capitulo 1. etica luz para iluminar la vida

11
ÉTICA. LUZ PARA DISFRUTAR LA VIDA Sergio Vergara Drusina CAPITULO 1 ¿POR QUÉ PROFUNDIZAR EN LA ÉTICA ?

Upload: jonathan-romero

Post on 06-Nov-2015

234 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Capitulo 1 del Libro Etica. Luz para iluminar la vida de Vergara

TRANSCRIPT

TICA. LUZ PARA DISFRUTAR LA VIDASergio Vergara Drusina

CAPITULO 1

POR QU PROFUNDIZAR EN LA TICA ?

POR QU PROFUNDIZAR EN LA TICA ?

La vida del hombre es una serie de actos a veces consientes y voluntarios y en la mayora inconscientes e involuntarios.Los actos consientes requieren de al menos un instante de reflexin, mientras los inconscientes suponen lo contrario.A continuacin se citaran a varios filsofos y escritores; sus ideas y conceptos ayudaran a entender como el hombre desde la antigedad formulo normas para regular su conducta.

Sabidura de los pueblos antiguos

En Egipto Ptah-Hotep cerca del 2500 a.C. le expreso a su hijo: La sabidura es algo ms difcil de encontrar que la esmeralda. Entre otras mximas las cuales son a pesar de que son muy antiguas ya van indicando un camino a seguir.Mucho tiempo despus se encuentra el cdigo de Hammurabi, en el se publican leyes sobre proteccin de los deudores, trabajadores, esclavos, propiedad privada, mujer, etc.En la India encontramos la doctrina de los vedas que resalta que lo importante no es la prosperidad terrenal sino la liberacin del ciclo de la reencarnacin. Igualmente en la india encontramos a Buda que fue uno de los grandes maestros de la religin.

En China encontramos al filosofo y maestro Confucio quien enseo al hombre a dominar sus impulsos y amar a su prjimo. Entre sus mximas notables se puede mencionar: El gran hombre es aquel que no ha perdido la inocencia y el candor de su infancia.

Ideas sobre moral en la filosofa Griega

Scrates(470-399 a.C.):Es importante mencionar que no hay escritos directos de Scrates, pero Platn que fue su discpulo nos ha trasmitido su pensamiento, de los cuales se rescatan los siguientes textos.

La educacin como base de la conducta. Principios que han de guiar la conducta. Las virtudes, fuerzas habituales que ayudan al bien actuar. Ante todo la verdad. Se debe conocer y seguir su misin y no se debe eludir.

Platn (428-347 a.C.):No es posible distinguir con exactitud cuales son las ideas de Scrates y cuales las de Platn, por esta razn solamente se enumeran principios de Platn.Son notables sus principios de la moral.1. El fin del hombre es la felicidad2. El bien es la ciencia y el mal de la ignorancia3. Hay cuatro virtudes, la sabidura, el valor , la templanza

Aristteles (384-322 a.C.):En diez libros nos ofrece un tratado casi completo de tica natural. Esto se puede resumir en los siguientes puntos:1. El fin del hombre es la felicidad2. El bien moral es lo que conviene al hombre en cuanto a hombre.3. La bsqueda habitual del bien moral es la virtud. La virtud depende de nuestra libertad.4. Hay cuatro virtudes: la prudencia, la templanza, la fortaleza y la justicia.5. El ultimo libro vuelve sobre la suprema felicidad del hombre.

Definicin de tica o filosofa moral

La tica o moral es aquella parte de la filosofa que se refiere a la conducta humana, es decir, a las normas y principios a que todo humano debe ajustar su comportamiento.

El objetivo de la tica es la conducta humana en su relacin al obrar, es la ciencia practica de la costumbres de los humanos.

La tica es una disciplina que se ocupa del estudio de la conducta humana.

La tica es la ciencia filosfica que estudia los actos humanos en cuanto relacionados con el fin ltimo del hombre.

Moral es aquella parte de la teologa que estudia los actos humanos considerndolos en orden a su fin natural.

Diferencia entre tica y Moral

Moral, puede significar los que se relaciona con lo bueno y lo malo, tambin el estado de animo de la persona.La tica es la teora y la moral es la practica. La palabra tica proviene de la palabra griega ethos que significa habito y costumbre.

Se relaciona el concepto de tica con el mundo de los principios y de los valores, mientras moral se identifica con las normas y los cdigos del comportamiento humano.

FUNDAMENTOS DE TICA DE EMPRESAJuan M. Elegido

CAPITULO 3

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TICA DE LA EMPRESA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TICA DE LA EMPRESA

A continuacin se presentan una lista de principios de la tica empresarial:

Principio de la solidaridad: Debemos preocuparnos por el bienestar de todos los seres humanos y no solo por el nuestro. Principio de la racionalidad: Actual inteligentemente. Principio de la equidad o imparcialidad: Aplicar los mismos criterios para juzgar nuestras acciones y las de los extraos. Principio de la eficiencia: usar medios eficaces para promover la realizacin humana. Principio de abstenerse daar a un ser humano Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempear. Principio de aceptacin de efectos colaterales perniciosos. Principio de colaboracin en la inmoralidad.

Ahora se abordaran los principios anteriores a mayor detalle

Principio de la solidaridad

Este punto se ampliara nicamente con le mencin de algunas mximas con referencia a el. Los buenos al actuar consideran que lo mejor para los dems es lo mejor para ellos. Amaras a tu prjimo como a ti mismo Haz a los dems todo lo que quieras que te hagan a ti No hagas a los dems lo que no quieres que te hagan a ti Ninguno es creyente hasta que quiera para su hermano lo que quiere para el mismo.

Principio de la racionalidad

Actuar racionalmente significa orientarse por una consideracin inteligente de la forma en que nuestras acciones posiblemente beneficiaran o perjudicaran a seres humanos. Actuar irracionalmente significar dejar que nuestras emociones nos dominen.

Principio de equidad o imparcialidad

El principio de la equidad no exige que uno trate a todo el mundo de misma manera. Es congruente con la equidad tratar de manera diferente a personas diferentes, con tal de que se tenga una razn para discriminar que tambin seria valida si otras personas estuvieran implicadas.Una prueba sencilla pero poderosa para la imparcialidad es la de la consistencia. Si alguien piensa que esta bien que tome los bienes de los dems cuando le parezcan tiles, debe de pensar que los dems pueden tomar sus bienes cuando a ellos les parezca til y en caso contrario se reflejara que se toma las cosas ms a pecho cuando sus propios intereses estn en juego.

Principio de la eficiencia

A algunas personas les sorprender que se les diga que a fin de actuar ticamente hay que tratar de actuar con eficiencia. En sus mentes la eficiencia pertenece al mundo de la obstinada bsqueda del inters personal, en tanto que la tica pertenecera a un mbito diferente, donde predominan las buenas intenciones confusas y vagas.

Es errneo oponer como a menudo se hace argumentos ticos contra argumentos de eficiencia; en si los argumentos de eficiencia son argumentos ticos.

Principio de abstenerse daar a un ser humano

Este principio asienta que nunca es correcto querer elegir directamente causar un dao a un ser humano sin importar cun meritorio sea el objetivo de la accin.A veces puede resultar muy complicado discernir si algo se elige directamente o no. Sin entrar en detalles bastara con sealar que en la opinin de muchos autores acciones como la amputacin por razones medicas, matar en defensa propia, despedir obrero ineptos, son ejemplos de daos que se siguen como efectos de ciertas acciones, ms que una voluntad de provocar dao.

Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempear.

No tenemos la misma responsabilidad hacia todos los aspectos del bienestar de todos los seres humanos. Nuestras circunstancias, capacidades, papeles de accin y compromisos especficos nos dan responsabilidad prioritaria por ciertos aspectos del bienestar de ciertas personas.

De acuerdo con el utilitarismo, lo que cuenta es la cantidad de bien que hagamos, no quien lo reciba, pero esta postura no se considera del todo correcta pues no se puede estar al pendiente de todo el entorno, adems de que esto impedira tener relaciones personales intimas al tratar a todos por igual, por lo cual existen muy buenas razones por las que las personas asumen responsabilidades.

Como resultado de lo expuesto anteriormente se puede ejemplificar la asignacin de responsabilidades con un ejemplo aplicable a las empresas.

Las responsabilidades especiales de los gerentes son las siguientes:

Fomentar la eficiencia en la organizacin Fomentar la unidad en la organizacin Cumplir con sus responsabilidades fiduciarias

Principio de aceptacin de efectos colaterales perniciosos.

Bajo ciertas circunstancias puede ser razonable realizar acciones que probablemente provocaran efectos colaterales perniciosos.

Se toma como resultado del cuestionamiento del principio la siguiente teora:

Es sencillamente imposible actuar de tal forma que se evite de modo absoluto el causar efectos colaterales perniciosos.

Es posible generalizar las condiciones bajo las cuales seria posible aceptar el razonablemente causar cierto perjuicio como consecuencias de las propias acciones.

La aceptacin de los efectos colaterales perniciosos colaterales tiene que ser compatible con la equidad; o debera estar dispuesto tambin a realizar la accin si las personas afectadas por los efectos colaterales furamos yo o mis seres queridos, en lugar de extraos.

No se ha de elegir causar dao ni como bien ni como medio para un objetivo ulterior.

Principio de colaboracin en la inmoralidad.

La nica manera de evitar totalmente verse involucrado con cualquier cosa inmoral seria abandonar este mundo, lo cual parece difcil de lograr.Existen ciertas condiciones que hacen razonable cooperar en las acciones inmorales de los dems. En lo fundamental son como sigue:

La accin es slo una parte subordinada a la accin inmoral de la otra persona o personas. La cooperacin es meramente material, sea, no se quiere en momento alguno el fin inmoral, ni se aprueba ni se desea su xito. Tomada como accin individualmente considerada, la parte que uno contribuye a la accin inmoral no es inmoral en si misma. Tomada como una accin individualmente considerada, la parte que uno contribuye a la accin inmoral no es inmoral en si misma.

Anlisis de consto y beneficios

A primera vista, los anlisis de costos y beneficios no podran ser mas diferentes de la aplicacin del tipo de principios que hemos estado examinando, estos se hacen con el fin de permitir determinar si los beneficios superan a los costos, o bien cuando se examinan varias alternativas de accin, determinar cul de ellas ofrece el mayor balance neto entre los beneficios y los costos.

Los anlisis de costos y beneficios son una tcnica popular, sobre todo entre economistas. Se han usado en problemas de seguridad de producto para decidir el nivel de seguridad que debe integrarse a muchos productos.Es posible hacer muchas objeciones de carcter tcnico en contra de aplicaciones especificas del anlisis de costos y beneficios.

Los anlisis de costos y beneficios no son substitutos de normas morales y principios morales, y por lo tanto nunca que se les debe de usar aislados de aquellos. Pueden ser muy tiles si se usan dentro de una estructura de principios morales.

Si un analista desea hacer uso tico de las tcnicas de costos y beneficios deber seguir las tres restricciones que siguen:

Se habr de reconocer que las tcnicas nunca podrn justificar la violacin del principio de no causar daos intencionalmente. Puesto que reconocemos que empleando esas tcnicas usamos como punto de partida las evaluaciones y preferencias usuales de una sociedad dada, siempre hemos de estar dispuestos a criticar esas evaluaciones cuando parezcan violar los principios fundamentales o los derechos humanos. Por ultimo tambin es importante darse cuenta explcitamente de que el hecho de que los beneficios de una accin superan a los costos.