cap.1 inconsciente escindido tercera topica y vulnerabilidad

53
1 CAPÍTULO 1 INCONSCIENTE ESCINDIDO, TERCERA TÓPICA Y VULNERABILIDAD. […] Pero lo más significativo de ese tercer acto es la redacción de su última obra, El esquema del psicoanálisis. […]Tal vez en ningún otro lugar el estilo de Freud alcanza ese nivel de síntesis y de lucidez. El Esquema es un digno epílogo, un broche de oro. En este texto, al reformular la noción de Spaltung. con esta escisión podemos hablar de una tercera tópica, aquí solo esbozada. Emilio Rodrigué, Freud en sus 150 años Agenda Imago, Junio 2006, www.elsigma.com 1. Introducción general 1.1 En Mayo de 2006 –cuando la primera edición de este libro se comenzaba a distribuir en Buenos Aires- Emilio Rodrigué escribe su homenaje a los 150 años del nacimiento de Freud. Allí describe los lugares sagrados que “nos contemplan al ser contemplados” que “precisan de un atalaya, un punto privilegiado que oficie de mirador”. Y en la vida y obra de Freud-según Rodrigué- hubieron tres atalayas : el primero fue la Acrópolis y La interpretación de los sueños , “un genial monolito que estaba ahí para dar testimonio”. El

Upload: laura-acosta

Post on 31-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

1

CAPÍTULO 1

INCONSCIENTE ESCINDIDO, TERCERA TÓPICA Y VULNERABILIDAD.

[…] Pero lo más significativo de ese tercer acto es la redacción de su última obra, El esquema del psicoanálisis. […]Tal vez en ningún otro lugar el estilo de Freud alcanza ese nivel de síntesis y de lucidez. El Esquema es un digno epílogo, un broche de oro. En este texto, al reformular la noción de Spaltung. con esta escisión podemos hablar de una tercera tópica, aquí solo esbozada.

Emilio Rodrigué, Freud en sus 150 años Agenda Imago, Junio 2006, www.elsigma.com

1. Introducción general

1.1 En Mayo de 2006 –cuando la primera edición de este libro se

comenzaba a distribuir en Buenos Aires- Emilio Rodrigué escribe su homenaje a

los 150 años del nacimiento de Freud. Allí describe los lugares sagrados que “nos

contemplan al ser contemplados” que “precisan de un atalaya, un punto

privilegiado que oficie de mirador”. Y en la vida y obra de Freud-según Rodrigué-

hubieron tres atalayas : el primero fue la Acrópolis y La interpretación de los

sueños, “un genial monolito que estaba ahí para dar testimonio”. El segundo “[…]

se sitúa en la Estatua de la Libertad, en el puerto de Manhattan” donde “Freud le

dice al oído de Jung: ellos no saben que les traemos la peste”. Y la tercera atalaya

“[…] ocurre en el río Támesis. En el silencio de la madrugada del 5 de junio de

junio Freud atraviesa el canal de la Mancha en ferry” y allí escribe su gran obra

final donde –como se cita en el epígrafe- se esboza una tercera tópica.

En la década del 80´ surgió en nosotros la necesidad de revisar

críticamente el valor universal del aparato psíquico freudiano construido a partir de

las psiconeurosis. Las variaciones significativas en las presentaciones clínicas, las

Page 2: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

2

críticas epistémicas al psicoanálisis, las insatisfacciones terapéuticas, los avances

de otras disciplinas y los profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos

crearon una atmósfera propicia para la investigación conceptual. De este modo-

apoyados en la última concepción teórica freudiana de la mente (1933) nos

planteamos:

a) Estudiar los conceptos teóricos freudianos no integrados tópicamente en su

modelo teórico final

b) Valorar la suficiencia de los conceptos explicativos freudianos existentes para

condiciones psicopatológicas no neuróticas-no psicóticas

c) Evaluar los conceptos nuevos postfreudianos en su poder explicativo para

aquellas condiciones

Así fue que a partir de los datos que ofrecía la clínica, las producciones teóricas

de distintos autores – que se mencionan más adelante- y la relectura de textos

freudianos, desarrollamos la noción de tercera tópica cuyo núcleo duro es lo

inconsciente escindido y cuya derivación clínica es la noción de vulnerabilidad.

1.2 .El psicoanálisis –como es sabido- nace de la histeria. Esta ‘madre’

fundacional del descubrimiento freudiano ha sido reconocida, valorada y

convertida en el epígono carismático de un pensamiento que cambió la forma de

conocer al sujeto humano. Pero como toda madre omnicomprensiva ha hecho

también estragos. Planteada la historia como un cuento, resulta que Madre

Histeria es muy atractiva, y junto con sus primas Neurosis Obsesiva y Fobia

constituyen una familia representativa y significante. Y esta familia se invistió como

la familia rica con la riqueza propia de ese inconsciente reprimido que retorna en

sus formaciones, y que el analista arqueólogo descubre. Y como toda familia rica

tiende a ocultar algo de sus orígenes- los parientes pobres- que podrían perturbar

su prestigio. Y esta parentela pobre y necesariamente olvidada la constituyen sus

hermanas Neurosis Actuales. En los inicios de sus estudios psicopatológicos

Freud planteó con toda claridad que en toda neurosis de transferencia existía un

núcleo de neurosis actual. Es decir: en toda manifestación de alta jerarquía

simbólica hay algo “inadmisible a la simbolización”, es decir algo no interpretable

en el sentido de no descifrable porque nunca se cifró. Pero los modelos freudianos

Page 3: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

3

del aparato psíquico no parecieron incluir ese núcleo que tan tempranamente

Freud había alertado en su clínica porque en realidad hasta 1927 existió un

inconsciente único basado exclusivamente en la dinámica de la represión. Esto no

se modificó ni con la introducción del narcisismo ni con el más allá de 1920.Pero

ya por esa fecha la positividad de aquella familia neurótica se ve afectada no solo

por aquellos parientes pobres, sino por una prima lejana y negativa: la Perversión.

Y con ella aparecen la formulación freudiana de la escisión y la coexistencia.

Ahora spaltung no separa solo un “arriba de un “abajo” sino que plantea

existencias simultáneas en un mismo plano.

1.3. Consideramos entonces que independientemente de cómo se

establezca su origen se trata de la “coexistencia de dos posturas psíquicas” una

que gira alrededor del Ideal del Yo donde opera la represión y es la fuente de la

intersubjetividad y otra –apartada, escindida- que es la sede de la desmentida

radical y a su vez ha sido constituida por ella: el Yo Ideal permanente, monádico,

duplicante y de pura descarga que no reconoce la alteridad.

Y con esto queremos decir que en todo acto psíquico, en todo producto de

la subjetividad y en su misma construcción, conviven constantemente el

enmascaramiento represivo y la eficacia de lo no representable asociado a la

pregnancia inevitable del narcisismo tanático. Desde allí conviene recordar que

entre la primera y segunda tópica Freud introdujo el narcisismo pero que este no

tuvo su figuración tópica. Pero desde el momento que es posible diferenciar un

Ideal del Yo y su sesgo imaginario y simbólico, .de un Yo Ideal inscripto en el

orden de lo Real, están dadas las condiciones para revisitar la tópica freudiana en

línea con Freud. Aquí es importante hacer una lectura de acuerdo a lo que

entendemos como “lógica de autor” Así es que cuando Freud descubre la

represión lo que describe al principio es solo un mecanismo de defensa de ciertas

enfermas llamadas histéricas. Luego resulta ser también el mecanismo de defensa

de ciertos enfermos obsesivos y fóbicos. Y finalmente es la noción estructurante e

universal del psiquismo humano. La misma lógica se percibe cuando describe la

escisión como el mecanismo de defensa de los fetichistas. Luego lo planteará no

Page 4: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

4

solo para esas patologías sino también para la psicosis. Y finalmente como

mecanismo general del Yo “joven” frente al trauma y en las neurosis en general.

Por esto pensar la escisión no solo como un mecanismo de defensa, sino también

como un mecanismo estructurante y universal solidario de la represión primaria, es

una posibilidad que entendemos de valor heurístico. Es un apartamiento que

permite un diferenciación Para aceptar esta caracterización hay que estar de

acuerdo también en que en Freud la posibilidad de ligadura representacional se

establece en condiciones económicas definidas por el principio de constancia.

Tanto la pulsión con su anclaje somático, como la condición siempre in-justa del

objeto auxiliar inexorablemente generan magnitudes no ligables que dejan huellas

activables pero no evocables. Esto significa que tanto vía naturaleza y vía cultura

hay carencias y hay excesos Esto implica que coexistirá para siempre aquello que

ingresa en la órbita del deseo y la castración, es decir las leyes del Edipo, con

aquello que queda apartado, no reprimido, es decir lo que llamamos escindido.

1.4 Por supuesto que no se trata aquí de hacerle decir a Freud lo que no dijo,

pero sí de valorar un estilo de revisión y desarrollo típicamente freudiano desde la

clínica (vg. fetichismo, psicosis) hacia una primera teorización y luego hacia una

segunda teorización póstuma e inconclusa donde afirma que “(la escisión) no

merecería tal importancia si no se confirmara también en estados semejantes a las

neurosis y finalmente también en estas últimas” (Freud, 1938). Existe una lógica

en el descubrir cuestiones humanas y universales a partir de patologías y además

–como es sabido- Freud inaugura con la teoría del sueño o del chiste el estudio de

lo normal donde lo inconsciente reprimido es propio de la cotidianeidad habitual.

La pregunta que surge entonces es si lo escindido es también parte de esa

cotidianeidad y no solo un mecanismo de defensa como ha sido descripto por

diversas corrientes psicoanalíticas. En realidad los mecanismos de defensa

primitivos descriptos por la escuela inglesa –los mecanismos esquizoides- tienen

un valor estructurante, pero se plantean desde una perspectiva psicopatológica del

mismo modo que el mecanismo de desmentida asociado a la escisión y a lo

traumático.1

1 Lo mismo se daría con el clásico concepto de “parte psicótica de la personalidad”

Page 5: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

5

Pero conviene tener en cuenta que la concepción freudiana ha sido entendida

como una teoría motivacional de la memoria, a partir de un inconsciente dinámico

que funciona con reglas propias de la represión. Pero hoy en día la canónica

concepción sobre las memorias como sistemas diferentes y disociables algunas

de ellas explícitas o declarativas (semántica y episódica) y otras implícitas

(procedimentales, emocionales, priming), ha problematizado la concepción

homogénea de un sistema inconsciente único producido por la represión. Como

señala R.Pally (1998) es clara en las neurociencias la existencia de un doble

circuito del procesamiento emocional integrado por un circuito que pasa por la

corteza e involucra al hipocampo y por otro que pasa por la amígdala cerebral y

que es capaz de producir reacciones emocionales sin posibilidad de recuerdo

consciente (memoria emocional). W.Bucci (2001) dentro de su teoría de los

códigos múltiples sostiene que existe “[…] un procesamiento subsimbólico

sistemático y organizado que opera junto a sistemas simbólicos a lo largo de la

vida adulta normal y racional”.(La cursiva es nuestra).

Por otra parte las críticas más serias a las teorías psicoanalíticas del

inconsciente provienen de la neurociencia cognitiva donde se señala que “[…] la

existencia del inconsciente cognitivo2 no apoya con claridad, e incluso arroja

alguna duda sobre la existencia del inconsciente psicoanalítico de Freud”

(Grünbaum,A.), Pero también las teorías cognitivas de la mente evolucionaron

desde la concepción computacional en serie hacia la concepción conexionista en

paralelo. Esta concepción encontró mucho apoyo a partir de las importantes

investigaciones sobre la memoria procedimental. Como señala Díaz Benjumea

(2004) “[…] hoy vemos que hay toda una parcela de funcionamiento psíquico que

funciona por el propio automatismo de la memoria, y no está causada por

motivación alguna”. (La cursiva es de la autora). De todos modos agrega:

[…] algunos autores abogan por la necesidad de un doble nivel para explicar por

una parte los procesos subsimbólicos característicos de los sistemas conexionistas,

2 M. Froufé ( 1997) ha desarrollado exhaustivamente esta noción. Lo que genera cierto problema es el uso del adjetivo “cognitivo” intentando legitimar o no al llamado inconsciente “psicoanalítico”. Creo que es mejor decir que existen importantes investigaciones de las ciencias cognitivas y del psicoanálisis sobre la noción de inconsciente que poseen convergencias y divergencias.

Page 6: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

6

y otro nivel de funcionamiento que explique el pensamiento lógico y racional, lo que

no deja de plantear dificultades. Parece evidente que la mente no sólo funciona del

modo descrito con los sistemas conexionistas, no consta sólo de memoria

procedimental..(La cursiva es nuestra).

Es decir que se puede hipotetizar que las memorias implícitas (automáticas)

correspondan a un tipo de inconsciente y las memorias declarativas

(motivacionales) y sus derivaciones cognitivas, correspondan a otro tipo de

funcionamiento inconsciente y que ambos operen simultáneamente. En este

sentido si se entiende ahora la escisión no solo como un mecanismo de defensa

subsidiario en última instancia de las reglas de la represión (evitar el displacer),

sino también como un apartamiento originario y permanente de la tramitación

representacional declarativa, es posible pensar en la existencia de lo que se

puede formular como un inconsciente escindido, correlativo a las memorias

implícitas que a su vez incluyen distintos tipos de procesamientos y redes

neuronales. Si esto es así se plantea para el psicoanálisis un interesante problema

tópico, dinámico y económico que necesitaría de una revisión metapsicológica del

último modelo freudiano de instancias referenciadas solo en la represión.

1.5. Esto implica también que existe desde el vamos una heterogeneidad

inconsciente radical, es decir distintos modos de procesamientos inconscientes en

la patología, en la salud y en la cotidianeidad de las memorias declarativas y las

implícitas, del recuerdo narrado y de la memoria del cuerpo. Esta coexistencia de

lo reprimido con lo inconsciente escindido, es lo que sintéticamente entendemos

como “tercera tópica”. Esta revisión metapsicológica implica a su vez un punto de

articulación posible –y complejo- tanto con las neurociencias como con las

llamadas disciplinas de la subjetividad. Se trata de una concepción teórico-clínica

de tres espacios psíquicos que extiende la noción de inconsciente dentro de una

tópica de sesgo freudiano sosteniendo la universalidad y la coexistencia de

procesos inconscientes que determinan que todos sus productos sean “mestizos”

En ella además describimos tres dinamismos: el clásico de la represión que

determina qué accede y cómo a la conciencia, el de la escisión como vaivén que

determina el predominio en la percepción de aquello expresable en el orden de la

Page 7: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

7

palabra y/o de aquello inefable propio del orden somático y del acto, y finalmente

la dinámica vinculante de los procesos terciarios que ponen en relación a esos

dos órdenes. Esta última dinámica constituye la articulación de lo representable y

la riqueza fantasmática del Prec. con lo que se encuentra escindido: es justamente

el campo donde se desarrolla lo que denominamos el potencial heurístico del

sujeto a través del lazo social con el otro, es decir el campo de la creación de lo

nuevo. Esto significa que el modelo de la tercera tópica intenta integrar

concepciones pulsionalistas y relacionalistas sin jerarquía teórica a priori. Además

no se trata aquí solo de descifrar sino de crear, de inventar un sentido, de generar

una narrativa verosímil y compartida, lo que es posible solo en transferencia con

un vínculo significativo. La importancia -a nuestro modo de ver- de introducir lo

escindido como fundante y estructurante es jerarquizarlo como apartamiento o

separación originaria, universal y persistente que implica la posibilidad de puentes

no reduccionistas con otras disciplinas que se ocupan de la mente y de la

construcción de subjetividad. En esta concepción no hay un centro y por tanto no

hay bordes sino que el descentramiento y la complejidad es intrínseca al

funcionamiento psíquico. Así es que planteamos una tercera tópica como un

articulador heurístico de distintas teorías psicoanalíticas abierto a la investigación

conceptual y empírica dentro del psicoanálisis y en la interdisciplina.

2. Antecedentes de la tercera tópica

2.1. Nuestra formulación de una tercera tópica fue desarrollada a fines de

la década del 80 y presentada por primera vez en el VII Symposio de la AEAPG

de 1990. Posteriormente –en 1992- fue publicada en un libro, en la Revista de

Psicoanálisis, en la Revista de Psicología y Psicoterapia de grupo y aceptada para

su presentación en Amsterdam en el 33º Congreso Internacional de Psicoanálisis,

IPA. En 1996 en la segunda edición del libro del 92, Acto Bulímico y Tercera

tópica, se realizaron modificaciones y actualizaciones, y luego fue publicada en

Aperturas Psicoanalíticas (www.aperturas.org).Obtuvo una mención especial en el

III Congreso Argentino de Psicoanálisis, fue parte de un nuevo libro en 1999 (

Psicoanálisis, Tercera tópica y Vulnerabilidad somática) y una nueva versión fue

aceptada para su presentación en Niza en el 42º Congreso Internacional de

Page 8: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

8

Psicoanálisis, IPA (2001). En el 2005 se actualizaron algunos aspectos del modelo

como parte de la primera edición de Procesos Terciarios: de la vulnerabilidad a la

resiliencia, y en el 2009 como parte del libro editado por IPA sobre la escisión del

Yo en Freud.

2.2. Antecedentes de la noción de “inconsciente escindido”

En la historia del psicoanálisis han habido numerosas menciones a lo que

entendemos como inconsciente escindido y sus producciones. En su modelo

traductivo de 1896, Freud afirma que “los signos de percepción”, que constituyen

la primera inscripción de las percepciones (y por lo tanto aún no están

“traducidos”) están ordenados según asociaciones de simultaneidad que implican

la existencia de algo inconsciente no reprimido. En esa época inicial plantea que

el “núcleo de neurosis actual” de las psiconeurosis (1895) no corresponde a lo

reprimido y en el segundo período de su obra afirma que “la compulsión de

repetición” (1920) no entra en la zona de los impulsos eróticos reprimidos. En la

etapa final de su producción (1927-1938) reintroduce el concepto de escisión o

clivaje de acuerdo a una lógica que señalamos anteriormente, que va de la

perversión a la psicosis y de ésta a la neurosis, lo que permite darle ahora una

dimensión estructural.

Laplanche (1990) busca integrar en la tópica freudiana “clásica”, neurótico-

normal, una tópica del clivaje, indispensable para enmarcar no sólo las

problemáticas de la psicosis, los casos límite, las psicopatías y las perversiones,

sino también fenómenos que son propios de la normalidad. Todo ello preservando

al inconsciente sexual de toda desexualización y planteando un “inconsciente

enclavado”.

Rousillon (2007) –que acuñó el término “inconsciente anterepresión”-

escribe que el concepto de clivaje del Yo debe poder ser desprendido de la simple

clínica del fetiche, para recibir un estatuto teórico más considerable. El clivaje

concierne a la patología del ser, no a la del tener, concierne a la falta en el ser y

no a la falta como organizadora del deseo y de la pulsión.

Page 9: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

9

Green, (2000) considera la escisión como una actividad fundamental del

psiquismo porque con la escisión comienza justamente la diferenciación. La

posibilidad de escindir el universo en dos es el primer acto psíquico por el cual

este puede ser significado. Ya en 1977 había señalado que: “[...]la escisión es

indispensable para el trabajo psíquico que no debe ser recargado por la tensión

[...] es un proceso normal [...] es uno de los dos mecanismos básicos”(p 109)

(1990). Por otra parte ocupándose de su discusión con Marty ( ver capítulo 3),

plantea que:

[…] Fue necesario que alguien describiera las cosas como lo ha hecho Marty , es decir

que adoptara como punto de vista una especie de referencia o de causalidad

biológicoapara encarar las funciones del psiquismo elemental que yo llamo

“prepsíquico”. Este término vago involucraría un estado mítico donde solo actuaría el

representante psíquico de la pulsión, disociada (esta) del encuentro con la

representación de objeto o de cosa o disociada entes de ese encuentro.

Y ya en 1975 a partir de su clásica investigación sobre los estados limítrofes

Green ha insistido en el valor estructural de la operación psíquica llamada

“escisión o clivaje”. Este autor señala que “[…] en la represión, la relación del Yo

como representante de la realidad y las demandas pulsionales como

representantes del placer es vertical […] en la escisión esta relación es horizontal.

La razón del Yo y la razón de las demandas pulsionales coexisten en el mismo

espacio psíquico” (la cursiva es mía). Estas afirmaciones muestran que desde la

patología borderline se tiende a construir una concepción global del

funcionamiento psíquico.

Destacamos a estos autores franceses por su explicitación acerca del valor

teórico del clivaje o escisión como mecanismo estructural pero es posible inferir

desarrollos teóricos que entendemos aluden a un inconsciente no reprimido

utilizando otras terminologías. En Bion los elementos y pantalla beta como

aglomeración no integrada y el “terror sin nombre” , el terror al derrumbe como

signo-huella que no pudo simbolizarse en Winnicott, lo Real como fuera del

lenguaje e inadmisible a la simbolización en Lacan, lo originario y el pictograma en

Aulagnier, el teatro de lo imposible y la histeria arcaica en McDougall, la escisión

Page 10: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

10

esencial en M’Uzan, los dinamismos paralelos en Marty, lo no representable en

Missenard, lo ignoto, incognoscible en Rosolato, lo arcaico y la negatividad radical

en Kaës, la delegación de lo no figurable en Botella, la idea de lo “prepsíquico” y el

trabajo de lo negativo en Green, lo “sabido no pensado” en Bollas, el lugar del

doble inmortal en Aragonés y el inconsciente originario en Bleichmar.

Recientemente Cabré (2011) ha planteado el papel pionero de Ferenczi al señalar

que este autor escribe que “[…] además de la función tradicional del sueño de

realización de deseos, la otra función del sueño sería, la de crear imágenes que

pudieran colmar el vacío de la no representación” y que “[…] este sería el punto de

conexión entre las aportaciones de Ferenczi y los desarrollos actuales sobre el

inconsciente no reprimido”.

Es además importante tener en cuenta que la teoría psicoanalítica se ha

visto enriquecida a partir de los puentes que se construyeron con la psicología

cognitiva y las neurociencias, lo que ha permitido dar un nuevo sustrato al

concepto de escisión y de coexistencia de dos modos de funcionamiento psíquico.

En este sentido Riera (2011) señala que Kandel postula que no somos

conscientes de los contenidos de la memoria implícita, pero al mismo tiempo hace

una clara distinción entre los contenidos implícitos y el inconsciente

dinámico (generado por la represión) que describió Freud. Así por ejemplo

sabemos que en el hemisferio derecho predominan los circuitos neurales que

regulan los afectos y la expresión no verbal (memoria implícita), mientras que en el

hemisferio izquierdo predominan los circuitos que organizan las relaciones causa-

efecto y el lenguaje verbal (memoria explicita).

Cyrulnik (2007) señala que el inconsciente denominado cognitivo y el

llamado inconsciente freudiano son

[...]dos lógicas de inscripción diferentes que sin embargo participan en la construcción

del mundo psíquico de una misma persona [...] Existe una memoria sin recuerdos que

crea en la persona sensibilidades preferidas y habilidades para relacionarse no

conscientes , una especie de memoria del cuerpo. […].Esta memoria prehistórica no

necesita recurrir a la represión para frenar los recuerdos. (p.124)

Page 11: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

11

Diaz Benjumea (2002) enfatiza el concepto de coexistencia cuando

describe la memoria emocional o asociativa, que difiere de la declarativa pero que

evidentemente actúa en paralelo conectada a todos los demás sistemas. Señala -

siguiendo a Le Doux- que la percepción emocional es previa a la ideativa, y no

implica toma de conciencia, de modo que pueden ponerse en marcha mecanismos

defensivos para evitar esa emoción antes de tener conciencia de la misma. Es

evidente que ya no estamos en el terreno de la represión ni de la inscripción

simbólica pero si de una inscripción emocional vía circuito amigdalino.

Edelman (2000) describe los tres sistemas motivacionales del

funcionamiento mental que corresponden al cerebro reptiliano ( motivaciones

fisiológicas de autoconservación), al cerebro mamífero ( motivaciones sociales de

apego, cuidado, competencia y juego) y al cerebro humano ( motivaciones de

comprensión, autoorganización, y procesamiento cognitivo) que operan

simultáneamente en paralelo, esto es sin toma de conciencia, en la que se

perciben solo operaciones de un sistema a la vez, el predominante.

Esta lista no pretende ser exhaustiva ni estricta pero alude a las diversas

consideraciones en la literatura psicoanalítica y no psicoanalítica, acerca de lo que

está funcionando en un orden no representacional .En este sentido creemos que

el término “escindido” alude a un concepto en principio prefreudiano, pero luego

desarrollado por Freud con gran sentido explicativo pero no integrado en su obra.

Esto significa que, al integrarlo, le atribuimos valor heurístico suficiente para

plantear una modificación del último modelo freudiano usando las categorías

utilizadas por Freud. Por otra parte, desde el momento que lo escindido -desde

nuestra perspectiva psicoanalítica- se corresponde con las memorias implícitas

donde se constituyen todas las operatorias de distinto nivel, es de hecho condición

necesaria para el funcionamiento psíquico normal.

2.3. Antecedentes del término “tercera tópica”

El término tercera tópica como tal fue utilizado por primera vez por André

Green (1975) cuando -en una conferencia en homenaje a Winnicott- señala que

Page 12: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

12

“[…] en realidad estamos hoy frente a una tercera tópica en función del self y del

objeto”. Christoph Dejours (1986) es quien desarrolla un modelo gráfico utilizando

la noción de escisión y en nuestro país la propuesta de una tercera tópica fue

realizada por Norberto Marucco,(1999), Eduardo Raggio (1989), César Merea

(1994) y Elsa Rapaport de Aisemberg (2001 ). Marucco y Raggio han enfatizado

sobre lo escindido mientras que Merea lo ha hecho principalmente sobre lo

intersubjetivo, existiendo además autores como Kaes (1989) y Brusset (2006) que

han reclamado por una revisión metapsicológica desde esta última perspectiva.

Accioly Lins (1994) la ha planteado desde un enfoque winnicottiano y Aragonés a

partir de una matriz narcisista que diferencia el doble ideal del doble inmortal.

Cabe recordar aquí que Laplanche y Pontalis (1968) definen como “tópico”

el punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto

número de sistemas dotados de características ó funciones diferentes y

dispuestas en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlo

metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una

representación espacial figurada. Es así que si alguna noción teórica se presenta

como tópica alude a funciones que se representan en el espacio.

En Freud es claro que son los datos clínicos provenientes del estudio de los

sueños y de las psiconeurosis los que originan las tópicas. Su modificación y el

pasaje de la primera (1900) a la segunda (1923) depende de esos observables.

Conviene tener en cuenta que previamente al desarrollo de la primera tópica

existen algunos indicadores clínicos que provienen de las neurosis actuales que

no adquieren status metapsicológico como las psiconeurosis de defensa que se

explican perfectamente con las categorías de este primer modelo. Existen además

en la obra freudiana numerosos avances teóricos, entre la presentación de las

tópicas primera y segunda y con posterioridad a esta última, que no tuvieron una

integración coherente en los modelos como los conceptos de doble elección

objetal y la dinámica del Ideal, los fenómenos vinculados con el doble y lo

siniestro y fundamentalmente la noción de escisión del yo. Esta última noción

desarrollada en un trabajo inconcluso de 1938 y en el Compendio de

Page 13: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

13

Psicoanálisis (1938), es diferente de otras spaltung freudianas y postfreudianas.

Obsérvese inclusive que el aparato psíquico que Freud describe en 1933, no da

cuenta del fetichismo presentado en 1927 y el concepto de escisión del yo que lo

caracteriza, no tiene cabida en el modelo final integrativo de 1933, del mismo

modo que las dinámicas narcisistas no lo tuvieron en la segunda tópica de 1923.

Es importante destacar que cuando se utiliza el sustantivo “tópica” se

alude a una representación gráfica, es decir a un diseño en un espacio plano que

metaforiza funcionamientos que justamente no se localizan en un espacio tangible.

La utilización del adjetivo ordinal “tercera” implica además un posicionamiento en

línea con la enumeración freudiana. Estas dos precisiones son necesarias para

comprender que en la historia del psicoanálisis existen diversas concepciones

sobre el aparato psíquico, el funcionamiento mental y la construcción de la

subjetividad de gran riqueza heurística. Pero para ser consideradas tópicas deben

ser pasibles de una metáfora gráfica y para tener una calificación ordinal –en pos

de una higiene conceptual- deberían respetar las convenciones freudianas.

3. Modelo de la tercera tópica

3.1. Es teniendo en cuenta estas nociones que hemos realizado una revisión del

último modelo de aparato psíquico freudiano, pues creemos que es natural a la

lógica freudiana – y al pensamiento científico en general- reconsiderar las distintas

categorías metapsicológicas a la luz de los avances dentro del corpus

psicoanalítico y de los aportes de otras disciplinas. Esta revisión condujo a lo que

entendemos como tercera tópica como un modelo universal de la mente.

La tercera tópica constituye la representación gráfica metafórica de la

heterogeneidad y coexistencia de funcionamientos psíquicos inconscientes de

estructura representacional (representación de cosa y representación de palabra)

y no representacional. Se trata de un modelo del aparato psíquico, entendido

como la construcción del psiquismo entre soma y otro, caracterizado por la

introducción en la segunda tópica freudiana de la escisión como mecanismo

universal y estructurante que permite la coexistencia universal de dos grandes

Page 14: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

14

modos de funcionamiento psíquico, cada uno de los cuales puede estudiarse

desde distitas perspectivas. (Zukerfeld,R.,1992,1993,1994,1996,1998,1999;

Zukerfeld,R. & Zonis Zukerfeld,R., 1989,1999, 2001)

La escisión estructurante es representada tópicamente (ver figura 1) como

barra vertical perpendicular a la barra horizontal que desde la segunda tópica

representa metafóricamente a la represión y junto con ella ordena el encuentro

entre dos exigencias de trabajo, una de carácter biológico (I) y otra de orden

vincular (II) y (III). Esto quiere decir que este modelo intenta integrar las

concepciones pulsionalistas y las relacionales sin establecer un orden jerárquico,

de modo que en todos y en cada uno de los funcionamientos psíquicos hay algo

del orden somático y algo del orden vincular.

3.2. Desde el punto de vista económico se diferencian en el modelo dos

derivaciones simultáneas de lo pulsional (I) y de lo vincular como exigencias de

trabajo para la constitución del psiquismo.

(a) Esta derivación implica cargas que se ligarán a la representación de

cosa y de palabra ofrecidas por el vínculo con otro (II). En el primer caso las

primeras ligaduras son las de la represión primaria y las fijaciones , punto de

partida de la tramitación representacional que sigue las reglas del principio del

placer-displacer freudiano. Green (1975) señala con claridad que “la

representación de cosa capta, limita, transforma la energía pulsional [...] no puede

ligar por sí sola todo cuanto forma parte del representante psíquico”. (la cursiva es

nuestra)

(b) Esta derivación corresponde justamente a catexias no ligadas que

producen huellas activables pero no evocables(Ha), correspondientes a las

magnitudes no representables tanto de la fuente pulsional (biológica) como de la

fuente vincular (III). Parte de ellas puede implicar un efecto de lo traumático

(intrusión, identificación patógena) asociado a lo que Green (1975) señala como

“{…] los bien conocidos efectos del afecto sobre el cuerpo (o del cuerpo sobre el

afecto). De ahí también las descargas por la reacción somática o el pasaje al

acto”. Asimismo las nociones de “introducto”( Benyakar,2006) , de “identificación

Page 15: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

15

primaria pasiva” y de “huella ingobernable”, (Marucco,1999 ) y la de “imposición”

(Berenstein, 2001 ) son teorizaciones íntimamente vinculadas a las vicisitudes

citadas.

3,3. Desde el punto de vista dinámico se describen en este modelo tres

dinamismos:

(1) el de la represión y sus procesos de investidura y desinvestidura ,

progresivos y regresivos propios del conflicto ( movimiento “vertical”) que implica la

fluidez de desplazamientos y condensaciones, y que ordena –de acuerdo a las

legalidades del deseo y la interdicción- que es lo que se hace o no consciente con

mayor o menor enmascaramiento.

(2) el de la escisión que determina predominios con fluidez 3 y alternantes

en P-CC de procesos de tramitación representacional y/o de activaciones de

huellas ( movimiento de vaivén horizontal o barrido) y de este modo ordena el

interjuego diferenciado de todas las manifestaciones que adquieren la cualidad de

la conciencia, que no significa necesariamente la de la palabra.

(3) el de la vinculación que pone en relación a las tramitaciones (a) con las

activaciones (b) constituyendo procesos terciarios (Zukerfeld & Zonis

Zukerfeld,2002, ver capítulo 4) Estos procesos fueron descriptos por Green (1972)

como “[…] aquellos procesos que ponen en relación los procesos primarios y

secundarios de tal manera que los primarios limitan la saturación de los

secundarios y los secundarios la de los primarios” y que “[…] merecen ser

aislados en el plano conceptual como procesos de relación”, de modo que “[…] (el

pensamiento) consagrado al ejercicio de los procesos secundarios, sigue abierto a

unos procesos primarios que aseguran la irrupción de la intuición creadora en el

momento mismo de ejercerse la mas rigurosa racionalidad”. En nuestra

concepción pensamos que además de la relación entre procesos primarios y

secundarios, que generan la riqueza creativa preconciente, los procesos terciarios

3 La permanente y fluida dinámica es la propia del funcionamiento normal-neurótico y se asocia a la dinámica de la vinculación (3), mientras que los predominios cristalizados (sin fluidez), la rigidez o la ruptura de la escisión, representarían a las configuraciones patológicas como se observa en la figura 2.

Page 16: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

16

construyen un sentido secundario a lo escindido irrepresentable gracias a un

vínculo intersubjetivo, siendo el mecanismo de la creación de lo nuevo. ( Figura 1,

de * a ** )

3.4. Desde el punto de vista tópico y de acuerdo a los mitos fundantes del

psicoanálisis se describe un espacio de producción intersubjetiva con sus

diferenciaciones e instancias constituyendo una estructura edípica conflictiva

(EEC) donde se encuentra el ideal del Yo, y otro espacio donde se asienta el Yo

ideal como parte de una estructura narcisista nirvánica (ENN) sede de la

desmentida radical, la duplicación y la descarga. P.Marty (1990) señala que:

[…] el Yo Ideal representa la desmesura [...] se lo siente desde afuera como un

sentimiento de omnipotencia del sujeto frente a sí mismo como llegando al caso ,

frente al mundo exterior, [...] no es el retoño de represiones [...] se presenta

clínicamente como un poderoso rasgo de carácter y de comportamiento [...] Al

representar un todo de invulnerabilidad o nada [...] resulta eminentemente

mortífero. (La cursiva es nuestra)

De este modo se plantea una tópica del narcisismo y de los ideales donde en

términos de Green los aspectos tróficos son parte del conflicto coexistiendo con

los aspectos tanáticos escindidos. Este punto de vista asume la noción de

‘estructura’ solo en sentido metapsicológico y no en sentido psicopatológico ya

que todo síntoma, trastorno o rasgo incluye algo de ambas estructuras o modos

de funcionamiento.

O T R O

P-CC (II) (III)

Page 17: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

17

3.5. De esta manera el aparato psíquico freudiano final de 1933 pasa a ser

un modo –también universal- de funcionamiento psíquico que coexiste con otro

que corresponde a lo inconsciente escindido. Esta última noción constituye el

“núcleo duro” de la tercera tópica y creemos que es el que mejor da cuenta de

este funcionamiento por tres motivos:

a) Jerarquiza el mecanismo de escisión como apartamiento o separación

originaria, global y persistente que se corresponde con las investigaciones en

neurociencias que deslindan y estudian las articulaciones entre sistemas luego de

comprobar que son disociables como sucede con los circuitos del hipocampo y la

amígdala cerebral (Bechara, Damasio,et al,1995). De este modo el concepto

‘escindido’ es también consistente con un modelo modular de la mente, con

sistemas motivacionales en paralelo.

b) Enfatiza su dimensión estructural que a nuestro modo de ver sigue en la

trayectoria freudiana el mismo recorrido de la represión que primero fue una

defensa histérica y luego un mecanismo universal. Como señala Green (1998) en

S O M A

(I)

(a) (b)

Rc Ha

EEC ENN* **

(1 )

(2)

(3)

Prec.

Inc. Reprimido Inc. Escindido

Yo IdealIdeal

del

Yo

(1) Dinámica de la represión (2) Dinámica de la escisión (vaivén) (3) Dinámica vinculante (procesos terciarios) (I) Magnitud pulsional : a) magnitudes ligadas (b) magnitudes no ligadas (II) Relación intersubjetiva (III) Imposición

Page 18: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

18

la cita inicial de este capítulo, la escisión implica diferenciación lo que inclusive es

una necesidad desde un punto de vista de la evolución4. Es claro ya desde las

primeras teorizaciones económicas freudianas que para que exista articulación

entre afecto y representación es necesario que no se sobrepase una cierta

magnitud que debe permanecer constante. Esto implica un “espacio” de descarga

para que sea posible dicha articulación lo que justifica la “expansión” de dicho

espacio por efecto de lo traumático. Obsérvese además en la Figura 1 que esta

“expansión” se representaría gráficamente por un “corrimiento a la izquierda” de la

barra de la escisión que “aplastaría” al preconciente5..

c) Lo desvincula de cualquier énfasis en lo patológico ya que se trata de un

sistema constitutivo, permanente y económicamente necesario como ya planteaba

Bateson ( ) en la década del 70 cuando a propósito de los hábitos y las

destrezas afirmaba que “ningún organismo puede permitirse ser consciente de

asuntos que puede manejar en niveles inconscientes”. Y se trata de “asuntos” que

no son parte de un conflicto aunque no son absolutamente autónomos pues

secundariamente pueden quedar capturados en la dinámica conflictiva. En

realidad corresponden a todo el campo de lo que se entiende como memorias

implícitas y un aspecto importante a determinar es la relación entre estos procesos

inconscientes no solo con los comportamientos más o menos automáticos o

procedimentales, sino con los mecanismos neurovegetativos. En este sentido el

inconsciente que denominamos escindido comprende a funcionamientos propios

de los circuitos amigdalinos–hipotalámicos que están en la base de la respuesta

psiconeuroinmunoendocrinológica. En términos metapsicológicos hablamos de

magnitudes no ligadas a representaciones que se descargan y vehiculizan en

conductas motoras y respuestas somáticas de distinto nivel.

En forma sintética planteamos que lo que llamamos inconsciente escindido

– es decir lo apartado estructuralmente de la trama representacional ordenada por

la represión- puede ser caracterizado de distintas maneras de acuerdo a distintas

teorías psicoanalíticas, investigaciones de las neurociencias, de la psicología

4 Ciertas concepciones de la evolutionary psychology podrían dar cuenta de ello. 5 En las neurociencias se correspondería con el deterioro del hipocampo por las hormonas del stress repetido.

Page 19: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

19

cognitiva y de las disciplinas de la subjetividad . Dentro del psicoanálisis para las

teorías pulsionalistas lo escindido se corresponde con el campo de la descarga, de

lo tanático o de lo negativo; para las teorías del narcisismo con el lugar del teatro

de lo Imposible (Mc Dougall,1991 ) y la sede del Yo Ideal o del doble inmortal

(Aragonés,1999) ; para las teorías de la identificación con las identificaciones

primarias pasivas ( Marucco,1999 ) , inscripciones patógenas ( Bleichmar 1999).

Para las disciplinas de la subjetividad lo escindido correspondería a lo

irrepresentable y a lo transubjetivo. Para la psicología cognitiva sería el

inconsciente cognitivo y el espacio de los procesos subsimbólicos, y en general

para las neurociencias el lugar de las memorias implícitas ( procedimentales,

emocionales y priming) con sus diferentes redes neuronales.

Por otra parte puede resultar útil incluir aquí la noción de déficit desarrollada

por Killingmo como el producto de las “fallas en la capacidad de feedback

emocional del cuidador que provocan incapacidades estructurales en el infante”

(p.172), las que describe como mentalización deficiente. Así es que caracteriza al

déficit como un modo de funcionamiento psíquico que gira alrededor de la

necesidad de afirmación del sí mismo – que se corresponde con una concepción

de raigambre kohutiana dentro del psicoanálisis- y por la dificultad en la

mentalización de los afectos, donde no existe una intencionalidad primaria que se

traduce en la presencia de ansiedad difusa con escasa actividad fantasmática y

la conformación de mecanismos defensivos monótonos. Esto implica que además

del conflicto las patologías se explicarían por funcionamientos deficitarios de

distintas características que a nuestro modo de ver coexisten con los ccnflictivos.

En relación a este último aspecto, se puede considerar a toda manifestación

clínica como mestiza y lo que hemos denominado vulnerabilidad sería una

condición que expresa el predominio de lo deficitario, que entendemos escindido,

es decir apartado de la tramitación representacional. Rodriguez Sutil (2009)

plantea que “en el adulto los dos procesos se nos presentan en forma simultánea

en el aquí y ahora” y señala que “parafraseando a Balint, podemos hablar de “el

ámbito edípico” y “el ámbito de la falta básica” (p.21). El uso del término escindido

Page 20: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

20

reconoce numerosos antecedentes terminológicos en casi todos los autores

postfreudianos y modernamente se corresponde con lo que el Boston Change

Process Study Group (2009) plantea cuando señala que:

[...] el concepto de conocimiento relacional implícito mantiene la idea de que los

procesamientos inconciente dinámico (reprimido) y no-conciente son centrales en la vida

afectiva y relacional, a la vez que nos libera de un modelo del inconciente dinámico

como la única o necesaria manera de comprender la esfera intrapsíquica (p.226).

El uso del término “no conciente” es habitual como estrategia de diferenciación de

modos de funcionamiento. Leffert (2010) señala que:

El término no-conciente es usado para referirse a las funciones mentales descriptas

como implícitas o no declarativas. El término inconsciente se refiere al concepto usual de

inconsciente dinámico con el que el psicoanálisis tiene una prolongada y ambivalente

problemática.(p.127)

4. Sobre psicopatología: ni la ‘ansiedad’, ni el ‘atracón’ ni la ‘depresión’

existen.

Así es que lo inconsciente escindido implica reformular la posición

psicoanalítica frente a la patología de modo de poder pensar que en todo síntoma

hay algo inefable y que en todo lo inenarrable hay algo sintomático. Y que el

analista lidia siempre simultáneamente con el [su] conflicto y el [su] déficit. En este

sentido las clínicas del desvalimiento, de los excesos, del acto, de las toxicidades

no serían ni bordes ni límites a la acción psicoanalítica porque aunque no lo

veamos la carencia o el acto siempre está en cualquier expresión neurótica y el

deseo y sus vicisitudes se infiltra también en las llamadas patologías no neuróticas

El modelo de la tercera tópica radicaliza entonces la noción de mestizaje de

las manifestaciones sintomáticas ya presente en las teorizaciones freudianas. Si

entendemos lo Real como lo que está fuera del lenguaje y es inadmisible a la

simbolización –como define el último Lacan- se puede entender su sede en las

manifestaciones del Inc. Escindido. Pero además es necesario comprender que

esta inadmisibilidad es constitutiva y se expresa desde el buen andar en bicicleta

hasta el conocimiento relacional implícito, desde el hábito al goce y desde la

eclosión somática hasta la irrepresentabilidad de la vivencia traumática. Por otra

Page 21: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

21

parte no constituye un límite al psicoanálisis sino más bien un obstáculo para los

psicoanalistas, en especial para los que no han podido aún pasar de una escucha

monoaural a una escucha estereofónica.

Esto se plantea así porque “lo inadmisible a la simbolización”, lo

irrepresentable, acompaña siempre a lo simbolizable y simbolizado. Se trata de

una lógica de coexistencia y predominios que puede llegar a cristalizarse, es decir

perder la dinámica de la fluidez. Esta forma de pensar implica que no existe

manifestación clínica homogénea, ya que se trata de predominios, de modo que el

constructo ‘ansiedad’ incluye –por ejemplo- un “ansi” producido por la represión y

un “edad” efecto de una descarga automática escindida. Por lo tanto cuando la

clínica evidencia ansied/ad no es lo mismo que si fuera an/siedad. En este último

caso la psiquiatría actual tal vez hablaría de un “ataque de pánico”. Otro ejemplo

habitual se plantea en un episodio bulímico que consiste en una manifestación de

atracon/es o de at / racones o tal vez de atra / cones pero nunca de ‘atracones’. Es

interesante el caso del señor A. quien es un hombre de 55 años, técnico industrial,

que relata ser el mayor de tres hermanos quienes trabajan en la empresa que

fundó el padre, un importante ingeniero, que falleció hace cinco años. Desde ese

entonces él debe hacerse cargo de otras funciones “y hace un tiempo se

generaron problemas que no me dejan dormir”. Describe entonces episodios de

insomnio con angustia que atribuye a las exigencias laborales. En un momento de

la entrevista los ojos se le llenan de lágrimas: “discúlpeme doctor-¿o licenciado?-

pero me cuesta hablar de mi separación. Ella tuvo razón en dejarme porque la

verdad, quien puede estar con alguien como yo...“Decía que estaba cansado de

alguien tan rígido. Me quedé solo...pero estaba bien. Ahora no se que me pasa, no

tengo hambre; en realidad no tengo ganas de nada, a veces pienso que lo mejor

sería morirse...” Relata que su madre falleció cuando el tenía cinco años y su

padre no tuvo mas ganas de vivir y lo medicaron con antidepresivos al igual que a

un tío suyo que se suicidó. “Hizo bien, cuando uno no quiere vivir ¿por qué tiene

que seguir?”. ¿Usted quiere saber si yo me quiero suicidar? Ya otras veces lo

intenté y me internaron. Hoy no sabía si venir aquí o irme con el auto por la

Panamericana...” .

Page 22: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

22

¿Se puede decir que el señor A. padece una ‘depresión’ con todo el sentido

homogeneizante que posee el término?. De acuerdo a lo aquí desarrollado

sucintamente en el señor A. encontraremos momentos de de / presión, mejorando

hacia la depre / sión y empeorando hacia la d / epresión donde reina el predomino

absoluto de lo escindido con sus riesgos y la necesidad de la intervención

psicofarmacológica. Pero el analista aún se vincula con esa ‘de’ que representa la

circulación de una palabra que quizás devele el significado de “licenciado-doctor”

en la historia de “técnico-ingeniero”, o la pérdida de esa esposa-madre y esa

identificación paterna. Y el analista además debe y puede soportar la / presión

de lo Real presente tal vez en una genética peculiar. Y el analista que trabaje en

estereofonía escucha simultáneamente ambos parlantes y habla, y al hacerlo se

ofrece y al ofrecerse no solo habla. Esto implica que la “escucha estereofónica” es

el corolario clínico del modelo teórico de coexistencia planteado. Así es que en

toda presentación clínica es posible determinar lo que proviene de lo reprimido, lo

que proviene de lo escindido y sus particulares combinatorias.

Las patologías cristalizadas, es decir las que suelen ser incluídas en

taxonomías variadas que van desde los DSM hasta la sacralización de las “tres

estructuras”, también son consideradas desde el modelo de la tercera tópica como

se observa en la figura 2. Allí se aprecia la existencia de los tres espacios

(preconsciente, inconsciente reprimido e inconsciente escindido) delimitados por la

barra horizontal de la represión y la vertical de la escisión. A partir del gráfico

universal “normal-neurótico” de espacios similares para la dinámica de lo reprimido

y de lo escindido y fluidez de “vaivén” entre ambos, se observa la cristalización a

“derecha” en la patología psiconeurótica, la rigidez disociativa de las perversiones,

las diferentes rupturas de la barra delimitatoria de la escisión en las psicosis y la

cristalización a “izquierda” en todo lo abarcado por la definición de vulnerabilidad.

Esto significa que en principio en las constelaciones patológicas

consolidadas se ha perdido la fluidez (dinámica del vaivén y procesos terciarios).

En la psiconeurosis el predominio represivo y conflictivo restringe y contamina

notablemente todo el funcionamiento psíquico implícito y procedimental, es decir

Page 23: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

“Normal-neurótico”

Psiconeurosis Perversiones Psicosis

Vulnerabilidad*

* Patologías de borde, frontera, del acto, del desvalimiento, de déficit, del vacío, narcisistas, psicosomáticas, tóxicas, normopáticas, etc.

Esc.

Esc.Esccc.

Esc.

Esc.

23

los diversos recursos yoicos incluyendo mecanismos de defensa. La perversión

implica la disociación radical y la psicosis la desorganización radical por ruptura de

la escisión de origen somático o vincular. Y a continuación veremos lo que

consideramos el predominio y cristalización de lo escindido, es decir la condición

vulnerable, que no es ni neurótica ni psicótica.

Figura 2. Modelo de la tercera tópica y psicopatología general

5. El predominio de lo escindido: de la psicosomática a la vulnerabilidad

somática

5.1. Desde el modelo de la tercera tópica –como se puede observar en la figura

2- toda la llamada “patología de borde” corresponde al predominio de lo

escindido, incluyendo el amplio campo de la llamada psicosomática. Sin embargo

pensamos que el término “psicosomático” se mantiene en psicoanálisis más por

respeto a una fuerte tradición que como expresión de la realidad clínica y teórica

Page 24: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

24

actual. No tiene la especificidad de sus orígenes y alude a un campo que implica

la involucración del cuerpo en las manifestaciones sintomáticas sin abrir juicio

sobre psicogénesis lineales. En la actualidad este campo suele definirse como el

del estudio de los factores emocionales y psicosociales vinculados al origen,

desencadenamiento, exacerbación, consecuencias, evolución, prevención y cura

de la enfermedad somática y lo que la psiquiatría denomina trastornos

somatomorfos. Estos últimos incluyen –entre otros- a dos grandes mecanismos

universales : conversión y somatización. El primero –como es sabido- constituye el

capital descubrimiento freudiano de lo inconsciente reprimido en la histeria de

conversión, y de allí el nacimiento del psicoanálisis. Se trata del paradigmático

modo de producción neurótica de síntomas. Su proverbial pregnancia en la clínica

y en la teoría minimizó los desarrollos freudianos sobre las neurosis actuales y - a

pesar ciertos desarrollos postfreudianos - el modelo de la conversión (lenguaje del

cuerpo traducible en palabras), constituyó el eje central de lo llamado

psicosomático. De este modo en realidad no se constituye estrictamente dentro

del psicoanálisis en un campo diferenciado, (no hay diferencias con las neurosis)6,

hasta las investigaciones y las publicaciones de la escuela psicosomática de

París. Estos desarrollos postulan en principio características particulares de un

funcionamiento psíquico que intentan delimitar una categoría específica7. La ahora

necesaria diferenciación con el campo de las neurosis hace que la corriente

lacaniana caracterice estos funcionamientos “psicosomáticos” como expresiones

de un “fenómeno”-que no es síntoma- y que permanece en un “borde” donde se

encontrará con lo fronterizo, no neurótico-no psicótico, normopático, ( J.Mc

Dougall,1982) . Y la misma terminología -el término “borde” o eventualmente

“frontera”- alude a la existencia de un “centro” que sigue siendo el de las

psiconeurosis de transferencia.

6 El término “órganoneurosis” lo ejemplifica. De todos modos ya en los pioneros se discutió profundamente el problema de la simbolización como lo demuestran la escuela de Boston y la de Chicago7 No sorprende que los miembros de la escuela se autodenominen “psicosomatistas” y no psicoanalistas. A.Green (1998) en su discusión con representantes de la escuela señala el olvido de las ideas de Bion y Winnicott en relación a los estados límite.

Page 25: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

25

Creemos que este modelo “neuróticocéntrico” se convirtió en un lecho de

Procusto obstaculizando la percepción de la coexistencia y simultaneidad de

manifestaciones de órdenes diferentes como ya un primer Freud había percibido

(toda psiconeurosis tiene un núcleo de neurosis actual). Es así que el modelo de la

tercera tópica asentado sobre dos mecanismos estructurantes –represión y

escisión- no tiene centro ni borde porque toda manifestación clínica es mestiza por

definición. Así es entonces que los predominios y eventualmente las

cristalizaciones son las que van a definir la presentación clínica. En este sentido el

predominio de las manifestaciones de un aspecto de lo escindido –el que

corresponde a una memoria emocional no representable8- pueden expresarse –

entre otras formas- en la eclosión somática y es a este predominio al que le

atribuimos un potencial patológico, es decir una vulnerabilidad particular.

5.2. En anteriores publicaciones ( Zukerfeld & Zonis Zukerfeld,1999) hemos

definido, a este predominio y cristalización de lo escindido como vulnerabilidad, es

decir como un funcionamiento psíquico y/o una condición subjetiva cuyas

manifestaciones más habituales se expresan clínicamente por cierto déficit de la

actividad fantasmática, cierta precariedad de recursos del Yo para afrontar

sucesos vitales y elaborar duelos, y por la tendencia al acto-descarga

comportamental y/o somático. (Ver capítulo 9 )

Por eso si tuviéramos ahora que delimitar a lo llamado por tradición

“psicosomática” lo centraríamos alrededor de la noción de vulnerabilidad somática,

de modo tal que este campo sería definido como aquel donde se estudia cómo y

por qué aumenta o disminuye la vulnerabilidad de un sujeto a enfermar, es decir

como se ha constituido y opera un funcionamiento psíquico donde predomina o se

encuentra cristalizado lo que entendemos como inconsciente escindido. En la

medida que el modelo de la tercera tópica es un modelo de coexistencia, a partir

de considerar una escisión estructurante y universal, el predominio citado convive

siempre con las manifestaciones propias de lo reprimido y de esta forma se

pueden describir dos grandes modos de enfermar con diversas vicisitudes. El

8 Cuyo sustrato serían las redes neuronales de los circuitos amigdalino-hipotalámicos y su integración inmunoendócrina.

Page 26: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

26

término “modo” contiene –según lo pensamos- una jerarquización de la

singularidad que implica distintas maneras no excluyentes en las que el cuerpo

queda involucrado. (Ver capítulo 5)

La primera grana modalidad de funcionamiento se define por la existencia de

tramitación psíquica y en forma regresiva corresponde a lo que tradicionalmente

ha descripto el psicoanálisis freudiano y postfreudiano, - aún con notorias

diferencias- como modo conversivo de producción sintomática. Es conocido que

aquí las representaciones del propio cuerpo y los afectos concomitantes se

procesan regresivamente de acuerdo a las reglas de funcionamiento

psiconeurótico, es decir siendo parte de un conflicto reprimido regido por Edipo y

adquiriendo valor simbólico. Su predominio se manifiesta con una intensa

actividad fantasmática propia de las vicisitudes del deseo inconsciente y la

interdicción.

La segunda gran modalidad de funcionamiento se define por la ausencia de

tramitación representacional y comprende a lo que tradicionalmente ha descripto

el psicoanálisis freudiano y postfreudiano, - aún con diferencias- como el modo

somatizante de producción sintomática. Este modo implica activaciones de huellas

no evocables, que metapsicologicamente se encuentran escindidas. Las

escisiones también pueden ser defensivas e implican el desmantelamiento no

represivo de la estructura afectivo-ideativa expresado por ejemplo en la noción de

alexitimia. Aquí nos encontramos dentro de lo que hoy en día se suele considerar

como lo “psicosomático”, es decir el funcionamiento donde existe un déficit de

actividad fantasmática , que preferimos llamar de vulnerabilidad somática que es

donde predomina lo escindido. Desde el punto de vista de las neurociencias es

interesante señalar que el déficit señalado –como inclusive la noción de alexitimia-

podría pensarse como falta o inadecuación de lo que Damasio ( 2003 ) describió

como “marcador somático”. Estos marcadores son un caso especial de

sentimientos generados a partir de emociones secundarias y conectados,

Page 27: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

27

mediante aprendizaje, a determinadas decisiones, cuya base neural reside en las

conexiones de la amígdala con la corteza prefrontal9.

Obsérvese que en realidad reemplazamos el prefijo “psico” por el constructo

“vulnerabilidad” en la medida que éste es el término que utilizamos para

denominar el predominio de un funcionamiento psíquico. De este modo el paciente

“psicosomático” es en realidad un paciente con “vulnerabilidad somática”, es decir

con cierta facilitación potencial para la patología somática.

En definitiva ambas modalidades generales de funcionamiento coexisten a

partir de una escisión estructural y constituyen las dos grandes formas en las que

el aparato psíquico responde a las carencias y a los excesos y ambos se

manifiestan en distintos tipos de construcciones cognitivas y comportamientos

frente a la realidad.

5.3 Por eso hoy en día adquiere relevancia determinar la existencia de

vulnerabilidad, es decir de un funcionamiento psíquico donde predomina lo

escindido. Obsérvese que aquí que el constructo ‘vulnerabilidad´ no es

estrictamente sinónimo de fragilidad o predisposición (que es el uso habitual del

término) sino más bien lo contrario a la noción de mentalización10. De allí que el

síntoma psiconeurótico no expresa vulnerabilidad alguna. La mayor o menor

vulnerabilidad la entendemos directamente asociada a la intrincación entre la

adversidad histórica y actual y la existencia o no de una red vincular que brinda

sostén y modelo identificatorios . De este modo a mayor persistencia de lo

traumático y menor capacidad de sostén de la red vincular, mayor será la

vulnerabilidad y por lo tanto las probabilidades de exacerbación y complicaciones

de patología preexistente o inclusive de generación inespecífica de enfermedad.

En cambio el predominio del modo de funcionamiento ordenado por la represión

conlleva la noción de resignificación, el desarrollo de mecanismos de defensa y el 9 En cierta medida sería una modalidad de comunicación subsimbólica, no mediada por palabras. Existiría además la esperanza de que este “mensaje” sea recibido y contenido por alguien y hasta podría suponerse que formaría parte de “planes inconscientes” (Weiss, 1993 )10 Tanto a la noción desarrollada por Marty (1980) (calidad, cantidad y disponibilidad de representaciones preconcientes) como la que plantea Fonagy ( 1999) ( condición de desarrollo de la función reflexiva, es decir percibir los estados mentales propios y del otro, capacidad asociada al apego seguro).

Page 28: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

28

valor simbólico de la manifestación corporal Pero lo que interesa destacar es que

la noción clínica de vulnerabilidad -en la medida que es solidaria con la noción

teórica de inconsciente escindido- es universal y no significa patología en el

sentido médico del término. Esto quiere decir que alude solamente a un

predominio de un funcionamiento psíquico que puede devenir en patología pero

puede también reintegrarse de modo homeostático o inclusive derivar en un

desarrollo resiliente11. No nos ocuparemos aquí de las variables biológicas

(genéticas,etc) y sociales (calidad de vida, ideales culturales) intervinientes pero

es importante comprender la recursividad del modelo pues en el caso de

producirse enfermedad ésta a su vez se convierte en adversidad y altera a la red

vincular del sujeto afectado con lo que puede incrementar su vulnerabilidad.

En la clínica es importante destacar nuevamente la noción de coexistencia

pues el predominio de lo escindido y sus vicisitudes (vulnerabilidad) no excluye la

existencia de síntomas neuróticos. El modelo planteado se inscribe así dentro de

la lógica sugerida por R. Bernardi (2005) de un “cuerpo único pero

suficientemente complejo”12. Por otra parte el constructo vulnerabilidad definido

como o hicimos ut supra, se torna asequible a procedimientos de investigación

empírica que pueden contrastarse con los de investigación clínica. Así es que si se

estudian los efectos de la adversidad en términos de vivencias traumáticas o

vivencias estresogénicas de acuerdo a la calidad, presencia e interiorización de

vínculos significativos, se puede obtener un gradiente de vulnerabilidad como

modo indirecto de valorar el predominio de lo escindido.

Reflexiones finales

"Entia non sunt multiplicanda sine necessitate."

Guillermo de Ockham, 1328

11 En este modelo “homeostático” es recuperación de un estado anterior al trauma y “resiliente” es transformación hacia un estado diferente, en el que influyen decisivamente los vínculos intersubjetivos significativos.12 Este autor cuestiona la clásica división entre “cuerpo erógeno” y “cuerpo biológico” planteando un”cuerpo viviente” y un “psiquismo encarnado” con zonas de superposición y “tierras de nadie”

Page 29: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

29

Finalmente es necesario considerar lo que implica esta modelo para una

disciplina como el psicoanálisis. Para algunos autores las dos tópicas freudianas

alcanzan como modelos explicativos; para otros autores toda tópica es

intersubjetiva, otros investigadores no tienen preocupaciones tópicas, existen

topologías no freudianas y están los que enumeran tanto eclipses de las tópicas

como cuartas tópicas. Son conocidos el importante modelo modular-

transformacional de Hugo Bleichmar y últimamente el planteo de “zonas psiquicas”

(Marucco). Pero en todos ellos además de sus preocupaciones teóricas y

epistemológicas existen fundamentales intereses clínicos. En este sentido la

tercera tópica que planteamos es un modelo general y su funcionalidad está

destinada a dar cuenta de la clínica. Esto significa que -dada la complejidad de

las manifestaciones clínicas - cuando este modelo plantea la coexistencia de dos

modos de funcionamiento puede pecar de reduccionista. Sin embargo es a partir

de establecer dos grandes “géneros” que se está aludiendo a la coexistencia de

muchas “familias” de procesos y a una cantidad innumerable de “especies”

producto de la combinatoria de esas “familias”. Esto quiere decir que una

determinada manifestación clínica de un sujeto en un contexto histórico y

ambiental determinado (“especie”) es parte de “familias” (formaciones clínicas,

rasgos subjetivos, sistemas motivacionales) que por definición comparten

predominios variables o cristalizados de los dos modos (“géneros”) de

funcionamiento psíquico

Por otra parte es sabido que las teorías y los modelos intentan dar

cuenta de ciertas realidades complejas asumiendo una reducción de dicha

complejidad. Es conocido que el “territorio” siempre es más complejo que

cualquier “mapa” del mismo y que en él se producen relaciones dialógicas ( Morin,

2001)13. En este sentido la tercera tópica es una cartografía psicoanalítica de base

freudiana, destinada a explorar dicha complejidad. Pero fundamentalmente

creemos que vale la pena retomar ciertos conceptos del último Freud – como el de

13 Entendida como una unidad compleja entre dos lógicas complementarias, concurrentes y antagonistas que se nutren la una de la otra, se completan y también se oponen.

Page 30: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

30

escisión- para pensar no solo en patologías sino en el funcionamiento psíquico

global. Esta intención se fundamenta en cierta parsimonia epistemológica dado

que si un concepto freudiano no ha agotado su poder heurístico y explicativo, es

conveniente utilizarlo antes de la creación de neologismos (inconsciente

prepsíquico, anterepresión, ignoto, tras país, etc.) o de alejarlo como objeto del

psicoanálisis (inconsciente cognitivo). Por otra parte la noción metapsicológica de

inconsciente escindido, que fundamenta la noción clínica de vulnerabilidad

planteada como condición universal y permanente, permite –a nuestro modo de

ver- un planteo más preciso y abierto a la interdisciplina y a la investigación, del

llamado campo psicosomático. Así es que en este campo -que hoy en día incluye

psicocardiologías, psicooncologías y en general a la

psiconeuroinmunoendocrinología- el psicoanálisis moderno puede volver a ocupar

un lugar destacado como lo hizo en los inicios del siglo pasado. En definitiva

creemos que la noción de tercera tópica, su núcleo conceptual, el inconsciente

escindido, y su corolario clínico, la vulnerabilidad, se ofrecen para ser puestos a

prueba como articuladores de la metapsicología y clínica psicoanalítica tanto con

los avances de las neurociencias como con los desarrollos de las disciplinas de la

subjetividad. Y en este epílogo creemos que el legado freudiano -como ha escrito

Emilio Rodrigué – necesita ser contemplado desde la perspectiva que brinda un

atalaya, que en este caso constituyen sus grandes trabajos, que son como sus

hombros sobre los que nos subimos para intentar ver más lejos.

BIBLIOGRAFÍA

ACCIOLY LINS,MI.(1994) Terceira Tópica?. III Encuentro Winnicottiano, Gramado, 1994

ARAGONÉS,R.J (1999) El narcisismo como matriz de la teoría psicoanalítica. Nueva

Visión, Buenos Aires,1999

AULAGNIER P. (1975) La violencia de la interpretación; del pictograma al enunciado.

Buenos Aires, Amorrortu, 1997

Page 31: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

31

BECHARA, DAMASIO,A.(1995) Double dissociation of conditioning and declarative

knowledge relative to the amygdala and hippocampus in humans. Science, 269

(5227)

BENYAKAR,M..& LEZICA, A. (2005) Lo Traumático. Clínica y paradoja. Buenos Aires:

Editorial Biblos, 2006

BERENSTEIN,I ( 2001) El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia. Paidós,

BuenosAires, 2001

BERNARDI,R. (2005) Un único cuerpo pero suficientemente complejo. El diálogo entre el

psicoanálisis y la medicina. En Maldesky,A.,López,M. y López Ozores (comps.)

Psicosomática.Aportes teórico-clínicos en el siglo XXI, Buenos Aires, Lugar

Editorial

BION, W (1963) Elementos del Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1966

BLEICHMAR,H.(1999) Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular

transformacional Aperturas Psicoanalíticas, 1, Internet

( 2001) El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la

memoria y los múltiples procesamientos inconscientes, Aperturas

Psicoanalíticas, 9, Internet.

BOTELLA,C.Y S. La figurabilidad psíquica, Buenos aires, Amorrortu, 2003

BRUSSET, B. (2006) Metapsicología del vínculo y “tercera tópica”. Revista de

Psicanálise, 13,2,2006

BUCCI,W.(2001) Pathways of emotional communication. Psychoanalytic Inquiry, 21,1

40-70

CABRÉ, L.M. (2011) Presentación en Panel sobre Sueños, Congreso

Internacional de psicoanálisis, IPA, México, Agosto, 2011

CYRULNIK, B. (2007) De cuerpo y alma.España: Gedisa, 2007

Page 32: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

32

DAMASIO,A. ( 2003 ) El Error de Descartes: la Emocion, la Razon y el Cerebro Humano

Editorial Critica, Barcelona.

DÍAZ BENJUMEA, M D (2002) Lo inconsciente cognitivo y La psicologia cognitiva: uma

revisión interdisciplinar, Aperturas Psicoanalíticas, 11, www.aperturas.org

(2004) Lo inconsciente psicoanalítico y la psicología cognitiva: una revisión

interdisciplinar. Aperturas Psicoanalíticas, www.aperturas.org.

DEJOURS,CH. (1986) La troisieme topique, en Dejours,Ch., Lecores entre Biologie et

Psychanalyse, París, Gallimard, 1986

EDELMAN,GM Y TONOTI,G.(2000). El universo de la conciencia. Barcelona: Crítica,

2002

FONAGY, P. Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas

Psicoanalíticas, 1999,3, www. aperturas.org

FREUD,S. .(1896) Los orígenes del psicoanálisis T III Madrid: Biblioteca Nueva, 1973

(1895) La neurastenia y las neurosis de angustia. Sobre la justificación de

separar de la neurasteia un cierto complejo de síntomas, a título de

“neurosis de angustia”, T 1, Madrid, B N, 1973

(1920) Más allá del principio de placer, T III, Madrid, B N, 1973

(1927) Fetichismo, T III, Biblioteca Nueva, Madrid.1973

(1932)Nuevas Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. T. III, op. Cit.

(1938)Compendio de Psicoanálisis. T. III. Op. cit.

(1938) Escisión del Yo en el proceso de defensa. T.III. Op. cit.

FROUFE,M. (1997) El inconsciente cognitivo. La cara oculta de la mente, Madrid,

Biblioteca Nueva

Page 33: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

33

GREEN, A.(1972) Notas sobre procesos terciarios, en La Metapsicología revisitada

Eudeba, Buenos Aires,

(1975 ) El analista, la simbolización y la ausencia en el encuadre analítico, en De

Locuras privadas, cap. 2, Amorrortu, Buenos Aires, 1990

(1977 ) El concepto de lo fronterizo. En De Locuras privadas. Buenos Aires cap. 3,

Amorrortu,1990

(1998) Teoría. En Fine,A y Schaeffer,J., Interrogaciones Psicosomáticas,

Amorrortu, Buenos Aires, 2000

KAËS,R(1989) El pacto denegativo en los conjuntos trans – subjetivos. En Lo negativo.

Figuras y modalidades, Missenard, A. y otros, Buenos Aires, Amorrortu., 1991

(1999) Las Teorías psicoanalíticas del grupo. Amorrortu, Buenos Aires, 2000

LACAN,J.(1953-4) El Seminario. Libro I. Los escritos técnicos de Freud,

Buenos Aires, Paidós, 1981

( 1974-5) Le Séminaire. Livre XXII. RSI, Ornicar, 2-5, 1975

LAPALANCHE, J (1990) “Implantation, intromission”, Psychanalyse à l'Université , 15,

60, pp. 155-158

LAPLANCHE,J & PONTALIS JB(1968) Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona:

Labor,1971

LEFFERT,M. (2010) Contemporary Psychoanalytic Foundations. Postmodernism,

Complexity and Neuroscience. New York: Routledge, Taylor & Francis

Group Ed.

MARUCCO,N.(1999) Cura analítica y transferencia. De la represión a la desmentida,

Amorrortu, Buenos Aires, 1999

MARTY,P.(1990) La Psicosomática del Adulto. Amorrortu, Buenos Aires, 1990

MCDOUGALL,J.(1982) Alegato por una cierta anormalidad, Petrel, Barcelona. 1982

Page 34: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

34

(1991) Teatros del Cuerpo. Julián Yébenes, Madrid, 1991

M’UZAN,M (1994) La Boca del Inconsciente . Ensayos sobre la interpretación. Amorrortu

Buenos Aires, 1994.

MEREA,C. (1994) La extensión del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1994

MISSENARD, A. y otros autores (1989) Lo negativo. Figuras y modalidades. Amorrortu,

Buenos Aires, 1991

MORIN E. (2001). L'identité humaine. La méthode 5. L'humanité de l'humanité. Seuil.

Paris.

PALLY, R. (1998) Emotional Processing; The mind-body connection. International Journal

of Psycho-Analysis,  79 (2), 349-362

RAGGIO,E. Sobre la escisión del yo. Reflexiones sobre una tercera tópica freudiana,

Rev. de Psicoanálisis, XLVI,2-3,1989

RAPPOPORT DE AISEMBERG, E.(2001) Revisión crítica de las teorías y los abordajes

de los estados psicosomáticos, Rev de Psicoanálisis,LVIII,2,2001

RIERA, R. (2011) Transformaciones en mi práctica psicoanalítica (2°parte). El énfasis en

la conexión intersubjetiva , Aperturas Psicoanalíticas N° 37, .

www.aperturas.org

RODRÍGUEZ SUTIL, C. (2009) Introducción a la obra de Ronald Fairbarn. Los orígenes

del Psicoanálisis Relacional. Madrid: Ed. Agora Relacional. Colección

Pensamiento Relacional.

ROSOLATO, G.(1991) Lo negativo y su léxico, en Missenard y otros, Lo negativo.

Figuras y modalidades, Amorrortu, Buenos Aires, 1991

(2007) Configuraciones transferenciales “límites”. Conferencia

Asociación Psicoanalítica Argentina, Abril 2007

ROUSILLON,R.(1991) Paradojas y situaciones fronterizas del psicoanálisis. Amorrortu,

Buenos Aires, 1995 (2007) Conferencia APA

WEISS, J. (1993). How Psychotherapy Works. New York, Guilford Press

Page 35: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

35

ZUKERFELD,R (1992) Tercera tópica y locuras públicas: de lo limítrofe a lo central.

Rev.de Psicoanálisis, XLIV,3-4

(1993) Acerca de la Tercera Tópica. 33º Congreso Internacional de psicoanálisis

IPA, Amsterdam, Julio.

(1994) Locuras privadas, locuras públicas: la Tercera Tópica. Rev. de Psicología y

Psicoterapia de Grupo, XVII,2

(1996) Acto Bulímico, Cuerpo y Tercera Tópica. Paidós, Buenos Aires

( 1998) Psicoanálisis Actual,: Tercera Tópica e Interdisciplina. III Congreso

Argentino de Psicoanálisis, Mención Especial III Congreso Argentino de

Psicoanálisis, Córdoba, 1998.

(1999) Psicoanálisis actual, Tercera tópica y contexto social. Aperturas

Psicoanalíticas, 2, Julio www.aperturas.org

(2002) Psicoanálisis y procesos terciarios: resiliencia y prácticas sociales

transformadoras. 1er Congreso Internacional de salud mental y derechos

humanos, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM), Buenos

Aires

ZUKERFELD,R & ZONIS ZUKERFELD,R(1989) Acerca del inconsciente: la tercera

tópica Freudiana. VII Encuentro y Symposio anual,AEAPG, Buenos Aires, 1990

(1999) Psicoanálisis, Tercera tópica y Vulnerabilidad somática, Lugar Editorial

Buenos Aires

(2001) Tercera Tópica, sostén vincular y vulnerabilidad, 42º Congreso

Internacional de Psicoanálisis,IPA, Niza, 2001

(2002) Procesos Terciarios. Premio FEPAL 2002, 24º Congreso

Latinoamericano de Psicoanálisis, Montevideo, Septiembre.

(2005) Procesos terciarios:de la vulnerabilidad a la resiliencia.Buenos Aires:

Lugar editorial

Page 36: Cap.1 Inconsciente Escindido Tercera Topica y Vulnerabilidad

36