canasta metodologica

59
SffiV¡C¡ODEINTOnUAC¡OI{ MESOAil4ffiICANO SOBFIE RICIJLTUffi

Upload: guadalupe-ortiz

Post on 11-Mar-2016

304 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

conservacion de suelos y agua 1

TRANSCRIPT

Page 1: canasta metodologica

SffiV¡C¡ODEINTOnUAC¡OI{ MESOAil4ffiICANO SOBFIE RICIJLTUffi

Page 2: canasta metodologica

ht 6l

')

*{

Page 3: canasta metodologica

fndice General

Indice General

Page 4: canasta metodologica

Herdice Generaf

Page 5: canasta metodologica

.

Page 6: canasta metodologica

INTRODUCCION

{t-' a*-^ -

Desde que se ¡nventó laagr¡cultura, hace 6,000 años,los campesinos del mundohan ido transformando elmedio ambiente a través desus innovaciones agrícolas.Con la excepción de algunoslugares de la selvaam azonica, casi todos lospaisajes, incluyendo losbosques tropicales de las

Américas, han sidocambiados, primero porcampesinos. A veces se nosolvida, pero el campesino es

autor de la domesticacién delos animales de trabajo,de centenares de cultivos,del arado y muchas cosas más. Los cambios fueron muchos y profundos,aunque lentos. Esto se debe a que la manera que los campesinosenseñaban y aprendían era trad¡c¡onal: de padre y madre a hijos e hijas.Tenía que pasar generaciones para que las cosas nuevas fueran aceptadas.

r"S6:\

Introducción

Page 7: canasta metodologica

uñgum@s..,,

Hace cuatro décadas, laRevoluclón Verdeintrodujo semillas

, ffiejoradas y fertilizantesal campo.Después" introdujolos insecticidas y losh ierbicidas"Finalmenteo para que el

campesino comprara estos productos, le facilitaron créditos. Loscampesinos fueron cambiando sus prácticas tradicionales de manerarápida. En pocos años, muchos estaban totalmente dependientes de losinsumos y del crédito para cultivar. Pero, las nuevas prácticas agotaron lafertilidad del suelo y desataron muchas plagas antes desconocidas.

Al ampliar las áreas de cultivo, desaparecieron los bosques y seerosionaron los terrenos. Después, con la crisis económica" desapareció elcrédito. Para colmo, cambió el clima, ya no llueve lo suficiente, o lluevedemasiado.Muchas de las empresas se fueron del campo pues, ya no era rentable.Otros dejaron de producir y sólo especulaban con la tierra. Muchoscampesinos tuvieron que salir del campo buscando trabajo y mejor vida.Pero muchos se quedaron o regresaron, buscando cómo superar losnuevos problemas.

,t | /(t,tt\ yrt

lntroducción

Page 8: canasta metodologica

00

a 1'r

-%,

ryoZfffi,

Poco a poco se fueron inventando, encontrando, descubriendo yadaptando formas alternativas de cultivar la tierra que recuperaban yconservaban el suelo, la fertilidad y los equilibrios ecológicos.Como el campesino no sólo tiene que vivir del campo, sino que, también,tiene que vivir en el campo, fue buscando maneras de producir, sin dañarla ecología que le rodeaba. Como muchas veces le tocaban las tierras más

malas, buscó cómo conservar el suelo. Como no había crédito para

fertilizantes ni insecticidas, buscó cómo recuperar y meiorar la fertilidadnatural y como controlar las plagas de manera biológica. Como no teníapara herbicidas innovó controles vegetales y mecánicos. A veces conayuda, a veces solo, de esta manera, el campesino fue inventando lo queahora llamamos la AGROECOLOGIA CAMPESINA.

Junto con esta evoluciónagro-ecológica, el cam pes¡notambién iba inventando nuevasmaneras de enseñar susinnovaciones. Como ya no cultivabasolamente de manera tradicional,tampoco aprendía ni enseñaba cosasnuevas, sólo de manera tradicional.Además, los problemas del camposon muy graves y no hay tantotiempo como para esperar

lntroducción 3

Page 9: canasta metodologica

se la cadena? ,,

lti,"t

,.ó

generaciones y generaciones para que se difundan las soluciones.Con la ayuda de algunos técnicos y metodólogos, se fueron inventandometodologías de capacitación de Campesino a Campesino. Se ibanformando promotores campesinos, capaces de hacer y de convencer.Ahora, después de veinte años de experimentación campesina ycapacitación de Campesino a Campesino, hay un sin número de métodoscampesinos que sirven para enseñar conservación de suelos,agro-ecología y agricultura sostenible. Sucede que estas innovacionesmetodológicas son tan importantes para desarrollar la agriculturasostenible como las técnicas agro-ecológicas en sí. Como estos métodosmuchas veces enseñan conceptos básicos de agroecología de manerasencilla y práctica, no sólo sirven para la capacitación campesina sinotambién para la enseñanza agro-ecológica dirigida a alumnos deprimaria, secundaria, colegio y hasta universidad.

rornpro¿Dónde

irÁ r,

M

l.\$

^\totl/

-4 Introducc¡ón

Page 10: canasta metodologica

_!a CANASTA METODOLOGICA es unprimer intento de reunir estosmétodos. Como son tan diversos, nocabían en un libro. Tuvimos quefabricar una maleta grande llena devarios tipos de útiles didácticos:videos, maquetas, herram ientas,libros, manuales, etc...

TODAS las cosas que Ud. encontraráen esta CANASTA fueron inventadas, adoptadas o, de alguna manera, son

usadas por algún promotor o promotora campesina en Mesoamérica. Ellos

y ellas contr¡buyeron con sus mejores métodos de capacitaciónpara compart¡rlos con Ud. Esperamos que Ud. los pueda poner

en práctica y evaluar su ef icacia.

También, le invitamos a compart¡r sus propiasexperiencias y métodos. Algún promotor o promotora podría

necesitarlos. De esta manera podemos hacer un intercambio de

Campesino a Campesiño, sin tener que viaiar a otro lugar"

5lntroduccióm

Page 11: canasta metodologica

,/J*fit ¿

Odnro usar

fa 0anastaLA CANASTA contiene un montón de métodos de enseñanza para

ayudar al promotor en su trabajo de capacitación campesina.La CANASTA no es un programa de capacitación acabado. Es, nadamás, una ayuda metodológica que se debe adaptar a cada situación.Cada promotor o equipo de capacitación debe formular su propio plande capacitación, conforme las necesidades y capacidades que sepresentan en la zona donde trabaje.

La organización de los temas en capítulos puede ayudarle a Ud. paradefinir los pasos de su propio programa de capacitación. Usted veráque los capítulos vienen en un orden lógico:

Primero, la Problematización donde se investiga y reflexionasobre el conjunto de problemas agro-ecológicos que enfrenta elcam pesino;

luego la Experimentación, donde se pone a prueba posiblessoluciones a los problemas más importantes;

y después la Promoc¡ón, donde el

conocimiento con los demás.campes¡no comparte su nuevo

E¡ntrod¡¡cción

v

6

Page 12: canasta metodologica

Finalmente, hemos añadido un capítulo de Sistematización, para

ayudar a que los promotores y técn¡cos registren sus experiencias para

después evaluarlas o compartirlas.

Al inicio de cada capítulo temático, hay una lntroducción al tema que

lo define y da algunas ideas de cómo proceder.Después Ud. encontrará un lndice de temas donde se describe el téma,la técnica y el objetivo.Los temas son agro-ecológicos y cada uno tiene su nombre, autor ylugar de origen.Las técnicas pueden ser: demostraciones, dinámicas, actividades de

campo o sociodramas, cuentos, poesías y canciones.

Cada técnica tiene un dibujito que la identifica como tal.

t-r6;S. o Demostración\.-J

II

. Dinám ica

Cuentos

M'Poesías N'canciones

Introduccióm

. Sociodramas

7

Page 13: canasta metodologica

Los objetivos son muchos y Ud. debe revisarlos para ver cómo se compaginan con losobjetivos de su propio programa de capacitación. Después verá que los temas están¡lustrados en pequeños folletos engrapados para poderlas sacar y utilizar en el campo. Los

folletos incluyen dibujos, fotos, y bocetos escritos.

En cada Folleto Ud. encontrará:

r' El nombre del tema y tipo de técnica.(igual que en el INDICE).

y' a nornbre y lugar del promotor o grupo que aportó la experiencia, para

que Ud. pueda ubicar el tema y contactar al autor si lo desea.

r' EI procedimiento.Aquí Ud. verá cómo hay que implementar la técnica. Acuérdese que siempre es bueno

ensayar primero una técnica, antes de hacerlo con el grupo.

Después de cada técnica, aparecen grupos de preguntas claves que pueden ayudar amot¡var la participación y la reflexión. No son las únicas. ¡Ud. puede encontrar muchas

más!

r' Preguntas.

Para cada grupo de preguntas hay notas que pueden or¡entar al que esté dirigiendo el

diálogo.

r' Notas.

Esta sección le dará ideas para el seguimiento o para variaciones de la técnica, según lasituación. Seguro que Ud. también va a tener muchas sugerencias para hacerlo mejor

después de haberlo implementado.

r' Sugerenc¡as.

r' Reflexión Técnica.Pensamos que algunos promotores y también los técnicos que los asesoran, sebeneficiarán con una explicación más teór¡ca sobre el tema,

SUGEREIUCIA.Cuando Ud. va a dar un taller y piensa usar las técn¡cas de la CANASTA. sugerimos queplanifique la actividad con tiempo. Así podrá ensayar lo nuevo, alistar los materiales yordenar bien el tiempo. ¡Acuérdese que una casa es mucho más que un montón deladrillosl También t¡ene su estructura o sea lá organización correcta en paredes,ventanas, puertas, etc. Un taller de capacitación es muy similar, O sea que es mucho másque una colección de técnicas, también debe tener claro sus objetivos, sus pasos y sustiempos. En el Capítulo de "Sistematización" hay un formato sencillo con un ejemploque les puede ayudar a planificar su próximo taller.

lntroducción

Page 14: canasta metodologica
Page 15: canasta metodologica

Inüce de temas Problematización

4. Reconocimientode Terreno Actividad

fl¡rQr--a

Relacionar la productividad con la ecología a través de

identificar y medir indicadores de fertilidad,degradación, erosión, etc,., a través del tiempo y del

espacio. Reconocer la importancia de la fertilidadnatural y de la capacidad regenerativa de los sistemas

ag ro-ecológ icos.

Descubrir los términos campesinos sobre los conceptos

de equilibrio y sostenibilidad. Abrir el diálogo acerca

del equilibrio ecológico y la sostenibilidad agrícola de

su propio entorno.

1. El Equilibrioy la Sostenibilidad

3. La Cadena del

Medio Ambiente

Demostrar la fragilidad de los sistemas ecológicos y laimportancia de la inter-relación de sus partes.

Dinámica Definir la ecología en base a la complejidad de

inter-relaciones en un ecosistema.

1Problematización

Page 16: canasta metodologica

8. El CorazónErosionado

Sociodrama(video)

Sociodrama(video)

. Concientizar acerca de la diversidad de insectos en la

parcela.. Ver la importancia que tienen los insectosbenef iciosos.. Ver los impactos negativos de la fumigación coninsecticidas sobre el equilibrio entre insectos dañinos e

insectos beneficiosos.

. Ver la importancia de hacer un diagnóstico sobre losproblemas en la parcela antes de buscar y aplicarsoluciones.

z Problernatización

Page 17: canasta metodologica

Problemaüización¡Cuántos problemas!, pero, ¿Qué es la Problematización?

Pues, amigo, no es inventar problemas sino buscar cómo entehderlosmejor. Después, verremos cómo los vamos solucionando.

En la agricultura, muchos problemas pueden estar afectando laproducción. Sin embargo, hay uno que es el más importante: Si no loresolvemos, no tiene caso que resolvamos los demás. Este problema limitaa todos. El problema más importante que limita la producción se llamaFactor Limítante. Cuando hacemos una problematización, nuestro obietivoes identificar los problemas y ponerlos en su orden de importancia. El

problema más agudo es el que llamamos el factor limitante.

También, en la agricultura, el sistema agro-ecológico puede tener susaspectos débiles. El aspecto más débil del medio-ambiente se llama elPunto Crítíco. Es importante saber cuál es el punto crítico porque si no loreforzamos o no lo tomamos en cuenta a tiempo, de repente, puedeprovocar un desastre agro-ecológico que nos afecte la producción y elmismo ambiente, por mucho t¡empo. Esto ha pasado con terrenos enladeras que han perdido su fertilidad por no cuidar los puntos críticos dela vegetación y del suelo, por ejemplo.

Un paso importante en la Problematización es realizar un díagnósticopara identificar los problemas y los puntos críticos. Después, analizamoscuáles son los problemas, cuáles son sus causas y cuáles serán sus posiblessoluciones. Luego, tratamos de ordenar los problemas según suimportancia para ver sobre cuál vamos a trabajar primero. Siempretratamos de buscar el problema que sea el factor limitante a laproducción. Esto es para asegurar después los éxitos rápidos yreconocibles en la experimentación y la promoción.

:tPloblematización

Page 18: canasta metodologica

Muchas veces, en la agricultura campesina, el mismo factor limitanteviene a ser el punto crítico. Esto es porque la agricultura campesina,muchas veces, depende más de los recursos naturales en la finca que delos insumos artificiales que se pueden traer de afuera.

También, muchas veces un problema puede ser la causa de otro. ¡No se

asuste! Trate de analizar las cosas con calma, utilizando el diagnóstico, el

Reconocimiento de Terreno y su propia cabeza para buscar el factorlimitante y el punto crítico. Estos le guiarán para que su producción salgadel enredo y se equilibre la ecología de su parcela.

Acuérdese, ¡nadie está solo! En una comunidad, una cuenca o unacomarca, compartimos el mismo ambiente y muchas veces los mismosproblemas. ¡Analkemos juntos! Esto ayudará mucho a la hora deexperimentar en grupo y promocionar en equipos. A continuación les

ofrecemos una serie de actividades prácticas, demostraciones, dinámicas ysociodramas qu le pueden ayudar a enseñar y hacer la Problemátizacióncon un grupo de agricultores.

4 Problematización

Page 19: canasta metodologica

1-^st*}*, ?á:

b

-- -::-_+r,_-- ___

--

rmfuHe m&ffimmeffiwsn

Page 20: canasta metodologica

Drr,,uee, wayuda de olro porTrcrpanTe t .- Io; volú"Tqrió u- áeüto.on he la gr gurevie lvra AsYo.,,,

cEl fiene una silla'que I tene una 9lllei oue Iíene dog?

mas facrl goele

eillas que una?

2 Problematización

Page 21: canasta metodologica

El Equilibrio

Preguntas:o ¿Qué pasó?o ¿Quién se cansó primero?. ¿Por qué se cansó primero el de menos carga?o ¿Por qué no pudo sostener su carga?o ¿Qué cosa limitaba su capacidad de sostener la silla?. ¿Por qué lo equilibrado es más fuerte y se sostiene más tiempo?

Sin equilibrio, no hay fuerza, por muy fuerte que sea uno. La sostenibilidad es la

capacidad de mantener la fuerza a través del tiempo.

o ¿Pasa lo mismo en el campo?r ¿Las tierras se cansan?. ¿Los bosques, ríos y praderas se cansan?. ¿Cómo?. ¿Por qué?r ¿Nuestros métodos de cultivar están en equilibrio con la naturaleza?. ¿Qué cosas se cansan primero?. ¿El suelo?. ¿La humedad?o ¿La vegetación?

El equilibrio natural es alterado por la agricultura. Algunas prácticas provocan un

fuerte desequilibrio, como la erosión, elsecamiento, brotes de plagas, etc---

3Problematización

Page 22: canasta metodologica

. ¿Cuánto t¡empo nos podrá sostener una agr¡cultura desequilibrada?r ¿Ha! ejemplos de una agricultura equilibrada? ¿Dónde? Por qué?. ¿Se puede equilibrar lo que ya se ha desequilibrado? ¿Cómo?r ¿Por qué se dice agricultura sostenible?. ¿Cómo será en la práctica?

El desequilibrio ecológico, tarde o temprano, afecta la agricultura, resultando enmayores cosfos de producción y menos rendimientos. Se vuelve insostenible. La

agricultura tiene que asegurar el equilibrio de la naturaleza si pretende sostenereen eltiempo.

Reflexión Técnica:Es importante entender la relación ecológica entre el equilíbrio

y la soste nibilidad. Sin uno, no existe el otro.Los ecosrstemas l*;gr¿tron su equilibrio a través de la evolución

natural, Por esfo inismo, también, duraron miles de añosantes de le gada s-ef hombre. Cuando el hombre los cambíó,

con la agricultura, los puso en desequílibrio.Algunas prácticas dáseguilibran más que otros.

El objetivo de la agroecología es establecer el equilibrio de unagro-ecoslstema, o sea entre la naturaleza y la agricultura.

Sugerencias:Es importante descubrir la palabra o las palabras populares que la genteusa para los conceptos equilibrio y sostenibilidad. Hay que pedir palabrasy ejemplos varios de la vida cotidiana, sobre éstos conceptos.Hay que buscar un consenso sobre cuáles palabras son las más adecuadaspara éstos conceptos. Esto es especialmente importante en comunidadesindígenas donde el idioma muchas veces tiene términos de profundocontenido ecológico y esp¡ritual.

4 Problemati=ación

Page 23: canasta metodologica

C,L

k,/¿i¿fi-t-d

_-1

=:

iffi.-ñ1":

Froblematización

Page 24: canasta metodologica

Un gru',o de, ?orlicipanles5e e,loca en clrculo,

9e hace una ?vegonlo,

de lí natu rale?-q,,,

/ sele ?asa la 7elÑa

.%- I -../

ig\avrtae !

AE', fodot e{aránen lrelazado€t cadq \eLque vayan diciendo

ün notnbre; lluvi a ,lecee,{íerva,(asIot, Plo

nilab, úc" w,lC üo sl.gntlrca el wre cÁe?

9l Ul10

rconas desa?aYece

elme 'o ?' - corla?c05re? .

i cuales son los dos- oiüci galeg as?ulog

.j. la 'eralrgia?

LI

>.--

/,l--

4ryaa-!uac¡on

i dp cpale !

!- 271ft7¿,

Page 25: canasta metodologica

La PelotaEcológica =

Preg u ntas:. ¿Qué representa el mecate?. ¿Qué cosa importante del ecosistema no se ve?. ¿Podrán las plantas existir sin suelo?r ¿Los animales sin plantas?r ¿Un componente puede existir sin los demás?. ¿Es fácil ver las relaciones que un componente tiene con los demás?

Todo componente de la naturaléza, incluyendo el hombre, naciÓ, evolucionÓ ysobrevive en relación a los demás. Requiere relaciones con los demás y requiere el

equitibrio en las relaciones con los demás. Estas relaciones son a veces muy sutiles.

o ¿Qué pasaría si uno de los componentes desapareciera?. Si cortamos el mecate para liberar a un componente (desapareciéndolo)

qué pasa con los demás?. ¿Siempre vemos cómo un solo componente afecta los demás?. ¿Hay ejemplos de estas rupturas ecológicas en nuestro agro-ecosistema

local? ¿Cuáles?. ¿De qué forma la actividad agrícola periudica o fortalece estasrelaciones?

Aunque el mecanismo no siempre es obvio, un sÓlo componente de la naturalezapuede tener efectos mayores en el funcionamiento del todo. De la misma manera'que la fatta de un torniilito puede parar el motor y deshabititar un camión, la

desaparición de una especr'e animal o vegetal podría tener consecuencias graves

en un ecosistema.

I

3Problematización

Page 26: canasta metodologica

Reflexión Técnica:La ecología no es solamente la suma de los componentes

del ecosistema; también es las relaciones entre todoslos componentes. Por esto, el conjunto de todos es más que

la suma de todos: no sólo incluye las cosas, síno la relación entre ías

cosas. Este tipo de energía producida por las relaciones entre lascosas se llama Sinergia. Es imposible trastocar a un componente

sín que afecte a otros porque, de alguna manera,cambia la sinergia. Este es el efecto de todo el coniunto

y a la vez afecta todo el coniunto.La agricultura que tome en cuenta la sinergíapuede aspirar a ser agro-ecológíca y sosteníble.

Sugerencias:Mantenga la gente de pie en esta dinámica, en el mismo lugar. Luego,realiza la siguiente dinámica de La Cadena delAmbiente.

4 Problematización

Page 27: canasta metodologica

=c+r

Y

Cua\¿s son los ?ü

de la ealogh?ntoE cri licoE

que %n esos purrtos.

.-1

Gon un grc?o de 1o 5 ?eYsonc^c,

{ornadas de laE manos

cadena

de cada uno

"nlodel rnedio ambíenIe,,,

Problematización

Page 28: canasta metodologica

l.a cadena 3e bm?eáal no eoportor Iarúógel¿m enIos,

se rornPíó?

.((

I

tr

2 Problematización

Page 29: canasta metodologica

ta Cad,enad,elmbiente

Preg u ntas:. ¿Qué representa la cadena?o ¿Dónde se rompió la cadena?. ¿En cuál argolla? ¿Por qué?. éQué significa que se haya roto la cadena?

Un sistema de relaciones ligadas como una cadena ó un ecosistema se rompe porsu argolla ó aspecto más débil, ó sea, su punto crítico.

o ¿Las cadenas ambientales en elcampo también se revientan?r ¿Dónde? ¿Cómo?. ¿Qué les pasa a los ecosistemas cuando se revienta una argolla,

en la cadena ambiental?. ¿Qué le pasa a la agricultura?. ¿A la gente?

Al reventar el punto crítico, el sistema se desmorona. Ya no es capaz deequilibrarse entre sí. Puede manifestarse en tierras degradadas que no respondenal barbecho;bosgues ó vegetación que no vuelve a estab/ecerse, hasta llegar a tadesertificación.

3Froblemati.ación

Page 30: canasta metodologica

. ¿Cómo se debilitan las argollas de la cadena ambiental?

. ¿Las prácticas agrícolas debilitan o fortalecen la cadena ambiental?

. ¿Cuáles sí y cuáles no?

Las prácticas agrícolas que desequilibran y degeneran la base de los recursosnaturales hacen presión sobre Ia cadena ambiental. La conservación de suelo,agua y vegetación puede evitar esta presión. Si ya se reventó el punto crítico,ráquiére un trabajo de regeneración o recuperación antes o mientras se hace /a

conseruación.

Reflexión Técnica:Para trabajar en la agro-ecología hay que tener claro

cuáles son los Puntos crítícos del ambíente agro-ecológico.Por ejemplo, saber que en una cuenca hidrográfica, Ia vegetacióncuenca arriba puede ser elpunto crítico para toda la cuenca abaio,

ó que en una fínca tradicional en ladera, Ia vegetaciónes el punto crítico de Ia conservacíón del suelo y por ende,

de la fertilidad. Las estrategías de intervención agrícola, debenfo¡talecer Ia cadena ambiental, empezando con los aspedos más

débiles, si no, coren el riesgo de fracasar ante una crisís(ruptura) ambiental.

Sugerencias:Si no hay suficientes personas para hacer la dinámica, puede hacer unademostración con una cadena de papel ó de metal ligero.

4 Problematización

Page 31: canasta metodologica

?rob\emúizn'ci!>_ AcTr'v i¿¿d

com9 e.n bvena

- tenla! ,z

(e

*\\

,\,'f,J'

o rniEmo que un docÍor

,LRECONOC! ]Y|IENTODE TERRENO

v*& QTt-v*rv c F¡,-,-

il^ '!lftv'*'r'¿tto

1

Page 32: canasta metodologica

. N ivel . ?alqg. pi cc3

' 6 botes de lata olc''zee

de plastrco

" cuad eYrlos

3e Povman

¡n

kh,!ffi,i::?aÍ;!Jill'¡ nacev svs obse¡Yaciovte9v rtredicioneS.t ü;ñütca'r que )IFER€'NctAs

nñ,ián- eiler reno: E ¡j I É vE,P e u urÉNT 1,1ügLO tvE6ÉlAcloÑ, fr '

,,/

I

2 Problematización

Page 33: canasta metodologica

v

v

t,f.1.

I

(r r,

?

't!;yrroao

$;?sY

Problematización 3

Page 34: canasta metodologica

No hoy ,q()e gl.ui{o Y "alu,fior

.

lor po'$'res lrtnilánIeln ?aa ,lo ,prodvce'^ón.los irur.los criTicos de la etAlogía ,

ll 010, rnu c6o buen ,i)o

a

a

a

o

¡o t

/lflddérs¡ ' ',

4 ProblematizacEóru

Page 35: canasta metodologica

v

vetlnldos en un

porldrán a lq. ./nÍormrcton,.

N\

gYU?o i n¡orrna Eobte{daz

Ia", ingormacion e9.

i'lod iIo! que noft

se queáe nada ¡

Qov ave hov1.. r ,'d'tleYencia;2,

.ftd4.'*t2-i Aquí úi4r, pveqovlo:Y delodo I

o icnndo se desrtronló Pov grivnua

vez?

o j ornl o rendía artes?a é awi plogas hobía?o ( (.omo ,; com bÑhn?. é CuanÁo se uecrron ¡efriliztv{es

Vo( pimera vez? é?*ticidos?

C Cudrto aplícnban? éul^o es\íaho ra?

,l./----¿'

5Problematización

Page 36: canasta metodologica

i,tqf

?voblemasau&Jgoz

.s((ElonCuWae deN ivel

glo x selauY Ya?tdo Xr:l¿h^

8{i¿?!W,g

?logas .lnseclogVQngP¡ro, ?srylÍ,^#T

qonlrgles,

?sl$ c\Y' ;'$0r

'+

* AoÜevarse: xendirce,- of tigir€e'

.# tl,-¿-/L, r44V

6 Problematización

Page 37: canasta metodologica

conocfunienüoTerreno

Preg u ntas:. ¿Por qué han cambiado los niveles de producción?. ¿Por qué los niveles de suelo han cambiado?r ¿Cómo han cambiado las plagas?. ¿Eldaño ha aumentado? ¿Por qué?. ¿Hay relación entre la capa fértily la vida biótica del bosque

y los niveles históricos de producción?

La agricultura tradicional se basaba en la fertilidad natural del suelo forestal. Alperder el bosque, se perdió la fuente de materia orgánica que alimentaba lafertitidad del suelo. También, al perder su casa, los animales grandes se fueron,dando más oportunidad a /os insectos para desarrollarse. Los rnsectos dañinos se

adaptaron a las insecticidas pero, /os insectos benéficos desaparecieron,

resultando en brotes, cada vez más grandes y costosos, de plagas-

. ¿Cómo ha afectado la introducción de los insumos?

. ¿Cómo ha cambiado su nivel de aplicación? ¿Por qué?

Se ha tenido que ir aumentando cada vez más los fertilizantes e insecticidas paracompensar el deterioro ecológico de la base de recursos naturales que antessostenía la producción. Esto, a su vez, ha minado más el suelo, ha desequilibradomás las poblaciones de insectos y ha resultado en cosfos de producciÓn cada vez

más altos y en rendimientos cada vez más baios.

7Problemati=ae ión

Page 38: canasta metodologica

Reflexión Técnica:La fertitida,ci natural, basada en la vegetación original (bosque)

ó la regeneración (tacotal, guamil, barbecho),han sido Ia base de la agricultura campesina.

La agricultura "moderna" y la semi-tecnificada,han explotado (pero no han mantenido)

el equilibrío ecológico ní la fertilidad natural.Más bien, ahora, éstos recursos están agotados.Las estrategias de regeneración y conservacíón

pueden tomar como referencía los niveles hístóricosde producción, como meta para una agricultura ecológica.

Sugerencias:Esta actividad es buena ara iniciar un programa de agricultura sostenibley/o una serie de talleres y prácticas. De una manera sencilla y práctica, Ias

posibles soluciones a los problemas pueden formar la agenda de unprograma de experimentación campesina. Refiérase a "Reconocimiento deTerreno", páginas 25-31, en "Tierra Fresca" para más detalles técnicos.

8 Problematización

Page 39: canasta metodologica

ffi& flffi#rxüffi ffis ffifleffi n#ffi %# r# ñe t**rr* ca* s

$$ru #F' s s* m#$mmre *r m$ flffifls e$ m s*ffi

g$ v# áffi#. FB ffiFT# flffi#ffifrffi, t wfi m Léffi fl rflffi

efrm $ 6s $ax ffiF'.." #$ m$t m6 m$ u$ffi

#&e#ffiüffi gg es€m fl#ffi ffir #H? # t#trtrffi m$ n qiffi

ü.*$'& *ffifl mtrmr$# *ffi €"$ff?ffi &$ffi flffi m- axrn a"á u &*$Tfr^€s mp8m m$ #r.

Para conocer la cuenca, su pnoblemática suslimitantes y potencialidades, nos ayudamucho recorrerla desde abajo, donde sejuntan las aguas, hasta arriba, donde seoriginan. Si hacemos esta caminata haciendcparadas y observaciones cada vez que cambisel paisaje, podemos entender cómo losproblemas de abajo muchas veces tienen suscausas arriba. ¿Cómo cambia el paisaje?Puede cambiar su #r$ dmmt*, s# r'#$ü*v# o sritr# {it;*¿'.it¡rr",¿ t:.2t\liiit:tr, Cuando haCemos lasmismas observaciones en cada parada y lasapuntamos en un cuaderno para despuésanalizar la cuenca entera, hacemos lo que sellama Uñ I; :-¡il¡#{-'fqi.

#te

y#&j s

I

*" ffiffigge*'&xelsw*á #ktl

Page 40: canasta metodologica

É

&"eÉ,' \"

:,i.) li**',r,, r:,, ;' , .r*,

li ::' ti.i, , ,'..i: ..r.. i;: 4 a.v t,, :1

' rt.'i,$ c,f ql$'4"¡,,

2

Page 41: canasta metodologica

Primero,buscamos unpunto dereferencia, enun alto, p?ropoder

apreciar toda la cuenca ydecidir la mejor ruta parael transecto.

áil

3 ssbÍemre€ffireremffi ffiw

Page 42: canasta metodologica

Escogimos una ruta que pasa pordiversos paisajes representativos delos que se hallan en la cuenca y pordonde no era demasiado dífícilcaminar. Aquí vamos a ver diferentes

cultivos, pastizales y potreros,bosques, planos y altos. Pensamos pararnos enseis .estaciones' de observación.

ó?

ffiffi trffiffiwffi ffi 4

Page 43: canasta metodologica

En cada estación vamos a observar, comentar y apuntar lo siguiente:

\r r'

tslAcioNveqe IAcro¡¡

SuELo

3UB - SU€LO

BrrfeCrÍTíco

ProblemaB

Potenc ial

HisToriaAqrrcola

St¡oerenCiae

5

Page 44: canasta metodologica

En la partemás baja de

la cuenca,donde se

juntan lasaguas en un

río, nos organizamos paraver quién iba a apuntar,

quién iba a grabary quienes iban a covar

y corta r.2r.':j¡':,2.¿4r':'

Vamoscamino a la

primeraestación.

6

Page 45: canasta metodologica

Buscamos un lugar representativo delas vegas del río.

óó3tD-: át

Escarbamos un hoyo hasta llegar alsubsuelo para tomar una muestra del suelo.

.;¡jl:ñ*-Eq,¡$i-i:j;:i,:tir:;aj.

Medirnos la

7

Page 46: canasta metodologica

Buscando la sombrita, platicamos ynos hacemos las siguientes preguntas,anotando las respuestas" ¿Cuándo sedesmontó esta área por primera vez?

éQué cultivos han habido? ¿ Cuáleseran los rendimientos históricos?

¿Cómo son ahora? ¿Por qué está dedicado a estos cultivos,actualmente? ¿Cómo está este suelo? ¿Por qué? ¿Cuáles sonlos factores limitantes a la producción? ¿El potencial?

¿Cuál es el , de la ecología en esta estación?

Tomamos una muestra dearriba y una de abajo.Observamos y apuntamos lasdif erencias de color, textura,materia orgánica y presenciade organismos.profundidad del suelo bueno.

&:

,1j.t::l

' 's i$*.%, 8

Page 47: canasta metodologica

Después de haber agotadotodos los temas,agarramos camino,cuenca arriba.

Cuando vimos que el declive,el relieve y los cultivos habíancambiado, decidimos que era

un buen lugar Para hacer

una segunda estación.

t\¡.-\¡

I

Volvimos a hacerlas mismas

observacionesy preg untas.

9

Page 48: canasta metodologica

Cuando volvimosa contemplarel paisaje abajohacía el río,tratamos de exPlicarel por quéde las diferenciastan bruscasentre lasdos estaciones.

Los viejitos nos aPortabaninformación histórica que nos

ayudó a explicar cómo las tierrasde esta estaciónse habían

degradado.

4,

ql:

¿Por qué será que elmaíz aquí se ¡'nira más

triste que el de laprimera estación?

¿El suelo es máspobre?

¿Falta hu medad?

lo

Page 49: canasta metodologica

Seguimos subiendo hacia lasiguiente estación. Notamos loscambios de ambiente en el caminomientras pasábamos de una zonaagrícola a una zona más ganadera.Empezamos a mirar muchaerosión. ¿Porqué será?

Ia

.-

¡En la tercera estación, €

soplaba fuerte ! Volvimosnuestras mediciones y otNos hicimos muchas pregqué los productores eligialtos para potreros y losagricultura? ¿Cómo afect

de abajo? ¿Se explica ahora la erosión? éQuépuede tener este viento? ¿Siempre golpeaba

I

1'l vcblematizae ióre

Page 50: canasta metodologica

Esta estación se

encontraba casi en lacima del cerro. Aquí

volvirnos a encontrarla agricu!tura. Los

suelos eran rnejores.Los rendimientos

también eran buenos.

I vientoa haeerserva€iones.untas: ¿Porrron losbajos para laá las tierrasefectolsí?

12

Page 51: canasta metodologica

Esta estación se encontrabacasi en la cima del cerro"Aquí volvimos a encontrarparcelas agrícolas. Los

suelos eran meiores. Los

rendimientos buenos. \ t-*

5e mi

habí¿nrucl"

r3

Page 52: canasta metodologica

Doña Rosita se acordócuando sus abueloshabían despalado ytrabajado estastierras por primeravez.

dijo.

ó que el dr'spale nosido compler'1. Habíal bosque tod-i'ía.

;

Pero, por los troncones viejos,nos dimos cuenta que el bosqueera secundario, o sea que creciódespués del primer despale.El bosque primario debíahaber sido mucho más alto.

14

Page 53: canasta metodologica

PerobosqLa última estación era la cima. Aquí

encontramos un bosque fresco, alto,hermoso y lleno de vida.

espof

fsl¡

cue

u

i\iütr

Hasta m

Page 54: canasta metodologica

el suelo de estere era más rico,

fresco, suave,profundo y

rjoso que todoslos demás. Así

JeroR todos loselos de nuestratca alguna vez!

Un corte de suelonos muestra unsubsuelo del nnismocolor queel que encontramosen la estación dos.Solo que, aquí eE

subsuelo seencuentra a

deprofundidad y no a

anantial había.

{6

Page 55: canasta metodologica

io que $g ffimconlro' en cadq esTacio'nCuamda 8o ha &vylog estudiado\. vratiea do, ?o¿yemou

¡.l

Eetación I r- Rtog 2--YZg* f 3*Ln &

Granos bcísicos?o -4O qql^. Gronos bcísrcog

5- lO qq lmzr5r

Avena,,graüa. negLg, ÍYanco ,aYqlloso, pro¡undo

c,aeé obscuropdrqoso ayc.ttloso

oqr

ínundadon €$,plagae.

Suelo, plag ee,o,guo- .

5

ori llos Orillos Suelo V

dagale .,Contamtn@t

wosion, orrllajnondadmCovventadas

9íedYagbaja pevtil¡dad

$'dePi€

(tnnIe,Piego.

$bl.tal vas¡rufialeetrle*4o

ArLooleq,govro,je,

AVFor

3 Doeñog60qglmzrendirnienfo hi¡bnco

5 D ueftog40 qjlmz

Pc

2c,?

Reno9t€

k¡ovesta¿idn labvan?A\ rrínirna

agrc-€orí'ír"rín

.1, Pwmfuilematización

Page 56: canasta metodologica

wáevo" ?úrevr'lcofa t'elo Áegnudo

rrtarillocilÍa del do

rclo,Agua

II vv

lre,ro', añog

lenerdlural,mbrá

?asto nalu ralbosque 5e.unáorlo

b.osque pvimavioStn madera Vveciou,

?agfio nafuralvmator ral

&Qe obsctsro?váncoorci lb4o

Negvo, lYanco neqYo lYancoov'ocuvido

J .t

ue@lasonáulola-'-'

palta. moderq?vecroga.

vege-toción ¡uerrte1t agua. vegúac'on , oP deaSua-

vientos,Yíalezag

despale

roSilvo -stJri L.qüol€É

rcsr lvOiTorr L

fuoducloeÍoreúalee

lO añosyoÍvevo

7aítos granú ú;ucos3 años golrsto

ffiffi trffiegse ffi r8

Page 57: canasta metodologica

El Tran¡ecto nos permitetomar conocimiento poco apoco sobre los diferentesproblemas de la cuenca. Nos

damos cuenta de lo que haquedado olvidado.

Así pdemos reflexionar ypartir de los problemas y lasnecesidades que tiene lacomunidad de toda la zona,no sólo unos cuantos.

El conocimiento de la zona, süs problemas y su potencial sirve pora motivamora buscar y foriar juntos las solt¡cione¡ a nr¡esto¡ problemas comunes másÉmpoÉantes"

19

Page 58: canasta metodologica

Preguntas:¿Cuáles son los principales problemas de la cuenca?

¿Cuáles son sus causas?

¿Cómo se inter-relacionan?, ¿Dónde habría que empezar a trabajar para resolverlas?,N éQué habría que hacer?i-; ¿Quiénes deben hacerlo?

¿Quiénes deben apoyarlos?

a

u$srencras:Esta actfuftlad es buena cuando uno quiere promover el trabajo de agroecología enuna cuenca con canrpesinos prornotores. Se sugiere rcalizarla después de haber hecho

-.:¡r ,: iefrloe Promotores pueden guiar el Transecto y con el apoyo de los técnicos y losmiembros de las comunidades que participaron, pueden devolver la informaciónshteüzada a las comunidades en asambleas comunahs. Pueden utilizar el mismofofmato d€ $ie ir;r,.'!riir 5¿ F*i,ihi*; t,:,: r que utilizaron en,el

'r,le ". Después puede presentar sus altemativas y puedenSrwitar a qrrc bs agrkuhorcs de cada comunidad se capaciten según el métodod€,

Refl exidn Ticniea:Las cuencas hídrográficas inter-relacíonan los problemas a lo largo dela cuenca misma por la relacíón de la captación de aguas.Frecuentemente, Ias poblaciones abaio provocan los problemas de losde aniba y viceversa. A veces nadie quiere asumir los problemas deotra carte & la cuenca aunque los provoque o sufra por ellos. Sinenbargo, muchos problemas abajo no se podrán resolver, si no se¡esuelven los-de arriba y víceversa.

2(D

Page 59: canasta metodologica

1#€* Eqgg'ee#€a=*g¡sen