campus 652

16
CAMPUSMILENIO.MX 652 • ABRIL 14-20, 2016 Inteligencia del soñar LA NECESIDAD DE LA LECTURA Y LA FANTASíA Universidad pública LOS ESCENARIOS POLíTICOS Equidad de género EL LOGRO DIVIDIDO EN CIENCIAS Otto Granados Roldán: Fundación UAEMéx continúa OTORGANDO BECAS Entregan diputados RECONOCIMIENTO al IPN Extiende UJAT LAZOS ACADéMICOS SHUTTERSTOCK

Upload: campus-milenio

Post on 28-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edición 652 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Campus 652

campusmilenio.mx 652 • abril 14-20, 2016

Inteligencia del soñar

La necesidad de La Lectura y La fantasía

Universidad pública

Losescenarios

poLíticos

Equidad de género

eL Logrodividido

en ciencias

otto granados roldán:

Fundación UAEMéx continúa otorgando becas Entregan diputados reconocimiento al IPN Extiende UJAT Lazos académicos

shutterstock

Page 2: Campus 652

@Campusmilenio Campus-milenio

ÍnDicecampus 652 • abril 14-20, 2016

Realizan teRceR encuentRomi viDa en un munDo más amable

uaslP

tWitter facebooK

campus en la red

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la División de Servicios Estudiantiles, inauguró el III Encuentro Mi vida en un mundo más amable, que tiene el objetivo de promover estilos de sana convivencia y formas efectivas de re-lacionarse con su entorno.

Al inaugurar las actividades, en el Auditorio de la Facultad de Ingenie-ría, Arturo Alba Méndez señaló que esa dependencia se encarga de forta-lecer el desarrollo integral de los estu-diantes; desarrolla, implementa y di-seña actividades que complementen la formación disciplinar de cada uno de los universitarios en sus escuelas, un valor agregado a su formación: “en esta perspectiva organizamos accio-nes, como este encuentro que fomen-ta la sana convivencia y que promueve el desarrollo de valores”.

“Tenemos otra serie de actividades en este encuentro, para que los estu-diantes participen con el fin de con-tribuir a un bienestar y promuevan la sana convivencia dentro del entorno universitario y social”.

Entre las actividades destacan el Foro estudiantil Mi vida en un mun-do más amable; el concurso Fotofa-cebook Por una sana convivencia; la Convocatoria Alumnos en Armonía 2015, para reconocer la labor de los estudiantes cuando hacen actividades en estos temas a favor de la universi-dad y de sus compañeros; y el Concur-so de carteles Mi vida en un mundo

más amable, que promueve valores positivos y el desarrollo personal.

Además de “ayudar a las personas a contactar con su interior y llevar

todo su talento al logro de los cambios organizacionales, y al mismo tiempo los personales, y así lograr todos los objetivos y metas”.

Puga del Valle puntualizó que el encuentro ayuda a que los jóvenes bus-quen lo que de verdad los apasiona y que conozcan cómo pueden respon-sabilizarse de su realidad, al manejar herramientas de neurociencia para que alcancen lo que quieren lograr y cualquier sueño que se propongan, y así convertirse en agentes de cambio, lideres e inspiradores del mundo que transformen su comunidad.

3• Fundación uaeMex continúa entregando becas 4• en los Pasillos 5• logro educativo dividido en ciencias

las ProFesiones en el libre coMercio 6• universidad Pública: escenarios Políticos

Pre-criterios: realidad PragMática y Política 7• hacer Pública la investigación educativa 8• urge transForMar el Modelo de educación suPerior en México 10• la necesidad de la lectura y la Fantasía 12• el Mensaje de los coen a los estudios

un libro Para Prevenir adicciones 16• entrega cáMara de diPutados reconociMiento al iPn

ua

slP

por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y

31986; fax: 5140 4903 y 04 por Carta

morelos 16, Col. Centro, Cp 06040

por mailsuplementoCampusmilenio@

yahoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ContaCto:

direCtor editorialjorge medina viedas

ConseJo ConsultiVoadrián acosta • alejandro canales • Pedro

Flores cresPo • Humberto muñoz • carlos Pallán • roberto rodríguez

editores: salvador medina armienta • carlos reyes • ricardo reyes

ConseJo editorialJorge olVera garCía (uaem)• alfonso

esparza ortiz Benemérita universidad autónoma de PueBla • salVador Vega y

león (uam) • humberto muñoz garCía universidad nacional autónoma de méxico •

felipe martínez rizzo (uaa) • raúl treJo delarbre (unam) • José ángel pesCador

osuna el colegio de sinaloa • José sarukhán kérmez universidad nacional autónoma de méxico • enrique Villa riVera (colsin) •

José antonio de la peña (unam) • Carlos Calderón Viedas (uas) • aleJandro

Canales (unam) • luis gonzález de alba (unam) • otto granados roldán (itesm) •

gilberto gueVara niebla (unam) • rollin kent serna (BuaP) • rodrigo lópez zaVala

(uas) . JaVier mendoza roJas (ses unam) • Carlos pallán figueroa (uam) • roberto rodríguez gómez (unam) • ma. herlinda suárez z. (unam) • sylVie didou aupetit

(cinvestav) • franCisCo J. marmoleJo (Banco mundial) Juan domingo argÜelles (unam)•

porfirio Carrillo (uv)•

cristina Puga del valle realizó la conferencia inaugural.

DIRECTORIODIRECTORIO

el evento busca promover estilos de sana convivencia y formas efectivas de relacionarse con su entorno

franCisCo a. gonzálezfranCisCo d. gonzález

Jesús d. gonzálezCarlos marín

ángel Congpedro gonzález

hugo ChapaJaVier Chapa

alfredo Camposroberto lópez

Juan pablo beCerra-aCosta

héCtor zamarrónCarlos puig

bárbara andersonrafael oCampo

miguel ángel VargasmauriCio moralesadriana obregón

riCardo zamoradyana reyes

franCisCo somohanoadrián loaiza

guillermo franCofernando ruiz

alberto brañaValeria gonzález

rodolfo gutiérreztomás sánChez

marCo a. zamora

Presidente del consejo de administración

Presidente ejecutivo

vicePresidente

director general editorial

director general adjunto

director general adjunto

director ejecutivo

director de medios imPresos

director editorial

suBdirector editorial

suBdirector editorial

suBdirector editorial

director editorial de milenio digital

directora de innovación editorial

director editorial de dePortes

director de enlace editorial

director de desarrollo corPorativo

directora comercial

director de enlace institucional

directora de innovación comercial

director de comunicación estratégica

director de tecnología y Procesos

director de ingeniería y regulación

director de Producción

director de Producciones editoriales

directora creativa

director de desarrollo digital

director de resPonsaBilidad social

director de Proyectos esPeciales

(†) Jesús d. gonzálezFundador

campus MILENIO2

Page 3: Campus 652

la directora ejecutiva de la asociación civil, Mariana sánchez garay, y el presidente del consejo directivo, víctor humberto benítez treviño, entregaron las primeras becas de 2016.

fundación uaeméx continúa entregando becas Quince estudiantes recibieron apoyos que son parte del compromiso de la universidad mexiquense como igualadora social.

apoyan a estudiantes

REDACCIÓN CAMPUS

La Fundación UAEMéx entregó, con un monto superior a 60 mil pe-sos, las primeras becas de titulación de este año a 15 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México —dos titulados por apro-vechamiento académico, nueve por tesis, uno por tesina, uno por ensayo y dos por Examen General de Egreso de la Licenciatura— pertenecientes a nueve espacios académicos.

Durante la ceremonia encabezada por el presidente del Consejo Direc-tivo, Víctor Humberto Benítez Tre-viño, así como la directora ejecutiva de la Asociación Civil, Mariana Sán-chez Garay, se entregó también una Beca Académica KIO, por un monto

de mil 986 pesos, a Gabriela Vanesa Garduño Sarabia, estudiante de la Fa-cultad de Ingeniería. Mediante este programa, en lo que va del año se han beneficiado a nueve estudiantes.

En tanto, Zullivan Ramos Gutié-rrez, alumno de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humani-dades de la UAEM, se convirtió en el segundo universitario de excelencia y con bajos recursos económicos en recibir la Beca de Manutención Lic. Adolfo López Mateos, creada recien-temente y que consiste en el apoyo por un monto de 2 mil pesos men-suales durante un año.

Durante la ceremonia, en la que estuvo presente la directora de Exten-sión Universitaria, Sandra Alejandra Garduño Romero, se entregó además,

un apoyo por más de 303 mil pesos a los más de 44 estudiantes de la Fa-cultad de Ingeniería que integran los equipos Puente de Acero y Canoa de Concreto UAEMéx, que participarán del 7 al 10 de abril en las competencias internacionales que se efectuarán en Lubbock, Texas, Estados Unidos, en las cuales han obtenido destacados lugares.

Al respecto, Víctor Humberto Be-nítez Treviño subrayó que la entrega de becas a estudiantes de excelencia da cuenta de que la universidad pú-blica, a través de estos apoyos, crista-liza los sueños de muchos. “Hoy veo a una universidad que hace realidad los sueños, que se consolida como la gran igualadora social”.

En su momento, Mariana Sán-chez Garay expresó que mediante la Fundación se entregan apoyos a los mejores estudiantes de la UAEM para que logren su titulación, representen a la universidad en concursos nacio-nales e internacionales y a aquellos que se encuentran en formación académica y que por sus resultados se hacen acreedores a becas de apoyo para continuar sus estudios.

exhiben documento original del juicio contra el nigromante

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza, entregó —en calidad de préstamo— el expediente original del juicio contra Ignacio Ramírez Calzada El Nigro-mante, al rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García.

El pasado seis de abril se cumplieron 166 años del inicio del juicio contra el liberal y profesor del Instituto Científico y Literario, hoy UAEM, por lo que el documento estará en exhibición hasta el 11 de mayo en el Museo Universitario José María Morelos y Pavón, ubicado en el Edificio Central de Rectoría, donde podrá ser apreciado por los universitarios y el público en general.

Dicha pieza forma parte del acervo del Archivo Histórico del Poder Judicial de la entidad y es parte de la serie “Juicios rele-vantes con sentencia”; consta de 46 fojas de 31.5 por 22 cen-tímetros, en excelente estado de conservación.

Es el expediente del juicio en el que El Nigromante se autodefendió, al ser acusado del delito de imprenta por el artículo A los indios, de su autoría y publicado en el periódico Temis y Deucalion.

El texto fue considerado como sedicioso y difamatorio, ya que

defendía a los indígenas y pugnaba por su libertad, provocando que se rebelaran ante la explotación a la que eran sometidos, por lo que el periodista Ignacio Ramírez fue enjuiciado y absuelto de todo cargo, luego de pagar una fianza.

Ante el presidente Medina Pe-ñaloza y el rector Olvera García, el director del Archivo Histórico del Poder Judicial mexiquense, Carlos Gómez Díaz, destacó que la difusión de la cultura y de la historia de la entidad son también interés del Tribunal Superior de Justicia.

Después de la exhibición del documento en el Museo Universi-tario, el Poder Judicial entregará una edición facsímil en donación a la UAEM, con motivo de su 60 Aniversario. Esta exposición forma parte de las actividades del Pro-grama Abril, mes de la lectura” de la institución educativa.

con este tipo de ayudas la institución busca que sus alumnos de excelencia logren titularse

hace 166 añosel profesor del entonces instituto científico y literario se defendió en el juicio que constituye un fragmento de historia de la ahora uaem

el rector jorge olvera garcía recibió el documento en exhibición.

Fotos: uaeM/ esPecial

campusMILENIO 3

nota De la semana

Page 4: Campus 652

El Huélum politécnico se volvió a escuchar fuerte en San Lázaro. El martes pasado todas las fraccio-nes parlamentarias de la Cámara de Diputados recordaron el papel que el Instituto Politécnico Nacio-nal ha desempeñado al servicio del país a lo largo de sus 80 años de vida.

En un acto sencillo pero emotivo, los legisladores hicie-ron un recuento de las aporta-ciones científicas y tecnológi-cas del IPN, mencionaron la labor de sus egresados en el desarrollo del país, y recono-cieron la emoción especial que lo politécnicos le imprimen a sus proyectos y a sus progra-mas, sobre todo cuando estos llevan un alto contenido social, esencia del IPN.

El acto promovido por la Co-misión de Ciencia y Tecnología de la Cámara, que preside un politécnico de cepa, el diputado Bernardo Quezada Quiroz, sacó a relucir el arraigo del IPN en la sociedad mexicana.

El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht y una numerosa representación politécnica, al recibir el testi-monio de las fracciones parla-mentarias, arrancó de todos los presentes un Huélum que estre-meció el Salón de Plenos de San Lázaro.

Para este acto, se había anun-ciado que intervendrían el Se-cretario Aurelio Nuño Mayer y el Director General del IPN, Fer-nández Fassnacht, anuncio que soslayó que para ello se requería el acuerdo previo de la propia Cámara, acuerdo que no estuvo en la agenda del pleno y, por esa razón de protocolo, sólo hablaron los diputados.

Hicieron uso de la palabra el Presidente de la Cámara Je-sús Zambrano, el diputado del PVEM, Francisco Alberto Torres Rivas; la diputada de Morena, Patricia Elena Aceves Pastrana; el diputado Juan Fernando Ru-bio Quiroz del PRD, quienes en su posicionamiento rescataron los valores y la grandeza de esta institución que, por cierto, vive uno de sus momentos decisivos de su historia.

hoRas Después…llamamiento De FeRnánDez FassnachtY así lo demostró el mismo martes, horas después del reconocimiento de los legisladores, un llamamien-to del director General Enrique Fernández Fassnacht dirigido a la comunidad politécnica.

Aquí algunas de partes del comunicado, reveladoras del mo-mento por el que atraviesa el IPN.

(El énfasis pertenece a Campus).

“a la comuniDaD politécnica: …El día de hoy, la Cámara de Di-putados del Honorable Congreso de la Unión entregó un reconoci-miento público al Instituto Poli-técnico Nacional con motivo de la celebración de su 80 aniversario. En nombre de nuestra comunidad agradezco la merecida distinción que nos otorga esta Soberanía, convencido de que tenemos mu-chos motivos para celebrar este aniversario, pues el Politécnico ha cumplido a cabalidad con la misión que el pueblo mexicano le ha conferido”.

“…Por otra parte, el día de ayer, firmamos con la Asamblea General Politécnica las Reglas de Operación de la Comisión Orga-nizadora del Congreso Nacional Politécnico.

Gracias al profundo sentido de identidad politécnica de los sectores estudiantil, académico y de apoyo educativo, y gracias al impulso de la Asamblea General Politécnica, logramos poner en marcha un intenso y provechoso mecanismo de diálogo y reconci-liación en torno a lo que hemos denominado Renovación Integral del Politécnico, que pretende re-construir sin destruir.

Ello implica la capacidad de convertirnos en una institución dinámica e innovadora que sea capaz de responder, e incluso an-ticiparse a los grandes problemas nacionales.

Por ese motivo vamos a garan-tizar la participación libre y demo-crática de todos los politécnicos, porque buscamos que la gran diversidad de opiniones que con-viven en el Instituto puedan plas-marse en ese espacio de diálogo y que la suma de ideas nos permita

concretar las transformaciones necesarias para que el IPN siga estando a la altura de las expec-tativas de la sociedad mexicana. Queremos consolidar nuestro li-derazgo educativo para atender las causas más urgentes de México.

Los resolutivos del Congreso Nacional Politécnico fortalecerán a nuestras unidades académicas de nivel medio superior, superior y posgrado. Nadie separará a los Centros de Investigación Científi-ca y Tecnológica del IPN ni logrará desviarnos de nuestro compromi-so por construir una Nación más equitativa y justa. Al fortalecer al Politécnico, fortalecemos la edu-cación pública y fortalecemos a México.

Por estas razones es que no permitiremos que ninguna per-sona o grupo ajeno a la comuni-dad politécnica tenga injerencia en el camino que trazaremos para el futuro. Sólo a nosotros nos corresponde imaginar y construir la institución que que-remos para los años por venir. Ninguna interferencia podrá distraernos, venceremos las resistencias y, con tolerancia y respeto, superaremos nuestras diferencias. Tengan la completa certeza que actuaremos con to-tal independencia y que en este

proceso pondremos siempre por delante los intereses de la nación.

El país observa que el gigante educativo se mueve, pero debe-mos advertir que su piel sigue sensible. Es piel mexicana de es-tudiantes y trabajadores con una amplia y clara conciencia social, es la sensibilidad de una comunidad atenta y bien informada, es ciu-dadanía dinámica y efervescente siempre dispuesta a apoyar todas las buenas causas, pero también dispuesta a reaccionar ante cual-quier afrenta o provocación.

En esta coyuntura tan espe-cial, como Director General de esta gran institución, hago el más respetuoso de los llamados a apo-yar la realización del Congreso Nacional Politécnico. Participe-mos todos en esta renovación pa-cífica y ordenada, permitamos y fomentemos que el Instituto hable y se exprese libremente a través de los integrantes de su comunidad. Nosotros cumpliremos a cabali-dad este compromiso suscrito por el Ejecutivo Federal en las Mesas de diálogo del 2014.

En sus 80 años, el Politécnico tiene la palabra. Es hora de repen-sarnos profundamente y de hablar, de priorizar los intereses institucio-nales por sobre los personales para diseñar esta ansiada Renovación Integral del Politécnico.

Estoy seguro que comparten conmigo esta visión y que habrán de promover el respeto a las im-portantes decisiones que la comu-nidad politécnica asuma de cara a la construcción de su futuro. Enrique Fernández Fassnacht.Director General

en juego el Destino De la naciónNo es una exageración decir que este es uno de los momentos en que una institución se convierte en emblema de una batalla que implica no sólo su propio destino, sino el de la nación. Lo que se juega en el IPN es el futuro de la educa-ción tecnológica y de la educación pública.

Por ello, en el contexto actual, semanas previas a que arranque la organización del Congreso, cuan-do el ambiente de tensión política es absolutamente lógico, la sere-nidad y el compromiso con los colores del Poli deben imponerse.

La comunidad demanda que predomine la serenidad y la supe-rioridad de miras, y que estas se impongan sobre la mezquindad y la mediocridad que buscan dañar el proceso de transformación que se cierne en el Instituto.

El documento de Fernández Fassnacht puede y debe ser leído así. Con visión de futuro.

Fo

to

s: e

sP

ec

ial

* [email protected]

EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

el titular del iPn, enrique Fernández Fassnacht y el titular de la seP, aurelio nuño Mayer.

“Este es uno de los momentos en que una institución se convierte en emblema de una batalla que implica no sólo su propio destino, sino el de la nación”

en la situación actual del ipn

se juega el futuro de la educación

tecnológica y de la educación pública

campus MILENIO4

Page 5: Campus 652

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

Uno de los temas recurrentes en la agenda educativa ha sido el asunto de género. Primero, para nivelar las oportunidades de ac-ceso a la escuela entre hombres y mujeres. Un paulatino pero soste-nido ascenso de las mujeres en la matrícula ha llevado a la paridad de género en el nivel elemental en la mayoría de los sistemas educa-tivos de la mayor parte de las re-giones e incluso a una diferencia a favor de las mujeres en algunas áreas de los estudios superiores.

No obstante, persisten las in-equidades de género y se ha insisti-do en la conveniencia de asegurar una igualdad de género, tanto en materia de planeación como de lo-gro educativo. En la literatura ha quedado relativamente asentado que las mujeres, en comparación con los hombres, tienen más difi-cultades para pasar de un nivel edu-cativo a otro, pero una vez inscritas, su desempeño es mejor.

Sin embargo, ha quedado como una interrogante las diferencias de hombres y mujeres en el logro educativo conforme área de cono-cimiento y su reiterada inclinación a una u otra área. Todavía hace una década, seguramente lo recorda-rá, estimado lector, se generó una polémica a partir de lo dicho por el entonces presidente de la Universi-dad de Harvard, Larry Summers, cuando en un discurso público afir-mó que las diferencias de desempe-ño entre hombres y mujeres eran innatas y un asunto de aptitudes.

Summers indicó que no tenía intención de ofender a las mujeres y expresó una disculpa pública. No fue suficiente, y al parecer tuvo que renunciar como rector al año siguiente. Sin embargo, la explora-ción sistemática del logro educati-vo según el sexo quedó como tarea pendiente.

La OCDE, con el cúmulo de da-tos obtenido en la aplicación de la prueba PISA, ha abordado el asunto del género con mayor detenimien-to. El año pasado publicó un reporte al respecto (The ABC of Gender Equality in Education. Aptitude, Behaviour, Confidence), en el que destaca la mayor propensión de los hombres a abandonar la es-cuela tempranamente, porque la ven como pérdida de tiempo. Pero, al mismo tiempo, en el ingreso a la universidad y en comparación con las mujeres, una mayor proporción se inscribe en los campos de la físi-ca, las matemáticas y la computa-ción (39 por ciento vs 14 por ciento).

En América Latina, desde el final de los años 90 se impulsó una iniciativa para evaluar la calidad de los sistemas educativos nacionales de la región y precisar qué están

aprendiendo los niños en la educa-ción primaria, cuya iniciativa está a cargo del Laboratorio Latinoameri-cano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), auspicia-do por la Unesco y coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc).

El estudio más reciente es del 2013, denominado, Tercer Estu-dio Regional Comparativo y Ex-plicativo (terce) y, al igual que los dos estudios anteriores (PERCE Y SERCE), evalúan el desempe-ño escolar de los niños en tercer y sexto grado de escuela primaria de 15 países de la región. A diferen-cia de PISA, estos estudios com-parativos, tienen una orientación conceptual basada en pruebas re-feridas al currículum de la región e intentan precisar cuáles son los factores asociados al aprendizaje.

Los datos del terce se han pro-cesado paulatinamente y la entre-ga de resultados se ha realizado por etapas. Desde los primeros informes se mostró una mejora en el aprendizaje de los niños y niñas respecto del estudio previo. Pero, recientemente, se acaba de publi-car el reporte sobre el desempeño conforme el sexo (Inequidad de gé-nero en los logros de aprendizaje en educación primaria. ¿Qué nos puede decir terce?)

Los resultados son reveladores y están relativamente en consonan-cia con lo que mostró el reporte de PISA y otros estudios. En resumidas cuentas, los datos del terce señalan que los estudiantes hombres tienen un desempeño significativamente mejor en matemáticas, mientras que las mujeres tienen una ventaja similar en las pruebas de lectura y escritura. Sin embargo, el desem-peño en ciencias está dividido: en la mitad países que participan en la prueba, las niñas obtuvieron mayo-res puntajes puntajes y los niños en la otra mitad.

En el reporte se atribuyen las diferencias de desempeño a las prácticas culturales. Por ejemplo, se anota que las niñas tienen ma-yores oportunidades para realizar presentaciones orales y elaborar reportes de trabajo; incluso desta-ca que en las familias se refuerza un patrón de lectura y escritura en las niñas.

En el caso de las matemáticas, dice el reporte, tal vez la escuela moldea de forma diferenciada las oportunidades de aprendizaje y refuerza la idea de que los hombres son mejores en esa asignatura, lo que tiene un efecto posterior, en el ingreso a los estudios superiores.

El asunto parece más complica-do de lo que parece.

Logro educativo divididoen ciencias

equidad de género

Segunda parte

A diferencia de otras plataformas e instrumentos de integración económica regional, sea el caso de la Unión Europea, el Mercosur, e incluso el Tlcan, el recien-temente aprobado Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) no incluye fórmulas generales o específicas de apertura a procesos de migración laboral. Algunos observadores han hecho notar que tal ausencia se debe a la resistencia de los negociadores estadunidenses de subordinar a un acuerdo internacional el complejo sistema regulatorio de ese país en la materia. La posición estadunidense se explica también en virtud de la coyuntura electoral en el vecino país: si se evita la inclusión de una nueva agenda de mo-vilidad laboral, crecen las posibilidades de conseguir la necesaria aprobación del Congreso sobre el tratado.

A pesar de lo indicado, el capítulo 10 del TPP, referente al comercio transfronterizo de servicios, incluye un Anexo 10-A sobre servicios profesionales, en que se abren algunas vías de negociación positivas, en particular en temas de movilidad y ejercicio laboral de profesionistas. En primer lugar, el TPP propone la posibilidad de convenios bilaterales o multilaterales, que no necesariamente com-prenden ni comprometen al conjunto de países firmantes. Según el texto del tratado: “Cada Par-te consultará con los organismos pertinentes en su territorio para buscar identificar servicios profe-sionales cuando dos o más Partes estén mutuamente interesadas en establecer diálogo en cuestiones relacionadas con el reconocimiento de calificaciones, otorgamiento de licencias o registro de profesionales” (Anexo 10-A, numeral 1).

A tal efecto, esto es la opción de mutuo reconocimiento de títulos y grados pro-fesionales, el mismo anexo del tratado establece la creación de un Grupo de Tra-bajo sobre Servicios Profesionales. Dicho grupo se encargará, una vez que el TPP entre en operación, de apoyar el trabajo de los comités disciplinarios enfocados al diseño de protocolos para el reconoci-miento mutuo de títulos y competencias profesionales. El grupo se obliga a reunirse al menos una vez al año y a reportar el avance de las negociaciones al término de un periodo bianual cumplido a partir de la suscripción definitiva del tratado.

No sobra recordar aquí que en el TL-CAN se estableció un mecanismo muy similar. Se formaron grupos trinaciona-les representativos de las principales áreas profesionales, tuvieron múltiples reuniones y al cabo los avances fueron marginales. A la fecha no se ha conseguido una plataforma de mutuo reconocimiento que se traduzca en la opción de ejercicio profesional independiente entre los países firmantes. Pero también vale la pena hacer notar que, a diferencia de hace

veinte años, México cuenta hoy con un sistema de acreditación profesional que, de renovarse posibilidades, encontraría al país en mejor momento para negociar condiciones favorables al respecto.

Con varios países de América Latina y de Europa con los que México ha suscrito acuerdos libre comercio, el tema del mutuo reconocimiento de títulos profesionales ha transitado satisfactoriamente, aunque aún quedan barreras, principalmente burocráticas, pendientes de solventar, y sigue haciendo falta un marco general que facilite las negociaciones sobre conjuntos disciplinarios de mayor amplitud.

Por último, en el anexo referido se plantean regulaciones sobre tres grupos profesionales específicos: ingenieros, ar-quitectos y abogados. El tratado declara que “las Partes reconocen el trabajo en APEC para promover el reconocimiento mutuo de las competencias profesionales en ingeniería y arquitectura, y la movilidad profesional de estas profesiones, confor-me al marco de Ingenieros de APEC y el

marco de Arquitectos de APEC” (Anexo 10-A numeral 5).

Para México la cláusula es importante porque los arquitectos ya han conseguido, a través de la Federación de Colegios de Arquitectos, el reco-nocimiento respectivo, y cualquier arquitecto interesado en formar parte del registro res-

pectivo puede solicitarlo al organismo gremial. El caso de los ingenieros es similar pero todavía falta culminar el proceso de reconocimiento para ser aceptados en el programa “APEC Engineer”.

En la sección de “Servicios Jurídicos” del anexo, el TPP recomienda que se abran negociaciones bilaterales o multilatera-les que faciliten el ejercicio profesional en materia de servicios jurídicos, en particular los asociados al intercambio comercial, que es el objeto central del tratado. Además se enlistan las modali-dades de suministro de servicios jurídicos que deben ser aceptadas en el acuerdo: formato temporal de entrada y salida (fly-in/fly-out), mediante tecnología de comunicaciones, mediante presencia comercial, y alguna combinación de las modalidades previas. Además se prevé la opción de firmas jurídicas interna-cionales que, en el marco del acuerdo, podrían prestar servicios jurídicos con reconocimiento mutuo de las partes involucradas.

Aunque, por lo visto, el TPP agrega poco a los tratados de intercambio comercial que México ha suscrito con otros países y regiones en materia de opciones de servicios profesionales, la importancia de profundizar relaciones económicas con la región Asia-Pacífico no debe subestimarse. Aunque el horizonte del acuerdo trans-pacífico se ubica en el mediano plazo hay que estar pendientes de su evolución.

en un estuDiorealizado en 2013 se detecta un desempeño dividió entre ambo sexos en el área de ciencias

Las profesiones en el libre comercioacuerdos de nueva generación

“El recientemente aprobado TPPno incluye fórmulas generales o específicas de apertura a procesos de migración laboral”

sh

ut

te

rs

to

ck

campusMILENIO 5

opinión

Page 6: Campus 652

carlos Pallán FigueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

pre-criterios: realidadpragmática y política

ley de presupuesto y Responsabilidad hacendariauniversidad pública:

humberto Muñoz garcíaUNAM. Seminario de EducaciónSuperior, IIS. Profesor de la [email protected]

El pasado primero de abril fueron presentados en la Cámara de Diputados los llamados Pre-criterios de Política Económica. Elaborados por la SHCP, en el marco de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los pre-criterios sirven, o deben servir de base en la aprobación del paquete económico que cada año se presenta ante el Congreso de la Unión para la elaboración de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación. Aparte de ese cometido especí-fico precisado en la ley, este año pareciera que al instrumento se le ha dado un matiz político más acentuado en la perspectiva de las elecciones del próximo junio.

Las cifras que se manejan en el documento, incluyendo el novísimo recorte presupuestal ahí anunciado para 2017 (175 mil millones), indican —lo que no es novedad— que el presente año será difícil pero más el próximo. Toda la información ahí contenida apunta hacia un financiamiento público restrictivo y, por ende, a una disminución generalizada en los distintos sectores del gasto. Si el edu-cativo, considerado prioritario, tuvo ya reducciones sensibles en algunos rubros en el presente año, es previsible que de nuevo acontezca en el 2017. Con los pre-criterios, Hacienda da a conocer un documento donde, a pesar de todo, no campea el optimismo. Habría que agrade-cerlo pero, al mismo tiempo, el texto debe servir, desde ahora, para que en el sector educativo puedan definirse las medidas precautorias correspondientes.

De acuerdo con el documento, entre las cifras más significativas para 2017 se encuentran las siguientes: a) un crecimiento del PIB comprendido entre 2.6 y 3.6 por ciento; b) una inflación de 3 por ciento; c) el precio del petróleo de 35 dólares así como una disminución de la plataforma petrolera que pasaría de los actuales 2,237 millones de barriles a 2,123; d) en materia de finanzas públicas, el ajuste previsto de 175 mil millones viene a sumarse al de 132 mil aplicado al presupuesto de 2016 en febrero pasado; en su conjunto, más de 300 mil millones de pesos respecto a lo que la Cámara de Diputados había aprobado en noviembre del año pasado.

A los datos anteriores deben sumarse algunos otros que modifican o hacen ver que el documento basado en “premisas realistas”,

según el secretario Videgaray, no lo son tanto. Así, por lo pronto, el crecimiento del PIB para este año, estimado aún por Hacienda en 2.6-3.6, el propio Banco de México ya lo ha reducido a 2.3, igual que el último pronóstico de la CEPAL, o el 2.1 de algunos analistas de prestigio en el país (GEA entre ellos). También, los problemas del financiamiento público federal se extenderán a la parte de las entidades federa-tivas, tal como ya lo confirman las reducciones que en materia de participaciones federales se tienen para los tres primeros meses del año (respecto al año anterior, solo en la parte de par-ticipaciones que es el principal ingreso de las entidades fede-rativas, tiene una disminución es de casi 14 mil millones de pesos, un 9.8 de reducción, tal como lo consigna D. Colmenares Páramo, “Operación rescate a los Estados”, El Financiero 8 de abril). Esta disminución se traduciría en presiones enormes en las asig-naciones específicas de algunos estados para sus instituciones educativas, especialmente en los subsidios a las universidades de la entidad federativa.

Los pre-criterios tienen un matiz político definido. El secretario Videgaray ha insistido en que las aportaciones y participaciones federales se irán entregando puntualmente a las entidades federativas, y que el compro-miso presidencial (expuesto en el Acuerdo de Certidumbre Tributaria de 2014), de no fijar nuevos impuestos ni incrementar los ya existentes, así como no contratar deuda pública, está firme. Inclusive, tales ideas fueron enfatizadas por el Pre-sidente de la República en la Reunión del Gabinete Legal y Ampliado, celebrada el pasado día 6. En ésta, la frase clave fue “disciplina presupuestal”.

No obstante lo anterior, dicha disciplina dista mucho de haberse cumplido. Como es conocido, el gobierno federal ha tenido un ejercicio de gasto programable por encima de lo autorizado: 8.4, 2.4 y 4.3, para los años que van del 2013 al 2015, respectivamente. Además, los pre-criterios son solo una intención, la palabra definitiva estará en septiembre, cuando el gobierno federal presente el proyecto de presupuesto y en noviembre cuando el Con-greso apruebe Ley de Ingresos y PEF para 2017. Ya para en-tonces las elecciones habrán quedado atrás.

escenarios políticos 1. El conocimiento de las universida-

des públicas está dotado, cada vez más, de trabajos que iluminan los cambios ins-titucionales como resultado de factores políticos, tema central en el Seminario de Educación Superior de la UNAM.

Universidad y política van de la mano, en un sentido amplio, porque a través de la política los grupos que forman la univer-sidad disputan el poder institucional para imponer sus visiones o planes educativos. En el rectorado, los funcionarios toman decisiones políticas, sobre el rumbo insti-tucional, que afectan a toda la comunidad académica.

Los vínculos del rectorado con la comunidad forman parte de la política universitaria. El entramado de actores se ha multiplicado desarrollando, cada uno, intereses propios que no necesariamente concuerdan, o se ajustan, con las políticas centrales de la rectoría. La política univer-sitaria está llena de tensiones y conflictos, de resistencias al cambio y a los desplaza-mientos de poder. Las universidades no son organizaciones aca-démicas unitarias: la diversidad, la heteroge-neidad, la complejidad de la organización, el área de conocimiento y su tamaño, por ejemplo, otorgan diferentes pesos políticos a los grupos, académicos y no aca-démicos, en su interior.

2.La vida de una uni-versidad pública transcu-rre relacionándose con el gobierno federal y estatal, con los distintos poderes en la sociedad, dependiendo de dónde estén ubicadas. Sus formas de ar-ticulación con el entorno social son cru-ciales, porque sus finanzas provienen de recursos públicos y porque los gobiernos que los otorgan tienen intereses determi-nados en la educación superior. Se podría decir, hipotéticamente, que una buena re-lación con la SEP y con los poderes de las entidades federativas, concretamente con el gobernador, abren posibilidades para que las universidades cuenten con recursos, pero también para que las instituciones ha-gan reformas jurídicas (leyes orgánicas) y académicas, o para que se les ayude cuando tienen conflictos, por ejemplo con los sindi-catos. El acontecer universitario en México está lleno de estos ejemplos.

El respaldo del gobierno estatal tam-bién es relevante para que la universidad pueda contar con buenos medios comuni-cativos (radio, tv) y para ampliar su infra-estructura, o extender sus sedes, así como para apoyar proyectos sociales de mejoría al bienestar de la población local.

3.Una tarea esencial de los rectorados, entonces, consiste en lograr la gobernabi-lidad institucional, esto es, usar sus capa-cidades para establecer arreglos políticos eficaces, acuerdos, pactos y alianzas, que le permitan conducir la institución, tomar decisiones y seguir cursos de acción con planes y programas dirigidos a toda la co-munidad. Les toca la nada fácil tarea de

establecer la combinatoria de los intereses externos (e.g. demanda educativa y de co-nocimiento) con los intereses académicos internos.

4.En la universidad pública y autóno-ma hay muchos desafíos políticos, sien-do uno de los más importantes el grado de separación y la mayor o menor falta de comunicación que tenga el rectora-do con su comunidad. Además, dada la complejidad organizativa, las ligas de los rectores con las autoridades colegiadas y unipersonales son difíciles, entre otras razones por el excesivo burocratismo, el muy lento procesamiento de los trámites, y el mal comportamiento de algunos ad-ministrativos con los académicos.

Se agrega el malestar con los fallos de los dictámenes académicos realizados por agrupaciones formadas por personas a las que no se les concede la condición de pa-res, y por la falta de liderazgos emanados de las comunidades académicas para estas tareas. El conformismo de los académi-cos y la falta de participación de éstos y de

los estudiantes, en las decisiones que toman los cuerpos colegiados, han significado pérdi-da de legitimidad de las autoridades y falta de representatividad de la academia. Con frecuencia, los recto-rados usan medios de control sobre las auto-ridades que dirigen las dependencias universi-tarias, y éstas sobre los cuerpos colegiados. En un medio lleno de

tensiones se trata de lograr la estabilidad política institucional.

5.La legitimidad, credibilidad y repre-sentatividad tienen una extraordinaria relevancia sobre uno de los procesos de mayor carga política, que es el de la elec-ción de autoridades, y concretamente del rector. Se trata de un ejercicio mediado por las condiciones políticas del entorno social (actividad partidaria, legislativa, al-ternancia, signo de los gobiernos estatales, etc.). También, por la fisonomía política de los gobiernos universitarios.

Hay investigaciones que han estudia-do las diferentes maneras de gobierno y elección (e.g. López Zarate, Ordorika) en las universidades. Del análisis se desprende que las universidades tienen distintos tipos de gobierno y formas de elección de su poder ejecutivo. En Méxi-co, hay instituciones donde su máxima autoridad se nombra externamente (e.g. IPN, UPN). En contraste, en 7 se eligen por voto universal, directo y secreto, en 16 por Consejo Universitario y en 15 por Junta de Gobierno.

Así, en la universidad pública se pro-ducen y reproducen diversos escenarios políticos. Entre las instituciones hay diferencias y semejanzas en su cultura política, pero, en todos los modelos de gobierno hay una escasa participación de la comunidad en los procesos políticos universitarios. Lo cual es una problemá-tica a investigar.

“A través de la política los grupos que forman la universidad disputan el poder institucional para imponer sus visiones o planes educativos”

las ciFRasdel documento indican que el presente año será difícil,pero aún más el próximo

es

Pe

cia

l

campus MILENIO6

Page 7: Campus 652

Al cumplir 100 años de existen-cia, la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA, por sus siglas en inglés) eligió como tema de su congreso anual: “Academia pública para formar democracias diversas”. Por el momento que atraviesa Méxi-co, llama mucho la atención el énfasis puesto en el uso práctico del conocimiento para el forta-lecimiento de la democracia y la pluralidad. Sí, dirían algunos, pero “no podemos compararnos con países como Estados Unidos porque nuestra cultura es muy diferente”. Comparto en parte esta opinión. La AERA le lleva a su homólogo, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), nada más y nada menos que 77 años de diferencia.

Pero más sorprendente que las diferencias, son las similitudes. Me explico. En las poquísimas sesiones a las que pude asistir durante el congreso —hubo en total 2,800 sesiones en cuatro días—, se observaron problemas comunes. Por ejemplo, diversos estudios de los colegas extranje-ros confirman la “subjetividad” que tienen los maestros cuando les hablan del “desarrollo de las competencias”. ¿Suena extraño esto en las escuelas de nuestro país? No creo.

Sobre el tema de la profesio-nalizacon docente, parece que formamos una amplia comunidad global al compartir los mismos problemas. Gracias a las sesio-nes organizadas por la World Education Research Association (WERA), nos enteramos que en la República de Ghana, existe una terrible brecha entre las unidades de evaluación y los profesores. ¡Eureka!

Fue también relevador conocer que en Jamaica —como en Méxi-co, los mentores invierten gran cantidad de su tiempo tratando de controlar a los grupos. Los temas de violencia y disciplina son también relevantes para las comunidades escolares del país que vio nacer a Bob Marley y Usain Bolt, “el hombre más rápido del mundo”.

Asimismo, cuando se habla de reformas universitarias en el vecino país del norte, los colegas estadounidenses se dicen preocupados por las relaciones entre el Gobierno Federal y los de los estados debido a que todo indica que “la política prevalece sobre la academia”. Pocos lectores de Campus se sorprenderían al leer este hallazgo.

Pero entonces, ¿en qué real-mente nos diferenciamos los

investigadores mexicanos de nuestras contrapartes esta-dounidenses? En primer lugar y como lo dije arriba, en el tiempo que llevan pensando los problemas de las escuelas y del sistema educativo.

Fue también en 1916 que, aparte de nacer la AERA, John Dewey, el notable filósofo y pedagogo publica su clásico libro Democracia y educación. Una introducción a la filoso-fía educativa. Dewey, vale la pena recordar, fue precursor de la corriente filosófica del pragmatismo que a grandes rasgos, sostiene que las ideas son válidas en la medida que tienen utilidad.

Dewey resonó fuertemente en la conferencia de Jeannie Oakes, mujer presidente de la AERA. De pie y sin “mesa de honor” o enflorado presidium, Oakes hizo un elegante repaso de la asociación al cumplir 100 años. Habló de la necesidad de reconocer lo que la AERA ha he-cho en términos de acumulación del conocimiento, pero eso no basta, dijo: hay que presionar a nuestras organizaciones para que hagan la investigación más pública y con ello encaminarse hacia una democracia más justa y equitativa.

Ya sabemos, prosiguió Oakes, que los factores internos y exter-nos de la escuela se combinan para crear desigualdades, hemos avanzado mucho en la psicometría y en la medición del cumplimiento de los derechos, sabemos más sobre cómo aprenden los niños; en resumen, tenemos preguntas renovadas y mejores métodos, pero también se necesita que los “intelectuales” —así lo dijo— in-tervengan públicamente y no sólo den recetas. Esto implica que sin sentirnos “supermanes”, hagamos más accesibles los resultados de nuestras investigaciones para un mundo real. No puedo estar más de acuerdo con Oakes, porque en ese mundo es que existen personas, mayormente niñas y niños, que enfrentan pronunciadas e injustificables desigualdades. Una genuina preocupación por la inequidad es otra cosa que creo compartimos con la investigación educativa de los Estados Unidos. Pero, ¿compartiremos también la inteligencia pragmática para tratar de contrarrestarla?

En 1991, la AERA tomó una posición clara sobre los sistemas de rendición de cuentas basados en exámenes estandarizados (test-based accountability) y en 1995, su Consejo Directivo confirmó su carácter promotor

(advocacy) y votó para que la AERA pudiera manifestarse sobre cualquier tema social siempre y cuando estuviera relacionado con la educación y la discrimi-nación. Pero para hacer pública la investigación hay que tener público. Sin temor, en 2005, la AERA acordó que los estudian-tes de posgrado votaran en las elecciones de la asociación. La membresía actual de la AERA llega a más de 25,000 afiliados.

Pero, curiosamente, en 1941 el número de afiliados apenas rebasaba los 500, el cual es la cantidad aproximada de afiliados que actualmente posee el Con-sejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). ¿Al consti-tuirnos como una élite hemos desarrollado una investigación educativa de más alta calidad que la desarrollada por los colegas estadounidenses? ¿Hemos sido más eficientes en la resolución de los problemas educativos? Preguntas que permanecen abiertas y que tienden a cues-tionar nuestra labor académica.

Postcríptum. Un joven mexi-cano, Santiago Rincón-Gallardo, ganó el premio como “académico promisorio” del Grupo de Cam-bio Educativo de la AERA. Muy merecido el reconocimiento. ¡Felicidades!

univeRsiDaD cRÍtica

Pedro Flores-crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS)

Twitter: @flores_crespoHacer pública la investigación educativaacademia y democracia

Participación de directivos del CACEI en evento internacionalSeminario: Acreditación de Valor Internacional

Una de las metas más importantes que se ha planteado el Consejo de Acreditación de la Enseñanza

de la Ingeniería, A.C., (CACEI), como parte de las actividades para consolidar su internacionalización, es establecer acuerdos de reconocimiento y coopera-ción con organismos acreditadores de otros países y participar en eventos de manera conjunta con esas instancias. El pasado 5 de abril, el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Com-putación, Ingeniería y Tecnología, A.C. (ICACIT), organismo acreditador del Perú y miembro del Washington Accord, con el estatus de miembro provisional, realizó el Seminario: Acreditación de Va-lor Internacional, con la participación de distinguidos conferencistas, incluyendo a directivos del CACEI. La inauguración del evento estuvo a cargo del Ing. En-rique Álvarez Rodrich, Presidente del Consejo Directivo del ICACIT.

La primera conferencia estuvo a cargo del Dr. Unni Raman, Presidente electo del Comité de Acreditación para las Ingenierías del IEEE, quien presen-tó una visión sobre el rol que desem-peñan los organismos acreditadores nacionales en el entorno globalizado de la ingeniería. Seguidamente, la Mtra. María Elena Barrera Bustillos y el Dr. José Humberto Loría Arcila, Directora General y Director de Asunto Interna-cionales del CACEI, respectivamente, presentaron una perspectiva sobre los Acuerdos Internacionales y los retos que éstos implican para la calidad de la educación superior y los procesos de acreditación. Posteriormente, el Ing. José Durán Talledo, Ejecutivo de

Procesos de Acreditación del ICACIT, presentó a los asistentes el Modelo de Acreditación del ICACIT. A conti-nuación, el Mtro. Sandro Paz Collado, Director de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acre-ditación y Certificación de la Calidad Educativa, del Perú), explicó cómo está integrada la Nueva Matriz de Estánda-res en Educación Superior Universitaria del SINEACE. La última intervención estuvo a cargo del Dr. Reynaldo Brin-gas Delgado, Director Ejecutivo del Proyecto ProCalidad, semejante al PIFI establecido por la SEP en México.

De acuerdo a las opiniones emitidas por parte de los poco más de 120 partici-pantes, el evento fue muy enriquecedor para ellos, pues les permitió obtener una panorámica muy amplia de los proce-sos de acreditación, tanto los que rigen en el Perú como los que se siguen en otros países, particularmente en México y los Estados Unidos de Norteamérica. La clausura estuvo a cargo de la Mtra. Gina Sare Benites, Gerente General del ICACIT. El evento fue coordinado por el Ing. Daniel Sánchez Ruiz, Ejecutivo de Relaciones Institucionales del ICACIT.

Con su participación en el Seminario: Acreditación de Valor Internacional, el CACEI continúa con sus procesos de mejora continua en la evaluación y acre-ditación de los programas de estudio en ingeniería, para contribuir así a la mejora de la educación superior en México.

Ing. María Elena Barrera Bustillos, directora general del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI)

México y Alemania implementan modelo de formación dual

El Secretario General Ejecu-tivo de la Asociación Nacional de Universidades e Institu-ciones de Educación Supe-rior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, y el Presidente de la Conferencia de Rectores Ale-manes (HRK), Horst Hippler, firmaron un Memorándo de Entendimiento, para fortale-cer la cooperación en educa-ción superior y actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

En la ceremonia se contó con la presencia de la Secreta-ria de Relaciones Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu y de Klaus Vitt, del Ministerio del Interior de Alemania, quie-nes atestiguaron la firma del Convenio de Colaboración.

La ANUIES y la HRK esta-blecieron renovar el Acuerdo Marco México-Alemán sobre cooperación académica; com-partir información y conoci-

mientos sobre el sistema de educación superior en apoyo a su consolidación; y además utilizar las redes de colabora-ción para organizar progra-mas y actividades culturales, científicas, tecnológicas y de innovación, a fin de contribuir al desarrollo social y económi-co de ambos países.

Con el apoyo del Gobier-no Alemán, México estará implementando un modelo de formación dual en educa-ción superior que brindará a los jóvenes mexicanos la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y asegurar que el mercado laboral cuente con capital humano capacitado.

anuies-hrk

el titular de la anuies, jaime valls esponda, y el presidente de la hrk, host hippler, firmaron el documento.

an

uie

s

El Año Dual es una alianza que que

permitirá a ambas naciones hacer

frente a los retos del siglo XXI

campusMILENIO 7

Page 8: Campus 652

El intelectual y ensayista establece que la estafa que comete la CNTE contra los niños al ofrecer una educación sin calidad, es un crimen educativo, y lo que se ha visto en Oaxaca, “es un caso típico de delincuencia organizada”

uRge tRansFoRmaR el moDeloDe eDucación supeRioR en méxico

granados Roldán (segunda y última parte)

Campus: Los hechos indican que la Reforma Educativa se apoyaba en ac-ciones estratégicas de un mismo ca-rácter, primero eliminar la influencia de la dirigente Elba Esther Gordillo, disminuir la fuerza política del Sin-dicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y en un cierto sentido abolir el protagonismo de la CNTE. ¿En este momento qué nos puede decir de las resistencias que estos actores les han presentado? ¿Cómo se van a procesar, si persisten esas resistencias, para efecto de seguir con el proceso de reforma?

Otto Granados: En el primer caso, en el caso del SNTE, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educa-ción, lo pondría de la siguiente manera: ha sido un aliado muy importante en la implementación de la reforma, o de estos primeros pasos de la Reforma Edu-cativa. La impresión que la Secretaría tiene y ha encontrado en sus reuniones permanentes con la dirigencia nacional del SNTE, es sumamente constructiva, de diálogo, de mucho respeto, de mucha comunicación, y la actitud y el compor-tamiento que yo percibo en el SNTE, y los diálogos que frecuentemente tiene el secretario Nuño con el dirigente nacio-nal del SNTE, insisto, son sumamente positivos, constructivos, cada cual en su papel, cada cual en su posición, dentro del marco legal derivado de la Reforma Educativa, y en ese sentido creo que ha sido un aliado y un interlocutor muy importante.

Te pongo un ejemplo. En el programa de formación continua que el Secretario Nuño puso en marcha para los docentes que tienen necesidad de tomar su capa-citación para volver a evaluarse dentro de un año, el SNTE se ha sumado para mejorar la oferta con un sistema que se llama Sistema Nacional de Desarrollo Profesional, que es también una plata-forma de capacitación de muy buena ca-lidad para el magisterio mexicano; eso ha creado convergencias con el programa de formación continua que anunció el secretario Nuño, y así como esa ha habi-do varias acciones más.

En el caso de la Coordinadora, en los cuatro estados en donde ha operado es distinto; el año pasado se dio un avance muy importante con la recuperación del IEEPO, del Instituto de Educación del Estado de Oaxaca, por parte del gobierno local con el apoyo del Gobierno Federal, que fue una intervención sumamente exitosa; permitió primero recuperar la administración educativa en el estado que estaba profundamente secuestrada por parte de la Coordinadora y luego em-pezar a instrumentar la reforma.

La Coordinadora manejaba plazas, manejaba nombramientos, le ordena-ba a la autoridad educativa por oficios membretados de la Sección 22 a quie-nes poner en determinadas posiciones, manejaba los dineros, una cosa espeluz-nante, y eso se acabó; hay un proceso de transición y de reingeniería en el caso

del IEEPO de Oaxaca que va funcionan-do muy bien diría yo, que todavía tiene una serie de desafíos por delante, pero me parece que es un buen ejemplo; ya se pudieron hacer las evaluaciones de desempeño en Oaxaca durante el año pasado, que no es un avance menor, es un avance muy importante.

Y en el caso de Guerrero, Mi-choacán y de Chiapas, la Secretaría, el Secretario directamente, está tra-bajando muy cerca con los gobiernos estatales, ya hicimos evaluaciones el año pasado, en los tres casos fue en los propios estados, y eso no hubiera sido posible en otras condiciones.

Las once evaluaciones del segundo semestre, incluyen Chiapas y Mi-choacán. Todos los estados tuvieron dos opor-tunidades; de esos hay 28 estados que las cumplieron ya en 2015. Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán des-ahogaron solo una; por lo tanto tendrán su segunda oportunidad este año, dos de esos estados este mismo mes de abril o principios de mayo, y los otros dos en junio o principios de julio. Creo que van en muy buen camino. La posición de la Secretaría de Educación Pública ha sido que la Reforma Educativa está basada en la reforma constitucional que se hizo en el 2013, en las leyes generales de educa-ción, del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación dela Educación, y este es nuestro marco de actuación; de allí, del andamiaje nor-mativo que sostiene la reforma, la SEP no se moverá. Ese es el criterio con que estamos instrumentando la reforma en esos cuatro estados particularmente, y en todos.

Por supuesto, para el caso de la Coor-dinadora en los estados que ya mencio-né, esto ha supuesto una redistribución del poder y de la correlación de fuerzas, porque ahora hay una autoridad, una au-toridad que está actuando en el marco de la ley en esos estados, que es la autoridad federal y los cuatro gobiernos estatales; entonces es un proceso, insisto, que tiene componentes de tipo político, compo-nentes de tipo legal, por supuesto y so-bre todo los componentes de la Reforma Educativa, que son los prioritarios para poder llevarla adelante. Solo de esta for-ma se crearán las condiciones apropia-das para mejorar la educación allí.

Es cosa de que veas los indicadores. Cuando uno revisa los resultados de las pruebas de PLANEA básica y media su-perior, o las evaluaciones del desempeño en esos cuatro estados, son los que peor salen. Y eso me parece que es un crimen, una estafa educativa para con los niños y las niñas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, para con sus padres de fa-milia, para con los verdaderos maestros que sí quieren dar lo mejor y la coordina-dora se los ha impedido bajo amenazas y extorsiones, y eso ha sido producto prin-cipalmente de la captura, del secuestro que la coordinadora hizo por años de las

Para granados roldán, la cnte no reúne en sus aulas los mínimos requerimientos de calidad.

La estafa educativa es un crimen. Si es contra los niños es peor, es una inmoralidad. Estos son motivos para que la Reforma Educativa sea irre-versible e innegociable. Otto Granados Roldán, subsecreta-rio de Planeación y Evaluación Educativas de la Secretaría de Educación Pública, afirma que la CNTE incurre en una estafa pedagógica al no reunir en las aulas los mínimos requerimien-tos de calidad, y lo que se ha visto en Oaxaca, “es un caso típico de delincuencia organizada”.

Para demostrarlo, precisa-mente ahí están los resultados de la prueba PLANEA en Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas, donde la reforma educativa y la evaluación han tenido mayor re-sistencia, y los maestros de esos estados son los peor evaluados. Nada es casual ni fruto de una maquinación política.

Al referirse a la educación superior, Granados Roldan se-ñala que el paradigma con el que crecieron las universidades en los años 70 y 80 ha entrado en su fase de agotamiento y el mo-delo implantado desde entonces requiere ser revisado con una visión disruptiva y autocrítica, para que iniciemos “una verda-dera transformación del modelo de educación superior que existe en México”.

Aquí, otra vuelta de tuerca a los distintos temas educativos con el subsecretario Granados Roldán. Razones, conocimien-to y método se fusionan en su narrativa sobre la realidad de la educación nacional. Nada se reserva, nada oculta de su visión heterodoxa y crítica. Es lo que re-vela la lógica de su conversación: responder, explicar, persistir, convencer.

No hace falta decirlo, pero Granados Roldán se propone demostrar que el talento y la franqueza, el conocimiento y la experiencia, pueden ser el timón de una buena política, de la me-jor política, la que necesita, en este caso y para esta época, la educación del país. Es lo que podrán constatar nues-tros lectores en esta segunda y última parte de la entrevista exclusiva para Campus del fun-cionario e intelectual mexicano.

Fotos: esPecial

* [email protected]

campus MILENIO8

ENTREvISTA

Page 9: Campus 652

El intelectual y ensayista establece que la estafa que comete la CNTE contra los niños al ofrecer una educación sin calidad, es un crimen educativo, y lo que se ha visto en Oaxaca, “es un caso típico de delincuencia organizada”

uRge tRansFoRmaR el moDeloDe eDucación supeRioR en méxico

escuelas, de las plazas, de los recur-sos, de las áreas educativas única y exclusivamente en beneficio propio. Es un caso típico de delincuencia organizada.

¿No hay espacio, digamos, para que se estableciera una comuni-cación con ellos, para efecto de persuadirlos a través de mecanis-mos que pudieran crearse desde la SEP?El secretario Nuño lo ha reiterado en distintas ocasiones: la Secreta-ría está por supuesto muy abierta al diálogo, pero sobre la base del pleno respeto y la plena instrumentación de lo que marca la Constitución y la legislación en materia educativa; fuera de ese marco no hay espacio.

De los objetivos de la reforma, viendo el escenario hacia fines del sexenio, ¿Qué es lo que más le importaría a la Secretaría sacar adelante, qué en términos de la sustancia, propiamente de la re-forma, que le beneficie a la gente, a los niños, a la comunidad educa-tiva del país? Dejar en una muy buena ruta de consolidación las siete prioridades de la Reforma Educativa; algunas podrán cristalizar mucho más rá-pidamente que otras, por ejemplo el Programa de las Escuelas al CIEN, que es este programa de moderni-zación de la infraestructura física de las escuelas del país, que se ter-minará en el 2018, o el avance en la evaluación de los docentes; otras tardarán un poco más, pero eviden-temente que para 2018 lo que le in-teresa al secretario Nuño es dejar la reforma educativa muy bien apun-talada, con un elevadísimo nivel de apoyo social, con un nuevo modelo educativo, con nuevos planes y pro-gramas en educación básica, con la reforma de las normales en marcha y con el nuevo sistema de evalua-ción de los docentes convertido en un instrumento central de la pro-fesionalización de esa pieza clave que es el maestro, entre otras cosas. Me parece a mí que la reforma a este paso, con este nivel de energía y manteniendo la ruta, va a entregar muy buenos resultados en el 2018.

Podríamos decir, subsecretario, que la Reforma Educativa, a partir de Aurelio Nuño, se reencausó, tomó otro rumbo, cambió, ¿qué sería lo esencial? A ver, yo creo que esta Reforma Edu-cativa que emprendió el Presidente de la República, ha tenido en todo momento un horizonte claro y la operación que las condiciones po-líticas, institucionales y legales hi-cieron posible. El primer momento es la gran transformación del marco normativo, el cambio a la Consti-

tución, lo que ya mencioné de las Leyes Generales de Educación, del servicio profesional docente y del INEE y en ese sentido los primeros tres años, la primera mitad de la administración estuvo muy bien diseñada para esa primera dimen-sión, que se condensa además en la recuperación de la rectoría política de la administración educativa. Creo yo que es un logro mayor y de gran calado históricamente.

La segunda fase de ese diseño conceptual de la administración del presidente Peña, era justamente, ya con ese marco normativo que exis-tía, instrumentar los componentes de la reforma en el formato que el secretario Nuño definió como las siete prioridades. Creo que ha sido una política en dos tiempos, pero muy coherente y muy sinérgica en-tre ambos.

Educación superior, paradigma agotadoUn tema fundamental es el de la educación superior, y no se ve en el gobierno como una prioridad, ¿Cuál es la visión que tiene sobre la situación actual?En el caso de la educación superior es un tema bastante más complica-

do, ¿por qué razón?, Porque aquí necesitamos plantearnos desde ahora y para los próximos diez o 20 años, una verdadera transfor-mación del modelo de educación superior que existe en México. Creo que el paradigma con el que crecieron las universidades duran-te la segunda mitad del siglo XX y muy particularmente los 70 y los 80, es un paradigma que requiere ser revisado, repensado y entonces tiene que resolver varias pregun-tas, varios dilemas y desafíos, que planteo yo como tales nada más: ¿el modelo de educación superior futura es el modelo eminente-mente profesionalizante o es un modelo mucho más centrado en la investigación y de conocimientos.

Segundo dilema: ¿tiene que seguir creciendo a la misma velo-cidad? Veamos los números: desde mediados del siglo XX, el sistema de educación superior se duplica cada 9 años: mientras en 1950 el sistema tenía cerca de 30 mil estudiantes, en 2015 comprende más de 3.5 millo-nes, en la modalidad escolarizada, que estudian en alrededor de 3 mil IES públicas y privadas. Es decir, prácticamente la matrícula ha cre-cido 114 veces desde 1950. Y esto sin contar la “tasa de pérdida” entre el egreso de media superior y la absor-ción de la educación superior que se estima en unos 136 mil jóvenes. En-tonces tenemos que reflexionar si este nivel educativo, al menos desde el punto de vista cuantitativo, tiene que seguir creciendo igual. Y caben dos respuestas; la primera respuesta es que sí, en la medida que la media superior tiene niveles de ingreso y egreso crecientemente muy impor-tantes, y que la cobertura probable-mente alcanzará el 80% en un par de años, pues entonces habrá que brindar espacios en las universida-des para atender esa demanda. Pero la segunda respuesta podría ser que no en la medida en que la pirámide demográfica se siga achatando; es decir, la edad promedio del mexica-no es hoy de 29 años, pero en 2020 será de 31 y en 2050 de 38 años, y si esto es así quiere decir que en las próximas tres décadas probable-mente la población en el grupo de edad que demanda primer ingreso en las universidades se mantendrá estable o tenderá a decrecer.

Pero más allá de si dichas pro-yecciones son certeras, hay un ter-cer dilema y es que, en mi opinión, los modelos curriculares tradicio-nales en las universidades también han cambiado mucho, y ahora hay que preguntarnos si hablamos de

áreas de conocimiento o asignatu-ras como es lo usual o empezamos a hablar de retos de aprendizaje y el desarrollo de habilidades, compe-tencias, para solucionar problemas, trabajar en equipo, aprender de ma-nera colaborativa. Como tu bien sabes, hoy a uno le dan un plan de materias que valen tantos créditos y la mayor parte son obligatorios y se acabó. Pero como el conocimiento y el mundo laboral están cambian-do tanto entonces es probable que yo requiera un modelo mucho más flexible a mis intereses, o que quiera experimentar con conocimientos o disciplinas muy heterogéneas o disímbolas y armar mi plan de ca-rrera, acomodar mis asignaturas de manera modular, y entonces puede haber un físico que quiera tomar también arte o música, o un estudiante de cine que quiera tomar administración de empresas porque a lo mejor el día de mañana quiere poner una productora propia y ne-cesita saber los elementos básicos para administrar una empresa. Y, en fin, las universidades tradicio-nales no están preparadas para eso; hay muchos fenómenos de ese tipo que a su vez nos podrían llevar a una modificación a largo plazo de la propia gobernanza universitaria. Es decir… y esto lo comento como opinión muy personal, supongamos que de aquí a 20 o 30 el fenómeno de las universidades en línea, los lla-mados MOOCs siguen creciendo, si esa oferta atiende mis necesidades muy particulares, si cada vez más algunos de los componentes de la oferta de las universidades online tienen valor crediticio, entonces, puede llegar el día en que habré he-cho mi carrera habiendo tomando cursos de distintas universidades, con valor crediticio, y ¿quién me va a dar el título? Si yo tomo cinco ma-terias de Yale a través de una plata-forma de Khan Academy, cuatro de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de una platafor-ma X, o dos del Tec de Monterrey en otra plataforma, y completo un plan de materias equivalente a una licenciatura, parece así como especulación, eso va a cambiar no solo el modelo sino la gobernanza misma del sistema. Son los temas que mi opinión nos deben mover a reflexionar sobre la pregunta que de partida yo hacía: si el modelo de la educación superior que hoy tene-mos en México es el modelo válido, vigente… y bueno para el país.

El problema está en saber, si la gente del sistema universitario, los académicos, o el gobierno es-tán pensando en eso y si lo están discutiendo. Es algo que pongo en dudaNo es que lo pongas en duda, o bien así como lo planteas no está toda-vía la discusión, pero llegará y por muchas razones. Ahorita vuelvo a eso, nada más me gustaría añadir otro elemento importante. Parte de esa reflexión estructural, el mo-delo de educación superior, pasa por los temas de carácter finan-ciero y presupuestal. La situación financiera y presupuestal de las universidades públicas mexica-nas, autónomas y demás, es una situación muy, muy complicada, por distintas razones; la OCDE hizo un trabajo hace 10 años, que fue promovido por Julio Rubio y un grupo de expertos de la OCDE, que produjo una nota país sobre educación terciaría en México,

que a mí me parece que es muy buena, de hecho queremos hacer una nueva, que nos dio ese mapa de navegación de largo plazo. Ya desde entonces era evidente que los problemas financieros de las universidades y que el sistema tra-dicional en ese sentido iba a llegar a niveles de agotamiento, y hoy lo estamos viendo. No conozco una universidad pública que no tenga dificultades financieras en este momento, por el tema de pensio-nes, porque tiene una estructura de ingresos propios muy precaria, por sus pasivos laborales, por sus necesidades de crecimiento o de inversión en áreas más caras y más complejas, como es investigación o formación de posgrado, etc. Pues obviamente supone un reto finan-ciero mucho más potente, y enton-ces también hay que plantearnos dentro de la reflexión sustantiva y sus aspectos educativos y de vin-culación con el mundo laboral, la viabilidad institucional, financie-ra y presupuestal del modelo que tenemos.

En ese sentido a mí me parece que, y yo coincido contigo, es un tema que tenemos que empezar a la brevedad a reflexionar, a dialogar con el conjunto de las universida-des pero con otra visión, con una visión si tú quieres un poco disrup-tiva digamos, en donde abordemos de manera muy imaginativa, muy creativa, muy autocrítica también, cuál es la estructura de las univer-sidades mexicanas que a todos los que estamos involucrados, auto-ridades, rectores, la comunidad universitaria pública y privada, los empleadores, que nos gustaría construir para este país, que nece-sitamos en un horizonte de 25 o 30 años, y esa es una disposición que en mi opinión está por hacerse o por lo menos los términos distin-tos de esa discusión apenas están por construirse. No es fácil porque que el mundo de las universidades en México es un mundo hetero-géneo, es muy variado, hay enor-mes inercias y resistencias, zonas de comodidad, pero yo creo que en general es un buen momento desde el punto de vista académico, desde el punto de vista intelectual, desde el punto de vista del conoci-miento, como para sentarnos a la mesa y hacer una reflexión, como digo más microscópica de distin-tos problemas y de ahí construir un pensamiento universitario propio para el siglo XXI.

A propósito de la cuestión finan-ciera y presupuestal tienes una opinión sobre la forma de invertir los recursos…

La respuesta, Jorge, es la misma de un artículo que publiqué hace años en Campus Milenio, que se llamaba “Educación en México, gastar más o invertir mejor?”, y sigo pensándolo, y las cifras son muy contundentes al respecto. Creo que la composición del presupues-to educativo, tal como está, tiene espacio para invertir mejor, inver-tir de una manera más eficiente, dirigir mucho mejor los recursos que por necesidades son limitados, con un sentido estratégico, de dón-de pueden ser mejor invertidos y más rentables para la educación misma. ¿Qué quiere decir mejor invertidos?, pues quiere decir que brindemos a los niños, a las niñas de México, la mejor educación po-sible, ese es el gran objetivo.

jorge medina viedas*

en una década la población de 18 a 23 años, que es la que ingresa a las universidades, podría reducirse considerablemente.

“Tenemos que empezar a reflexionar, a dialogar con el conjunto de las

universidades públicas con una visión disruptiva,

en donde nos planteemos de manera

muy creativa —muy autocrítica también—

cuál es la estructura de las universidades

mexicanas que a todos nos gustaría construir en un horizonte de 25 años.”

campusMILENIO 9

Page 10: Campus 652

la necesiDaD De la lectuRa y la FantasÍaEs una idea falsa que leer ficción sea una actividad inferior a leer "para aprender". El arte y el ingenio también constituyen conocimiento y colaboran al desarrollo humano

la inteligencia del soñar

Se habla con frecuencia del “derecho a la lectura”, derecho que todas las personas deberían dis-frutar, pero el brasileño António Cândido, uno de los pensadores iberoamericanos más lúcidos, va más allá y se refiere al “derecho a la literatura” y explica cómo entien-de este derecho y a qué se refiere con este concepto:

“Llamaré literatura, de la ma-nera más amplia posible, a todas las creaciones de toque poético, ficcional o dramático en todos los niveles de una sociedad, en todos los tipos de cultura, desde lo que llamamos folclor, leyenda, chiste, hasta las formas más complejas y difíciles de la producción escrita de las grandes civilizaciones. Vista de este modo la literatura aparece claramente como manifestación universal de todos los hombres en todos los tiempos. No hay pueblo y no hay hombre que pueda vivir sin ella, esto es, sin la posibilidad de entrar en contacto con alguna especie de fabulación”.

Añade que “así como todo el mundo sueña cada noche, nadie es capaz de pasar las veinticuatro ho-ras del día sin algunos momentos de entrega a un universo fabula-do”. Para él, “la literatura es el sue-ño despierto de las civilizaciones”,

y haciendo una correspondencia con aspectos científicos, llega a la conclusión de que así como no es posible tener un equilibrio psíqui-co sin la ensoñación —mientras dormimos—, es bastante proba-ble que —durante la vigilia— no pueda existir equilibrio social sin la literatura, pues ésta “es un factor indispensable de humanización, y siendo así, confirma al hombre en su humanidad, incluso porque en gran parte actúa sobre el subcons-ciente y sobre el inconsciente”.

Pocos especialistas, como este gran pensador brasileño, han sa-bido vislumbrar que la literatura no es únicamente un pasatiempo (aunque también lo sea), sino que corresponde estrictamente a una necesidad universal “que debe ser satisfecha so pena de mutilar la personalidad, porque por el hecho de dar forma a los sentimientos y a la visión del mundo nos organiza, nos libera del caos y por lo tanto nos humaniza”. En otras palabras, los cuentos y los sueños, los relatos y los poemas, los ejercicios de la imagi-nación y la fantasía son necesarios, imprescindibles —consciente o inconscientemente— para nuestra vida despierta o dormida.

Sigmund Freud escribió todo un libro, de cientos de páginas,

dedicado a la interpretación de los sueños, y encuentra que éstos están perfectamente vinculados a los mi-tos más antiguos de la humanidad, a las angustias demoníacas y a las zozobras cotidianas, las de todos los días (cuando estamos despiertos), que nos asaltan con preocupaciones domésticas y, muchas veces, difí-ciles o imposible de resolver, pero que encuentran una vía de solución cuando dormimos y soñamos.

En La interpretación de los sueños (1900), Freud explica que los cuentos y los sueños tienen un simbolismo fundamental para nuestra vida. Predominantemen-te, dice, los sueños son benéficos realizadores de deseos, al igual que los cuentos. “¡Esto no me lo hubiera figurado ni en sueños!, exclama encantado aquel que en-cuentra superadas por la realidad sus esperanzas”, escribe Freud.

Nietzsche no estaba equivo-cado cuando afirmaba que “el sueño nos trae de nuevo lejanos estados de la civilización humana y nos proporciona el medio para comprenderlos mejor”. Tal dice en su libro Humano, demasiado humano (1878). Hoffmann, por su parte, afirmaba que “todo el placer y todo el dolor de aque-llas horas de nuestro crepúsculo matutino continúan viviendo en nosotros”. No hay duda de que los sueños nos ayudan a vivir. Así se lo dijo Goethe a Eckermann: “Ha habido en mi vida épocas en las que me dormía con las lágrimas aún en los ojos; pero en mis sueños llegaban a consolarme y hacerme feliz las más amables figuras, y a la mañana siguiente me levantaba contento y fortificado”.

El ser humano necesita soñar y necesita fabular porque necesita creer y descreer, porque necesita un equilibrio entre la razón y la fanta-sía, entre el intelecto y las emocio-

nes. “El sueño es una expresión de las ideas”, afirma Freud. Y lo mis-mo podría decirse del cuento y de toda la literatura de imaginación y fantasía, con la única diferencia de que los sueños no podemos di-rigirlos: conscientemente, escapan a nuestro control, mientras que los cuentos y los demás tipos de relatos de ficción admiten siempre la posi-bilidad de hacernos despertar para salvar la vida. En su libro El oro de los tigres (1972), Jorge Luis Borges tiene un brevísimo e inolvidable cuento (“Episodio del enemigo”) donde él mismo es protagonista, e ilustra perfectamente todo esto. En dicho cuento el personaje se en-frenta a la inminencia de la muerte; no tiene escapatoria. Su enemigo le apunta con una pistola y va a dispa-rar. Trata de hacer entrar en razón a quien tiene el arma. Éste no cede: “Sus argumentos, Borges, son me-ras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada”, dice triunfal el enemi-go. Entonces Borges le responde: “Puedo hacer una cosa”. “¿Cuál? —me preguntó”. “Despertarme”. “Y así lo hice”.

La imaginación es tan im-portante como la inteligencia. De hecho son complementarias. Un hombre sin imaginación es siempre menos inteligente. Las palabras, es decir la literatura, el arte, el ingenio (más que la fuerza) pueden salvarnos, como bien dice Borges (el personaje y el narrador). ¿Por qué? Porque la literatura ali-menta nuestro imaginario y lo dota de mayores capacidades de sensibilidad incluso de manera inconsciente o subconsciente. La literatura es otra forma de la inte-ligencia y del conocimiento: una forma amena y deleitosa del saber que contribuye, muy eficazmente (y más allá del disfrute), a evitar la chatura (y la chatarra) espiritual.

Necesidad humanaEn este sentido, la literatura no es, simplemente y como hasta ahora se ha considerado, el privilegio de unos cuantos, sino la necesidad hu-mana de inventar, imaginar, crear universos paralelos al mundo real, lo mismo en la escritura que en la lectura, pues quien lee también imagina y recrea, e inventa —a partir de la invención misma— ámbitos de gran importancia sim-bólica para aceptar y reconciliarse con su realidad. ¿Cuál es el mayor valor de un libro? Que nos cambie el modo de ver el mundo. Pero si esto no es así (sea porque el libro es limitado o porque nosotros no lo comprendemos del todo), que al menos sea imaginativo y que no nos aburra; que nos entregue un poco de solaz para olvidar, así sea por unos momentos, nuestra circunstancia cotidiana.

En el prólogo a su antología de cuentos clásicos sobre el tema del doble (El doble, el otro, el mismo), el escritor y neurólogo Bruno Es-tañol comenta: “Poe tenía razón cuando decía que un cuento de-bía ser calculado para causar un efecto. Este efecto puede ser de ansiedad, de terror, de extrañeza, de felicidad, a veces de perplejidad. La extrañeza es quizá el efecto más impactante que puede ocasionar una narración”. Nos recuerda que, en su libro Los sueños como delirio, Allan Hobson afirma que los sueños son una forma de alu-cinación o delirio; justamente como Borges definía los cuentos mismos, con la diferencia de que los cuentos y las fantasías pueden “controlarse”, a diferencia de los sueños que son caprichosos. Bor-ges escribió, en su libro Siete no-ches, que “los sueños son la activi-dad estética más antigua”.

Estañol precisa: “Hobson ha distinguido con claridad los sue-

la literatura (es decir la escritura poética, la obra de ficción, imaginación y fantasía) es una de las mayores necesidades del ser humano, pues los seres humanos necesitamos historias paralelas a la realidad para escapar de un mundo real que a veces nos agobia, nos limita y nos frustra.

Fotos: shutterstock

el ser humano necesita soñar y necesita fabular para tener un equilibrio entre lo intelectual y lo emocional.

campus MILENIO10

fAbuLACIONES

Page 11: Campus 652

la necesiDaD De la lectuRa y la FantasÍaEs una idea falsa que leer ficción sea una actividad inferior a leer "para aprender". El arte y el ingenio también constituyen conocimiento y colaboran al desarrollo humano

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. sus libros más recientes son antología general de la poesía mexicana (océano/sanborns, 2014), cuentos inolvidables para amar la lectura (ediciones b, 2014), leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (ediciones b, 2014), ¿Qué leen los que no leen?: el poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer (Paidós, 2014, nueva edición corregida y actualizada), historias de lecturas y lectores: los caminos de los que sí leen (océano-travesía/conaculta, 2014, nueva edición aumentada), escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes: breve antimanual para padres, maestros y demás adultos (océano, 2014, nueva edición), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (ujat/laberinto ediciones, 2015), breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (océano, 2015), dos siglos de poesía mexicana: el xix y el xx (océano/gandhi, 2015) y un instante en el paraíso: antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (laberinto ediciones, 2016).

juan domingo argüelles*

ños nocturnos de los sueños diurnos o fantasías. Los sueños nocturnos son incoherentes y no siguen la unidad de tiempo, espacio y persona. Los sueños diurnos, en cambio, sí la siguen. Hay grandes escritores de historias alu-cinadas: los mejores, Kafka y Poe”. En resumidas cuentas, “un cuento siempre es un delirio, aun en los temas realistas, ya que, en sentido estricto, no hay cuentos realistas”. Se puede argumentar, como prueba en contrario, explica Estañol, que la ejecución de un cuento se ubica, in-discutiblemente, dentro de la razón, puesto que forma parte del oficio y de la inteligencia, pero tal argumen-to no es válido, pues “la estructura misma del cuento también puede ser delirante”.

Sin los escapes que proporciona la literatura, la vida siempre sería menos deseable de vivirse. La fantasía es tan importante como la realidad. Y dice bien el que dijo que todo libro tiene por colaborador a su lector, que es lo mismo que decir, con Joseph Conrad, que “el autor sólo escribe la mitad de un libro, pues de la otra mitad debe ocuparse el lector”.

No nos referimos al estudio, o sea a la lectura instrumental, sino al pla-cer en sí mismo, a la lectura autónoma y gozosa. Hay que leer tal como decía Borges que leía Giovanni Papini: “Fue un lector hedonista: siempre lo mo-vió la dicha de leer, no un apremio de exámenes”. Tal como leía Ricardo Garibay: “Leer como quien conquista tierras vírgenes”.

Es necesario decir y reiterar (por-que la gente suele confundirse en esto) que leer no es, necesariamente, lo mismo que estudiar, aunque para estudiar sea necesario leer. Se puede ser muy buen lector instrumental y, al mismo tiempo, analfabeto cultural y funcional. La razón es muy simple: hay quienes tienen un especial re-sentimiento (algo más que disgusto) hacia la lectura literaria, sea porque no la disfrutan, sea porque no la com-prenden, pero, sobre todo, porque la consideran un lujo inocuo, un pasa-tiempo inútil, una pérdida de tiempo.

Abundan los que piensan así. No sólo esto. Incluso personas con bue-na formación intelectual se irritan contra la literatura, es decir contra la creación literaria ficcional cuando, por ejemplo, alguien recomienda este medio como el inmejorable vehículo para la educación sentimental y la formación cultural de las personas. En un arranque de falso “pragma-tismo” consideran banal o frívolo todo aquello que tiene que ver con la imaginación y la fantasía. Lo desde-ñan por falto de rigor académico o sociológico.

Por todo ello, no es fácil que ad-mitan que no hay nada mejor que la ficción y la fantasía para iniciar a la gente en la cultura escrita y, en general, en la cultura. Un deforma-do pensamiento sociológico lleva a pensar a algunos que la ficción o lo ficcional es del todo prescindible. Y, con frecuencia, éste es el drama de la

educación: que enseña que sólo es im-portante lo curricular y aquello que tiene una utilidad inmediata dentro de una instrumentalización práctica.

Michèle Petit, la gran estudiosa de la lectura, refiere que incluso en Fran-cia, ¡en la Universidad de París!, no son pocos los profesores e investigadores que esconden la novela o el libro de cuentos o de poesía que están leyendo para que ningún colega los sorprenda en el campus “leyendo cosas sin im-portancia”, es decir cosas que les restan “seriedad académica”. ¡Y esto ocurre en Francia! ¡Y en la Sorbona!

Lo curioso del caso es que las investigaciones sobre las prácticas lectoras y los hábitos culturales han demostrado que los lectores litera-rios suelen estar más abiertos a otras materias o campos (psicología, socio-logía, historia, filosofía, política, etcé-tera) que los lectores exclusivamente sociológicos, muchos de los cuales incluso sólo leen sobre su especiali-dad y, más restringidamente, sobre los productos internos de su espe-cialidad: tesis, artículos en revistas e investigaciones de su departamento, facultad o escuela. No se les ocurriría traspasar esa frontera.

La ficción, ¿un lujo?Ciertos lectores académicos des-deñan con mucha facilidad todo lo ficcional porque lo consideran un “lujo burgués”, una inactividad, un ocio improductivo. Esta conclusión es uno de los mayores daños que ha causado la escuela y, en particular, una escolarización carente de pla-cer, que ha privilegiado el pragma-tismo frígido.

El gran escritor húngaro Stephen Vizinczey refiere lo siguiente en su libro ya clásico Verdad y mentiras en la literatura: “Hace unos años vino una estudiante a verme a Londres: estaba licenciándose en Literatura Inglesa en Oxford. Mencionó un libro y yo le pregunté si le había gus-tado. Poniéndose muy derecha, dijo

con orgullo: ‘¡No leo para sacar gus-to, leo para evaluar!’ Me temo que es típica de la educación universitaria y del género de expertos literarios que ésta produce: aman a los libros como los niños mimados aman a los criados: porque pueden sentirse su-periores a ellos. Extraen su disfrute no de la de la literatura, sino de la emisión de su juicio, del poder”.

Con una mentalidad como la de aquella estudiante, leer sólo importa si produce una utilidad inmediata. “Leer por leer” —que es el futuro de la lectura, según ha dicho Armando

Petrucci— no convence a estos lecto-res. Para ellos, la lectura debe tener un “para qué” de utilidad inmediata o, al menos, evidente, tangible. Leer para un examen, leer para una tesis, leer para el escalafón, leer para una promoción, etcétera. Pero, con esta lógica, leer es perder una buena par-te del imaginario, del mismo modo que leer, exclusivamente, literatura ficcional, es perder de vista la realidad y mucho de lo mejor del pensamiento escrito.

La verdad es que la escolarización deshumanizada (sin humanidad y sin humanidades), que es a la vez una educación instrumentalizada, tiene mucho que explicar a este respecto. Escolarizar y preparar a la gente nada más para la “carrera” y para el “traba-

jo” es una forma de cortarle las alas de la imaginación, una manera de inhi-bir la creatividad del ser humano. En la actualidad, se llega al extremo de privilegiar y recomendar, en las mis-mas universidades, sólo aquella lec-tura que tenga un “propósito social”. A esto se refiere, por ejemplo, Harold Bloom en El canon occidental; a eso que con buen apelativo denomina “la escuela del resentimiento”, la cual predica que sólo es ético leer con un propósito social. ¡Vaya locura! (Las supersticiones ilustradas existen, y tienen, por cierto, muy buena prensa y no pocos partidarios.)

“Leer al servicio de...” se ha con-vertido en la ortodoxia: en la lectura “correcta”. Pero, junto con Bloom, existimos algunos que todavía cree-mos en los lectores comunes y co-rrientes, en los lectores autónomos y en la lectura soberana. No es sor-prendente que, pese a sus estudios universitarios en Cornell y en Yale, y pese a ser profesor en la Universidad de Nueva York, Bloom haya puesto la siguiente advertencia en el prólogo de El canon occidental:

“Este libro no se dirige a los acadé-micos, porque sólo un escaso núme-ro de ellos sigue leyendo por amor a la lectura. Lo que Johnson y Woolf denominaron el ‘lector corriente’ todavía existe, y posiblemente siga siendo receptivo ante las sugeren-cias de lo que debería leer. Tal lector no lee para obtener un placer fácil o para expiar la culpa social, sino para ensanchar una existencia solitaria. El mundo académico se ha vuelto tan increíble que he oído a un crí-tico denunciar a este tipo de lector, diciéndome que leer sin un propósito social constructivo no era ético”.

¡Vaya con la concepción “ética” que tienen algunos! Harold Bloom impugna este dislate del modo más lúcido: “Leer al servicio de cualquier ideología es lo mismo que no leer nada. La recepción de la fuerza es-tética nos permite aprender a hablar de nosotros mismos y a soportarnos. La verdadera utilidad de Shakespea-re o de Cervantes, de Homero o de Dante, de Chaucer o de Rabelais, consiste en contribuir al crecimien-to de nuestro yo interior”.

Leer, por tanto, y leer literatura de imaginación, especialmente, ha sido y sigue siendo una de las mejores ma-neras de saber. Hace muchos años, el escritor español Pío Baroja clasificó a sus coterráneos en siete estratos: “1, los que no saben; 2, los que no quie-ren saber; 3, los que odian el saber; 4, los que sufren por no saber; 5, los que aparentan que saben; 6, los que triunfan sin saber; y 7, los que viven gracias a que los demás no saben”.

La clasificación sigue siendo vi-gente y es válida no sólo para España y los españoles, sino para el mundo en general. Leamos, y cuidémonos, sobre todo, de no estar en el saco de los que odian el saber, pues éste es un saco lleno de víctimas de los que viven —y medran— gracias a que los demás no saben.

inclusoen la sorbonalos profesores esconden novelas, libro de cuentos o de poesía para que ningún colega los sorprenda “leyendo cosas sin importancia”

Muchos califican a la ficción literaria como "frívola"o "poco provechosa"

“Los lectores literarios suelen estar más abiertos a otras materias o campos (psicología, sociología, historia, filosofía, política, etcétera) que los lectores exclusivamente sociológicos”

campusMILENIO 11

Page 12: Campus 652

un libro para prevenir adicciones

héctor Martínez rojas*

glosaRio De la cultuRa

salvador medina armienta*

*[email protected]

el mensaje De los coen a los estuDios

¡salve, cesar!

EL hAbLADOR

Reedición de la sc

“La estúpida prohibición de las drogas, que lejos de eliminar su uso, lo ha multiplicado y

ha hecho del narcotráfico uno de los grandes negocios del siglo XX”.

—Octavio Paz

En una coedición entre editorial Trilce y el Programa Nacional de Salas de Lectura, la Secretaría de Cultura (SC) reeditó el libro: La neta de las drogas, de la especialista Martha Reynoso; “el cual se ofrece como un vehículo de conocimiento y comprensión de los diversos orígenes de las adicciones”, según dio a conocer la SC.

La experiencia internacional demuestra que es fundamental encarar el problema de las adicciones a través de la prevención, por lo cual, este título se ofrece como una herramienta para que menores de edad puedan conocer los riesgos y las consecuencias no deseadas de un actividad nociva para su vida familiar, profesional y recreativa, la adicción a los enervantes.

La neta de las drogas, está dirigido a un público juvenil; al mismo tiempo “es también un compendio de las sustancias, sus efectos, las historias, así como una gama de sugerencias de sitios especiali-zados en el tratamiento o de actividades para prevenir la enfermedad”, es decir, la adicción, publicó en un comunicado la SC.

Lo anterior resulta relevante si se considera que en promedio 3.2 por cien-to de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria, así es, en esta etapa de mocedad imberbe, cerca de 30 mil estudiantes admitieron haber consumido una o más sustancias ilegales, además de tener contacto con sustancias legales como el alcohol y el tabaco.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE 2014), “en esta población de estudiantes de primara, la mayor parte del consumo es experimental, de manera que 7 de cada 10 de los que consumen drogas, las han consumido entre una y cinco veces”. ¡Cinco veces, antes de concluir la primaria! Las principales sustancias: los inhalantes y la mariguana.

“Para detectar riesgos o identificarse, la escritora ha integrado varios testimo-nios de personas que han atravesado la experiencia con diferentes sustancias”, explicó sobre esta obra la SC. En México, el problema de consumo de sustancias ilegales entre los infantes, está tan ex-tendido en el territorio nacional que, no

se encuentra una diferencia significativa en el consumo de los estudiantes que viven en comunidades rurales o urbanas.

Lo anterior, toda vez que el 3.2 por ciento de los niños encuestados en las ciudades, aceptó haber consumido alguna vez una sustancia ilegal, mientras que el 3.5 por ciento de los niños que habitan en comunidades rurales, reconoció la misma situación.

En el siglo XX los paraísos artificiales cambiaron el nombre por drogas, con ello cambiaba también la relación con las sustancias que los provocan. Relación que se iría complicando hasta llevar a catalogar la dependencia a sustancias, actividades o relaciones como una en-fermedad llamada adicción; se explica en “La neta de las drogas”.

El propósito de poner al alcance de los lectores está narrativa sobre el uso de distintos estupefacientes entre los menores, es reconocer que “cada historia encuentra su rumbo, porque hay caminos para salir, para recuperar el control de las emociones y las sensaciones”.

100 años de Elena Garro Con motivo del centenario del nacimiento de la periodista, dramaturga, novelista, cuentista y guionista Elena Garro, la Coordi-nación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, organizó la Lectura Dramatizada. Elena Garro, 100 años, con la participación de las actrices María Aura y Mónica Dionn, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

En el evento celebrado el pasado domingo 10 de abril, los asistentes escucharon en voz alta el cuento La culpa es de los tlaxcaltecas, obra que forma parte del libro La semana de colores. El próximo 11 de diciembre, la autora, originaria de la ciudad de Puebla, cumpliría 100 años. Otras obras representativas de quien fuera cónyuge del Nobel de Literatura, Octavio Paz, son: Un hogar sólido (1958), en cuanto a teatro; y en narrativa: Recuerdos del porvenir (1963) y Testimonios sobre Mariana (1981).

Fernando del Paso, una voz fundamental Con la salud mermada pero de buen ánimo, rodeado de su familia y reco-nocido por su talento dentro y fuera de México, el pasado primero de abril, el novelista, ensayista, dramaturgo, poeta, dibujante y pintor Fernando del Paso, cumplió 81 años de vida. Del Paso es autor de una obra sólida, de la cual podemos destacar tres de sus libros, los cuales, desde cualquier óptica son una fiesta de las letras: “José Trigo” (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987).

Fernando del Paso nació el 1 de abril de 1935 en la Ciudad de México. Aunque en un inicio quiso ser médico, su aversión por la sangre lo llevó a estudiar economía y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México. En noviembre pasado le fue conferido el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, y lo recibirá el mes de abril de este año. Para la SC, este autor es “una de las voces fundamentales de la literatura mexicana y universal contemporáneas”.

* Periodista

la publicación busca presentar a los jóvenes el tema de manera integral.

Fo

to

s: e

sP

ec

ial/

sc

Cada vez que los Coen terminan una película tengo una imagen clara de ellos: ambos escondidos detrás de una cortina viéndonos rascarnos la cabeza intentando descifrar qué hay detrás de cada cuadro que se proyecta frente a nosotros.

Había una época en que Holly- wood era más que una voraz maquina-ria dedicada a la creación y consumo de dinero. Solía ser, antes que nada, un bastión de luz para una sociedad ávida de consumir sueños presentados en for-ma de celuloide. Los estudios no eran únicamente una empresa dedicada al entretenimiento sino el lugar donde las estrellas traían a la realidad historias que valían la pena contar.

Al menos así fluye la premisa de ¡Salve, César! (Hail, Caesar!), el nue-vo esfuerzo cinematográfico de Joel y Ethan Coen. Los Coen, quienes tienen a sus seguidores acostumbrados a sal-tar entre poderosas historias de crimen como No Country For Old Men a co-medias existencialistas como A Serious Man, no son sólo de los cineastas más reconocidos y galardonados del mundo, sino unos de los más impecables esté-ticamente hablando. En ¡Salve, César! nos dan un vistazo a sus raíces.

Eddie Mannix (Josh Brolin) es el jefe de producción de Capitol, uno de los es-tudios más grandes del Hollywood de la posguerra. Su rutina consiste en sacar de aprietos a sus estrellas, ajustar pre-supuestos de último minuto, contentar a volátiles actores, buscar esposo a una actriz que está embarazada fuera de ma-trimonio y visitar el confesionario de su parroquia a altas horas de la noche.

Mannix, dedicado y concienzudo, tiene en sus manos una millonaria oferta para llevar las riendas de una empresa de aviación, que en la época no sólo era algo de moda sino esencial en la economía norteamericana.

A eso, debe agregar la presión de re-cibir la aprobación de diversos sectores religiosos de la historia de ¡Salve, Cé-sar!, y así evitar algún boicot o protesta contra la producción más grande del año y que cuenta el encuentro de un ge-neral romano con Jesús, y así. Además de lidiar con la realización simultánea de incontables producciones (y los egos que ello conlleva), Mannix deberá en-frentarse con un oscuro enemigo que podrá arruinar su día: un grupo de co-munistas infiltrados.

Cuando Baird Whitlock (George Clooney) la estrella de ¡Salve, César! desaparece, Mannix debe darse a la

tarea de recuperarlo a como dé lugar, an-tes de que la historia llegue a las manos de las voraces gemelas Thora y Thessaly Thacker (interpretadas por Tilda Swin-ton) y de que la producción comience a costar demasiado al estudio.

Sobra decir que el elenco de la más reciente obra de los Coen hace un traba-jo extraordinario, además de encarnar perfectamente el espíritu del guión y sus personajes. Con una estética ajus-tada a la época, y una destacada foto-grafía del siempre innovador Roger Deakins, los Coen elevan a arte lo que parecería un simple tributo al cine con el que crecieron. Su sofisticado humor y su facilidad para manejar el lenguaje cinematográfico a su antojo, hacen de ¡Salve, César! algo imperdible.

Se trata de cineastas de otro tiem-po, moldeando en el camino a algunos de los mejores actores del mundo a su gusto. Mención a parte merece George Clooney, quien parece tener sus mejo-res momento de la mano de los Coen y cuyo ritmo de comedia está a la altura de los mejores.

Para los fanáticos de los Coen es un digno ejercicio de maestría. Recono-cerán no sólo su elevado humor y su estilizada fotografía, sino temas que han obsesionado a los Coen desde sus inicios: la fe, la muerte, la naturaleza del hombre.

Si se tratara de cualquier otro ci-neasta, ¡Salve, César! sería una de las mejores películas del año, una produc-ción que recuerda a la época en que el cine no era realizado a granel sino a mano, como una obra de arte. Pero como lleva la firma de los Coen, sim-plemente es lo que se espera de ellos: una obra que requiere más de una vi-sita al cine para lograr captar no sólo lo que aparece a cuadro sino los sutiles mensajes que van dejando como migajas y que los hacen los cineas-tas más ex-quisitos del mundo.

campus MILENIO12

la nueva obra de los coen cuenta con un elenco multiestelar.

el rapto de una estrella de cine en la época de oro inicia el conflicto en el filme.

Page 13: Campus 652

33 proyectos de investigación

El pasado lunes 11 de abril, en el contexto de la visita de Estado que realiza el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a la República Federal de Ale-mania, se dio por inaugurado el Año Dual Alemania-México, el cual contará con actividades conjuntas para impulsar diver-sos sectores estratégicos, y que concluirá en marzo de 2017.

En compañía del Presidente de Alemania, Joachim Gauck, al cortar el listón de la exposi-ción Mayas, el lenguaje de la belleza en el Museo Martin-Gropius Bau, de Berlín, el pre-sidente Enrique Peña Nieto anunció que este año dual se enmarca en la “Alianza para el futuro”, la cual se divide en tres ejes prioritarios para ambas naciones: comercio, industria y turismo; educación, ciencia e innovación; así como cultura, arte e industrias creativas.

El Año Dual Alemania-México dará mayor visibilidad a México en materia cultural, académica y científica, y per-mitirá que ambas sociedades se conozcan y aprecien aún más. Alemania es el primer so-cio comercial de México entre los países de la Unión Europea y el quinto a nivel mundial; además, en México hay mil 835 empresas establecidas con inversión alemana, las cuales generan 120 mil empleos di-rectos.

En materia de Ciencia, Tec-nología e Innovación (CTI), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha prepa-rado actividades y convocato-rias conjuntas para reforzar los lazos bilaterales en el marco del Año Dual. Además, el Consejo ya cuenta con nueve proyectos de investigación conjuntos y arrancará otros 24 a lo largo de este año.

Una de las convocatorias que ya se encuentra publicada, es la “Conacyt–BMBF 2016”, que prevé financiar proyectos germano-mexicanos de inves-tigación científica y desarrollo e innovación tecnológica en áreas de salud y bio-economía.

Otra convocatoria emitida con motivo del Año Dual, es la conjunta con la Fundación Alemana de Investigación Científica (DFG-Conacyt), que impulsará proyectos de in-vestigación de hasta un año en modalidad individual, y hasta dos o tres años en caso de ser grupales. Además, el Consejo también promoverá becas para estudiantes de posgrado, inscri-tos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que deseen realizar estancias cortas en ambos países.

Por otro lado, se emitirá la convocatoria para los premios “Alzate-Von Humboldt” con el fin de reconocer la labor cientí-fica bilateral, en la cual la Fun-dación Alexander von Hum-boldt otorgará el “Premio de Investigación Humboldt” a un científico mexicano; mientras

emite el conacyt convocatoRias y activiDaDes conjuntas con alemania en el maRco Del año Dual

que el Conacyt concederá el “Premio de Investigación José Antonio Alza-te” a un científico alemán.

Asimismo, otra de las activida-des previstas por el Consejo, es el Foro Germano-Mexicano de Co-operación en Ciencia, Tecnología e Innovación, que se llevará a cabo en la Ciudad de México durante el mes de mayo. Éste será un espacio para fo-mentar intercambio de información, transferencia del conocimiento, inte-racción entre otros actores, así como

análisis y definición de prioridades de interés mutuo en materia cientí-fica y tecnológica.

Para el mes de julio, también se presentará en México el “Túnel de la Ciencia”, que exhibirá los avan-ces científicos y tecnológicos más recientes en ocho campos del cono-cimiento, realizados en el Instituto Max Planck. Por su parte, en Berlín Alemania, se realizará en el mismo mes la Semana Mexicana de la Cien-cia y Tecnología.

co

na

cy

t

esta colaboración se inscribe en el marco de la “alianza para el futuro”.

campusMILENIO 13

Page 14: Campus 652

pResentan convocatoRia Del pRemio nacional De peRioDismo

FiRma la uas convenio con la auDitoRÍa supeRioR Del estaDo

SAlvADOR MEDINA ARMIENTA

El ejercicio periodístico, en un contexto de inseguridad, propicia la desinformación entre los ciuda-danos, el incremento de la violencia y quebranta los fundamentos de la democracia. Quienes conformamos el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (CCPNP), consideramos que el periodismo ejercido en un ámbito de libertad y respeto constituye una herramienta esencial para la construcción de una mejor sociedad.

Así lo aseguró Everardo Partida Granados, Coordinador de Comuni-cación Social de la Universidad de Gua-dalajara (UdeG), en representación del rector Tonatiuh Bravo Padilla.

Esto, al presentarse en conferencia de prensa la décimo quinta convoca-toria para el Premio Nacional de Pe-riodismo.

En esta ocasión se premiarán los trabajos periodísticos difundidos en medios informativos del país: prensa, radio, televisión o digitales, entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2015.

Para el ciclo 2016-2017, la Univer-sidad de Guadalajara fue elegida para presidir el Consejo, cumpliendo así la tercera ocasión en que fue elegida para cumplir dichas funciones.

Con la intención de responder a esta encomienda, la UdeG se ha trazado el objetivo de consolidar el espacio de encuentro y coordinación entre los miembros del CCPNP. Esto, con la finalidad de diseñar e imple-mentar las estrategias que permitan la promoción, profesionalización y protección de los comunicadores y periodistas de México.

En su mensaje, Partida Granados reiteró la necesidad de unir esfuerzos contra la violencia hacia los periodis-tas, misma que se ha incrementado en los últimos tiempos y que ha situa-do a esta profesión como una de las más inseguras de nuestro país.

Mediante este principio, expresó, la ciudadanía distingue el compromi-so de los periodistas con su profesión. La calidad de sus notas periodísticas y la contribución que hacen a favor del derecho de los ciudadanos a ser informados. Asimismo, se recono-ce la importancia de los medios de comunicación por constituirse en espacios donde se dota de voz a la ciudadanía y se debate sobre temas del ámbito público, lo cuál contribuye a la constitución de una sociedad más informada y participativa.

Este galardón, recordó Partida Granados, representa la oportuni-dad para que asociaciones, consejos científicos, fundaciones, empresas e instituciones de educación supe-rior conjunten esfuerzos en torno al fortalecimiento de la libertad de expresión.

“El carácter ciudadano de este premio contribuye a destacar la fun-ción social y a dignificar el quehacer periodístico. De igual manera, favo-rece la creación de una cultura ciuda-dana sobre la libertad de expresión y el derecho a la información”.

El doctor Partida Granados comentó que Guadalupe Mar Váz-quez, profesora e investigadora de la Universidad Veracruzana, fue elegida como presidente del jurado calificador.

edición 2015Promueven cultura de transparencia

la profesora e investigadora de la universidad veracruzana, guadalupe Mar vázquez, fue elegida como presidente del jurado calificador.

el rector juan eulogio guerra liera con el auditor superior del estado, antonio humberto vega gaxiola, y el presidente de la comisión de Fiscalización del congreso del estado, gómer Monárrez lara

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) firmó con-venio de colaboración con la Auditoría Superior del Estado de Sinaloa, cuyos objetivos son establecer las bases y me-canismos para promover acti-vidades en materia de cultura de transparencia y rendición de cuentas, fortalecer las ac-ciones de fiscalización de la auditoría, así como realizar estudios y encuestas diversas en la materia.

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, al presidir la ceremonia de firma de con-venio acompañado del auditor superior del estado, Antonio Humberto Vega Gaxiola, y el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso del Estado, Gómer Monárrez Lara, dijo que a la institución le queda claro que quien maneja recursos ajenos está obligado a informar.

“Estamos obligados a ser transparentes para que esto nos dé la autoridad moral cuan-do acudimos a las instancias correspondientes a solicitar recursos para la Casa de Estu-dios, porque en la medida en que se nos apoya tenemos la posibilidad de seguir abriendo espacios, y hoy la Universidad

es una institución de más de 151 mil estudiantes”, apuntó.

Guerra Liera subrayó que en ese ejercicio se asume con mu-cha responsabilidad a las instan-cias que auditan, corrigen y pi-den información a la UAS y “asu-mimos también las sugerencias, obligadas o no, para ser mejores y generar un ambiente de certe-za, de garantía que el recurso que entra a la institución se utiliza en sus actividades nodales”.

“Durante largos años he-mos adoptado las mejores prác-ticas en materia de planeación, programación y control del presupuesto, con absoluta re-gularidad hacemos entrega de estados financieros auditados, acompañados de los muchos avances científicos y cultura-les que se logran con el recur-so que la sociedad mexicana y sinaloense nos confían para brindar educación de calidad a los jóvenes”, añadió.

Por su parte, el titular de la Auditoría Superior del Esta-do, Antonio Humberto Vega Gaxiola, en su intervención, dijo que si bien hay importan-tes avances, la transparencia y rendición de cuentas son to-davía tareas que requieren de mayor consolidación.

signa rector carta compromiso en materia de derechos humanos

En el marco de la Sesión Ordinaria 2016-1 del Consejo Regional de la ANUIES, la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de su rector, Juan Eulogio Guerra Liera, firmó la Carta Compromiso en Materia de Derechos Humanos en la Comunidad Universitaria, y se integró a la Red de Tutorías del Noroeste.

En esta reunión se acordó también que la Casa Rosalina será sede de la próxima Sesión Ordinaria de este Consejo Regional de la Asociación Nacional de Universidades e Institucio-nes de Educación Superior (ANUIES), a realizarse en la ciudad de Mazatlán el 27 de mayo, en donde se renovará la presidencia para el nuevo periodo 2016-2020.

Ante el presidente de la Región No-roeste de ANUIES, Heriberto Grijalva

Monteverde, el Rector Guerra Liera expresó que los derechos humanos “es un tema obligado, polémico, muy politizado y muy acudido, sobre todo en coyunturas electorales”. Consideró importante promover los cambios necesarios en las universidades para que se fomenten en sus comunidades y dio ejemplos de cómo en la UAS se implementan estos derechos, entre los que citó el esfuerzo que se hace para permitir al mayor número de jóvenes posible presentar el examen de ingreso a la institución.

la uas será sede de la próxima sesión ordinaria del consejo regional.

apoyo a veracruz

Mar vázquez aseguró que la posición se le entregó a la Uni-versidad veracruzana como una especie de apoyo a la situación actual donde han asesinado de manera impune a 19 compañeros, muchos otros desaparecidos y otros más que se han desplazado fuera del estado.

“Esto se hizo de forma unáni-me para mostrar apoyo también a la situación económica en la que actualmente se tiene por parte del gobierno estatal a la Universidad Veracruza-na. Por eso se le entrega la presidencia de este jurado evaluador”.

Los trabajos serán recibidos hasta el 14 de junio en las oficinas del Consejo Ciuda-dano o a través del portal periodismo.org.mx.

El jurado calificador está formado por representantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universi-dad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de Guanajuato y la Iberoamericana.

Fo

to

s: u

as

/ u

de

g

Se planea implementar el programa de prácticas profesionales en unidades académicas de la Casa de Estudios

campus MILENIO14

PANORAMA

Page 15: Campus 652

extienDe ujat lazos acaDémicos con centRo améRica

apoya seciti Divulgación cultuRal, cientÍFica y tecnológica

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) presentó diversos pro-yectos de colaboración con instituciones educativas de la República de Honduras, a través de una delegación de profesores investigadores encabezada por el rector José Manuel Piña Gutiérrez, la cual llevó a cabo diferentes visitas a la Escuela Agríco-la Panamericana “Zamorano” (EAPZ), la Universidad Nacional Autónoma de Hon-duras (UNAH) y la Aquafinca Saint Peter Fish, empresa dedicada al cultivo de tilapia en el lago de Yojoa.

Durante el encuentro que contó con la presencia de la Embajadora de México en Honduras, Dolores Jiménez Hernández, y del rector de la EAPZ, Jeffrey Lansdale, el rector Piña Gutiérrez consideró que debido al importante papel que tienen las institu-ciones de educación superior en la genera-ción de conocimiento enfocado al sector agropecuario, es fundamental estrechar lazos de cooperación entre las universi-dades y organizaciones que cuentan con proyectos de desarrollo.

Asimismo, en una reunión de trabajo con el vicerrector de Relaciones Interna-cionales de la UNAH, Julio César Raudales, los directores de las Divisiones Académicas Multidisciplinaria de los Ríos y Ciencias Agropecuarias de la UJAT, Sandra Agui-lar Hernández y Roberto Flores Bello, res-pectivamente, expresaron su interés por fomentar el intercambio de estudiantes hondureños para la realización de estan-cias en el campus ubicado en el municipio de Tenosique.

En su oportunidad, el director de la Di-visión Académica de Ciencias de la Salud, Alejandro Jiménez Sastré, señaló la impor-tancia de la colaboración interinstitucional con el Ministerio de Salud que preside Edna Yolani Batres, pues permitirá fortalecer los proyectos que la UJAT impulsa, como la creación del Centro Académico de Salud

en Enfermedades Tropicales y Genómica, donde se realizarán investigaciones rela-cionadas con el chikungunya, el dengue hemorrágico y el paludismo, entre otras.

En ese sentido, el viceministro de Salud, Francis Contreras, agradeció las becas ofre-cidas por la UJAT, a fin de que estudiantes hondureños realicen estancias relaciona-das con el área de la salud.

La Secretaría de Ciencia, Tec-nología e Innovación (Seciti) de la Ciudad de México, en colabo-ración con el Canal 22, llevarán a cabo proyectos de coproducción en torno a temas de cultura cien-tífica y divulgación de la ciencia y la tecnología.

Para ello, René Drucker Colín, titular de la Seciti, y Ernesto Ve-lázquez Briseño, director general de Televisión Metropolitana S.A. de C.V., Canal 22, firmaron un Convenio de Colaboración General, en respuesta al compromiso del doctor Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la CdMX, de promover la ciencia, la tecnología y la innovación.

Durante la ceremonia de la firma del Convenio, que tuvo lugar en las instalaciones de la Seciti, Drucker Colín resaltó que la ciencia es una parte muy importante de la vida nacional y para el desarrollo del país, por lo que con “buscamos ampliar las una de nuestras fun-ciones reglamentadas en la Ley de Ciencia y Tecnología, que es la divulgación de la ciencia y que esto se haga con el Canal 22”.

Drucker Colín Indicó que se trata de expandir más el abanico de posibilidades para difundir más la ciencia y la tecnología en el país y mostrar, pero también convencer a la sociedad que la ciencia es una actividad fundamental para que avance nuestro país”.

A su vez, el director general del Canal 22, Ernesto Velázquez Briseño, recordó que la Seciti y la televisora que dirige, ya tienen antecedentes de colaboración, pero con este convenio “quere-mos nutrirnos de los trabajos de investigación y de los proyec-tos que se hacen aquí, porque nos interesa que lo que ya han producido, que es importante, valioso y de buena calidad, lo podamos transmitir en el Ca-nal 22 que llega a la República Mexicana, como en el Canal 22 Internacional, que llega a toda la Unión Americana”.

En el convenio, la Seciti y el Canal 22 se comprometieron a unir esfuerzos, recursos y capa-cidades para que, en el ámbito de sus respectivas competen-cias, se puedan instrumentar los mecanismos de colaboración que promuevan los objetos y actividades de cada una de las partes, mediante la planeación, programación y realización de acciones, intercambio y apoyo mutuo.

También se comprometieron a llevar a cabo proyectos conjuntos, intercambio de materiales para producción de series televisivas de carácter artístico y cultural; así como producciones y coproduccio-nes de obras audiovisuales como cápsulas, reportajes, programas especiales, entre otros.

Proyectos de colaboraciónconvenio de colaboración

el titular de la seciti, rené drucker colín y el director general de televisión Metropolitana s.a. de c.v.

el rector josé Manuel Piña gutiérrez y su homólogo de la ues, luis argueta antillón.

los planesentre ambas instituciones incluyen producción de series televisivas de carácter artístico y cultural

el papel de la plataforma tecnológica con la que se cuenta será crucial en la consolidación de los acuerdos de colaboración

visita a el salvador

El rector Piña Gutiérrez y su homólogo de la Universidad de El Salvador (UES), luis Argueta Antillón, se reunieron para acordar diversas líneas de colaboración, a fin de fortalecer los objetivos de crecimiento académico en el contexto internacional con el que cuentan ambas instituciones. Acompañado de los directores de la Divisiones Académicas de Ciencias Agropecuarias y Multidisciplinaria de los Ríos, Roberto Flores bello y Sandra Aguilar hernández, respec-tivamente, el rector Piña Gutiérrez comentó sobre las oportunidades que existen en estos campus, a partir de los proyectos de investigación.

Fo

to

s: s

ec

iti/

uja

t

campusMILENIO 15

Page 16: Campus 652

el titular del iPn, enrique Fernández Fassnacht, recibió la distinción por parte del presidente de la Mesa directiva, jesús Zambrano grijalva.

entrega cámara de diputadosreconocimiento al ipnDistinguen al Politécnico por su importante papel en el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional

8 décadas sirviendo a méxico

REDACCIÓN CAMPUS

Como parte de los festejos por el 80 aniversario del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Cámara de Diputados entregó un reconocimiento a esta casa de estudios, por el importante papel que ha jugado en la formación de técnicos y profesionistas, así como en el desarrollo científico y tecno-lógico de México.

La Comisión de Ciencia y Tecno-logía inauguró, en el vestíbulo del edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro, la exposición Mapping Science, en la que se muestran imá-genes y equipos que forman parte del Museo Tezozómoc, perteneciente al Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del IPN.

En el pleno de la cámara, el pre-sidente de la Mesa Directiva, Jesús Zambrano Grijalva, resaltó que el Politécnico, fundado por el general Lázaro Cárdenas del Río, es orgullo de todos los mexicanos y actual-mente se constituye como unidad fundamental del sistema educati-vo, que a lo largo de ocho décadas de existencia, ha formado a miles de profesionistas que han contribuido al desarrollo del país.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, José Bernardo Quezada Salas, expre-só que la educación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico, son factores determinantes para el crecimiento, el progreso, la industria y la economía de una nación, y el IPN ha demostrado que su aporte en todos

estos aspectos ha sido determinante para los mexicanos.

Representantes de las diferentes fracciones parlamentarias, hicieron uso de la palabra para reconocer el invaluable trabajo que ha realizado el Politécnico desde su creación, y ofre-cieron todo su respaldo para apoyar su fortalecimiento en beneficio de los mexicanos, principalmente de aque-

llos con menores recursos que logran formarse en sus aulas.

Previo a la ceremonia, en pre-sencia de directivos politécnicos, se inauguró la exposición “Mapping Science”, donde se señaló que esta casa de estudios es el paradigma de la educación pública en México. Ingresan jóvenes con situaciones socioeconómicas desfavorables, y el Instituto contribuye efectivamente a generar movilidad social, que es la labor que deben cumplir las institu-ciones públicas.

Se dijo también que el IPN tiene 80 años de servir a México; no se explicaría el desarrollo de la infraes-tructura, las industrias petroquímica y eléctrica, así como el desarrollo de la administración, sin la presencia de esta casa de estudios.

crean aplicación que evita hackeos

Cada que se envía un e-mail, whatsapp o inbox existe el riesgo de que la información sea inter-ceptada y se haga un mal uso de ella, por esa razón un grupo de politécnicos, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del Instituto Politécnico Nacional, creó una aplicación que cifra y descifra todo tipo de archivos, para asegurar que sólo puedan ser leídos por los destinatarios, que son usuarios autorizados que cuentan con la llave acordada. Si el mensaje es interceptado será ininteligible.

Los politécnicos desarrollaron este sistema criptográfico que se puede instalar en cualquier sistema operativo, equipo de cómputo o dispositivo móvil. A diferencia de otros, el crea-

do por los estudiantes Erick Eduardo Aguilar Hernández y Jessica Matías Blancas utiliza un autómata celular que optimiza

y reduce el tiempo del proceso de cifrado y descifrado.

Los profesores de la Escom y asesores de tesis, Genaro Juárez

Martínez y Nidia Cortez Duarte, explicaron que un autómata celular es un modelo matemático que simula fenómenos natura-les, así como sus propiedades físicas, químicas, biológicas o computacionales, las cuales afectan a las unidades vecinas.

Éste no aparece de manera evidente, pero un ejemplo coti-diano es el tránsito vehicular, ya que el movimiento de los autos representa una abstracción del mundo real, que altera un estado o posición, en la biología simula epidemias, crecimiento de plantas, sistemas auto re-productivos. Además describe comportamientos de colonias de hormigas o de células, como un sistema complejo.

El proceso para cifrar la infor-mación en la aplicación es muy sencillo, en una computadora se ubica el archivo a mandar por

correo (texto, imagen o audio), se aplica la opción “cifrar con el autómata celular” y se coloca la llave o clave. El usuario podrá observar el comportamiento del autómata para el cifrado en una imagen.

De esta forma, el mensaje está listo para ser enviado, pero se muestra ininteligible. Cuando llega al receptor se deberá usar la misma llave y el método para descifrar el archivo, y de ese modo podrá leer el texto, ver la imagen o escuchar el audio, detalló Erick Aguilar.

Para asegurar la confidencia-lidad, la clave de 16 caracteres debe compartirse previa y físi-camente al envío de datos para que nadie tenga acceso a ella. Durante la operación de cifrado el autómata celular descompone toda la información en bloques de 128 bits.

los legisladores ofrecieron a la institución su respaldo para apoyar su fortalecimiento

el equipo de creadores de la aplicación del escom.

se inauguRóla exposición

mapping science en el palacio

legislativo de san lázaro

Fotos: iPn

campus MILENIO16

REPORTE