primera deuda que nos toco asumir como alícuota parte de los

compromisos prorrateables de la Unión Grancolombiana, a la cual ya nos

hemos referido.

Page 6: Caída de la Gran Colombia

En 1861 José Antonio Páez envió al doctor Hilarión Nadal Consultar:

http://books.google.com/books?

id=zaMO8njKPawC&pg=PA168&lpg=PA168&dq=Hilari%C3%B3n+

+Nadal&source=bl&ots=XA_emhy3V_&sig=pby6Qvj8Oc9NXV9CVz_H547lCEQ

&hl=es&ei=aLHrTfT5D821twfi4_3lDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum

=10&ved=0CDUQ6AEwCQ#v=onepage&q=Hilari%C3%B3n

%20%20Nadal&f=false

Historia Diplomática de Venezuela 1830-1900 Escrito por Dilio Hernández.

UCV. Consejo de Desarrollo científico y Humanístico

como su representante fiscal para contratar en Europa un empréstito,

hipotecando. hasta el 50% de las Aduanas de la Guaira y puerto cabello. Este

negociación presenta características importantes que conviene señalar: en

primer término, la nación enajenaba parte significativa de sus rentas a una

empresa extranjera, protegida por su bandera sin dejar a salvo ningún principio

de soberanía para salvaguardar de eventual ejecución de la hipoteca y en

segundo termina la cantidad contratada solo se recibió en 44,2%.

Por Ley de junio de 1874, se crearon dos deudas: una que se denomino

Deuda Nacional y Consolidad del 5%, para unificar las deudas “antiguas y

modernas”, y en 1875 la Deuda Nacional por Convenios diplomáticos pasó a

llamarse Deuda Nacional del 3% anual.

Todo esto denota que se trataba de novaciones a las deudas, aunque la

prolongación de los términos causase mayores desembolsos por interese,

descuentos y concesiones.

Sobre el problema territorial

Las características elementales que posee un Estado son: población,

territorio y ordenamiento jurídico. En Venezuela, desde que nos

independizamos del reino español, hemos ido perdiendo territorio poco a poco,

lo que equivale a decir que hemos ido perdiendo parte del Estado venezolano.

El tema sobre la reclamación de Venezuela sobre la Guayana Esequiba

tiene factores de gran contenido histórico; Venezuela se convierte en 1810 en

heredera de los territorios españoles, luego de proclamarse su independencia,

territorios éstos, los comprendidos por la Capitanía General de Venezuela, por

lo tanto, a Venezuela le corresponden sus limites con Guayana hasta el Río

Page 7: Caída de la Gran Colombia

Esequibo (al este) y la Sierra Uassary (al sur). Esta delimitación con Guayana

viene dada por el Tratado de Munster de 1648 donde España le cedió a

Holanda los establecimientos de Barbice, Demerara y Esequibo, territorios

situados al este del Río Esequibo, Holanda no poseía ningún territorio al oeste

del Río Esequibo.

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician

inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran

Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo

largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites

y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma

de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre

ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas,

debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía

que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el

Táchira

Venezuela inició en 1841 sus gestiones diplomáticas ante Gran Bretaña

a través de su ministro en Londres, Alejo Fortique. Al siguiente año, éste logró

que se eliminaran los postes colocados por Schomburgk, y posteriormente se

llegó al Acuerdo de 1850, mediante el cual ambos gobiernos se

comprometieron a no ocupar el territorio en disputa.

Pese al Acuerdo de 1850, el gobierno británico siguió penetrando hacia

el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los

mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office,

estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a la posesión británica.

El presidente Antonio Guzmán Blanco, ampliamente informado por su

comisionado Jesús Muñoz Tébar, exigió al gobierno británico (1887) el

inmediato retiro de su gente desde las bocas del Orinoco hasta el río Pomerún,

manteniendo así el statu quo de 1850. Al no aceptar Gran Bretaña esta

intimación, Guzmán Blanco rompió relaciones diplomáticas (1887).

Además de esta acción diplomática, Venezuela hizo un gran esfuerzo

desde el punto de vista militar, por un lado para frenar el avance de Gran

Page 8: Caída de la Gran Colombia

Bretaña, y por otro, para evitar una posible invasión del territorio, como se

vislumbraba.

Fue entonces cuando los Estados Unidos decidió intervenir en el asunto

en 1895, considerando que la usurpación de territorio por parte de Inglaterra

comprendía una violación de la Doctrina Monroe que estipulaba que toda

incursión por las potencias Europeas en el Hemisferio Occidental amenazaba

su propia seguridad.

El gobierno del entonces Presidente Cleveland intento al principio actuar

como mediador entre dos naciones amigas, proponiendo al gobierno Ingles que

el asunto se decidiera por arbitraje internacional. Sin embargo, la actitud de

Inglaterra era que no había nada que negociar, y que el asunto no era de la

incumbencia de los Estados Unidos. Así pues, esto no pasó de una acción

diplomática sin otras consecuencias. Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a

un acuerdo para hacer firmar a Venezuela, sin más alternativa, el Tratado de

Arbitraje de Washington (2 de febrero de 1897). “El Tratado incorpora la

aplicación de la prescripción adquisitiva, en virtud de la cual se

contempla la adquisición de la propiedad de un bien, por quien lo ha

poseído en forma publica, pacifica e ininterrumpida, durante un tiempo

determinado” ”(Morales, I: 2007:367) .Empero, esto fue una verdadera farsa,

realizada en base a un acuerdo político secreto para lograr que Gran Bretaña

“obtuviese sus objetivos geopolíticos y geoestratégicos y no en base a la

aplicación de las reglas de derecho internacional” ”(Morales, I: 2007:409)

Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual

Venezuela perdió. La base de la reclamación ha sido la figura de Derecho

Internacional del uti possidetis iur pero, contradictoriamente, lo niega al

disponer que una posesión por el lapso de 50 años vale como título jurídico

sobre el territorio.  Bajo la mediación del gobierno estadounidense, las partes

en litigio (Venezuela y Reino Unido), aceptaron bajo presión, ya que de

Federico de Martens amenazó al tribunal exponiendo que de no aceptarse el

límite que Inglaterra proponía, se mostraría de acuerdo con llevar la frontera

hasta las bocas del Orinoco.

Page 9: Caída de la Gran Colombia

La exclusión de venezolanos en la integración del tribunal, por

conveniencias inglesas, demuestra la parcialidad e injusticia con que actuaría

dicho organismo. Un laudo arbitral concebido en tales escenarios es, a todas

luces, ilegal, pues los jueces, al dictar sentencia, debieron ser imparciales e

impedir que las componendas políticas privaran por encima del derecho, siendo

esto lo que ocurrió en realidad.

Venezuela no ha reconocido la validez tacita del Tratado Arbitral

de1899. La falta de objeción al veredicto obedeció a razones derivadas de la

situación política interna que vivía nuestro país y a la posición de Inglaterra de

llevar los límites hasta las bocas del Orinoco, en caso de reactualizarse el litigio

fronterizo. En muchas ocasiones, Venezuela ha dejado oír su voz de protesta

ante diferentes instituciones internacionales, donde ha fijado su posición de no

aceptación del mencionado tratado.

En 1889 Venezuela reclama su territorio hasta donde correspondía

originalmente, las regiones 1, 2, 5, 7, 8, y 10 del mapa que presentamos.

MAPA DE GUAYANAAAAAAAA