cambio climÁtico y justicia climÁtica: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfzenu case...

149
CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: ANÁLISIS DEL CASO ZENÚ Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas - Instituto de Estudios Ambientales Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Bogotá D. C. (Colombia) 2011

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA

CLIMÁTICA: ANÁLISIS DEL CASO

ZENÚ

Gustavo Adolfo Ortega Guerrero

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas - Instituto de Estudios Ambientales

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bogotá D. C. (Colombia)

2011

Page 2: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar
Page 3: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA

CLIMÁTICA: ANÁLISIS DEL CASO

ZENÚ

CLIMATE CHANGE AND CLIMATE JUSTICE: ANALYSIS OF THE

ZENU CASE

Gustavo Adolfo Ortega Guerrero

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magíster en Medio Ambiente

y Desarrollo

Director

Ph. D. en Derecho, Gregorio Mesa Cuadros

Codirector

MSc. en Medio Ambiente y Desarrollo, Javier Sabogal Aguilar

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas - Instituto de Estudios Ambientales

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bogotá D. C. (Colombia)

2011

Page 4: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar
Page 5: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Al pueblo Zenú por sus enseñanzas y vivencias,

a mi familia por su apoyo incondicional,

a mis amigas July Rojas y Yary Bellmont

a Gimena Méndez-Izquierdo

Page 6: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar
Page 7: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Agradecimientos

Un especial agradecimiento a quienes hicieron posible esta investigación: al Instituto de

Estudios Ambientales (IDEA) y a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Colombia por su apoyo financiero, al director de tesis Profesor PhD en

Derecho Gregorio Mesa Cuadros, al codirector de tesis Profesor MSc en Medio Ambiente

y Desarrollo y candidato a PhD en Economía Javier Sabogal Aguilar, al Grupo de Trabajo

Interdisciplinar en Cambio Climático (GICC) de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, a las Autoridades y Comunidades del pueblo indígena

Zenú, a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS).

Page 8: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar
Page 9: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Resumen XI

Resumen

La presente investigación establece los elementos teóricos del cambio climático y la justicia

climática en términos de responsabilidad global, acciones internacionales, equidad

generacional, deuda climática y redistribución de las cargas ambientales. Se toma como

punto de referencia el proyecto Zenú. Este es un caso de regulación de bienes comunes

locales a través de recursos financieros aportados por los actuales mecanismos de

mitigación al cambio climático. La propuesta metodológica genera un acercamiento a la

identificación de beneficios y conflictos ambientales derivados de las actividades de

captura de carbono. La revisión teórica incluye: i) una discusión conceptual sobre la

problemática global, ii) la teoría sobre deuda ecológica, ambiental y climática, iii) los

avances desde enfoques de bienes comunes (locales y globales), iv) el patrimonio común de

la humanidad y v) las teorías sobre justicia ambiental. Utilizando tres metodologías

complementarias: i) métodos cualitativos de investigación social, ii) evaluación

multicriterio social y iii) mapa de actores o interesados, se identificaron aquellos beneficios

ambientales generados en el ámbito local (i. e. aspectos biofísicos, sociales y económicos)

(e. g. mejoramiento de suelos, disponibilidad de agua, condiciones de empleo, existencia

colectiva, etc.) para luego contrastarlos con conflictos y problemas asociados a la

implementación del proyecto que se evidencian en el análisis de caso (e. g. grados de

incertidumbre de las comunidades, aplicación de las metodologías de reforestación,

conflictos por el uso del suelo, restricción a prácticas tradicionales de agricultura y

ganadería, problemas frente a la re-distribución de los beneficios monetarios, etc.). Los

principales resultados del análisis teórico muestran la situación actual de injusticias e

inequidades ambientales derivadas de la responsabilidad histórica de los ―países

industrializados‖ que no ha sido debidamente reflejada en las negociaciones del clima.

Sobre el análisis de caso, los principales resultados indican la generación de algunos

beneficios que no son sustanciales (i. e. resultados moderadamente positivos en el ámbito

biofísico, pero en el social no tanto) y que se enfrentan con la aparición de conflictos por la

implementación de este tipo de actividades.

Page 10: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

XII Resumen

Palabras clave: ambientalismo político, bienes comunes, calentamiento global, cambio

climático, deuda climática, ecología política, economía ecológica, evaluación multicriterio

social (EMS), justicia climática, mapa de interesados, mercados de carbono, mecanismo de

desarrollo limpio (MDL), mercados voluntarios de carbono (MVC), pueblos indígenas.

Page 11: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Abstract XIII

Abstract

This research provides the theoretical elements of climate change and climate justice in

terms of global responsibility, international actions, generational equity, climate debt and

re-distribution of environmental burdens. Reference point is the Zenu project. This is a case

of regulation of local commons through financial resources provided by the current

mechanisms for climate change mitigation. This analysis implements a methodological

purpose aimed at identifying environmental benefits and environmental conflicts by the

carbon sequestration activities. The theoretical review includes a conceptual discussion on:

i) conceptual analysis about global change, ii) the theory of ecological-environmental-and-

climate debt, iii) commons approaches (local commons and global commons), iv) the

common heritage of mankind and v) theories on environmental justice. Using three

complementary methods: i) qualitative methods of social research, ii) social multi-criteria

evaluation and iii) map of actors (stakeholders map), we identified those environmental

benefits generated locally (i. e. biophysical, social and economic issues) (e. g. soil

remediation, water supply, employment, existence of groups, cultural identity, etc.) to then

compare this benefits with conflicts and problems associated with implementing the project

in this case (e. g. uncertainty in the communities, implementation of reforestation

methodologies, conflicts over land use, restricting traditional practices of agriculture and

cattle, problems in re-distribution of monetary benefits, etc.). The main theoretical results

establish the current situation of environmental injustice and inequity arising from the

historical responsibility of the "developed countries" that has not been properly reflected in

the climate negotiations. About the case study, the main results indicate the generation of

some benefits that are not substantial (i. e. moderately positive results in the biophysical

environment, but not so much in the social) and faced with the appearance of conflicts over

the implementation of this activities.

Page 12: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

XIV Abstract

Keywords: carbon markets, clean development mechanism (CDM), climate change, climate

debt, climate justice, commons, ecological economics, global commons, global warming,

indigenous people, local commons, political ecology, political environmentalism, social

multi-criteria evaluation (SME), stakeholders mapping, voluntary carbon markets (VCM).

Page 13: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Contenido XV

Contenido

Resumen

Lista de figuras

Lista de tablas

Lista de símbolos y abreviaturas

Introducción

CAPÍTULO 1. CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES INTERNACIONALES

1.1 Los poderes detrás de los conceptos: ¿Cambio climático natural o antrópico?

1.1.1 La comunidad internacional y el IPCC

1.1.2 Reparos del movimiento conservador-negacionista

1.2 El cambio climático como realidad

1.2.1 El calentamiento global: La causa-efecto o el síntoma

1.2.2 Efectos del cambio climático: Revisión por escalas

1.3 Deuda ambiental y climática: Una revisión a la contribución histórica de los

países

1.4 Incidencias de la huella climática: Inequidad en las relaciones de intercambio

1.5 El cambio climático y el crecimiento económico ilimitado

1.5.1 El problema de las externalidades generalizadas

1.5.2 El reflejo de una crisis: Problemática ambiental global

1.6 Los principios ambientales en juego: Precaución, prevención y

responsabilidad

1.7 La teoría de los bienes comunes globales (BCG): Límites y regulación al

acceso de los global commons

1.7.1 La transición hacia un nuevo concepto de patrimonio de la humanidad:

De la res communis omniun a la res communis humanitatis

XI

XIX

XXI

XXIII

29

31

31

32

34

35

35

36

39

43

44

44

45

46

48

49

Pág.

Page 14: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

XVI Contenido

1.7.2 ¿Es posible apropiarse de la atmósfera?

1.7.3 Pensar y actuar globalmente y localmente: El caso de la mitigación al

cambio climático por el uso del suelo: Dinámicas interescalas

1.8 Los ―pueblos indígenas‖ en las negociaciones del clima

1.9 De la ―tragedia de los bienes comunes‖ a la regulación social para el ―bien

común‖

1.9.1 Participación local y auto-organización

1.9.2 La autogestión de los bienes comunes locales (local commons)

1.10 Hacia la consolidación de una sociedad global más justa y solidaria: Aportes

desde la ecología política y el ambientalismo político para una justicia

climática intra-e-intergeneracional

CAPÍTULO 2. MECANISMOS DE REGULACIÓN CLIMÁTICA: ESTUDIOS

PREVIOS SOBRE ADICIONALIDAD Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

F&R-LULUCF

2.1 Identificación de beneficios generados en proyectos F&R-LULUCF de

mitigación al cambio climático por metodologías multicriterio

2.2 Consideraciones sobre el aporte al desarrollo sostenible por proyectos F&R-

LULUCF

2.3 Condiciones locales y conflictos eventuales por la adopción de proyectos

LULUCF

CAPÍTULO 3. PARTICIPACIÓN AMBIENTAL DEL PUEBLO ZENÚ:

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE CAPTURA DE CARBONO EN

TERRITORIOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

(COLOMBIA)

3.1 Problemática ambiental: Un contexto sobre los problemas y conflictos locales

3.2 Aspectos metodológicos

3.3 Identificación de los actores o interesados respecto a la gestión del proyecto

3.4 Determinación de la relación y posición de los interesados

3.5 Atributos relevantes de los interesados

51

53

54

55

58

60

62

65

66

67

68

71

72

73

74

76

77

Page 15: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Contenido XVII

3.6 Mapa de actores o interesados: Una base para la evaluación ambiental local

3.7 Evaluación multicriterio de las actividades de reforestación y manejo del uso

del suelo

3.8 Determinación de los criterios para la valoración

3.8.1 Definición del peso de los criterios aplicando la matriz del mapa de

interesados

3.8.2 Asignación de peso de los criterios mediante estimación de las partes

interesadas

3.9 Matriz de impactos

3.10 Dilemas y balance entre beneficios y conflictos ambientales

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES

Anexos

A. Tablas de matriz de impactos

B. Matriz del mapa de interesados

C. Tablas sobre criterios e indicadores para evaluar proyectos LULUCF

D. Emisiones históricas globales de GEI

E. Dilema del juego del prisionero

F. Identificación de actores del proyecto de captura de GEI en los territorios

del pueblo Zenú

G. Dinámica e interacción de los actores frente al proyecto de captura de GEI

en territorios Zenú

H. Cartografía del departamento de Córdoba (Colombia)

I. Cartografía de las áreas de reforestación vinculadas al proyecto de captura

de carbono en el municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba,

Colombia)

J. Lista de entrevistas y sesiones de diálogo

K. Fotografías de las áreas de reforestación en los municipios de San Andrés

de Sotavento, Tuchín y Chimá (Córdoba, Colombia)

L. Glosario

BIBLIOGRAFÍA

77

80

81

82

83

85

88

91

95

99

106

107

108

109

110

111

112

116

118

121

131

Page 16: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar
Page 17: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Lista de figuras XIX

Lista de figuras

Figura 1. Emisiones históricas de CO2 procedentes de combustibles fósiles,

manufactura de cemento y uso de gas

107

Figura 2. Representación del dilema del prisionero en el juego único 108

Figura 3-1.

Identificación de actores del proyecto de captura de GEI en los

territorios del pueblo Zenú (visión estrecha)

109

Figura 3-2. Dinámica e interacción de los actores frente al proyecto de captura de

GEI en los territorios del pueblo Zenú

110

Figura 4.1. Mapa del departamento de Córdoba (Colombia) (Ubicación del

proyecto)

111

Figura 4.2. Mapa de coberturas vegetales del departamento de Córdoba

(Colombia)

112

Figura 4.3. Mapa de las áreas de reforestación vinculadas al proyecto de carbono

en el municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba, Colombia)

115

Figura 5-1. Fotografía panorámica área de reforestación finca Bella Cecilia 118

Figura 5-2. Fotografía panorámica área de reforestación finca Bosque Silencio 118

Figura 5-3. Fotografía panorámica área de reforestación finca Brasilia 118

Figura 5-4. Fotografía panorámica área de reforestación finca Cabildo

Recuperación Lote 2

119

Figura 5-5. Fotografía panorámica área de reforestación finca Celeste Imperio 119

Figura 5-6. Fotografía panorámica área de reforestación finca La Esmeralda 119

Figura 5-7. Fotografía panorámica área de reforestación finca Majagual I 119

Figura 5-8. Fotografía panorámica área de reforestación finca Majagual II 120

Figura 5-9. Fotografía panorámica área de reforestación finca San Isidro II 120

Pág.

Page 18: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar
Page 19: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Lista de tablas XXI

Lista de tablas

Tabla 1. Tipos de derecho de propiedad de los sistemas para regular bienes comunes 52

Tabla 2. Atributos de los interesados del proyecto de reforestación y uso del suelo 78

Tabla 3.

Lista de intereses/criterios a tener en cuenta para la evaluación multicriterio

de las actividades de reforestación (en orden alfabético)

82

Tabla 4-1. Asignación de peso de los criterios mediante estimación del primer

funcionario entrevistado de la CVS

83

Tabla 4-2. Asignación de peso de los criterios mediante estimación del segundo

funcionario entrevistado de la CVS

84

Tabla 4-3. Asignación de peso de los criterios mediante estimación de la primera

autoridad indígena Zenú entrevistada

84

Tabla 4-4. Asignación de peso de los criterios mediante estimación de la segunda

autoridad indígena Zenú entrevistada

84

Tabla 5. Ejemplo de matriz de impactos de la evaluación multicriterio social

(criterios vs. alternativas)

85

Tabla 5-1 Ejemplo de matriz de evaluación de impactos del proyecto de captura

forestal de carbono frente a sus alternativas de uso del suelo

86

Tabla 5-2. Matriz de impactos CVS (1º entrevistado) 95

Tabla 5-3. Matriz de impactos CVS (2º entrevistado) 96

Tabla 5-4. Matriz de impactos autoridad Zenú (1º entrevistado) 97

Tabla 5-5. Matriz de impactos autoridad Zenú (2º entrevistado) 98

Tabla 6. Matriz de impactos de alternativas valoradas por los interesados respecto a

las actividades locales, teniendo como punto de referencia el ―desarrollo

humano‖

87

Tabla 7. Matriz de impactos de alternativas valoradas por los interesados respecto a

las actividades locales, teniendo como punto de referencia los ―problemas

ambientales‖

87

Pág.

Page 20: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

XXII Lista de tablas

Tabla 8 Explicación de puntos en la matriz del mapa de interesados 99

Tabla 8-1. Matriz del mapa de interesados (Matriz de intereses Banco Mundial) 101

Tabla 8-2. Matriz del mapa de interesados (Matriz de intereses CIAT) 102

Tabla 8-3. Matriz del mapa de interesados (Matriz de intereses Corpoica) 103

Tabla 8-4. Matriz del mapa de interesados (Matriz de intereses CVS) 104

Tabla 8-5. Matriz del mapa de interesados (Matriz de intereses Pueblo Zenú) 105

Tabla 9-1. Criterios e indicadores de estándares internacionales más relevantes para

evaluar el aporte al desarrollo sostenible por proyectos F&R-LULUCF

106

Tabla 9-2. Sistema de necesidades fundamentales presentes en la evaluación de

proyectos F&R-LULUCF

106

Tabla 10. Lista de áreas reforestadas del proyecto de captura de carbono 113

Tabla 11. Lista de áreas no reforestadas del proyecto de captura de carbono 114

Tabla 12. Lista de entrevistas y sesiones de diálogo 116

Page 21: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Lista de símbolos y abreviaturas XXIII

Lista de símbolos y abreviaturas

Símbolos

Símbolo Término Descripción

CO2 Dióxido de carbono Gas de efecto invernadero que sirve

de referencia para establecer el efecto

sobre la radiación solar producida por

otros gases

tCO₂e Toneladas de CO2 equivalente Unidad de medida de los gases de

efecto invernadero

°C Grados Celsius Unidad de medida para la

temperatura en la atmósfera y la

superficie de la Tierra

mm/año Milímetros por año Unidad de medida de elevación del

mar

kg/m2 Kilogramos por metro cuadrado Unidad de medida para cuantificar la

huella ecológica

t/m2 Toneladas por metro cuadrado Unidad de medida para cuantificar la

huella ecológica

T1 Portafolio de proyectos Tipo de portafolio de proyectos del

Fondo BioCarbono del Banco

Mundial

US $ Dólares de Estados Unidos Moneda

Page 22: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

XXIV Lista de símbolos y abreviaturas

gi Criterio Criterio utilizado en la metodología

de EMS

> Mayor qué Símbolo utilizado en la evaluación de

criterios de la EMS

(n) Alternativa Representación de una alternativa

calificada por los actores en la EMS

Gx Interesado (stakeholder) Representación de un interesado en la

metodología de mapa de actores o

interesados

xi Interés Representación de un interés de la

metodología de mapa de actores o

interesados

ha Hectáreas Unidad de medida de superficie de

las áreas de reforestación

Subíndices

Subíndice Término

2 Número de átomos que componen una molécula de dióxido de

carbono

i Identificación de un criterio de la EMS y de un interés de la

metodología de mapa de actores o interesados

Superíndices

Superíndice Término

2 Unidad de área (x cuadrados)

º Grados de unidad de temperatura

Page 23: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Lista de símbolos y abreviaturas XXV

Abreviaturas

Abreviatura

o Sigla

Término Descripción

AND Autoridad Nacional Designada Es la autoridad de un país en

desarrollo o ―No Anexo I‖ del

Protocolo de Kioto, por ejemplo, una

secretaría o ministerio de ambiente,

quien se encarga de aprobar los

proyectos MDL a nivel nacional

AR Afforestation and reforestation

(encontrado como MDL-AR)

Metodologías aprobadas por la Junta

Ejecutiva de la UNFCCC para

implementar proyectos F&R

BCG Bienes comunes globales Son los bienes comunes que

pertenecen a la humanidad

BCI Bienes comunes internacionales Hace referencia a los bienes

comunes que siguen un sistema

regulado por un reglas de derecho

internacional

BPG Bienes públicos globales Bienes caracterizados desde la

economía y el derecho que son

compartidos por muchos actores (no

excluibles), pero que tienen

regulación supranacional por los

Estados y organizaciones

internacionales. Similares a los BPI

BPI Bienes público internacionales Bienes caracterizados desde la

economía y el derecho compartidos

Page 24: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

XXVI Lista de símbolos y abreviaturas

por diferentes actores con regulación

supranacional por los Estados y

organizaciones internacionales.

Similares a los BPG

CER Certified emission reductions

(inglés)

Reducciones certificadas de

emisiones del MDL

CIAT Centro Internacional de Agricultura

Tropical

Organización privada

CoP Conferencia de las Partes Máximo órgano directivo de la

UNFCCC perteneciente a la ONU

(Corpoica) Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria

Organización pública con régimen

privado

(CVS) Corporación Autónoma Regional de

los Valles del Sinú y el San Jorge

Autoridad ambiental regional de

Colombia

EMS Evaluación multicriterio social Metodología de evaluación

ambiental. También SME por su

sigla en inglés

F&R Proyectos de forestación y

reforestación

Proyectos vinculados al MDL y a los

MVC. Pertenecen a grupo de

proyectos LULUCF de uso del

suelo. También A&R por su sigla en

inglés

GCR Galactic cosmic rays (inglés) Radiación cósmica galáctica. Rayos

provenientes principalmente del

centro de la Vía Láctea que afectan

el clima en la Tierra

GEI Gases de efecto invernadero Emisiones de gases que generan

efecto invernadero, los cuales han

Page 25: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Lista de símbolos y abreviaturas XXVII

sido definidos por la UNFCCC.

También GHG por su sigla en inglés

Ibíd. Abreviatura de ibídem En la misma cita anterior

IGAC Instituto Geográfico Agustín

Codazzi

Institución estatal de estudios

geográficos de Colombia

IPCC Intergovernmental Panel on Climate

Change (inglés)

Panel Intergubernamental de

Cambio Climático (organismo de la

ONU)

LULUCF Land use, land use change and

forestry (inglés)

Uso del suelo, cambio de uso del

suelo y silvicultura. Proyectos

aprobados por el Protocolo de Kioto

de la UNFCCC y sus Decisiones

reglamentarias

MCDA Multi-criteria decision aid (inglés) Enfoques multicriterio de evaluación

de decisiones. Enfoques

metodológicos de la evaluación

multicriterio

MDL Mecanismo de desarrollo limpio Mecanismo aprobado por el artículo

12 del Protocolo de Kioto de la

UNFCCC, para reducir emisiones de

GEI. También CDM por su sigla en

inglés

MVC Mercados voluntarios de carbono Mecanismo de mercado en forma de

sistemas o esquemas en los cuales

participan los sectores y empresas

públicos y privados para reducir

voluntariamente emisiones de GEI

(sin sanciones jurídicas de carácter

Page 26: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

XXVIII Lista de símbolos y abreviaturas

internacional o administrativo).

También en inglés VCM

ONU Organización de Naciones Unidas Organización internacional (sujeto

de derecho internacional)

PNUMA Programa de Naciones Unidas para

el Medio Ambiente

Programa adscrito a la ONU.

También UNEP por su sigla en

inglés

RE Reducción de emisiones Emisiones reducidas que son objeto

de un contrato internacional de

compraventa de reducción de

emisiones. Conocido como ER por

su sigla en inglés

SSP Sistemas Silvopastoriles Tipo de sistema de producción.

También SPS (por su sigla en inglés)

UNFCCC United Nations Framework

Convention on Climate Change

(inglés)

Convención Marco de Naciones

Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC). Tratado de derecho

internacional y organismo de la

ONU presidido por la Conferencia

de las Partes (CoP)

VER Verified emission reductions (inglés) Reducciones verificadas de

emisiones que son propias de los

proyectos exclusivos de los MVC

WMO World Meteorological Organization

(inglés)

Organización Meteorológica

Mundial (organismo de la ONU)

Page 27: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Introducción

En nuestros días, cuando una serie de problemas ambientales comienza a ser evidente,

y se decide enfrentarlos a través de políticas, programas, mecanismos e instrumentos

aprobados en instancias internacionales; surgen interrogantes sobre el grado de eficacia, los

cuestionamientos éticos, las posiciones políticas, la generación de conflictos y los

beneficios ambientales que se desprenden de este tipo de medidas. Alrededor del tema de

cambio climático se presenta una situación idéntica de incertidumbre, debido a la falta de

respuestas lo suficientemente claras a cada una de las preguntas planteadas.

Esta investigación tiene dos finalidades: la primera, realizar un abordaje teórico sobre

las incidencias del cambio climático en los países en desarrollo desde los enfoques de la

ecología política y el ambientalismo; y la segunda, generar un aporte empírico a partir del

análisis de caso, a través de la aplicación de elementos metodológicos que permitan un

acercamiento a la identificación de beneficios y conflictos ambientales generados por la

implementación de actividades de captura de carbono adscritas a los mecanismos de

mitigación al cambio climático, tomando como punto de referencia el caso Zenú en el

departamento de Córdoba (Colombia) desde los desarrollos teóricos y metodológicos de la

economía ecológica –en especial de la evaluación multicriterio social (EMS)–, los métodos

cualitativos de investigación social y los enfoques de gestión ambiental desde la

perspectiva de identificación de actores o interesados (stakeholders).

El primer capítulo aborda las definiciones y teorías sobre el cambio climático, allí se

hace una revisión sobre sus efectos en diferentes escalas (i. e. global, regional, nacional).

En seguida, se examinan las teorías de deuda ecológica, ambiental y climática como

propuesta frente a las inequidades ambientales y a las relaciones desiguales entre países en

términos de responsabilidad histórica. A continuación se hace un análisis de las teorías y

principios ambientales aplicados a las acciones internacionales para afrontar la actual

problemática, profundizando en las teorías sobre los bienes comunes (globales y locales) y

Page 28: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

30 Introducción

el patrimonio común de la humanidad. Finalmente se proponen elementos teóricos y

conceptuales para la consolidación de una ―justicia climática‖ intra-e-intergeneracional.

El segundo capítulo consiste en una revisión de antecedentes de los mecanismos de

mitigación al cambio climático y de los estudios que identifican beneficios y conflictos

ambientales en proyectos de captura de carbono. Se realizan observaciones a los conceptos

de adicionalidad y aporte al ―desarrollo sostenible‖ relacionados con los objetivos y metas

de reducción de pobreza y justicia re-distributiva. Por último, se presentan los resultados de

dichos estudios identificando las metodologías utilizadas para evaluar este tipo de

proyectos.

El tercer capítulo es el estudio de caso en el cual se aplican los tres elementos

metodológicos, a fin de realizar una aproximación sobre el análisis de beneficios y

conflictos ambientales generados en los territorios del pueblo Zenú. Se parte del contexto

sobre la problemática ambiental y los conflictos locales de las comunidades, en especial,

del alto grado de deterioro de los bienes comunes de propiedad colectiva. Finalmente se

realiza un análisis sobre el balance entre beneficios y conflictos ambientales locales

generados por la implementación de este tipo de actividades.

Page 29: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

CAPÍTULO 1. CAMBIO CLIMÁTICO Y

ACCIONES INTERNACIONALES

El cambio climático se ha convertido en uno de los temas más importantes dentro de la

agenda ambiental internacional durante los últimos treinta años (Ott, 2001). Innumerables

argumentos han sido presentados para explicar esta tendencia a partir de distintos factores

(e. g. sociales, económicos, políticos), pero quizá el más relevante de ellos sea la cantidad

de efectos que inciden a manera de riesgo y vulnerabilidad sobre el sistema de la biósfera

en la Tierra (Scholze, Knorr, Nigel y Prentice, 2006). Aunque si bien se han realizado

enormes esfuerzos para unificar criterios y medidas en diversos estudios, aún no existe un

consenso científico sobre las causas que generan este fenómeno. Este hecho ha incidido

determinantemente en el avance de las acciones internacionales encaminadas a enfrentar la

actual crisis generada en el planeta.

1.1 Los poderes detrás de los conceptos: ¿Cambio climático

natural o antrópico?

Se ha podido identificar dos teorías relativas a la explicación del cambio climático

experimentado durante los últimos doscientos años. La primera se remite a la teoría de los

ciclos naturales que acontecen cada cientos o miles de años, y que se relaciona con las

actividades solar y volcánica, y las órbitas terrestre y galáctica. Trabajos como los de

Dickinson (1975), Sevensmark y Friis-Christensen (1997), Arnold (2002), Svensmark

(2007), Perry (2007), Veretenenko y Ogurtsov (2012) demuestran la gran influencia que

tiene en el clima la exposición de la Tierra a la radiación cósmico-galáctica (GCR por su

sigla en inglés), y los cambios de interacción entre la actividad solar y el campo magnético

terrestre. La segunda teoría, se relaciona con los estudios de Fourier (1824), Tyndall (1896)

y Arrhenius (1896) sobre las propiedades de algunos gases y su comportamiento en la

atmósfera (reflexión de la luz y efecto invernadero); en los cuales se establece una relación

Page 30: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

32 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

intrínseca entre las actividades humanas, la alteración del clima y la variación de las

temperaturas, en razón al incremento de las emisiones resultantes de los procesos

industriales y la ignición de combustibles fósiles (Callendar, 1938; Benton, 1970; Manabe

y Wetherald, 1975; Canadell et al., 2007).

En resumen, el cambio climático es descrito científicamente a partir de dos

perspectivas, una a modo de fenómeno natural y otra como el resultado de un proceso

antrópico1. La tendencia a centrarse en una de estas dos explicaciones ha generado

continuos debates que llevan a plantear la problemática más allá del punto de vista

―científico‖ hacia los intereses que vinculan las formas de conocimiento con las relaciones

de poder (Nietzsche, 2001; Foucault, 1978). En materia de cambio climático es

indispensable analizar los factores políticos sobre los cuales, se identifican las propuestas

adoptadas por actores internacionales a partir de una formación discursiva que es motivada

por intereses vinculados al ámbito de la geopolítica.

1.1.1 La comunidad internacional y el IPCC

Es indudable que gran parte del desacuerdo sobre el tema de cambio climático, se

encuentra en las definiciones y conceptos que en su mayoría, son aportados por disciplinas

como la meteorología y la climatología. Muchos de estos estudios científicos han sido

impulsados por la comunidad internacional a fin de caracterizar y definir el cambio

climático, sus causas y repercusiones.

Así por ejemplo, en los años 1950 y 1988 respectivamente, dos organismos

internacionales fueron creados por la Organización de Naciones Unidas (ONU); en un

comienzo la Organización Meteorológica Mundial (WMO)2 que posteriormente daría

1 El término utilizado para esta segunda teoría es ―antropogénico‖ es decir, de origen ―antrópico‖ o humano (referido

específicamente a actividades humanas). En esta investigación se utilizarán los términos antropogénico y antrópico como

sinónimos.

2 En 1947 fue aprobada la Convención de la Organización Meteorológica Mundial (ONU, 1947), que entró en vigor en

1950. Junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) darían origen en 1988 al IPCC (IPCC,

2011).

Page 31: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 33

origen al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)3; ente designado

responsable del avance en el seguimiento al proceso de este fenómeno con miras a definir

estrategias y acciones políticas globales.

En sus informes periódicos, este último organismo ha realizado un acercamiento a la

definición del proceso climático y a otros aspectos relacionados que influyen sobre el clima

global, incluyendo la variabilidad natural y la influencia de la actividad humana. En

relación a esos informes presentados, el IPCC (1990, 1995, 2001, 2007) define el cambio

climático como la ―variación significativa del estado del clima‖ a escala global o

regional, identificable en la alteración de su valor medio y/o variabilidad de sus

propiedades (ya sea ―estadísticamente‖), en un periodo de tiempo determinado (como

decenios o periodos de tiempo más largos), y en referencia a la evolución del historial

climático del planeta4. Algo que se debe resaltar dentro de esta misma definición, es la

explicación de las causas, pues en todas ellas se hace referencia a los procesos naturales

internos como a las actividades humanas o antrópicas que efectúan un forzamiento externo

sobre el sistema5.

3 El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés), fue creado mediante Resolución 43/53

de la Asamblea General de las Naciones Unidas. De acuerdo a su estructura, el objetivo principal que tiene dicho órgano

es informar a la ONU el estado actual del cambio climático y sus potenciales repercusiones ambientales y socio-

económicas mediante la revisión de diferentes estudios científicos (ONU, 1988).

4 En el primer informe el IPCC (1990, p. 58) asegura la existencia de ―un efecto invernadero natural‖ en la Tierra, que se

ve afectado por las ―emisiones producidas por las actividades humanas‖. Desde entonces se distingue entre influencias

naturales y antrópicas en el clima. De la misma manera se reitera en el segundo informe del IPCC (1995, p. 22), en el cual

se hace un extenso estudio sobre la influencia de los gases de efecto invernadero (GEI). En el tercer informe el IPCC

(2001, p. 175), define expresamente el cambio climático como ―variación estadísticamente significativa, ya sea de las

condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un periodo prolongado de tiempo

(generalmente durante decenios o por más tiempo)‖. En el cuarto informe en cambio, el IPCC (2007a, p. 30) establece que

―el término ‗cambio climático‘ denota un cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis

estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un

período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos‖.

5 Algo que se mantiene constante en las definiciones del IPCC (2001, p. 175; 2007a, p. 77) es la referencia al origen que

―puede deberse a procesos naturales internos, o a un forzamiento externo, o a cambios antropógenos duraderos en la

composición de la atmósfera o en el uso de la tierra‖.

Page 32: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

34 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Por su parte, la Convención Marco de Nacionales Unidas sobre Cambio Climático

(UNFCCC por su sigla en inglés) firmada en 1992, presenta una definición particular en el

numeral 2 del artículo 1, haciendo referencia a ―un cambio de clima atribuido directa o

indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y

que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo

comparables‖ (ONU, 1992a). En otras palabras, el tratado internacional concluye

abiertamente que el problema es de origen humano, en el sentido de asegurar los

compromisos de los países bajo el criterio de que las actividades antrópicas son las únicas

susceptibles de controlar y mitigar (ibíd.). De allí que las demás causas no fueran asociadas

al fenómeno de cambio climático en sí mismo, sino a la descripción de una ―variabilidad

natural del clima‖.

Esta doble mirada ha suscitado controversias provenientes de diversos sectores, unos

que desmienten dicha conclusión defendiendo la teoría del ciclo natural, y otros quienes

identifican no sólo en la visión sesgada del tratado internacional, sino también, de los

modelos adoptados por el IPCC; un claro desconocimiento de la complejidad del sistema

climático por el excesivo énfasis en las emisiones antrópicas sobre la atmósfera

(Kininmonth, 2004), lo que responde desde luego a una posición política concertada al

interior de la ONU.

1.1.2 Reparos del movimiento conservador-negacionista

La confusión entre definiciones presentadas por los organismos de la ONU, afianzó

más el conjunto de posiciones inconformes con la explicación de la influencia humana

sobre el cambio climático. Algunos sectores científicos se sumaron al escepticismo, en

especial de aquellos provenientes de sectores conservadores (Lahsen, 2008). Este grupo

conocido como ―negacionista‖, es el responsable de una larga serie de convenciones,

manifiestos, artículos y declaraciones que pone en duda el hecho de que el cambio

climático esté relacionado con las actividades humanas. Así por ejemplo, en 1992

científicos que se oponían a los acuerdos de la Convención de Río sobre Ambiente y

Desarrollo, firmaron en Washington D.C., el statement by atmospheric scientists on

Greenhouse Warming (o declaración de científicos atmosféricos sobre Calentamiento

Page 33: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 35

Global). Para Lahsen (2008) se trata de científicos de élite y trayectoria, principalmente de

Estados Unidos quienes han liderado activamente dicha oposición.

Una carta de petición dirigida al gobierno estadounidense denominada global warming

petition project6, resume en gran medida las razones del grupo de académicos, quienes

desde entonces consideran ―que no hay pruebas convincentes de que la producción humana

de metano, dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero, dentro de un futuro

previsible, sea la causante del cambio abrupto de la atmósfera y de la interrupción del clima

de la Tierra‖; pues contrariamente ―hay evidencia científica sustancial sobre los beneficios

en plantas, entornos naturales y animales producidos por el aumento del dióxido de carbono

atmosférico‖ (OISM, 2010). Dicha conclusión está remitida en su mayoría al estudio

realizado por Robinson A., Robinson N. y Soon (2007), en el que además se propone

reducir las preocupaciones por catástrofes ambientales asociadas, argumentando la

evidencia de periodos más cálidos del planeta en los últimos 3.000 años.

1.2 El cambio climático como realidad

Una cuidadosa revisión de estudios científicos y de acontecimientos en diferentes

regiones del planeta durante los últimos doscientos años respecto al aumento de

temperatura media global, indica que el cambio climático lejos de ser ficción, es un hecho y

una realidad y se encuentra relacionado directamente con las actividades humanas por el

volumen de gases que son emitidos a la atmósfera y que generan un efecto invernadero

(IPCC, 1990, 1995, 2001, 2007a; Stern, 2007; 2008). La realidad del cambio climático se

evidencia por las alteraciones experimentadas en los regímenes climáticos regionales en el

mundo, sobre los cuales se observan impactos sociales, económicos y ecosistémicos.

1.2.1 El calentamiento global: La causa-efecto o el síntoma

Muchos han sido los cambios en la historia geológica y climática de la Tierra. Desde

que se tienen registros de las primeras formas de vida, el planeta ha enfrentado épocas 6 En español, proyecto de petición sobre el calentamiento global, también denominada petición Oregón por su lugar de

origen, es una iniciativa de solicitud organizada entre los años 1999 y 2001, en la que el físico Frederick Seitz en apoyo de

31.000 firmas de científicos se dirigen al gobierno de Estados Unidos con el fin de manifestar su oposición a las

definiciones acogidas en el Protocolo de Kioto de la UNFCCC en 1997, respecto al origen antrópico del cambio climático.

Page 34: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

36 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

extremadamente frías y cálidas, que en muchos casos han estado relacionadas con las

extinciones masivas (Crowley y North, 1988). El clima global es un conjunto de variables

complejas características de un sistema (atmósfera, hidrósfera, criosfera, biósfera y

superficie de la tierra) (IPCC, 2007a, p. 88). La temperatura promedio es una de las

variables más importantes, sin embargo, no es el único factor determinante en la formación

del clima. De la misma manera, el aumento de la temperatura media del planeta –conocida

como ―calentamiento global‖–, tampoco es la única forma en que se manifiesta el cambio

climático. Este hecho es apenas un ―síntoma‖ que indica una variación del clima

ocasionada por las actividades humanas, pero que de igual manera puede manifestarse a

través de inundaciones, sequías, huracanes e irrupciones de corrientes oceánicas, etc.

1.2.2 Efectos del cambio climático: Revisión por escalas

Algunos estudios citados por Stern (2007) indican cuáles son actualmente, y cuáles

serán los efectos sociales y ecosistémicos del cambio climático en el futuro bajo diferentes

escenarios de modelos climáticos (incremento de la temperatura de 1 a 6 °C) (Mendelsohn,

Nordhaus y Shaw, 1994; Leemans y Eickhout, 2004; Parry, Rosenzweig, Iglesias,

Livermore y Fischer, 2004; Thomas et al., 2004; Epstein y Mills, 2005; Coudrain, Francou

y Kundzewicz, 2005; Arnell, 2006; Nicholls y Lowe, 2006; Malcolm, Liu, Neilson, Hansen

y Hannah, 2006; McMichael, Woodruff y Hales, 2006, Warren, 2006). Las proyecciones no

son nada alentadoras, pues aún en el caso hipotético que la humanidad dejara de emitir

gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, los efectos continuarían a largo plazo y

muchos de ellos de manera irreversible.

En términos generales, algunos de los problemas ambientales más relevantes de

acuerdo con estos estudios son: el aumento de procesos de desertificación y sequía,

incremento de inundaciones, alteración de los regímenes climáticos regionales (e. g. el

Niño y la Niña), intensificación de los sucesos meteorológicos extremos (e. g. ciclones,

tifones y huracanes), desaparición de glaciales y deshielo en regiones polares, alteración de

los ecosistemas (transformación de los ecosistemas, e. g. como extinción paulatina de la

masa forestal del Amazonas, el blanqueamiento de los arrecifes de coral en el Caribe y de

la Gran Barrera de Coral en el Pacífico y la acidificación de los océanos), pérdida de

Page 35: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 37

biodiversidad (i. e. riesgo de extinción de especies), aumento de las temperaturas,

interrupción de las corrientes termohalinas oceánicas (e. g. la corriente del golfo que regula

la temperatura del Atlántico norte), aumento del nivel del mar, desaparición de islas y

regiones costeras, propagación de enfermedades tropicales; incremento de la pobreza,

desplazamientos, vulnerabilidad, migraciones y conflictos ambientales (e. g. debidos al

aumento en el nivel del mar, las sequías extremas, los desastres naturales, los problemas

relacionados al abastecimiento de agua y disminución en la producción de alimentos), y

aceleración de la era glaciar (IPCC, 1990, 1995, 2001, 2007a; Tol, 2002; Nordhaus, 2006;

Bosello, Roson, y Tol, 2006; Scholze et al., 2006; Stern, 2007, 2008; Andrew, Glynn y

Riegl, 2008).

Cifras a nivel global indican por ejemplo, sobre escenarios de incremento de la

temperatura media de 1 a 2 °C, que entre un 15 a 45% de las especies estarían en peligro de

extinción (IPCC, 2007a, Stern, 2007). Alrededor del mundo se presentará un

blanqueamiento del 80% de los arrecifes de coral incluida la Gran Barrera de Coral. Habrá

una desaparición progresiva de los hielos continentales. Lo anterior repercutirá en el

aumento del nivel de los océanos desencadenando la inundación de 4 millones de km2 de

tierra firme en la cual habita el 5% de la población mundial. En consecuencia, millones de

personas y ecosistemas como bosques de manglar, humedales y pantanos costeros se verán

afectados.

El cambio climático alterará el ciclo hidrológico que es importante para la regulación

del clima global. El porcentaje de territorio con sequías severas se incrementará de 10% a

un 40% si aumenta la temperatura media global entre 3 y 4 ºC, y el área de territorio que

experimentará sequías extremas pasará del 3 al 30%. Si el planeta experimenta un aumento

de 2 ºC en su temperatura media, entre 1000 y 4000 millones de personas estarán

expuestas a sufrir escasez en el abastecimiento de agua, principalmente en regiones como

África, Oriente Medio, sur de Europa, América del Sur y Central. El deshielo de los

glaciares y de las nieves de alta montaña, hará que disminuya la disponibilidad de agua en

época seca, para un sexto de la población mundial; principalmente en zonas de alto relieve

como India, China y los Andes. En el 2100 en las regiones de los ―países en desarrollo‖

entre 145 y 220 millones de personas podrían caer por debajo de la línea de pobreza

Page 36: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

38 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

(menos de 2 dólares diarios) (Stern, 2007). Según Meyers y Kent (1995) el cambio

climático podría provocar entre 150 y 200 millones de desplazados ambientales hacia

mediados de este siglo.

A escala regional, en Latinoamérica y el Caribe el cambio climático podrá incrementar

la temperatura entre 1 y 6 ºC (con mayor probabilidad entre 2 y 4 ºC), acompañado de

modificaciones en los patrones de precipitación con oscilaciones al alza de entre un 5% y

un 10% y reducciones de entre un 20% y un 40%. Se alterarán los regímenes climáticos de

El Niño y la Oscilación Sur (e. g. en el periodo 1982-1983 y 1997-1998 los daños en el

sector agrícola fueron del 20%). Esto repercutirá en la pobreza (aumento de un 25%)

afectando la economía (equivalente a un 30% del PIB), la agricultura (e. g. disminución de

un 10% en maíz) y la disposición de los bienes naturales. Los ecosistemas se verán

afectados, en especial por la extinción paulatina y desaparición de la selva amazónica. En

cifras para Latinoamérica, el cambio climático representará un aumento del 70% en el

número de personas con dificultades serias para el abastecimiento de agua en 2025. Unos

40 millones de personas se verán afectadas en el acceso al servicio de agua para consumo

humano, al servicio de energía hidroeléctrica hacia el 2020, en especial por el derretimiento

de los glaciares andinos. En cuanto a salud, el dengue se habrá propagado de 2 a 5 veces

más para la década de 2050 en la mayor parte de Suramérica (Stern, 2007; CEPAL, 2009,

2010; IPCC, 2007b).

En nuestro país algunos estudios detallados revelan que los efectos más significativos

se relacionan con la intensificación de los ciclos climáticos representados en la disminución

y aumento de la precipitación en algunas zonas (IDEAM, 2001; Pabón, 2003). De igual

forma el aumento del nivel del mar se presenta como repercusión del cambio de clima

acelerado (3,5 mm/año en el Caribe, 2,2 mm/año en el Pacífico) (IDEAM, 2001; Pabón y

Lozano, 2005; Benavides y León, 2005). Los glaciares, que son indispensables para el

suministro de agua, revelan indiscutiblemente los efectos del cambio climático al presentar

una enfática recesión que se ha acelerado en el último siglo (Pabón, 2003). Adicionalmente

existen graves impactos sociales sobre los cuales hay todavía un gran vacío en

investigación académica pero que no deben dejarse de lado (e. g. desplazamientos,

migraciones, conflictos, etc.) (Ortega, Albarracín, Mora-Motta y Romero, 2011).

Page 37: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 39

1.3 Deuda ambiental y climática: Una revisión a la

contribución histórica de los países

Como se ha anotado anteriormente, hay un considerable número de estudios que

muestran serias evidencias de la contribución humana al proceso de cambio en el sistema

climático global, revistiendo una importante connotación dentro de las teorías de la

responsabilidad ambiental internacional. Hablando en términos precisos, es posible

asegurar la existencia de una obligación compartida por la humanidad frente a la utilización

de los bienes naturales y ambientales globales –en este caso de la atmósfera–, sin embargo

dicha responsabilidad es diferenciada por la desigualdad de relaciones entre países.

En la década de 1990, estudios de ecología política en Latinoamérica desarrollaron la

teoría de la ―deuda ecológica‖ sobre las desigualdades en el intercambio de bienes entre los

países enriquecidos y empobrecidos y su afectación al entorno ecosistémico. Dicha noción

se refería a la ausencia de restitución a la naturaleza (Robleto y Marcelo, 1992)7, pero

también a los impactos o externalidades negativas que los países ―desarrollados‖ dejaban de

asumir frente a los países ―en desarrollo‖ (Borrero, 1994). Por tanto, el concepto de deuda

ecológica surge en primera instancia como el resultado de una serie de reivindicaciones

políticas respecto a las obligaciones internacionales desconocidas históricamente, que

continúan siendo demandadas en la actualidad por diferentes movimientos y organizaciones

sociales bajo los principios de justicia ambiental8. Este es quizá el aspecto más importante

7 El trabajo de Robleto y Marcelo (1992, p.8) es considerado uno de los primeros en abordar el tema de la deuda

ecológica, definiéndola como ―el patrimonio vital de la naturaleza, necesario para su equilibrio y reproducción que ha sido

consumido y no restituido a ella‖. Esta propuesta aún se centra en los impactos negativos a la naturaleza.

8 Como lo afirman Paredis, Lambrecht, Goeminne y Vanhove (2003) y Goeminne y Paredis (2009) el concepto de deuda

―ecológica‖ o ―ambiental‖, ha estado ligado desde su nacimiento a las luchas de movimientos y organizaciones sociales

como en el caso del Instituto de Ecología Política (IEP) en Chile (Robleto y Marcelo, 1992). Este instituto además de dar

las primeras aproximaciones teóricas, desempeña activamente el papel de impulsor en la Conferencia de Río de Janeiro en

1992 del Tratado sobre la deuda (APSAD, 1992) en el cual, se manifiesta el rechazo de la deuda externa financiera

considerándola ―el más reciente mecanismo de explotación de los pueblos del Sur y del ambiente por parte del Norte‖ y

reconociendo la responsabilidad de la deuda ecológica del Norte respecto al Sur. Desde 1997 ONG del Sur y del Norte

(Acción Ecológica en Ecuador, Amigos de la Tierra, Alianza de Acreedores de la Deuda Ecológica de los Pueblos del Sur,

Red Europea para el Reconocimiento de la Deuda Ecológica) han realizado esfuerzos por materializar estas luchas en

instancias políticas internacionales.

Page 38: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

40 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

que se ha consolidado a partir de diferentes enfoques sociales, es decir, la clara

identificación de la deuda ecológica y ambiental con las fuentes de las obligaciones y

responsabilidades internacionales. Respecto a su contenido, la deuda se encuentra definida

esencialmente por la responsabilidad que tienen los países enriquecidos en relación a los

daños ocasionados y a la indebida apropiación del ambiente (saqueo, robo, uso excesivo y

desproporcionado; destrucción, devastación y contaminación) de los ecosistemas, bienes

ambientales, fuentes de vida y subsistencia de los pueblos y países empobrecidos, a causa

de los patrones de producción y consumo establecidos por el actual modelo de desarrollo

(Mesa-Cuadros, 2007; Martinez-Alier, 2001, 2002; Bravo y Yánez, 2003).

Según Martinez-Alier (2002, p. 213), el concepto de deuda ecológica es

adicionalmente un concepto económico que encierra dos dimensiones: una, se refiere al

intercambio, venta o flujo de materiales desde países pobres hacia países ricos, sin que se

logre incorporar ―una compensación por las externalidades locales o globales‖; y la otra,

indica ―el uso desproporcionado que hacen los países ricos del espacio o servicio ambiental

sin que exista un pago, e incluso sin el reconocimiento de derechos que tienen otros

pueblos sobre estos servicios (particularmente, del desproporcionado uso gratis de los

sumideros y reservorios de dióxido de carbono)‖. En materia de cambio climático, Agarwal

y Narain (1991) introducen el debate sobre ―colonialismo ambiental‖ originado en el

desconocimiento del derecho igual sobre los sumideros de carbono que se manifiesta en la

injusta repartición de las cargas y obligaciones internacionales. En este caso han sido los

―países desarrollados‖ quienes en el transcurso de la historia y desde la industrialización,

contribuyeron en mayor medida al aumento de las concentraciones totales de GEI con un

74% aproximado (Marland, Boden y Andres, 2008)9 (ver Anexo D, Figura 1). En

contraposición, los ―países en desarrollo‖ y los pueblos tradicionales, son los sectores de la

población mundial que menos han contribuido con este fenómeno, pero al mismo tiempo

quienes tienen que recibir con mayor intensidad y en primera medida sus efectos

(Benavides y León, 2005; Stern, 2007; CEPAL, 2009, IDEAM, 2010). Sin embargo, estos

antecedentes se han visto poco reflejados en los compromisos y acuerdos internacionales

sobre el clima.

9 Datos históricos disponibles de las emisiones por combustibles fósiles (Marland et al., 2008).

Page 39: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 41

Hasta aquí es posible afirmar, que si bien el concepto de ―deuda‖ que se toma desde de

la ecología política ha conllevado una discusión en términos de justicia, de la misma

manera se observa una evolución hacia la teoría del daño que incluye efectos regresivos

tanto en sistemas sociales como naturales originando una obligación que es en sí misma

una ―deuda ambiental‖. Al respecto, se han hecho evidentes algunos problemas del

concepto de ―deuda ecológica‖ en el ámbito de las negociaciones como respuesta de los

países industrializados para compensar tan sólo cierta parte del daño ecosistémico

desconociendo diversos aspectos sociales que no logran un real reconocimiento. En otras

palabras, la teoría sobre responsabilidad ambiental tiende a ser disuelta en la práctica por

los intereses políticos que crean una interpretación de restitución fundada exclusivamente

en la recuperación de los ecosistemas. En esta medida, el concepto de deuda ambiental sería

el más adecuado para tratar los temas de responsabilidad ambiental internacional en

términos de negociación política y justicia redistributiva10

.

Incorporando todas estas teorías y enfoques, el concepto de ―deuda ambiental‖ podría

definirse como una obligación histórica derivada de los elevados niveles de producción y

consumo de los seres humanos, que superan ampliamente las necesidades fundamentales de

ciertos sectores de la población, en especial la de países enriquecidos o ―desarrollados‖, y

que no ha sido debidamente restituida y compensada al ambiente. Acercándonos al enfoque

de Borrero (1994), las características de esta deuda ecológica y ambiental, consistirían en la

falta de reciprocidad con la naturaleza; la ausencia de equidad ecosistémica, social y

generacional; el daño causado por las actividades humanas; el reconocimiento global (erga

omnes) diferenciado y limitado; la dimensión ética y política y la responsabilidad histórica.

Frente a los compromisos de responsabilidad, la deuda ambiental busca irrumpir la

10 El concepto de ―deuda‖ encierra aspectos teóricos, en especial, desde la epistemología, que inciden en las estrategias de

negociación. Estos juegan un papel importante al delimitar los alcances de las obligaciones y responsabilidades

internacionales. La ―deuda ecológica‖ nace en primera medida como una forma de evidenciar los problemas de restitución

frente a la naturaleza. Si bien esta idea se ha ampliado, aún enfrenta problemas desde su concepción inicial de separación

entre lo social y lo natural. Durante muchos años bajo esta excusa se han dado respuestas elusivas por parte de los

mayormente responsables frente a las acciones internaciones, invocando una obligación que reduce y margina gran parte

de las problemáticas sociales a términos biofísicos. Por tanto, desde el punto de vista de la justicia debe reclamarse una

―deuda ecológica‖ que conlleve en términos reales la consecución de una ―deuda ambiental‖ (social y ecosistémica).

Page 40: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

42 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

tradicional prevalencia monetaria de rehabilitación ecosistémica bajo el principio de ―el que

contamina paga‖11

(Jenkins, 1996; Martinez-Alier, 2002; Mesa-Cuadros, 2007) enfatizando

en el principio de precaución desde una concepción ética de justicia que se resume en la

reparación integral del daño, el reconocimiento público y las medidas o compromisos de no

repetición (Mesa-Cuadros, 2010a).

Adicionalmente el concepto de deuda ambiental y ecológica tiene una enorme

implicación política desde el punto de vista global, al constituirse en uno de los más

grandes argumentos para cambiar el modelo actual de desarrollo y los patrones de

producción y consumo a niveles sustentables (Martinez-Alier, 2001). En esta medida,

identificar los componentes de esta deuda, ayudaría desde el punto de vista práctico a

concretar las acciones políticas necesarias para empezar esta transición. En el caso del

cambio climático, se han planteado ciertas nociones como ―deuda de carbono‖ (Agarwal y

Narain, 1991) enfocadas particularmente en el tema de mitigación. En relación a las

negociaciones del clima, el concepto que debe desarrollarse es el de ―deuda climática‖ en el

sentido de reconocer aspectos más amplios de reparación como la mitigación, la

adaptación, la vulnerabilidad, los conflictos, los desplazamientos y la interrupción del

crecimiento indefinido de esta misma deuda12

. En resumen, la ―deuda climática‖ es una

forma de materializar las demandas en términos de justicia, comprometiendo integralmente

a quienes han sido los mayores responsables de este desequilibrio climático a través de la

historia (Ortega, Rojas-Gómez y Mora-Motta, 2011).

11 Como lo afirma Jenkins (1996, p. 231) en relación al cambio climático, cuando se intentan internalizar los valores

monetarios dando aplicación al principio ―el que contamina paga‖, es imposible determinar el valor real de los costes de

reducción del daño respecto a los efectos físicos, pues siempre estarán sujetos a un nivel alto de incertidumbre científica.

En el mismo plano, Martinez-Alier (2002) identifica este proceso con lo que denomina ―monetización de la naturaleza‖.

En este caso un análisis de valoración haría énfasis en la compensación del daño más que en la precaución del mismo,

obviando un sinnúmero de elementos sociales que escapan a la simple restitución monetaria del impacto ecosistémico.

12 Sobre el concepto de ―deuda climática‖ en términos de justicia, este ha sido utilizada recientemente en el Acuerdo de la

Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCCa, 2010, p. 8) como

demanda de reconocimiento de compromisos internacionales respecto a las futuras negociaciones en la UNFCCC.

Page 41: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 43

1.4 Incidencias de la huella climática: Inequidad en las

relaciones de intercambio

A partir de los acercamientos teóricos desarrollados por Rees (1992) y Wackernagel y

Rees (1996) sobre huella ecológica13

, se han propuesto diferentes metodologías para tratar

de calcular el uso de la atmósfera como sumidero de emisiones. Los países industrializados

han venido excediendo históricamente y en gran medida una huella ecológica sustentable14

.

En este caso, existe una inequidad en las relaciones de intercambio en materia de flujo de

materia y energía, debido a la importación de materiales proveniente de los ―países en

desarrollo‖. De la misma manera, los ―países desarrollados‖ utilizan en exceso la huella de

emisiones ocupando indebidamente la correspondiente de otros países. De allí nace el

concepto de ―déficit ecológico‖, que permite establecer una metodología para el conteo de

la deuda ecológica y ambiental. A pesar que es usual la aplicación de metodologías en

cambio climático de la ―huella de carbono‖, que se remite al conteo exclusivo de las

emisiones de CO2 equivalente como en el Protocolo de Kioto de la UNFCCC (Wiedmann y

Minx, 2008; Murray y Dey, 2009)15

, es el nuevo concepto de huella climática –definida

como la capacidad de los sistemas sociales y naturales para absorber y soportar las

emisiones de GEI–16

, la metodología que debe implementarse para reparar de manera

integral los daños asociados a la afectación por la huella climática insustentable (e. g.

emisiones de GEI, afectación a los ecosistemas, impacto en los sistemas sociales, etc.).

13 La huella ecológica podría definirse según Wackernagel y Rees (1996) como el total de área de tierra y agua requerida

para mantener a una población en un estilo de vida específico incluyendo la tecnología y todos los recursos naturales

necesarios, así como la capacidad para absorber todos sus desechos y emisiones durante un periodo de tiempo indefinido.

14 Siguiendo a Wackernagel et al. (1999), una huella ecológica sustentable es un ―nivel ecológico máximo‖ en el cual se

aseguran las necesidades fundamentales de la humanidad respetando la ―capacidad de carga de la naturaleza‖ y

asegurando el mantenimiento de los stocks de ―capital natural del planeta‖.

15 La huella de carbono hace referencia a la cantidad de emisiones de GEI resultantes de las actividades humanas

productivas que se expresan en unidad de masa por unidad de superficie (e. g. kg/m2, t/m2, etc.) (Wiedmann y Minx,

2008; Murray y Dey, 2009).

16 Algunas metodologías por ejemplo, han empezado a desarrollarse en relación a la huella ecológica del cambio

climático, tomando como punto de referencia las alteraciones en ecosistemas como en la distribución de algunas especies

(Walther, Berger y Sykes, 2005).

Page 42: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

44 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

1.5 El cambio climático y el crecimiento económico

ilimitado

Una de las preocupaciones abordadas desde la economía ecológica, tiene que ver con la

falta de reconocimiento sobre los límites de producción, consumo y crecimiento económico

dentro de un sistema que provee bienes finitos (Georgescu-Roegen, 1970, 1975). El

crecimiento económico ilimitado ha sido el mayor inconveniente asociado con los

problemas ambientales (Meadows D. H., Meadows D. L., Randers y William, 1972;

Costanza, Daly y Bartholomew, 1991), y en materia de cambio climático, esta falla de

escala de la economía es la responsable junto a la dependencia en el modelo energético

soportado en los combustibles fósiles (Costanza, Cumberland, Daly, Goodland y Norgaard,

2007; Rosales, 2008; Guzmán-Hennessey, 2009).

Adicionalmente existe una preocupación por la incapacidad del mercado para tratar los

problemas e intentar incorporar los valores económicos de los daños ambientales. Lo

anterior es conocido como ―fallo de mercado‖ (Daly y Cobb, 1997). El cambio climático es

un ejemplo de ello, y tal como lo refiere Stern (2007), ―[…] es quizás el mayor ‗fallo de

mercado‘ del que el mundo jamás haya tenido noticia, un fallo que además, interactúa con

otras imperfecciones del mercado‖ (p. 26) y al mismo tiempo, en palabras de Guzmán-

Hennessey (2009), una ―falla del sistema de la cultura del siglo XX‖ (p. 38).

1.5.1 El problema de las externalidades generalizadas

El mercado es la institución en la cual se confía la distribución de los recursos, pero

debido a su incapacidad por incorporar los valores totales de los costos de producción y/o

consumo, da pie a la generación de ―externalidades‖17

.

En lo referente al tema de cambio climático como externalidad, la historia revela que el

efecto invernadero causado por actividades humanas (Arrhenius, 1896) a comienzos del

17 Desde la economía, las ―externalidades‖ aparecen debido al comportamiento de un agente que afecta al bienestar de un

tercero (de manera positiva o negativa), sin que este último haya elegido esa modificación, y sin que exista un precio o

valor de la contraparte que lo compense. Un término asociado es el de ―des-economía‖. Referido a las externalidades

negativas son aquéllas que disminuyen el nivel de bienestar (Daly y Cobb, 1997; Laffont, 2008).

Page 43: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 45

siglo XX no tuvo mucha repercusión debido a su escasa influencia18

. El aumento inicial de

las temperaturas globales, no representó un problema muy importante, sino que de manera

contraria, fue tenido como un "beneficio" para algunos sectores de la población mundial de

zonas templadas que veían la posibilidad de implementar nuevos cultivos que antes eran

inviables (e. g. como el cultivo de uva para los viñedos en Inglaterra). Es decir, el

incremento en la concentración de las emisiones fue considerado inicialmente como una

externalidad ―positiva‖ y no negativa, debido a que el aumento de las temperaturas globales

favorecía la expansión de cultivos cada vez más hacia el norte de Europa, Asia y

Norteamérica (Martinez-Alier y Schlüpmann, 1991). No obstante, fue a largo plazo que el

cambio del clima global dio pie a la aparición de efectos ambientales regresivos que el

mercado no fue capaz de manejar y que ahora se están afrontando (i. e. una externalidad

negativa).

Dichos efectos en la actualidad son concebidos como ―externalidades generalizadas‖

en la medida en que recaen sobre ―un bien común global‖ que afecta a toda la población en

el mundo. Según Stern (2007) las características principales del cambio climático como

―externalidad‖ son las siguientes:

i. Es de carácter ―global‖ o generalizado.

ii. Los efectos sobre el clima son persistentes y a largo plazo.

iii. Está rodeado de incertidumbres que impiden una cuantificación precisa de sus

repercusiones económicas.

La internalización de las externalidades globales (valoración para compensar) plantea

muchas discusiones respecto a los métodos de valoración, los instrumentos de regulación y

el pago monetario que contrasta con el papel del mercado respecto a los problemas

ambientales globales.

1.5.2 El reflejo de una crisis: Problemática ambiental global

El cambio climático es en términos generales, el reflejo de una crisis del sistema que ha

sido explicado en términos de valores, patrones de producción y consumo y niveles de 18 Específicamente el trabajo de Arrhenius (1896) se centra en los efectos del ―ácido carbónico‖ sobre el clima regional

por la absorción de rayos solares, y su comparación con el vapor de agua y el dióxido de carbono.

Page 44: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

46 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

deterioro direccionados por un ideal de ―progreso‖ adoptado desde la sociedad occidental

(Elizalde, 2003; Leff, 2004; Guzmán-Hennessey, 2009). En síntesis, se trata de una

problemática ambiental que pone en gran desequilibrio los límites de la biósfera a niveles

insustentables, convirtiéndose progresivamente en una grave amenaza global. Por tanto,

dicha situación exige en igualdad de condiciones una respuesta internacional enorme, con

una acción fuerte que represente los intereses del planeta y de la humanidad (Stern, 2007).

Allí será indispensable replantear y debatir algunos conceptos y teorías acerca de temas

determinantes como la justicia generacional, los bienes comunes (globales y locales), la

interacción entre escalas de gobierno, la interpretación del patrimonio común en relación a

la soberanía y los principios ambientales en juego (precaución, prevención y

responsabilidad).

1.6 Los principios ambientales en juego: Precaución,

prevención y responsabilidad

Ante a los dilemas planteados en materia de cambio climático, es necesario definir las

acciones que se adoptarán en el futuro para enfrentar la problemática a través de la

aplicación de aquellos principios ambientales que han sido aprobados y reconocidos en

instancias internacionales y los cuales entran en juego. Estos principios se definen como

normas de alta jerarquía en el sistema internacional que limitan la aplicación de las políticas

y del derecho de los tratados internacionales buscando realizar objetivos planteados en la

mayor medida de lo posible (Alexy, 1992).

En primer lugar, es necesario rebatir el postulado que pone en duda la relación entre el

cambio climático y las actividades humanas como excusa para no tomar medidas.

Actualmente, este argumento pierde validez a la luz del principio de precaución reiterado

en instrumentos de la ONU como la Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo

(principio 15) y la Convención Marco sobre Cambio Climático ambas de 1992 (ONU,

1992a, 1992b) las cuales recuerdan que en aquellos casos en los que ―[…] haya peligro de

daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como

razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir

la degradación del ambiente‖ o para dejar de ―[…] prever, prevenir o reducir al mínimo las

Page 45: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 47

causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos‖. Ya existen serias evidencias

de las causas antrópicas de este fenómeno, y es necesario tomar medidas inmediatas y de

gran alcance. Adicionalmente, dichas medidas deben dar aplicación al principio de

prevención para buscar una solución ex ante sobre las emisiones que contribuyen a este

fenómeno antes que una solución ex post, con el fin de minimizar al máximo los niveles de

riesgo, incertidumbre y vulnerabilidad frente a potenciales daños sobre el ambiente. Esto

requerirá de mayores compromisos de reducción de emisiones de los principales

responsables (i. e. principio 21 de la Declaración de Estocolmo) (ONU, 1972; Cameron y

Abouchar, 1991; Tol y Verheyen, 2004; Verheyen, 2005; Sluijs y Turkenburg, 2006; Stern,

2007; Iverson y Perrings, 2009).

Por otra parte el principio de responsabilidad tiene una connotación muy importante en

las cargas de los países para enfrentar el cambio climático, pues si bien se trata de una

responsabilidad compartida por la humanidad, debe ser diferenciada de acuerdo a las

emisiones y según las capacidades sociales y económicas (i. e. los países industrializados

son los mayores responsables y quienes cuentan con mayores recursos para cumplir con las

obligaciones derivadas del uso excesivo del bien común) (ONU, 1992a, 1992b; Stone,

2004; Mesa-Cuadros, 2010b). En otras palabras, se trata de un tipo de responsabilidad

histórica y diferenciada entre países reconociendo la igualdad de derechos per cápita

respecto a la atmósfera que incluye aspectos indispensables de evaluación, compensación y

ayuda por los daños ocasionados (Grubb, 1995).

Se ha intentado dar aplicación a escala global del principio ―quien contamina paga‖

(principio 16 de la Declaración de Río) encaminado a lograr cierta compensación en

términos de responsabilidad. Sin embargo existen muchas críticas sobre este principio

conforme se expresa en las siguientes razones: i) por las expectativas del cumplimiento

opcional no vinculante que se genera respecto a otros contaminadores, es decir, que todo

contaminador pagará siempre y cuando vea una actitud y disposición semejante de otros

contaminadores; ii) porque no logra dimensionar y reintegrar todos los daños generados,

iii) porque tiende a ser asimilado indebidamente con el pago de la deuda ecológica,

ambiental y climática, iv) porque se concentra más en las medidas posteriores y no en la

prevención de las emisiones y del daño; v) debido a que es un principio incompleto que no

Page 46: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

48 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

incluye una teoría de la justicia que permita establecer derechos y límites claros respecto a

la atmósfera; vi) por desconocer la responsabilidad histórica de los contaminadores; y

vii) debido a que cuenta con escazas medidas para lograr un efectivo cumplimiento (ONU,

1992b; Borrero, 1994; Grubb, 1995; Cazorla y Toman, 2000; Caney, 2005; Mesa-Cuadros,

2010b).

Una apreciación adecuada del principio de responsabilidad debe ir más lejos del

compromiso único de reducir emisiones de GEI. Las medidas adoptadas en la ONU están

distantes de incorporar una teoría justa de reparación y compensación por los daños

ambientales, lo cual constituye una violación al derecho internacional bajo la regla del daño

ocasionado a otros países (regla del no-daño) (Tol y Verheyen, 2004).

1.7 La teoría de los bienes comunes globales (BCG): Límites

y regulación al acceso de los global commons

A lo largo de la tradición del derecho internacional se ha establecido una serie de

bienes comunes (res communis) que por excepción al derecho de soberanía de los países,

no pueden ser apropiados de manera exclusiva (Wijkman, 1982). Dentro de ellos se

encuentran las áreas marítimas que exceden el límite del mar territorial, los cuerpos celestes

del espacio exterior y la atmósfera del planeta (ONU, 1977, 1982). A esta teoría se le ha

denominado recientemente de distintas formas: ―bienes comunes internacionales (BCI)‖,

―bienes públicos globales (BPG)‖, ―bienes comunes globales‖ o ―bienes comunes de la

humanidad‖ (Zhang y Chinn, 2009, p.282). Algunos conceptos similares han sido

desarrollados en la teoría económica como es el caso de los bienes públicos internacionales

(BPI), no obstante su diferencia radica en el enfoque hacia los instrumentos de regulación

ambiental, los beneficios directos obtenidos por su manejo y las características de no

excluibilidad en el acceso y no rivalidad en el consumo (Ferroni y Mody, 2004; Morrissey,

Velde y Hewitt, 2004)19

. En cuanto a las categorías, Sandler (1999) distingue dos clases de

19 Esta teoría parte de la definición que da Samuelson (1954, p. 54) sobre lo que es un bien público o social ―el que todos

disfrutan en común en el sentido de que el consumo de cada individuo de tal bien no genera una reducción del consumo

de otro individuo del bien‖; adicionando la característica de no excluibilidad pues ―una vez ofrecido el bien, nadie puede

ser excluido de disfrutar sus beneficios‖ (Morrissey et al., 2004).

Page 47: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 49

bienes públicos globales por sus límites espaciales y temporales: bienes públicos

internacionales y bienes públicos intergeneracionales.

En materia de cambio climático, aún no existe claridad en cuanto al elemento indicador

del ―bien común‖, aunque tiende a ser representado por diferentes autores a través de

múltiples referencias en términos de: clima, restricción a la contaminación de la atmósfera,

regulación del clima, prevención del calentamiento del sistema climático, etc. A pesar que

esta conceptualización y clasificación ha ayudado a tener una mayor claridad y

conocimiento, las discusiones sobre bienes comunes globales han conllevado en la

actualidad al punto crucial de la regulación en el acceso y utilización sobre un elemento

común del ambiente: la atmósfera. Dentro de las negociaciones llevadas a cabo en la

UNFCCC, se ha puesto en la práctica una regulación supranacional sobre un bien común

global. Sin embargo, han existido muchas críticas por la falta de compromiso a que llegan

los países mayormente responsables. En este escenario no ha existido una voluntad que

propicie la definición de un futuro compartido frente a la humanidad y el planeta20

.

Rebatiendo la perspectiva moderna de proyección a corto plazo, la regulación sobre el bien

común global en materia de cambio climático, implica adoptar una posición ética adoptada

a nivel jurídico en términos de negociaciones internacionales (Harbour, 1999; Stern, 2007).

En este sentido el ―cambio climático es una cuestión global que precisa de una respuesta

igualmente global‖ (Stern, 2007, p. 18). Y como alternativa frente a la regulación de los

bienes comunes globales, una teoría que se propone desarrollar es la de ―patrimonio de la

humanidad‖ que viene siendo formulada desde la perspectiva crítica de las relaciones

desiguales entre los países (Santos, 1998).

1.7.1 La transición hacia un nuevo concepto de patrimonio de la

humanidad: De la res communis omniun a la res communis

humanitatis

La conceptualización de los bienes comunes internacionales (BCI) fue por un largo

periodo de tiempo la proveniente de la tradición del ―derecho romano privado‖. La figura

20

Lo que Zhang y Chinn (2009, p. 284) refieren como ―la idea de un destino común y unos límites que dependen del

agregado de individuos, grupos, entidades reales, naciones, conocimiento compartido, expectativas y entendimiento en

asuntos globales sobre el legado común de la humanidad y el consenso sobre los bienes comunes globales‖.

Page 48: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

50 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

de la res communis omnium se aplicó a los bienes que no podían ser objeto de limitación

por parte de la soberanía de los Estados modernos. En otras palabras, se trataba de un

concepto referido a la ―propiedad de todos‖ que por tener un alto grado de interés común no

podía ser limitada por disposición jurídica alguna. Un ejemplo, entre los ya enunciados, es

el caso de las aguas marítimas internacionales exentas de jurisdicción estatal, que se

convierten en áreas disponibles para cualquier país siempre y cuando se cuente con los

medios o recursos económicos suficientes y se disponga de la capacidad operativa para

acceder a ellas (Baslar, 1998). Un nuevo término que ha sido discutido en los últimos años

de acuerdo a su interpretación, y que ha sido el resultado de los esfuerzos de autores en

Latinoamérica es el de res communis humanitatis en el sentido de aplicación extensiva del

principio res communis (Christol, 1976). Este último enfoque está dirigido a la ruptura

privatista del concepto romano para adaptarlo a un ideal de bienes comunes globales

asimilándolo a una acepción o definición de ―patrimonio común de la humanidad‖ (Cocca,

1972).

Esta noción tiene como finalidad, ayudar a que la humanidad sea capaz de enfrentar

nuevos cambios en materia de bienes comunes estableciendo instituciones para el manejo

de problemas globales (Young, et al., 1999; Ostrom, Burger, Field, Norgaard y Policansky,

1999). El mayor reto se encuentra en la titularidad de quien ejerce la defensa del patrimonio

común. En la práctica, esta labor es liderada por las organizaciones internacionales como la

ONU, que sirven de mediadores, establecen conexiones entre países y aseguran las normas,

estándares y mecanismos que interceden en el manejo de los ―bienes públicos globales‖

(Kapur, 2002).

Sin embargo, todavía existen problemas en cuanto a la diversidad de intereses políticos

y económicos que se encuentran involucrados internacionalmente de la siguiente manera:

i) pueden existir controversias, contradicciones e inobservancias entre las escalas global,

regional y local vinculadas con la acción colectiva o con la cooperación internacional; ii) el

patrimonio común puede dejar de ser un concepto de justicia encaminado a salvaguardar

intereses de las presentes y futuras generaciones para convertirse en un argumento jurídico

de apropiación indebida sobre los bienes comunes (i. e. en la medida en que no hay

restricciones a la soberanía, el patrimonio común es retomado en varias ocasiones por

Page 49: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 51

algunas potencias para indicar que cualquier país que tenga la capacidad para acceder al

bien, pueda disponer del mismo); iii) los márgenes de participación en las organizaciones

internacionales continúan siendo estrechos y tienen en cuenta únicamente las posiciones de

los países y/o sectores políticos y económicos más influyentes a nivel de decisiones

intergubernamentales, lo cual limita la participación real de la sociedad civil; y iv) existen

limitaciones en cuanto a mecanismos e instrumentos para establecer resultados

significativos (Ramakrishna, 1990; Steins y Edwards, 1993; Kapur, 2002, Conca, 2010).

En resumidas cuentas, el desarrollo conceptual de los bienes comunes globales y del

patrimonio común deben estar direccionados por los intereses de la humanidad a fin de

sumar esfuerzos de acción colectiva que conlleven una regulación, conservación y uso

sostenible, respetando los derechos de los pueblos, países y futuras generaciones (es decir,

que a pesar de ser una excepción al principio de soberanía se establezcan reglas de

reconocimiento evitando posiciones de free riding o deuda ecológica y ambiental) (Stern,

2007) e integrando los instrumentos, mecanismos y metodologías que armonicen y

potencialicen las interacciones entre escalas espaciales y organizacionales desde lo global

hasta lo local (Berkes, 2002; Young, 2002; Dietz, Dolsak, Ostrom y Stern, 2002; Dietz,

Ostrom y Stern, 2003)21

.

1.7.2 ¿Es posible apropiarse de la atmósfera?

Partiendo de los conceptos de deuda ecológica y ambiental, en materia de cambio

climático hay inconvenientes sobre los mecanismos adoptados en la UNFCCC, ya que

además de ser insuficientes para mitigar, restituir, reintegrar, compensar y reparar el daño

causado por las emisiones históricas de los ―países industrializados‖, crean derechos de

apropiación implícitos e injustificados sobre la atmósfera (e. g. tanto lo que se aprueba

como lo que deja de aprobarse) (CMPCC, 2010b). En materia de bienes comunes, existen

21 Free riding es el término adoptado del inglés, para hacer referencia a una situación en la que un sujeto o free rider

(traducido algunas veces como ―gorrón‖) se beneficia de una situación o de acciones emprendidos por otros sin contribuir

o pagar por ello. Esta definición está ligada a la teoría económica de los bienes públicos (Musgrave, 1959), pero en el caso

de los bienes comunes globales (global commons en inglés) el sujeto es un Estado o país que se beneficia de las acciones

de acción colectiva o cooperación emprendidas por una organización internacional, grupo de países o parte de la sociedad

civil global para conservar, regular y mantener este tipo de bienes.

Page 50: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

52 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

cuatro tipos de regímenes de propiedad para la asignación de derechos como se observa en

la Tabla 122

.

Tabla 1. Tipos de derecho de propiedad de los sistemas para regular bienes comunes

Derecho de propiedad Característica

(i) Libre acceso

Ausencia de reglas y de asignación de

derechos específicos para el acceso y

utilización del bien.

(ii) Propiedad pública (estatal) Acceso público con regulación del Estado

(iii) Propiedad común, colectiva

o de grupo

Propiedad vinculada a un grupo específico

de usuarios o comunidades

(iv) Propiedad privada Derechos negociables de propiedad

a) individual, b) de socios o compañías.

Fuente: Realizado a partir de Stein y Edwards (1993) y Ostrom et al. (1999).

El Protocolo de Kioto de la UNFCCC (ONU, 1997), establece derechos de los países a

través de la regulación aprobada por la ONU. La atmósfera como bien común global, exige

un derecho igual en su utilización. No obstante, factores en contra como la situación actual

referente a la asignación de derechos o cuotas (CMPCC, 2010b), la falta de compromiso y

free riding por parte de Estados Unidos (el mayor emisor per cápita), las bajas metas de

reducción de emisiones (5,2% de las contabilizadas para 1990 en el primer periodo de

compromiso 2008-2012) (ONU, 1997), y el alto grado de incertidumbre sobre un nuevo

acuerdo político para un segundo periodo 2012-2020, reproducen las condiciones de

apropiación indebida sobre la atmósfera que es en última instancia la discusión central en

materia de bienes comunes globales y patrimonio de la humanidad (Goldman, 1998).

Avances teóricos concluyen para el caso internacional, que además de establecer los

principios de orientación de las instituciones que tienen éxito en el gobierno de este tipo de

bienes es necesario dar cuenta del grado de complejidad del sistema (e. g. la difícil labor en

el establecimiento de los derechos para emitir carbono a la atmósfera) (Ostrom et al.,

1999). Por lo tanto, se hace urgente fomentar un compromiso de responsabilidad

internacional creando vínculos entre las instituciones de todos los niveles, desde lo global

22 Los desarrollos conceptuales recientes establecen una diferencia entre ―propiedad común‖ y ―conjunto de bienes

comunes‖ (common pool resources), el primero se refiere a un tipo de propiedad en el que se crean acuerdos de gestión, y

el segundo se trata de las características del bien en sí mismo (el cual está determinado por los regímenes de propiedad:

privada, común, estatal o ―libre acceso‖) (Dietz et al., 2002).

Page 51: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 53

hasta lo local, rescatando sobre todo, el régimen de propiedad común o de grupo que es

aplicado sobre los bienes comunes locales y el conocimiento tradicional (Ostrom et al.,

1999).

1.7.3 Pensar y actuar globalmente y localmente: El caso de la

mitigación al cambio climático por el uso del suelo: Dinámicas

interescalas

Durante los últimos cincuenta años fue promovido el lema ―pensar globalmente y

actuar localmente‖ como estrategia para resolver problemas ambientales en materia de

gestión y toma de decisiones (Geddes, 1915, p.397; EPA, 1978). Sin embargo, las

condiciones actuales implican avanzar hacia un principio institucional multinivel de

―pensar y actuar globalmente y localmente‖.

La gestión de los bienes comunes globales depende de la apropiada cooperación entre

instituciones desde lo global pasando por lo regional y nacional hasta lo local (Ostrom et al,

1999). Cuando se piensa en soluciones a problemas globales, es importante fijarse en la

escala de gobernanza de los distintos niveles que autorizan el control sobre los bienes

comunes pues de ellos depende que funcionen como ayuda, bloqueo o reemplazo de los

sistemas de gestión. En materia de cambio climático, las decisiones adoptadas en la

UNFCCC suelen ser definidas mediante reglas y metodologías que influyen directamente

en la escala local –como en el caso de los mecanismos de mitigación por uso del suelo

(LULUCF por su sigla en inglés) del Protocolo de Kioto (ONU, 1997)–, pero que

encuentran serios inconvenientes al momento de integrarse con las condiciones del entorno.

En otras palabras, las políticas globales y nacionales muchas veces tienden a ignorar la

importancia de la gobernanza basada en dispositivos tradicionales y de comunidades, como

la comunicación y sanción informal, los cuales pueden tener un impacto real y significativo

(Dietz et al., 2003). En esta medida se concluye que en el tema de mitigación al cambio

climático, no se ha tenido en cuenta de manera adecuada la gestión de los bienes comunes

locales por parte de las comunidades, lo cual continúa siendo un error constante expresado

en términos de negociación internacional y en imposición de reglas externas.

Page 52: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

54 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

1.8 Los “pueblos indígenas” en las negociaciones del clima

Hasta ahora parece que los pueblos indígenas no han tenido una buena participación ni

representación en las negociaciones internacionales del clima. Y pese a que en años

recientes han sido adoptadas medidas en relación al conocimiento tradicional y a los

derechos reconocidos internacionalmente –e. g. como en las decisiones adoptadas por la

Conferencia de las Partes (CoP) de la UNFCCC (ONU, 2010)–; estos pueblos ―han estado

fuera de los procesos de toma de decisiones sobre las acciones a desarrollarse […]‖ (Ulloa,

2010, p. 136), siendo excluidos de las negociaciones y acciones globales sobre cambio

climático (Ulloa, 2008; CMPCC, 2010c). Una muestra han sido las innumerables

declaraciones, foros y conferencias realizadas por los pueblos y organizaciones indígenas

en torno a la problemática, dentro de las cuales se pueden resumir la reivindicación de

demandas frente a: i) una real, plena, efectiva y adecuada participación de los pueblos

indígenas en las negociaciones del clima; ii) el reconocimiento histórico de los pueblos

indígenas que han contribuido al mantenimiento de los bosques y ecosistemas naturales;

iii) la reparación por los impactos que tienen que afrontar los pueblos indígenas como

consecuencia del cambio climático (e. g. mediante la creación de fondos de compensación

y adaptación); iv) respeto de los derechos indígenas contenidos en el derecho internacional,

en especial sobre los procesos de consulta previa; v) el pago de la deuda ecológica,

ambiental y climática por parte de los países mayormente responsables; vi) la instauración

de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; vii) la adopción de metas significativas

de reducción de emisiones para los próximos periodos de compromiso; viii) la transición

hacia una economía descentralizada basada en energías renovables con control y soberanía

de las comunidades locales; y ix) el rechazo a las falsas soluciones al cambio climático

generadoras de una mayor crisis en términos ambientales (WRM, 2000; FIPICC, 2000,

2001, 2009, 2010a, 2010b; RIUNFCCC, 2001, 2002; CMPICC, 2009; CEDIN, 2010;

CMPCC, 2010c).

Una explicación de por qué ha sido tan difícil una participación real de los pueblos

indígenas en las negociaciones globales, es la estructura establecida en las organizaciones

internacionales como la ONU, que mantienen una participación restringida a los Estados-

Page 53: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 55

nacionales como únicos voceros legítimos y por medio de los cuales son representadas las

demás naciones, pueblos, grupos, minorías, comunidades, etc. (Ortega, 2010). Esta parece

ser también la razón por la cual se deja en manos de los Estados y gobiernos la aplicación

de los mecanismos en instancias locales relacionados con la participación y la consulta

previa (OIT, 1989; ONU, 2007). Sin embargo, se trata de un contexto poco propicio para

encontrar una salida a la problemática, generando además una serie de injusticias respecto a

las obligaciones internacionales en términos de deuda climática sobre pueblos tradicionales

que siguen siendo los más vulnerables (Stern, 2007). Por tanto, no se puede seguir

restringiendo la intervención de actores de la sociedad civil global respecto a las acciones

que buscan mitigar y resarcir los daños ambientales, en especial, si se trata de quienes son

acreedores de la deuda y víctimas de los efectos23

. Lo anterior quiere decir, que contrario a

lo que acontece actualmente, debe adoptarse una perspectiva inter-étnica y multinacional en

la cual sean los pueblos además de los Estados los titulares de los derechos y los

representantes legítimos de sus intereses en instancias globales (Santos, 1998; Ortega,

2010). De lo contrario, seguirán presentándose tensiones entre escalas de gobernanza, que

puede entrar en contradicción sobre los acuerdos y sistemas de reglas reproduciendo

situaciones de injusticia (Ostrom et al., 1999).

1.9 De la “tragedia de los bienes comunes” a la regulación

social para el “bien común”

Los primeros enfoques sobre bienes comunes alertaban de una posible ―tragedia‖ por la

falta de regulación en su uso y acceso24

. Hardin (1968) fue uno de los primeros autores que

llamó la atención sobre el tema, partiendo de unos supuestos hoy altamente cuestionados,

23 Algunos estudios sugieren que la cooperación internacional corresponde a un gran número de actores, entre los cuales

se incluye no sólo a los países en materia de soberanía, sino también a un gran número de actores no-estatales que juegan

un papel importante en la regulación de bienes comunes globales (Mitchell, 1994; Dietz et al., 2002).

24 La asociación de los bienes comunes con una situación de ―tragedia‖, proviene del ejemplo citado por Lloyd (1833)

sobre la situación de los pastizales que se encontraban bajo ―libre acceso‖ en el cual cada individuo (pastor) buscaría

maximizar su utilidad desde un punto de vista egoísta.

Page 54: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

56 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

en los que se confunde este tipo de bienes con la propiedad de ―libre acceso‖25

. Esta ―teoría

de la tragedia‖ tiende a menospreciar el concepto de ―bienes comunes‖ asimilándolos a

condiciones de ineficiencia, descuido y deterioro (Ortega, 2010). Desde esta perspectiva, un

bien común ocuparía la peor situación deseable en términos de apropiación sobre el

ambiente y la naturaleza, haciendo necesaria su terminación mediante la exclusión de

competidores individuales por la privatización; o aplicando normas coercitivas

provenientes del proceso de estatalización (Hardin, 1968). Aunque por mucho tiempo se

pensó que esta era la fórmula para acabar con dicha problemática, en años posteriores

surgieron una serie de estudios y análisis de casos en los que se demostraba, que a

diferencia de lo planteado inicialmente, los bienes comunes no estaban expuestos al

deterioro o degradación en la medida en que existía un gran número de experiencias

exitosas, en las cuales los mismos usuarios definen una serie de acuerdos informales como

normas, reglas y convenciones que llegan a ser eficaces para la regulación y conservación

del bien (Bernard y Young, 1997; Freeman, 1989; Korten 1987; Korten y Klauss 1984;

McCay y Acheson, 1987; NRC, 1986; Ostrom, 1988, 1990; Siy, 1982; Wade, 1987).

A partir de la racionalidad individual se ha intentado explicar la actuación de los

individuos y grupos humanos respecto conductas relacionadas con metas y objetivos

comunes. La tradición liberal por ejemplo, tiende a dar prevalencia a la racionalidad egoísta

de los individuos asumiendo unas preferencias consistentes, en las que cada quién buscará

maximizar siempre una función de utilidad sin preocuparse por la conservación del bien

(Quiggin, 1987)26

. Desde la teoría de la acción colectiva de Olson (1965) ya se

presentaban serios cuestionamientos a este argumento, al afirmar que dicha racionalidad

individual no explica satisfactoriamente los comportamientos de cooperación entre

individuos. Aunque, se advierte que ―a menos que exista coerción o algún otro dispositivo

25 El ejemplo que se cita recurridamente es la situación de deterioro de un pastizal utilizado por individuos sin ningún tipo

de restricción en su uso. Lo anterior lleva a Hardin (1968) a plantear que: ―La libertad de los recursos comunes resulta la

ruina para todos‖. Además sostiene que: ―los recursos comunes, si acaso justificables, son justificables solamente bajo

condiciones de baja densidad poblacional‖; concluyendo que: ―el aspecto más importante de la necesidad que debemos

ahora reconocer es la necesidad de abandonar los recursos comunes, en la reproducción‖ (pp. 1243-1248).

26 Este tipo de ―racionalidad individual‖ es el que se toma en la visión clásica para explicar los comportamientos humanos

frente a la acción colectiva.

Page 55: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 57

especial para hacer que las actuaciones individuales coincidan con los intereses colectivos,

el egoísmo racional de los individuos no permitirá que aquéllas sean acordes a las metas

comunes o a los intereses de grupo‖ (p. 2). Lo anterior significa que siempre existirán

individuos dispuestos a cooperar pero también individuos que ejercerán la posición de free

rider27

. Por lo tanto, dicha cooperación no puede expresarse tan fácilmente en términos de

acción voluntaria. En el mismo sentido, Ostrom (1990) señala esta crítica en relación a la

paradoja de cómo estrategias de agentes que deciden racionalmente desde el punto de vista

individual llegan a resultados colectivamente irracionales de cooperación28

.

El dilema del juego del prisionero ha sido una de las primeras formas de explicar por

qué individuos que buscan su propio beneficio ayudarían mutuamente a conseguir el

cumplimiento de metas comunes29

(ver Anexo E, Figura 2). En la realidad este juego tiende

a repetirse indefinidamente en la medida en que las acciones tomadas en un momento

determinado, obligan e influencian las expectativas que los demás jugadores tomarán en el

futuro frente a sus propias acciones y frente a las acciones de los demás jugadores (Ostrom,

Gardner y Walker, 1994; Sandler, 1992). En este sentido la posición free rider es menos

común de lo que se piensa (Dietz y Douglas, 2008), pues existen aspectos que inciden sobre

27 En el caso de los bienes comunes locales (local commons en inglés), el problema del free rider es definido como la

imposibilidad de excluir beneficiarios del conjunto de los recursos sobre los cuales se han realizado mejoras (Musgrave,

1959). Según señalan Dietz et al. (2002) cuando no es posible excluir a un usuario de un bien común que no contribuye

con el costo de desarrollar o mantener el ―recurso‖, dicho usuario está en una posición de free rider.

28 Los dilemas sobre ―racionalidad‖ en términos de elección humana individual, son tratados por Simon (1955) quien

propone un modelo de ―racionalidad limitada‖ de acuerdo a tres factores principales: i) según el tipo de función de

utilidad que se establezca, ii) de acuerdo con la recolección y el procesamiento de la información, y iii) si existe la

posibilidad de tener un vector o ―función de utilidad multivariada‖. En este sentido, la elección tomada por la mayor parte

de los individuos es considerada como ―parcialmente racional‖, a diferencia de la concepción clásica que enfrenta

problemas para explicar los casos de cooperación desde su óptica de elección racional.

29 Esta es una representación sobre el manejo de los bienes comunes, en la cual se plantean diferentes posibilidades a dos

jugadores o prisioneros por un delito conjunto: la posibilidad de cooperar o no cooperar. En este juego se tiende a crear un

equilibrio, en la medida en que si uno de los dos jugadores confiesa y el otro guarda silencio, significaría la rebaja de la

pena para uno pero la agravante de la pena para el otro, y en la confesión de ambos, tendrían la peor situación al agravar

mutuamente sus penas, por lo cual la mejor salida sería la recompensa representada en la cooperación a través del silencio

mutuo.

Page 56: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

58 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

los acuerdos entre jugadores (i. e. el cumplimiento de las reglas y los mecanismos de

verificación o seguimiento y las sanciones futuras sobre las acciones desviadas) 30

.

1.9.1 Participación local y auto-organización

Aunque las teorías de la acción colectiva y del juego no-cooperativo han representado

un gran avance en la comprensión de los comportamientos sobre metas comunes, continúan

fallando al reducir las regulaciones colectivas a un ―esquema de derechos y deberes

informales‖ (Bromley y Cernea, 1989, p. 5). La situación de cooperación es demasiado

compleja como para ser explicada únicamente desde la racionalidad egoísta, pues como lo

afirma Peters (1987) ―[…] es un error suponer que un cálculo individual puede explicar un

sistema de bienes comunes, más si dicha integración social y política de los bienes comunes

explica ese cálculo individual‖ (p. 178). Esto quiere decir que las teorías evolutivas deben

expresar estas relaciones de sinergia colectiva adoptando perspectivas de complejidad. De

acuerdo con McCay y Acheson, (1987, p. 22), los dilemas planteados alrededor de los

bienes comunes, deben ser analizados en términos de las ―dinámicas de conflictos‖ y de la

competición entre diferentes grupos sociales situados en sistemas históricos y sociales

determinados, más que en la racionalidad económica individual y grupal difícil de

evidenciar.

Puesto en otras palabras, la elección racional depende del entorno que tiene la gente: el

conocimiento disponible, la calidad y niveles de incertidumbre, el riesgo, el acceso a los

bienes, la interacción entre personas, y la inclusión de instituciones –normas, reglas,

valores, organizaciones y patrones de comportamiento– en sus formas de vida (McCay,

2002). De acuerdo con este punto de vista, la comunicación y la cultura son centrales en la

forma como las personas responden a los problemas y riesgos ambientales. A través de los

procesos de discusión, deliberación, discurso e integración, es más probable que la gente

sea capaz de comunicarse entre sí para hallar soluciones a los problemas. El análisis del

discurso y la investigación en las dimensiones sociales y culturales de la comunicación

30 El carácter repetitivo del juego que ha sido explicado en las ―teorías de juegos evolutivos‖ ofrece a los jugadores la

posibilidad de represalias por mal comportamiento. De acuerdo con Axelrod (1984), las mejores estrategias competitivas

son la cooperación in genere con una respuesta reservada de represalia para aquellos casos en que sea necesario.

Page 57: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 59

deben forman parte de los estudios sobre bienes comunes. La emergencia de instituciones

requiere de situaciones propicias para establecer deliberaciones abiertas y constructivas que

repercuten en las estructuras influyentes para la toma de decisiones, capaces de superar el

free-rider y otros desincentivos involucrados en la provisión de bienes comunes (McCay,

2002).

Las decisiones colectivas dependen en su mayor parte de los procesos de

comunicación, de la oportunidad de persuasión o coerción y de la posibilidad de

reciprocidad y divulgación social de las elecciones individuales (Rupasingha y Boadu,

1998). En otros términos, las decisiones adoptadas por un grupo no implican la agregación

de comportamientos aislados de cada individuo, sino que comprenden además los procesos

de diálogo permanente.

Diferentes experimentos en los que se abordó el comportamiento de los jugadores en

circunstancias diversas de comunicación ratifican esta idea. Los resultados sobre la

voluntad de cooperación parecen ser mayores cuando existe comunicación (Cárdenas,

2001). Algunas simulaciones efectuadas en entornos de ausencia de comunicación entre

agentes, fueron comparadas con escenarios reales, a partir de los cuales se demostró la

importancia que tiene la comunicación verbal en el juego. Este tipo de comunicación

permite además que un jugador pueda transmitir la solución a otros jugadores y también

que un jugador encuentre la estrategia adecuada de conservación de los bienes para el resto

del grupo. El grado de eficacia dependerá de la posición social, legitimidad y conocimiento

del actor (McCay, 2002). Si se presenta una situación contraria, en la que un jugador no se

da cuenta de tal estrategia, el bien común se expone a un grave riesgo de destrucción o

deterioro (Edney y Bell, 1987). Adicionalmente, el nivel comunicativo parece tener un

mayor nivel de eficacia que la imposición de reglas externas para la regulación de los

bienes comunes a partir del debate y diálogo entre usuarios, científicos y autoridades

(Ostrom, et al., 1999; Dietz et al., 2003; Murphy y Cárdenas, 2004).

Un enfoque alternativo y evolutivo al problema de los bienes comunes locales como el

desarrollado por Rupasingha y Boadu (1998), ha revestido una mirada interesante al

problema de los bienes comunes desde la teoría de la auto-organización de sistemas

complejos. Este punto de vista se centra en las condiciones y características de adaptación

Page 58: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

60 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

en las que el sistema de regulación comunitaria, alcanza un orden a través de fluctuaciones,

cambios y evolución. Si bien, un punto ideal en la materia es evitar el peligro de deterioro,

esta teoría afirma la existencia de momentos de crisis del sistema, en los que se hace

necesario tomar medidas y hallar soluciones a través de la participación de los agentes (e. g.

la generación de valores, creencias, actitudes, normas y convenciones que se suman a otros

factores sociales de regulación). Según Hinterberger (1993) se trata de un proceso que tiene

lugar en un tiempo histórico, y en el que los individuos han permitido revaluar sus propios

comportamientos paso a paso y aprenden a través de la prueba y error. De la misma manera

como se observó en el caso de la comunicación en el autogobierno de los bienes comunes,

el grupo descubre los patrones de éxito en el comportamiento u optimización por el

aprendizaje e imitación de sus pares y sucesores. Estos patrones de comportamiento en las

estrategias pueden ser adoptados o abandonados en cualquier momento por los jugadores

(Axelrod, 1984). Lo anterior no es más que la muestra de un comportamiento social

determinado por las propiedades de la evolución cultural que actúan en la concertación de

las decisiones colectivas (Richerson, Boyd y Paciotti, 2002).

Desde la perspectiva de auto-organización, el orden de los sistemas sociales no se

genera desde afuera, por imposición externa, sino que corresponde a múltiples factores

complejos que desbordan los límites de la racionalidad individual, incorporando distintos

factores que influyen en la regulación y conservación de los bienes comunes (e. g. la

cultura, la tecnología, las normas, etc.). Desarrollos teóricos y metodológicos similares, en

materia de bienes comunes locales, han sido evidenciados en el abordaje de los sistemas

socio-ecológicos (Ostrom, 2009).

1.9.2 La autogestión de los bienes comunes locales (local commons):

Propiedad colectiva, diálogo de saberes y “comunidades

epistémicas”

Un recorrido a través del avance teórico e histórico de los bienes comunes, demuestra

que lejos de la tragedia anunciada, ha existido una regulación social a través de acuerdos

de autogestión local al interior de las comunidades, asegurando un manejo adecuado y

evitando así la situación de riesgo o deterioro (Buck, 2010). Además, las salidas planteadas

Page 59: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 61

por Hardin (1968) no han hecho más que ratificar la idea anterior. Según experiencias

históricas, la privatización impulsada mediante políticas estatales crearon soluciones

fallidas en las que se desconocieron las instituciones indígenas, conllevando a un escaso

monitoreo sobre los bienes comunes con una baja respuesta gubernamental y

transformando el tipo de régimen en propiedad de libre acceso con alta competencia en su

acceso y utilización (Dietz, et al., 2002).

Las confrontaciones entre escalas ha sido una constante en el gobierno de los bienes

comunes, principalmente porque las instituciones locales tienden a usar su propio

conocimiento tradicional, indígena y ecológico, mientras que las agencias gubernamentales

nacionales e internacionales tienden a usar prácticas científicas y de conocimiento experto

que tienden a alejarse de las prácticas locales tradicionales (Williams y Baines, 1993;

Berkes, 1999). Esto tiende a replicarse en las acciones adoptadas en materia de cambio

climático (Ulloa, 2010).

Muchas expresiones locales cuentan con la creación de instituciones para la

autogestión o autogobierno de los bienes comunes, como ocurre en Latinoamérica con los

pueblos indígenas en su reivindicación por el reconocimiento de la propiedad colectiva, que

además de ser determinante en los derechos de autodeterminación y autonomía, influye

directamente en los procesos de identidad cultural, defensa de territorio y existencia

colectiva desde una visión de grupo más que de individuo (Ostrom, 1990; McCay, 2002;

Ortega, 2010).

La aparición de instituciones que crean vínculos entre escalas y dan reconocimiento a

las formas tradicionales –denominadas ―comunidades epistémicas‖–, emerge como una

propuesta interesante en el intento por atenuar las contradicciones e incorporar los intereses

de diferentes actores políticos (Hass, 1992; Goldman, 1998; Berkes, 2002).

Desde esta perspectiva se resalta el papel de la cultura como aspecto relevante que

tiene en cuenta los aspectos ecológicos y las formas de vida de las comunidades (West,

2000), rompiendo las dicotomías sociedad-naturaleza a partir de las experiencias, prácticas

y conocimientos locales acogidos a través del diálogo de saberes con las comunidades

(Escobar, 1996a, 2000, 2005; McCay, 2002; Leff, 2004). En este sentido, la cultura es un

Page 60: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

62 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

dispositivo indispensable en la conformación de instituciones sociales que regulan bienes

comunes y de manera similar a como acontece en la comunicación de los jugadores, las

comunidades identifican los posibles cambios estructurales, la modificación o la supresión

que deben aplicar, si éstas no muestran resultados en favor de la conservación de los bienes

comunes y del bien común social. Aquí ya no se habla de una racionalidad aislada

(individual o grupal) sino de una racionalidad compleja que está enfocada a la acción

colectiva (Klandermans, 1985; Leff, 2004)31

.

La discusión final que se plantea entorno a la relación entre cambio climático y

regulación de los bienes comunes tanto globales como locales, reside en la forma de

superar las injusticias acaecidas históricamente. Respecto a cuál será la mejor manera para

afrontar dicho problema, todo dependerá de la aplicación de una teoría de la justicia

climática orientada hacia la adopción de acciones que den respuesta efectiva a los derechos

e intereses de la sociedad global, los países afectados y las generaciones futuras.

1.10 Hacia la consolidación de una sociedad global más justa

y solidaria: Aportes desde la ecología política y el

ambientalismo político para una justicia climática intra-

e-intergeneracional

El cambio climático global es generador de injusticias y conflictos ambientales

distributivos en todas las escalas de análisis (Martinez-Alier, 2002). De acuerdo con

enfoques de ecología política, allí pueden ser identificadas las relaciones de poder respecto

a la apropiación y control del ambiente y la naturaleza (e. g. definición de los bienes

comunes y ambientales, apropiación y medidas sobre ellos que igualmente repercuten en el

deterioro o conservación de los bienes comunes locales) (Palacio, 2006). Múltiples actores

políticos actuando en diferentes escalas –local, regional, nacional y global– configuran

estas relaciones de poder (Alimonda, 2006, 2008) en términos de geopolítica, gobernanza

global climática y bienes comunes globales. Goldman (1998) y Page (2006) insisten en que

31 Como lo apunta Klandermans (1985), la racionalidad enfocada a la acción colectiva corresponde a una complejidad de

factores (simbólicos, éticos y culturales) que superan y complementan los ―incentivos de utilidad‖ individuales o grupales.

Page 61: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 1. Cambio climático y acciones internacionales 63

estas fuerzas sociales que están incluidas en la acción política ejercida por los movimientos

y organizaciones sociales, deben ocupar un ―primer plano‖ en la definición de instituciones

para el manejo de los bienes comunes en instancias locales y globales, y no dejarlo sólo en

manos de las Organizaciones Internacionales o de los Estados-nacionales y/o sus gobiernos

(i. e. una participación real y democrática). De otra parte, McCay (2002) reafirma la

importancia sobre este mismo punto en relación a las dinámicas de autoridad, dominación y

resistencia presentes en el juego de las relaciones de poder que son evidenciadas desde el

marco de la ecología política.

En complemento de lo anterior, dilemas que están relacionados más con una dimensión

ética y cultural que con las dinámicas y relaciones de poder en sí mismas, representan

aspectos retomados por las posturas del ambientalismo político (Carrizosa, 2000; Leff,

2004; Escobar, 2005; Mesa-Cuadros, 2007; Ortega, 2010). Dichos elementos deben ser

conditio sine qua non de las posibles salidas y respuestas frente al cambio climático32

.

Sobre este punto deben rescatarse los principios de cooperación, solidaridad y acción

colectiva global dentro del juego de intereses de los actores políticos (ONU, 1992a).

Siguiendo a Stern (2007), la dimensión ética frente al cambio climático requiere tomar

acciones desde una aproximación sistémica de los problemas de equidad intra-e-

intergeneracional. De lo contrario existirá un grave riesgo para las generaciones futuras,

especialmente para los sectores más pobres de la población mundial. En consecuencia, se

hace indispensable abordar la definición de una teoría de la justicia en términos ambientales

globales y generacionales (tanto de las generaciones humanas como de la vida y los

ecosistemas del planeta) (Mesa-Cuadros, 2007; Ortega, 2010).

Precisamente, una aproximación al concepto de justicia climática se remite a la

repartición equitativa de las cargas de responsabilidad global y de la consolidación de la re-

distribución justa sobre los derechos de la atmósfera del planeta (Agarwal y Narain, 1991;

Caney, 2005) según la obligación histórica de los países a fin de proteger el sistema

32 El ambientalismo político es una vertiente en construcción de la ecología política y del pensamiento ambiental, en la

cual se redefinen las relaciones sociedad-ambiente más allá de la dicotomía sociedad-naturaleza, dando especial

importancia a las dimensiones éticas y culturales en las relaciones de poder (Carrizosa, 2000; Escobar, 2005). En este

sentido, la cultura es un elemento modelador de los poderes políticos, que es retroalimentada desde una visión crítica

frente a los mismos actores (Mesa-Cuadros, 2007; Ortega, 2010).

Page 62: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

64 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

climático en beneficio de las presentes y futuras generaciones (principio 3º de equidad

inter-e-intrageneracional de la Declaración de Río) (ONU, 1992b).

La consolidación de la redistribución de las cargas comienza con la revisión de las

relaciones Norte-Sur en materia de reconocimiento, reparación integral, compensación e

irrupción del crecimiento de la deuda climática. Un intercambio entre ―deuda externa

financiera‖ y ―deuda ambiental y climática‖ es lo menos deseable pues implicaría reducir la

problemática a valores monetarios que desintegrarían el principio de responsabilidad

internacional. Esta transacción antes de ser un avance, constituiría un enorme impedimento

y agravante frente a la consecución de la justicia climática, al extinguir las fuentes de las

obligaciones, reproduciendo los problemas ambientales en los ―países en desarrollo‖

(Borrero, 1994; George, 1993, Martínez-Alier, 2002). Lo anterior quiere decir que el

alcance del concepto de deuda climática no se remite al cobro monetario o al canje por

privilegios crematísticos (Barcena, Boulaire, Ladry y Martel, 2010), sino a la necesidad de

un cambio de paradigma (Ortega et al., 2011).

En este sentido, la idea de progreso asociada exclusivamente al crecimiento económico

ilimitado debe replantarse desde una nueva perspectiva de desarrollo (Escobar, 1996;

Guzmán-Hennessey, 2009). Esto significa establecer unos límites en la interacción entre

crecimiento económico y producción de emisiones contaminantes generando condiciones

propicias para la redistribución de los bienes ambientales, la reparación de los daños y la

eliminación y prevención de los niveles de pobreza (i. e. el crecimiento económico no debe

ser el único argumento para superar los dilemas entre eliminación de la pobreza y los

derechos de las futuras generaciones, allí también son importantes temas como la

distribución de bienes, la reciprocidad y compromiso intergeneracional, las alternativas de

desarrollo, el cambio tecnológico, los niveles de producción y consumo, etc.). Los

principios que componen la justicia distributiva son imprescindibles para construir un

régimen internacional de cambio climático basado en los principios de equidad (Rosales,

2008). Según Cazorla y Tomman (2000) el concepto de equidad resume en gran medida

muchos principios aplicados en términos de cambio climático, pues ―promete ser más

incluyente y, por lo tanto, más efectivo porque considera la disparidad en las condiciones

de desarrollo del norte y del sur‖ (Rosales, 2008, p. 1409).

Page 63: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

CAPÍTULO 2. MECANISMOS DE REGULACIÓN

CLIMÁTICA: ESTUDIOS PREVIOS SOBRE

ADICIONALIDAD Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS F&R - LULUCF

La UNFCCC fue establecida con miras a reunir esfuerzos globales para reducir los

efectos generados por las emisiones antrópicas de GEI (ONU, 1992a). El Protocolo de

Kioto de la UNFCCC (ONU, 1997) definió compromisos para limitar dichas emisiones por

parte de los ―países desarrollados‖, con carácter vinculante para aquellos Estados que

ratificaran el tratado internacional a nivel de legislación interna (i. e. el único país

desarrollado que no lo ha ratificado en la actualidad es Estados Unidos). En el artículo 12

del Protocolo de Kioto, se adoptó el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) encaminado a

lograr parte de las metas de reducción, según el cual ―países desarrollados‖ podrían invertir

en proyectos de reducción de emisiones implementados en ―países en desarrollo‖. Dentro

de este mecanismo se encuentran los proyectos de uso del suelo, cambio de uso del suelo y

silvicultura (LULUCF por su sigla en inglés), que incluye las actividades de forestación y

reforestación (F&R) (captura forestal de GEI). Todas estas reducciones son reconocidas en

certificados de reducción de emisiones (CER) (ONU, 2001, 2003).

De manera alterna al MDL, se han venido implementando mercados voluntarios de

carbono (MVC), en los cuales se realizan transacciones de certificados de emisiones

siguiendo las reglas propias para cada esquema o sistema (e. g. compromisos voluntarios

para reducir emisiones en los sectores públicos y privados de los ―países desarrollados‖).

Las reducciones generadas en proyectos que son exclusivos de los MVC quedan expresadas

en certificados de reducciones verificadas de emisiones (VER) (Sabogal, Moreno y Ortega,

2009).

Page 64: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

66 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Ambos mecanismos exigen la adicionalidad respecto a la mitigación al cambio

climático, es decir, la obligación de asegurar mediante procesos de certificación que las

emisiones de GEI serían mayores en ausencia del proyecto (i. e. reducción efectiva) (ONU,

1997)33

. Por su parte, el Protocolo de Kioto establece que los proyectos MDL deben

contribuir al ―desarrollo sostenible‖ de los países anfitriones (i. e. ―países en desarrollo‖).

En cuanto a los MVC, aunque no es un requisito exigido en sus proyectos, generalmente

muestran como parte de los resultado de la implementación de actividades F&R, la

generación de beneficios ambientales conexos a escalas nacional/local (Sandor, Walsh y

Marques, 2002; Dargusch, Harrison y Thomas, 2010).

2.1 Identificación de beneficios generados en proyectos

F&R-LULUCF de mitigación al cambio climático por

metodologías multicriterio

Si bien, los instrumentos internacionales como el MDL cuentan con medidas escazas

en cuanto a la compensación y reparación desde el concepto de deuda ambiental y

climática, estos mecanismos han tratado de generar condiciones favorables mediante el

requisito-regla de aporte al ―desarrollo sostenible‖ en los ―países en desarrollo‖. En la

misma dirección apuntan los estudios que intentan evaluar el grado de beneficios generados

a nivel nacional y local por este tipo de proyectos incluyendo temas de justicia re-

distributiva. Una gran preocupación al respecto tiene que ver con el hecho de que los

proyectos MDL no hayan sido capaces generar condiciones para la consecución de metas

en cuanto a ―sostenibilidad‖ de las comunidades y poblaciones participantes, lo cual pone

en entredicho las medidas del Protocolo de Kioto para estimular el desarrollo y reducir los

niveles de pobreza (Brown, Adger, Boyd, Corbera-Elizalde y Shackley, 2004; Sutter y

Parreño, 2007; Olsen, 2007; Olsen y Fenhan, 2008b).

33 Estos procesos de certificación se ciñen a las metodologías aprobadas por la Junta Ejecutiva de la UNFCCC en el caso

de los MDL, con verificación de las entidades operacionales designadas (EOD) (i. e. certificadoras). En los proyectos

exclusivos de los MVC, dicho procedimiento es realizado por las empresas internacionales de certificación.

Page 65: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 2. Mecanismos de regulación climática 67

Respecto a los estudios que identifican beneficios generados por proyectos LULUCF,

se han establecido algunos indicadores y criterios para su evaluación que sirven de base

para definir estándares internacionales de evaluación multicriterio y evaluación de

beneficios conforme a las mayores preocupaciones en relación a aspectos biofísicos,

sociales y económicos (Sutter, 2003; May, Boyd, Veiga y Chang, 2004; Burian, 2006;

Olsen y Fenhan, 2008a, 2008b) (ver Anexo C, Tabla 9-1).

2.2 Consideraciones sobre el aporte al desarrollo sostenible

por proyectos F&R-LULUCF

El concepto de ―desarrollo sostenible‖ ha sido muy cuestionado por incluir

contradicciones entre crecimiento económico y sostenibilidad (Cabeza, 1996). No obstante,

en la Declaración de Río (ONU, 1992b) se adoptó dicho término que ha servido de punto

de referencia para trazar las metas de la UNFCCC (ONU, 1992a). Se trata de una

―sostenibilidad débil‖ desde la cual se intenta dar impulso a la generación de beneficios en

los ―países en desarrollo‖34

.

Otra contradicción se debe al hecho de tratar de incorporar dos objetivos incompatibles

como son la adicionalidad y el desarrollo sostenible. Según el análisis de Muller (2007), el

desarrollo sostenible tiende a quedar relegado ante el mecanismo de mercado, en la medida

en que se preocupa más por la costo-eficiencia y la maximización de los flujos financieros.

En otras palabras, un mayor aporte al desarrollo sostenible nacional y local significaría

asumir mayores costos, afectando a su vez la adicionalidad de los proyectos.

En relación a los proyectos LULUCF, aún no es claro el logro de los objetivo

alcanzados frente al aporte al desarrollo sostenible por varias razones: i) por la limitación

de estudios sobre proyectos forestales; ii) debido a que la contribución depende del

contexto y la definición de aporte al desarrollo sostenible establecido por la autoridad

nacional designada (AND) de cada país anfitrión (e. g. el efecto race to the bottom de

competencia para atraer inversión); iii) debido a que los beneficios son muy específicos de

34 La idea de ―sostenibilidad débil‖ se concentra en impulsar un crecimiento económico que lleva a los límites permitidos

de regeneración de los ecosistemas –e incluso sobrepasándolos– para luego intentar reparar los daños (Cabeza, 1996).

Page 66: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

68 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

las experiencias locales y de la dinámica de actores (e. g. participación activa o pasiva);

iv) porque representan riesgos e incertidumbres para las comunidades participantes que

repercute en la determinación de los usos disponibles del suelo (Smith y Scherr, 2002,

2003; Thomas, Dargush, Harrison y Herbohn, 2010) 35

.

Respecto al tamaño, los estudios tampoco son concluyentes. Existe la tendencia

general en cuanto a que los proyectos a pequeña escala tienen una mayor incidencia en el

aporte al desarrollo sostenible (Smith y Scherr, 2002; 2003; Sutter y Parreño, 2007; Olsen y

Fenhan, 2008a; Alexeew et al., 2010). Sin embargo, Subbarao y Lloyd (2011) aclaran que

no se logran evidenciar resultados significativos o sustanciales en cuanto al desarrollo

sostenible (i. e. que las comunidades locales se hayan beneficiado significativamente) de

los proyectos a pequeña escala.

Al igual que acontece en el marco de análisis de los proyectos MDL en general, las

metodologías utilizadas para medir el grado de aporte al desarrollo sostenible de proyectos

LULUCF se basan en la definición y calificación de criterios y beneficios asociados para su

evaluación (Smith y Scherr, 2002) (ver Anexo C, Tabla 9-1). Algunos enfoques

propositivos se relacionan con análisis multicriterio que incorporan un proceso

participativo para la definición de beneficios a través de las necesidades de los países y

comunidades locales (Karakosta, Doukas y Psarras, 2009) las cuales pueden

complementarse con las teorías sobre necesidades fundamentales de los enfoques de

desarrollo humano (e. g. Max-Neef, 1998, Elizalde, 2003; Sabogal-Tamayo, 2009) (ver

Anexo C, Tabla 9-2).

2.3 Condiciones locales y conflictos eventuales por la

adopción de proyectos LULUCF

En general los estudios sobre proyectos LULUCF tienden a centrarse más en la

medición del aporte al desarrollo sostenible, pero no profundizan lo suficiente en cuanto a

los conflictos generados. Otro aspecto adicional es que dichos beneficios son evaluados a la

35

La autoridad nacional designada (AND) según el Protocolo de Kioto (ONU, 1997) (e. g. secretaría o ministerio de

ambiente del país anfitrión), es quien define si los proyectos aportan o no al desarrollo sostenible.

Page 67: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 2. Mecanismos de regulación climática 69

luz de una serie de criterios que parecen ser compartidos y generalizados, pero que pueden

dejar de lado aspectos propios de las condiciones locales.

Existen problemas que han sido identificados como en el caso de la soberanía. Autores

como Texeira, Murray y Carvalho (2006) y Conca (2010) exponen el caso brasilero sobre

conflictos ocasionados por los mecanismos de regulación climática que involucran debates

en torno a la restricción de la soberanía tanto de los países en desarrollo como a los pueblos

indígenas, afectando las actividades tradicionales sobre el uso del suelo y marginando

poblaciones pobres. Allí se presenta un dilema con relación a la limitación de la actuación

internacional para resolver problemas globales. Estos factores se suman a la alta

incertidumbre que deben afrontar las comunidades, llevando a los propietarios a preferir

otras formas de uso del suelo (Thomas et al., 2010)

Se ha hecho énfasis en la importancia de una participación más activa de las

comunidades –como en el caso de la gestión de los bienes comunes locales– a fin de

generar mayores beneficios (Smith y Scherr, 2002; Bailis, 2006; Texeira, Murray y

Carvalho, 2006; Boyd, Gutierrez y Chang, 2007; Hultman et al., 2009; Gong, Bull y Baylis,

2010). Pero como es visto a la luz del instrumento de mercado, estos beneficios no son los

esperados para cumplir con las metas de desarrollo sostenible (Subbarao y Lloyd, 2011) y

tampoco para tratar problemas re-distributivos (Muller, 2007).

Page 68: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar
Page 69: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

CAPÍTULO 3. PARTICIPACIÓN AMBIENTAL

DEL PUEBLO ZENÚ: ANÁLISIS DE LAS

ACTIVIDADES DE CAPTURA DE CARBONO EN

TERRITORIOS INDÍGENAS DEL

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA (COLOMBIA)

El estudio de caso que se aborda en la presente investigación, es la evaluación del

proyecto de captura de gases de efecto invernadero (GEI) implementado en los territorios

del pueblo indígena Zenú, mediante actividades de reforestación y manejo del uso del suelo

en áreas degradadas del departamento de Córdoba (Colombia) (ver Anexo H, Figura 4-1).

Dicho proyecto se encuentra vinculado a los mecanismos de mitigación al cambio

climático, siendo el primero en el sector del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y la

silvicultura (LULUCF) en Colombia (BM, 2007, p. 9).

Como parte de la iniciativa del Fondo Biocarbono del Banco Mundial dentro del

programa ―Caribbean Savannah project” 36

, dichas actividades forestales cuentan con una

participación mixta MDL-MVC en los mecanismos e instrumentos de mitigación37

. Este

proyecto está regulado adicionalmente por las condiciones del acuerdo de reducción de

36

Este proyecto que es conocido a nivel de gestión pública con el nombre ―Rehabilitación de tierras degradadas mediante

sistemas silvopastoriles y reforestación en las sabanas de Córdoba”, forma parte del programa Caribbean Savannah

project dentro del portafolio de proyectos T1, el cual busca generar beneficios ―sociales y ambientales‖ (WBCF, 2010). En

cuanto a la gestión pública se da aplicación a la legislación interna de contratación administrativa con un marco

regulatorio desarrollado por diferentes convenios administrativos ad hoc (e. g. convenio específico de cooperación) (CVS,

2007b; 2007c).

37 La participación mixta de los mecanismos de mitigación, consiste en la creación de dos tipos de alternativas: ventana 1

para actividades que optan por el MDL del Protocolo de Kioto (PK); y ventana 2 para actividades que si bien no se

adscriben a las definiciones del MDL, pueden participar del MVC (CVS, 2007a).

Page 70: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

72 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

emisiones (RE) suscrito entre las partes para reforestar 500 hectáreas con especies nativas

del neotrópico americano38

, con una proyección de captura de 246.992 tCO₂e y

estableciendo un precio fijo de US $4.00 dólares por tonelada durante un tiempo de

acreditación de 20 años iniciando en el 2007 (CVS, 2007a).

Uno de los aspectos más importantes de este caso, es su particularidad frente a la

problemática ambiental que lo convierte en pionero de las actividades forestales de

mitigación vinculando participación de pueblos indígenas. En consecuencia, sirve de punto

de referencia para establecer una aproximación al balance entre beneficios ambientales

derivados de este tipo de actividades y problemas o conflictos generados por la

implementación de este proyecto.

3.1 Problemática ambiental: Un contexto sobre los

problemas y conflictos locales

Históricamente, el pueblo Zenú ha experimentado cambios en sus prácticas ancestrales,

en especial, por la adopción de elementos culturales de occidente (Ortiz, Pérez y Muños,

2007). Un ejemplo han sido los cambio en las formas tradicionales de vida, por la

incorporación de actividades agrícolas y ganaderas como parte de la subsistencia colectiva

de las comunidades desde la época de la colonia (Ocampo, 2007). Esta transición a un

modelo de producción ha desencadenado una serie de problemáticas ambientales

relacionadas con la pérdida de bosques, el deterioro del suelo y el control y manejo del

agua (Ortiz et al., 2007) –éste último incrementado por la intensificación de los temporales

de lluvia y sequía asociadas al cambio climático (ver Anexo H, Figura 4-2).

Este hecho se refleja claramente en el manejo actual de los bienes comunes, puesto que

el pueblo Zenú aún manteniendo dos tipos de propiedad colectiva, una asignada por

unidades familiares, y otra de uso común del ―resguardo indígena‖; ha prestado mayor

atención al nivel de deterioro de la propiedad de uso comunal al clasificarla como parte de

las ―áreas de recuperación‖.

38 El neotrópico es la eco-región comprendida por el sur de México y la Florida, Centroamérica, el Caribe y Suramérica

(Schultz, 2005). Según CVS (2007a), las especies arbóreas utilizadas en la reforestación son Albizia saman, Cassia

grandis, Crescentia cujete, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Pachira quinata, Swietenia macrophyla.

Page 71: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 73

En el proyecto bajo estudio, las zonas de reforestación están compuestas por ―áreas de

recuperación‖, lo cual indica un cambio cultural hacia la visión de beneficios ambientales

colectivos a largo plazo. Ahora bien, si percibimos esta misma situación desde la óptica de

los conflictos ambientales, podría plantearse en términos de restricción a la ganadería

extensiva y uso del suelo por actividades agroforestales y/o silvopastoriles controladas.

Como se percibe entorno a esta problemática, el manejo de los bienes comunes plantea

sobrepasar los límites del discurso del libre acceso, enfatizando en los procesos de

autogestión que involucra la voluntad de acción de los participantes. En este caso, la

evaluación de las actividades forestales debe compararse frente a otro tipo de alternativas

que determinen si el acuerdo adoptado, además de cumplirse en la práctica, puede ayudar a

dirimir los conflictos y problemas ambientales generando beneficios colectivos.

3.2 Aspectos metodológicos

Las metodologías aplicadas en la identificación de beneficios de proyectos LULUCF

son la evaluación multicriterio y la evaluación de beneficios en su enfoque de evaluación

social (Sutter, 2003; May, Boyd, Veiga y Chang, 2004; Burian, 2006; Olsen y Fenhan,

2008a, 2008b). Ambas metodologías utilizan la definición de criterios para evaluar

políticas, proyectos y actividades. Sin embargo, en la evaluación de beneficios lo principal

es el comportamiento positivo o negativo de una actividad frente a los criterios, mientras

que en la evaluación multicriterio se incorporan elementos adicionales como la estimación

frente a otro tipo de alternativas que incluye el análisis de participación social frente a

problemáticas establecidas.

En esta investigación se proponen tres metodologías complementarias, realizando un

acercamiento a la identificación de conflictos y beneficios ambientales para este tipo de

actividades. En primer lugar, se da aplicación a los métodos cualitativos de investigación

social, que son implementados en las etapas de acercamiento, diálogo y entrevistas. Esta

metodología es indispensable para comprender e interpretar la realidad tal y como es

entendida por los sujetos de estudio, entablando procesos dialógicos entre el investigador y

los investigados (Rodríguez, Gil y García, 1996). Esta metodología también se aplica en la

descripción y análisis del contexto, principalmente en la identificación de conflictos. Para

Page 72: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

74 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

determinar la relación, posición, interés, influencia y obligación de cada una de las partes;

se elabora un mapa de actores con aplicación de la teoría de los interesados desarrollada

desde la gestión (Mitchell, Agle y Wood, 1997; Rietbergen-McCracken y Narayan, 1998;

Bryson, 2004; Parent y Deephouse, 2007). Por último, se realizará una evaluación desde el

análisis multicriterio sobre los beneficios ambientales desde la perspectiva de la economía

ecológica y la ciencia posnormal, superando la salida tecnocrática (Martinez-Alier, Munda

y O‘Neill, 1998; Munda, 2004a, 2004b; Fürst, 2008). Esta investigación genera un aporte

metodológico en cuanto a la definición de los criterios a partir del enfoque de interesados y

en la adición de un análisis cualitativo para el enfoque de evaluación multicriterio social

(especialmente en lo relacionado con el análisis de conflictos).

3.3 Identificación de los actores o interesados respecto a la

gestión del proyecto

La identificación de actores o interesados es esencial al propósito de la investigación

en el análisis de caso (Mitchell et al., 1997)39

. Esto conlleva un reconocimiento implícito de

la escala de análisis: una escala global sobre las discusiones políticas, éticas y de

negociación; y una escala local sobre la gestión del proyecto y los beneficios obtenidos por

las comunidades. Aquí nos ocuparemos de lo segundo, es decir, del abordaje de una

metodología de evaluación ambiental que permita establecer la contribución del proyecto al

desarrollo local, tomando como punto de partida el sistema colectivo de necesidades

fundamentales (Max-Neef, 1998, Elizalde, 2003).

El primer paso consiste en identificar el tipo de ―actores‖ o ―interesados‖ que deben ser

tenidos en cuenta en el ejercicio mismo de la valoración. Para lograrlo, se dará aplicación al

principio conceptualizado por Freeman (1994, p. 411) de ―quién y qué es lo que realmente

cuenta‖. A partir de este precepto es posible construir una definición de actores, que

restrinja el alcance del análisis, de acuerdo al direccionamiento de la investigación. Visto

39 A pesar que desde algunos enfoques multicriterio de evaluación de decisiones (MCDA) como el de Banville, Boulaire,

Ladry y Martel (1997) los ―actores‖ son tomados como un concepto amplio de ―interesados‖, en este trabajo se referirá al

término de ―actores‖ como un concepto general que incluye todo tipo de interesados tanto desde la visión amplia y como

desde la visión estrecha.

Page 73: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 75

en otros términos, el proceso de identificación y selección de lo que debe entenderse como

un interesado depende siempre de la escala de análisis. En el presente caso, una visión

―amplia de los interesados‖ no permitiría abordar de manera adecuada los interrogantes

sobre la valoración. Más bien terminaría generalizando o difuminando los intereses de

todos los ―grupos e individuos que puedan afectar o ser afectados‖ por las actividades de

reforestación. Por tanto es preferible una ―visión reducida o estrecha‖ que explique la

notoriedad o relevancia de los interesados en relación a la ―supervivencia‖, continuidad o

mantenimiento de las actividades forestales (Freeman y Reed, 1983), mediante la

observación de los sujetos que además de mantener una posición y un interés real y directo,

soportan cargas de riesgo, influencia y responsabilidad (Mitchell et al., 1997)40

.

Todos estos factores que delimitan la intervención de los interesados desde una ―visión

reducida‖, son denominados atributos, los cuales establecen las características descriptivas

que conllevan la ponderación del papel de los sujetos con el principio de ―quién y qué es lo

que realmente cuenta‖ dentro de una escala local. Aplicando lo anterior, hemos identificado

cinco interesados dentro del análisis del proyecto adscrito a los mecanismos de mitigación

al cambio climático: en primer lugar, el Banco Mundial como entidad financiera del

proyecto y gestor administrativo, en segundo lugar, la Corporación Autónoma Regional de

los Valles del Sinú y el San Jorge (CVS) en su calidad de autoridad ambiental con

seguimiento de las actividades y función de contratación; en tercer lugar, la Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) en su desempeño como contratista;

en cuarto lugar el pueblo indígena Zenú representado por las autoridades del Cabildo

Mayor ubicado en San Andrés de Sotavento (Córdoba), quien desarrolla las actividades de

reforestación y manejo de los suelos en territorios del resguardo indígena; y en quinto

40

La definición clásica de Freeman y Reed (1983, p. 46) sobre la visión amplia o general de los stakeholders o

interesados que designa a ―cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los

objetivos de las organizaciones‖, así como la visión reducida aportada por Mitchell et al. (1997) y Clarkson (1995, p. 4)

respecto a la ―supervivencia‖ de la ―organización‖ y ―los riesgos‖ asumidos por grupos que ―soportan alguna forma de

riesgo como resultado de haber invertido algún tipo de capital humano o financiero, con cierto tipo de valor‖; a la luz de la

presente investigación debe ser entendidas en relación a los objetivos de las actividades de reforestación y uso de la tierra

que se pretenden analizar.

Page 74: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

76 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

lugar, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) como entidad de asistencia

técnica (ver Anexo F, Figura 3-1).

3.4 Determinación de la relación y posición de los

interesados

La posición de los interesados se analizó a partir de dos actividades investigativas:

1) La revisión de documentos: Con base en la primera actividad se dio inicio a la

identificación de posibles actores, de las relaciones entre los interesados y del papel que

cumplían cada una de las actividades programadas. Dentro de esta fase se pudo recabar

información relativa a la planeación, los estudios previos, y la contratación administrativa.

2) Las sesiones de diálogo y entrevistas: De la misma manera como se delimitan los

actores por aplicación del principio de ―quién y qué es lo que realmente cuenta‖, la

incorporación de los criterios de los interesados es necesaria para abordar los sujetos con

quienes se efectúan las sesiones de diálogo y entrevista. Ciñéndonos a este criterio, las

experiencias con cada uno de los interesados fue de la siguiente manera:

a) Con la autoridad ambiental CVS se efectuaron entrevistas semiestructuradas a

los funcionarios que hacen seguimiento de las actividades de reforestación y manejo del

uso del suelo.

b) En cuanto al contratista se realizó una conversación con la directora y una

funcionaria del área de agroforestería de Corpoica (Turipaná), quienes participaron del

proceso de planeación, selección de áreas e implementación de las actividades

silvopastoriles.

c) El acercamiento al pueblo indígena se realizó a través de la sede del Cabildo

Mayor Zenú con jurisdicción en los departamentos de Córdoba y Sucre, lugar en el que

se contactó a las autoridades más importantes como el Cacique Menor y algunos

Miembros de la Junta Central quienes conocieron el proceso de aprobación,

participación, consulta previa, definición de las áreas del territorio e implementación de

las actividades forestales. Con ellos se establecieron sesiones de diálogo a fin de

establecer en primer lugar, el plan de vida y el concepto propio de desarrollo, y en

Page 75: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 77

segundo lugar, el proceso de implementación y aprobación del proyecto de captura

forestal de GEI. Una vez definidas las comunidades que se adhirieron a los acuerdos de

manera voluntaria, se realizaron varias salidas para determinar:

i) la posición geográfica espacial de las áreas reforestadas;

ii) los intereses, expectativas y conflictos de las comunidades frente a las

actividades de reforestación y manejo del uso del suelo;

iii) la continuidad de las comunidades en las actividades del proyecto;

iv) el cumplimiento mutuo de las obligaciones derivadas de la gestión del

proyecto.

3.5 Atributos relevantes de los interesados

Según Mitchell et al. (1997), los atributos sirven para clasificar los tipos de

interesados, confrontando la legitimidad y el poder de las demandas. Pero adicionalmente

como lo advierte Bryson (2004), son necesarios para establecer el papel que juegan los

actores, su ubicación dentro del análisis de un problema y la forma en que cada uno de ellos

piensa o actúa.

En el presente caso, resumiremos todos estos aspectos en la Tabla 2 de descripción

general de atributos de los interesados.

3.6 Mapa de actores o interesados: Una base para la

evaluación ambiental local

El mapa de actores o interesados sirve de base para comprender la interrelación y

dinámicas entre los sujetos que influyen en el análisis de las actividades de reforestación.

De esta manera se tiene un primer acercamiento para la evaluación ambiental local.

Utilizando los enfoques de Freeman (1994) y Mitchell et al. (1997) se pueden localizar el

interés, la posición, el nivel de interacción, el grado de influencia y la responsabilidad (ver

Tabla 2).

Page 76: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

78 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Tabla 2. Atributos de los interesados del proyecto de reforestación y uso del suelo

Interesado Atributo Nivel Descripción por atributo Banco Mundial Posición

D Posición determinada en procura del éxito del proyecto

Interés A Mantiene un interés alto correspondiente a la gestión

administrativa

Poder/Influencia A Su poder es uno de los más influyentes en las

decisiones adoptadas

Responsabilidad A Es responsable en gran medida frente a los demás

interesados.

CIAT Posición DD Su posición está definida por sus obligaciones pero

depende de las decisiones de actores más influyentes

Interés M Su interés es medio, pues está demarcado

principalmente por los beneficios establecidos en el

contrato

Poder/Influencia MB Es media baja en la medida en que otros actores tienen

mayor influencia para definir el futuro del proyecto

Responsabilidad MB Es media baja en la medida en que está circunscrita a

sus obligaciones establecidas como organismo de

asistencia técnica

Corpoica Posición D La posición determinada en cuanto a las actividades

como contratista

Interés A Su interés es alto respecto a la etapa de negociación

con comunidades y desarrollo de las actividades

Poder/Influencia MA Su poder es medio-alto respecto a su influencia en el

proyecto

Responsabilidad A Mantiene grandes responsabilidades como contratista

CVS Posición DD Su posición es determinada frente a la planeación,

ejecución y resultados de las actividades, pero

dependiente del papel de los demás interesados en la

toma de decisiones

Interés

A Mantiene un interés alto por la expectativa de lo que

ella misma denomina ―servicios ambientales conexos‖

Poder/Influencia

A Tiene un poder alto que determina el futuro de las

actividades del proyecto de captura de GEI

Responsabilidad MA Su responsabilidad frente a los demás interesados es

media-alta, sirviendo de coordinador y mediador de los

demás interesados

Pueblo Zenú Posición D Mantiene una posición definida en cuanto a la

aprobación interna del proyecto en sus territorios,

contrastada con algunos conflictos de intereses en

ciertas comunidades

Interés A Su interés es alto por las expectativas de los beneficios

ambientales y la contribución al plan de vida

Poder/Influencia MA Su poder es medio alto en cuanto a las negociaciones y

alto respecto a la ejecución de las actividades forestales

Responsabilidad A Su responsabilidad es alta por las obligaciones

resultantes de la implementación del proyecto de

reforestación

D. Determinada, DD. Determinada-Dependiente, P.D. Poco Determinada, I. Indeterminada, A., Alto/Alta,

MA. Medio-Alto/Medio-Alta, M. Medio/Media, MB., Medio-Bajo/Medio-Baja, B. Bajo/Baja.

Page 77: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 79

El nivel de interés más alto en el proyecto lo ocupan el Banco Mundial y la CVS

seguido por Corpoica, mientras que el Pueblo Zenú y el CIAT se ubican más hacia un nivel

intermedio. Respecto a la posición la más activa corresponde al contratista Corpoica, que es

el encargado de muchas actividades frente al proyecto (e. g. acuerdo y negociación con las

comunidades, preparación de las áreas del proyecto y realización de la reforestación y

seguimiento). Un segundo lugar lo ocupa la CVS, quien debe establecer los plazos,

adelantar los procesos burocráticos, realizar la contratación administrativa, liderar la Junta

Directiva y realizar seguimiento a las actividades. En tercer lugar está el Banco Mundial,

quien tiene una posición activa intermedia, liderando conjuntamente con la CVS las

decisiones de la Junta Directiva, transfiriendo los recursos en dinero y determinando el

estado actual de las actividades de reforestación. Un papel menos activo es ocupado por el

CIAT, quien realiza seguimiento técnico en una primera etapa y siempre que el contratista

lo requiera. El Pueblo Zenú ocupa una posición entre menos activa y oposición pasiva

explicada de la siguiente forma: i) menos activa en la medida en que un grupo de

comunidades continúan con las actividades de reforestación bajo la dirección y seguimiento

del contratista; y ii) las comunidades que han decidido no continuar con el proyecto pueden

ser ubicadas dentro de una oposición pasiva (ver Anexo G, Figura 3-2).

En cuanto a las dinámicas de interacción, la CVS mantiene niveles altos con el Banco

Mundial y el Contratista por la gestión de manejo de recursos y por el seguimiento como

interventor del proyecto; con el Pueblo Zenú una interacción intermedia por el seguimiento

a las áreas de reforestación y con el CIAT una interacción baja que incluye tan sólo

aspectos técnicos en etapas clave.

Corpoica tiene niveles de interacción alto con la CVS, el Pueblo Zenú y el CIAT,

debido a sus obligaciones. Y una interacción mínima con el Banco Mundial. El Pueblo

Zenú interactúa más con el contratista Corpoica y en un término medio con la CVS.

Finalmente el CIAT tiene una interacción alta con Corpoica debido a su papel de

asesoramiento técnico y mínima con la CVS (ver Anexo G, Figura 3-2).

Hablando de responsabilidad, existen tres actores que comparten grandes cargas en

materia de las obligaciones: el Banco Mundial, como organismo que da iniciativa a la

gestión del proyecto estableciendo los trámites y suministrando los recursos financieros, el

Page 78: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

80 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

contratista Corpoica por sus múltiples compromisos que son indispensables para la

continuidad de las actividades de reforestación, el Pueblo Zenú por los acuerdos y

compromisos que implican la continuidad del proyecto. Una responsabilidad media alta

corresponde a la autoridad ambiental CVS que da trámite administrativo y realiza

seguimiento. El CIAT está en la escala más baja, en la medida en que sus obligaciones

están restringidas a una actividad única de asesoramiento técnico (ver Anexo G, Figura

3-2).

3.7 Evaluación multicriterio de las actividades de

reforestación y manejo del uso del suelo

La evaluación ambiental que se realiza, implementa la metodología análisis

multicriterio desarrollada desde la economía ecológica. La razón por la cual se acude a este

enfoque, tiene que ver con los problemas teórico-filosóficos de la inconmensurabilidad de

valores que se presenta ante una problemática ambiental determinada. Según Martínez-

Alier et al. (1998) la inconmensurabilidad ―es la ausencia de una unidad de medida común

respecto a valores plurales‖, lo cual plantea un ―rechazo no sólo al reduccionismo

monetario, sino también al reduccionismo físico‖ (Funtowicz y Ravetz, 1993, p. 198).

Dicho en otros términos, la crítica a la que se hace referencia supone un límite en la

utilización de las medidas de valor bajo el entendido que la valoración ambiental depende

de factores sociales extremadamente complejos. De la misma manera, se ha hecho evidente

el consenso de la economía ecológica frente a la pluralidad de valores, en la cual se parte de

una situación de inconmensurabilidad que no necesariamente implica ―incomparabilidad‖

(Martínez-Alier et al., 1998; Fürst, 2008; Munda, 2004b).

Contrario a los métodos de valoración desde el enfoque de la economía ambiental, el

análisis multicriterio parte de una concepción de ―comparabilidad débil‖ para encontrar la

mejor decisión política, a través de la confrontación entre los criterios y las diferentes

opciones o alternativas. La razón de implementar esta metodología, es evaluar distintas

posibilidades para enfrentar una problemática ambiental determinada. Aquí nuevamente la

escala de análisis permite identificar y relacionar los mecanismos de mitigación al cambio

climático a nivel global con la salida a problemas ambientales a nivel local.

Page 79: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 81

Teniendo en cuenta lo anterior, el método de valoración intenta confrontar una serie de

aspectos a partir de la definición de criterios de evaluación. Podemos resumir la

metodología de la siguiente manera: un criterio gi, es una función de valor por medio de la

cual es posible determinar la conveniencia de un grupo n de alternativas según las

consecuencias relacionadas al mismo punto de vista (siendo i= 1,2,3... diferentes tipos de

criterios). Siempre que la calificación dada a un criterio gi frente a una alternativa n sea

tenida como mayor, es decir que, si teniendo dos opciones se concluye que gi (a) > gi (b),

dicha acción a debe ser considerada mejor que la acción b de acuerdo al punto de vista de

los interesados (Martínez-Alier et al., 1998).

3.8 Determinación de los criterios para la valoración

La determinación de los criterios parte de la aplicación de los métodos cualitativos de

investigación, teniendo como soporte la identificación de los intereses en la revisión previa

de información para la determinación y relación de los interesados, que en la metodología

de análisis multicriterio suele ser denominada ―análisis institucional‖ (Munda, 2004b, p.

668). La diferencia de la teoría de los interesados con la propuesta del enfoque

multicriterio, es el énfasis sobre la rigurosidad en el análisis cualitativo de las relaciones

entre actores, que se complementa a partir de la percepción y descripción del estudio

interactivo sobre diferentes puntos de vista. En algunos casos, la definición de criterios

podría partir de modelos metodológicos que suelen soportarse en estándares internacionales

de evaluación de este tipo de proyectos. El gran inconveniente se debe a la controversia

sobre entornos locales e intereses propios de las partes que no son abordados en forma

adecuada a través de la generalización. En esta investigación, los criterios se determinan a

partir de la identificación de intereses de los actores en contraposición a los estándares

internacionales. La razón para aplicar este tipo de elección de criterios es el enfoque de

análisis que se propone hacia un contexto local. En referencia al análisis de caso, se

concluye que si bien la mayoría de criterios seleccionados en la identificación de intereses

coincide con los definidos en estándares internacionales, existen aspectos específicos que se

desprenden del proyecto en particular (e. g. existencia colectiva del pueblo indígena,

activos de ganadería, imagen proyectada de los interesados al resto de la sociedad).

Page 80: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

82 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

3.8.1 Definición del peso de los criterios aplicando la matriz del

mapa de interesados

Un primer paso en la definición de los criterios, es establecer el peso que tienen cada

uno de ellos utilizando la matriz del mapa de interesados. Este ejercicio permite depurar el

conjunto de criterios que serán valorados por cada una de las partes interesadas. Partiendo

de una lista de diferentes tipos de intereses que son particulares a cada actor; entre ellos se

observan algunos que son comunes, y por tanto son considerados transversales y de gran

importancia. Utilizando la matriz del mapa de interesados, se evidencian además unos

intereses que son compartidos por la mayoría, es decir, que son tenidos en cuenta por tres o

más actores (Ver Anexo B, Tablas 8-1 a 8-5).

Tabla 3. Lista de intereses/criterios a tener en cuenta para la evaluación multicriterio de las

actividades de reforestación (en orden alfabético)

Referencia Interés/Criterio Número de

interesados con

interés/criterio

g1 Activos en ganadería 3

g2 Activos silvopastoriles 3

g3 Agua (oferta y control) 5

g4 Biodiversidad 5

g5 Desarrollo humano local 4

g6 Empleo 4

g7 Existencia colectiva 3

g8 Imagen de los interesados 5

g9 Recuperación de suelos 5

g10 Regulación del clima 5

A partir de este momento, un interés toma la posición de criterio en la metodología de la

valoración. Es decir que si un interés xi siendo i=1, 2, 3… tipos de interés es compartido

por más de la mitad del grupo de interesados Gx = (Xx, Yx, Zx) siendo X, Y, Z los

interesados, este se convierte en un criterio gi por su alto grado de importancia: xi= gi. En

el análisis de caso, se definieron diez intereses que se transforman en criterios como puede

apreciarse en la Tabla 3.

Page 81: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 83

3.8.2 Asignación de peso de los criterios mediante estimación de las

partes interesadas

Un segundo paso en la evaluación multicriterio, es la asignación del peso que dan los

interesados a cada uno de los criterios los cuales han sido definidos a través de la matriz del

mapa de interesados. Este permite establecer un acercamiento a la prioridad de aspectos que

son definidos frente a la problemática. Mediante la aplicación del ―modelo lexicográfico‖

(Munda, 2004a), los entrevistados que representaban a una parte interesada, ordenaron los

criterios del más importante al menos importante; i. e. si teniendo varios criterios gi, e. g.

una eventual clasificación sería g3 > g9 > g4 >… (ver Tablas 4-1 a 4-4). De acuerdo a la

información obtenida del modelo lexicográfico, existe una mayor preocupación frente a dos

problemas críticos, los criterios g9 (recuperación de suelos) y g3 (agua) que son los que

reciben mayor grado de importancia frente a la problemática. Para el grupo en

representación de la autoridad ambiental el criterio g10 (regulación del clima) puede verse

como una de las prioridades, sin embargo para los demás interesados aún existen otros

aspectos que se tornan más relevantes. Los criterios de trascendencia media responden

todavía a los intereses particulares, por lo cual no es posible seguir un patrón definido,

aunque sí se observa cierto grado de importancia común frente al criterio g6 (empleo). En

cuanto al menos importante, existe una marcada tendencia de elección hacia el criterio g8

(imagen de los interesados).

Tabla 4-1. Asignación de peso de los criterios mediante estimación del primer funcionario

entrevistado de la CVS

Grado de importancia Referencia Criterio

+ g3 Agua (oferta y control)

g9 Recuperación de suelos

g10 Regulación del clima

g4 Biodiversidad

g5 Desarrollo humano local

g7 Existencia colectiva

g6 Empleo

g2 Activos silvopastoriles

g1 Activos en ganadería

– g8 Imagen de los interesados

Page 82: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

84 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Tabla 4-2. Asignación de peso de los criterios mediante estimación del segundo funcionario

entrevistado de la CVS

Grado de importancia Referencia Criterio

+ g9 Recuperación de suelos

g10 Regulación del clima

g4 Biodiversidad

g3 Agua (oferta y control)

g6 Empleo

g2 Activos silvopastoriles

g1 Activos en ganadería

g5 Desarrollo humano local

g7 Existencia colectiva

– g8 Imagen de los interesados

Tabla 4-3. Asignación de peso de los criterios mediante estimación de la primera autoridad

indígena Zenú entrevistada

Grado de importancia Referencia Criterio

+ g9 Recuperación de suelos

g3 Agua (oferta y control)

g6 Empleo

g2 Activos silvopastoriles

g1 Activos en ganadería

g5 Desarrollo humano local

g7 Existencia colectiva

g4 Biodiversidad

g10 Regulación del clima

– g8 Imagen de los interesados

Tabla4-4. Asignación de peso de los criterios mediante estimación de la segunda autoridad

indígena Zenú entrevistada

Grado de importancia Referencia Criterio

+ g9 Recuperación de suelos

g3 Agua (oferta y control)

g6 Empleo

g2 Activos silvopastoriles

g1 Activos en ganadería

g5 Desarrollo humano local

g7 Existencia colectiva

g4 Biodiversidad

g10 Regulación del clima

– g8 Imagen de los interesados

Page 83: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 85

3.9 Matriz de impactos

La matriz de impactos sirve para determinar cómo califican cada uno de los actores las

actividades de reforestación frente a posibles alternativas de uso del suelo. En este caso, se

intentó evaluar cuál era el comportamiento que desempeñaba cada uno de los distintos

criterios (gi) frente al grupo de alternativas (n) (ver Tabla 5.).

Tabla 5. Ejemplo de matriz de impactos de la evaluación multicriterio social (criterios vs.

alternativas)

Criterio Unidades Alternativas (n)

a

Criterio Unidades Alternativas

Proyecto R

Captura GEI

Ganadería Cultivos

consumo

interno

Producción

agrícola

Sin actividad

Empleo g1(a1) g1(a2) . g1(a4)

Activos silvopastoriles . . . . Recuperación Suelos . . . . Agua (oferta y control) . . . . Biodiversidad . . . . Activos de ganado . . . . Regulación clima . . . . Existencia colectiva . . . . Desarrollo humano local . . . . Imagen de interesados g6(a1) g6(a2) . g6(a4)

a1

b c d

g1 g1(a) g1(b) g3(c) g1(d)

g2 . . . .

g3 . . . .

g4 . . . .

g5 . . . .

g6 g6(a) g6(b) g6(c) g6(d)

En el estudio de caso se confrontan los diez criterios que ya fueron identificados con

las cinco alternativas posibles para las comunidades Zenú: a= proyecto de reforestación (R)

para captura de GEI, b= Ganadería (tradicional extensiva), c= cultivos para consumo

interno de las comunidades, d= producción agrícola, y finalmente e= sin ningún tipo de

actividad para los suelos degradados (ver Tabla 5-1).

Para desarrollar esto, se definió una escala de calificación utilizando dos tipos de

medidas en particular: una cuantitativa de 0 a 10 en la cual 0 era la peor posición y 10 la

mejor; y una escala cualitativa que va desde excelente (E) y muy bueno (MB) hasta llegar a

la posición de extremadamente malo (EM). Estas dos escalas se aplicaron con base en las

propuestas de Martínez-Alier et al. (1998) y Munda (2004a), a fin de evitar el

―reduccionismo‖ de medida y sustituirlo por la ―pluralidad de valores‖. La escala

cuantitativa se aplicó en las entrevistas a funcionarios con conocimiento experto quienes

calificaban de manera puntual el comportamiento de cada criterio. Entre tanto, la escala

cualitativa fue aplicada a las autoridades indígenas, para quienes la escala cuantitativa tenía

una comprensión más compleja (i. e. en este caso la escala cualitativa representaba ventajas

en los niveles de comprensión y calificación por parte del grupo de interesados indígenas).

Page 84: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

86 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Tabla 5-1. Ejemplo de matriz de evaluación de impactos del proyecto de captura forestal de

carbono frente a sus alternativas de uso del suelo

Criterio Alternativas (n)

Proyecto R

Captura GEI

Ganadería Cultivos

consumo

interno

Producción

agrícola

Sin actividad

Empleo . . . . . Activos silvopastoriles . . . . . Recuperación Suelos . . . . . Agua (oferta y control) . . . . . Biodiversidad . . . . . Activos de ganado . . . . . Regulación clima . . . . . Existencia colectiva . . . . . Desarrollo humano local . . . . . Imagen de interesados . . . .

Lo importante en este ejercicio es identificar el comportamiento de los criterios frente a

las alternativas. Por lo tanto, no se acudió a la comparación entre escalas cualitativa y

cuantitativa que además, tiene problemas debido a que no es tan clara para los dos grupos

abordados (i. e. en este caso es difícil una definición numérica exacta para la escala

cualitativa, por ejemplo, definir si M o EM ocupan una unidad completa o tan sólo un valor

decimal y del mismo modo para valores altos como B, MB o E). Adicionalmente se

tomaron dos puntos de referencia para calificar estos criterios: el primero, la contribución al

desarrollo humano entendido desde un punto de vista local; y el segundo, el desempeño de

las alternativas en relación a los problemas ambientales asociados a los bienes comunes

(ver Tablas 6 y 7).

De acuerdo con los resultados de esta parte de la metodología, en materia de

contribución al desarrollo humano local, las mejores calificaciones las obtuvieron en primer

lugar el proyecto de reforestación seguido de cerca por las actividades de ganadería, la

producción agrícola y los cultivos de consumo interno. Esto quiere decir que los

interesados y especialmente las comunidades indígenas siguen considerando las actividades

tradicionales de subsistencia como las mejores opciones de desarrollo local pese a los

problemas ambientales que pueda generar la alternativa de ganadería. Sin embargo, frente a

los bienes comunes, la ganadería está en desventaja pues es considerada como una

Page 85: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 87

actividad con altos costos ambientales que incrementa los problemas de deterioro de los

suelos. Además del proyecto de reforestación, los cultivos para consumo interno se

destacan en la evaluación por ofrecer una excelente alternativa encaminada a resolver

problemas ambientales. En cuanto a la producción agrícola, esta es considerada como una

situación poco deseable debido a su exigencia en materia de suelos, agua y utilización de

químicos y fertilizantes no orgánicos.

Tabla 6. Matriz de impactos de alternativas valoradas por los interesados respecto a las

actividades locales, teniendo como punto de referencia el ―desarrollo humano‖

Interesado Entrevistado Alternativa

s

Proyecto R

Captura GEI

Ganadería

tradicional

Cultivos

consumo

interno

Producción

agrícola y

materiales

Sin actividad

Banco Mundial

CVS 1º

10 6 5 7 0 2º 8 7 8 8 1

Pueblo Zenú 1º E MB B B R

2º E B E MMB R

(E) Excelente, (MB) Muy bueno, (B). Bueno, (MMB) Más o Menos Bueno, (R) Regular, (M) Malo, (MM)

Muy Malo, (EM) Extremadamente Malo.

Tabla 7. Matriz de impactos de alternativas valoradas por los interesados respecto a las

actividades locales, teniendo como punto de referencia los ―problemas ambientales”

Interesado Entrevistado Alternativa

s

Proyecto R

Captura GEI

Ganadería

tradicional

Cultivos

consumo

interno

Producción

agrícola y

materiales

Sin actividad

Banco Mundial

CVS 1º

10 3 8 5 0 2º 9 6 7 8 1

Pueblo Zenú 1º E B E B R

2º E R B R R

(E) Excelente, (MB) Muy bueno, (B). Bueno, (MMB) Más o Menos Bueno, (R) Regular, (M) Malo, (MM)

Muy Malo, (EM) Extremadamente Malo.

Page 86: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

88 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Algo interesante frente a los puntos de referencia que fueron tomados, es la mala

calificación de no hacer nada (i. e. alternativa e sin actividad). Es decir que a pesar de

tratarse de una posibilidad para ser tenida en cuenta como salida frente a los problemas

ambientales, no podría aplicarse en las condiciones actuales de crisis para el sistema de

manejo de bienes comunes con alto grado de deterioro.

3.10 Dilemas y balance entre beneficios y conflictos

ambientales

Las experiencias bajo análisis revelan que la situación de los bienes comunes de las

comunidades indígenas en el norte de Córdoba (Colombia) están en un nivel de deterioro

considerable que obliga a tomar acciones y replantear el sistema auto-organizativo de este

tipo de bienes (Rupasingha y Boadu, 1998). Esta conclusión se sustentan en los resultados

de las tres metodologías aplicadas: i) según las dinámicas de intereses analizados en el

mapa de actores, ii) de acuerdo al comportamiento de los criterios frente a las alternativas

de la evaluación multicriterio, y iii) conforme a los antecedentes de contexto (e. g. aspectos

históricos y condiciones locales, etc.), la observación de campo sobre beneficios y

conflictos, los estudios institucionales y la percepción de las comunidades y los

funcionarios en entrevistas y sesiones de diálogo aplicadas a partir de los métodos

cualitativos de investigación social.

Partiendo de las instituciones humanas que influyen en el contexto local, se identifica

la ausencia de toma de medidas originadas en la falta de recursos para resolver problemas

ambientales. Lo anterior trasciende de manera directa sobre la calidad de vida y el nivel de

desarrollo humano de las poblaciones.

Algunas estrategias de disposición de recursos económicos para el cambio de prácticas

ganaderas como el acceso a los certificados de incentivo forestal (CIF) promovidos por el

Estado, están lejos de constituirse en algún tipo de solución debido a las dificultades

organizativas y elevados costos de aprobación que tendrían que asumir las comunidades

(este es un mecanismo creado para promover grandes plantaciones forestales con fines

comerciales) (CRC, 1994; CONPES, 2009).

Page 87: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 3. Participación ambiental del pueblo Zenú 89

Ante esta situación, la movilización de recursos internacionales de los instrumentos de

cambio climático genera grandes expectativas por parte de las instituciones regionales,

quienes perciben esta fuente financiera como forma de inversión con retornos a largo plazo.

En igual medida las comunidades ven una posibilidad de resolver problemas locales a

través de la adopción de este tipo de proyectos. Los dos puntos anteriores se confirman a

través de los resultados expresados en la metodología de evaluación multicriterio social.

Sin embargo, existen problemas que no son tan evidentes para esta evaluación ambiental de

criterios y alternativas, pero que pueden ser vistos a través de un análisis cualitativo

complementario.

Desde este enfoque, el aporte del proyecto de captura de GEI, en términos de

desarrollo local, en la misma dirección que estudios similares (Muller, 2007; Subbarao y

Lloyd, 2011) muestra algunos beneficios pero que no son sustanciales (i. e. ha generado

resultados moderadamente positivos en el ámbito biofísico, pero en el social no tanto). El

primer problema se relaciona con la incidencia en la continuidad por parte de las

comunidades respecto a las actividades de reforestación, pues de las catorce (14) áreas

definidas inicialmente para la primera etapa (2007-2008), tan sólo se mantienen ocho (08)

para el año 2010 (CVS, 2007c) (ver Anexos H, I, J). De las 169,06 hectáreas proyectadas

para el primer periodo tan sólo quedaron 81,69. Esta deserción del proyecto se ha debido a

dos factores principales: i) el grado de incertidumbre por parte de las comunidades y la falta

de seguimiento a las áreas reforestadas (e. g. dos comunidades que decidieron no continuar

con el proyecto bajo este argumento sumado a ciertas tensiones por ausencia de

comunicación con el contratista); y ii) los conflictos asociados al uso del suelo frente a las

actividades tradicionales de ganadería y agricultura (e. g. presión de tres comunidades sobre

las pasturas de las áreas definidas y restringidas en meses del año críticos para la

supervivencia del ganado por la fuerte sequía, y la decisión de una comunidad que realizó

un cultivo intercalado de maíz al interior de las áreas reforestadas sin concertación previa

con el contratista) (ver Anexo K).

Otro factor clave que afectó la continuidad de las comunidades, fue en primera medida,

las reglas de las metodologías MDL-AR implementadas: ―Reforestation around Pico

Bonito National Park, Honduras‖ y “Afforestation or reforestation on degraded land

Page 88: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

90 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

allowing for silvopastoral activities” aprobadas por la Junta Ejecutiva de la UNFCCC junto

al documento MDL-AR-PDD de diseño del proyecto (UNFCCC, 2006, 2009); y en

segundo lugar, las reglas derivadas de los contratos de servidumbre y acuerdos entre las

comunidades y el contratista (CVS, 2007c). Aunque dichas reglas fueron explicadas en la

etapa de consulta previa permitiendo incluso ciertas actividades de agricultura en

determinadas áreas, en la práctica las comunidades se enfrentaron con el dilema de

continuar o abandonar las actividades de reforestación, especialmente en épocas de sequías

y lluvias extremas en las que se presenta una mayor presión por prácticas tradicionales

especialmente de ganadería.

En segundo lugar, la mejora en el empleo se ve afectada al tratarse de la generación de

labores temporales (i. e. no permanentes) que son dependientes de los procesos de gestión y

manejo de recursos financieros (e. g. pago total aproximado por servicios de US$ 49.000,

con un pago promedio de US$ 3.504 dólares por labores realizadas durante 4 a 6 semanas

en actividades de preparación, siembra y limpieza de las plantaciones por cada unidad

familiar durante el primer año 2008).

En tercer lugar, los beneficios monetarios esperados por la venta de los certificados de

emisiones CER y VER para contribuir al desarrollo del pueblo Zenú, estimados

inicialmente en US $ 200.000 (UNFCCC, 2010), quedan reducidos por la disminución

permanente de las áreas reforestadas a una quinta parte (equivalente a un 16% y expresados

en US $32.000), valores que deben ser divididos en la duración del proyecto (i. e. veinte

años, igual a US $1.600 por cada año). En cuanto a las áreas restantes, por decisión de la

Junta Directiva del proyecto, fueron reubicadas hacia comunidades campesinas diferentes a

los territorios indígenas (ver Anexo J, Tabla 12). Otros problemas han sido algunos

conflictos sobre las decisiones de re-distribución, disposición y toma de decisiones al

interior del pueblo indígena Zenú sobre los beneficios monetarios obtenidos por estos

certificados (ver Anexo J, Tabla 12).

Page 89: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES

Partiendo del concepto de deuda ecológica, ambiental y climática fundada en la

utilización y apropiación indebida de la atmósfera como sumidero de emisiones por parte

de los países industrializados, estos mantienen una responsabilidad histórica que no ha sido

debidamente reflejada en las negociaciones del clima de la UNFCCC (las metas de

reducción siguen siendo bajas, es decir, el 5,2 % de las contabilizadas para 1990; en las que

no se tiene en cuenta los impactos negativos por las emisiones del pasado). Las naciones y

pueblos no han tenido una participación real ni la sociedad civil global, debido a las

medidas adoptadas por los Estados, en las cuales no se han suscitado verdaderos acuerdos

para el reconocimiento, la compensación, la reparación y la irrupción de esta deuda

climática, generando injusticias e inequidades ambientales (e. g. la situación actual

referente a la asignación de derechos o cuotas sobre la atmósfera, la falta de compromiso y

free riding por parte de Estados Unidos, el mayor emisor per cápita, y el alto grado de

incertidumbre sobre un nuevo acuerdo político del clima para un segundo periodo 2012-

2020, reproducen las condiciones de apropiación indebida sobre un bien común de la

humanidad). Los mecanismos actuales de mitigación y adaptación no logran incorporar

todos estos daños inmersos en las teorías sobre responsabilidad internacional;

concentrándose en su mayor medida en una pequeña parte de la compensación monetaria

de los daños ecosistémicos que impiden dar una verdadera aplicación en términos justicia

ambiental y climática.

En cuanto al estudio de caso, la gestión se adelantó de acuerdo a lo establecido en la

formulación de proyectos y a las instancias de aprobación y trámites en la instancia

nacional. No obstante, el proyecto puede afectar su tiempo de demora en el registro ante la

UNFCCC. Se identificó un problema en el desempeño relacionado a la falta de

entendimiento con algunas comunidades y en el seguimiento de ciertas áreas reforestadas,

en especial sobre las condiciones y exigencias derivadas de las metodologías MDL-AR

Page 90: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

92 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

implementadas por los acuerdos de gestión de las instituciones a cargo que afectaron su

continuidad: caso ganadería-agricultura vs. reforestación (conforme al seguimiento

realizado a las comunidades en sesiones de diálogo y entrevista, tres de ellas presentaron

dilemas respecto a la continuidad de actividades ganaderas en las áreas de reforestación y

una manifestó tener conflicto respecto a la agricultura) (ver Anexo I, Tablas 10 y 11, Anexo

J). Debido a las condiciones especiales de propiedad colectiva y riesgo en la continuidad y

cumplimiento de las comunidades, la gestión debe ser menos coercitiva para buscar

estrategias de mayor participación, compromiso, monitoreo y seguimiento en el manejo de

los bienes comunes.

En los escenarios planteados por la evaluación multicriterio social, se indica que para

los interesados existen mayores beneficios ambientales (sociales, económicos y

ecosistémicos) con la adopción del proyecto frente al conjunto de alternativas de acuerdo

con la estimación dada por los entrevistados: actividades silvopastoriles o proyecto de

reforestación (e. g. valores de 10, 8, 9 y E), ganadería tradicional extensiva (e. g. valores de

6, 7, 3, MB, B y R), cultivos de consumo interno (e. g. valores de 8, 7, 5, E y B),

producción agrícola (e. g. valores de 8, 7, 5, B, MMB y R), o sin actividad (e. g. valores de

1, 0 y R). En materia de evaluación implementando el modelo lexicográfico, la mayor

preocupación en cuanto a los criterios son el agua (g3) y la recuperación de los suelos

degradados (g9), seguido por un criterio de mediana relevancia común como es la

generación y la mejora en las condiciones de empleo (g6). Otros criterios o intereses que

fueron identificados por la metodología stakeholders y que están presentes en los

beneficios de menor importancia fueron: regulación de clima (g10), biodiversidad (g4),

desarrollo humano local (g5), existencia colectiva (g7), activos silvopastoriles (g2), activos de

ganadería (g1) y en último lugar la imagen de los interesados proyectada al resto de la

sociedad (g8). Utilizando la metodología de identificación de intereses/criterios a partir del

mapa de interesados se encontraron aspectos propios del contexto local que no son tan

evidentes para los estándares internacionales en la evaluación de este tipo de proyectos,

(e. g. el caso de la existencia colectiva, el desarrollo humano, la ganadería y la imagen

proyectada). De otro lado existen criterios-indicadores de los estándares internacionales que

no son tan relevantes para los actores en el contexto local (e. g. mejoramiento en la calidad

Page 91: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Capítulo 4. Conclusiones 93

del aire, capacitación como contribución en la educación). Según la matriz del mapa de

interesados, aunque no son tenidos en cuenta como criterios, algunos intereses muestran un

interés de segundo grado en el proyecto que son compartidos por dos de los cinco actores

abordados (e. g. desarrollo y transferencia de tecnología, derechos de uso del suelo, gestión

de bienes comunes locales). Lo anterior representa una ventaja significativa al momento de

analizar en detalle los beneficios y/o conflictos generados por estas actividades y la

elección de dichas comunidades que pueden ser retomados innovando en el análisis

institucional de la evaluación multicriterio a través del enfoque de actores propuesto.

En cuanto a los procesos de certificación que rigen el proyecto, se identificó la

aplicación de las metodologías MDL-AR ―Reforestation around Pico Bonito National

Park, Honduras‖ y “Afforestation or reforestation on degraded land allowing for

silvopastoral activities” aprobadas por la Junta Ejecutiva de la UNFCCC, según las reglas

de uso del suelo definidas dentro del MDL-AR-PDD. Dichas metodologías rigen dicho

proyecto de naturaleza mixta MDL-MVC, apuntando a la obtención de CER temporales

para actividades del Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y VER para los Mercados

Voluntarios de Carbono (MVC). La incidencia de la aprobación y de la forma de

implementación de este tipo de metodologías en los territorios del pueblo Zenú, ha traído

como consecuencias la aparición de conflictos locales por el uso del suelo, que afectan la

continuidad del proyecto de reforestación en determinadas comunidades por el

desconocimiento de las reglas que limitan las prácticas de ganadería y agricultura (e. g.

conflictos por la gestión del proyecto).

Esta investigación demuestra que a pesar de constituirse en un proyecto que representa

movilización de recursos económicos y generación de beneficios ambientales como forma

de enfrentar el deterioro de la propiedad colectiva, no dejan de presentarse conflictos

locales como: i) la redistribución de los ingresos por venta de certificados de emisiones, y

ii) la regulación del uso del suelo frente a las actividades tradicionales (i. e. agricultura y la

ganadería). Bajo este esquema se genera una regulación por reglas externas frente a la

propiedad colectiva que no logra incorporar las tradiciones de las comunidades, impidiendo

una participación activa en términos de autogestión de bienes comunes locales. Esto puede

constituirse en un impedimento a la hora del manejo eficiente de la propiedad colectiva del

Page 92: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

94 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

pueblo indígena Zenú, que se suma a las dificultades de diálogo y falta de seguimiento en la

gestión ambiental frente a los principales problemas. Sobre la generación de beneficios

locales, si bien pueden evidenciarse, todavía no llegan a ser sustanciales (i. e. ha generado

resultados moderadamente positivos en el ámbito biofísico, pero en el social no tanto). En

materia de empleo por ejemplo, las labores son temporales no permanentes, afectadas por

los procesos de gestión y trámite de los recursos financieros (e. g. pago total aproximado

por servicios de US$ 49.000, con un pago promedio por comunidad de US$ 3.504 dólares

por labores realizadas durante un periodo de 4 a 6 semanas en el primer año 2008).

Respecto a los beneficios monetarios por la venta de los certificados de emisiones CER y

VER, no son los esperados inicialmente (i. e. aproximadamente unos US $32.000 dólares,

divididos en la duración del proyecto de veinte años, igual a US$ 1.600 dólares por año)

debido a la deserción de las comunidades en las actividades del proyecto.

Page 93: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo A

Tablas de matriz de impactos

A continuación se presentan las tablas de matriz de impactos de representantes de los

actores (las más representativas), de acuerdo con la metodología de evaluación desde el

enfoque del análisis multicriterio social, en la cual se confrontan los criterios seleccionados

con las alternativas de uso del suelo. Se acude a grupos focales para realizar el

acercamiento al análisis de beneficios ambientales. Se presentan dos escalas para la

estimación: la primera cuantitativa de cero (0) a diez (10), en la cual cero (0) es la peor

calificación y diez (10) la mejor; y la segunda, cualitativa (E) Excelente, (MB) Muy bueno,

(B) Bueno, (ModB) Moderadamente Bueno, (MMB) Más o Menos Bueno, (R) Regular,

(M) Malo, (ModM) Moderadamente Malo, (MM) Muy Malo, (EM) Extremadamente Malo.

Tabla 5-2. Matriz de impactos CVS (1º entrevistado)

Criterio Alternativas

Proyecto R

Captura GEI

Ganadería

tradicional Cultivos

consumo

interno

Producción

agrícola

Sin actividad

Activos ganadería 10 8 4 4 5

Activos silvopastoriles 10 4 6 4 5

Agua (oferta y control) 10 4 6 4 4

Biodiversidad 10 4 4 4 4

Desarrollo humano local 10 8 8 5 4

Empleo 10 4 4 6 2

Existencia colectiva 8 5 5 5 5

Imagen de los interesados 10 5 5 5 5

Recuperación Suelos 10 2 5 3 4

Regulación clima 10 2 5 3 4

Page 94: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

96 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Tabla 5-3. Matriz de impactos CVS (2º entrevistado)

Criterio

Alternativas

Proyecto R

Captura GEI

Ganadería

tradicional Cultivos

consumo

interno

Producción

agrícola

Sin actividad

Activos ganadería 8 7 7 6 4

Activos silvopastoriles 8 7 6 6 4

Agua (oferta y control) 9 6 7 7 4

Biodiversidad 8 6 7 7 4

Desarrollo humano local 9 7 7 7 4

Empleo 9 7 6 8 4

Existencia colectiva 8 7 7 7 4

Imagen de los interesados 7 7 6 6 4

Recuperación Suelos 9 6 7 7 4

Regulación clima 9 6 7 7 4

Page 95: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo A. Tablas de matriz de impactos 97

Tabla 5-4. Matriz de impactos autoridad Zenú (1º entrevistado)

Criterio

Alternativas

Proyecto R

Captura GEI

Ganadería

tradicional Cultivos

consumo

interno

Producción

agrícola

Sin actividad

Activos ganadería R R M R M

Activos silvopastoriles E R M M M

Agua (oferta y control) E R R R M

Biodiversidad E R R R M

Desarrollo humano local E R R M M

Empleo E R R M M

Existencia colectiva B M R R M

Imagen de los interesados E R R R M

Recuperación Suelos E M R B M

Regulación clima E R R R M

(E) Excelente, (MB) Muy bueno, (B) Bueno, (ModB) Moderadamente Bueno, (MMB) Más o Menos Bueno,

(R) Regular, (M) Malo, (ModM) Moderadamente Malo, (MM), Muy Malo, (EM) Extremadamente

Malo.

Page 96: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

98 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Tabla 5-5. Matriz de impactos autoridad Zenú (2º entrevistado)

Criterio Alternativas

Proyecto R

Captura GEI

Ganadería

tradicional Cultivos

consumo

interno

Producción

agrícola

Sin actividad

Activos ganadería R R R R EM

Activos silvopastoriles E R R M M

Agua (oferta y control) E M R M MM

Biodiversidad E R R R M

Desarrollo humano local E R R R M

Empleo E R R R R

Existencia colectiva R R R R M

Imagen de los interesados MB R R R EM

Recuperación Suelos E R R M EM

Regulación clima E R R M EM

(E) Excelente, (MB) Muy bueno, (B) Bueno, (ModB) Moderadamente Bueno, (MMB) Más o Menos Bueno,

(R) Regular, (M) Malo, (ModM) Moderadamente Malo, (MM), Muy Malo, (EM) Extremadamente Malo.

Page 97: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo B

Matriz del mapa de interesados

La matriz del mapa de interesados identifica los intereses de los actores confrontándolos

con los atributos. Se acude a la ―visión estrecha o reducida‖ para definir los actores

principales. Esta matriz también sirve para determinar los criterios de la metodología de

evaluación multicriterio. La matriz se ha dividido en cinco tablas, correspondientes a cada

uno de los interesados (ver Tablas 8-1 a 8-5). Los atributos definidos son i) posición, ii)

interés, iii) influencia y iv) obligación. La escala va desde el menor al mayor grado para

cada uno de ellos. Existen algunos puntos como ―sin obligación‖ o el ―único obligado‖ que

hacen alusión exclusiva a la responsabilidad formal derivada de los contratos, acuerdos

jurídicos y de las obligaciones de los interesados de acuerdo a sus funciones. La abreviatura

SSP corresponde a los sistemas silvopastoriles.

Algunos puntos que deben explicados en detalle son los siguientes:

Tabla 8. Explicación de puntos en la matriz del mapa de interesados

Interesado Tipo de interés Atributo Posición/Detalle

Banco

Mundial

Costo-eficiencia de las

reducciones Obligación

El único obligado: por sus

funciones de entidad financiera y

administrador del Fondo

BioCarbono

Rentabilidad de los CER

y VER Obligación

El único obligado: de acuerdo a

sus funciones

Corpoica

Contribución al desarrollo

local Posición

Apoyo pasivo: debido a que no es

una obligación principal como

contratista de una actuación más

activa

Ganadería Posición

Apoyo activo: este apoyo debe ser

entendido en una mayor

productividad de la ganadería a

través de la implementación de los

sistemas silvopastoriles

Page 98: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

100 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

CVS Ganadería Posición

Apoyo pasivo: la autoridad

ambiental mantiene un apoyo

activo en esta materia siempre y

cuando se incluyan prácticas

sostenibles como el caso de los

sistemas silvopastoriles. Sobre la

ganadería extensiva que degrada

altamente los suelos podría

ubicarse en una oposición activa

Pueblo Zenú

Cultivos para consumo

humano Posición

Oposición pasiva: esta oposición

debe ser entendida como

incidencia y hasta sustitución de

los cultivos tradicionales por la

implementación de sistemas

silvopastoriles

Derechos del uso del

suelo Posición

Apoyo pasivo: debido a los

conflictos por el uso del suelo, en

algunos casos apoyo pero en

general apoyo pasivo

Ganadería Posición

Indeciso: en la medida en que

algunas comunidades han actuado

con apoyo activo y otras han

desertado por los conflictos con el

uso del suelo

Empleo Obligación

Sin obligación: debe ser entendido

en la presencia de una obligación

de dar, es decir de pagar o asumir

una carga de responsabilidad en el

pago por las actividades de

reforestación, pues es exclusiva de

Banco Mundial, la CVS y

Corpoica

Page 99: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo B. Matriz del mapa de interesados 101

Tab

la 8

-1. M

atri

z del

map

a de

inte

resa

dos

(Mat

riz

de

inte

rese

s B

anco

Mun

dia

l)

Ob

lig

aci

ón

X

X

Fu

ente

: R

eali

zaci

ón

pro

pia

a p

arti

r d

e R

ietb

erg

en-M

cCra

cken

y N

aray

an (

19

98)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Infl

uen

cia

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inte

rés

X

X X X X

X X

X

X

X

X

Po

sici

ón

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inte

rese

s

Ag

ua

(ofe

rta

híd

rica

)

Bio

div

ersi

dad

(co

nse

rvac

ión

)

Con

trib

uci

ón

al

des

arro

llo

lo

cal

Co

sto

-efi

cien

cia

de

las

redu

ccio

nes

Em

ple

o y

pag

o d

e la

bo

res

(mej

ora

)

Imag

en d

e la

org

aniz

ació

n

Inci

den

cia

en l

a ex

iste

nci

a co

lect

iva

Mit

igac

ión a

l ca

mb

io c

lim

átic

o

Neg

oci

ació

n d

e ce

rtif

icad

os

de

reducc

ión

ER

Rec

up

erac

ión

de

suel

os

Ren

tabil

idad

de

los

CE

R y

VE

R

Act

or

Ban

co

Mu

nd

ial

Desconocida

Oposición activa

Oposición pasiva

Indeciso

Apoyo pasivo

Apoyo activo

Desconocido

Poco o ningún interés

Algún interés

Interés moderado

Mucho interés

El más interesado

Desconocida

Poca o ninguna influencia

Alguna influencia

Influencia moderada

Mucha influencia

El más influyente

Sin obligación

Obligación mínima

Obligación moderada

Obligación considerable

Obligación principal

El único obligado

Page 100: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

102 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Tab

la 8

-2. M

atri

z del

map

a de

inte

resa

dos

(Mat

riz

de

inte

rese

s C

IAT

)

Ob

lig

aci

ón

Fu

ente

: R

eali

zaci

ón

pro

pia

a p

arti

r d

e R

ietb

erg

en-M

cCra

cken

y N

aray

an (

19

98)

X

X

X

X

X

X

Infl

uen

cia

X

X

X

X

X

X

Inte

rés

X

X

X

X

X

X

Po

sici

ón

X

X

X

X

X

X

Inte

rese

s

Ag

ua

(ofe

rta

híd

rica

)

Bio

div

ersi

dad

(d

ispo

nib

ilid

ad y

uso

)

Des

arro

llo

/tra

nsf

eren

cia

de

tecn

olo

gía

(S

SP

)

Imag

en d

e la

org

aniz

ació

n

Mit

igac

ión a

l ca

mb

io c

lim

átic

o

Rec

up

erac

ión

de

suel

os

Act

or

CIA

T

Desconocida

Oposición activa

Oposición pasiva

Indeciso

Apoyo pasivo

Apoyo activo

Desconocido

Poco o ningún interés

Algún interés

Interés moderado

Mucho interés

El más interesado

Desconocida

Poca o ninguna influencia

Alguna influencia

Influencia moderada

Mucha influencia

El más influyente

Sin obligación

Obligación mínima

Obligación moderada

Obligación considerable

Obligación principal

El único obligado

Page 101: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo B. Matriz del mapa de interesados 103

Tab

la 8

-3. M

atri

z del

map

a de

inte

resa

dos

(Mat

riz

de

inte

rese

s C

orp

oic

a)

Ob

lig

aci

ón

Fu

ente

: R

eali

zaci

ón

pro

pia

a p

arti

r d

e R

ietb

erg

en-M

cCra

cken

y N

aray

an (

19

98)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Infl

uen

cia

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inte

rés

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Po

sici

ón

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inte

rese

s

Act

ivo

s si

lvop

asto

rile

s

Ag

ua

(ofe

rta

híd

rica

con

sum

o h

um

ano

y S

SP

)

Bio

div

ersi

dad

(d

ispo

nib

ilid

ad y

uso

)

Con

trib

uci

ón

al

des

arro

llo

lo

cal

Des

arro

llo

de

tecn

olo

gía

(S

SP

)

Der

ech

os

del

uso

del

su

elo (

serv

idu

mb

re)

Em

ple

o y

pag

o d

e la

bo

res

Gan

ader

ía

Imag

en d

e la

org

aniz

ació

n

Mit

igac

ión a

l ca

mb

io c

lim

átic

o

Rec

up

erac

ión

de

suel

os

Act

or

Co

rpoic

a

Sin obligación

Obligación mínima

Obligación moderada

Obligación considerable

Obligación principal

El único obligado

Desconocida

Oposición activa

Oposición pasiva

Indeciso

Apoyo pasivo

Apoyo activo

Desconocido

Poco o ningún interés

Algún interés

Interés moderado

Mucho interés

El más interesado

Desconocida

Poca o ninguna influencia

Alguna influencia

Influencia moderada

Mucha influencia

El más influyente

Page 102: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

104 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

T

abla

8-4

. M

atri

z del

map

a de

inte

resa

dos

(Mat

riz

de

inte

rese

s C

VS

)

Ob

lig

aci

ón

Fu

ente

: R

eali

zaci

ón

pro

pia

a p

arti

r d

e R

ietb

erg

en-M

cCra

cken

y N

aray

an (

19

98)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Infl

uen

cia

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inte

rés

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Po

sici

ón

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inte

rese

s

Act

ivo

s si

lvop

asto

rile

s

Ag

ua

(ofe

rta

y r

egula

ció

n)

Bio

div

ersi

dad

(co

nse

rvac

ión y

uso

)

Con

trib

uci

ón

al

des

arro

llo

lo

cal

Em

ple

o y

pag

o d

e la

bo

res

Gan

ader

ía

Ges

tión

de

bie

nes

com

un

es l

oca

les

Imag

en c

om

o a

uto

rid

ad a

mbie

nta

l

Inci

den

cia

en l

a ex

iste

nci

a co

lect

iva

Inver

sió

n (

recu

rso

s ad

icio

nal

es a

l p

resu

pu

esto

)

Mit

igac

ión a

l ca

mb

io c

lim

átic

o

Rec

up

erac

ión

de

suel

os

Act

or

CV

S

Desconocida

Oposición activa

Oposición pasiva

Indeciso

Apoyo pasivo

Apoyo activo

Desconocido

Poco o ningún interés

Algún interés

Interés moderado

Mucho interés

El más interesado

Desconocida

Poca o ninguna influencia

Alguna influencia

Influencia moderada

Mucha influencia

El más influyente

Sin obligación

Obligación mínima

Obligación moderada

Obligación considerable

Obligación principal

El único obligado

Page 103: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo B. Matriz del mapa de interesados 105

T

abla

8-5

. M

atri

z del

map

a de

inte

resa

dos

(Mat

riz

de

inte

rese

s P

ueb

lo Z

enú)

Ob

lig

aci

ón

Fu

ente

: R

eali

zaci

ón

pro

pia

a p

arti

r d

e R

ietb

erg

en-M

cCra

cken

y N

aray

an (

19

98)

X

X X X

X

X

X X

X

X X

X X

X

Infl

uen

cia

X X

X X X

X

X

X

X

X X

X X

X

Inte

rés

X X

X X X

X X

X

X X X

X X X

Po

sici

ón

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inte

rese

s

Act

ivo

s si

lvop

asto

rile

s

Ag

ua

(reg

ula

ció

n y

ab

aste

cim

ien

to)

Bio

div

ersi

dad

(d

ispo

nib

ilid

ad y

uso

)

Con

trib

uci

ón

al

des

arro

llo

hu

man

o l

oca

l

Cult

ivo

s p

ara

con

sum

o h

um

ano

Der

ech

os

del

uso

del

su

elo (

serv

idu

mb

re)

Em

ple

o (

mej

ora

) y

pag

o d

e la

bo

res

Imag

en f

rente

al

rest

o d

e la

so

cied

ad

Inci

den

cia

en l

a ex

iste

nci

a co

lect

iva

Gan

ader

ía

Ges

tión

de

bie

nes

com

un

es l

oca

les

Neg

oci

ació

n d

e ce

rtif

icad

os

de

reducc

ión

ER

Rec

up

erac

ión

de

suel

os

Reg

ula

ció

n d

el c

lim

a

Act

or

Pu

eblo

Zen

ú

Desconocida

Oposición activa

Oposición pasiva

Indeciso

Apoyo pasivo

Apoyo activo

Desconocido

Poco o ningún interés

Algún interés

Interés moderado

Mucho interés

El más interesado

Desconocida

Poca o ninguna influencia

Alguna influencia

Influencia moderada

Mucha influencia

El más influyente

Sin obligación

Obligación mínima

Obligación moderada

Obligación considerable

Obligación principal

El único obligado

Page 104: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo C

Tablas sobre criterios e indicadores para evaluar

proyectos LULUCF

Tabla 9-1. Criterios e indicadores de estándares internacionales más relevantes para evaluar

el aporte al desarrollo sostenible por proyectos F&R-LULUCF

Aspecto Criterio/Indicador

Biofísicos

Agua

Aire

Biodiversidad

Suelos

Económicos

Crecimiento económico

Distribución de recursos

Empleo

Inversión

Sociales

Bienestar

Capacitación

Disminución de pobreza

Participación

Transferencia y desarrollo de tecnología

Realizado a partir de Sutter y Parreño (2007) y Olsen y Fenhan (2008a, 2008b)

Tabla 9-2. Sistema de necesidades fundamentales presentes en la evaluación de proyectos

F&R-LULUCF

Necesidad fundamental Descripción

Educación

Contribución a la educación local de las comunidades a través

del mejoramiento de satisfactores como infraestructura y

personal de enseñanza en todos los niveles

Existencia colectiva Impacto de las actividades en la subsistencia del grupo

Identidad cultural Mantenimiento de la identidad cultural de la colectividad

Participación

Avance en los procesos de democracia participativa para la

administración y toma de decisiones sobre los bienes

ambientales

Salud Mejora en los servicios de salud y prevención de enfermedades

Subsistencia física Incidencia del proyecto en los ingresos y bienes disponibles que

suplen la necesidad de un mínimo vital de los individuos

Realizado a partir de Max-Neef (1998), Elizalde (2003) y Sabogal-Tamayo (2009)

Page 105: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo D

Emisiones históricas globales de GEI

Figura 1. Emisiones históricas de CO2 procedentes de combustibles fósiles,

manufactura de cemento y uso de gas.

Fuente: Tomado de Ortega et al. (2011) a partir de datos aportados por Marland et al. (2008)

Como se puede ver en el Gráfico 1, en el periodo comprendido entre 1892 y 1989 fueron

los países desarrollados quienes más emisiones generaron (83,47%), mientras los países en

desarrollo fueron responsables de mucho menos (16,52%). Hacia 1990 se da un

acercamiento por emisiones totales de GEI, este comportamiento se debe principalmente a

las actividades industriales de potencias emergentes como China, India, Corea del Sur e

India.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.0001892

1898

1904

1910

1916

1922

1928

1934

1940

1946

1952

1958

1964

1970

1976

1982

1988

1994

2000

2006

Mil

es d

e to

nel

ad

as

mét

rica

s

de

CO

2

En desarrollo Desarrollados

Page 106: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo E

Dilema del juego del prisionero

Prisionero 2

Confiesa No confiesa

Pri

sioner

o 1

Confiesa 10 10 0 20

No

Confiesa 20 0 2 2

Figura 2. Representación del dilema del prisionero en el juego único.

El ejemplo del dilema del prisionero suele ser representado por captura de dos sospechosos

de un crimen que son interrogados al mismo tiempo sin posibilidad de que se comuniquen.

A los dos se les ofrecen el mismo trato: si uno de los dos confiesa pero el otro no, el que

confiesa queda en libertad, es decir, cero años en prisión (0) y el otro recibe veinte años de

cárcel (20); y si ambos confiesan, los dos tendrán diez años de cárcel (10). Pero si ninguno

confiesa cada uno pagará una condena de tan sólo dos años de prisión (2) por falta de

pruebas. La estrategia dominante para jugadores racionales es confesar; dado que es una

decisión estratégica, si el otro no confiesa es mejor confesar (como decisión individual),

pero si el otro confiesa también es mejor confesar. Sin embargo, el dilema está en que los

jugadores terminan escogiendo una estrategia que no es la mejor para ambos, es decir un

sub-óptimo, pues si ninguno confesara ambos tendrían sólo dos años de cárcel (2) en vez de

diez (10).

Page 107: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo F

Identificación de actores del proyecto de captura de

GEI en los territorios del pueblo Zenú

Figura 3-1. Identificación de actores del proyecto de captura forestal de GEI en territorios

del pueblo Zenú (visón estrecha)

Fuente: Enfoque partir de Freeman (1994) y Mitchell et al. (1997)

Proyecto captura de GEI

Banco mundial

CVS

Pueblo Zenú cabildo mayor

Corpoica

CIAT

Page 108: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo G

Dinámica e interacción de los actores frente al

proyecto de captura de GEI en territorios Zenú

PZ

Nivel de interés

Más Activa

Posición

BM CVS

Menos Activa Oposición pasiva Oposición activa

Interacción mínima

Interacción media

Interacción máxima

Nivel de influencia baja

Nivel de influencia media

Nivel de influencia alta

CIAT

BM: Banco Mundial

CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical

Co: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)

CVS: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge

PZ: Pueblo Zenú (Cabildo Mayor y comunidades de San Andrés de Sotavento, Córdoba, Colombia)

Responsabilidad baja

Responsabilidad media

Responsabilidad alta

Figura 3-2. Dinámica e interacción de los actores frente al proyecto de captura de GEI

en los territorios del pueblo Zenú

Co

Page 109: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo H

Cartografía del departamento de Córdoba

(Colombia)

Figura 4-1. Mapa del departamento de Córdoba (Colombia) (Ubicación del proyecto)

Fuente: Modificado de UNFCCC (2010)

Colombia

Córdoba

Convenciones

Áreas 2010

Municipios proyecto

Límites departamento

Áreas proyecto

Colombia Zona Proyección de mercator Falso este: 1000000 Falso norte: 1000000 Meridiano central: -74.08091

Latitud de origen: 4.59904

San Andrés de Sotavento

Chimá

Page 110: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

112 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Figura 4-2. Mapa de coberturas vegetales del departamento de Córdoba (Colombia)

Fuente: Tomado de UNFCCC (2010) con datos de 1987

Page 111: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo I

Cartografía de las áreas de reforestación

vinculadas al proyecto de captura de carbono en el

municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba,

Colombia)

En la Tabla 10 se resumen las áreas reforestadas del proyecto de captura de carbono en los

territorios del pueblo Zenú, dentro de las cuales se identifican ocho (08) zonas con una

extensión de 81,69 hectáreas.

Tabla 10. Lista de áreas reforestadas del proyecto de captura de carbono

Área No. Nombre del área de reforestación Extensión (Ha)

1

2

3

4

5

6

7

8

Bella Cecilia

Bosque Silencio

Cabildo Recuperación Lote 2

Celeste imperio

La Esmeralda

Majagual I

Nueva Colombia

San Isidro II

12

8

10

10

7

8

17

9,69

Total 81,69

Page 112: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

114 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Estas áreas se pueden ubicar en el Mapa 3 del municipio de San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia). Con relación al área de reforestación número 2 ―Bosque Silencio‖,

esta es la única que se ubica fuera, en el municipio de Chimá (Córdoba, Colombia). De

acuerdo a una nueva organización territorial que se lleva a cabo, el área urbana de Tuchín

(Tc), se encuentra actualmente en proceso de constitución de un nuevo municipio de

Colombia.

Las áreas adicionales que estaban incluidas inicialmente dentro del proyecto, pero que no

continuaron con este tipo de actividades de reforestación se encuentran relacionadas en la

Tabla 11.

Tabla 11. Lista de áreas no reforestadas del proyecto de captura de carbono

Área No. Nombre del área no reforestada Extensión (Ha)

1

2

3

4

5

6

Colegio Bachillerato

Brasilia

Majagual II

San José

Santa Elena

Venecia

5

10

11,25

16,5

17

14,82

Total 74,57

Page 113: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo I. Cartografía de las áreas de reforestación 115

Convenciones

Área

reforestada

Zona urbana

Límites del

municipio

Figura 4-3. Mapa de áreas de reforestación vinculadas al proyecto de captura de carbono

en el municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba, Colombia)

Fuente: Gráfica y georreferenciación propias, base cartográfica IGAG

CS

Tc

#

San Andrés de

Sotavento (Centro)

Tuchín (Centro)

Referencia área

reforestada

Referencia área reforestada

1 Bella Cecilia

2 Bosque Silencio

3 Cabildo Recuperación Lote 2

4 Celeste imperio

5 La Esmeralda

6 Majagual I

7 Nueva Colombia

8 San Isidro II

0 5

Km

Page 114: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo J

Lista de entrevistas y sesiones de diálogo

Tabla 12. Lista de entrevistas y sesiones de diálogo

No. Entrevistado Lugar/año Tema

1 Autoridad Zenú 1 San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Acercamiento, información sobre el

proyecto, consulta previa

2 Autoridades Zenú (varios) San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Concepto propio de desarrollo,

expectativas del proyecto de

reforestación

3 Líder indígena No. 1

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

4 Líder indígena No. 2

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

5 Líder indígena No. 3

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

6 Líder indígena No. 4

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

7 Líder indígena No. 5

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

8 Líder indígena No. 6

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

9 Líder indígena No. 7

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

10 Líder indígena No. 8

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

11 Líder indígena No. 9

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

Page 115: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo J. Lista de entrevistas y sesiones de diálogo 117

12 Líder indígena No. 10

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

13 Líder indígena No. 11

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2010

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

14 Líder indígena No. 12

responsable área de

reforestación

San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2010

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

15 Líder indígena No. 13

responsable área de

reforestación

Chimá (Córdoba, Colombia),

2010

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

16 Líder indígena No. 14

responsable área de

reforestación

Tuchín (Córdoba, Colombia),

2010

Situación actual de la reforestación.

Aspectos positivos, opiniones,

comentarios. Conflictos.

17 Autoridad Zenú 2 San Andrés de Sotavento

(Córdoba, Colombia), 2009

Entrevista de la EMS. Situación

actual de la reforestación. Aspectos

de la gestión del proyecto.

Conflictos. Toma de decisiones.

18 Funcionario CVS 1 Montería (Córdoba,

Colombia), 2010

Entrevista de la EMS. Situación

actual de la reforestación. Aspectos

de la gestión del proyecto.

Conflictos. Toma de decisiones.

19 Funcionario CVS 2 Montería (Córdoba,

Colombia), 2010

Entrevista de la EMS. Situación

actual de la reforestación. Aspectos

de la gestión del proyecto.

Conflictos. Toma de decisiones.

20 Funcionario CVS 3 Montería (Córdoba,

Colombia), 2010

Entrevista de la EMS. Situación

actual de la reforestación. Aspectos

de la gestión del proyecto.

Conflictos. Toma de decisiones.

21 Funcionario Corpoica Montería (Córdoba,

Colombia), 2009, 2010

Situación actual de la reforestación

y decisiones sobre reubicación de

áreas

Nota: El abordaje a estas sesiones de entrevistas y sesiones de diálogo se realizó acudiendo a grupos focales más

representativos dentro de la definición ―estrecha o reducida de los interesados‖ para la aproximación al contexto local y a

la identificación de beneficios y conflictos ambientales generados por las actividades de captura de GEI.

Page 116: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo K

Fotografías de las áreas de reforestación en los

municipios de San Andrés de Sotavento, Tuchín y

Chimá (Córdoba, Colombia)

Figura 5-1 Fotografía panorámica área de reforestación finca Bella Cecilia Lote 1

Figura 5-2. Fotografía panorámica área de reforestación finca Bosque Silencio

Figura 5-3. Fotografía panorámica área de reforestación finca Brasilia

Page 117: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo K. Fotografías de las áreas de reforestación 119

Figura 5-4. Fotografía panorámica área de reforestación finca Cabildo Recuperación Lote 2

Figura 5-5. Fotografía panorámica área de reforestación finca Celeste Imperio

Figura 5-6. Fotografía panorámica área de reforestación finca La Esmeralda

Figura 5-7. Fotografía panorámica área de reforestación finca Majagual I

Page 118: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

120 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Figura 5-8. Fotografía panorámica área de reforestación finca Majagual II

Figura 5-9. Fotografía panorámica área de reforestación finca San Isidro II

Page 119: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo L

Glosario

Acidificación de los océanos: cambio en el potencial de hidrógeno (pH) del agua de los

océanos por la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y que afecta

los procesos biológicos.

Actores o interesados (stakeholders en inglés): sujetos individuales o grupales que

mantienen algún tipo de interés sobre una actividad, que inciden y/o son afectados por ella.

Adicionalidad: se refiere a la efectividad de la captura de gases de efecto invernadero de los

proyectos MDL o MVC, que en ausencia de las mismas se incrementarían. Otro concepto

de adicionalidad se relaciona con la contribución al desarrollo humano o al desarrollo

económico de una actividad en particular con un punto de referencia.

Albizia saman o Samanea saman: especie arbórea de Centro y Sur América conocida con el

nombre de samán.

Ambientalismo: enfoque teórico de pensamiento ambiental que se preocupa por temas

conceptuales y de acciones sociales en defensa del ambiente desde una posición ética y

cultural.

Ambientalismo político: es una vertiente en construcción de la ecología política y el

pensamiento ambiental, en la cual se redefinen las relaciones sociedad-ambiente más allá

de la dicotomía sociedad-naturaleza, dando especial importancia a las dimensiones éticas y

culturales en las relaciones de poder.

Ambiente: interacción dinámica y compleja de elementos bióticos (vida), abióticos (materia

y energía) y antrópicos (humanos).

Análisis institucional: parte de los enfoques metodológicos de análisis multicriterio para la

identificación de instituciones y actores de un problema bajo estudio.

Análisis multicriterio: enfoque metodológico de valoración económica y social.

Antrópico, antropogénico o antropógeno: actividad humana que incide en el ambiente.

Atmósfera: parte de la Tierra compuesta por gases.

Autoridad Nacional Designada (AND): según el Protocolo de Kioto de la UNFCCC es la

institución gubernamental o estatal del país anfitrión de un proyecto MDL (e. g. secretaría o

Page 120: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

122 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

ministerio de ambiente) encargada de definir si tales actividades aportan o no al desarrollo

sostenible como requisito de aprobación a nivel nacional.

Banco Mundial: entidad financiera internacional encargada entre otras funciones, de

administrar el Fondo BioCarbono constituido con recursos de entidades del sector público y

privado de los países en desarrollo.

Bien común (en sentido amplio): es aquel compartido por todos o un grupo de seres

humanos el cual no se puede excluir de su uso y acceso por su característica colectiva.

Bien público: bien común regulado por reglas de instituciones formales como Estados y

Organizaciones Internacionales.

Bienes ambientales: bienes comunes que sirven para suplir necesidades humanas y no-

humanas de generaciones presentes y futuras.

Bienes naturales: hace alusión a la parte de bienes ambientales que se relacionan

exclusivamente con la naturaleza y que predominan en su aspecto biofísico.

Biosfera: sistemas de la vida (sinónimo del conjunto de ecosistemas)

Cabildo Mayor Zenú: autoridad indígena máxima del pueblo Zenú, organizado a partir del

derecho de autogobierno de los pueblos y naciones indígenas y compuesto por el Cacique

Mayor y la Junta Central.

Cabildo Menor Zenú: autoridad de orden local del pueblo Zenú designada para tomar

decisiones de gobierno en uno o varios municipios pertenecientes al resguardo indígena

Zenú.

Calentamiento global: aumento en la temperatura media del planeta comparado con un

periodo de evolución del clima global. Se considera como una causa-efecto y manifestación

del cambio climático.

Cambio climático: cambio experimentado por la variación significativa del estado del

clima‖ a escala global o regional, identificable en la alteración de su valor medio y/o

variabilidad de sus propiedades, en un periodo de tiempo determinado (como decenios o

periodos de tiempo más largos), y en referencia a la evolución del historial climático del

planeta. Sus causas son naturales y humanas.

Cassia grandis: especie arbórea originaria de la región Caribe en América, conocida con el

nombre de cañafístula.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT): es una organización de carácter

privado e investigativo, que realiza investigación colaborativa para mejorar la

productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales en países tropicales y en

desarrollo.

Page 121: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo L. Glosario 123

CER (en inglés certified emission reduction): reducción certificada de emisiones, es un tipo

de certificado que garantiza la disminución de los gases de efecto invernadero por

proyectos MDL, adquiridos para el cumplimiento de las metas de reducción de los países

desarrollados.

Certificado de incentivo forestal (CIF): es un incentivo económico establecido por el

Estado en Colombia para organizaciones que desarrollen plantaciones forestales con fines

comerciales.

Ciencia posnormal: enfoque teórico, metodológico y epistemológico (conceptual) por el

cual se busca la participación de todos los sectores de la sociedad en la investigación para la

toma de decisiones políticas. Sobrepasa el nivel de expertos, académicos y científicos como

únicos autorizados en dar solución a un problema.

Climatología: es la rama de la geografía que se ocupa del estudio del clima y del tiempo.

Commons: palabra para bienes comunes en inglés.

Comparabilidad: acción de comparar valores en términos económicos (e. g. monetarios con

ecosistémicos).

Conditio sine qua non: locución latina ―condición sin la cual‖, elemento necesario o

esencial.

Conjunto de bienes comunes (common pool resources): termino proveniente del inglés para

hacer referencia a las características propias de un bien común de acuerdo a su naturaleza,

diferente al término propiedad común (common) que se refiere más a las instituciones

sociales para la regulación de este tipo de bienes.

Consulta previa: derecho internacional y constitucional en algunos casos, en titularidad de

los grupos étnicos para ser consultados previamente cuando se intenta desarrollar un

proyecto que afecta su propiedad colectiva y la administración de sus bienes naturales.

Contrato de compraventa internacional de emisiones: contrato de tipo comercial para la

cesión de derechos a título oneroso de las unidades reducidas de emisiones de gases de

efecto invernadero entre dos o más partes de diferentes países.

Contrato de servidumbre: contrato en el cual se cede la utilización por un tiempo

determinado de una parte del derecho de propiedad, en este caso, del derecho al uso del

suelo.

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por su sigla en

inglés): tratado de derecho internacional y organismo de la ONU encaminado a reunir

esfuerzos internacionales para enfrentar el cambio climático.

Convenios administrativos: figura de contratación administrativa estatal para contratar con

una organización o entidad pública.

Page 122: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

124 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge (CVS): autoridad

ambiental regional de los Valles del Sinú y el San Jorge con jurisdicción en el

departamento de Córdoba (Colombia).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica): es una entidad pública

con régimen privado encargada de generar conocimiento científico y soluciones

tecnológicas a través de actividades de investigación, innovación, transferencia de

tecnología y formación de investigadores, en el sector agropecuario de Colombia.

Corriente termohalina oceánica: circulación natural de las aguas oceánicas del planeta que

regulan la temperatura y transportan nutrientes.

Crematística(o): monetario, que hace énfasis en los valores abstractos de cambio.

Crescentia cujete: arbusto originario del Caribe conocido con el nombre de jícaro o totumo.

Criosfera: regiones de la Tierra en las que hay presencia de agua en estado sólido (hielo).

Se encuentra principalmente en las regiones polares y en los glaciares de alta montaña.

Desarrollo humano: alternativa de desarrollo en el cual se busca suplir las necesidades

fundamentales de las sociedades.

Desarrollo sostenible: desarrollo económico que busca satisfacer las necesidades de las

presentes generaciones sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Desertificación o desertización: proceso de degradación del suelo. Esto sucede por de la

destrucción de la cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.

Deuda ambiental: obligación histórica derivada de los elevados niveles de producción y

consumo de los seres humanos, que superan ampliamente las necesidades fundamentales de

ciertos sectores de la población, en especial la de países enriquecidos o ―desarrollados‖, y

que no ha sido debidamente restituida y compensada al ambiente (sistemas naturales y

sociales).

Deuda climática: tipo de deuda ambiental que incluye aspectos de reparación como la

mitigación, la adaptación, la vulnerabilidad, los conflictos, los desplazamientos y la

interrupción del crecimiento indefinido de esa misma deuda.

Deuda ecológica: ausencia de restitución a la naturaleza por daños, contaminación y

deterioro, y de los impactos o externalidades negativas que los países ―desarrollados‖ dejan

de asumir frente a los países ―en desarrollo‖. Es un concepto que separa lo biofísico de lo

social.

Deuda externa financiera: deuda económica contraída por parte de los países en desarrollo

con entidades financieras mundiales y países desarrollados.

Page 123: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo L. Glosario 125

Ecología política: enfoque teórico que aborda el estudio de los conflictos ecológicos y

ambientales distributivos, las relaciones de poder, la apropiación y el control ejercidos

sobre la naturaleza, las relaciones sociales y configuración del territorio.

Ecológico: referente a los ecosistemas.

Economía ecológica: enfoque transdiciplinar de la economía en el campo académico y de

investigación que apunta a la interdependencia y co-evolución de los sistemas económicos

y naturales, reconociendo: i) unos límites biofísicos del crecimiento económico, ii) unos

flujos de materia y energía desiguales históricamente por el comercio, iii) la degradación de

la materia por los procesos económicos, y iv) la pluralidad de valores en relación al

ambiente, no reducibles a unidades físicas o monetarias.

Ecosistema: es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos

junto al entorno físico donde se relacionan. Un ecosistema es una unidad compuesta de

organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

Efecto invernadero de la Tierra: efecto producido por ciertos gases de la atmósfera que

retienen parte de la energía de la luz solar, sin permitir una refracción total de los rayos

hacia el espacio exterior.

Efectos ambientales: impactos negativos en el ambiente por actividades humanas.

Estado: forma de organización política de una sociedad.

Estados-nacionales: a partir de la modernidad, Estados que se reafirman como la

representación de un grupo social con unos intereses compartidos.

Ex-ante (medidas de política ambiental): de manera previa, antes que suceda.

Excluibilidad: acción o posibilidad de excluir a una persona del acceso y uso de un bien.

Existencia colectiva: derecho de los grupos étnicos a no desaparecer como grupo y a

mantener una identidad cultural.

Ex-post (medidas de política ambiental): de manera posterior, luego de que suceda.

Externalidades: aparecen debido al comportamiento de un agente que afecta al bienestar de

un tercero (de manera positiva o negativa), sin que este último haya elegido esa

modificación, y sin que exista un precio o valor de la contraparte que lo compense.

F&R o AR en inglés: proyectos de forestación y reforestación.

Falla de escala de la economía: en economía ecológica, es la pretensión errónea de la

economía de desbordar y desconocer los límites físicos de la biosfera y del planeta, tratando

de crecer ilimitadamente.

Fallo de mercado: la falla del mecanismo de mercado para tratar de resolver problemas

complejos como los ambientales.

Page 124: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

126 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Fondo Biocarbono del Banco Mundial: fondo financiero creado con recursos de sectores

públicos y privados de los países desarrollados para invertir en proyectos de mitigación al

cambio climático en países en desarrollo. Administrado por el Banco Mundial.

Free rider: sujeto que se aprovecha de una situación que requiere esfuerzos colectivos sin

aportar nada a cambio.

Free riding: situación de beneficio derivado de un esfuerzo colectivo sin contribuir al

mismo.

Gases de efecto invernadero (GEI): gases que contribuyen al efecto invernadero y que son

de origen antrópico principalmente. Estos gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano

(CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC)

y el hexafluoruro de azufre (SF6).

Global commons: expresión en inglés para bienes comunes globales.

Gobernanza: la eficacia y buena orientación en la toma de decisiones políticas que dan

legitimidad a las instituciones, especialmente a la formales como el Estado y las

Organizaciones Internacionales.

Guazuma ulmifolia: árbol originario de América tropical conocido como guásimo.

Hidrósfera: sistema del planeta constituido por agua.

Huella climática: definida como la capacidad de los sistemas sociales y naturales para

absorber y soportar las emisiones de GEI.

Huella de carbono: hace referencia a la cantidad de emisiones de GEI resultantes de las

actividades humanas productivas que se expresan en unidad de masa por unidad de

superficie (e. g. kg/m2, t/m2, etc.)

Huella ecológica: el total de área de tierra y agua requerida para mantener a una población

en un estilo de vida específico incluyendo la tecnología y todos los recursos naturales

necesarios, así como la capacidad para absorber todos sus desechos y emisiones durante un

periodo de tiempo indefinido.

Huella ecológica sustentable: es un ―nivel ecológico máximo‖ en el cual se aseguran las

necesidades fundamentales de la humanidad respetando la ―capacidad de carga de la

naturaleza‖ y asegurando el mantenimiento de los stocks de ―capital natural del planeta‖.

Impactos ambientales: afectación al ambiente positiva o negativa originada en las

actividades humanas.

Inconmensurabilidad: en términos económicos, es la dificultad o imposibilidad para dar

valores al ambiente, representados en una unidad de medida como el dinero.

Intergeneracional: que se extiende, comprende o incluye generaciones futuras.

Page 125: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo L. Glosario 127

Internalización de externalidades negativas: intento de incorporar los valores monetarios no

incluidos en los precios del mercado y en la economía, referentes a los daños ambientales y

a la contaminación.

Intrageneracional: definición de dinámicas y acciones que comprenden las generaciones

presentes.

Junta Central Zenú: Autoridad máxima de tipo colegiado perteneciente al pueblo Zenú.

Junta Directiva del Proyecto: autoridad administrativa para la toma de decisiones frente al

proyecto de reforestación en los territorios del pueblo Zenú, compuesto por representantes

del Banco Mundial, Corpoica y CVS.

Justicia ambiental: repartición equitativa de los bienes ambientales y de las cargas de

contaminación desde una posición ética de producción y consumo sustentable.

Justicia climática: repartición equitativa de las cargas de responsabilidad global y de la

consolidación de la re-distribución justa sobre los derechos de la atmósfera del planeta

según la obligación histórica de los países a fin de proteger el sistema climático en

beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Leucaena leucocephala: especie arbórea perteneciente a la familia de las leguminosas,

originaria de Centro y Suramérica y conocida como leucaena o huaje.

Local commons: expresión en inglés para bienes comunes locales.

LULUCF o proyectos de uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura: proyectos

aprobados dentro del MDL del Protocolo de Kioto que incluye las actividades F&R de

forestación y reforestación, y las actividades de prevención de la deforestación y

degradación del suelo (REDD por su sigla en inglés).

Mapa de actores o interesados: metodología utilizada para identificar los grupos interesados

en el caso bajo estudio.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): mecanismo del Protocolo de Kioto según el cual

―países desarrollados‖ podrían invertir en proyectos implementados en ―países en

desarrollo‖ para lograr sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Mercados Voluntarios de Carbono (MVC): mecanismo de mercado en los cuales se

realizan transacciones de certificados de emisiones siguiendo las reglas propias para cada

esquema o sistema. Allí se dan compromisos voluntarios para reducir emisiones en los

sectores públicos y privados de los ―países desarrollados‖. Su carácter voluntario está

determinado por la ausencia de sanciones internacionales o administrativas.

Meteorología: campo interdisciplinar perteneciente a las ramas de la física de la atmósfera

y la geografía física que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico y los fenómenos

producidos en este espacio.

Page 126: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

128 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Métodos cualitativos de investigación social: metodología con enfoque social que hace

énfasis en el acercamiento investigativo a través de la observación de los sujetos por medio

del diálogo. Se prioriza en los análisis cualitativos más que cuantitativos y así como en su

interpretación.

Modelo lexicográfico: herramienta metodológica para la evaluación multicriterio en la cual

se pide al investigado que ordene una serie de criterios de la más a la menos importante.

Movimientos y organizaciones sociales: los movimientos sociales, son agrupaciones no

formales de individuos con cuestiones sociales, políticas y ambientales que tienen como

finalidad un cambio social; y organizaciones sociales son grupos de personas reconocidos

formalmente que interactúan entre sí, a fin de conseguir determinadas metas y objetivos

principalmente políticos y sociales.

Nación: grupo social con lazos comunes que generalmente conforman la población de un

Estado.

Naturaleza: son todos los componentes del mundo físico o universo material que son

diferentes a la invención humana y que incluyen aspectos como los procesos bioquímicos

de la vida.

Necesidades fundamentales: aspectos inherentes al ser humano que son mínimos e

indispensables para el sustento de su vida y para su desarrollo multidimensional. Estas

necesidades son limitadas y dan origen a un sistema. Algunas de ellas son subsistencia,

protección, afecto, entretenimiento, creación, participación, ocio, identidad y libertad.

Neotrópico: es la eco-región comprendida por el sur de México y la Florida,

Centroamérica, el Caribe y Suramérica.

Organizaciones Internacionales: sujeto de derecho internacional con capacidad para generar

acuerdos multilaterales entre países y representación en asuntos de cooperación

internacional y acción colectiva sobre asuntos comunes.

Pachira quinata: árbol de la región Caribe conocido con el nombre de cedro espinoso o

ceiba espinosa.

Países Anexo-I y Países No-Anexo I: agrupación y división de países realizada por el

Protocolo de Kioto de la UNFCCC para identificar compromisos: países Anexo I son los

―desarrollados o industrializados‖, mientras lo No-Anexo I son los ―países en desarrollo‖.

Patrimonio común de la humanidad: teoría desarrollada en Latinoamérica para identificar

bienes con alto grado de interés que requieren de acción colectiva bajo un régimen de

soberanía especial. La interpretación realizada desde los países del Sur implica el

reconocimiento de la soberanía y se inclina más por la reunión de esfuerzos con el fin de

tratar problemas globales que no pueden ser manejados en la órbita nacional.

Page 127: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Anexo L. Glosario 129

Principios ambientales: reglas de alta jerarquía en un sistema normativo encaminadas a la

realización de metas y objetivos en la mayor medida de lo posible.

Propiedad común (common resources): en inglés, hace referencia a las instituciones y

reglas creadas para el manejo de bienes comunes.

Protocolo de Kioto: Tratado internacional aprobado por la UNFCCC para enfrentar el

cambio climático bajo compromisos y metas fijas de reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero y con mecanismos definidos en materia de mitigación.

Proyectos de pequeña escala del MDL: proyectos en donde no se capture más de 8000

toneladas de CO2e al año y uno de los participantes del proyecto sea una comunidad de

bajos ingresos.

Pueblo: hace referencia en el derecho internacional a una colectividad que es reconocida

como titular de los derechos de los pueblos o naciones.

Pueblo Zenú: pueblo indígena nativo del norte de Colombia, que ocupa principalmente las

regiones Caribe en los departamentos de Córdoba, Sucre y Antioquia

Reglas externas e internas para el manejo de bienes comunes: reglas de manejo impuestas

por instituciones diferentes a las comunidades locales.

Reglas formales e informales: reglas formales son las creadas por instituciones formales

como un Estado o una Organización Internacional, mientras que las reglas informales son

aquellas aplicadas por las comunidades locales que carecen de reconocimiento pleno de las

normas formales.

Res communis: en latín y para el derecho romano significa ―cosa común‖, inicialmente

como lo que está más allá de la apropiación privada.

Res communis humanitatis: expresión en latín que hace referencia al concepto de

―patrimonio común de la humanidad‖ desarrollado en Latinoamérica y que forma parte del

derecho internacional.

Res communis omnium: expresión en latín para indicar los bienes comunes internacionales.

Sistemas Silvopastoriles: son una modalidad de silvicultura que combina los pastos para la

ganadería con árboles y arbustos.

Sociedad civil global: sociedad del planeta diferenciada de la institucionalidad

representativa delegada en organizaciones internacionales como la ONU.

Sostenibilidad débil y fuerte: se refiere al grado de sustitución de valores y factores que se

hace en la teoría y en la realidad entre capital natural (bienes naturales) y capital hecho por

humanos (dinero). La sostenibilidad débil hace una mayor sustitución de valores y lleva al

límite los sistemas naturales para luego tratar de reparar y reintegrar los daños, mientras

que la sostenibilidad fuerte tiene una sustitución reducida entre estos dos valores por lo cual

Page 128: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

130 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

trata de prevenir los daños bajo el supuesto de que la mayoría no se pueden compensar ni

reparar.

Sumidero de emisiones: espacio ambiental del planeta que sirve para absorber la

contaminación (i. e. la atmósfera).

Superficie de la Tierra: parte compuesta por roca de la tierra que incluye el suelo y los seres

vivos.

Swietenia macrophyla: especie arbórea de la zona intertropical de América conocida con el

nombre de Caoba.

Tecnocracia y tecnocrático(a): vertiente de pensamiento para la toma de decisiones

políticas sustentadas exclusivamente en el nivel experto, técnico o de científicos.

Tratado internacional: norma jurídica internacional suscrita por los Estados.

Variabilidad natural del clima: influencia de factores naturales no humanos en la formación

del clima en la Tierra.

VER en inglés: verified emission reduction o reducciones verificadas de emisiones, son

certificados de garantía negociables en bolsas, mercados, esquemas y sistemas voluntarios

de carbono, de proyectos exclusivos de los mercados voluntarios de carbono.

Page 129: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

BIBLIOGRAFÍA

Agarwal, A. y Narain, S. (1991). Global warming in an unequal world: A case of

environmental colonialism. Nueva Delhi: Centre for Science and Environment.

Alexeew, J.; Bergset, L.; Meyer, K.; Petersen, J.; Schneider, L.; Unger, C. (2010). ―An

analysis of the relation between the additionality of CDM projects and their

contribution to sustainable development”. En: International Environmental

Agreements: Politics, Law and Economics. Vol. 10. pp. 233-248. Dordrecht:

Springer. Recuperado el 18 de julio de 2011 de la base de datos Springerlink:

http://www.springerlink.com/.

Alexy, R. (1992). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.

Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda (APSAD) (1992). Tratado sobre la

deuda. APSAD: Río de Janeiro. Recuperado el 04 de abril de 2011 del sitio web

de APSAD: http://www.deudaecologica.org/Deuda-externa-e-IFIs/Tratado-sobre-

la-deuda.html.

Alimonda, H. (2006). ―Paisajes del volcán de agua: Aproximaciones a la ecología política

latinoamericana‖. En: Cupé, F. (ed.). Gestión y Ambiente. Vol. 9. No. 3. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia. Universidad de Antioquia.

Alimonda, H. (2008). Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Buenos

Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Andrew, C. B.; Glynn, P. W. y Riegl, B. (2008). ―Climate change and coral reef bleaching:

An ecological assessment of long-term impacts, recovery trends and future

outlook‖. En: Estuarine, Coastal and Shelf Science. Vol. 80. No. 4. pp. 435-471.

Recuperado el 15 de febrero de 2011 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Arnell, N. W. (2006). Global impacts of abrupt climate change: An initial assessment.

Informe elaborado para Stern (2007). Recuperado el 11 de diciembre de 2011 del

sitio web Stern Review: http://www.sternreview.org.uk.

Arnold, N. (2002). ―Solar variability, coupling between atmospheric layers and climate

change‖. En: Philosophical Transactions: Mathematical, Physical and

Engineering Sciences. Astronomy and Earth Science. Vol. 360. No. 1801. pp.

2787-2804. Recuperado el 09 de febrero de 2010 de la base de datos Jstor:

http://www.jstor.org/

Arrhenius, S. (1896). "On the influence of carbonic acid in the air upon the temperature of

the ground". En: Philosophical Magazine & Journal of Science. Serie 50º. No. 41.

237-276. Londres: Taylor & Francis.

Page 130: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

132 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Axelrod, R. (1984). The evolution of cooperation. New York: Basic Books.

Bailis, R. ―Climate change mitigation and sustainable development through carbon

sequestration: experiences in Latin America‖. En: Energy for Sustainable

Development. Vol. X. No. 4. pp. 74-87. Recuperado el 02 de abril de 2011 de la

base de datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Banco Mundial (BM) (2007). Project appraisal document on a proposed purchase of

emission reductions by the Biocarbon fund in the amount of US$1.0 million for the

Colombia: Caribbean Savannah carbon sink project. Report No. 38482-CO.

Washington D.C.: Banco Mundial.

Banville, C.; Boulaire, C.; Ladry, M.; Martel, J. (1997). ―A stakeholders approach to

multiple criteria decision aid‖. En: System Research and Behavioral Sciences. Vol.

14. pp. 15-32. Wiley: Hoboken.

Barcena, I., Lago, R., Laurrieta, I., Mantxo, M., Villalba, U. (2010). Deuda ecológica: Un

nuevo concepto a desarrollar. Recuperado el 26 de agosto de 2010, del sitio web

del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (IEDCI) de

la Universidad del País Vasco (HEGOA):

http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/komu/6_D_Humano_Sostenible/1_E-

Martxan.pdf

Baslar, K. (1998). The concept of the common heritage of mankind in international law. La

Haya: Kluwer Law International.

Benavides H., y León, G (2005). ―Información técnica sobre gases de efecto invernadero y

el cambio climático‖ En: Nota Técnica IDEAM-METEO-008-2007. Bogotá D. C.:

IDEAM.

Benton, G. S. (1970). ―Carbon dioxide and its role in climate change‖. En: Proceedings of

the National Academy of Science. Vol. 67. No. 2. pp. 898-899. Washington D. C.:

National Academy of Science.

Berkes, F. (1999). Sacred ecology: Traditional ecological knowledge and resource

management. Philadelphia y Londres: Taylor & Francis.

Berkes, F. (2002). ―Cross-scale institutional linkages: Perspectives from the bottom up‖.

En: Ostrom, E.; Dietz, T; Dolsak, N.; Stern, P.; Stonich, S. y Weber, E. (eds.) The

dramma of the commons. Washington D. C.: National Academy Press.

Bernard, T. y Young, J. (1997). The ecology of hope: Communities collaborate for

Sustainability. Gabriola Island: New Society Publishers.

Borrero, J. (1994). La deuda ecológica testimonio de una reflexión. Cali: Fipma. Cela.

Bosello, F., Roson, R. y Tol, R. S. J. (2006). ―Economy-wide estimates of the implications

of climate change, Human health‖. En: Ecological Economics. Vol. 58. pp. 579-

591. Recuperado el 14 de marzo de 2011 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Page 131: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 133

Boyd, E.; Gutierrez, M. y Chang, M. (2007). ―Small-scale forest carbon projects: Adapting

CDM to low-income communities‖. En: Global Environmental Change. Vol. 17.

pp. 250-259: Recuperado el 15 de abril de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Bravo, E. y Yánez, I. (2003). ―Preface‖. En: Bravo, E. y Yánez, I. (eds). No more looting

and destruction!: We the peoples of the south are ecological creditors. Souther

Peoples Ecological Debt Creditors Alliance (SPEDCA).

Bromley, D. W. y Cernea, M. M. (1989). "The management of common property natural

resources: Some conceptual and operational fallacies." En: World Bank Discussion

Papers No. 57. Washington D. C.: World Bank.

Brown, K.; Adger, W. N.; Boyd, E.; Corbera-Elizalde, E.; Shackley, S. (2004). How to

CDM projects contribute to sustainable development? Norwich: Tyndall Centre

for Climate Change Research.

Bryson, J. (2004). ―What to do when stakeholders matter: Stakeholder identification and

analysis techniques‖. En: Public Management Review. Vol. 6. No. 1. pp. 21-53.

Londres: Taylor & Francis.

Buck, S. J. (2010). ―No tragedy on the commons‖. En: Conca, K. y Dabelko, D. (eds.)

Green planet blues: Four decades of global environmental politics. Philadelphia:

Westview Press.

Burian, M. (2006). The clean development mechanism: Sustainable development and its

assessment. Hamburgo: HWWA.

Cabeza, M. (1996). ―The concept of weak sustainability‖. En: Ecological Economics. Vol.

17, pp. 147-156. Recuperado el 06 de marzo de 2009 de la base de datos Science

Direct: www.sciencedirect.com.

Callendar, G. S. (1938). "The artificial production of carbon dioxide and its influence on

climate". En: Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society. Vol. 64. pp.

223-240. Oxford: The Royal Meteorological Society.

Cameron, J. y Abouchar, J. (1991). ―The precautionary principle: A fundamental principle

of law and policy for the protection of the global environmental‖. En: Boston

College International and Comparative Law Review. Vol. 14. No. 1. pp. 1-27.

Boston: Boston College Law School.

Canadell, J. G.; Le Quere, C.; Raupach, M. R.; Field, C. B.; Buitenhuis, E. T.; Ciais, P.;

Conway, T. J.; Gillett, N. P.; Houghton, R. A.; Marland, G. (2007). ―Contributions

to accelerating atmospheric CO2 growth from economic activity, carbon intensity,

and efficiency of natural sinks‖. En: Proceedings of the National Academy of

Sciences of the United States of America. Washington D. C.: National Academy of

Sciences.

Caney, S. (2005). ―Cosmopolitan justice, responsibility and global climate change‖ En:

Leiden Journal of International Law. Vol. 18. pp. 747-775. Cambridge:

Foundation of the Leiden Journal of International Law.

Page 132: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

134 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Cárdenas, J. C. (2001). ―How do groups solve local commons dilemmas? Lessons from

experimental economics in the field‖. En: Environment, development and

sustainability. Vol. 2 No. 3-4. pp. 305-322. Norwell: Kluwer Academic

Publishers.

Carrizosa, J, (2000). ¿Qué es ambientalismo?: La visión ambiental compleja. Bogotá:

Cerec. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia.

PNUMA.

Cazorla, M. y Toman, M. (2000). International equity and climate change policy.

Washington D. C.: Resources for the Future.

Centro para el Desarrollo Indígena (CEDIN) (2010). Declaración de Lima sobre el Foro de

los Pueblos Indígenas: Minería, cambio climático y buen vivir. Lima: CEDIN.

Christol, C. (1976). ―The legal common heritage of mankind: Capturing an elusive concept

and applying it to world needs‖. En: Proceedings of the XVIIIth Colloquium on

the Law of Outer Space. Parte II. Sección B. pp. 393-402. American Institute of

Aeronautics and Astronautics.

Clarkson, M. B. E. (1995). ―A stakeholder framework for analyzing and evaluating

corporate social performance‖. En: The Academy of Management Review. Vol. 20.

No. 1. pp. 92-117. Recuperado el 05 de marzo de 2010 de la base de datos Jstor:

http://www.jstor.org/.

Cocca, A. (1972). ―Mankind a new legal subject: A new juridical dimension recognized by

the United Nations‖. En: Proceedings of the XIIIth Colloquium on the Law of

Outer Space. American Institute of Aeronautics and Astronautics.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Cambio climático

y desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. GTZ.

UNFCCC.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). Cambio climático:

Una perspectiva Regional. Riviera Maya: CEPAL.

Conca, K. (2010). ―Rethinking the ecology-sovereignty debate‖. En: Conca, K. y Dabelko,

D. (eds.) Green planet blues: Four decades of global environmental politics.

Philadelphia: Westview Press.

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre

Tierra (CMPCC) (2010a). ―Acuerdo de los Pueblos‖. En: Conferencia Mundial de

los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra: La voz

de los pueblos en defensa de la Vida y la Madre Tierra. Cochabamba: Estado

Plurinacional de Bolivia.

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre

Tierra (CMPCC) (2010b). ―Apropiación de la atmósfera: Grupo de trabajo sobre

deuda climática‖. En: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio

Climático y los Derechos de la Madre Tierra: La voz de los pueblos en defensa de

la Vida y la Madre Tierra. Cochabamba: Estado Plurinacional de Bolivia.

Page 133: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 135

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre

Tierra (CMPCC) (2010c). ―Declaración de los pueblos indígenas del mundo: La

Madre Tierra podrá vivir sin nosotros, pero nosotros no podremos vivir sin ella:

Grupo de trabajo sobre pueblos indígenas‖. En: Conferencia Mundial de los

Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra: La voz de

los pueblos en defensa de la Vida y la Madre Tierra. Cochabamba: Estado

Plurinacional de Bolivia.

Congreso de la República de Colombia (CRC) (1994). Ley 134 de 1994: Por la cual se

crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras disposiciones. Diario

Oficial No. 41.401. Bogotá D. C.: Imprenta Nacional.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (2009). Documento CONPES

3576: Distribución de los recursos para el certificado de incentivo forestal con

fines comerciales (CIF de reforestación): Vigencia 2009. Bogotá D. C.: DNP.

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge (CVS) (2007a).

―BioCarbon Fund clean development mechanism verified emission reduction

purchase agreement‖. En: Convenio Específico de Cooperación No. 08-2007CVS-

Corpoica del Convenio Administrativo No. 060-09-03/2007. pp. 11-23. Montería:

CVS.

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge (CVS) (2007b).

Convenio Administrativo No. 060-09-03/2007. Montería: CVS.

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge (CVS) (2007c). En:

Convenio Específico de Cooperación No. 08-2007, CVS-Corpoica del Convenio

Administrativo No. 060-09-03/2007. pp. 11-23. Montería: CVS.

Costanza, R.; Cumberland, J.; Daly, H. E.; Goodland, R.; Norgaard, R. (2007). ―An

introduction to ecological economics‖. En: Cleveland, C. J (ed.). Encyclopedia of

Earth. Washington D.C.: Environmental Information Coalition. National Council

for Science and the Environment.

Costanza, R.; Daly, H. E. y Bartholomew, J. A. (1991). ―Goals, agenda, and policy

recommendations for ecological economics‖. En: Costanza, R. (ed.). Ecological

Economics: The Science And Management Of Sustainability. pp. 1-20. New York:

Columbia University Press.

Crowley, T. y North, G. (1988). ―Abrupt climate change and extinction evens in Earth

history‖. En: Science. Vol. 240. pp. 996-1002. Nueva York: American Association

for the Advancement of Science.

Coudrain, A.; Francou, B. y Kundzewicz, Z. W. (2005). ―Glacier shrinkage in the Andes

and consequences for water resources‖. En: Hydrological Sciences Journal. Vol.

50. No. 6. pp. 925-932. Londres: Taylor & Francis.

Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (CMPICC) (2009).

Declaración de la Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático

reunidos en Anchorage. Anchorage: CMPICC. OAS. UNFCCC.

Page 134: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

136 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Daly, H. E. y Cobb, J. B. Jr. (1997). Para el bien común: Reorientando la economía hacia

la comunidad, el ambiente y el futuro sostenible. Bogotá: Fondo de Cultura

Económica.

Dargusch, P.; Harrison S. y Thomas, S. (2010). ―Opportunities for small-scale forestry in

carbon markets‖. En: Smale Scale Forestry. Vol. 9. No. 4. pp. 397-408. Dordrecht:

Springer. Recuperado el 05 de mayo de la base de datos Springerlink:

http://www.springerlink.com/.

Dickinson, R. E. (1975). ―Solar variability and the lower atmosphere‖. En: Bulletin

American Meteorological Society. Vol. 56. No. 12. Boulder: National Center for

Atmospheric Research.

Dietz, T.; Dolsak, N.; Ostrom, E.; Stern, P. (2002). ―The dramma of the commons‖ En:

Ostrom, E.; Dietz, T; Dolsak, N.; Stern, P.; Stonich, S. y Weber, E. (eds.) The

dramma of the commons. Washington D. C.: National Academy Press.

Dietz, T. y Douglas, A. (2008). ―Context and the commons‖. En: Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America. Vol. 105, No. 36,

pp. 13189-13190. Recuperado el 02 febrero de 2011 de la base de datos Jstor:

http://www.jstor.org/.

Dietz, T.; Ostrom, E. y Stern P. C. (2003). ―The struggle to govern the commons‖. En:

Science. Vol. 302. pp. 1907-1912. Nueva York: American Association for the

Advancement of Science.

Edney, J. Bell, P. (1987). ―Freedom and equality in a simulated commons‖. En:

International society of political psychology. Vol. 8 No. 2. pp. 229-243.

Recuperado el 10 de febrero de 2011 de la base de datos Jstor:

http://www.jstor.org/.

Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México D.F.:

PNUMA.

Epstein, P. R. y Mills, E. (2005). Climate change futures: Health, ecological and economic

dimensions. Cambridge: Harvard University Press.

Escobar, A. (1996a). ―Construction nature: Elements for a post-structuralist political

ecology‖. En: Futures. Vol. 28. pp. 325-343. Recuperado el 25 de junio de 2011

de la base de datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Escobar, Arturo (1996b). La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción

del desarrollo. Bogotá: Norma.

Escobar, A. (2000). ―El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o

postdesarrollo?‖. En: Lander, E (ed.). Colonialidad del saber: Eurocentrismo y

ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Bogotá D. C.:

Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Page 135: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 137

Ferroni, M. y Mody, A. (2004). ―Incentivos globales en bienes públicos internacionales:

Introducción y visión general‖. En: Ferroni, M. y Mody A. (eds). Bienes públicos

internacionales: Incentivos, medición y financiamiento. México D.F.: Banco

Mundial. Alfaomega.

Freeman, D. M. (1989). Local level organizations for social development: Concepts and

cases of irrigation organization. Boulder: Westview Press.

Freeman, R. E. (1994). ―The politics of stakeholders theory: Some future directions”. En:

Business Ethics Quarterly. Vol. 4. No. 4. pp. 409-421. Bowling Green: Philosophy

Documentation Center.

Freeman, R. E. y Reed, D. (1983). ―Stockholders and stakeholders: A new perspective on

corporate governance‖. En: California Management Review. Vol. 25. No. 3. pp.

89-106. Berkeley: University of California Berkeley.

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) (2000).

Declaración del segundo Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio

Climático. La Haya: WRM. Recuperado el 19 de abril de 2009 del sitio web de la

WRM (Latinoamérica): http://www.wrm.org.uy.

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) (2001).

Declaración del tercer Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio

Climático. Bonn: CEDIN.

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) (2009).

Declaración sobre las negociaciones de Barcelona para los resultados en

Copenhague. Barcelona: FIPICC.

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) (2010a).

Posición del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático

(FIPICC) sobre las actuales negociaciones sobre cambio climático: Declaración

de principios. Bonn: FIPICC.

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) (2010b).

Visión compartida y acción cooperativa a largo plazo. Cancún: FIPICC.

Fourier, J. B. J. (1827). ―Remarques générales sur les températures du globe terrestre et des

espaces planétaires‖. En: Mémoires d l’Académie Royale des Sciences de

l’Institute de France. No. 7. pp. 570-604. París: Académie Royale des Sciences de

l‘Institute de France. Versión en ingles (2004): ―On the temperatures of the

terrestrial sphere and interplanetary Space‖. R. T. Pierrehumbert [trad.].

Funtowicz, S. O y Ravetz, J. (1993). La ciencia posnormal: Ciencia con la gente.

Barcelona: Icaria. (2000) (ed.)

Foucault, M. (1978) La verdad y las formas jurídicas. Madrid: Gedisa.

Fürst, E. (2008). ―Evaluación multicriterio social: ¿Una metodología participativa de ayuda

a la toma de decisiones o un aprendizaje social sujeto a una reinterpretación

institucional-evolucionista?‖. En: Revista Iberoamericana de Economía

Ecológica. Vol. 8. pp. 1-13. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Page 136: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

138 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Geddes, P. (1915). Cities in evolution: An introduction to the town planning movement and

to the study of civics. Londres: Williams & Norgate.

George, S. (1993). El bumerang de la deuda. Barcelona: Deriva.

Georgescu-Roegen, N. (1970). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid:

Fundación Argentaria. (ed. español) (1996).

Georgescu-Roegen, N. (1975). ―Energy and economic miths‖. En: Southern Economic

Journal. Vol. 4. No. 3. pp. 347-381. Chattanooga: Southern Economic

Association.

Goeminne, G. y Paredis, E. (2009). ―The concept of ecological debt: Some steps towards an

enriched sustainability paradigm‖. En: Environment, Development and

Sustainability. Dordrecht: Springer. Recuperado el 03 de junio de 2010 de la base

de datos Springerlink: http://www.springerlink.com/.

Goldman, M. (1998). Privatizing nature: Political struggles for the global commons.

Londres: Pluto Press.

Gong, Y.; Bull, G. y Baylis, K. (2010). ―Participation in the world's first clean development

mechanism forest project: The role of property rights, social capital and

contractual rules‖. En: Ecological Economics. Vol. 69. pp. 1292-1302.

Recuperado el 15 de abril de 2011 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Grubb, M. (1995) ―Seeking fair weather: Ethics and the international debate on climate

change‖. En: International Affairs: Ethics, the Environment and the Changing

International Order. Vol. 71. No. 3. pp. 463-496. Oxford: Blackwell. Royal

Institute of International Affairs. Recuperado el 19 de abril de 2011 de la base de

datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Guzmán-Hennessey, M. (2009). La generación del cambio climático: Una aproximación

desde el enfoque del caos. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana. (2da ed.)

(2010) Bogotá D. C.: Universidad del Rosario.

Harbour, F. (1999). Thinking about international ethics: Moral theory and cases from

American foreign policy. Boulder: Westview Press.

Hardin, G. (1968). ―The tragedy of commons‖. En: Science. Vol. 162, p.p. 1243-1248.

(trad. español) Sánchez, H. Gaceta Ecológica, No. 37, México D.F.: Instituto

Nacional de Ecología (1995).

Haas, P. M. (1992). ―Introduction: Epistemic communities and international policy

coordination‖. En: International Organization: Knowledge, Power, and

International Policy Coordination. Vol. 46. No. 1. pp. 1-35. Recuperado el 08 de

marzo de 2011 de la base de datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Hinterberger, E. (1993). "On the evolution of open socio-economic systems" En: Mishra,

R. (ed.). Self-organization as a paradigm in science. Berlin: Springer. Verlag.

Page 137: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 139

Hultman, N. E.; Boyd, E.; Timmons, J.; Cole, J.; Corbera, E.; Ebeling, J.; Brown, K.;

Liverman, D. M. (2009). ―How the Clean Development Mechanism better

contribute to sustainable development‖. En: AMBIO: A Journal of the Human

Environment. Vol. 38. No. 2. pp. 120-122. Estocolmo: Royal Swedish Academy of

Sciences.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2001). Colombia

Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático. Bogotá D.C.: IDEAM.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM)

(2010). Segunda comunicación nacional ante la Convención Marco de Naciones

Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá D.C.: IDEAM.

Iverson, T. y Perrings, C. (2009). The precautionary principle and global environmental

change. Nairobi: ONU.

Jenkins, T. N. (1996). ―Democratising the global economy by ecologicalising economics:

The example of global warming‖. En: Ecological Economics. Vol. 16. p.p. 227-

238. Recuperado el 21 de mayo de 2010 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Kapur, D. (2002). ―The common pool dilemma of global public goods: Lessons from the

World Bank‘s net income and reserves‖. En: World Development. Vol. 30. No. 3

pp. 337-354. Recuperado el 21 de mayo de 2010 de la base de datos Science

Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Karakosta, C.; Doukas, H., y Psarras, J. (2009). ―Directing clean development mechanism

towards developing countries sustainable development priorities‖. En: Energy for

Sustainable Development. Vol. 13. pp. 77–84. Recuperado el 09 de septiembre de

la base de datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Kininmonth, W. (2004). Climate change: A natural hazard. Brentwood: Multi-science.

Klandermans, B. (1985). ―Individuals and collective action‖. En: American Sociological

Review. Vol. 50. pp. 860-861.

Korten, D. C., y Klauss, R. (1984). People centered Development: Contributions toward

theory and planning framework. Hartford: Kumarian Press.

Korten, D. C. (1987). "Introduction: Community-based resource management" En: Korten,

D. C. (ed.) Community management: Asian Experience and perspectives. Hartford:

Kumarian Press.

Laffont, J. J. (2008). ―Externalities‖. En: Durlauf, S. N. y Blume, L. E. (eds.). The new

palgrave dictionary of economy [online version]. Recuperado el 30 de junio de

2011 del sitio web de The new palgrave dictionary of economy:

http://www.dictionaryofeconomics.com

Lahsen, M. (2008). ―Experiences of modernity in the greenhouse: A cultural analysis of a

physicist ‗trio‘ supporting the backlash against global warming‖. En: Global

Page 138: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

140 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Environmental Change. Vol. 18. pp. 204-219. Recuperado el 07 de marzo de 2009

de la base de datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Leemans, R. y Eickhout, B. (2004). ―Another reason for concern: Regional and global

impacts on ecosystems for different levels of climate change‖. En: Global and

Environmental Change. Vol. 14. pp. 219-228. Amsterdam: Elsevier. Recuperado

el 10 de diciembre de 2011 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México

D.F.: Siglo XXI.

Lloyd, W. F. (1833). “Two lectures on the checks to population: Delivered before the

University‖. En: Michaelmas Term. Oxford: Universidad de Oxford.

McMichael, A. J., Woodruff, R. E. y Hales, S. (2006). ―Climate change and human health:

Present and future risks‖. En: The Lancet. No. 367. pp. 859-869. Canberra:

National Center for Epidemiology and Population Health. The Australian National

University.

Malcolm, J. R.; Liu, C.; Neilson, R. P.; Hansen, L.; Hannah, L. (2006). ―Global warming

and extinctions of endemic species from biodiversity hotspots‖. En: Conservation

Biology. Vol. 20. No. 2. pp. 538-548. Nueva Jersey: Wiley-Blackwell.

Manabe, S. y Wetherald, R. T. (1975). ―The effects of doubling the CO2 concentration on

the climate change of a general circulation model‖. En: Journal of the Atmospheric

Sciences. Vol. 32. No. 1. Boston: American Meteorological Society.

Marland, G., Boden, T. A. y Andres, R. J. (2008). ―Global, regional, and national fossil fuel

CO2 emissions‖. En: Trends: A Compendium of Data on Global Change. Oak

Ridge: Carbon Dioxide Information Analysis Center. Oak Ridge National

Laboratory, U.S. Department of Energy.

Martinez-Alier, J. (2001). ―La deuda ecológica‖. En: Avendaño y Navas (eds.). Una

exigencia del sur: Reconocer la deuda ecológica. pp. 22-34. Bogotá D.C.: Censat-

Agua Viva.

Martinez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts

and valuation. Radstock: EE Publishing.

Martinez-Alier, J.; Munda, G.; O‘Neill, J (1998). ―Weak comparability of values as a

foundation for ecological economics‖. En: Ecological Economics. Vol. 26. pp.

277-286. Recuperado el 09 de marzo de 2010 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Martinez-Alier J. y Schlüpmann K. (1991). La economía y la ecología. Bogotá D.C.: Fondo

de Cultura Económica. (2da reimpresión) (1997).

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Barcelona: Nordan-Icaria.

Page 139: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 141

May, P. H.; Boyd, E.; Veiga, F.; Chang, M. (2004). Local sustainable development effects

of forest carbon projects in Brazil and Bolivia: A view from the field. Londres:

IIED.

McCay, F. (2002) ―Emergence of institutions for the commons: Contexts, situations, and

events‖ En: Ostrom, E.; Dietz, T; Dolsak, N.; Stern, P.; Stonich, S. y Weber, E.

(eds.). The dramma of the commons. Washington D. C.: National Academy Press.

McCay, B. J. y Acheson, J. M. (1987). Human ecology on the commons. En: McCay B. y

Acheson, J. (eds.). The question of the commons: The culture and ecology of

communal resources. Tucson: University of Arizona Press.

Meadows, D. H.; Meadows D. L; Randers, J.; William, B. III (1972). The limits to growth:

A report for the Club of Rome's Project on the predicament of mankind. New

York: Potomac Associates. (2da ed.) (1974).

Mendelsohn, R., Nordhaus, W. D. y Shaw, D. (1994). ―The impact of global warming on

agriculture: A Ricardian analysis‖. En: American Economic Review. Vol. 84. No. 4

pp. 753-771. Pittsburgh: AER. Recuperado el 11 de diciembre de 2011 de la base

de datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Mesa-Cuadros, G. (2007). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto

y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales: Hacia el “Estado

ambiental de derecho”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (2da ed.)

(2009).

Mesa-Cuadros, G. (2010a). ―Deuda ambiental y climática: Amigos o depredadores-

contaminadores del ambiente‖. En: García Mauricio et al. (eds.) Revista

Pensamiento Jurídico. No. 25. Derecho y política en la era de la sostenibilidad.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. UNIJUS.

Mesa-Cuadros, G. (2010b). ―Principios ambientales como regla de organización para el

cuidado, la vida, la conservación y el futuro‖. En: Mesa-Cuadros, G. (ed.) Debates

ambientales contemporáneos. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

Unijus.

Mitchell, J. Jr.; Dzerdzeevskii, B.; Flohn, H.; Hofmeyr W. L.; Lamb H. H.; Rao, K. N.;

Wallén C. C. (1966). WMO Technical Note of Climatic Change. No. 79. Ginebra:

World Meteorological Organization (WMO).

Mitchell, R. B. (1994) ―Heterogeneities at two levels: States, non-state actors and

international oil pollution‖ En: Journal of Theoretical Politics. Vol. 6. No. 4. pp.

625-653. Londres: Sage.

Mitchell, R.; Agle, B. y Wood, D. (1997). ―Toward a theory of stakeholder identification

and salience: Defining the principle of who and what really counts‖. En: The

Academy of Management Review. Vol. 22. No. 4.pp. 853-886. Briarcliff Manor:

AOM. Recuperado el 14 de marzo de 2010 de la base de datos Jstor:

http://www.jstor.org/.

Page 140: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

142 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Morrissey, O., Velde, D. W. y Hewitt, A. (2004). ―Oferta de bienes públicos

internacionales: Modos de cooperación de las naciones‖. En: Ferroni, M. y Mody

A. (eds). Bienes públicos internacionales: Incentivos, medición y financiamiento.

México D.F.: Banco Mundial. Alfaomega.

Muller, A. (2007). ―How to make the clean development mechanism sustainable— The

potential of rent extraction‖. En: Energy Policy. Vol. 35. pp. 3203-3212.

Amsterdam: Elsevier. Recuperado el 15 de abril de 2011 de la base de datos

Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Munda, G. (2004a). ―Métodos y procesos multicriterio para la evaluación social de las

políticas públicas‖. En: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 1.

pp. 31-45. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Munda, G. (2004b). ―Social multi-criteria evaluation: Methodological foundations

operational consequences‖ En: European Journal of Operational Research. Vol.

158. pp. 662-677. Recuperado el 13 de marzo de 2010 de la base de datos Science

Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Murphy J. J. y Cárdenas J. C. (2004). ―An experiment on enforcement strategies for

managing a local environment resource‖. En: The journal of economic education.

Vol. 35. No. 1. pp. 47-61. Recuperado el 02 de febrero de 2011 de la base de datos

Jstor: http://www.jstor.org/.

Murray, J. y Dey, C. (2009). ―The carbon neutral free for all‖. En: International Journal of

Green House Gas Control. Vol. 3. Elsevier. pp. 237-248. Recuperado el 26 de

marzo de 2009 de la base de datos: www.sciencedirect.com/.

Musgrave R. A. (1959). The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy. Nueva

York: McGraw-Hill.

Myers, N. y Kent, J. (1995). Environmental exodus: An emergent crisis in the global arena.

Washington D.C.: Climate Institute.

National Research Council (NRC) (1986). Proceedings of the conference on common

property resource management. Washington D. C.: National Academy Press.

Nicholls, R. J. y Lowe, J. A. (2006). ―Climate stabilization and impacts of sea-level rise‖.

En: Schellnhuber, H. J. (comp.). Avoiding dangerous climate change. pp. 195-201.

Cambridge: Cambridge University Press.

Nietzsche, F. (2001). The gay science. Cambridge: Cambridge University Press.

Nordhaus, D. (2006). ―The economics of hurricanes in the United States‖. [Ponencia]. En:

Annual Meetings of the American Economic Association. Boston: AEA.

Ocampo, I. (2007). La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: La hacienda

Marta Magdalena, 1881-1956. Medellín: Universidad de Antioquia.

Olsen, K. H. (2007). ―The clean development mechanism's contribution to sustainable

development: A review of the literature‖. En: Climatic Change. Vol. 84 No. 1. pp.

59-73. Recuperado el 10 de junio de 2011 de la base de datos Springerlink:

http://www.springerlink.com.

Page 141: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 143

Olsen, K. H. y Fenhann, J. (2008a). ―Sustainable development benefits of clean

development mechanism projects: A new methodology for sustainability

assessment based on text analysis of the project design documents submitted for

validation‖. En: Energy Policy. Vol. 36. pp. 2819-2830.

Olsen, K. H. y Fenhann, J. (2008b). A reformed CDM. Roskilde: PNUMA. University of

Denmark.

Olson, M. (1965). The logic collective action. Harvard University.

Oregon Institute of Science and Medicine (OISM) (2010). Global warming petition project.

Recuperado el 27 de febrero de 2010 del sitio Web de OISM:

http://www.oism.org/.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio 169 de 1989 sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1947). Convention of the World

Meteorological Organization. Washington D.C.: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1972). Declaración sobre el Medio Ambiente

Humano. Estocolmo: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1977). Tratado sobre los principios que

deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del

espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes. Londres, Moscú,

Washington D. C.: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1982). Convención de las Naciones Unidas

sobre el derecho del mar. Montego Bay: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1988). Resolución 43/53 de 1888 de la

Asamblea General sobre la Protección del clima mundial para las generaciones

presentes y futuras. Ginebra: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992a). Convención marco de las Naciones

Unidas sobre cambio climático. Washington D.C.: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992b). Declaración sobre el Ambiente y el

Desarrollo. Río de Janeiro: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1997). Protocolo de Kioto de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Kioto: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2001). Decisión 17/CoP.7de las Partes sobre

Modalidades y Procedimientos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).

Marrakech: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2003). Decisión 19/CoP.9 de las Partes

sobre Modalidades y Procedimientos para las actividades de proyectos de

Forestación y Reforestación del Mecanismo para un Desarrollo Limpio en el

primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. Milán: ONU.

Page 142: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

144 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2007). Declaración de los Derechos de los

Pueblos Indígenas. Nueva York: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). Decisión 1/CP.16 de la Convención

Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Acuerdos de Cancún:

Resultado de la labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo

plazo en el marco de la Convención. Cancún: ONU.

Ortega, G. A. (2010). ―Argumentación iusfundamental de los derechos colectivos y

ambientales‖. En: Mesa-Cuadros, G. (ed.) Debates ambientales contemporáneos.

Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Unijus.

Ortega, G. A.; Rojas-Gómez, J. C. y Mora-Motta, A. (2011). ―Es posible hablar de deuda

climática: Una aproximación desde los enfoques de deuda ecológica y ambiental‖

En: Revista de Cambio Climático: Reflexiones sobre una problemática global:

Análisis de las tendencias en el abordaje de la política climática. Vol. 1. [En

impresión]. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Ortega G. A.; Albarracín, D.; Mora-Motta, A; Romero, M. F. (2011). ―La realidad del

cambio climático, Orígenes, efectos y principios‖. En: Revista de Cambio

Climático: Reflexiones sobre una problemática global: Análisis de las tendencias

en el abordaje de la política climática. Vol. 1. [En impresión]. Bogotá D.C.:

Universidad Nacional de Colombia.

Ortiz, C.; Pérez, M.; Muñoz, L. (2007). Los cambios institucionales y el conflicto

ambiental: El caso de los valles del Sinú y el San Jorge. Bogotá D. C.: Pontificia

Universidad Javeriana.

Ostrom, E. (1988). "The rudiments of a theory of the origins, survival, and performance of

common property institutions". En: Korten, D. C. (ed.) Making the commons work.

Hartford: Kumarian Press.

Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de

acción colectiva. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). (2000 ed. en español).

Ostrom, E. (2009). ―A general framework for analyzing sustainability of social-ecological

systems‖. En: Science. Vol. 325. pp. 419-422. Nueva York: American Association

for the Advancement of Science.

Ostrom, E.; Burger, J; Field, C. B.; Norgaard, R. B.; Policansky, D. (1999). ―Revisiting the

commons: Local lessons, global challenges‖. En: Science: New Series. Vol. 284.

No. 5412. pp. 278-282. Nueva York: American Association for the Advancement

of Science. Recuperado el 10 de febrero de 2011 de la base de datos Jstor:

http://www.jstor.org

Ostrom, E.; Gadner, R., Walker, J. (1994). Rules, games and common-pools resources. Ann

Arbor: University of Michigan Press.

Page 143: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 145

Ott, H. E. (2001). ―Climate change: An important foreign policy issue‖. En: International

Affairs. Vol. 77. No. 2. pp. 277-296. Oxford: Blackwell. Royal Institute of

International Affairs. Recuperado el 19 de abril de 2011 de la base de datos Jstor:

http://www.jstor.org/.

Pabón, J. D. (2003). ―El cambio climático global y su manifestación en Colombia‖. En:

Cuadernos de geografía. Vol. 12. No. 1-2. pp. 111-119. Bogotá D.C.: Universidad

Nacional de Colombia.

Pabón, J. D. y Lozano, J. A. (2005). ―Aspectos relacionados con las estimaciones globales

y regionales del ascenso del nivel del mar y su aplicación a Colombia‖. En:

Cuadernos de geografía. Vol. 14. pp. 97-106. Bogotá D.C.: Universidad Nacional

de Colombia.

Page, E. A. (2006). Climate change, justice and future generations. Massachusetts: Edward

Elgar Publishing.

Palacio, G. (2006). ―Breve guía de introducción a la ecología política (Ecopol): orígenes,

inspiradores, aportes y temas de actualidad‖. En: Cupé, Fracoise. Gestión y

ambiente. Vol. 9. No. 3. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad de Antioquia.

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (1990). Cambio climático 1990:

Resumen general para responsables de estrategias. Ginebra: Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Organización

Meteorológica Mundial (OMM).

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (1995). Cambio climático 1995:

Segundo Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Ginebra:

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Organización

Meteorológica Mundial (OMM).

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (2001). Cambio climático 2001:

informe de síntesis. Arendal: Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA).

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (2007a). Cambio climático 2007:

informe de síntesis. Ginebra: Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA). Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (2007b). Evaluación de la

vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en

América Latina. Lima: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). Organización Meteorológica Mundial (OMM). GTZ.

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (2011). Organization. Recuperado

el 13 de marzo de 2011 del sitio web del IPCC: http://www.ipcc.ch/

Paredis, E.; Lambrecht, J.; Goeminne, G., Vanhove, W. (2003). Elaboration of the concept

of ecological debt. Gent: Centre for Sustainable Development (CDO). Ghent

University.

Page 144: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

146 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Parent, M. y Deephouse, D. (2007). ―A case study of stakeholders identification an

prioritization by managers‖. En: Journal of Business Ethics. Vol. 75. pp. 1-23.

Dordrecht: Springer.

Parry, M. L. C.; Rosenzweig, A.; Iglesias, A; Livermore, M.; Fischer, G. (2004). ―Effects

of climate change on global food production under SRES emissions and socio

economic scenarios‖. En: Global Environmental Change. Vol. 14. pp. 53-67.

Amsterdam: Elsevier. Recuperado el 10 de diciembre de 2011 de la base de datos

Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Perry, C. A. (2007). ―Evidence for a physical linkage between galactic cosmic rays and

regional climate time series‖. En: Advances in Space Research. Vol. 40. pp. 353-

364. Amsterdam: Elsevier: Recuperado el 11 de diciembre de 2011 de la base de

datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Peters, P. E. (1987). ―Embedded systems and rooted models: The grazing lands of

Botswana and the commons debate‖. En: McCay B. y Acheson, J. (eds.). The

Question of the Commons. pp. 171-194. Tucson: University of Arizona Press.

Quiggin, J. (1987). ―Egoistic rationality and public choice: A critical review of theory and

evidence‖. En: The economic record. Vol. 63. No. 108. Camberra: Economic

Society of Australia.

Ramakrishna, K. (1990). ―North-South issues: Common heritage of mankind and global

climate change‖. En: Millennium: Journal of International Studies. Vol. 19. No. 3.

pp. 429-445. Londres: Sage.

Rees W. (1992). ―Ecological footprints and appropriated carrying capacity: Measuring the

natural capital requirements of the human economy‖. En: Environment and

Urbanization. Vol. 4. pp. 121-130. Londres: IIED. Sage:

Representantes Indígenas ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (RIUNFCCC) (2001). Declaración de los representantes indígenas

asistentes a la Séptima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Marrakech: CEDIN.

Representantes Indígenas ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (RIUNFCCC) (2002). Declaración de los representantes indígenas

asistentes a la Octava Conferencia de las Partes de la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Nueva Delhi: CEDIN.

Richerson, P.J.; Boyd, R. y Paciotti, B. (2002). ―An evolutionary theory of commons

management” En: Ostrom, E.; Dietz, T; Dolsak, N.; Stern, P.; Stonich, S. y

Weber, E. (eds.) The dramma of the commons. Washington D. C.: National

Academy Press.

Rietbergen-McCracken, J. y Narayan, D. (1998). Participation and social assessment:

Tools and techniques. Washington D.C.: Banco Mundial.

Robinson, A.; Robinson, N.; Soon, W. (2007). ―Environmental effects of increased

atmospheric carbon dioxide‖. En: Journal of American physicians and surgeons.

Vol. 12. pp. 79-90. Association of American Physicians and Surgeons (AAPS).

Page 145: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 147

Robleto, M. y Marcelo, W. (1992). La deuda ecológica: una perspectiva sociopolítica.

Santiago de Chile: Instituto de Ecología Política (IEP).

Rodríguez, G.; Gil, J.; García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.

Málaga: Aljibe. (2da ed.) (1999).

Rosales, J. (2008). ―Economic growth, climate change, biodiversity loss: Distributive

justice for the global North and South‖. En: Conservation Biology.

Vol. 22. No. 6. pp. 1409-1417. Oxford: Blackwell Publishing. Recuperado el 15

de marzo de 2011 de la base de datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Rupasingha, A. y Boadu, F. O. (1998). ―Evolutionary theories and the community

management of local commons: A survey‖. En: Review of Agricultural Economics.

Vol. 20 No. 2. pp. 530-546.

Sabogal, J.; Moreno, E. y Ortega G. A. (2009). ―Procesos de certificación de los proyectos

de captura de gases de efecto invernadero (GEI) en los mercados internacionales

de carbono‖. En: Gestión y Ambiente. Vol. 12. No. 3. pp. 7-20. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia.

Sabogal-Tamayo, J. (2009). Desarrollo humano multidimensional. San Juan de Pasto:

Universidad de Nariño.

Samuelson, P. A. (1954). ―The Pure Theory of Public Expenditure‖. En: Review of

Economics and Statistics. Vol. 36. pp. 387-388. Boston: MIT Press Journal.

Sandor, R.; Walsh, M. y Marques, R. (2002). ―Greenhouse-gas-trading markets‖. En:

Philosophical Transactions: Mathematical, Physical and Engineering Sciences.

Vol. 360. No. 1797. pp. 1889-1900. Carbon, Biodiversity, Conservation and

Income: An Analysis of a Free-Market. Approach to Land-Use Change and

Forestry in Developing and Developed Countries. Londres: The Royal Society.

Recuperado el 14 de junio de 2011 de la base de datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Sandler, T. (1992). Collective action: Theory and application. Ann Arbor: University of

Michigan Press.

Sandler, T. (1999). ―Intergenerational Public Goods: Strategies, Efficiency, and

Institutions‖. En Kaul, I.; Grunberg, I. y Stern, M. A. (eds.). Global public goods:

International Cooperation in the 21st Century. pp. 20-50. Nueva York: ONU.

Santos, B. S. (1998). La globalización del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

Scholze, M.; Knorr, W., Nigel, W. A; Prentice, C. (2006). ―A climate-change risk analysis

for world ecosystems‖. En: Proceedings of the National Academy of Sciences of

the United States of America. Vol. 103. No. 35. pp. 13116.13120. Recuperado el

13 de abril de 2010 de la base de datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Schultz, J. (2005). The ecozones of the world: The ecological divisions of the geosphere.

Nueva York: Springer. (2da ed.).

Siy, R.Y. (1982). Community resource Management: Lesson from the Zanjera. Manila:

University of the Philippines Press.

Page 146: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

148 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

Simon, H. A. (1955). ―A Behavioral Model of Rational Choice‖. En: The Quarterly

Journal of Economics. Vol. 69. No. 1. pp. 99-118. Oxford: Oxford University

Press.

Sluijs van der, J. y Turkenburg, W. C. (2006). ―Climate change and the precautionary

principle‖. En: Fisher, E.; Jones, J. y Schomberg von, R. (eds.). Implementing the

precautionary principle: Perspectives and prospects. Cheltenham Glos: Edward

Eldgar Publishing.

Smith, J. y Scherr, S. J. (2002). Forest carbon and local livelihood: Assessment of

opportunities and policy recommendations. Yakarta y Washington D. C.: Center

for International Forestry Research.

Smith, J. y Scherr, S. J. (2003). ―Capturing the value of forest carbon for local livelihoods‖.

En: World Development. Vol. 31. No. 12. pp. 2143-2160. Londres: Elsevier.

Recuperado el 15 de marzo de 2011 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Steins, N. A. y Edwards, V. M. (1993). ―Platforms for collective action in multiple-use

common-pool resources‖. En: Agriculture and Human Values. Vol. 16. pp. 241-

255. La Haya: Kluwer Law International. Recuperado el 10 de febrero 2011 de la

base de datos Springerlink: http://www.springerlink.com.

Stern, N. (2007). El informe Stern: La verdad sobre el cambio climático. Barcelona:

Paidós.

Stern, N. (2008). ―The economics of climate change‖. En: American Economic Review:

Papers and Proceedings. Vol. 98. No. 2. pp. 1-37. Pittsburgh: AER Editorial.

Stone, C. (2004). Common but differentiated responsibilities in International Law. En: The

American Journal of International Law. Vol. 98, No. 2. American Society of

International Law Stable. pp. 276-301. Recuperado el 25 de mayo de 2009 de la

base de datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Subbarao, S. y Lloyd, B. (2011). ―Can The Clean Development Mechanism (CDM)

deliver‖. En: Energy Policy. Vol. 39. pp. 1600-1611. Amsterdam: Elsevier.

Recuperado el 15 de abril de 2011 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Sutter, C. (2003). Sustainability check-up for CDM projects. Berlin: Wissenshaftlicher

Verlag.

Sutter, C. y Parreño, J. C. (2007). ―Does the current clean development mechanism (CDM)

deliver its sustainable development claim?‖ En: Climatic Change. Vol. 84. pp. 75-

90. Dordrecht: Springer. Recuperado el 10 de junio de 2011 de la base de datos

Springerlink: http://www.springerlink.com.

Sevensmark, H. y Friis-Christensen, E. (1997). ―Variations of cosmic ray flux and global

cloud coverage: A missing link in solar-climate relationships‖. En: Journal of

Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics. Vol. 59. No. 11. pp. 1225-1232.

Londres: Elsevier.

Page 147: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 149

Svensmark, H. (2007). ―Cosmoclimatology: A new theory emerges‖. En: Astronomy &

Geophysics. Vol. 48. pp. 18-24. Copenhague: Royal Astronomical Society.

Thomas, C. D.; Cameron, A.; Green, R. E.; Bakkenes, M.; Beaumont, L. J.; Collingham, Y.

C.; Erasmus, B. F. N.; Siqueira, M. F.; Grainger, A.; Hannah, L.; Hughes, L.;

Huntley, B.; Jaarsveld, A. S.; Midgley, G. F.; Miles, L.; Ortega-Huerta, M. A.;

Peterson, A. T.; Phillips, O. L.; Williams, S. E. (2004). ―Extinction risk from

climate change‖. En: Nature. Vol. 427. pp. 145-148. Londres: NPG.

Thomas, S.; Dargusch, P.; Harrison, S.; Herbohn, J. (2010). ―Why are there so few

afforestation and reforestation clean development mechanism projects?‖ En: Land

Use Policy. Vol. 27. pp. 880-887. Amsterdam: Elsevier. Recuperado el 15 de abril

de 2011 de la base de datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Teixeira, M. A.; Murray, M. L. y Carvalho, M. G. (2006). ―Assessment of land use and

land use change and forestry (LULUCF) as CDM projects in Brazil‖. En:

Ecological Economics. Vol. 60. pp. 260-270. Recuperado el 15 de abril de 2011 de

la base de datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Tol, R. S. J. (2002). ―Estimates of the damage costs of climate change: Part 1: Benchmark

Estimates‖. En: Environmental and Resource Economics. Vol. 21. No. 1.

Amsterdam: Springer.

Tol, R. S. J. y Verheyen, R. (2004). ―State responsibility and compensation for climate

change damage: A legal and economic assessment‖. En: Energy Policy. Vol. 32

pp. 1109-1130. Amsterdam: Elsevier. Recuperado el 15 de marzo de 2011 de la

base de datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.

Tyndall, J. (1896). The glacier of the Alps: Being a narrative of excursions and ascents, an

account of the origin and phenomena of glaciers, an exposition of the physical

principles to which they are related. Londres, Nueva York y Bombay: Longmas,

Green and Co.

Ulloa, A. (2008). ―Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para los

pueblos indígenas‖. En: Mujeres indígenas y cambio climático: Perspectivas

latinoamericanas. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Fundación

Natura. ONU.

Ulloa, A. (2010). ―Geopolíticas del cambio climático‖. En: Revista Anthropos: Huellas del

Conocimiento: Nuevos Territorios e Innovación Digital: Virtualidad, Diversidad

Cultural y Construcción Social de los Espacios. No. 227. pp. 111-146. Barcelona:

Anthropos.

United Nations Framework on Climate Change Convention (UNFCCC) (2006). Approved

afforestation and reforestation baseline methodology AR-AM0004 “Reforestation

or afforestation of land currently under agricultural use”. Bonn: ONU.

United Nations Framework on Climate Change Convention (UNFCCC) (2009). Approved

afforestation and reforestation baseline and monitoring methodology AR-AM0009

Afforestation or reforestation on degraded land allowing for silvopastoral

activities AR-CDM Methodology. Bonn: ONU.

Page 148: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

150 Cambio climático y justicia climática: Análisis del caso Zenú

United Nations Framework on Climate Change Convention (UNFCCC) (2010). Project

Design Document CDM for “Reforestation of degraded/degrading land in the

Caribbean Savannah of Colombia”. Bonn: ONU.

United States Environmental Protection Agency (EPA) (1978). ―An interview with Rene

Dubos‖. En: EPA journal reprint. Vol. 7. No. 1-2. Washington D. C.: EPA.

Veretenenko S. y Ogurtsov, M. (2012). ―Regional and temporal variability of solar activity

and galactic cosmic ray effects on the lower atmosphere circulation‖. En:

Advances in Space Research. Vol. 49. pp. 770-783. Amsterdam: Elsevier:

Recuperado el 11 de diciembre de 2011 de la base de datos Science Direct:

http://www.sciencedirect.com/.

Verheyen, R. (2005). Climate change damage and international law: Prevention duties and

State responsibility. Leiden: Brill Publishers.

World Bank Carbon Finance (WBCF) (2010). Biocarbon fund: Projects T1: Biocarbon

fund project portafolio. Recuperado el 26 de julio de 2010 del sitio web de la

organización WBCF: http://wbcarbonfinance.org/Router.cfm?Page=BioCF&FID=

9708&ItemID=9708&ft=ProjectsT1.

Wade, R. (1987). Village republics economic conditions for collective action in South

India. New York: Cambridge University Press.

Wackernagel M. y Rees, W. (1996). Our ecological footprint: Reducing human impact on

the Earth. Philadelphia: New Society Publishers.

Wackernagel M.; Onisto, L.; Bello, P.; Callejas-Linares. A.; López-Falfán, I. S.; Méndez-

García, J.; Suárez-Guerrero, A. I.; Suárez.Guerrero, M. G. (1999). ―National

natural capital accounting with the ecological footprint concept‖. En: Ecological

Economics. Vol. 29. pp. 375-390. Amsterdam: Elsevier.

Walther, G. R.; Berger, S. y Sykes, M. T. (2005). ―An ecological ‗footprint‘ of climate

change‖. En: Proceedings: Biological Sciences. Vol. 272. No. 1571 pp. 1427-

1432. Londres: The Royal Society. Recuperado el 11 de abril de 2011 de la base

de datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Warren, R. (2006). ―Impacts of global climate change at different anual mean global

temperature increases‖. En: Schellnhuber, H. J. (comp.). Avoiding dangerous

climate change. pp. 195-201. Cambridge: Cambridge University Press.

West, C. J. (2000). The Practices, Ideologies, and Consequences of Conservation and

Development in Papua New Guinea. [Tesis Ph.D.]. New Brunswick: Rutgers the

State University.

Wiedmann, T. y Minx, J. (2008). ―A Definition of ‗Carbon Footprint‘‖. En: Pertsova, C. C.

(ed.). Ecological Economics Research Trends. pp. 1-11. Hauppauge: Nova Science

Publishers.

Wijkman, M. (1982). ―Managing the global commons‖. En: International Organization.

Vol. 36. No. 3. pp. 511-536. Cambridge: MIT press. Recuperado el 27 de mayo de

2010 de la base de datos Jstor: http://www.jstor.org/.

Page 149: CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA CLIMÁTICA: …bdigital.unal.edu.co/5829/378/905050.2011.pdfZENU CASE Gustavo Adolfo Ortega Guerrero Tesis presentada como requisito parcial para optar

Bibliografía 151

Williams, N. M. y Baines, G. (1993). Traditional ecological knowledge: Wisdom for

sustainable development. Canberra: Centre for Resource and Environmental

Studies. Australian National University.

World Rainforest Movement (WRM) (2000). Declaración de Quito: Recomendaciones de

los pueblos y organizaciones indígenas frente al proceso de la Convención Marco

de Cambio Climático. Quito: WRM. Recuperado el 19 de abril de 2009 del sitio

wed de la WRM (Latinoamérica): http://www.wrm.org.uy.

Young, O. R. (2002). ―Institutional interplay: The environmental consequences of cross-

scale interactions‖ En: Ostrom, E.; Dietz, T; Dolsak, N.; Stern, P.; Stonich, S. y

Weber, E. (eds.) The dramma of the commons. Washington D. C.: National

Academy Press.

Young, O. R.; Agrawal, A.; King, L. A.; Sand, P. H.; Underdal, A.; Wasson, M (1999).

Science Plan: Institutional dimensions of global environmental change. Bonn:

International Human Dimensions Programme on Global Environmental Change.

(2da ed.) (2005).

Zhang, J. y Chinn, B. (2009). ―Public diplomacy to promote global public goods (GPG):

Conceptual expansion, ethical grounds, and rhetoric‖. En: Public Relations

Review. Vol. 35. pp. 382-387. Recuperado el 21 de mayo de 2010 de la base de

datos Science Direct: http://www.sciencedirect.com/.