capitulo i banano organico.docx

Upload: mateo-guzman

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    1/44

    CAPITULO I.-MARCO TEÓRICO

    I.1.-Teorías aplicadas al biocomercio

    1.1.1.-Teoría de las vena!as comparaivas

    El "in principal del comercio inernacional es la #anancia $%e se obendr& al reali'arse

    las ransacciones enre los países. Es por eso $%e (avid Ricardo inrod%!o %n modelo

    de vena!a comparaiva basado en di"erencias en la prod%cividad del raba!o) donde

    se*ala $%e) en %na economía compeiiva es necesario conocer los precios relaivos

    de los bienes de la economía) es decir) el precio de %n bien en +rminos del oro , así

    maimi'ar las #anancias.

    A%n$%e el modelo ricardiano del comercio inernacional a,%da a comprender las

    ra'ones sobre las $%e se prod%ce el comercio , sobre los e"ecos del comercio en el

    bienesar nacional) ambi+n se planean ar#%menos err/neos $%e no coinciden con la

    realidad. 0a $%e en primer l%#ar Ricardo planea %n #rado de especiali'aci/n eremo

    $%e no se observa en el m%ndo real. Como se#%ndo p%no ambi+n ace absracci/n

    de amplios e"ecos del comercio inernacional sobre la disrib%ci/n del in#reso de %n

    país) , por ano ar#%mena $%e los países en s% con!%no #anan con el comercio)

    c%ando en la pr&cica no es así. En ercer l%#ar) el modelo no especi"ica las di"erencias

    de rec%rsos enre países como ca%sa del comercio. 2inalmene) se i#nora el posible

    papel de las economías de escala como ca%sa del comercio) lo $%e se ace ine"ica'

    para eplicar los #randes "l%!os comerciales enre naciones aparenemene similares.

     A pesar de los "allos $%e se deecaron en el modelo) Ricardo conrib%,/ con %na

    predicci/n b&sica -$%e los países ender&n a eporar los bienes en los $%e ienen

    prod%cividad relaivamene ala- lo c%al a sido con"irmado al paso del iempo3

    1

      4a,%na ecepci/n no m%, "rec%ene en la le, de la vena!a comparaiva. Esa oc%rre

    c%ando la desvena!a absol%a $%e iene %na naci/n respeco a ora es la misma en

    ambas mercancías 56alvaore (ominic7 )1888 9.

    1.1.:.-Teoría de la compeiividad

    1

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    2/44

    El concepo de compeiividad a nivel de país , local "%e ep%eso por Porer 5188;9.

    (esde enonces) el +rmino compeiividad se a di"%ndido de al manera en los países

    en desarrollo , desarrollados) $%e se a converido en %na especie de esrae#ia de

    desarrollo para dicas economías 5Tello) :;;

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    3/44

    (evelopmen 54II(9) de"ine la compeiividad como el con!%no de insi%ciones ,

    políicas $%e s%senan alos niveles de crecimieno econ/mico en el mediano pla'o

    a%nadas a condiciones $%e deerminan niveles sosenidos de prod%cividad. Los

    principales "acores $%e in"l%,en son> el conocimieno) la in"raesr%c%ra) la ecnolo#ía)

    el sisema "inanciero) , la ineli#encia al m%ndo de la economía D

    La compeiividad de %na economía es el res%lado de %na comple!a ineracci/n de

    di"erenes "acores) enre los c%ales cabe mencionar los cosos de los ins%mos

    inermedios) el coso del "inanciamieno) , de los "acores de prod%cci/n) la

    prod%cividad de los mismos) los precios de los prod%cos erminados) el r+#imen

    imposiivo) la or#ani'aci/n de los mercados , los sisemas de disrib%ci/n) enre oros.

    En consec%encia) es m%, di"ícil) si no imposible) epresar la compeiividad %ili'ando

    %n solo indicador. Por lo ano) en l%#ar de presenar %n índice #lobal) se presena %na

    serie de indicadores $%e in"l%,en de manera si#ni"icaiva en la posici/n compeiividad

    de n%esro país) pero de los c%ales nin#%no por si solo preende ser la =lima palabra

    al respeco.

    La compeiividad no solo es& en"ocada a nivel inernacional) si no $%e abarca %n

    coneo nacional , re#ional. Por ello la compeiividad re#ional) es %na medida relaiva

    del desempe*o de %na %nidad prod%civa? es el caso de %n prod%cor) empresa)

    ind%sria) re#i/n? $%e permie comparar s% posici/n con respeco a la de s%s

    compeidores e ideni"icar las "%enes de s%s "orale'as , debilidades<

     Al respeco) el concepo de compeiividad re#ional implica re"erirse a las vena!as ,

    desvena!as $%e en"renan n%esros prod%cores) empresas o %nidades prod%civas de

    los principales secores? así como) a las vena!as , desvena!as $%e enc%enran las

    %nidades prod%civas en s% enorno socio econ/mico c%l%ral.

    [email protected]ía del desarrollo sosenible

    El $%e la prod%cci/n dependa de la calidad ambienal se conoce como la prod%cividad

    ambienal) , da l%#ar a re"leiones imporanes para el es%dio del desarrollo sosenible

    5

    <

    7

    3

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    4/44

    Pe''e,) F 5188G9.  La s%senabilidad se inscribe direcamene en el propio modelo de

    crecimieno econ/mico) pero a "alado acerla mas eplícia , operaiva. A$%í se

    %bican los es"%er'os por desarrollar conabilidades nacionales verdes) $%e den c%ena

    de los impacos ambienales. Pearce) ( 51889.

    Los a%ores) ar#%menan $%e odas las esrae#ias de desarrollo) an endido %na

    de#radaci/n ambienal. La esrae#ia de s%si%ci/n de imporaciones)

    ind%sriali'aci/n , %rbani'aci/n) a sido responsable de la conaminaci/n del aire. Las

    esrae#ias de promoci/n de eporaciones , de desarrollo neoliberal) desarrollaron

    acividades eporadoras de secores inensivos en rec%rsos na%rales) con la

    consi#%iene p+rdida de biodiversidad. 6in embar#o) en las =limas d+cadas) como

    resp%esa a la pobre'a , a problemas de de#radaci/n ambienal) oma relevancia el

    n%evo paradi#ma denominado desarrollo sosenible.

    En7erlín) E 51889) epresa $%e> “El desarrollo se ha caracterizado por la tendencia

    hacia la máxima rentabilidad a corto plazo en cuanto al uso de los recursos naturales.

    La consecuencia es que estamos minando los recursos, en vez de usarlos y 

    conservarlos.8

    Halera) 6 5:;;@9)  a"irma $%e el desarrollo sosenible relaciona el %so de los rec%rsos

    na%rales , los problemas de la conaminaci/n ambienal como consec%encia del

    desarrollo ind%srial , ecnol/#ico8. El desarrollo sosenible ei#e racionalidad en las

    decisiones %manas para el %so de los rec%rsos. El desarrollo sosenible "vincula la

     protección del medio ambiente y de la salud"

    El en"o$%e del desarrollo en Am+rica Laina) "%e observado por la CEPAL1;,  los

    problemas sociales en la d+cada de 18G; #eneraron n%evas prop%esas de desarrollo

    como la denominada Trans"ormaci/n Prod%civa con E$%idad. CEPAL 5188:9) c%,oplaneamieno "%e considerado en la Con"erencia m%ndial denominada C%mbre de la

    Tierra3.

    8

    9

    10

    4

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    5/44

    Corrienes ac%ales) planean %n concepo de desarrollo basado en principios

    %manisas , ecol/#icos) como el concepo de %n desarrollo %mano , ecol/#ico.

    0%r!evic) A 5188@9  planea lo#rar %n %so e"iciene de los rec%rsos eredados ,

    responder a la e$%idad inra e iner #eneracional. (ado $%e el ecosisema planea

    límies a la epansi/n "ísica de la economía #lobal? enonces) en !%sicia) los

    m&r#enes de epansi/n deberían ser asi#nados a las economías de los países

    s%bdesarrollados. Es decir) $%e la sociedad inerrelacione la e"iciencia) la e$%idad , la

    s%senabilidad.11

    I.:..-Jiodiversidad , prod%cci/n or#&nica

    1.:.1.-Jiodiversidad

    Jiodiversidad es la ri$%e'a) canidad , variedad de seres vivos $%e eisen en %n &rea

    deerminada. Incl%,e el n%mero oal de especies , variedades $%e eisen en %n

    erriorio) en el s%elo) en las a#%as , en los mares) en bos$%es) en &reas a#rícolas)

    ambi+n incl%,e las di"erenes c%l%ras , enias $%e viven en %n erriorio1:

    La biodiversidad es %no de los rec%rsos m&s imporanes del país por la presencia de

    ecosisemas prod%civos) especies de %sos conocidos , variabilidad #en+ica. O"rece

    crecienes vena!as comparaivas en el marco de las n%evas endencias m%ndiales del

    comercio. La imporancia econ/mica se presena en la prod%cci/n a#rícola) pec%aria)

    pes$%era , "oresal) $%e dependen en #ran medida de los rec%rsos vivos) #eneran

    oc%paci/n , se#%ridad alimenaria.1@

    La biodiversidad iene imporancia ac%al , "%%ra para la economía) el ambiene) la

    ciencia , la ecnolo#ía , para las com%nidades %manas. Imporancia econ/mica

    ac%al por la dependencia %mana de los rec%rsos vivos para la a#ric%l%ra) #anadería)"oresaría) pesca , diversidad de ind%srias) siendo la dependencia alimenaria la m&s

    resalane. La imporancia econ/mica "%%ra es por el creciene desarrollo de n%evos

    prod%cos e ind%srias) c%,a "%ene son los rec%rsos #en+icos) las endencias del

    11

    12

    13

    5

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    6/44

    comercio m%ndial $%e consideran el medio ambiene en los ac%erdos de libre

    comercio) los prod%cos or#&nicos ienen nico de mercado creciene.

    Tiene imporancia para el desarrollo ecnol/#ico) en planas , animales con poencial

    en alimenaci/n) medicinas) ornamenaci/n) ines) coloranes) pesicidas or#&nicos)

    cosmeolo#ía) "ibras de ala calidad) ec. Adem&s de la posibilidad de obener in#resos

    por re#alías) paenes , propiedad inelec%al de rec%rsos #en+icos , desarrollo

    ecnol/#ico.

    La imporancia social radica en ser "%ene imporane de oc%paci/n en acividades

    a#rícolas) #anaderas) "oresales , pes$%eras de rec%rsos naivos e ind%srias

    derivadas) incl%,endo aresanía) eco%rismo) ec. Es "%ene de se#%ridad alimenaria

    en prod%cos de ori#en a#rícola) #anadero) pes$%ero) "oresal.

    La imporancia ambienal es por la rascendencia m%ndial , nacional de los servicios

    ambienales en conservaci/n del rec%rso a#%a) cober%ra de bos$%es? conservaci/n

    de ierras prod%civas) conrol de erosi/n) apore de n%rienes al s%elo? en

    ecosisemas alamene prod%civos ano marinos 5mar) islas #%aneras) man#lares9)

    coninenales 5bos$%es) pasos na%rales) la#os , ríos9? como s%mideros de carbono

    de la cober%ra ve#eal1

    1.:.:.-Prod%cci/n or#&nica

    La 2AO se re"iere a la a#ric%l%ra or#&nica como el proceso $%e %ili'a m+odos $%e

    respean el medio ambiene) desde las eapas de prod%cci/n asa las de

    manip%laci/n , procesamieno. La prod%cci/n or#&nica no s/lo se oc%pa del prod%co)

    sino ambi+n de odo el sisema $%e se %sa para prod%cir , enre#ar el prod%co al

    cons%midor "inal.

    La a#ric%l%ra or#&nica incl%,e a odos los sisemas a#rícolas de prod%cci/n $%e

    %ili'an procesos na%rales) en l%#ar de ins%mos eernos) para me!orar la

    prod%cividad. Los a#ric%lores or#&nicos adopan pr&cicas para conservar los

    rec%rsos) me!orar la biodiversidad , manener el ecosisema para %na prod%cci/n

    sosenible.

    14

    6

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    7/44

    Presena como caracerísicas disinivas) la de ser %n sisema de prod%cci/n orienado

    a los procesos) m&s $%e a los prod%cos) s% proceso implica resricciones si#ni"icaivas

    $%e elevan los cosos de prod%cci/n , comerciali'aci/n? los cons%midores compran

    los prod%cos principalmene por$%e perciben los bene"icios $%e aporan a la sal%d) a

    la se#%ridad en los alimenos , al medio ambiene1D

    1.:[email protected]"icaci/n or#&nica

    La ceri"icaci/n es %n procedimieno mediane el c%al %n ercero oor#a %na #aranía

    escria de $%e %n prod%co) elaboraci/n o servicio es& en con"ormidad con cieras

    normas 5I6O) 188

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    8/44

    Un se#%ndo ipo de or#ani'aciones $%e esablece normas es la ind%sria) p%diendo ser 

    los mismos prod%cores % oros acores de la cadena 5compradores o minorisas9.

    Los prod%cores) #eneralmene miembros de %na asociaci/n o cooperaiva) p%eden

    esar ineresados en esablecer %n es&ndar e inviar a erceros a veri"icar s%

    aplicaci/n) con el "in de demosrarle a %na amplia #ama de compradores $%e es&n

    c%mpliendo con cieros re$%isios ei#idos en el mercado. E!emplo de ese ipo de

    normas son las esablecidas por las asociaciones nacionales de prod%cores)

    armoni'adas con"orme al sisema COLEACP.

    2inalmene) los #obiernos) el secor privado , las OB p%eden "ormar coaliciones para

    el esablecimieno de normas. Por e!emplo los #obiernos) la ind%sria , las

    or#ani'aciones de cons%midores ienen s%s miembros acrediados ane I6O) , la

    Iniciaiva del comercio +ico 5ETI9 es %na or#ani'aci/n riparia> #%bernamenal) de

    OB , sindical1.

    Las sec%encias para ceri"icar , eporar banano or#&nico son> a9 Empadronar ,

    clasi"icar &reas , prod%cores? b9 Elaborar base de daos> nombre) (I K LE) &rea)

    secor) caserío) disrio) provincia) deparameno) edad del c%livo) variedad? c9 Las

    &reas deben de esar !%nas o "ormando blo$%es? d9 Las &reas no deben de ser 

    colindanes de c%livos convencionales) ales como arro') maí') al#od/n) ec? e9

    Preparar el epediene +cnico para la ceri"icadora incl%,endo planos? "9 Alcan'ar el

    epediene +cnico a la ceri"icadora) en sim%l&neo con la solici%d de ceri"icaci/n? #9

    La ceri"icadora deerminar& c%ando venir? 9 El ceri"icador prepara el in"orme para la

    emisi/n de la mari' de la ceri"icadora? i9 Es la mari' la $%e de"ine c%ales son las

    &reas o prod%cores ceri"icados en "orma o"icial) lo $%e podría demorar 1 a @ meses?

    F9 Un c%livo convencional para ser declarado como or#&nico debe de esperar comomínimo @ a*os) iempo pro#ramado por la A#ric%l%ra Or#&nica , s%"iciene para $%e la

    planaci/n de desinoi$%e1G.

    [email protected] , comercio !%so

    [email protected]

    17

    18

    8

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    9/44

    El Jiocomercio 5Jiorade9 es %na iniciaiva s%r#ida con ocasi/n de la III Con"erencia

    de las Pares 5COP@9 del Convenio sobre la (iversidad Jiol/#ica 5C(J9) reali'ada en

    J%enos Aires 5Ar#enina9 en 188 5i9 Conservaci/n de la

    biodiversidad? 5ii9 Uso sosenible de s%s componenes? 5iii9 La disrib%ci/n !%sa ,

    e$%iaiva de los bene"icios.

    Los ob!eivos del biocomercio son> a9 Promover la inversi/n) el comercio , el

    "%ncionamieno de los mercados de rec%rsos biol/#icos) para así propiciar el desarrollo

    de dica ind%sria en los países en desarrollo? b9 Invol%crar a las com%nidades

    indí#enas , locales) promover el concepo , la p%esa en pr&cica de %na #eneraci/n

    con!%na) , %n reparo !%so , e$%iaivo de los bene"icios derivados del %so de la

    diversidad biol/#ica $%e red%nden en desarrollo sosenible? c9 Crear incenivos para

    promover la conservaci/n , el %so sosenible de rec%rsos biol/#icos? d9 Promover 

    ac%erdos , conacos enre socios del secor privado) de com%nidades indí#enas ,

    locales) , enre países desarrollados , en desarrollo18

    En el (ecreo 6%premo ;

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    10/44

    medios de ranspore) desarrollo ecnol/#ico) el conrol de los procesos de compra

    vena) donde los países meropolianos se bene"iciaron a epensas de las colonias o

    países peri"+ricos. 4o, el problema de los Países menos desarrollados 56%r9 es $%e s%

    imporancia relaiva en el comercio m%ndial decrece) s%s prod%cos no son ind%sriales

    o de ala ecnolo#ía) con precios des"avorables) s%!eos a vaivenes b%rs&iles. En

    esas condiciones) la breca se p%ede empe'ar a cerrar si se esablecen ac%erdos

    políicos o"iciales o privados enre los países desarrollados) $%e rerib%,an con precios

     !%sos) cercanos al es"%er'o social necesario para prod%cirlos.

     A pesar de la ala prod%cividad del raba!o alcan'ada) como en el caso del ca"+ , el

    banano de Cosa Rica) no se ve compensada con me!ores precios ni in#resos) los

    precios de las maerias primas ba!an por la sobre o"era o red%cci/n de la demanda

    por s%si%os de las maerias primas. La =nica "orma de romper la espiral de precios

    ba!os es la diversi"icaci/n prod%civa , red%cci/n de la o"era) pero el mercado de

    maerias primas es& dominado por los monopolios ransnacionales 5Car#%ill) esl+)

    Pillips MorrisKNra" Fac 6%card) Unilever) COABRA9. Eso reperc%e en los

    pe$%e*os prod%cores $%e a*o ras a*o reciben menores precios) a%menando s%

    pobre'a.

    Los #obiernos del 6%r raan de !%#ar en las #randes li#as del comercio inernacional3)

    acepando las re#las de !%e#o3 imp%esas por el ore) liberando s%s economías)

    eliminando barreras) s%bsidios) creando valor a#re#ado en los prod%cos

    a#ropec%arios) pero le!os de me!orar s%s precios) les imponen ma,ores rib%os a s%s

    prod%cos m&s elaborados) mienras el ore maniene la proecci/n a s%s prod%cos

    a#ropec%arios. Eise %n ac%erdo para red%cir las barreras arancelarias

    pa%lainamene) pero las barreras no arancelarias se convieren en %n "reno ma,or al

    comercio e$%iaivo:;.

    Las políicas $%e res%larían m&s e"icaces para ine#rar a los Países en (esarrollo

    5PE(9 al libre comercio m%ndial) considerando $%e +se) en #eneral) a%mena el

    bienesar social) no serían aplicables en al#%nos PE( por s% pobre'a) desi#%aldad)

    mercados de ries#o , capial incompleos. Es necesario %na ronda del desarrollo $%e

    bene"icie del comercio m%co m&s a los PE() aplicar el principio $%e los ac%erdos

    deben "avorecer el desarrollo de los PE() %n raamieno especial para +sos)

    reconociendo $%e los a!%ses les #eneran cosos m&s alos) $%e ienen insi%ciones

    20

    10

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    11/44

    d+biles , poblaciones v%lnerables) priori'ando no solo la a#ric%l%ra) sino ambi+n

    mercados para s%s bienes inensivos en raba!o) la movilidad laboral , al#%nas

    re"ormas insi%cionales:1

     

    6i bien) pa#ar %n precio !%so se !%si"ica desde el p%no de visa +ico) la economía

    liberal sosiene $%e %n precio m&s alo $%e el mercado red%ce la compeiividad , lo

    per%rba por$%e crea sobreprod%cci/n) por lo $%e pa#ar el precio !%so sería %n

    s%icidio econ/mico. Pero ese comercio lleva m&s de ; a*os eisiendo) m&s de :;;

    millones de ec%s en venas an%ales) eso es por$%e los mercados no solo responden a

    los precios) sino ambi+n a las caracerísicas del prod%co> calidad) apariencia ,

    aspecos no maeriales como es el valor a*adido +ico.

    El comercio no lo res%elve odo) ni es& en la base de la sol%ci/n de los problemas de

    la pobre'a , mar#inalidad de los p%ebles del 6%r) c%,a demanda "%ndamenal es la

    paricipaci/n en el mercado inerno , en ma,ores niveles de paricipaci/n en el in#reso

    nacional. o debe ecl%irse la demanda para %n rao m&s !%so en la colaboraci/n

    para el desarrollo::

    El comercio !%so es ora "orma de relaciones comerciales $%e preende conrib%ir al

    desarrollo de los p%eblos del 6%r por medio de la e$%idad) rompiendo los mecanismos

    de dependencia ore 6%r) poenciando el cons%mo responsable , consciene. Es %n

    ineno de esablecer relaciones econ/micas direcas enre prod%cores de los países

    pobres del 6%r) con el "in de "renar las desi#%aldades sociales , econ/micas $%e

    imponen las ac%ales relaciones comerciales. Es %na erramiena para e!ercer la

    solidaridad) es necesario conocer el momeno adec%ado para %ili'arla) , s%s

    posibilidades , limies. Implica $%e los raba!adores reciban %na rerib%ci/n di#na por 

    s% raba!o) $%e el proceso prod%civo sea respe%oso del medio ambiene) con

    prod%cos de calidad) , $%e los bene"icios revieran al desarrollo de la com%nidadlocal:@.

    21

    22

    23

    11

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    12/44

    Cons%mo responsable es la elecci/n de los prod%cos por los cons%midores) no solo

    por s% relaci/n calidad precio) sino ambi+n por la isoria de esos mismos prod%cos ,

    las cond%cas e inereses de las empresas $%e los o"recen.

    Las or#ani'aciones de comercio !%so no solo se preoc%pan por la si%aci/n

    econ/mica del prod%cor) sino ambi+n por el desarrollo social) la promoci/n de la

    m%!er) la proecci/n del medio ambiene) raba!an con pe$%e*os prod%cores o

    aresanos or#ani'ados) con poco acceso al cr+dio) o $%e vendan a inermediarios:

    4acia "ines del si#lo el libre comercio se conviri/ en ob!eivo de los líderes

    políicos) pero no sol%cionaba los dese$%ilibrios en los países en desarrollo 5PE(9)

    c%,a sol%ci/n lo venían ei#iendo en las di"erenes rondas de comercio con los países

    desarrollados 5P(9) relacionados con la red%cci/n de la proecci/n a los eiles) los

    s%bsidios a#rícolas) aranceles imp%esos por los P() enre oros.:D

    El comercio !%so nace en 4olanda en los a*os cinc%ena del si#lo ) con el ob!eivo

    de proesar conra el comercio inernacional) obsac%li'ado por aranceles , la

    disrib%ci/n desi#%al del poder. Los países ind%sriali'ados pre"erían o"recer cr+dios ,

    a,%da al desarrollo anes $%e me!ores precios a las maerias primas , aper%ra de s%s

    mercados. La primera ienda solidaria3 se inicio con la imporaci/n de aresanías de

    varios países del ercer m%ndo) l%e#o si#%i/ el ca"+) +) miel) a'=car) cacao) n%eces)

    pl&ano. Poseriormene se crearon s%c%rsales en Alemania) A%sria) 6%i'a) J+l#ica)

    2rancia) 6%ecia) Bran Jrea*a) (inamarca) 2inlandia) Espa*a) Ialia. El comercio !%so

    en E%ropa o, re=ne a miles de iendas solidarias) cenenares de miles de prod%cores

    , millones de cons%midores. (e meros p%nos de vena) las iendas se convirieron en

    sedes para desarrollar conciencia en los cons%midores , acci/n políica consec%ene

    con el 6%r. En los G; se as%mi/ %na api%d m&s comercial !%no con la

    concieni'aci/n) se dio m%ca imporancia a la calidad , a la creaci/n de n%evosprod%cos) a la variedad.:<

    1.@[email protected] , Condiciones del comercio !%so

    24

    25

    26

    12

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    13/44

    Los principios en los $%e se basa el comercio !%so son> el salario de los raba!adores

    debe ser di#no? el #r%po prod%cor debe ase#%rar , promover la i#%aldad enre el

    ombre , la m%!er? el #r%po prod%cor debe b%scar el desarrollo del con!%no de la

    poblaci/n? la prod%cci/n debe respear el enorno social , na%ral.:

    Las condiciones del comercio !%so son> comprar direcamene al prod%cor 

    or#ani'ado) $%e e!er'a conrol inmediao sobre la comerciali'aci/n , la eporaci/n) no

    a inermediarios? $%e los prod%cores perene'can a los esraos mas pobres? $%e

    eisa mercado poencial para los prod%cos o"recidos) demanda en la 'ona de

    in"l%encia del comercio !%so) $%e c%mplan las normas de calidad) precio acepable por 

    los cons%midores) en lo posible coincidir con las endencias , las modas) $%e la

    prod%cci/n va,a acia lo ecol/#ico , sosenible) $%e la prod%cci/n no per!%di$%e la

    sal%d del prod%cor) , $%e el s%eldo le alcance para manener a s% "amilia. El prod%cor 

    b%sca relaciones esables.

     Al#%nas or#ani'aciones de comercio !%so an creado or#ani'aciones a%/nomas $%e

    no solo o"recen apo,o a nivel de prod%cci/n) creaci/n de n%evos prod%cos) me!ora de

    calidad) sino $%e imparen c%rsos de "ormaci/n en direcci/n) conabilidad) #esi/n)

    cosos) mercadeo. Eise la endencia a proporcionar líneas de cr+dio a los

    prod%cores. Los críicos sosienen $%e a,%dar a los prod%cores sin $%e +sos

    as%man los cosos de esa a,%da) es %na pr%eba de $%e el comercio !%so es m&s

    a,%da $%e comercio. Pero olvidan $%e los prod%cores del ore reciben basane

    a,%da del Esado. Lo $%e el comercio !%so b%sca) es dar opor%nidad a los

    des"avorecidos a valerse por si mismos.

    Los m+odos del comercio !%so ienen las si#%ienes caracerísicas> comprar 

    prod%cos red%ciendo al mínimo el n%mero de inermediarios? precios en "%nci/n de los

    cosos) deben permiir al prod%cor %na vida ra'onable? los prod%cores ienen derecoa pre "inanciaci/n? las relaciones se dan a lar#o pla'o? los conacos re#%lares

    #arani'an a los prod%cores $%e reciban in"ormaci/n sobre calidad del prod%co)

    envase) ec.? si es necesario se le a,%da en el desarrollo de n%evos prod%cos?

    "inanciamieno) or#ani'aci/n) "ormaci/n +cnica , adminisraiva. :G 

    [email protected] comercio !%so ac%al , endencias

    27

    28

    13

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    14/44

    En Am+rica Laina) la "orma m&s pop%lar del comercio or#&nico local es el mercado de

    los a#ric%lores. M%cos países de Am+rica Laina ienen ambi+n ne#ocios ,

    s%permercados $%e es&n comen'ando a vender prod%cos or#&nicos) principalmene

    "r%as "rescas , orali'as. Tambi+n eisen pro#ramas comerciales mediane los

    c%ales se ependen esos prod%cos en ca!as o se enre#an a domicilio. Con

    "rec%encia no se obienen primas para los precios en el mercado local. Inspirados por 

    los sisemas Tei7ei 5!apon+s9 , el #ommunity $upported $ystem 5C6A9

    esado%nidense 5sisema de apo,o com%niario9) se an esablecido sisemas similares

    en el s%r de Jrasil , en los alrededores de Lima) Per=. 5Lerno%d) :;;@9.

    Esados Unidos es el país con el mercado de alimenos , bebidas or#&nicos m&s

    #rande del m%ndo. Las venas al cons%midor "%eron esimadas por el CCI en cerca de

    8 D;; millones de d/lares EE.UU en el :;;1) mienras el mercado de los prod%cos

    or#&nicos en E%ropa se esim/ en 8 ;;; millones de d/lares EE.UU.

    4asa aora el banano de comercio !%so se a vendido solamene en E%ropa. Las

    imporaciones oales de banano se incremenaron desde %nas 1: D;; oneladas en

    188 a @<

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    15/44

    1..-Besi/n> capacidad or#ani'acional) empresarial , redes

    El capial social relacional) medido a rav+s de las asociaciones de prod%cores) es

    imporane para acceder a los bene"icios del mercado or#&nico) del comercio !%so) ,

    ne#ociar con las empresas a#roeporadoras. Los bene"icios son ma,ores si ienen

    rec%rsos propios) $%e permien inverir en obras de la or#ani'aci/n) movili'ar a

    diri#enes , asociados para $%e paricipen en re%niones , es+n bien in"ormados)

    pa#ar se#%ros de vida , sal%d.

    Lo $%e permie aprovecar ese capial son las normas de con"ian'a , e$%idad enre

    los miembros) in"ormar , com%nicarse enre ellos) , ener con"ian'a en s%s diri#enes.

    El capial social vinc%lane es imporane para $%e el pe$%e*o prod%cor paricipe en la

    cadena de eporaci/n , me!ore s% si%aci/n econ/mica.

    6i bien los bene"icios del capial social en la cadena del banano or#&nico) debido en

    pare al conrol de la empresa eporadora) no es&n "%eremene relacionados con la

    me!oría de las capacidades empresariales o de ne#ociaci/n de precios con!%na) sí

    son imporanes para in#resar a la cadena , obener bene"icios de +sa) si se lo#ra

    acceder al comercio !%so e inverir en obras $%e bene"icien a odos los a#ric%lores@1.

    La or#ani'aci/n permie red%cir cosos de ceri"icaci/n) a"ronar si%aciones adversas

    de ma,or ries#o como pla#as , en"ermedades@:.

    1.D.-2acores de +io , problemas

    Las condiciones na%rales an #arani'ado %n "r%o or#&nico con calidad de

    eporaci/n) pero el sisema de esa acividad iene componenes poco

    compromeidos) vínc%los a nivel s%per"icial $%e impiden %na ma,or coesi/n enre los

    paricipanes) $%e deben conocer la imporancia del cl%ser bananero , s%sbene"icios) para crear conciencia coleciva) capaciando a los invol%crados) para

    me!orar las condiciones compeiivas. Para ello es necesario inviar a paricipar a oras

    enidades , or#ani'aciones $%e complemenen odo el sisema) para epandir s%

    in"l%encia mediane neos prod%civos con oras acividades econ/micas. Esas

    relaciones dependen de las condiciones del mercado) para ideni"icar opor%nidades

    comerciales) desarrollar , pro"%ndi'ar ideas , ecnolo#ías n%evas) mediane la

    31

    32

    15

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    16/44

    creaci/n de a#rone#ocios relacionados. Cada componene del "%%ro cl%ser) debe

    de"inir s%s ob!eivos , esrae#ias en "%nci/n del cl%ser , de s%s epecaivas

    socioecon/micas@@.

    4an sido "acores de +io) las asociaciones en las di"erenes "ases de la cadena

    prod%civa , de la eperiencia eporadora) las redes de apo,o como el pro#rama

    esaal para la capaciaci/n) acceso al "erili'ane or#&nico) al cr+dio) las empresas

    eporadoras@

    Las limiaciones son> el ama*o pe$%e*o de la parcela) $%e impide economías de

    escala? de"iciencias en las condiciones del c%livo 5a#%a) "erili'anes) ec.9 , "acores

    le#alesKinsi%cionales 5ceri"icaci/n or#&nica9 $%e parcialmene an sido sol%cionadas

    por las asociaciones. Un problema "%ndamenal es el ba!o nivel ed%caivo , los pocos

    c%adros +cnicos) para el mane!o de las +cnicas) de la #erencia , del mercado

    inernacional) para la eporaci/n direca masiva. Oros "acores son el al'a del precio

    del #%ano , de los "erili'anes imporados) el reraso cambiario. Eso ace $%e s%s

    m&r#enes de #anancia sean limiados) , $%e eisa %n conrase con el mar#en m%co

    ma,or $%e ienen el eporador , el comerciali'ador en E%ropa@D. Tambi+n se

    considera la "ala de in"raesr%c%ra prod%civa.@<

     A pesar del papel proa#/nico en m%cas políicas de desarrollo) la comerciali'aci/n

    de prod%cos or#&nicos si#%e siendo s%!ea a %na serie de resricciones) como

    limiaciones +cnicas para el mane!o $%e impiden con"ormar la o"era necesaria?

    vol=menes poco consanes e inadec%ados a la demanda? poca or#ani'aci/n de los

    prod%cores? Orienaci/n acia el a%ocons%mo? limiado conocimieno sobre normas

    de ceri"icaci/n , procedimienos? a%sencia de "inanciamieno? poca in"ormaci/n sobre

    mercados , procedimienos? "ala personal capaciado para orienar a prod%cores?

    poca in"ormaci/n de los cons%midores sobre los crierios para pre"erir los prod%cosor#&nicos@

    33

    34

    35

    36

    37

    16

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    17/44

    En c%ano a Or#ani'aci/n , lidera'#o Halin For#e@G  presena %n con!%no de

    observaciones , aprendi'a!es sobre eperiencias comerciales.

    1. La #esi/n de los ne#ocios debe esar en manos de los propios prod%cores. En

    al#%nos casos abía demasiados miembros no prod%cores en la adminisraci/n de

    %na cooperaiva.. En esos casos a, $%e b%scar mecanismos $%e #aranicen $%e

    s%s decisiones no pesan m&s $%e las de los propios prod%cores.

     

    : Un "acor clave en la consr%cci/n de con"ian'a , enendimieno enre los miembros de

    %na com%nidad empresarial de prod%cores es invol%crarlos en oda la cadena de

    prod%cci/n) desde la prod%cci/n) el envase asa la comerciali'aci/n 5visiando "erias)

    por e!emplo) o las iendas donde se venden s%s prod%cos9.

    @ M%cos ne#ocios empe'aron como asociaciones de pe$%e*os prod%cores con

    prop/sios sociales) $%e les da caracerísicas especí"icas) ales como %n "oco

    predominane en as%nos c%l%rales anes $%e en el an&lisis de mercado , %na

    esrae#ia s/lida) %n lidera'#o "%ere basado en la com%nidad , la di"ic%lad para innovar 

    sobre la radici/n.

    . El mercado !%so , la promoci/n del asociaivismo es&n m%, li#ados) p%es la creaci/n

    de %na asociaci/n de prod%cores es condici/n previa para enrar al mercado !%so.

    D. A ca%sa de la c%l%ra , la radici/n) el esilo a%oriario de lidera'#o p%ede amena'ar la

    s%senabilidad de %na empresa r%ral. 6e debe capaciar a los #esores para $%e

    adopen %n en"o$%e m&s ori'onal en la oma de decisiones. %e s% mandao sea

    eval%ado , en#a "eca de "inali'aci/n para "aciliar el conrol , el recambio.

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    18/44

    comercial re$%iere el c%mplimieno de compromisos de enre#a en canidad , calidad de

    la prod%cci/n. 6e re$%iere %n comporamieno pro"esional) conrol , se#%imieno

    consane.

    G. C%ando eperos , socios eernos es&n invol%crados) es m%, imporane $%e los

    bene"iciarios de la a,%da eerna es+n compleamene ine#rados desde el comien'o.

    Es imporane $%e no den por senado lo $%e dicen los eperos) $%e en#an %n espacio

    para pre#%nar) , $%e re"leionen , eniendan las recomendaciones

    CAPÍTULO II.-CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTORES DE BANANO

    ORGÁNICO

    :.1.-El &rea de es%dio

    El valle del Cira es& con"ormado por las ierra a#rícolas de las provincias de 6%llana

    5disrios de %erecoillo) Jellavisa) Marcavelica) I#nacio Esc%dero) 6%llana) 6aliral)

    Mi#%el Ceca) Lancones9 , Paia 5disrios de Amoape) Col&n) La 4%aca) El Arenal)

    Tamarindo , Hica,al9. Con %na poblaci/n cercana a los ;; mil abianes.

    Los c%livos principales son el arro' se#%ido del p&ano) lim/n) $%e se an

    incremenado en los =limos 1; a*os) maí' , al#od/n) $%e a dismin%ido en los

    =limos a*os. En menor proporci/n se c%livan man#o) menesras) orali'as , pasos.

    En los =limos : a*os an cobrado imporancia el c%livo de la ca*a de a'=car para

    eanol 5

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    19/44

    Cira 5:.D;; as9 , Camposol 51.D; 4as9. Las resanes son medianas , pe$%e*as

    %ili'an ala ecnolo#ía en el c%livo , s% prod%cci/n es para el mercado inernacional;

    :.:.-La prod%cci/n de banano or#&nico

    Es el valle del Cira) donde se concenra la ma,or &rea de prod%cci/n de banano

    or#&nico para la eporaci/n) de la re#i/n Pi%ra , del Per=. El &rea bananera

    comprende la provincia de 6%llana) disrios de %erecoillo) 6aliral) Marcavelica e

    I#nacio Esc%dero. 6e#=n las esadísicas de la F%na de Us%arios del Cira) el &rea

    c%livada de pl&ano evol%cion/ de @.D1 4as en el :;;; a D.;:D as en el :;;8.

    6e#=n La (irecci/n Re#ional A#raria) a esa "eca eisían .;D 4as c%livadas de

    banano or#&nico) es decir el G;Q era banano or#&nico) el reso) :;Q ) es banano

    convencional1. 

    6e#=n CEPIJO) el c%livo del banano convencional empe'/ en 18G1 en la 'ona de

    %erecoillo. Poseriormene) 188; -8:) se epandi/ a 6aliral. Enre 188 - 8D

    empie'a la eporaci/n con la empresa ICA JAAA. Enre 188-:;;; el #obierno)

    a rav+s del MIAB promociona el c%livo del banano or#&nico) con "ondos roaorios

    para la provisi/n de #%ano de isla , asisencia +cnica. En el :;;; se consi#%e la

    ceri"icaci/n de :; as. de banano or#&nico en 6aliral) %erecoillo) 6am&n ,

    4%an#al&. .

    6e#=n la misma "%ene) en F%nio :;;;) la empresa (OLE envi/ s% primer embar$%e

    de banano or#&nico. 4acia el :;;:-:;;@ aparecieron oras empresas como ABRO

    ORBAIC) JIOCO6TA eporando a Fap/n , a E%ropa. En esos mismos a*os se

    iniciaron los procesos de asociaividad en %erecoillo) 6am&n , 4%an#al&. Enre el

    :;;-:;;D) las asociaciones de prod%cores decidieron consi%ir %na asociaci/n de

    se#%ndo nivel) naci/ CEPIJO.

    En mar'o del :;;G) CEPIJO inici/ la eporaci/n direca de banano or#&nico.

    Poseriormene) oras asociaciones , cenrales como REPEJA) A6OJA) iniciaron la

    eporaci/n direca) lo#rando eporar el @;Q de s% prod%cci/n) el ;Q a=n lo

    comerciali'an a rav+s de las empresas eporadoras (OLE , JIOCO6TA

    40

    41

    19

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    20/44

    En Pi%ra) ,a eisen m&s de ):;; ec&reas de prod%cci/n de banano) $%e a*o ras

    a*o incremenan s% ceri"icaci/n) reempla'ando a prod%cos radicionales como el

    arro' , el maí':

    La 'ona bananera del valle del Cira presena vena!as comparaivas "rene a oros

    países prod%cores) como el ener condiciones no "avorables para el desarrollo de la

    si#aoca ne#ra 5on#o $%e aaca a la plana9) ma,or n=mero de oras l%' $%e

    permien ma,or densidad de planas por ec&rea) o sea ma,or prod%cividad@

    :[email protected] n=mero de prod%cores

    6e#=n La (irecci/n Re#ional A#raria de Pi%ra) el &rea c%livada de banano es

    cond%cida por aproimadamene )G: prod%cores) c%,a eensi/n promedio por 

    prod%cor es de ;.G 4as) lo $%e los caraceri'a como pe$%e*os prod%cores

    mini"%ndisas.

    6e#=n n%esra Enc%esa aplicada a los prod%cores) +sos cond%cen asa <

    ec&reas c%livadas de banano or#&nico) pero el promedio es de ;.8 ec&reas)

    aproimado con la in"ormaci/n de la (RA Pi%ra. El G;Q de los prod%cores cond%cen

    asa 1 ec&rea) el resane :;Q) cond%ce de : a < ec&reas) con"irmando $%e son

    pe$%e*os prod%cores mini"%ndisas.

    Robles Preciado sosiene $%e #ran pare de los prod%cores c%enan con ierras de

    reparo de com%nidades campesinas 5DQ9) oros de erencia "amiliar 5:8Q9) de la

    compra de errenos ,a c%livados 51@Q9) , %na pe$%e*a pare de la invasi/n de 'onas

    eria'as.

    6e#=n n%esra Enc%esa a los direcivos de las Asociaciones de Prod%cores debanano or#&nico) el n=mero de prod%cores por asociaci/n "l%c=a enre @; como

    mínimo , D;; como m&imo) siendo el promedio de 1

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    21/44

    GD socios) casi la c%ara pare iene m&s de :;; socios) , el reso 5@Q9 ienen enre

    GD , :;; socios

    :..-Edad de los prod%cores

    La edad de los prod%cores oscila enre los 1G , G a*os) siendo la media de D; a*os)

    donde la ercera pare iene enre 1G , a*os) oro ercio iene enre D , D< a*os) ,

    el =limo ercio) enre D , G a*os. Es decir predominan los prod%cores de edad

    ad%la.

    :.D.-A*os de Insr%cci/n

    (e los : enrevisados el D;.8 Q enía insr%cci/n primaria complea o incomplea.)

    el @

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    22/44

    @:;);;; ca!as por asociaci/n. Cada prod%cor en promedio abría cosecado :):;

    ca!as al a*o.

    :.G.-Precios , Banancia

    En el mercado inernacional) el precio CI2 en E%ropa "%e S 1Kca!a al :;;8. Pero los

    precios 2OJ para el primer rimesre :;;@ "%eron enre U6 D. , G.DKca!a)

    dependiendo del ori#en) con %n sobreprecio de U6 1Kca!a para los prod%cos

    or#&nicos. Mienras $%e los precios 2OJ re#isrados en Per= pasaron de U6 D.DKca!a

    en el :;;1 , U6

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    23/44

    Con %na ded%cci/n simple) podemos decir $%e en el a*o :;;8 %bo %na #anancia

    br%a promedio de 1.

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    24/44

    sosienen) $%e ello es %na "orma $%e el inermediario aproveca para pa#ar menores

    preciosD;

    Para $%e el banano sea or#&nico se re$%iere> en el caso de los pe$%e*os prod%cores

    implemenar %n 6IC? o aplicar prod%cos proibidos 5 : a*os c%livos ciclo coro? @

    a*os perennes9? Prevenir ries#os de conaminaci/n direcos o indirecos? Manener o

    me!orar el nivel de "erilidad , acividad biol/#ica del s%elo? Plan de Mane!o o calidad

    de s%s procesos? 2ormali'ar s%s procesos) re#isros) arcivos? 6isema de ra'abilidad

    , conable? 6isema de ideni"icaci/n ,Ko ei$%ea!e? Conrol de los ins%mo %ili'ados?

    Mane!o de los resid%os s/lidos , lí$%idosD1.

    En el mercado de comercio !%so 52LO9) los cons%midores ad$%ieren el prod%co con

    la condici/n , se#%ridad de $%e %n alo porcena!e del precio al por menor) va a los

    pe$%e*os prod%cores , $%e el sobreprecio ser& para me!orar las condiciones

    sociales) medio ambienales , de la calidad. Para asociaciones , cooperaivas de

    prod%cores) esablece crierios para medir la paricipaci/n de s%s ine#ranes) se "i!an

    normas laborales) de sindicali'aci/n) s%eldos) alo!amieno) se#%ridad e i#iene en el

    raba!o) proibici/n del raba!o in"anil , "or'ado) el %so de erbicidasD:

    En el mercado !%so se comerciali'an ecl%sivamene los prod%cos de or#ani'aciones

    de pe$%e*os prod%cores de países en vías de desarrollo $%e se allan en

    condiciones des"avorables para eporar. El ob!eivo es esablecer %n vínc%lo direco

    enre prod%cores , cons%midores "inales) para eviar las disorsiones $%e p%eden

    s%r#ir con la inervenci/n de inermediarios en la comerciali'aci/nD@

    La Prima 2airrade del comercio !%so) $%e pa#a 1 por ca!a de banano or#&nico) es

    el bene"icio $%e la asociaci/n recibe por las ca!as colocadas en el Comercio F%so) la

    $%e debe bene"iciar ano a s%s "amilias como a s% com%nidad. El bene"icio no espersonal sino com%niario. Es pa#ado a la or#ani'aci/n de los prod%cores. Con ella se

    p%eden "inanciar acividades de desarrollo socio econ/mico , medio ambienal. Por 

    50

    51

    52

    53

    24

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    25/44

    e!emplo se p%ede "inanciar cables vías) sisemas de rie#o) planas de empa$%e)

    pro#ramas de re"oresaci/n) cercos vivos) prevenci/n de desasres) ec.D.

    BLOJALBAP) es %n sisema privado de ceri"icaci/n) promovido por :: #randes

    cadenas minorisas en E%ropa con"ormadas por la E%ro Reailer Prod%ce Associaion

    5EUREP9. J%sca a%menar la con"ian'a de los cons%midores en la inoc%idad de los

    alimenos. La base de ese es&ndar "orman principios de b%enas pr&cicas a#rícolas

    5BAP> Bood A#ric%l%ral Pracices9..Esablece normas en pr&cicas para el mane!o

    ine#rado de pla#as) raamieno de a#%as resid%ales) eliminaci/n de pl&sicos) %so de

    composa!e) sisemas e"icienes de rie#o , "erili'aci/n) adec%adas condiciones de

    sal%d) se#%ridad , bienesar para los raba!adores. La ceri"icaci/n es %na ei#encia

    creciene de los imporadores e%ropeos.

    BLOJALBAP es %n es&ndar J:J) lo $%e si#ni"ica $%e el prod%co no iene %na

    ei$%ea visible para el cons%midor. Es re$%erido especialmene por imporadores ,

    comerciali'adores de "r%as "rescas , ve#eales $%ienes piden %na ceri"icaci/n se#=n

    BLOJALBAP adem&s de la ceri"icaci/n or#&nicaDD.

    Las Asociaciones de banano or#&nico en el Halle del Cira c%enan con las si#%ienes

    ceri"icaciones se#=n los es&ndares>

    a9 Or#&nica>  CE G@K:;; 5Re#%laci/n or#&nica E%ropea9) OP 5aional

    Or#anic Pro#ram) U6A9) FA6 5Fapanese A#ric%l%ral 6andard o" Or#anic

    Prod%cs9

    b9 2airrade> Crierios #en+ricos para pe$%e*os prod%cores)

    c9 Blobal BAP> Opci/n :> Un #r%po de prod%coresD<

    (el oal de : prod%cores enc%esados) 1@ 5D.@Q9 declararon ener problemas para

    obener la ceri"icaci/n. La #ran ma,oría declar/ no ener problemas.

    Cuadro !.1

    54

    55 2lores He#a) Marín> ob. ci.

    56 2lores He#a) Marín> ob. ci.

    25

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    26/44

    Ra"o#$% d$ &o% 'ro(&$)a% 'ara o(*$#$r &a +$r*+a+#Ra'ones de los problemas

    con la Ceri"icaci/n2rec%encias Porcena!e

    (emora de : a*os : 1D.(emora en @ a*os @ :@.1os ace depender de la

    asociaci/n

    : 1D.

    (emora demasiado < Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a prod%cores debanano) Halle del Cira) :;1D

    Las ra'ones se relacionan con el iempo $%e ienen $%e esperar) de : a @ a*os) para

    conar con la ceri"icaci/n) iempo d%rane el c%al no #o'an de los bene"icios de la

    eporaci/n de banano or#&nico ni al comercio !%so.

    @.:.-Problemas para c%mplir con las ei#encias de s% or#ani'aci/nLa #ran ma,oría) 8GQ) no declar/ ener problemas con las ei#encias de s%

    or#ani'aci/n. 6olo el :Q de los enrevisados respondi/ $%e si enía problemas para

    c%mplir con las ei#encias de s% or#ani'aci/n. Las ra'ones "%eron por no conrolar 

    bien las pla#as) por el ranspore de s% prod%co desde s% parcela $%e esaba le!ana al

    cenro de procesamieno) , por$%e ei#en $%e odo el proceso sea or#&nico.

    Cuadro !.2

    Ra"o#$% d$ &o% 'ro(&$)a% d$ $/0$#+a +o# %u or0a#"a+#Ra'ones de los problemas deei#encia

    2rec%encias Porcena!e

    Por pla#as 1 :;Ei#ir el 1;;Q or#&nico @ Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a prod%cores de banano)Halle del Cira) :;1D

    @.:.-Inconvenienes para esperar por el pa#o

    El 8Q de los enrevisados declar/ no ener problemas en el pa#o de s% prod%co.

    Los $%e si lo icieron) el @Q) ale#aron demoras en el iempo de pa#o) $%e van desde

    días asa el mes de rera'o) oros di!eron $%e no c%mplen con la "eca de pa#o

    esablecido

    26

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    27/44

    CAPITULO IV-DETERMINANTES DE LAPRODUCCION DE BANANO ORGANICO

    SU EPORTACION

    .1-2acores decisivos en la prod%cci/n de banano or#&nico

    La prod%cci/n de banano or#&nico crece d%rane odos los a*os) por la incorporaci/n

    de m%cas parcelas $%e esaban en ransici/n a la prod%cci/n or#&nica) moivada por 

    los precios m&s alos $%e el convencional Mosrar esadísicas

    En los =limos a*os la demanda de prod%cos or#&nicos viene creciendo) por la

    preoc%paci/n de la poblaci/n de los países desarrollados) en los problemas de sal%d)como las en"ermedades cancerí#enas relacionadas con el conenido de elemenos

    /icos en los alimenos) , por los problemas del medio ambieneD. Mosrar 

    esadísicas

    6e#=n la enc%esa a los prod%cores) lo $%e decide la prod%cci/n del banano or#&nico

    en ve' del banano convencional) son> el me!or precio $%e iene respeco del

    convencional) , en se#%ndo l%#ar las #anancias $%e obienen. (e al#%na manera %n

    57

    27

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    28/44

    me!or Precio epresa la posibilidad de #anancia por$%e es&n direcamene

    relacionados. Conrib%,en en menor medida) la asociaividad de los prod%cores) la

    eisencia de demanda eerna) el $%e se prod%'ca en %na 'ona de #ran

    prod%cividad) $%e conserve el medio ambiene) $%e %ilice menos a#%a) el ma,or 

    bienesar $%e #enera) por los menores cosos de prod%cci/n) por la "ormali'aci/n del

    raba!o) ec.

    CUADRO 3.14ACTORES DECISIVOS EN LA PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO

    2acores decisivos 2rec%encias QEl me!or precio :11 .8Las #anancias :; @.La asociaci/n 1G @.GPor la demanda eerna 1< @.Es mas prod%civo G 1.Por conservaci/n del medio ambiene @ ;.<Por el a#%a @ ;.<Ma,or bienesar : ;.Por menores cosos 1 ;.:Por problemas con el convencional 1 ;.:Oros 5"acilidades) incenivos)"ormalidad del raba!o)

    @ ;.<

      2%ene> Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a prod%cores de banano) Halle  del Cira) :;1D

    Modeli'ando la relaci/n enre la canidad prod%cida de banano or#&nico , los "acores

    $%e m&s conrib%,en a s% deerminaci/n) el modelo $%e me!or se a!%sa es %ili'ando

    el m+odo de los mínimos c%adrados) donde>

    El modelo #eneral es 0i V W; X W11 X W:: X Y

    El modelo econom+rico es>

    CAT(CO6C4 V - 1 el me!or precio

    6iendo $%e el precio in"l%,e posiivamene en la canidad de ca!as cosecadas para la

    eporaci/n) lo mismo $%e la calidad del prod%co) al como predice la eoría de la

    prod%cci/n , la "%nci/n de la o"era. Especí"icamene el "acor precio es mas in"l%,ene

    28

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    29/44

    $%e la calidad. Concreamene la canidad prod%cida de banano or#&nico para s%

    eporaci/n depende de %n "acor e/#eno como es el precio) m%co m&s $%e de %n

    "acor end/#eno) como la calidad del prod%co

    (ependen Hariable> CAT(CO6C4Meod> Leas 6$%ares(ae> ;DK; ;>1;6ample> 1 :1Incl%ded observaions> :1

    Hariable Coe""icien 6d. Error -6aisic Prob.

    RAZO1 18G

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    30/44

     A !%nio :;1; eisían %nas 1D empresas eporadoras de banano or#&nico) en el valle

    del Cira) siendo las m&s imporanes por el valor de eporaci/n> COJ(EJA

    5@.:Q9) JIOCO6TA 5:1Q9) 4UALTACO 51;.DQ9) INAJAA 5D.Q9) JO65D.DQ9)

    PROATUR 5.8Q9) APPJO6A5.@Q9) CEPIJO [email protected]) ORBAIA [email protected]) Oros

    5.@Q9

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    31/44

    banano) Halle del Cira) :;1;

    [email protected] Asociaividad

    En el valle del Cira al :;1; eisían :G asociaciones de prod%cores $%e iniciaron

    ese proceso a parir del :;;@. Esas asociaciones) a s% ve' es&n asociadas en

    Cenrales Jananeras

    CUADRO N5 3.!ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE BANANO ORGANICO

    DEL VALLE DEL C6IRA, 2717Central

    Bananera

     Numero de

    asociaciones

     Número de

     productores

    Has. cultiadas

    C!"#B$ 07 987 943.30

    %!"!B&N 08 2'190 1'317.69

    &($B&N 09 937 615.98

    C!NB&N$% 03 ) )

     No

    Centrali*adas

    01 ). ).

    +otal 28 4'114 2'876.97  2%ene> Elaborado en base a daos de CEPIJO> Insi%ciones , Proveedores de bienes

      , servicios. Cadena Prod%civa de banano or#&nico.

    [email protected] acividades de la asociaci/n)

    La compra de "erili'anes) "%e %no de los problemas de los prod%cores individ%ales)

    por los ecesivos precios. Por eso en la asociaci/n se desina %n 2ondo a la compra

    de abonos) permiiendo s% compra en #randes loes) con precios de ma,orisa , de

    compra direca al prod%cor e imporador .

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    32/44

    me!ores labores en el c%livo) capaciaci/n) re%niones) acividades sociales)

    eporaci/n de s% prod%co) sal%d) acividades deporivas , oras como me!ores

    perspecivas de raba!o) raba!o esable) raba!o colecivo) acceso a cr+dio) labores de

    diri#ene)

    CUADRO 3.3ACTIVIDADES 8UE REALIA POR LA ASOCIACIÓN 8UE

    ANTES NO REALIABA Acividad 2rec%encias Porcena!

    eMe!ores labores dec%livo

    GD @D

    Recibir capaciaci/n @ @; Asisir a re%niones) D1 :1 Acividades sociales 1D <Eporar 1; 6al%d : 1

     Acividades deporivas 1 ;Oros @Toal : 1;;

      2%ene> Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a prod%coresde banano) Halle del Cira) :;1D

    .@.:.-2acores deerminanes de la asociaividad

    6e#=n la enc%esa a los direcivos de las asociaciones) los "acores deerminanes de

    la asociaividad en orden de imporancia son> el poder vender al eerior) el ener 

    ma,or poder de ne#ociaci/n) el poder ac%m%lar ma,or vol%men de prod%cci/n paraeporar) el poder red%cir cosos) , el mane!o de sisemas inernos para c%mplir con la

    ceri"icaci/n

    CUADRO 3.94ACTORES DETERMINANTES DE LA ASOCIATIVIDAD

    Orden de Imporancia 2acores 2rec%enciaPrimer 2acor Poder vender al eerior 86e#%ndo 2acor Ma,or poder de

    ne#ociaci/nG

    Tercer 2acor Ma,or ac%m%laci/n devol%men

    8

    C%aro 2acor Red%cci/n de cosos %ino 2acor Mane!o de sisemas de

    ceri"icaci/nG

      2%ene> Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a direcivos de Asociaciones  de banano) Halle del Cira) :;1D

    ..-La capaciaci/n

    ..1.-2inalidad de la capaciaci/n

    32

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    33/44

    Todas las asociaciones in"ormaron $%e reali'an acividades de capaciaci/n)

    esando orienadas a me!orar el proceso prod%civo) a la direcci/n , mane!o de

    la or#ani'aci/n) a la comerciali'aci/n)

    CUADRO 3.:4INALIDAD DE LA CAPACITACIÓN

    2inalidad 2rec%encia Porcena!eH&lidos (irecci/n , mane!o de la

    or#ani'aci/nG @G)1

      Me!orar ecnolo#ía , procesosprod%civos 8 :)8

      Comerciali'aci/n @ 1)@  Todas 1 )G  Toal :1 1;;);

      2%ene> Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a direcivos de Asociaciones

    de banano) Halle del Cira) :;1D

    ..:.-2inanciamieno de la capaciaci/n

    Las capaciaciones "%eron reali'adas #racias al apo,o de insi%ciones como OBs)

    empresas privadas) apo,o #%bernamenal) , "inanciamieno propio

    CUADRO 3.;ORGANIACIÓN DE LA CUAL PROVINO LA CAPACITACIÓN

    2%enes de "inanciamieno 2rec%encia Porcena!eH&lidos 2inanciamieno propio @ 1)@  Pro#rama

    #%bernamenal1 )G

      OB @@)@  Ora 5aliado esra+#ico)

    CEPIJO) CE(EPA6)6EA6A) (OLE) 6[issConac9

    1; )<

      Toal :1 1;;);2%ene> Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a direcivos de Asociaciones de banano) Halle del Cira) :;1D

    .D.-Acceso al cr+dio , condiciones

    Con el c%livo del banano or#&nico , el acceso al mercado !%so) los prod%cores an

    red%cido s% ries#o crediicio) , an lo#rado araer la aenci/n de la banca de cons%mo

    , de inversi/n) o"reci+ndole micro cr+dios para inversi/n en s%s parcelas como en s%

    cons%mo personal

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    34/44

    En la Enc%esa a direcivos de las asociaciones) el @Q respondi/ a la pre#%na sobre

    acceso al cr+dio. El mono de dico cr+dio oscil/ enre 1):;; , 1);;; d/lares por 

    asociaci/n) siendo el promedio de

    CUADRO 3. Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a direcivos  de Asociaciones de banano) Halle del Cira) :;1D

    El ipo de #aranías $%e o"recieron para ener %n cr+dio "%e el c%mplir con el conrao

    o la obli#aci/n) la empresa como #arane) los bienes de los socios) í%lo de propiedadde la parcela) perenecer a %na asociaci/n)

    CUADRO 3.>TIPO DE GARANTÍAS 8UE O4RECIÓ LA ASOCIACIÓN

    2rec%encia

    Porcena!e

    H&lidos

      1: D)1

      C%mplir con el conrao , periodo 1 )G

      C%mplir con la obli#aci/n delconvenio

    1 )G

      La empresa como #arane 1 )G  los bienes $%e ienen los socios 1 )G  in#%na 1 )G  %e perene'can a %na asociaci/n 1 )G  Tí%lo de propiedad de la parcela : 8)<

      Hi#encia de poder  1 )G  Toal :1 1;;);

    2%ene> Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a direcivos de Asociaciones de banano) Halle del Cira) :;1D

    I#%**u+# ?u$ &$ 'ro'or+o#o $& +r@d*o

    Enre las insi%ciones de d/nde provino el cr+dio para las asociaciones "%eron las

    insi%ciones "inancieras) OBs) CEPIJO)

    CUADRO 3.17INSTITUCIÓN 8UE LE PROPORCIONO EL CR=DITO

    2rec%encia Porcena!eH&lidos insi%ci/n < :G)<

    34

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    35/44

    "inanciera  OB : 8)D  CEPIJO 1 )G  Toal 8 :)8Perdidos 6isema 1: D)1

    Toal :1 1;;);  2%ene> Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a direcivos de Asociaciones de banano) Halle del Cira) :;1D

    .

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    36/44

      Pr+samo bancario : 8)D 1G):   Apo,o del Esado 1 )G 8)1  Oros 5(onaci/n OBs)

    CE(EPA6) 2%ndaci/n (OLE9 18); @ Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a direcivos de Asociaciones de banano) Halle del Cira) :;1D

    4a+*or$% ?u$ d$*$r)#aro# &a ad?u%+# d$ #u$a *$+#o&o0a

    Los "acores $%e deerminaron la ad$%isici/n de la ecnolo#ía "%eron para me!orar la

    calidad del prod%co) por la ei#encia de los imporadores) para el aprendi'a!e) ec.

    CUADRO 3.1!4ACTORES DETERMINANTES DE LA AD8UISICIÓN DE TECNOLOGÍA

    2acores (eerminanes 2rec%encia Porcena!ePorcena!e

    v&lidoH&lidos ei#encia de los imporadores @ 1)@ :)@  me!orara la calidad del prod%co D :@)G D)D

      aprendi'a!e se#=n capaciaci/n 1 )G 8)1

      ora "orma : 8)D 1G):

      Toal 11 D:) 1;;);Perdidos 6isema 1; )<  Toal :1 1;;);  

    2%ene> Elaboraci/n propia) en base a la Enc%esa a direcivos de Asociaciones de banano) Halle del Cira) :;1D

    36

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    37/44

    CONCLUSIONES

    1. Las condiciones na%rales #arani'an "r%os or#&nicos con calidad de eporaci/n)

    re$%iere de la paricipaci/n de la sociedad civil) de s%s or#ani'aciones para

    epandir los neos prod%civos con las dem&s acividades econ/micas) con laincl%si/n del mercado para ideni"icar opor%nidades comerciales) desarrollar ,

    pro"%ndi'ar ecnolo#ías n%evas) mediane la creaci/n de a#rone#ocios. 

    :. La decisi/n por la prod%cci/n del banano or#&nico en ve' del banano convencional

    es #%iada por el me!or precio en relaci/n con el banano convencional) , en se#%ndo

    l%#ar por las #anancias obenidas. Las variables precio , calidad del prod%co)

    se#=n el es%dio) eplican el Q de la canidad prod%cida. Es decir) $%e la

    canidad prod%cida de banano or#&nico para s% eporaci/n depende de %n "acor 

    e/#eno como es el precio) m%co m&s $%e de %n "acor end/#eno) como la

    calidad del prod%co. Las b%enas pr&cicas a#rícolas conrib%,en a %na ma,or 

    prod%cci/n para la eporaci/n.

    @. Las asociaciones en las di"erenes "ases de la cadena prod%civa , de la

    eperiencia eporadora) así como) las redes de apo,o) como el pro#rama esaal

    para la capaciaci/n) el acceso al cr+dio) , la relaci/n con las empresas

    eporadoras son "acores $%e epresan el desarrollo de la acividad en prod%cos

    or#&nicos.

    . El n%evo conocimieno en la aplicaci/n de esos c%livos seleccionados) el cambio

    en la in"raesr%c%ra , ecnolo#ía debe enenderse en +rminos de incremenar la

    compeiividad del secor a#rario en %na economía de mercado $%e #aranice s%

    s%senabilidad ineremporal.

    D. \n"asis en las políicas secoriales , nacionales para ine#rar a la 'ona &mbio de

    raba!o en el comercio #lobal) en +rminos de s% bienesar individ%al) "amiliar) , de

    sociedad) es decir) en la dismin%ci/n de la pobre'a , desi#%aldad.

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    38/44

    ;. Los prod%cores consideran) se#=n s%s pre"erencias) $%e c%mplir con la

    ceri"icaci/n) perenecer a la asociaci/n) esar in"ormado de lo $%e el mercado

    necesia) conse#%ir cr+dio opor%no) , esar apo,ado por oras or#ani'aciones son

    los principales deerminanes de la eporaci/n del banano or#&nico. Respeco a la

    asociaividad) las venas al eerior) el ma,or poder de ne#ociaci/n) la ac%m%laci/n

    de ma,ores vol=menes de prod%cci/n eporable) red%cir cosos) , mane!ar 

    sisemas inernos para c%mplir con la ceri"icaci/n son los "acores deerminanes.

    Los "acores $%e deerminaron la ad$%isici/n de la ecnolo#ía "%eron me!orar la

    calidad del prod%co) la ei#encia de los imporadores) , el aprendi'a!e se#=n la

    capaciaci/n.

    38

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    39/44

    RECOMENDACIONES

    1. J=s$%eda de pro#ramas alernaivos) por los cosos de ransacci/n) en la espera

    del iempo de reconocimieno de la ceri"icaci/n vía el en"o$%e de la n%eva

    r%ralidad) en +rminos de compensaci/n "amiliar , social) anes del in#reso a los

    mercados eernos.

    39

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    40/44

    BIBLIOGRA4ÍA

    1.  Alieri M.A.)  icolls  C.I. Conversi/n a#roecol/#ica de sisemasconvencionales de prod%cci/n> eoría) esrae#ias , eval%aci/n.3 Ecosisemas>

    Revisa ciení"ica , +cnica de ecolo#ía , medio ambiene. :;;? Hol%men 1 p>KK[[[.revisaecosisemas.neKaric%lo.asp]IdVD

    :. Ardila H&s$%e' For#e. (IABO6TICO 0 PER6PECTIHA6 TECOLOBICA6 (ELA ABRICULTURA LATIOAMERICAA. Lin7> p>KK[[[.iica.inK"ora#roKdoc%menosK(i#nosicoQ:;,Q:;Perspecivas.pd" 

    @. Asier Maria. A#ric%l%ra s%senable) ecol/#ica , or#&nica) en PerspecivasR%rales3) Universidad acional 50A9 a*o :) ^ 1) ma,o 188G) Cosa Rica.

    . Jiocomercio Per=) JIOCOMERCIO UA OPORTUI(A( E EL 6IBLO I3)lin7> p>KK[[[.biocomercioper%.or#Kbione#ocios_poencial.pd" 

    D. Jiocomercio Per=) JIOCOMERCIO E IHE6TIBACIÓ3) lin7>p>KK[[[.biocomercioper%.or#Kbioinvesi#acion.pd" 

    (iversidad Jiol/#ica , Mercados) en 6EPIA HIII Per=Problema A#rario en debae3) Lima) !%lio :;;;

    . Jrac7 E##) A. Comi+ Jiocomercio Per=. “!er% biodiversidad y biocomerciosituación actual y potencial&. Lima)  (iciembre :;;;. (isponible en>p>KK[[[.biocomercioper%.or#Kdoc%menosKbiocomercio_abrac7.pd" 

    G. Jrac7 Anonio. Traado de libre comercio , biodiversidad del Per=) en 6elecci/nde doc%menos sobre el Traado de Libre Comercio con Esados Unidos de America3. CIE6) CIP) Con#reso de la rep%blica) IPAE. Lima) ma,o :;; la biodiversidad $%e no conoces) en 6emana3) :-;D-;8) 6%plemeno dominical del (iario El Tiempo) Pi%ra.

    1;. Claverías) Ricardo , %ispe Cris/bal. Jiodiversidad c%livada> %na esrae#iacampesina para s%perar la pobre'a , relacionarse con el mercado. Am.A#r.1D:i.:;;:

    11. Cenral Pi%rana de Asociaciones de Pe$%e*os Prod%cores de Janano

    Or#&nico> 6e c%mple el s%e*o eporador. CEPIJO Joleín ^ @) 6%llana :;;G

    1:. (el Halle María del Carmen , 6olleiro Fos+ L%is. El Cambio ecnol/#ico en laa#ric%l%ra , las a#roind%srias en M+ico. Lin7>p>KKboo7s.#oo#le.com.peKboo7s]idVHZ

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    41/44

    1D. Espinal Carlos 2. Blobali'aci/n e Ine#raci/n Econ/mica Perspeciva A#rícola ,Tecnol/#ica para Am+rica Laina3) lin7> p>KK[[[.iica.inK"ora#roKJrasil:;;:Kespinal.pd" 

    1 Pro,eco> Halidaci/n , rans"erencia de ecnolo#íade a#ric%l%ra or#&nica a prod%cores de los m%nicipios de La Pa' , Comond=)J.C.6. CIJOR Ja!a Cali"ornia U6A en> p>KK[[[.cibnor.mKeplan1.pp]

    pa#I(Vinvesi#acionKpa'aKpro,Kle:_prc; 51G-;p>KK[[[.re#ionpi%ra.#ob.peKdoc%menosKpdrc_:;;_:;11.pd" 

    ::. BOJIERO REBIOAL (E PIIURA. Pro#rama Re#ional de Compeiividad dePi%ra :;;-:;1;3) lin7> p>KK[[[.cipca.or#.peKcipcaK[ebirKaric%lospi%raKpro#re#dcompeiividadre#pi%ra.m

    :@. Bon'&les Carlos , 6an Mi#%el 4%#o. 6oberanía alimenaria) concepo s%perior al de se#%ridad alimenaria) en 6emana3) ;D-1;-;G) 6%plemeno dominical del(iario El Tiempo) Pi%ra.

    :. Bon'&les B. Carlos 4. A#ric%l%ra or#&nica , comercio alernaivo> %naaproimaci/n al comporamieno del mercado cosarricense. en PerspecivasR%rales3) A*o : ^ 1) mar'o 188G. Universidad acional de Cosa Rica

    :D. Binoccio Jalca'ar) L%is. Innovaci/n Tecnol/#ica) insi%cionalidad , acceso amercados. CIPCA) Pi%ra :;;@

    :p>KK[[[."ao.or#KdocrepK;;DK01@6K,1@s;@.mbm;@.1

    41

    http://www.cibnor.mx/eplant1.php?pagID=personal/gen_cv&CIB_ID=00474http://www.cibnor.mx/eplant1.php?pagID=personal/gen_cv&CIB_ID=00474http://www.fao.org/docrep/005/Y4137S/y4137s03.htm#bm03.1http://www.cibnor.mx/eplant1.php?pagID=personal/gen_cv&CIB_ID=00474http://www.fao.org/docrep/005/Y4137S/y4137s03.htm#bm03.1

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    42/44

    :. In%rrie#%i Ma=r%a) Marisol> Es imporane el capial social para $%e elpe$%e*o a#ric%lor se bene"icie del comercio eerior] Es%dio de caso sobre lacadena de eporaci/n del banano or#&nico en el valle del Cira3. ) en 6EPIA IPer= el problema a#rario en debae) OA2AM CIE6. Lima :;;<

    :G. 4ern&nde' Conreras) 2ernando 5:;;KK[[[.e%med.neKesisK:;;

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    43/44

    @. ORBAIZACIÓ (E LA6 ACIOE6 UI(A6 PARA LA ABRICULTURA 0 LA ALIMETACIÓ) In"orme de la con"erencia inernacional sobre a#ric%l%raor#&nica , se#%ridad alimenaria.3 :;;. En>"p>KK"p."ao.or#KdocrepK"aoKmeein#K;1:KF881G6.pd" 

    @G. OTCA , UCTA() (esarrollando %n Pro#rama Re#ional de Jiocomercio en laRe#i/n Ama'/nica3) lin7>p>KK[[[.%ncad.or#KbioradeKRe#ionalKAma'onKCons%lansQ:;AreaKMeein#sK6aoQ:;Pa%loQ:;or7sopKMeein#s-6aoQ:;Pa%loQ:;or7sop-Res%menQ:;delQ:;Taller.pd" 

    @8. Pa' Mone'a Ed%ardo L. Un cl%ser bananero> prop%esa de desarrollo 5Halledel Cira9) s.".) s.e. Pi%ra

    ;.P+re' E) La%ra. Comercio F%so> $%imera o realidad]) en PerspecivasR%rales3) A*o : ^ 1) mar'o 188G. Universidad acional de Cosa Rica

    1. Pro Lim/n? Con aroma de lim/n) man#o) ca"+ , banano or#&nico) a la con$%isadel mercado. En 6emana3) 6%plemeno dominical del (iario El Tiempo) Pi%ra)-;D-:;;<

    :. RE6TREPO RIHERA) F. A#ric%l%ra Or#&nica> principios) ob!eivos ,esrae#ias3 Corporaci/n Ed%caiva para el (esarrollo Cosarricense-CE(ECO. )Mar'o) :;; p>KK[[[.cedeco.or.crKdoc%menosKPrincipiosQ:;ob!eivos.pd" 

    @. RO(RBUEZ M. A.) HALLE R. 4.) 6EBURA M. R.) BUILL\ 6. C.) 6A(OHAL2. F. Eval%aci/n de dos pro,ecos demosraivos en banano conimplemenaci/n de J%enas Pr&cicas A#rícolas en el Caribe cosarricense3.

    Corporaci/n Jananera acional g Cosa Rica. (isponible en>p>KKcep.%nep.or#KrepcarKdemo-pro!ecsKplan-aplicacion-corbana-

    . Rosales 2.E.) Tripon 6.C. , Cerna F.) ediores. Prod%cci/n de banano or#&nico,Ko ambienalmene ami#able. Memorias del aller inernacional reali'ado en laEART4) B%&cimo) Cosa Rica F%lio de 188G) lin7> p>KKbananas.bioversi,inernaional.or#K"ilesK"ilesKpd"Kp%blicaionsKor#anicoear_es.pd" 

    D. 6ecrearia Beneral de la Com%nidad Andina-6BCA. Pro#rama Andino deJiocomercio-PAJ3. Lima) :< de 6eiembre del :;;p>KK[[[.prompe.#ob.peKprompeK doc%mensKP; p>KK[[[.mma.esKporalKseccionesKbiodiversidadKdeseri"icacionKreselKpd"K parcelas_eperimenales.pd" 

    .6ecrearía T+cnica 2ORABRO Apo,ado por el CRIIA. 6isema Re#ional deIn"ormaci/n Ciení"ica) Tecnol/#ica , de Innovaci/n del 6ecor A#ropec%ario.Lin7> p>KK[[[.iica.inK"ora#roKdoc%menosKI2OTEC-cond-Alemania:.pd" 

    G. 6eias Mario A. , Ardila H For#e. LA ABRICULTURA (E AMERICA LATIA 0EL CARIJE) s%s desa"íos , opor%nidades) desde la /pica del cambioecnol/#ico3. Lin7> p>KK[[[.iica.inK"ora#roKJrasil:;;:K6eiasArdila.pd" 

    43

  • 8/15/2019 CAPITULO I banano organico.docx

    44/44

    8. 6ILI M.) ENAA0ANE I.) FA66E . 6isemas de Eensi/n , Trans"erenciade ecnolo#ía a#ropec%aria en Am+rica Laina3. Mar'o :;;G. In"orme "inal del6eminario sobre Eensi/n A#rícola en Para#%a,. En>p>KK[[[.ina.#ov.arKeensionKpro"ederKac%alidadKboleDKEensionP,.pd" 

    D;.6i#li' Fosep E) Carlon Andre[> Comercio !%so para odos. Ta%%sPensamieno) M+ico :;;D

    D1. Toledo Ale!andro , (a*ino Zapaa Robero. PERj> Esrae#ia acional sobre(iversidad Jiol/#ica> (ecreo 6%premo ; p>KKar[i.lamolina.ed%.peKkivansKasp#en.pd" 

    D@. UCTA() 5:;1@9 Iniciaiva JioTrade Principios , Crierios de Jiocomercio3lin7> p>KK[[[.%ncad.or#KspKdocsKdiced:;;_sp.pd" 

    D. UCTA() La UCTA( la se#%nda "ase del pro#rama de "aciliaci/n delbiocomercio3) com%nicado de prensa) Accra) :: abril :;1@. Lin7>p>KK[[[.%ncadii.or#KesKMediaKCom%nicados-de-prensaKLa-UCTA(-la-se#%nda-"ase-del-pro#rama-de-"aciliacion-del-biocomercioK

    DD.He#a Mar#aria Rosa? Avan'a la prop%esa a#ro ecol/#ica) en 6emana3)6%plemeno dominical del (iario El Tiempo) Pi%ra) :1-;D-;<

    D