cap mujeres en la cencia

19
Capítulo 2:”Las mujeres en el quehacer científico, una mirada desde la historia” Históricamente nuestra sociedad se ha dividido en ámbitos, y estos se categorizan en esferas que entran en lo que es femenino, lo que es masculino, en este sentido lo que es el género o el sistema de sexo-género es una variable fundamental a la hora de dar explicaciones sobre cómo se conforman y se organizan las sociedades en la historia. El ámbito de la ciencia no es distinto, debido a la desventajas culturales, sociales y educativas, impuestas a la mujeres durante bastante tiempo, se sabe que las mujeres en la ciencia no son tan productivas como los hombres; la ciencia y la tecnología conllevan presupuestos, habilidades, y tiempo, recursos que no todas mujeres tienen, y no solo las mujeres, sino también hombres de otros estratos sociales e incluso razas. Lo que implica que las mujeres deben esforzarse el doble incluso más para triunfar en carreras científicas. Lamentablemente el hecho de que casi no se hagan referencias a mujeres científicas, y su historia lleva a que el problema no desaparezca, ya que esta situación se asume casi con naturalidad, lo que se traduce en el que el trabajo académico y de investigación desarrollado por mujeres ha sido ignorado, minimizado o incluso apropiado, sin dar el mismo y merecido crédito que si estas investigaciones se hubieran desarrollado por un hombre. Hoy en día existe un creciente interés y esfuerzo de los países en fortalecer el rol de la mujer en la vida pública, educativa, social y por extensión a la profesión científica, donde se lucha por la participación equitativa de la mujer, y de minorías. Aun con todo lo anterior en contra de ellas, las mujeres a continuación (y seguro que muchas otras) lograron desarrollarse como científicas y ser reconocidas por sus logros, aunque sus proezas lleguen a nosotros, la mayoría de las veces, muy sutilmente. Antigüedad Contexto de la Edad Antigua La edad antigua o la antigüedad, tiene como punto de partida más común la invención de la escritura, y el surgimiento de grandes ciudades y la vida urbana, muy diferentes a las aldeas

Upload: tia-julieta-vaga

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Compendio biográfico de mujeres en la historia de la ciencia desde la antigüedad hasta nuestros días.

TRANSCRIPT

Page 1: Cap Mujeres en La Cencia

Capítulo 2:”Las mujeres en el quehacer científico, una mirada desde la historia”

Históricamente nuestra sociedad se ha dividido en ámbitos, y estos se categorizan en esferas que entran en lo que es femenino, lo que es masculino, en este sentido lo que es el género o el sistema de sexo-género es una variable fundamental a la hora de dar explicaciones sobre cómo se conforman y se organizan las sociedades en la historia. El ámbito de la ciencia no es distinto, debido a la desventajas culturales, sociales y educativas, impuestas a la mujeres durante bastante tiempo, se sabe que las mujeres en la ciencia no son tan productivas como los hombres; la ciencia y la tecnología conllevan presupuestos, habilidades, y tiempo, recursos que no todas mujeres tienen, y no solo las mujeres, sino también hombres de otros estratos sociales e incluso razas. Lo que implica que las mujeres deben esforzarse el doble incluso más para triunfar en carreras científicas.

Lamentablemente el hecho de que casi no se hagan referencias a mujeres científicas, y su historia lleva a que el problema no desaparezca, ya que esta situación se asume casi con naturalidad, lo que se traduce en el que el trabajo académico y de investigación desarrollado por mujeres ha sido ignorado, minimizado o incluso apropiado, sin dar el mismo y merecido crédito que si estas investigaciones se hubieran desarrollado por un hombre.

Hoy en día existe un creciente interés y esfuerzo de los países en fortalecer el rol de la mujer en la vida pública, educativa, social y por extensión a la profesión científica, donde se lucha por la participación equitativa de la mujer, y de minorías.

Aun con todo lo anterior en contra de ellas, las mujeres a continuación (y seguro que muchas otras) lograron desarrollarse como científicas y ser reconocidas por sus logros, aunque sus proezas lleguen a nosotros, la mayoría de las veces, muy sutilmente.

Antigüedad

Contexto de la Edad Antigua

La edad antigua o la antigüedad, tiene como punto de partida más común la invención de la escritura, y el surgimiento de grandes ciudades y la vida urbana, muy diferentes a las aldeas neolíticas, también surge de manera más visible y potente, el poder político y religioso, es decir gobiernan reyes y reinas, conjuntamente con una religión organizada, en templos, sacerdotes y sacerdotisas. Con ello también una complicada estratificación social, los bienes que son excedentes se comercian y el contacto con otras ciudades cercanas, a veces pacifico para el comercio y el intercambio y otras veces bélico y de conquista, termina en la conformación de grandes naciones o imperios multinacionales y de gran extensión geográfica.

Procesos como este, en este periodo fueron experimentados por Sumeria, Mesopotamia, el Valle del Nilo, el subcontinente Indio, China, la cuenca del mediterráneo, la América precolombina, y el resto de Europa, Asia y áfrica.

Sumeria

Ubicada al sur de Mesopotamia, que significa entre dos ríos, es decir el Tigris y el Éufrates, La civilización sumeria es considerada como la primera y más antigua civilización del mundo y la que crearía la escritura, la cuneiforme, plasmada en tablillas de arcilla, la rueda y el carro de rueda, Organizada en ciudades estado, primeramente gobernada por una casta sacerdotal burócrata, luego que las guerras llegaran a ser comunes, paso a manos de un rey-general. Con respecto a la mujer, esta era tratada bastante bien si se compara con la mujer romana o

Page 2: Cap Mujeres en La Cencia

griega, por ejemplo, aunque no se compara con la libertad de la egipcia. Tenía los mismos derechos sobre sus hijos que el padre, podía hacer transacciones comerciales y tener siervos de forma independiente al marido. En ausencia de este último, ella administraba la casa y sus bienes, Incluso aunque de manera muy extraordinaria hubo reinas, como Shub- Ad, quien pudo gobernar su ciudad con autoridad suprema. Y el gran deseo de las jóvenes Sumerias era convertirse en sacerdotisa del Zigurat de su ciudad, un honor importantísimo, solo reservado a las jóvenes de las familias más poderosas, los padre darían gustosos la dote de la joven al templo. Todos estos beneficios siempre y cuando proviniesen de familia pudientes, ya que si era del pueblo llano, sus posibilidades eran limitadas, la mujer de todas manera estaba sujeta a la autoridad de su marido, y en el caso de que esta no produjese hijos, podía ser abandonada, ya que esa era su principal función, producción de hijos sanos para el estado y su marido. También podía ser vendida o dada para saldar una gran deuda.

Egipto Antiguo

Esta civilización solo unos pocas años más joven que la sumeria se desarrolla a las riveras del Nilo, el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales dio como resultado para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos pesada que en otras culturas, dejando libre a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico. La vida egipcia giraba en torno al desarrollo de la escritura y literatura, ya que básicamente, se dice que Egipto se dividía entre estas 2 clases de personas, las que sabían leer y escribir y las que no. También se caracteriza por un cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, los proyectos colectivos de grandes obras públicas, un comercio con las regiones vecinas africanas y mediterráneas, y finalmente por un gran poderío bélico militar, que mantuvo a este imperio miles de años, mientras otros se extinguieron. Eran gobernados por un Faraón o Faraona, un personaje semidivino, perteneciente a una sucesión de dinastías, que garantizaba la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.

La libertad de la mujer egipcia es equiparable a la de nuestros días, supera a las realidades de naciones vecinas, e incluso a la realidad del el Egipto actual. Ella podía recibir y dar herencia que no formaba en ningún momento parte del patrimonio de su esposo, si tenía los recursos, podía estudiar y practicar cualquier profesión, escriba, medicina, astronomía, el sacerdocio, tesorería, desempeñar cargos administrativos y comerciales, y claramente como sabemos sentarse en el trono.

Antigua Grecia

Período de Grecia que abarca desde. 1200 a. C. hasta la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Organizada en ciudades estado, llamadas independientes Polis, se la conoce como la base de la civilización occidental. La cultura Griega tuvo una gran influencia sobre el Imperio romano, que se difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. El componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, la agricultura y las

Page 3: Cap Mujeres en La Cencia

comunicaciones internas, fueron imposibles y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión marítima.

La mujer griega se puede dividir en dos clases, la esclava y la libre, la esclava era objeto de placer, sumisa sirviente encargada de satisfacer los deseos del hombre, dedicada a los quehaceres domésticos o, en el mejor de los casos, ama de llaves en la mansión de los ricos .La mujer libre gozó de gran estima y llegó a ocupar un sitial de respeto, aunque jamás de igualdad con el hombre. Solo en Esparta quizás logró más libertad, con derecho sobre sus hijos y su casa, reverenciada siempre en su condición de madre, ocupó lugares junto a los hombre incluso políticamente, cosa que jamás ocurrió en Atenas por ejemplo.

Hebreos

Pueblo nómade semita del mediterráneo o cercano oriente, originario de Mesopotamia, predecesor de los Israelitas que se hiso más próspero y un reino como tal en el año 1000 era antigua aproximadamente cuando se establecieron en Canaán. Su rasgo distintivo es que fueron los primeros en ser Monoteístas, es decir adorar solo a una divinidad, en este caso Yahvé.

La mujer hebrea, sin diferenciarse mucho de la sumeria y la babilónica y como los otros pueblos semíticos, tratándose de un pueblo celosamente religioso, muy cuidadoso de la moral de su gente, solo se salvó de no ser considerada un objeto sexual, la honra de la mujer se basaba en dos puntos, la fidelidad a su marido y su prodiga descendencia. El mandato de Dios a la mujer fue: "Tu deseo será para con tu esposo, y éste mandará en ti". Aunque a pesar de esto, la legislación hebrea contempla a la mujer con cierto respeto.

Alejandría

Fundada en 331 en honor a Alejandro Magno, en Egipto cuando este estaba bajo el dominio Persa, que había sido recientemente vencido por el Macedonio, lo egipcios lo aceptaron y lo aclamaron libertador, en Egipto desde hace bastante tiempo atrás habían colonias griegas, por lo que no eran considerados extranjeros. Su privilegiada posición en el mar, la hiso el centro comercial y cultural del mundo por muchos años. Muerto Alejandro, Ptolomeo y sus descendientes se hicieron cargo de Egipto y Alejandría, se hace un separación ya que la ciudad en sí, era habitada mayoritariamente por griegos y se mantenía por sí sola, hasta la llegada de los Romanos el 46 EA , cuando el Cesar llego para zanjar la guerra entre Cleopatra y su Hermano esposo. En el año 30 AE Alejandría pasaría a ser propiedad privada de Augusto, convirtiéndola en el granero del país, conservando su moneda, aumentando aún más su riqueza. Lamentablemente bajo el dominio romano la cuidad sufriría varias catástrofes, muchas guerras, terremotos y grandes incendios, empezando su declive. De esta manera sabemos que la mujeres de Alejandría tenían una realidad similar a la griega y a la romana.

Page 4: Cap Mujeres en La Cencia

Enheduanna de Akad (3000 EA.) Acadia, Sumeria

Fue Suma Sacerdotisa de Inanna y Nanna, hija del Rey Sargón I, es conocida por ser la primera persona en expresarse por escrito, de la que se tenga registro en la historia, sus 42 poemas en cuneiforme a la diosa Inanna y a todos los Zigurats de Acadia y Sumeria. Entre sus funciones como suma sacerdotisa, se encontraba el estudio de la luna, las estrellas y eclipses entro otros por eso también se le considera la primera Astrónoma.

Merit Path (2700 EA.) Egipto

Fue una médica del Antiguo Egipto. Es la primera mujer conocida por su nombre en la historia de la medicina y posiblemente, también la primera mujer mencionada en toda la historia de la ciencia. Su imagen puede verse en una tumba en la necrópolis cercana a la pirámide escalonada de Saqqara. Su hijo, que era sumo sacerdote, la describió como "la médica jefe".

Aganice (1878 EA) Egipto

Fue Astrónoma, matemática, física y Gran sacerdotisa del templo de la luna, hija o hermana de Sessotris III lo que lleva a confundirla con aglaonike, ya que era sacerdotisa de un templo lunar y pariente de un gobernante, algo común en épocas anteriores y posteriores, pero con diferencia importantes como país y época. Estudió las constelaciones, también los planetas y las estrellas, con el fin de predecir los eventos del futuro y poder ayudar al faraón a seguir teniendo éxito en sus hazañas. Se sabe por algunos papiros firmados por ella, que calculaba las posiciones de los planetas, pero usando jeroglíficos. Es el segundo nombre femenino registrado en la historia de la astronomía.

Téano (600 EA) Grecia

Nacida en Crotona en el siglo V fue una matemática y física griega, esposa de Pitágoras y miembro de la escuela pitagórica. Hija de Milón, mecenas de Pitágoras. Se le atribuye haber escrito tratados de Matemáticas, Física y Medicina, y también sobre la proporción áurea. A Téano se le atribuye un tratado Sobre la Piedad del que se conserva un fragmento con una disquisición sobre el número. Además se le atribuyen los tratados sobre los poliedros rectangulares y sobre la teoría de la proporción, en particular sobre la proporción áurea.

Aglaonike – Aglaonice (500 EA) Tesalia

Fue Astrónoma, predecía eclipses con una gran precisión para la época, y por ello era conocida como "Quien podía hacer desaparecer la Luna". Fue suma sacerdotisa, lo que posteriormente llevo a malinterpretaciones como que en vez de predecir, tenía poderes para encender o apagar la luna y el sol cuando se le antojaba. Era hija de Hegetor de Tesalia. Probablemente estudió en Mesopotamia. Plutarco y Apolonio de Rodas hablan de ella en sus escritos.

Agnócide ( 400 EA) Atenas

Fue médica y Ginecóloga, nacida en una familia de alta sociedad, le comunico a su padre sus intenciones de estudiar medicina, que en ese entonces estaba prohibida a las mujeres, su padre se niega al comienzo pero luego la deja y apoya. Se va a Alejandría a estudiar disfrazada de hombre, terminado sus estudios vuelve a Atenas y ejerce como ginecóloga como hombre, revelando su identidad solo a sus pacientes mujeres, gana popularidad y sus colegas molestos, la acusan de violación. Ya en el juzgado se desnuda para probar falsas la acusaciones, siendo absuelta de lo primero, es acusada de violar la ley, por estudiar y ejercer medicina siendo mujer, sin poder defenderse, sus clientas, esposas de hombres influyentes, los presionan para

Page 5: Cap Mujeres en La Cencia

dejar nula la acusación y otras mujeres linchan el juzgado, Agnócide sale libre y logra cambiar las leyes, permitiendo a las mujeres estudiar y ejercer medicina en pacientes mujeres.

María la judía/Hebrea (s I –III E.M) Alejandria

Fue la primera química (alquimista), se sabe muy poco sobre su vida personal, se tienen más registros de su obra. En su búsqueda de procedimientos para obtener el oro, caracterizado por su color amarillo, trabaja con el azufre (Kibric), obteniendo diversos sulfuros negros como el de plomo, plata y cobre. Estos compuestos se emplearán en pintura, y su mezcla se conocerá como “negro de maría”. También figura en sus textos el uso de los vitriolos (aunque dicho nombre surgiría posteriormente).

Fue la primera mujer inventora, ya que a ella se le atribuyen tres dispositivos, que perdurarán algunos con otros nombres, hasta la actualidad. Son el tribikos(destilador), el kerotakis(horno), y el baño de maría.

Hipatia (S IV E.M) Alejandría

Fue Astrónoma, filosofa y matemática, hija y discípula del astrónomo Teón. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios, instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste, e inventó un densímetro. Miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V, educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto. Su trágica y cruel muerte, apedreada y descuartizada, de la cual aún hay discusiones, la hacen una mártir feminista y científica, ante el fanatismo religioso.

Contexto de la Edad Media

Período histórico de la civilización occidental entre el siglo V y el XV. Hay consenso con respecto a sus inicios en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Debido a los convulsos cambios económicos, las invasiones germánicas y la caída del imperio, lentamente occidente cambio, se difuminaron las diferencias entre los libres campesinos y los esclavos, ya que todos servían a un Señor Feudal y este a su vez al Rey, para mantener al pueblo con esperanza y en orden, ante tanto sufrimiento de enfermedades, guerras y hambruna, el poder religioso católico y musulmán se acrecentó, llegando a regir cada aspecto de la vida cotidiana de las personas, su trabajo y educación. Los monasterios y Abadías son la principal fuente de conocimiento, donde lentamente surgen, las universidades.

La Mujer medieval no es tratada de forma diferente a la hebrea, la griega o la romana, ya que esta cultura ha permanecido, y la imperante religión dictaba que las doncellas debían ser castas, prudente, trabajadora y honrada, y al casarse su rol principal es ser una devota madre y esposa, dejando de lado el placer, sino como deber conyugal. Solo si se gozaba de nobleza se podía gozar de poderes un poco similares a los masculinos, con respecto a lo administrativo y educacional. Aunque siempre en condición de inferioridad.

Page 6: Cap Mujeres en La Cencia

Trótula de Salerno (Italia, siglo XI)

Fue Medica y Ginecóloga que escribió varios influyentes trabajos de medicina femenina, siendo el más importante de ellos Passionibus mulierum curandorum, también conocido como Trótula major que se usó como texto de medicina hasta el siglo XVI y un tratado sobre la cosmética, así como del cuidado de la piel y la higiene como prevención de enfermedades llamada Ornatu mulierum, también conocida como Trótula minor . Sus escritos reflejaron ideas muy avanzadas para su tiempo: un ejemplo es su apoyo a que se suministrasen opiáceos a las mujeres durante el parto para mitigar el dolor, una práctica que entonces era perseguida por las autoridades. También afirmaba que los impedimentos a la concepción podían ser debidos tanto a las mujeres como a los hombres. Colaboró con su marido Giovanni Platearius, en la Encyclopaedia regimen sanitatis y fue profesora de medicina de la Escuela Médica Salernitana, poco más se sabe de su vida personal.

Hildegard von Bingen (s XI) Alemania

Fue abadesa, líder monacal, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana, sus prolíficos escritos incluyen varias materias científicas, incluida la medicina, la botánica y la Historia natural .Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, entre las figuras más ilustres del monacato femenino, dotada de una cultura fuera de lo común, comprometida también en la reforma de la Iglesia, y una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.

Dorotea Bucca (S XIII) Italia

Fue médica y filosofa, se sabe muy poco de su niñez, hasta que ingresa a estudiar a la Universidad de Bolonia, que desde su fundación en 1088 admitió mujeres, en ella estudio medicina y filosofía moral licenciándose en 1390, tras obtener su título sucedió a su padre para impartir la catedra en medicina y filosofía durante 40 años, fue la primera mujer de esa universidad en acceder ese puesto.

Contexto de la Revolución Científica (s XVI Y XVII)

Época en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química cambiaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y fueron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y siguió a través del siglo XVIII (la Ilustración). La publicación en 1543 de dos obras cambiarían el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fábrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius. Alexandre Koyré, filósofo e historiador, acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época.

Margaret Cavendish (1623 -1673)

Duquesa de Newcastle, fue una aristócrata inglesa, física y una prolífica escritora. Participó en discusiones sobre la materia y el movimiento, la existencia del vacío, la percepción y el conocimiento. También en la formulación de las primeras teorías moleculares. Llegó a escribir diez libros de filosofía natural (lo que hoy llamamos física). Interesada en todo tipo de ciencias, fue la primera mujer en ser recibida en la Royal Society de Londres, tras muchos años de desplantes y desprecios hacia su persona. De hecho, sus diversas colecciones particulares

Page 7: Cap Mujeres en La Cencia

(principalmente, de telescopios) estaban mucho mejor provistas que las de la propia institución. Tras una obstinada insistencia, la duquesa consiguió asistir a una sesión de experimentos de Robert Boyle en la Royal Society en 1667.Cuando publicó su primera novela, fue terriblemente criticada por la sociedad inglesa de la época, que consideraba que una mujer de su clase debía dedicarse únicamente a sus labores. Su obra "New Blazing World", está considerada la primera novela de ciencia ficción de la época y la primera obra firmada por una mujer en toda Europa.

Maria Margarethe Winkelmann-Kirch (Leipzig, 25 de febrero de 1670 - Berlín, 29 de diciembre de 1720)

Fue una astrónoma alemana. Como ayudante de su marido y después de su hijo, contribuyó al establecimiento de la Academia de las Ciencias de Berlín como mayor centro de astronomía. A pesar de su trabajo en la sombra, tiene el honor de ser la primera mujer que descubrió un cometa hasta entonces desconocido (el C/1702 H1).Sus publicaciones le dieron cierto reconocimiento durante su vida y fueron una perdurable contribución a la astronomía. Entre ellas, sus observaciones acerca de la aurora boreal (en 1707) y dos opúsculos, uno sobre la conjunción del Sol con Saturno y Venus (en 1709) y otro sobre la predicción de un nuevo cometa (en 1711), fueron muy bien acogidos.

Contexto de la Ilustración

Fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, fue llamado así por su misión de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por esta razón, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración influyo en gran manera en aspectos económicos, políticos y sociales del aquel tiempo.

Émilie du Châtelet (1706-1749) Francia

Fue Matemática, física y filósofa, es reconocida por ser la traductora al francés de los Philosophiæ naturalis principia mathematica de Newton, traducción que es utilizada a la fecha por los francoparlantes que quieren conocer las ideas del científico inglés. Además de traducir texto de Newton también escribió tratados y discusiones sobre física Dissertation sur la nature et la propagation du feu (1739), Institutions de Phisique (1740). Tuvo un largo romance con Voltaire.

Maria Sibylla Merian (Fráncfort, 2 de abril de 1647 - Ámsterdam, 13 de enero de 1717)

Fue una naturalista, exploradora y pintora alemana, de padres suizos.1Aunque ignorada durante mucho tiempo, es considerada actualmente como una de las más importantes iniciadoras de la entomología moderna, gracias a sus detalladas observaciones y descripciones, con ilustraciones propias, de la metamorfosis de las mariposas. Sus obras fueron Nuevo libro de flores [Neues Blumenbuch], volumen 1, 2, 3, La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral [Der Raupen wunderbare Verwandlung und sonderbare Blumennahrung], Metamorfosis de los insectos del Surinam [Metamorphosis insectorum Surinamensium].

Page 8: Cap Mujeres en La Cencia

Caroline Lucretia Herschel (Hanover, Alemania, 16 de marzo de 1750 – 9 de enero de 1848)

Fue una astrónoma alemana que vivió también en Inglaterra. Trabajó con su hermano Sir William Herschel ayudándole tanto en la elaboración de sus telescopios como en sus observaciones. Descubrió ocho cometas, entre los que destaca el correo (periódico) 35P/Herschel-Rigollet, que lleva su nombre, pues lo descubrió el 21 de diciembre de 1788. De los ocho, seis llevan su nombre. Presentó el trabajo Index to Flamsteed's Observations of the Fixed Stars (que incluía más de quinientas estrellas desconocidas hasta entonces) la Royal Society en 1798, convirtiéndose en la primera mujer en presentar ahí un trabajo. Cuando su hermano fue contratado en la corte de Jorge III, a ella se fue asignado un sueldo como asistente, lo que la convirtió en la primera científica remunerada.

Laura Bassi (Bolonia 1711 - 1778)

Fue una filósofa, profesora y científica italiana. Estuvo bajo la tutela de Gaetano Tacconi, físico y profesor de la Universidad de Bolonia, formándose en filosofía y metafísica. A la edad de 20 años, obtuvo el puesto de profesora en la Universidad de Bolonia, la más antigua de Europa. Su doctorado, el segundo obtenido por una mujer en el continente, le fue concedido en una fastuosa ceremonia pública en la cual Laura iba ataviada con una capa de armiño, una corona de plata y joyas engastadas y un anillo, honores que hasta el momento estaban reservados a los hombres. A pesar de esta veneración pública y de su nombramiento para una cátedra de filosofía dos años después, Laura tuvo pocas ocasiones de ejercer su actividad docente en este periodo de su carrera. Se consideraba que era indecoroso que enseñara en una clase llena de hombres, aunque fueran sus alumnos. Sólo se le permitiría ejercer como profesora universitaria bajo mandato del Senado de Bolonia o dar conferencias en eventos solemnes o públicos, donde las mujeres eran invitadas. En 1776 el Senado de Bolonia le concedió la cátedra de física experimental en el Instituto de Ciencias.

Contexto del Siglo XIX

Los principales aspectos del siglo XIX (1801–1900) son sus grandes cambios. La ciencia y la economía se retroalimentaran una a la otra, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell será parte central del lenguaje de la época; habrán dos fuertes revoluciones industriales, la primera entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo serán las bases para las revoluciones burguesas, que se extenderán por el mundo mediante el imperialismo y se unirá con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le concederán el sufragio universal.

Con pocas variaciones a la edad media, la Iglesia le asignará la misión de disciplinar al esposo y educar a los hijos en valores católicos. Virtudes como el trabajo, la honradez, la responsabilidad, el ahorro y la limpieza debían ser transmitidas por las mujeres en su hogar. Así mismo, los discursos médicos e higiénicos, que se difundían en manuales de higiene, pedagogía doméstica, puericultura y urbanidad que circulaban, le asignan a la mujer el rol de enfermera del hogar, responsable de la salud y productividad de todos sus miembros, fueron todas tareas femeninas elevadas a la categoría de oficio bajo el título de “ama de hogar”.

Las mujeres de las élites urbanas además de cumplir estas tareas en sus propios hogares, q debían convertirse en misioneras sociales que se encargaban de moralizar a las mujeres y a los niños de los sectores pobres. En compañía de sacerdotes y comunidades religiosas, en particular los Jesuitas y las Hermanas de la Caridad, se dedican a organizar en distintas ciudades patronatos para obreras, asociaciones católicas femeninas tales como las Hijas de

Page 9: Cap Mujeres en La Cencia

María y las Madres Católicas, u otras obras de beneficencia como casas para jóvenes desamparadas, sala-cunas, hospicios, clínicas infantiles, talleres de trabajo y escuelas dominicales donde se preparaban los niños pobres para la primera comunión. Estas actividades permitieron a las mujeres de los sectores pudientes salir del espacio doméstico y tener un papel más destacado en sus respectivas localidades.

Mary Fairfax Greig Somerville (26 de diciembre de 1780 - 28 de noviembre de 1872)

Fue una matemática, astrónoma y científica autodidacta. Fue una de las mujeres de su tiempo que con más pasión se dedicó al estudio de las matemáticas y al conocimiento de los avances científicos. Popularizó la astronomía y escribió multitud de ensayos. Su estilo, riguroso y didáctico, le porporcionó gran éxito. La Academia Real inglesa la premió concediéndole ser socia de honor, ya que las mujeres no podían ser socias oficiales, llevó a cabo experimentos en magnetismo, presentando un artículo titulado "The Magnetic Properties of the Violet Rays of the Solar Spectrum" a la Royal Society en 1826, siendo únicamente la segunda mujer en hacerlo. También fue autora de numerosos textos matemáticos, astrónomos, físicos y geográficos, y fue una ferviente defensora del derecho de la mujer a la educación. En 1835, junto a Caroline Herschel, fueron las dos primeras mujeres en ser elegidas por la Royal Astronomical Society y en su honor el Somerville College de Oxford mantiene vivo su legado. Es conocida como "La Reina de las ciencias del siglo XIX".

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, (Londres, 10 de diciembre de 1815 - 27 de noviembre de 1852)

Conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la Máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Como consecuencia, se la describe a menudo como la primera programadora de ordenadores

Mary Anning (21 de mayo de 1799 – 9 de marzo de 1847) fue una paleontóloga, coleccionista y comerciante de fósiles inglesa, conocida en todo el mundo por los numerosos hallazgos de importancia que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis, donde vivía. Su trabajo contribuyó a que se dieran cambios fundamentales a principios del siglo XIX en la manera de entender la vida prehistórica y la historia de la Tierra.

Sus hallazgos más destacados son el primer esqueleto de ictiosauro en ser identificado correctamente, los primeros dos esqueletos de plesiosauros en ser encontrados, el primer esqueleto de pterosaurio encontrado fuera de Alemania y algunos fósiles de peces importantes. Sus observaciones tuvieron un papel importante en el descubrimiento de que los fósiles de belemnites contienen sacos de tinta fosilizada y de que los coprolitos, conocidos como piedras bezoar en esa época, son heces fosilizadas.

Emmy Noether (pronunciado en alemán [ˈnøːtɐ], Erlangen, Baviera, Alemania, 23 de marzo de 1882-Bryn Mawr, Pensilvania, Estados Unidos, 14 de abril de 1935) fue una matemática, judía, alemana de nacimiento, conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. Considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros personajes como la mujer más importante en la historia de la matemática, revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

Page 10: Cap Mujeres en La Cencia

Inge Lehmann (Østerbro, 13 de mayo de 1888 - 21 de febrero de 1993) fue una sismóloga danesa. Después de Oldham y Gutenberg, pudo deducir que el núcleo terrestre tiene una parte sólida en el interior del núcleo líquido; el límite entre los núcleos sólido y líquido se denomina discontinuidad de Lehmann en su honor. Además, Lehmann le puso el nombre a muchas de las fases sísmicas que se encuentran por el interior de la Tierra. Inge Lehmann creció con el campo de la sismología, convirtiéndose en una pionera entre las mujeres y los científicos.

Maria Salomea Skłodowska-Curie, conocida habitualmente como Marie Curie (Varsovia, Zarato de Polonia, 7 de noviembre de 1867-Passy, Francia, 4 de julio de 1934), fue una física, matemática y química polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. Juanto a su marido descubrió el Polonio y el Radio

Irène Joliot-Curie (París, 12 de septiembre de 1897 – ibídem, 17 de marzo de 1956) fue una física y química francesa, galardonada con el premio Nobel de Química en 1935. Junto con su marido inició sus investigaciones en el campo de la física nuclear y buscando la estructura del átomo, en particular en la estructura y proyección del núcleo y que fue fundamental para el posterior descubrimiento del neutrón en 1932, y en 1934 consiguieron producir artificialmente elementos radiactivos.

Cecilia Payne-Gaposchkin (10 de mayo de 1900 – 7 de diciembre de 1979) fue una astrónoma anglo-americana, quien, en el año 1925, en su Tesis de Doctorado (Ph.D) propuso que las estrellas están compuestas principalmente por Hidrógeno. Este trabajo fue considerado por mucho tiempo como "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía"

Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 - 14 de abril de 1964) fue una divulgadora, Bióloga, bióloga marina, escritora, ambientalista y zoóloga estadounidense que en 1962 escribió el libro Primavera Silenciosa que advertía de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente y culpaba a la industria química de la creciente contaminación. El libro tuvo una enorme influencia, proporcionando unidad y fuerza a lo que hasta entonces era una conciencia incipiente y dispersa, ayudando a que se cristalizara el movimiento ecologista.

Grace Murray Hopper (Nueva York, 9 de diciembre de 1906 - Condado de Arlington, 1 de enero de 1992) fue una científica de la computación y también una militar estadounidense, con grado de contraalmirante, considerada una pionera en el mundo de las ciencias de la computación. Fue la primera programadora que utilizó el Mark I y entre las décadas de los 50 y 60, desarrolló el primer compilador para un lenguaje de programación así como también propició métodos de validación. A menudo, se le atribuye erróneamente la invención del término bug para referirse a un error o fallo en un programa. Trabajando con un Mark II en la universidad de Harvard el 9 de septiembre de 1947, los ingenieros encontraron una mariposilla enganchada a uno de los relés del ordenador y que impedía el funcionamiento del mismo. Dicho lepidóptero pasó a la historia de la informática por ser pegado al libro de registro de actividad del ordenador con el comentario “First actual case of bug being found”, en español “Primer caso real de bug encontrado” (el término bug no se traduce al castellano por considerarse una palabra técnica). Como ella misma reconoció, no fue ella la que encontró el insecto.

Page 11: Cap Mujeres en La Cencia

2da guerra mundial al presente

Período que comienza el 1 de enero de 1901 abordando el décimo y último siglo del II milenio. Las características principales del siglo XX fueron los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; el fin de la esclavitud en los países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; aunque también las crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de segregación social generando desempleo y pobreza. Teniendo por consecuencia, profundas desigualdades en el desarrollo social, económico y tecnológico y también con respecto a la distribución de la riqueza entre los países, las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.

La mujer accede como nunca antes, con derecho innegable a la educación, primaria, secundaria y luego a la superior, sin importar su condición social u económica, sumándose a la fuerza trabajadora, claro está aún quedan, resquicios sexistas que son difíciles de erradicar, pero que a medida que pase el tiempo irán disminuyendo, hasta que algún día desaparecerán, o eso esperamos.

Rosalind Elsie Franklin (Notting Hill, Londres, 25 de julio de 1920-Chelsea, Londres, 16 de abril de 1958) fue una química y cristalógrafa inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, los virus, el carbón y el grafito. Es recordada principalmente por la llamada Fotografía 51, la imagen del ADN obtenida mediante difracción de rayos X, que sirvió como fundamento para la hipótesis de la estructura doble helicoidal del ADN en la publicación del artículo de James Watson y Francis Crick de 1953, y tras su publicación constituyó una prueba crítica para la hipótesis. Más tarde, lideró varios trabajos pioneros relacionados con el virus del mosaico de tabaco y el poliovirus.

Barbara McClintock (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.2

McClintock se doctoró en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell, donde posteriormente lideró el grupo de citogenética del maíz, su campo de interés a lo largo de toda su carrera. A finales de la década de 1920, estudió los cambios que acontecen en los cromosomas durante la reproducción del maíz, poniendo de manifiesto mediante métodos de microscopía desarrollados en su laboratorio procesos tan fundamentales como la recombinación genética que se produce durante la meiosis. Iniciadora de la cartografía genética en maíz, describió el primer mapa de ligamiento de este genoma y puso de relieve el papel de los telómeros y centrómeros. Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue galardonada en varias ocasiones, entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1944.

Linda Diane Brown Buck, (nacida el 29 de enero de 1947) es una bióloga, médica y profesora estadounidense.Conocida por sus trabajos sobre sistema olfatorio. Obtuvo junto a Richard Axel el Premio Nobel en Fisiología o Medicina de 2004 por sus trabajos sobre los receptores olfatorios. Desde el 2004, trabaja en el Departamento de Neurobiología de la Universidad Harvard y en el Centro Fred Hutchinson, también en Boston.

Page 12: Cap Mujeres en La Cencia

Científicas chilenas

María Teresa Ruiz González (Santiago de Chile, 24 de septiembre de 1946) es una astrónoma chilena. Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 1997 (primera mujer en conseguirlo), es profesora del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Astronomía de Chile y Directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA.Está especializada en el estudio de las estrellas enanas de baja masa y es la descubridora de una supernova en el momento de explotar, de dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia y de la primera enana café en las proximidades del sistema solar llamada Kelu (Rojo en mapudungún).

Ligia Gargallo, profesora de la Universidad de Tarapacá (Arica) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago. Químico Farmacéutica de la Universidad de Concepción y Doctora en quimica de la Universidad de Lieja en Bélgica. Sus áreas de investigación están enfocadas en polímeros y macromoléculas. Es la ganadora del premio L’ORÉAL-UNESCO 2007 de América Latina y Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile en 2014 debido al "trabajo pionero en el desarrollo de la química de polímeros y macromoléculas".Publicaciones Química-Física de Macromoléculas en la interface aire-agua, Macromoléculas. Editorial Académica Española (2012-01-27)

Marcela Paz González tiene 29 años, es viñamarina y Física de la Universidad Federico Santa María. Actualmente cursa un Doctorado en Ciencias mención Física y busca perfeccionar y resolver ciertas inconsistencias del Modelo Estándar que se encuentran actualmente sin respuesta. De comprobarse lo que plantea la científica nacional, su investigación podría revolucionar la percepción de física que tenemos hoy.

Dasfne Lee-Liu, tiene 27 años es Bioquímica y está finalizando un Doctorado en Biología Celular y Molecular. Durante estos últimos tres años ha investigado la capacidad regenerativa de tejidos en anfibios, específicamente de la rana africana Xenopus laevis, su objetivo es encontrar el gen que permitiría esta condición, para luego aplicar este nuevo conocimiento en un mamífero y posteriormente en humanos, y así contribuir a la búsqueda de una forma para promover la regeneración de la médula espinal.