calidad de la democracia

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES, MAESTRIA EN ESTUDIOS POLITICOS Módulo: Participación Política y Electoral en Colombia Docente: Santiago José Castro Agudelo CONSECUTIVO NUMERO DE CONTROL PARA BASE DE DATOS. (N° 2 ) My. Andrés Polanco Valencia Materia: Participación Política y Electoral en Colombia Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2015. Levine, Daniel & Molina José Enrique. (2011). Calidad de la democracia: fortalezas y debilidades en América Latina: En: Revista Latinoamericana de política comparada (págs. 95-123). Volumen N° 5, julio. Quito: Centro de Estudios Políticos CELAEP. Cita textual. “… entendida la democracia como el conjunto de procedimientos y derechos que la sustentan, mediante las cuales los ciudadanos de un país pueden elegir a sus gobernantes, influir en sus decisiones y exigirles responsabilidad, entonces el nivel de calidad de dicha democracia viene dado por la medida en que los ciudadanos participan informadamente en procesos de votación libres, imparciales y frecuentes, influyen en la toma de decisiones políticas, y exigen rendición de cuenta a los gobernantes, y por la medida en que las autoridades elegidas por la población son quienes efectivamente toman las decisiones y lo hacen respondiendo a la voluntad popular.” Pág. 97. Análisis conceptual del documento. Los criterios que permitan establecer la calidad de la democracia es un tema que ha sido ampliamente debatido desde la exposición clásica procedimental de democracia realizada por Robert Dahl, en tanto no se parte solo de querer decantar los

Upload: henry-rivera-soto

Post on 16-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ficha de clase para poder dar noticia del libro de Dahl, La Democracia y sus críticos.

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad de La Democracia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES, MAESTRIA EN ESTUDIOS POLITICOS

Módulo: Participación Política y Electoral en ColombiaDocente: Santiago José Castro Agudelo

CONSECUTIVO NUMERODE CONTROL PARA BASEDE DATOS.(N° 2 )

My. Andrés Polanco ValenciaMateria: Participación Política y Electoral en ColombiaFecha de elaboración: 13 de marzo de 2015.

Levine, Daniel & Molina José Enrique. (2011). Calidad de la democracia: fortalezas y debilidades en América Latina: En: Revista Latinoamericana de política comparada (págs. 95-123). Volumen N° 5, julio. Quito: Centro de Estudios Políticos CELAEP.

Cita textual. “… entendida la democracia como el conjunto de procedimientos y derechos que la sustentan, mediante las cuales

los ciudadanos de un país pueden elegir a sus gobernantes, influir en sus decisiones y exigirles responsabilidad, entonces el nivel

de calidad de dicha democracia viene dado por la medida en que los ciudadanos participan informadamente en procesos de

votación libres, imparciales y frecuentes, influyen en la toma de decisiones políticas, y exigen rendición de cuenta a los

gobernantes, y por la medida en que las autoridades elegidas por la población son quienes efectivamente toman las decisiones y lo

hacen respondiendo a la voluntad popular.” Pág. 97.

Análisis conceptual del documento. Los criterios que permitan establecer la calidad de la democracia es un tema que ha sido

ampliamente debatido desde la exposición clásica procedimental de democracia realizada por Robert Dahl, en tanto no se parte

solo de querer decantar los aspectos que permiten caracterizar uno u otro régimen en un rango de presencia de una u otra

característica, como tampoco se trata de preocupaciones centradas en procesos de transición o consolidación de la misma, sino

que se trata de establecer una definición operacional que permite evaluar los sistemas políticos de América Latina y del resto del

mundo. En tal sentido, una definición procedimental tanto como operacional permite decantar una serie de dimensiones que

determinan la calidad de la democracia y, al mismo tiempo, elaborar indicadores que a la postre, dadas las diferencias entre los

países, no impide que se utilice un criterio común de evaluación.

Page 2: Calidad de La Democracia

Los autores, conscientes de la envergadura de su tarea, tanto como de la subjetividad de la misma, establecen cinco dimensiones

que son operacionables, para con base en ellas evaluar la calidad de la democracia en América Latina: Decisión electoral,

participación, respuesta a la voluntad popular, rendición de cuentas y soberanía, son los criterios sobre los cuales se adelanta la

evaluación de la calidad en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Nicaragua y Venezuela.

En el desarrollo de su ejercicio, llama la atención cómo países con regímenes de reciente paso hacia la democracia, empiezan a

mostrar características de un sistema democrático más acorde con las características procedimentales que la misma implica,

mientras países con marcadas y antiguas tradiciones democráticas, con instituciones tradicionales, muestran un desgaste de la

misma, o una democracia hecha a la medida de los grupos o élites predominantes. En tal sentido, se encuentra casos como el de

México y Colombia que, aun cuando han sido países con tradición democrática e institucional marcada, evidencian que la

democracia allí muestran señales de regímenes que se desdibujan cada vez más cayendo en regímenes que de democráticos no

tienen mucho.

Comentario personal. El aspecto que más llama la atención del trabajo adelantado por Levine y Molina, además de la precisión

conceptual con que delimitan su tarea y los criterios que permiten llevar a cabo su cometido, es la caracterización que hacen de la

calidad de la democracia en Colombia. Con un “a pesar de”, prevalecen en el diagnóstico de la calidad de la democracia en

Colombia, características que la ubican dentro de lo que los mismos autores llaman “situación fronteriza entre democracias y no

democracias”. Aun cuando no se quisiera que fuera tan pesimista el diagnóstico de la calidad de la democracia en Colombia, es

claro que ello corresponde con lo que la literatura ha expuesto acerca de la conformación de élites regionales en Colombia, que

implican que aspectos como la decisión electoral y la soberanía como criterios, aparezcan con muy baja posición. En tal sentido, los

autores resaltan el hecho de que la presencia de una violencia política haya sido el derrotero principal sobre las cuales se cimenta

Page 3: Calidad de La Democracia

la no presencia de democracia o, por decirlo, la precaria calidad de la misma. No obstante, sin caer en la tentación de calificar como

muy ligera dicha apreciación, considero que vale la pena poner en relación esta exposición de la calidad de la democracia en

Colombia con lo expuesto por James Robinson en su texto sobre Colombia y sus cien años de soledad. De esta manera, el

problema de la precariedad de la democracia en Colombia no tiene sus raíces en la existencia de un conflicto, sino que

precisamente el conflicto tiene sus raíces en la precariedad de la democracia en tanto que estructuralmente se construyó un país

pensado para las élites y la perpetuación de su hegemonía histórica sin que haya habido participación de otros agentes que

también históricamente han sido desconocidos y, en ocasiones, silenciados. La calidad (o precariedad) de la democracia

colombiana está más cimentada sobre la clase política que en Colombia surgió y en la cual anidó y echó raíces los demás males de

los cuales ella padece.

Bibliografía consultada

Dahl, Robert. (1989). Poliarquía: participación y oposición. Barcelona: Tecnos.

Levine, Daniel & Molina José Enrique. (2011). Calidad de la democracia: fortalezas y debilidades en América Latina: En: Revista

Latinoamericana de política comparada (págs. 95-123). Volumen N° 5, julio. Quito: Centro de Estudios Políticos CELAEP.