capitulo i datos generales del proyecto, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23qr2006t0033.pdf ·...

243
Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. I-. PAG. - 1 - CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: phamnhan

Post on 03-Oct-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. I-. PAG. - 1 -

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE

Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. I-. PAG. - 2 -

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto

Residencial Punta Nizuc.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto pretende desarrollarse en un predio que se ubica en el Km. 21+200 al 22+00 del Boulevard Kukulcán, correspondiéndole los Lotes 1, 2 y 3, de la 2ª Etapa de la Zona Hotelera de Cancún, en el Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo; tiene como límites: al norte el Boulevard Kukulcán; al sur la zona Federal Marítimo Terrestre-Mar Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo Terrestre-Canal Nizuc.

De acuerdo con la georeferenciación del predio, éste se localiza en las siguientes coordenadas:

Vértice Coordenadas UTM Coordenadas geográficas Est-Pv Este (X) Norte (Y) Latitud Longitud

1-2 522,099.9936 2,325,279.4455 21º1' 41.393537'' N 86º47' 14.333815'' W 2-3 522,204.7767 2,325,348.0749 21º1' 43.621365'' N 86º47' 10.700386" W 3-4 522,172,.9909 2,325,351.4898 21º1' 43.733826'' N 86º47' 11.801463" W 4-5 522,104.9967 2,325,513.2642 21º1' 48.998975'' N 86º47' 14.149690" W 5-6 522,102.2555 2,325,512.0820 21º1' 48.960641'' N 86º47' 14.244714" W 6-7 522,070.0467 2,325,619.4862 21º1' 52.455678'' N 86º47' 15.355664" W 7-8 522,056.8031 2,325,672.7578 21º1' 54.189068'' N 86º47' 15.812048" W 8-9 522,046.4644 2,325,686.2947 21º1' 54.629842'' N 86º47' 16.169623" W

9-10 521,987.7767 2,325,722.0966 21º1' 55.796940'' N 86º47' 18.201285" W 10-11 521,969.6412 2,325,733.3589 21º1' 56.164063'' N 86º47' 18.829096" W 11-27 521,971.6379 2,325,735.6151 21º1' 56.237365'' N 86º47' 18.759813" W 27-26 521,780.0267 2,325,851.5998 21º2' 0.018334'' N 86º47' 25.393159" W 26-25 521,773.5061 2,325,840.8294 21º1' 59.668272'' N 86º47' 25.619565" W 25-24 521,762.4783 2,325,847.5058 21º1' 59.885915'' N 86º47' 26.001339" W 24-23 521,768.9983 2,325,858.2754 21º2' 0.235949'' N 86º47' 25.774951" W 23-28 521,614.2343 2,325,951.9561 21º2' 3.289777'' N 86º47' 31.132768" W 28-30 521,492.7559 2,326,025.4884 21º2' 5.686772'' N 86º47' 35.338299" W 30-31 521,328.6162 2,236,066.3550 21º2' 7.022972'' N 86º47' 41.023417" W 31-32 521,274.3573 2,326,063.3255 21º2' 6.926694'' N 86º47' 42.903460" W 32-33 521,280.0202 2,326,052.0785 21º2' 6.560616'' N 86º47' 42.707759" W 33-34 521,308.8522 2,326,005.5364 21º2' 5.045491'' N 86º47' 41.710888" W 34-35 521,315.2739 2,325,959.3936 21º2' 3.544290'' N 86º47' 41.490451" W 35-36 521,362.6748 2,325,941.7340 21º2' 2.967876'' N 86º47' 39.848948" W 36-37 521,423.2067 2,325,929.1087 21º2' 2.554658'' N 86º47' 37.752279" W 37-22 521,502.8425 2,325,937.2878 21º2' 2.817356'' N 86º47' 34.992791" W 22-21 521,591.5287 2,325,914.2628 21º2' 2.064652" N 86º47' 31.921143" W 21-20 521,603.7034 2,325,911.0572 21º2' 1.959865" N 86º47' 31.499474" W

Page 3: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. I-. PAG. - 3 -

20-19 521,620.8449 2,325,098.1476 21º2' 1.539216" N 86º47' 30.906159" W 19-18 521,705.2145 2,325,836.6094 21º1' 59.533916" N 86º47' 27.985826" W 18-17 521,794.6801 2,325,759.5594 21º1' 57.023819" N 86º47' 24.889661" W 17-16 521,851.7977 2,325,667.0199 21º1' 54.011251" N 86º47' 22.914965" W 16-12 521,897.0440 2,325,597.4640 21º1' 51.746797" N 86º47' 21.350537" W 12-13 521,905.4135 2,325,585.9558 21º1' 51.372098" N 86º47' 21.061093" W 13-14 521,937.9073 2,325,496.0787 21º1' 48.447178" N 86º47' 19.939428" W 14-15 521,956.1457 2,325,449.6680 21º1' 46.936748" N 86º47' 19.309674" W 15-16 521,989.3218 2,325,426.0338 21º1' 46.166547" N 86º47' 18.161351" W 16-17 522,079.5978 2,325,406.5934 21º1' 45.530287" N 86º47' 15.034575" W 17-18 522,115.2322 2,325,377.6698 21º1' 44.587916" N 86º47' 13.801334" W 18-19 522,120.6024 2,325,356.8538 21º1' 43.910582" N 86º47' 13.616240" W 19-1 522,116.9248 2,325,319.2308 21º1' 42.686940" N 86º47' 13.745391" W

I.1.3 Presentación de la documentación legal El predio es propiedad de Promotora Nizuc, S.A. de C.V. según consta en escritura pública número 29,874 volumen 292-“A” año 2005 de fecha 4 de febrero de 2005, bajo la Fé del Notario Público No. 30 Licenciado Luis Miguel Cámara Patrón (Anexo 1) y tiene las siguientes medidas y colindancias. Asimismo, se ha tramitado la solicitud de concesión de los terrenos ganados al mar que colindan con la propiedad, ante la instancia competente (Anexo 2).

LOTE SUPERFICIE

M2 COLINDANCIAS

1 51,730.45

Al noroeste 97.92 m con Boulevard Kukulcán. Al este 386.23 m con vialidad. Al sureste 124.45 m con Zona Federal Marítimo Terrestre. Al noroeste 159.98 m con lote dos. Al suroeste 426.96 m con Zona Federal Marítimo Terrestre.

2 33,254.58

Al norte 442.01 m en línea quebrada con lote 2A y y Boulevard Kukulcán. Al sur 463.30 m en línea quebrada con zona Federal mar caribe Al este 164.19 m en línea recta con lote uno. Al oeste 44.00 m en línea recta con lote tres.

3 29,854.26

Al norte 368.12 m en línea mixta con Boulevard Kukulcán. Al sur 284.10 m en línea quebrada con zona Federal mar caribe Al este 44.00 m en línea recta con lote dos. Al oeste 113.23 m en línea quebrada con ZF del Río Nizuc.

Subtotal 114,839.29 Amparado con Escrituras TGM y ZF

56,777.74 Solicitado en concesión (Ver Anexo 4 del Apartado de Documentación Legal)

TGM Y ZF

19,472.23 Rectificación realizada en febrero de 2006, se solicitará en concesión.

Total 191,092.29

Page 4: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. I-. PAG. - 4 -

Ubicación del proyecto en el contexto estatal.

Page 5: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. I-. PAG. - 5 -

I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto

Se tiene planeado que la vida útil del proyecto sea permanente, por lo que durante su construcción, será empleado material de la mejor calidad disponible. Así mismo, se aplicará un programa de mantenimiento permanente, tanto preventivo como correctivo.

I.2 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE. Promotora Nizuc. S.A. de C.V. (anexo 3) I.2.1Registro federal de contribuyentes del promoverte PPN050119G91 (anexo 4) I.2.2 Nombre y cargo del representante legal

I.2.3 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Calidad en Inversión S.A. de C.V. I.3.1 Registro federal de contribuyentes o CURP CIN031009UJ3 I.3.2 Nombre del responsable técnico del estudio

RFC: CURP: Cédula Profesional: I.3.3 Dirección del responsable técnico del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 6: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 1 -

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 7: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 2 -

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

ANTECEDENTES El proyecto pretende desplantarse en el sitio conocido como Punta Nizuc, el cual está ubicado en la Sección E de la 2ª Etapa de la Zona Hotelera de Cancún, en el Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo y está compuesto por los lotes: 1, 2 y 3. En el Lote 1 actualmente se encuentra un desarrollo conocido como “Casa de visitas de FONATUR”, y era utilizado para albergar a inversionistas potenciales, así como Embajadores y altos funcionarios del Gabinete Federal. Parte de la edificación se observa en las fotos contiguas. Dicho desarrollo consta de un edificio principal con una superficie aproximada de 4,546 m2, desarrollada en una sola planta, integrada por estancia, comedor, cocina, gimnasio, cancha de tenis, alberca, habitaciones, cuartos de servicios, estacionamientos descubiertos y áreas de apoyo.

Page 8: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 3 -

Asimismo en la colindancia norte del Lote 1 se encuentra un muelle en forma de “L” de aproximadamente 50 metros de largo por 2 metros en su parte más angosta y casi 6 m de ancho en su parte terminal. Las instalaciones antes descritas fueron construidas aproximadamente en 1983, según consta en un Avalúo inmobiliario O.T.6713-178/2004,EIM de fecha 22 de octubre de 1994, el cual refiere que la construcción tiene 11 años aproximadamente (ver anexo 1 del apartado de Documentación Legal del Título de propiedad y Avaluó Bancario) Estas fueron adquiridas en excelentes condiciones y operando; sin embargo, por no ser acordes con el nuevo modelo conceptual del desarrollo residencial que pretende realizarse, estas edificaciones serán demolidas (de acuerdo al Programa de demolición descrito en el apartado de Preparación del Sitio), excepto el muelle, con la finalidad de construir en ésta zona un desarrollo de gran exclusividad y baja densidad. En la siguiente fotografía aérea, tomada en julio de 2005, aproximadamente 5 meses antes de que el promovente adquiriera el predio, se muestran los tres lotes que conforman la propiedad. Puede observarse claramente una franja de mangle que bordea los lotes 2 y 3 y que corresponde a terrenos ganados al mar y zona federal.

El ecosistema de manglar se encontraba en perfectas condiciones, como puede observarse en las siguientes fotografías, (tomadas en agosto de 2005) y fue uno de los elementos claves para la adquisición del predio, debido a que dicho ecosistema aportaría un valor agregado al desarrollo, buscando un

Lotes 1, 2 y 3, Pta. NIzuc

Page 9: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 4 -

nivel de aprovechamiento óptimo de acuerdo a su capacidad y atributos, en un marco de desarrollo sustentable.

Si bien es cierto que el predio contaba con este excepcional ecosistema, también alberga áreas que han sido afectadas con mucha anterioridad; tal es el caso de los dos caminos que seccionan en tres al predio y que están conformados actualmente con base, sub-base y remanentes de carpeta asfáltica (ver fotografías contigua), ya que tuvieron un destino original de uso intensivo de comunicación antes de que fuera construido el Boulevard Kukulkán. En las inmediaciones aún quedan vestigios de las estructuras del propio camino y del antiguo puente que unía la isla de Cancún con la zona continental; en relación al antiguo puente, este todavía tiene partes consolidadas en la zona federal marítimo terrestre aledaña al Canal Nizuc. Alrededor de éstas obras pueden observarse grandes áreas afectadas por material de relleno y basura, ya

Remanentes de Inicio de Puente

Camino Antiguo

Page 10: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 5 -

que dada su colindancia con el Boulevard, lo han utilizado como basurero. Cabe señalar que la fase de planeación y conceptualización del proyecto, fue interrumpida por las graves afectaciones causadas en esta zona por el huracán Wilma, sobre todo en la zona de manglar, por lo que el presente estudio, fue parcialmente modificado en su modelo conceptual o de plan maestro, con la finalidad de realizar acciones tendientes a la restauración, en el corto plazo, de la zona de manglar. A) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto parte de un concepto integra l que se divide en dos grandes secciones: en el lote 1 se ubicará un hotel de lujo con diferentes secciones; y en los lotes 2 y 3 se construirán villas residenciales independientes. A.1 EDIFICIOS QUE SERAN DESPLANTADOS EN EL LOTE 1 El Lote 1 tiene una superficie de 51,730.46 m2; en esta zona, destinada al hospedaje se tiene planeado construir un hotel con 45 habitaciones, 12 club suites, 3 villas presidenciales, spa, club de playa, área pública del hotel y zonas de servicios complementarios. Todas las zonas se intercomunicarán entre sí por medio de una vialidad primaria que inicia en la caseta de vigilancia (que será ubicada en el Lote 2) y llegará a través de 2 rotondas a la zona de Club Suites y a la zona del hotel, para posteriormente continuar con vialidades secundarias al resto del conjunto. Todas las vialidades se desplantarán en el nivel + 1.50m. La vialidad primaria será de doble sentido y tendrá 7.00 m de ancho incluyendo banquetas para circulación peatonal, la vialidad secundaria será de un sólo sentido y contará con 5.50 m de ancho también con banquetas; ambas vialidades se desplantarán sobre sub-bases de material controlado, debidamente compactadas con concreto hidráulico como acabado final. Existirán 3 áreas de estacionamiento distribuidas en todo el conjunto, con capacidad para un total de 82 autos incluyendo los de empleados y servicios, desplantados en el nivel + 1.30 m; además de 9 estacionamientos distribuidos uniformemente en cada una de las 3 villas presidenciales. Haciendo un total de 91 espacios para estacionamiento de automóviles, más 2 estacionamientos para autobuses.

Page 11: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 6 -

La imagen que se persigue para el desarrollo en general, es la de un conjunto arquitectónico de muy baja intensidad rodeado de áreas verdes y una gran calidad en su diseño y acabados, en armonía con el medio natural existente. Los cuerpos de los edificios que se desplantarán en esta zona, en ningún caso rebasarán los 3 niveles de construcción, respetándose siempre las restricciones de uso del suelo y las normas establecidas en el Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de la Ciudad de Cancún. El hotel estará distribuido en 6 zonas, mismas que a continuación se describen: ZONA 1 HOTEL Y ÁREAS PÚBLICAS. Localizado en la parte central del lote 1 colindante con la zona de club suites, el mar Caribe y las villas presidenciales; estará conformado por un edificio de 3 niveles, desplantado en el nivel + 3.00 m sobre el nivel del mar y una altura máxima de 15.00 m; el área del spa se desarrollará en un sólo piso, con una altura máxima de 4.70m. El edificio estará distribuido de la siguiente forma: Planta baja.

3 cuartos de hotel, sala de fumadores, boutique, oficina del administrador, elevadores principales y de servicio en 3 zonas, recepción principal, bar, sanitarios, restaurante principal, restaurante de sushi, cocina principal, almacén de cocina, alberca principal y alberca el bar, sanitarios para alberca y motor lobby. Todos los espacios estarán rodeados de amplias zonas de vegetación y espejos de agua. Niveles 1 y 2. Cada uno de estos niveles albergará 21 cuartos de hotel con sus respectivas terrazas, pasillos de circulación y área de servicios. ZONA 2 CLUB SUITES. Localizado en la parte noroeste del lote 1 colindante con la zona residencial del lote 2, la calle de acceso al Club Med y la zona del hotel, contará con 12

Page 12: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 7 -

club suites de 1 piso, de gran privacidad, confinadas por un muro perimetral y desarrolladas en una superficie de 592.13 m2. Serán desplantadas al nivel+ 3.00 m sobre el nivel del mar con una altura máxima de 4.70 m; cada club suite estará integrada por sala, recámara principal, vestidor, baño, baño de visitas, cocineta, cuarto de máquinas y espacios abiertos como son: el comedor, terraza, tina y regaderas, además de alberca privada y zona de jardínes. Esta zona contará con su propia zona de recepción, club de apoyo, alberca general y andadores peatonales para acceso de huéspedes y servicios. ZONA 3 SPA. Localizado en la parte central del lote 1 entre la zona del hotel y la zona de club suites; contará con gimnasio, recepción, sala de descanso, salón de belleza y peluquería, servicios de apoyo, 8 salas para masaje, espejos de agua y jardines interiores; todo ello desarrollado en una superficie de 2,392.32 m2. ZONA 4 VILLAS PRESIDENCIALES. Localizada en la parte sureste del lote 1 colindante con la zona de los cuartos de hotel, la calle de acceso al club Med y el Mar Caribe, estará conformada por 3 villas presidenciales de gran exclusividad. Cada una de ellas contará con un cuerpo central de 2 pisos, desplantadas en el nivel + 3.00 m sobre el nivel del mar y con una altura máxima de 9.00 m. Contarán en la planta baja con sala, comedor, cocina, baño de visitantes cuarto de servicio, estacionamiento a cubierto, terraza y escalera; en la planta alta se ubicará la recamara principal con baño y vestidor. Existirán 2 recamaras independientes adicionales a cada villa, con sus respectivos baños y vestidores, desplantadas al mismo nivel del resto de la villa presidencial, con una altura máxima de 4.70 m que se agruparán con el cuerpo principal por medio de la alberca y zonas de vegetación. Cada una da las villas contará con acceso vehicular independiente por la calle de acceso al Club Med y 3 cajones de estacionamiento. ZONA 5 CUARTO DE MÁQUINAS Y SERVICIOS

Page 13: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 8 -

Localizado en la parte norte del lote 1 colindante con la zona residencial del lote 2, el Boulevard Kukulcán, y el camino de acceso al club Med, contará con 5 cuerpos de servicios desplantados en el nivel + 3.00 m con una altura máxima de 5.00 m y contienen las siguientes áreas: administración, personal, mantenimiento, lavandería, bodega, alimentos, sanitarios y área para transferencia de basura; todo ello en una superficie de 2,108.13 m2. Contará también en la zona exterior, con acceso vehicular independiente, patio de maniobras aislado del resto del conjunto y en sus jardines se alojará la planta de tratamiento de aguas residuales. ZONA 6 CLUB DE PLAYA. Localizado a todo lo largo de la zona costera ubicada al sur-suroeste del lote 1. Dicha zona ha sido solicita en concesión de ZOFEMAT para uso general sin edificación de estructuras definitivas, que corresponde a la intención de desarrollo, ya que sólo se construirán palapas con materiales de la región. A.2 EDIFICIOS QUE SERÁN DESPLANTADOS EN LOS LOTES 2 y 3 El lote 2 tiene una superficie de 33,254.58 m2 y el lote 3 de 29,854.26 m2. Parte de la superficie de estos lotes está ocupada por un canal que formará parte del “Programa de Rehabilitación del Manglar” (estudio anexo) y que a la vez que se aprovechará para mejorar el diseño paisajístico del proyecto, se creará un área de transición entre la zona de conservación y la de aprovechamiento en el predio. Sobre estos lotes se desplantarán 10 edificios que conformarán la zona habitacional, misma que estará complementada por: una caseta de vigilancia, un club de residentes, un club de playa, vialidades de intercomunicación vehicular y peatonal y áreas verdes. De los 10 edificios de departamentos 2 serán de 3 niveles de altura, 3 de 4 niveles, 2 de 5 niveles y 3 de 6 niveles. En cada nivel de los edificios se alojarán 2 departamentos, por lo tanto, se plantea un total de 92 departamentos en toda la zona residencial, de los cuales 20 serán penthouse (de menor superficie que los departamentos). El nivel de desplante arquitectónico de los departamentos será de 3.00 m. sobre el nivel del terreno existente. La zona habitacional contará además con las siguientes áreas públicas: club de residentes, club de playa y casetas de vigilancia.

Page 14: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 9 -

Todos los edificios de departamentos se comunican entre si por medio de una vialidad interna que corre paralela al Boulevard Kukulcán, el acceso al conjunto residencial se controlará por medio de una caseta de vigilancia y se realizará por el mencionado Boulevard a través de una calle de doble carril que conducirá a una rotonda donde se localizará el club de Residentes; la vialidad mencionada será de 5.00 m de ancho en su ramal principal , más 2.00 m. en las orillas para banquetas peatonales; esta vialidad irá desde el edificio 1 ubicado en la parte oeste del lote 3, hasta el edificio 10 ubicado en la parte este del lote 2, para después continuar su recorrido a la zona del hotel ubicada en el lote 1. A partir de esta vialidad, se derivarán vialidades secundarias de un sólo sentido para acceder a cada uno de los edificios departamentales. Estas vialidades secundarias contarán con 3.50 m. de ancho, mas 2.00 m en las orillas. El acceso a los edificios se realizará a través de un pórtico techado a base de palma donde se ubicarán los vestíbulos de acceso a los departamentos, en ésta misma zona se establecerán los cajones de estacionamiento cubiertos. Las vialidades contarán con banquetas para circulación peatonal, jardinería e iluminación y serán realizadas con concreto hidráulico como acabado final, desplantadas sobre sub-bases de material controlado debidamente compactadas. Al igual que las vialidades vehiculares mencionadas, existe también un andador peatonal hecho a base de madera, desplantado sobre pilotes hincados a baja profundidad, puesto que el uso del andador es para personas; dicho andador está ubicado entre los edificios de departamentos y la zona del manglar, distribuyéndose a todo lo largo de los edificios, siguiendo su contorno y combinándose con importantes zonas de vegetación; comunicará desde el edificio 1 ubicado en la parte oeste del lote 3 hasta el club de playa, ubicado en el lote 2 colindante con el lote 1. Se proponen 3 tipos de departamentos con variantes de 2 y 3 recámaras, con terrazas cubiertas, alberca privada y cajones de estacionamiento en planta baja. Departamento tipo A

Contará con 1 recámara principal con baño y vestidor con acceso independiente por medio de un estudio, 2 recámaras con baño y vestidor,

Page 15: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 10 -

estancia, comedor, cocina, desayunador, baño de visitas, 2 terrazas cubiertas, alberca privada cubierta, cuarto de servicio con baño, lavandería, elevador principal y un elevador de servicio que junto con la escalera de servicio y pasillos se comparten con el otro departamento del mismo nivel. Este departamento contará con un área privada de 461.31 m2, tendrá asignada un área común de 29.54 m2 en el mismo nivel en donde se desarrollará el departamento y en función del tipo de edificio que sea, de 3, 4, 5 ó 6 niveles, tendrá asignada un área privada de estacionamiento y una superficie común proporcional al número de departamentos totales del edificio. Departamento tipo A1 Cuenta con el mismo programa arquitectónico que el departamento tipo A pero dos de sus terrazas no estarán techadas. Este departamento tendrá un área privada de 461.31 m2, tendrá asignada un área común de 29.54 m2 en el mismo nivel en donde se desarrollará el departamento y en función del tipo de edificio que sea, de 3, 4, 5 ó 6 niveles, tendrá asignada un área privada de estacionamiento y una superficie común proporcional al número de departamentos totales del edificio. Departamento tipo B Contará con dos recámaras con baño y vestidor, estancia, comedor, cocina, desayunador, baño de visitas, 2 terrazas, alberca privada, y cuarto de servicio con baño, lavandería, elevador principal y un elevador de servicio que junto con la escalera de servicio y pasillos se comparten con el otro departamento. Este departamento tendrá un área privada de 317.76 m2, tendrá asignada un área común de 29.54 m2 en el mismo nivel en donde se desarrollará el departamento y en función del tipo de edificio que sea, de 3, 4, 5 ó 6 niveles, tendrá asignada un área privada de estacionamiento y una superficie común proporcional al número de departamentos totales del edificio.

Page 16: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 11 -

EDIFICIO 1.

Localizado en la parte oeste del lote 3 colindante con el canal Nizuc, el Boulevard Kukulcán y la prolongación del canal de la zona del mangle.

Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 6,555.78 m2; contará con 6 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en los niveles 1, 2, 3 y 4, para un total de 8 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante 29.54 m2 Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 8 departamentos tipo A 4,561.92 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 5, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante 29.54 m2 Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 6, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 17: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 12 -

EDIFICIO 2. Localizado en la parte oeste del lote 3, colindante con el bloque 1, el bloque 2 y la prolongación del canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 6,555.78 m2; contará con 6 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en los niveles 1, 2, 3 y 4, para un total de 8 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 8 departamentos tipo A 4,561.92 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 5, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 6, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 18: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 13 -

EDIFICIO 3 Localizado en la parte este del lote 3 colindante con el bloque 2, el bloque 4 y el canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 6,555.78 m2; contará con 6 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en los niveles 1, 2, 3 y 4, para un total de 8 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 8 departamentos tipo A 4,561.92 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 5, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 6, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 19: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 14 -

EDIFICIO 4. Localizado en la parte este del lote 3 colindante con el bloque 3, el bloque 5 y el canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 5,415.30 m2; contará con 5 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en los niveles 1, 2 y 3, para un total de 6 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 6 departamentos tipo A 3,421.44 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 4, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 5, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 20: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 15 -

EDIFICIO 5 Localizado en la parte este del lote 3 colindante con el bloque 4, la zona del Club de Residentes y el canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 4,274.82 m2; contará con 4 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en los niveles 1 y 2 para un total de 4 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 4 departamentos tipo A 2,280.96 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 3, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 4, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 21: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 16 -

EDIFICIO 6. Localizado en la parte oeste del lote 2 colindante la zona del Club de Residentes, el bloque 7 y el canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 5,415.30 m2; contará con 5 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en los niveles 1, 2 y 3, para un total de 6 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 6 departamentos tipo A 3,421.44 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 4, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 5, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 22: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 17 -

EDIFICIO 7. Localizado en la parte oeste del lote 2 colindante con el bloque 6, el bloque 8 y el canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 4,274.82 m2; contará con 4 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en los niveles 1 y 2 para un total de 4 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 4 departamentos tipo A 2,280.96 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 3, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 4, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

EDIFICIO 8.

Page 23: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 18 -

Localizado en la parte oeste del lote 2 colindante con el 7, el bloque 9 y el canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 4,274.82 m2; contará con 4 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en los niveles 1 y 2 para un total de 4 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 4 departamentos tipo A 2,280.96 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 3, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 4, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 24: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 19 -

EDIFICIO 9 Localizado en la parte este del lote 2 colindante con el bloque 8, el bloque 10 y el canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 3,134.34 m2; contará con 3 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en el nivel 1, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 2, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 3, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 25: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 20 -

EDIFICIO 10 Localizado en la parte este del lote 2 colindante con el bloque 9, la zona del Club de Playa y el canal de la zona del mangle. Será desplantado sobre una superficie de 952.73 m2 y totalizará una superficie construida de 3,134.34 m2; contará con 3 niveles de departamentos distribuidos de la siguiente forma: 2 departamentos del tipo A por nivel, ubicados en el nivel 1, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo A1 por nivel, ubicados en el nivel 2, para un total de 2 departamentos de éste tipo.

Departamento tipo A1 461.31 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 570.24 m2 Total por 2 departamentos tipo A1 1,140.48 m2

2 departamentos del tipo B por nivel ubicados en el nivel 3, para un total de 2 departamentos de este tipo.

Departamento tipo B 317.76 m2 Estacionamiento privado asignado en PB 18.08 m2 Área común en su mismo nivel de desplante

29.54 m2

Área común en PB 61.31 m2 Total por departamento 426.69 m2 Total por 2 departamentos tipo B 853.38 m2

Page 26: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 21 -

El conjunto de los 10 edificios de departamentos ocupan colectivamente una superficie de desplante de 9,527.30 m2; mientras que en materia de superficie construida por todos los niveles totalizan los 49,591.08 m2.

DESCRIPCIÓN DEL CLUB DE RESIDENTES DESPLANTADO EN EL LOTE 2 Localizado en la parte oeste del lote 2 colindante con los edificios 5 y 6, la caseta de vigilancia y el canal de la zona del mangle. El edificio del club de residentes, exclusivo para la zona de departamentos, se localizará en la parte oeste del lote 2 al frente de la caseta de vigilancia; será un edificio de 3 pisos de altura y contará con: estacionamiento cubierto, lobby, bar, piscina, sanitarios, zonas de preparación de alimentos, sala de fumadores, sala de proyecciones, área de administración, sanitarios, vestidores y terraza. El edificio del club de residentes cuenta con una superficie de desplante de 223.77 m2, mientras que la superficie total de construcción es de 707.29 m2. DESCRIPCIÓN DEL CLUB DE PLAYA DESPLANTADO EN EL LOTE 2

Localizado en la parte este del lote 2 colindante con el edificio 10, el lote 1 y el canal de la zona del mangle. El acceso al club de playa será a través del andador peatonal que corre a lo largo del predio, colindante con el canal del manglar, dicho club cont endrá una alberca, zona de regaderas, una palapa en donde se alojarán los sanitarios y un snack bar. El edificio del club de playa cuenta con una superficie de desplante de 207.35 m2, misma cantidad que corresponde a la totalidad de superficie de construcción, por tratarse de un edificio de un solo nivel de altura. DESCRIPCIÓN DE LA CASETA DE VIGILANCIA DESPLANTADA EN EL LOTE 2. Localizada en la parte oeste del lote 2 colinda con los edificios 5 y 6, el club de residentes y el canal de la zona del mangle, contará con un mostrador para los vigilantes, ½ baño y closet de guardado.

Page 27: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 22 -

Esta es una pequeña construcción de forma ovalada, con apenas 5.50 m2, que corresponden tanto a la superficie de desplante de la edificación, como a la totalidad de superficie de construcción. A.3.) DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PARA LA RESTAURACIÓN DEL MANGLAR. Los lotes 2 y 3 se encuentran bordeados por una franja de mangle mixto, que fue severamente dañado por el paso del huracán Wilma (ver anexo fotográfico), ésta franja va de los 20 m hasta los 100 m de ancho, y constituyen los terrenos ganados al mar y zona federal, dicha área se pretende rehabilitar y conservar e incluirlo en el diseño de paisaje del proyecto. La rehabilitación del manglar se realizará a través de la construcción de un canal que permitirá aportar el flujo de agua necesario para la regeneración de la zona del manglar y a su vez servirá como área de amortiguamiento entre el uso turístico intensivo del desarrollo y el mangle colindante. En algunos puntos del andador peatonal, como son los localizados al frente de los edificios 1, 2 y 4 se construirán pequeñas plataformas de madera que servirán para subir a botes de remos y kayaks , contribuyendo con ello a la integración de actividades acordes con la conservación del ecosistema (ver detalle en Plan Maestro: Anexo 1, del Apartado de Planos); de ninguna manera se permitirá el paso de embarcaciones mayores ni de motor a ésta zona y será únicamente para disfrute de los huéspedes del hotel y los residentes de los departamentos. En la actualidad puede observarse en la zona de manglar un paisaje deprimente compuesto por vegetación seca, tal y como lo muestran las siguientes fotografías, que fueron tomadas en abril de 2006.

Page 28: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 23 -

En ellas se aprecia que el ecosistema de manglar fue severamente dañado por el huracán Wilma y se verificó mediante el estudio especial de mangle, que dichas afectaciones limitan su capacidad de regeneración natural a corto plazo, por lo que se propone el mencionado Programa de Rehabilitación del Manglar, el cual propone recuperar la cobertura vegetal del manglar, mediante la apertura de un sistema de canales y el restablecimiento de plántulas y juveniles de las especies ahí presentes. Cabe mencionar que en términos del modelo hidrodinámico y de los estudios geomorfológicos que se hicieron (estudios anexo) tomando como base información oceanográfica, de mareas y oleaje, y revisado a través del modelo matemático computacional RMA2, el trazo propuesto del canal cumple con condiciones hidrodinámicas de mejoramiento de suministro de agua al área de mangle, por lo que se seguirá al pie de la letra el diseño propuesto, ya que de otra forma se afectaría su óptimo operación y se podrían generar aguas estancadas. Como parte del proyecto se pretende recuperar la cobertura vegetal del manglar que fue severamente dañada por el Huracán Wilma, por medio de un Programa de Rehabilitación de Manglar, esta rehabilitación se realizará como parte de las acciones de compensación ambiental que el proyecto integra como parte de sus obras, además de que el presente Estudio incorpora la información que se encuentra sombreada en la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental en Materia de Cambio de Uso de Suelo o Proyectos Agropecuarios, independientemente a que de manera simultánea se está realizando la gestión en materia forestal para el cambio de utilización de terrenos forestales. La comunidad vegetal de mangle mixto que bordea una parte del lote 2 y todo el lote 3, actualmente presenta un notable daño sobre todo al frente de

Page 29: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 24 -

la costa, como se cita en la caracterización de la vegetación realizada antes y después del Huracán, del Programa antes señalado y que se anexa a la presente Manifestación. El mangle mixto resultó con afectaciones que limitan su capacidad de regeneración natural a corto plazo y aunque no fue posible identificar las causas específicas de mortalidad del mangle en este predio, con base en las observaciones de campo se considera que la alta mortalidad de los árboles, probablemente esté relacionada con los cambios en el nivel del terreno debido a la acumulación de una capa de arena y zargazo que se aprecia en las áreas con mayor afectación y que fueron arrastrados por el oleaje durante el impacto del huracán; o bien, por el efecto de los vientos fuertes que dañaron la totalidad de las estructuras de crecimiento (yemas apicales) del mangle rojo. En condiciones naturales se considera que puede regenerarse luego de pasar por una sucesión secundaria exitosa en un período de 15 a 30 años, si mantiene un adecuado flujo hidrológico y si se dispone de un adecuado surtido de semillas y propágulos y este no es afectado nuevamente por acciones naturales o antropogénicas. Por lo anterior, para lograr que su recuperación al corto plazo sea factible, se propone la realización de obras tendientes a restablecer las condiciones hídricas del manglar, es decir, proporcionar la humedad y circulación de agua en esta zona para lograr que se desarrolle una cobertura densa de plant as de mangle en poco tiempo, la acción más apremiante para lograr este objetivo es la siguiente: Generar y favorecer la recirculación del agua en las zonas afectadas del mangle que presentan evidencias de asolvamiento, debido a la acumulación de sedimentos y sargazo arrastrados por el huracán mediante la construcción de un canal perimetral que distribuya humedad y agua entre el mangle azolvado y forme a la vez una barrera entre esta comunidad y el desarrollo, evitando mayores afectaciones de carácter antropogénico. Con lo anterior se pretende: • El Restablecimiento en las áreas de mangle por medio de la reforestación de plántulas y juveniles de Rizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncunaria racemosa y Conocarpus erectus .

Page 30: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 25 -

• Recuperar la cobertura vegetal de manglar que actualmente presenta poco más del 70% de mangle adulto muerto. De acuerdo a lo anterior, la zona de manglar mixto con una superficie aproximada de 7.9 hectáreas y con poco más del 70% dañado, se integrará al proyecto como una obra de rehabilitación permitiendo la continuidad de esta comunidad en la zona.

A.3.1 DESCRIPCIÓN DEL CANAL PERIMETRAL. El canal perimetral estará ubicado en los límites del predio y la comunidad de manglar, tendrá una longitud aproximada de 800 m, un ancho promedio menor de 20 m, una profundidad aproximada de 1.2 m; contará con una ramificación denominada “canal secundario” con una longitud de aproximadamente 65 m, que favorecerá la entrada de agua hacia las zonas centrales del manglar. La superficie total proyectada del espejo de agua de estos canales es de 23,344.64 m2 (2.33 Has). Lo anterior sustenta la viabilidad del presente programa, al favorecer la recuperación y conservación de poco más del 70% de esta comunidad que actualmente se encuentra dañada. Asimismo, debemos precisar que la superficie que será “afectada” corresponde a la construcción de la obra que tiene cono objeto precisamente la rehabilitación del ecosistema, que es el canal para la recuperación de los flujos de agua. La superficie de “afectación” se señala en la tabla siguiente: La superficie con regeneración natural será la zona de mayor afectación, ya que el canal ocupará una superficie de poco más de 2.3 Ha, lo que representa el 45% de su superficie. Sin embargo, las plántulas que ahí se encuentran serán rescatadas y servirán como base para la reforestación y transplante a las zonas más afectadas del manglar. Por ello se espera poder reclutar de esta zona aproximadamente el 80% de las plantas requeridas de mangle rojo para las labores de rehabilitación. La construcción del canal propiciará la circulación del agua hacia las áreas con asolvamiento y facilitará la reforestación de aproximadamente 3.48 Has que presentan limitaciones severas para su regeneración natural y favorecerá la regeneración natural de aproximadamente 2.1 Has apoyadas en labores de mantenimiento y resiembra.

Page 31: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 26 -

II.1.2 Selección del sitio. La selección del sitio y la conceptualización original del proyecto se hicieron antes del huracán Wilma, tomando como punto de partida las condiciones físicas, ambientales y paisajísticas del predio, así como la vocación de uso del suelo establecida en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, el cual establece que el predio está inmerso en la UGA 9 que tiene una política de aprovechamiento urbano con uso de suelo turístico, regulador de las actividades en la zona. De igual manera, se consideró lo establecido por el Programa de Desarrollo Urbano correspondiente que establece que dicha zona es apta para el uso turístico hotelero residencial, de acuerdo a las pretensiones del proyecto. Además, se tomaron en cuenta criterios ambientales, sociales y económicos, entre los que destacan los siguientes: 1.- Cancún es el principal polo inductor del desarrollo regional, centro de captación de divisas y fuente de empleo en el Sureste Mexicano. Se ha convertido en el más importante destino turístico de México y junto con la Riviera Maya, en el más importante de la cuenca del Caribe. 2.- El proyecto se encuentra inmerso en la zona urbana de la ciudad de Cancún, en un área donde las principales actividades que se realizan están enfocadas al turismo. 3.- El sitio se encuentra regulado por las políticas, usos y criterios del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Q. Roo, mismo que busca solventar la necesidad de regular e inducir el uso adecuado del suelo e el territorio municipal, así como de propiciar que las actividades turísticas –motor del desarrollo municipal-, se consoliden sin menoscabo del entorno social y natural que les da soporte, con la finalidad de lograr el bienestar social y la protección del ambiente a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 4.- En materia urbana el sitio se encuentra regulado por las políticas del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún, Actualización 2005, el cual establece los usos de suelo y las normas a que estos usos deben sujetarse, por lo que pretende lograr:

• Desarrollar una planeación estricta que permita obtener un desarrollo urbano sustentable;

• Aplicar diversos recursos para que se proteja el medio ambiente.

Page 32: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 27 -

• Crear una infraestructura y equipamiento que permitan hacer frente a las necesidades demográficas, sociales, económicas y urbanísticas;

• Crear una infraestructura encaminada a la preservación de espacios para la regulación del crecimiento de la ciudad y para reducir la dispersión de la población;

• Atender las necesidades de una población siempre creciente, evitando que nuevos inmigrantes se asienten en forma irregular en el suelo urbano no apto, por ausencia de normatividad que determine los límites, condiciones y requisitos para el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.

5.- En el marco estratégico del Programa Nacional de Turismo 2001-2006 se propone: Fomentar la inversión en el sector, desarrollar productos para atender segmentos específicos, promocionar a México, con sus productos y destinos, en los mercados nacional e internacional y fortalecer los programas regionales de desarrollo turístico. 6.- La zona en la que se desarrollará el proyecto cuenta con todos los servicios tales como energía eléctrica, agua potable, drenaje, servicio de recoja de residuos sólidos municipales y traslado de los mismos al sitio para su disposición final determinado por la autoridad municipal. Por lo tanto no se generan impactos adicionales para el establecimiento de dichos servicios. 7.- El predio disponible para la realización del proyecto ya ha sido afectado por el establecimiento de infraestructura; la cubierta vegetal se encuentra muy dañada y no hay presencia importante de fauna. 8.- No se prevén actividades que afecten el ecosistema de manglar, actualmente dañado, sino que por el contrario, se realizaran actividades para su restauración y conservación. Es muy importante señalar que el promovente mantiene su decisión de continuar con el proyecto pese a que le significa incorporar acciones de mejoramiento, para que desde el punto de vista ambiental y paisajístico el predio recupere sus atributos que de inicio motivaron a su selección y adquisición. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El predio donde se pretende desarrollar el proyecto “Residencial Punta Nizuc” se ubica en los lotes 1, 2 y 3, sección E de la 2ª etapa de la Zona

Page 33: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 28 -

Hotelera de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, en lo que se conoció como la casa de visitas de FONATUR o Casa Maya. Limita al norte con el Boulevard Kukulcán; al sur con la zona Federal Marítimo Terrestre-Mar Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo Terrestre-Canal Nizuc, y cuenta con las siguientes coordenadas geográficas:

Vértice Coordenadas UTM Coordenadas geográficas Est-Pv Este (X) Norte (Y) Latitud Longitud

1-2 522,099.9936 2,325,279.4455 21º1' 41.393537'' N 86º47' 14.333815'' W 2-3 522,204.7767 2,325,348.0749 21º1' 43.621365'' N 86º47' 10.700386" W 3-4 522,172,.9909 2,325,351.4898 21º1' 43.733826'' N 86º47' 11.801463" W 4-5 522,104.9967 2,325,513.2642 21º1' 48.998975'' N 86º47' 14.149690" W 5-6 522,102.2555 2,325,512.0820 21º1' 48.960641'' N 86º47' 14.244714" W 6-7 522,070.0467 2,325,619.4862 21º1' 52.455678'' N 86º47' 15.355664" W 7-8 522,056.8031 2,325,672.7578 21º1' 54.189068'' N 86º47' 15.812048" W 8-9 522,046.4644 2,325,686.2947 21º1' 54.629842'' N 86º47' 16.169623" W

9-10 521,987.7767 2,325,722.0966 21º1' 55.796940'' N 86º47' 18.201285" W 10-11 521,969.6412 2,325,733.3589 21º1' 56.164063'' N 86º47' 18.829096" W 11-27 521,971.6379 2,325,735.6151 21º1' 56.237365'' N 86º47' 18.759813" W 27-26 521,780.0267 2,325,851.5998 21º2' 0.018334'' N 86º47' 25.393159" W 26-25 521,773.5061 2,325,840.8294 21º1' 59.668272'' N 86º47' 25.619565" W 25-24 521,762.4783 2,325,847.5058 21º1' 59.885915'' N 86º47' 26.001339" W 24-23 521,768.9983 2,325,858.2754 21º2' 0.235949'' N 86º47' 25.774951" W 23-28 521,614.2343 2,325,951.9561 21º2' 3.289777'' N 86º47' 31.132768" W 28-30 521,492.7559 2,326,025.4884 21º2' 5.686772'' N 86º47' 35.338299" W 30-31 521,328.6162 2,236,066.3550 21º2' 7.022972'' N 86º47' 41.023417" W 31-32 521,274.3573 2,326,063.3255 21º2' 6.926694'' N 86º47' 42.903460" W 32-33 521,280.0202 2,326,052.0785 21º2' 6.560616'' N 86º47' 42.707759" W 33-34 521,308.8522 2,326,005.5364 21º2' 5.045491'' N 86º47' 41.710888" W 34-35 521,315.2739 2,325,959.3936 21º2' 3.544290'' N 86º47' 41.490451" W 35-36 521,362.6748 2,325,941.7340 21º2' 2.967876'' N 86º47' 39.848948" W 36-37 521,423.2067 2,325,929.1087 21º2' 2.554658'' N 86º47' 37.752279" W 37-22 521,502.8425 2,325,937.2878 21º2' 2.817356'' N 86º47' 34.992791" W 22-21 521,591.5287 2,325,914.2628 21º2' 2.064652" N 86º47' 31.921143" W 21-20 521,603.7034 2,325,911.0572 21º2' 1.959865" N 86º47' 31.499474" W 20-19 521,620.8449 2,325,098.1476 21º2' 1.539216" N 86º47' 30.906159" W 19-18 521,705.2145 2,325,836.6094 21º1' 59.533916" N 86º47' 27.985826" W 18-17 521,794.6801 2,325,759.5594 21º1' 57.023819" N 86º47' 24.889661" W 17-16 521,851.7977 2,325,667.0199 21º1' 54.011251" N 86º47' 22.914965" W 16-12 521,897.0440 2,325,597.4640 21º1' 51.746797" N 86º47' 21.350537" W 12-13 521,905.4135 2,325,585.9558 21º1' 51.372098" N 86º47' 21.061093" W 13-14 521,937.9073 2,325,496.0787 21º1' 48.447178" N 86º47' 19.939428" W 14-15 521,956.1457 2,325,449.6680 21º1' 46.936748" N 86º47' 19.309674" W 15-16 521,989.3218 2,325,426.0338 21º1' 46.166547" N 86º47' 18.161351" W 16-17 522,079.5978 2,325,406.5934 21º1' 45.530287" N 86º47' 15.034575" W 17-18 522,115.2322 2,325,377.6698 21º1' 44.587916" N 86º47' 13.801334" W 18-19 522,120.6024 2,325,356.8538 21º1' 43.910582" N 86º47' 13.616240" W 19-1 522,116.9248 2,325,319.2308 21º1' 42.686940" N 86º47' 13.745391" W

Page 34: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 29 -

Se anexan al estudio, el conjunto de planos del proyecto, que se enlistan a continuación:

CLAVE DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICOS

1. CARACTERIZACION DE LA VEGETACIÓN 2. TOPOGRAFICO 3. BATIMETRICO (TOPOHIDROGRAFICO) 4. VINCULACION CON EL POET 5. PLAN MAESTRO SOBREPUESTO A FOTOGRAFIA AEREA 6. PLAN MAESTRO SOBRE CARCATERIZACION DE LA VEGETACION 7. PUNTOS DE MUESTREO 8. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN 9. AC-1 PLAN MAESTRO 10. AC-2 PLANTA DE AZOTEAS DEL CONJUNTO HOTEL 11. AC-3 PLANTA DE BASAMENTO DEL CONJUNTO HOTEL 12. AC-4 PLANTA BAJA DEL CONJUNTO HOTEL 13. AC-5 PLANTA TIPO DEL CONJUNTO HOTEL INDICANDO CORTE 14. AC-6 FACHADA AL MAR Y CORTES INDICADOS EN EL PLANO AC -5 15. AC-7 FACHADA AL MAR Y CORTES TRANSVERSALES DEL CONJUNTO

RESIDENCIAL 16. A-1 PLANTA BAJA PROTOTIPO 17. A-2 PLANTA TIPO DE 2 DEPARTAMENTOS TIPO “A” 18. A-3 PLANTA TIPO DE 2 DEPARTAMENTOS TIPO “A1” 19. A-4 PLANTA NIVEL PENTHOUSE DE 2 DEPARTAMENTOS TIPO “B” 20. A-5 PLANTA NIVEL AZOTEA PROTOTIPO 21. A-6 CORTES TRANSVERSALES A Y B

PROTOTIPO DE 6 NIVELES 22. A-7 FACHADA PRINCIPAL PROTOTIPO DE 6 NIVELES 23. A-8 FACHADA POSTERIOR PROTOTIPO DE 6 NIVELES 24. A-9 FACHADAS LATERALES ORIENTE Y PONIENTE PROTOTIPO DE 6

NIVELES 25. AB-1 PLANTA BAJA. EDIFICIO SERVICIOS 26. AB-2 PLANTA AZOTEAS. EDIFICIO SERVICIOS 27. AB-3 CORTES Y FACHADAS. EDIFICIOS SERVICIOS 28. AH-1 PLANTA BAJA. EDIFICIO HOTEL 29. AH-2 PLANTA TIPO. EDIFICIO HOTEL 30. AH-3 PLANTA DE AZOTEA. EDIFICIO HOTEL 31. AH-4 CORTES. EDIFICIO HOTEL 32. AH-5 FACHADAS. EDIFICIO HOTEL 33. AH-6 HABITACIÓN TIPO. EDIFICIO HOTEL 34. AR-1 PLANTA BAJA. RECEPCIÓN SUITES 35. AR-2 PLANTA AZOTEAS. RECEPCIÓN SUITES 36. AR-3 FACHADA Y CORTES. RECEPCIÓN SUITES 37. AS-1 PLANTA BAJA SPA 38. AS-2 PLANTA DE AZOTEA SPA 39. AS-3 CORTES A Y B SPA 40. AV-1 PLANTA BAJA Y PLANTA DE AZOTEA. CLUB SUITES 41. AV-2 CORTES Y FACHADAS. CLUB SUITES 42. AVi-1 PLANTA BAJA. BEACH VILLA 43. AVi-2 PLANTA PRIMER NIVEL. BEACH VILLA 44. AVi-3 PLANTA DE AZOTEA. BEACH VILLA 45. AVi-4 CORTES. BEACH VILLA 46. AVi-5 FACHADAS. BEACH VILLA

Page 35: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 30 -

47. CV CASETA DE VIGILANCIA 48. CP CLUB DE PLAYA 49. CR-1 CLUB DE RESIDENTES. DESPLANTE 50. CR-2 CLUB DE RESIDENTES. PLANTA BAJA 51. CR-3 CLUB DE RESIDENTES. PRIMER NIVEL 52. CR-4 CLUB DE RESIDENTES. SEGUNDO NIVEL 53. CR-5 CLUB DE RESIDENTES. FACHADAS 54. CR-6 CLUB DE RESIDENTES. CORTES

II.1.4 Inversión requerida. (Ver detalles en el anexo 6).

1. Capital requerido: $1,323’165,718.80 2. Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación:

$1’675,277.04. 3. Periodo de recuperación del capital. Los ingresos por ventas de los

Departamentos son de 240 millones de dólares en un lapso de dos a tres años. No se contempla otro tipo de ingresos, ya sea por rentas o algún otro. Para el Hotel los ingresos anuales netos (después de gastos) por operación (rentas, spa, restaurantes, suites, etc.) son de 18 millones de dólares anuales, a precios de hoy.

II.1.5 Dimensiones del proyecto. Como puede observarse en las tablas siguientes, se determinó que de las 19.10 has que componen toda el área que pretende aprovechar el proyecto 5.09 están previamente impactadas por diversos usos y actividades antropogénicas; en éste sentido el proyecto aprovechará 2.05 has de éstas, y las restantes 3.04 serán restauradas, convirtiéndolas en área verde o de conservación, de tal modo que de las 14.01 has que no se encuentran impactadas solamente se utilizarán 5.04 has lo que representa el 36% de aprovechamiento sobre la cobertura vegetal del predio.

Page 36: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 31 -

Uso del suelo Superficie

Total m2

Afectación del

proyecto m2 %

Conservación

en m2 %

Construcciones 4,546.00 4,546.00 100 0 0

Vegetación secundaria Jardines, Caminos

34,551.33 15,990.00 55 *18,561.33 45

Duna costera sin vegetación 11,842. 0 100 *11,842.00 100

Previamente impactado 50,939.33 20,536.00 30,403.33

Rodal Conocarpus erecta 20,753.00 12,314.00 59 8,439.00 41

Selva baja 39,924.00 18,294.83 46 21,629.17 54

Terreno inundable 274.00 274.00 100 0.00 0

Rodal de Thrinax radiata 100.00 0.00 0 100.00 100

Mangle mixto 79,102.00 19,494.09 25 59,607.91 75

Sin impacto aparente 140,153.0 50,376.83 89,775.17

Total 191,092.33

(19.10 has)

70,912.83

(7.09 has) 37

120,178.50

(12.01 has) 63

* Superficies impactadas que será reconvertidas en áreas verdes

La superficie disponible para el proyecto se distribuye de la siguiente manera:

Uso del suelo Superficie Total m2

Afectación del proyecto m2

% Conservación en m2

%

Con cobertura vegetal o sin impacto

140,153.00 (14.01 has)

50,376.83 (5.04 has)

36 89,775.17

(8.97 has) 64

Impactado 50,939.33

(5.09 has) 20,536.00

(2.05has) 40 30,403.33

(3.04 has)) 60

Total 191,092.33 (19.10 has)

70,912.83 (7.09 has)

37 120,178.50 (12.01 has)

63

Page 37: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 32 -

CONCEPTO SUPERFICIES DE

CONTACTO AL SUELO (M2)

% SOBRE TOTAL DE SUPERFICIE DEL

LOTEOBSERVACIONES

ENVOLVENTE ZONIFICACIÓN EDIFICIOS 17,460.73 33.75%

INCLUYE: EDIFICIOS, JARDINES INTERIORES, ALBERCAS, TERRAZAS, ESPEJOS DE AGUA, CIRCULACIONES INTERNAS CONFINADAS. PARA EFECTOS DEL CÁLCULOS URBANOS: EN EL COS SÓLO SE INCLUYE EL ÁREA DE DESPLANTE DEL EDIFICIO Y PARA EL CUS SÓLO ÁREAS CONSTRUIDAS.

CIRCULACIONES VEHICULARES INTERNAS Y BANQUETAS

5,187.59 10.03%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ESTACIONAMIENTOS 1,575.12 3.04% PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

CIRCULACIONES PEATONALES INTERNAS 1,698.57 3.28%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

PATIO DE MANIOBRAS 567.01 1.10%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ÁREAS VERDES Y ARENALES 25,241.44 48.79% PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

TOTAL 51,730.45 100.00%

ENVOLVENTE ZONIFICACIÓN EDIFICIOS 6,130.36 18.43%

INCLUYE: EDIFICIOS, JARDINES INTERIORES, ALBERCAS, TERRAZAS, ESPEJOS DE AGUA, CIRCULACIONES INTERNAS CONFINADAS Y ESTACIONAMIENTOS TECHADOS. PARA EFECTOS DEL CÁLCULOS URBANOS: EN EL COS SÓLO SE INCLUYE EL ÁREA DE DESPLANTE DEL EDIFICIO Y PARA EL CUS SÓLO ÁREAS CONSTRUIDAS.

CIRCULACIONES VEHICULARES INTERNAS Y BANQUETAS

4,626.64 13.91%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ANDADOR DE MADERA 859.91 2.59%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

CANAL DEL MANGLAR 1,533.05 4.61% PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ÁREAS VERDES Y ARENALES 20,104.62 60.46%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

TOTAL 33,254.58 100.00%

ENVOLVENTE ZONIFICACIÓN EDIFICIOS 4,763.65 15.96%

INCLUYE: EDIFICIOS, JARDINES INTERIORES, ALBERCAS, TERRAZAS, ESPEJOS DE AGUA, CIRCULACIONES INTERNAS CONFINADAS Y ESTACIONAMIENTOS TECHADOS. PARA EFECTOS DEL CÁLCULOS URBANOS: EN EL COS SÓLO SE INCLUYE EL ÁREA DE DESPLANTE DEL EDIFICIO Y PARA EL CUS SÓLO ÁREAS CONSTRUIDAS.

CIRCULACIONES VEHICULARES INTERNAS Y BANQUETAS

4,177.51 13.99%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ANDADOR DE MADERA 566.35 1.90%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

CANAL DEL MANGLAR 4,370.10 14.64%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ÁREAS VERDES Y ARENALES 15,976.65 53.52%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

TOTAL 29,854.26 100.00%

ZONA DE MANGLAR 58,854.15 77.18% PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTACANAL DEL MANGLAR 17,396.85 22.82% PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA

TOTAL 76,251.00 100.00% PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA

ENVOLVENTE ZONIFICACIÓN EDIFICIOS 28,354.74 14.84%

INCLUYE: EDIFICIOS, JARDINES INTERIORES, ALBERCAS, TERRAZAS, ESPEJOS DE AGUA, CIRCULACIONES INTERNAS CONFINADAS. PARA EFECTOS DEL CÁLCULOS URBANOS: EN EL COS SÓLO SE INCLUYE EL ÁREA DE DESPLANTE DEL EDIFICIO Y PARA EL CUS SÓLO ÁREAS CONSTRUIDAS.

CIRCULACIONES VEHICULARES INTERNAS Y BANQUETAS

13,991.74 7.32%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ESTACIONAMIENTOS 1,575.12 0.82%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

CIRCULACIONES PEATONALES INTERNAS 1,698.57 0.89%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

PATIO DE MANIOBRAS 567.01 0.30%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ÁREAS VERDES Y ARENALES 61,322.70 32.09%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ANDADOR DE MADERA 1,426.26 0.75%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

CANAL DEL MANGLAR 23,300.00 12.19%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

ZONA DE MANGLAR 58,854.15 30.80%PARA EFECTOS DE CÁLCULO URBANO NO CUENTA PARA EL COS Y CUS

TOTAL 191,090.29 100.00%

LOTE 01

LOTE 02

LOTE 03

TOTALES LOTES 01, 02, 03 Y TERRENOS GANADOS AL MAR

TERRENOS GANADOS AL MAR

Page 38: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 33 -

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

Definición de la categoría de uso de suelo que presenta el sitio del proyecto.

• Uso común o regular de suelo:

El uso actual del suelo en el sitio del proyecto es el Turístico, ya que en la actualidad opera en la zona un desarrollo turístico, el cual ya fue mencionado y descrito al principio de éste Capítulo, asimismo en las colindancias operan sendos desarrollo turísticos, tales como el Club Mediterráneo, y al sur se encuentra a escasos kilómetros el Parque Acuático de diversiones Punta Nizuc; asimismo en la colindancia con el Canal Nizuc se observa diariamente el paso intenso de cientos de turistas que hacen recorridos en diversos medios acuáticos, tales como embarcaciones de pequeño y mediano calado, así como motos acuáticas.

• Uso potencial considerando la cartografía existente y los criterios técnicos que sustenten el o los posibles usos que pudiera dársele al terreno:

El uso potencial evidente es el que se propone, ya que la zona es eminentemente turística, debido a sus grandes atributos escénicos.

• Indicar si el proyecto se localiza en alguna condición especial como son las zonas de atención prioritaria:

De acuerdo con los múltiples recorridos realizados en el sitio, así como al resultado obtenido en los levantamientos de datos medioambientales, el en sitio no existe ninguna zona que pudiera considerarse como de atención prioritaria.

• Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna: No existe en el predio

• Los ecosistemas frágiles: El único ecosistema que puede considerars e frágil y de alto valor ambiental que existe en la zona del proyecto es la comunidad de mangle que bordea una parte del predio, misma que se vio seriamente dañada por el paso del huracán Wilma el año pasado, por lo cual se están proponiendo medidas inmediatas tendientes a su restauración y conservación. En éste sentido el predio donde pretende desplantarse el proyecto se encuentra inmerso en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún, (PDUCPC) actualización 2005, correspondiéndole los criterios señalados en la siguiente tabla.(ver anexo 7: copia simple de las Constancias de Uso de suelo de cada uno de los Lotes).

Page 39: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 34 -

LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3

Uso de suelo.

Turístico hotelero especial de

densidad baja, clave TH2E

Turístico hotelero especial de

densidad baja, clave TH2E

Turístico hotelero,

densidad media, clave TH8

Superficie del Lote 51,730.45 m2 33,254.58 m 2 29,854.26 m 2 % de ocupación (COS) 50% 50% 50% Coef. uso de suelo (CUS) 0.55 0.55 1% Densidad 85 ctos/ha 85 ctos/ha 120 ctos/ha Nº máximo de cuartos 439 282 358 Frente 05.00 m 05.00 m 05.00 m Fondo 10.00 m 10.00 m 10.00 m Lateral 05.00 m 05.00 m 0.50 m Altura en pisos 6 ó 21 m 6 ó 21 m 7 ó 24.5 m Cajones de estacionamiento 2 /cto. 2 /cto. 2/cto

En este sentido, en el Capítulo III de esta MIA, se muestra como el proyecto cumple con todos los parámetros establecidos en el programa de Desarrollo Urbano, que es el instrumento regulador en materia de densidad vinculado con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local, tal y como éste lo establece.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad: Al predio se accede por tierra a través del Boulevard Kukulcán el cual cuenta con carriles de aceleración y desaceleración, además que cuenta con una calle secundaria, que lleva hasta el Club Mediterráneo, en la cual se ubicará la entrada principal del desarrollo, por lo cual no se tiene la necesidad de construir ningún tipo de vialidad para poder acceder al desarrollo y por mar utilizando embarcaciones menores. En cuanto a los accesos a la Ciudad de Cancún, se cuenta con un Aeropuerto Internacional, Terminal de Autobuses y Muelles para embarcaciones de pequeño y mediano calado en distintos puntos de la zona costera.

Page 40: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 35 -

Descripción de servicios en el área Suministro de Servicios: Agua Potable Preparación del Sitio: Actualmente se cuenta en el predio con una Toma municipal de “4” de diámetro la cual sigue vigente con el suministro y se tomaría el agua de ahí para ésta etapa. Construcción: Se continuará con el abastecimiento de agua por medio de la Toma Municipal y se canalizará a sistemas provisionales de obra ya sean forjado a base de block de concreto con acabado de aplanados finos ó del tipo Rotoplas. Operación: El proyecto cuenta con Factibilidad de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario mediante Oficio No. CAPA/DBJIM/0017/06 (anexo 8). Los requerimientos que se estiman son los siguientes: Departamentos = 135,000 lts/día Hotel = 45,000 lts/día Villas = 7,000 lts/día Total = 187,000 lts/día Gasto Medio Diario= 187,000/86,400= 2.16 lps Gasto Máximo diario= 2.16 x 1.4 = 3.024 lps Gatos Máximo horario=3.024 x 1.55 = 4.68 lps Se proyecta una cisterna con capacidad para 400,000 lts. Energía eléctrica Preparación del Sitio: Actualmente se cuenta con una acometida de CFE, con 310.25 KVA INSTALADOS y una Demanda actual de 248.33 KVA. Construcción: Se cuenta ya con la carta de factibilidad de Suministro de Energía Eléctrica otorgada por la comisión Federal de Electricidad, de acuerdo a oficio N° ZCAN-AES-722/05 de fecha 11 de octubre de 2005,

Page 41: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 36 -

emitido por el superintendente de zona en Cancún de la Comisión Federal de Electricidad, el cuál se anexa al estudio. (Anexo 9)

Operación y Mantenimiento: Una vez terminada la obra y con los cálculos preliminares que tienen se estima que el consumo eléctrico de todo el proyecto será de 8,600 kw, por lo que se requerirá de un transformador por frente ( tres ) a definir tipo pedestal de 500 kva cada uno; para el Hotel se requerirá un subestación de 1,000 kva ( esta cantidad ya está en los primeros 8,600 kw ), cuya área será de 10 x 4 m2; la planta de emergencia y tableros ocupará un área de 10 x 4 m2.

Por lo cual se formalizará ante CFE un contrato definitivo con la nueva carga. Instalaciones sanitarias Preparación del Sitio y Construcción: Se utilizarán servicios de sanitario portátiles (tipo Sanirent), la disposición final queda a cargo de la empresa que presta el servicio, la cual cuenta con las debidas autorizaciones. Operación y Mantenimiento: La zona cuenta con drenaje sanitario público y de hecho, actualmente da servicio a la denominada Casa Maya de la siguiente manera: a través de un sistema de tubería sanitaria se colectan todas las aguas residuales y de ahí se vierten a un cárcamo de rebombeo de aguas residuales, mismo que se encuentra contigüo al Boulevard Kukulcán y de este cárcamo por bombeo directo se envía el efluente a la planta de tratamiento de aguas residuales “El Rey”. Este vertido de aguas residuales es menor que el esperado con el proyecto, sin embargo, la autoridad ha dado el visto bueno al proyecto de drenaje sanitario de la III etapa de Cancún (en proceso de construcción), que da respuesta a la planeación del desarrollo futuro de la zona y por tanto, incluye el tamaño suficiente para poder tratar las aguas residuales de todos los lotes pendientes de desarrollo, incluyendo a los lotes 1, 2 y 3 del proyecto, por lo cual ha otorgado al promovente la factibilidad definitiva del servicio de alcantarillado sanitario mediante el oficio CAPA/DBJIM/0017/06 incluido en el anexo 8. Sin embargo, con el objeto de hacer un Desarrollo Sustentable y Autosuficiente, se tiene programado instalar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales clasificado como de película fija sumergida, tratamiento biológico combinado anaerobio aerobio a nivel terciario de desinfección y cuyas características se presentan en el anexo 10.

Page 42: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 37 -

Esta Planta de Tratamiento es adecuada para el tipo de aguas residuales que se espera recibir, garantizando un proceso libre de olores, rápido y seguro; además de que garantiza un efluente con calidad óptima para cumplir entre otras, con la NOM-003, de tal forma que se tendrá la opción de reutilizar parte de las aguas tratadas para el riego de las zonas verdes del proyecto y el resto será vertido en el drenaje sanitario público. De esta forma se sustituirá el uso de agua potable por agua tratada para el riego de las áreas verdes, liberando la demanda correspondiente a las zonas de captación de agua, que si bien es mínimo en comparación a toda la demanda de Cancún, sí aporta beneficios al medio ambiente. Se cumplirá ampliamente con las Normas Ecológicas: NOM-001; 002 Y 003-ECOL-1997 y se tendrá la apertura total a las supervisiones de la Comisión Nacional del Agua y del organismo operador y en su momento se enviarán las pruebas de laboratorio que soliciten de acuerdo la norma. Características del Drenaje Pluvial: El proyecto no presenta ningún problema para garantizar el adecuado drenaje de las aguas pluviales, porque:

• Mantiene más del 50% de su superficie como áreas verdes que seguirán funcionando como filtradoras de aguas pluviales al subsuelo.

• El material a emplear en sus pavimentos es totalmente permeable, tanto en el sentido horizontal como vertical.

• Los edificios mayores se encuentran desplantados sobre pilotes, por lo que no ofrecen resistencia al drenaje de la aguas subsuperficiales.

• Las zonas del proyecto que se mantienen aisladas, como la zona de servicios y las club suites, incluirán un detalle constructivo para captación de agua pluvial, consistente en el hincado de 1 m de tubo de PVC sanitario de 25 cm de diámetro, ranurado para la filtración del agua pluvial y con un relleno de grava graduada entre las paredes del tubo y el terreno natural, para garantizar que la infiltración de finos no tape las ranuras del tubo.

• El resto del drenaje pluvial se maneja por escurrimientos superficiales, que descargan a las áreas verdes contiguas, hacia el canal del manglar o al mar Caribe; lo cual es totalmente válido ya sólo se tendría presencia de la propia agua pluvial.

Page 43: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 38 -

Recoja y disposición final de RSM

La prestación del servicio se realizará a través de Contrato de prestación de Servicios con la Empresa autorizada para la prestación de éste tipo de servicios en la Cd. de Cancún.

Combustible

Durante la construcción del proyecto, se requerirá de diesel, gasolina y aceites, los cuales serán utilizados para la operación de la maquinaria, equipo de construcción y vehículos, el suministro de éstos será a través de la estación de servicio más cercana al proyecto, localizada en la Carretera Cancún-Chetumal, y serán transportados diariamente en bidones de 50 litros al proyecto, durante esta etapa no se almacenará combustible en el área del proyecto. El combustible será abastecido a la maquinaria y equipo mediante un sifón con manivela.

Tal y como se señalo anteriormente, el área donde pretende desplantarse el proyecto cuenta con todos los servicios necesarios para la óptima operación del proyecto, tales como: energía eléctrica, agua potable, drenaje sanitario, servicio de recoja y disposición final de residuos sólidos municipales (RSM). II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa general de trabajo. (Ver Programa en la siguiente hoja) Estratégicamente se tiene programada la ejecución de los trabajos en 2 fases, atendiendo a que primero se tiene que recuperar el manglar afectado por el Huracán Wilma, para poder sustentar la construcción de los edificios que tendrán su vista directa a dicha zona. A continuación se describe cada una de las etapas que integran el proyecto. Debido a la particularidad de la obra del canal, al final de éste apartado (II:2) se encuentra todo el desarrollo de la obra desde la etapa de preparación del sitio.

Page 44: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 39 -

PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCION GENERAL DE LOS TRABAJOS

P R I M E R A E T A P A

PARTIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

APARTMENTS PB + 3,4,5 Y 6 NIVS.

APARTMENTS PB + 3 NIVELES

APARTMENTS PB + 4 NIVELES

APARTMENTS PB + 5 NIVELES

APARTMENTS PB + 6 NIVELES

RESIDENTES CLUB

OBRAS EXTERIORES

TRABAJOS PRELIMINARES

DEMOLICIONES

BARDA PERIMETRAL

CIRCULACIONES VEHICULARES

JARDINERIA EXTERIOR

CANAL MARITIMO INTERIOR

CLUB SUITES

HOTEL ( SPA, RESTS., ALBERCAS, etc.)

AREAS DE APOYO VILLAS DE PLAYA EQUIPAMIENTO ( ELECTRICO / HIDROSANITARIO )

Page 45: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 40 -

No. PARTIDA 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

A APARTMENTS PB + 3,4,5 Y 6 NIVS.

A.1 APARTMENTS PB + 3 NIVELES

A.2 APARTMENTS PB + 4 NIVELES

A.3 APARTMENTS PB + 5 NIVELES

A.4 APARTMENTS PB + 6 NIVELES

B RESIDENTES CLUB

C OBRAS EXTERIORES

C.1 TRABAJOS PRELIMINARES

C.2 DEMOLICIONES

C.3 BARDA PERIMETRAL

C.4 CIRCULACIONES VEHICULARES

C.5 JARDINERIA EXTERIOR

D CANAL MARITIMO INTERIOR

E CLUB SUITES

F HOTEL ( SPA, RESTS., ALBERCAS y SALONES )

G AREAS DE APOYO

H VILLAS DE PLAYA

I EQUIPAMIENTO ( ELECTRICO / HIDROSANITARIO )

BECKER ARQUITECTOSProyecto: PROMOTORA PUNTA NIZUC S.A. DE C.V.

PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCION GENERAL DE LOS TRABAJOS

S E G U N D A E T A P A

Page 46: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 41 -

De tal forma que se pretender que en la primera fase se construya: el canal del manglar que como parte integral del proyecto, se presenta más ampliamente en el Apartado II.2.6; el hotel, las villas presidenciales, las club suites, el edificio de servicios y todos las demás construcciones que complementan el equipamiento del servicio de hospedaje; y la construcción de los edificios de departamentos 8, 9 y 10 ubicados en el lote 2, colindantes con la zona del hotel (y que tienen la vista más alejada del manglar afectado), el club de playa de la zona residencial, el club de residentes, la caseta de vigilancia, la rotonda de acceso al conjunto y el sistema de vialidades para el acceso y tránsito entre los edificios de departamentos señalados. De tal forma que antes del inicio de la segunda fase, ya se tendría avances en la recuperación del manglar. La segunda fase contempla la construcción de los 7 edificios de departamentos restantes y el complemento de las vialidades así como los servicios correspondientes. II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete Para integrar la presente Manifestación se realizaron los siguientes estudios, mismos que se anexan:

Nombre del Estudio Empresa Responsable de elaboración

Modelo hidrodinámico, Geomorfología y anteproyecto de canales en Punta Nizuc, Cancún, Q. Roo.

CIMAR Ingeniería Especializada S.A. de C.V.

Estudio de mecánica de suelos para un complejo turístico ubicado en Punta Nizuc, Q. Roo.

Fernández del Olmo y Asociados, S. C.

Estudio de caracterización ambiental del Predio

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Programa de Rehabilitación del manglar Ecología y Restauración, S.C. Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Planimetría general de árboles Estudios topográficos de precisión Estudios Topográficos y Batimétricos Estudios topográficos de precisión

Page 47: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 42 -

II.2.2 Preparación del sitio Debido a que, como se señaló al principio de éste capítulo, parte del predio se encuentra ocupado por la edificación de la Casa de visitas de FONATUR, a continuación se presenta una descripción concreta de las principales actividades que integran el programa de demolición de ésta: Programa de demolición de obra: La presente descripción resume los trabajos correspondientes a la demolición de la casa habitación existente en el predio. El inmueble a demoler consta de una casa de playa principal con una superficie distribuida en planta baja, con estancia, comedor, cocinas, gimnasio, cancha de tenis, alberca, habitaciones, cuartos de servicios, estacionamientos descubiertos y áreas de apoyo en la parte de atrás. Por lo que la superficie total a demoler será de 3,627.20 m2. y aproximadamente 816.12 m3 de construcciones. Se dividirá en dos etapas al 50 % aproximadamente cada una. La primera etapa iniciará en el mes1 y la segunda etapa en el mes 21 del programa general del proyecto. 1. No Afectación. Todos los trabajos serán al interior del inmueble, sin afectar a terrenos o viviendas adyacentes, en horarios y días indicados. 2. Seguridad. El personal y los procesos para la demolición estarán apegadas al Reglamento de referencia, así como las herramientas a usarse, tales como picos, palas, marros, rompedoras, barretas, etc. Apuntalando en todo momento los elementos estructurales que sean necesarios. 3. Procedimiento. Los trabajos preliminares abarcarán el retiro de materiales recuperables como: ventanería, alfombras, trabajos de carpintería, cocinas, muebles de baño, mármol, duelas, aluminio, etc. Posteriormente, la demolición de losas y muros será de arriba hacia abajo, con maquinaria en mayoría y a mano con herramientas cuando sea necesario, para luego trasladar el cascajo al lugar de acopio y posterior retiro fuera de la obra. El escombro será llevado al Basurero Municipal de Benito Juárez.

Page 48: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 43 -

El tiempo de duración de los trabajos será aproximadamente de 8 semanas para cada etapa, de acuerdo a los siguientes programas de trabajo:

ETAPA I No. CONCEPTOS MES 1 MES 2

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 1 PRELIMINARES. RETIRO DE MAT. RECUPERABLE

1,1 ALFOMBRA, DUELA MUEBLES DE BAÑO 1,2 RETIRO DE INSTALACIONES 1,3 CARPINTERIA, COCINAS Y MARMOL 2 DEMOLICION DE LOSAS Y MUROS

2,1 PLANTA ALTA 2,2 PLANTA BAJA 2,3 SOTANO 3 RETIRO FUERA DE OBRA Y LIMPIEZA FINAL

3,1 MATERIAL RECUPERABLE 3,2 ESCOMBRO 3,3 LIMPIEZA FINAL

ETAPA II

No. CONCEPTOS MES 21 MES 22 SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 1 PRELIMINARES. RETIRO DE MATERIAL RECUPERABLE

1,1 ALFOMBRA, DUELA MUEBLES DE BAÑO 1,2 RETIRO DE INSTALACIONES 1,3 CARPINTERIA, COCINAS Y MARMOL 2 DEMOLICION DE LOSAS Y MUROS

2,1 PLANTA ALTA 2,2 PLANTA BAJA 2,3 SOTANO 3 RETIRO FUERA DE OBRA Y LIMPIEZA FINAL

3,1 MATERIAL RECUPERABLE 3,2 ESCOMBRO 3,3 LIMPIEZA FINAL

A continuación se resumen las actividades a desarrollar para preparar el sitio en los lugares donde no existen construcciones. Residencial Punta Nizuc Trazo de las áreas de desmonte y conservación. Se ubicaran puntos de referencia y se colocaran cintas y banderines para delimitar las áreas de circulación, de desplante y de conservación que se tienen consideradas. Marcado y rescate de especies vegetales. En las áreas delimitadas y consideradas para el desmonte, se llevará a cabo un trabajo coordinado

Page 49: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 44 -

por un especialista en identificación y manejo de vegetación y una brigada de personal de apoyo, con la finalidad de identificar y marcar con cinta plástica, aquellos ejemplares que deban y sean susceptibles de ser rescatados, debido a que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Una vez identificados los ejemplares, se implementará el Programa de Rescate de Flora, mismo que se incluye en el anexo 4 del apartado de Estudios y Programas, el cual incluye las técnicas de rescate más apropiadas para las especies detectadas y de acuerdo a su talla. Los ejemplares rescatados son transportados a su sitio definitivo de transplante o al vivero provisional para su mantenimiento. Este vivero será ubicado temporalmente dentro de alguna de las áreas de conservación. Rescate de especies animales. Previo al inicio de las labores de preparación del sitio para construcción de la obra, un especialista en manejo de fauna volverá a recorrer las áreas de desmonte, con la finalidad de rescatar animales de poca movilidad y de trasladarlos a las áreas de conservación de vegetación. Previo a su traslado, cada organismo será identificado y registrado en formatos especiales diseñados por tal caso, con fines estadísticos y de reporte ante la Autoridad ambiental en apego a lo señalado en el Programa de Rescate de Fauna, mismo que se incluye en el anexo 5 del apartado de Estudios y Programas. Chapeo, desmonte y despalme del predio. El predio será chapeado, desmontado y despalmado, recuperándose la tierra vegetal producto del despalme, la cual se depositará en un área designada dentro del predio, para que posteriormente se utilice en las áreas verdes (jardines) del proyecto. Los trabajos de chapeo y desmonte serán realizados de forma manual y con maquinaria. Nivelación del terreno. Se preparará la superficie en la cual se va a construir por medio de nivelación aplicando material tipo sascab en capas de 20 cm, la compactación del mismo al 90% de la prueba Proctor. El material sascab que se utilizará para la nivelación del terreno, será adquirido en algún banco de materiales debidamente autorizado. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Durante la construcción del proyecto se requerirán de obras de apoyo que se describen a continuación:

Page 50: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 45 -

Para todos los trabajos, ya sean preliminares ó de construcción de obra, se utilizarán los caminos ya existentes en los terrenos, el primero de ellos cruza de este a oeste el lote 3 con un ancho aprox. de 5.00 m, actualmente se encuentra despejado sin uso, el segundo es utilizado como acceso de servicio para la Casa de visitas de FONATUR cruza de noroeste a sureste parte del lote 2 y el lote 1 y tiene aprox. 5.00 m de ancho. La planeación general de la obra se realizó tomando estos caminos y las vialidades internas del conjunto como la columna vertebral estratégica para el acceso a todos los edificios con los materiales y maquinaria necesarios para la construcción de los mismos. En relación a los servicios de apoyo que se proporcionarán a todos los trabajadores que en su momento intervendrán en el desarrollo de la obra, se planea la construcción de una zona de dormitorios, bodega general y bodegas para contratistas en el interior de los terrenos. Estas construcciones son de carácter provisional y se habilitarán con los siguientes materiales: los muros están hechos con una estructura a base de polines y barrotes de madera forrados con hojas de triplay de 16 mm de espesor con iluminación y ventilación natural, las techumbres son igualmente con un bastidor de polines y barrotes de madera recubierto con hoja de palma de la región para aprovechar sus cualidades térmicas. La ubicación de todas las construcciones provisionales se planea hacerlo sobre una plantilla de concreto pobre en las plataformas de desplante de los edificios de departamentos que aún no inician su construcción y se irán reubicando de acuerdo al avance de la obra. La intención de las anteriores soluciones es conservar la mayor cantidad de zonas con la vegetación existente y desde el punto de vista ecológico, impactar lo menos posible el entorno. El retiro de la vegetación existente y la limpieza en las zonas de desplante de los edificios y las vialidades del proyecto, se realizará en apego estricto a las recomendaciones y medidas de mitigación propuestas, respetando y protegiendo físicamente las áreas de vegetación que se conservarán como ornato para el conjunto. Por razones de seguridad y control durante el desarrollo de la obra, es necesaria la construcción de una barda de protección sobre el lindero de los lotes 1, 2 y 3 en la parte que colindan con el Boulevard Kukulcán, desde el canal Nizuc hasta la colindancia con el Club Med. La barda en cuestión mide 1,267.14 m de longitud por 3.00 m de altura y será construída de la siguiente forma: la cimentación es una zapata corrida de

Page 51: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 46 -

concreto armado desplantada a una profundidad de 0.60 m. del nivel del terreno sobre la cual se levantan los muros de block junteados con mortero, los castillos se anclan a la cimentación cada 3.00 m y tiene dos cadenas de concreto armado, una cadena intermedia y otra de cerramiento; posteriormente se aplana con mortero cemento arena con acabado fino y el acabado final es con pintura vinílica. Debido al largo excesivo de la barda, por cuestiones de seguridad se seccionará a cada 30.00 m. con una junta constructiva de 5 cm. entre cada tramo. Para el suministro de agua potable que se utilizará en los trabajos de construcción del conjunto y para consumo de los trabajadores y personal de la obra, se cuenta con la toma de agua que alimenta la casa de visitas de FONATUR para el almacenamiento de la misma se conservará la cisterna existente que tiene una capacidad de 92.00 m3 y se hará llegar a cada una de las zonas de la obra por medio de una red provisional conectada a un equipo de bombeo. II.2.4 Etapa de construcción Obra Negra Utilizando los caminos de acceso a las plataformas de desplante de los edificios, se inicia con la perforación de las pilas de cimentación indicadas por el responsable del cálculo estructural del proyecto en acuerdo con el estudio de Mecánica de Suelos (ver anexo 3 del apartado Estudios y Programas), hasta el estrato resistente del suelo ubicado a una profundidad aproximada de 12.00 m. este trabajo se realiza con maquinaria especializada de acuerdo a las condiciones de trabajo en el sitio, una vez terminada esta etapa se procede con la introducción del acero de refuerzo ya habilitado, con los diámetros de varillas y estribos correspondientes para posteriormente iniciar con el vaciado del concreto premezclado con la resistencia requerida. Una vez que se concluye con el colado de las pilas se procede al armado, cimbrado y colado de las trabes de liga que unen entre sí dichas pilas. La siguiente etapa es el desplante de la estructura de los edificios la cual se solucionó con el sistema de marcos rígidos, compuesto por columnas de concreto armado se secciones variables y entrepisos a base de trabes de concreto armado y losas aligeradas con un peralte de 45 cm. de espesor. Para el colado de las losas se utilizará un sistema de apuntalamiento convencional con puntales y marcos metálicos, la cimbra de contacto es a base de bastidores fabricados con barrotes de madera y hojas de triplay.

Page 52: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 47 -

El vaciado del concreto premezclado se efectuará con equipo de bombeo especializado montado sobre la misma unidad que suministra el concreto, el vaciado se realizará a la menor distancia posible de la estructura de los edificios con el fin de evitar escurrimientos de concreto sobre el terreno natural, para el lavado de las unidades que suministran el concreto se dispondrá de un depósito prefabricado que se instalará en una zona del terreno que no afecte la vegetación, en este depósito será obligatorio lavar las unidades y las herramientas de trabajo utilizadas. Albañilería La albañilería para los muros divisorios de los departamentos se realizará con tabicón ligero de cemento arena, castillos y cadenas de concreto armado, el acabado final de cada una de los muros depende de la habitación del departamento ó local donde se localice dicho muro. Para los muros que componen las fachadas se utilizará el mismo tabicón aligerado de los muros intermedios con un acabado a base de mortero cemento arena pulido y terminado con pintura vinílica. La cancelería es de aluminio anodizado natural con los perfiles adecuados y cristales claros de 9 mm. de espesor, los canceles y ventanales en su totalidad se protegerán con persianas plegadizas diseñadas y colocadas de tal forma que garanticen su estabilidad en caso del embate de los huracanes. En los edificios que colindan con las márgenes del canal interior del manglar, se realizarán una serie de obras complementarias para garantizar la contención del terreno, en especial las zonas en que el agua está en contacto directo con los edificios. El sistema constructivo para las contenciones será por medio de gaviones de concreto y taludes del terreno en reposo en proporción de 4:1 Todo el sistema anterior está protegido contra la erosión provocada por las mareas y el oleaje del mar y su entorno está rodeado por amplias zonas de vegetación. (ver detalles en el anexo de Planos Arquitectónicos) A continuación se señala de manera general los insumos y la maquinaría a utilizar en esta etapa del proyecto: Para la etapa de construcción, serán utilizados materiales y equipo de uso común (ver anexo 11), el cual en su mayoría será transportado con vehículos especiales desde la Ciudad de Cancún, los distribuidores llevarán

Page 53: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 48 -

a cabo el acomodo de materiales en los sitios de trabajo, conforme sean requeridos. En esta etapa, se considera en general el uso de los siguientes equipos:

• Compactador tipo placa vibratoria modelo PRO 805 marca Fuji con motor Honda de 5.5 HP

• Cargador-retroexcavador CAT 416D, 80 hp 7.0 ton bote 80-150 lts y cucharon de 0.96 m3, alcance max. profundidad 4.7 m, carga suspendida 1.7 M

• Compactador Dynapac CA251, 119 hp 9.85 ton 2.134 m. vle max. trabajo 6 km/hr.

• Camión de Volteo 7 m3 Mercedes Benz 1617/34 • Grua marca Hiab modelo 055D-2CL para 510 kg en camión de 3.5

ton marca Dodge 3500 • Motoconformadora CAT 120H BR, 140 hp de 12.4 ton hoja de 3.66 m

x 0.61 vel 1 a 4.2 km/hr. • Perforadora sobre oruga Tamrock CHS1100 • Perforadora ROC 830 HC Atlas Copco • Revolvedora de concreto Joper capacidad de 1 saco modelo R2 con

motor a gasolina 8 hp Magnum Kolher, trompo 30/35 r.p. • Vibrador de Concreto motor de gasolina 8 hp Kolher flecha 14"

cabezal AA48 de 17/8" (45mm). • Compactador Manual de Bailarina de 4.5 hp • Rompedora eléctrica Bosj 1 hp • Rodillo Vibratorio Wacker de ½ tonelada • Equipo de topografía tipo estación total • Vibrador para concreto Bosh de 0.5 hp

Para la construcción del Desarrollo, se considera la contratación de un promedio de 378 personas diarias, para la operación de equipo y maquinaria, se estima una demanda de 123,494 litros de diesel, aproximadamente 22,200 litros gasolina y 1,429 litros de aceite. Por la cercanía de las fuentes de suministro y a fin de disminuir riesgos, no se estima necesario el almacenamiento de combustible, sino sólo los necesarios para la operación diaria, los cuales serán trasladados desde las estaciones de servicio más cercanas al predio en bidones debidamente cerrados.

Page 54: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 49 -

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Considerando que el objetivo del desarrollo es 100% prestación se servicios turísticos, sujeto a las condiciones cambiantes de la demanda del marcado, no es posible presentar un programa definitivo de operación, ya que éste dependerá de los niveles de ocupación que se tengan a lo largo del año. Sin embargo, se considera que el proyecto se comportará al menos con la misma tendencia del destino turístico Cancún, que marca un promedio anual de ocupación hotelera del 86% de acuerdo a la tendencia del 2000 al 2005 indicada por el Sistema Nacional de Información Turística, con un 65% de ocupación mínima en el mes de octubre. En lo que respecta a la plantilla de personal, ésta se mantendrá permanente, independiente de la intensidad de ocupación hotelera, ya que como se mencionó anteriormente la ocupación mínima es del 65% y para una operación eficiente se tiene que mantener completa la plantilla de personal. Referente a los horarios de servicios del restaurante y bar, éstos se regirán de acuerdo a lo estipulado por las autoridades locales. La zona de alberca y asoleaderos, así como el acceso al área marina tendrán un horario estrictamente diurno, esto con la finalidad de evitar posible accidentes por usarse en las noches. A partir de que el proyecto se encuentre operando a toda su capacidad se estima que la generación de empleos directos será de $ 135’649,646.90 y de manera indirecta en $ 75,285,554.02 (indicar la periodicidad de este dato). Por otro lado, la captación de divisas se estima en 240 millones de dólares por ventas de los departamentos? y en 18 millones de dólares anuales por operación del hotel. Durante la Etapa de operación del proyecto se implementarán dos programas: uno de Mantenimiento tendiente a la conservación del inmueble y otro de Supervisión ambiental.

a) Programa de mantenimiento correctivo y preventivo: Con esto se asegura el correcto funcionamiento del inmueble y de los servicios que presta o requiere, como son: agua, energía eléctrica y

Page 55: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 50 -

alumbrado público, señalamiento vial, jardinería, recolección y tratamiento de residuos sólidos y líquidos, y sistema de prevención contra incendios.

De manera general se enumeran algunos equipos y el período de mantenimiento óptimo, el cual será realizado por empresas especialistas en la materia.

Equipo Periodicidad Conmutador Cada 12 meses Aire acondicionado Cada 6 meses Planta emergencia Cada 12 meses Caldera Cada 12 meses Contra incendio Cada 12 meses Computadoras Cada 6 meses Sistema TV Cada 12 meses Bombas 1 Cada 12 meses Cámaras refrigeración 1 Cada 12 meses Lavadoras y Secadoras Cada 6 meses Hidroneumáticos Mantenimiento

b) Programa de manejo y supervisión ambiental del Proyecto. A través de este programa se pretende supervisar que cada una de las propuestas realizadas sean realizadas con estricto apego a lo que establece la normatividad ambiental vigente. Esto se logra a través de las siguientes acciones:

1. Vigilar que el estado de salud ambiental de los ecosistemas y recursos naturales no se deteriore por ningún motivo.

2. Supervisar las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales identificados en las etapas de Preparación del Sitio, Construcción y operación del Proyecto.

3. Vigilar el estricto cumplimiento de las obligaciones ambientales de cada uno de los actores en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto,

c) Tecnologías que se utilizarán para la emisión y control de residuos sólidos y líquidos: Los residuos sólidos, líquidos y peligrosos serán clasificados y dispuestos temporalmente de acuerdo a lo que establece la Normatividad Ambiental vigente, en éste sentido los sólidos municipales serán dispuestos en botes separados dependiendo de su naturaleza en botes de basura debidamente etiquetados, mismos que serán trasladados mediante camiones de la empresa al basurero municipal y/o se contactará con empresas

Page 56: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 51 -

especializadas en la compra de residuos para el reciclaje; los residuos orgánicos, se emplearán para realizar composta y utilizarla en el vivero autorizado. Se contempla durante la operación del proyecto la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, que como se mencionó anteriormente, cumple con las normas oficiales en la materia. (anexo 10). De acuerdo al giro de las actividades desarrolladas, se presume que la generación de residuos peligrosos será mínima y esporádica, básicamente producto de actividades de mantenimiento y botiquín de primeros auxilios; pero no importando su mínima generación, éstos serán manejados de acuerdo a lo que establece la Ley y el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, para lo cual se acondicionará una pequeña área en donde serán almacenados temporalmente, debidamente etiquetados de acuerdo a su peligrosidad y dispuestos finalmente a través de empresas debidamente autorizadas para darles tratamiento final. Descripción del proceso constructivo del Canal A continuación se describen las características específicas del Canal, así como el proceso constructivo. Con base en los resultados de la aplicación del modelo hidrodinámico y el estudio geomorfológico (anexo 2 del apartado de Estudios y Programas), se ha determinado el trazo óptimo del canal, mismo que incluye la propuesta de protecciones marginales para cada una de las opciones de protección marginal partiendo del concepto del Plan Maestro de desarrollo. El canal tiene una longitud aproximada de 800 m, un ancho promedio menor de 20 m una profundidad aproximada de 1.2 m, cuenta con una ramificación denominado canal secundario con una longitud de aproximadamente 65 m. En la siguiente figura se presenta el trazo del canal planta, en referencia con los terrenos colindantes y la zona de manglar.

Page 57: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 52 -

El canal ha sido divido en secciones dependiendo de las diferentes zonas a construir las cuales corresponde a las siguientes La longitud total de la Sección tipo “A” es de aproximadamente 538.00 m. La longitud total de la Sección tipo “B” es de aproximadamente 262.00 m. La longitud total de la Sección tipo “C” es de aproximadamente 1,017 m. Anteproyecto de Protecciones Marginales Con el propósito de proteger las márgenes de los canales que forman parte del proyecto de recuperación de la zona de Manglar, y los frentes de los terrenos propiedad privada, es necesaria la construcción de protecciones marginales en toda la longitud de los mismos. Cabe señalar que los canales tendrán una función básicamente escénica, y para contribuir a la regeneración de la zona de manglar, de la misma manera resaltar la importancia de estas protecciones ya que algunas de las construcciones del propio desarrollo se encuentran precisamente a la margen del canal, lo que conlleva a establecer un diseño especial para las mismas.

Page 58: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 53 -

Con base en el plan maestro y tomando en cuenta los resultados de los análisis del estudio de geotecnia y mecánica de suelos del sitio se proponen las siguientes alternativas de protección: Protecciones Verticales: - Muro de concreto Armado Protecciones a Talud - Pedraplén - Gaviones Protecciones Verticales Muro de Concreto Precolado: los muros precolados pueden ser utilizados prácticamente en cualquier proyecto donde se requieran muros en excavaciones con presencia de agua, con ventajas importantes respecto de la calidad de los trabajos y velocidad de ejecución. Se puede fabricar con el acabado definitivo, dentro de la obra o en planta externa, de acuerdo a las necesidades del proyecto. Generalmente, se integran elementos que permitirán una liga estructural adecuada entre los muros. Estos muros presentan las siguientes ventajas: • Prefabricados en planta u obra • Anchos entre 0.2 y 0.7 m • Menor apuntalamiento • Acabado definitivo • Compresión del programa general de construcción Protecciones a Talud Pedraplén. Cuando se requiere de protecciones a talud, el empedrado o pedraplen resulta ser una solución muy conveniente siempre y cuando exista la disponibilidad de la piedra en la cantidad y tamaños que se requiera, por lo que en este caso se cuenta con ambas condiciones por lo que resulta muy recomendable usar este tipo de protección. Gaviones. Son elementos paralelepípedos modulares, fabricados con red en malla hexagonal a doble torsión de alambre fuertemente galvanizado, reforzados en los bordes con alambre más grueso, y divididos en celdas mediante diafragmas. Los gaviones saco, de forma cilíndrica, son confeccionados con el mismo tipo de malla y alambre. A través de los bordes libres se inserta en las mallas un alambre más grueso para reforzar

Page 59: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 54 -

las extremidades y permitir el ensamblaje del elemento. Todos los modelos se fabrican también con alambre fuertemente galvanizado revestido con PVC (para ambiente marino). Lo monolítico del conjunto permite mantener la integridad de la estructura, aún en el caso de solicitaciones mayores que las previstas. Los alambres que constituyen la red transmiten y distribuyen las tensiones en toda la estructura. En general la eficiencia de los gaviones aumenta con el paso del tiempo. La vegetación que puede desarrollarse sobre los gaviones y colchones, protege la estructura y la integra con el paisaje. Este tipo de contenedores son rellenados con piedra de mediado tamaño como se muestra en la siguiente figura. En la protección de los taludes, se recomienda sea a base de Gaviones en diferentes presentaciones, debido a su funcionamiento, de la misma manera se realizará un análisis de la estabilidad del talud natural para complementar la resistencia y efectividad de los mismos.

Sección tipo Gaviones Con base en las conclusiones de las alternativas de obras de protección (anexo), se proponen tres tipos de secciones a combinar a lo largo del desarrollo del canal, en las siguientes tres figuras se presentan las tres tipos de sección a usar, conforme a las secciones del canal descrito anteriormente.

Page 60: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 55 -

Sección tipo “A” Protección Marginal Colindante con Lotes 1 y 2

Page 61: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 56 -

Sección tipo “B” Protección Marginal Colindante con Lotes 1 y 2 Sección tipo “B” Protección Marginal Colindante con el Manglar En el borde adyacente al predio se conformará un bordo artificial de cuando menos 50 cm por arriba de la altura media del terreno, mientras que el borde contiguo al mangle tendrá una pendiente atenuada para que no se interrumpa el flujo del agua durante los cambios en el nivel de marea y de esta manera se favorezca la inundación de las áreas reforestadas (figura anterior). Con respecto a las protecciones verticales de acuerdo con lo expuesto se concluye que el tipo de protección que se recomiendan: • Los muros de concreto precolados, los cuales se calcularan de acuerdo a

las secciones planteadas en el Plan Maestro del desarrollo. • Las protecciones a talud se recomiendan a base de Gaviones en

diferentes presentaciones, debido a la disponibilidad de los materiales, y funcionamiento, de la misma manera se realizará un análisis de la estabilidad del talud natural.

Page 62: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 57 -

Programa general de trabajo PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO DE REHABILITACIÓN DEL MANGLAR EN PUNTA NIZUC Este proyecto se realizará en tres etapas aproximadamente en 2 años y 3 meses.

N. Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 1 Trazo y delimitación

de canales

2 Instalación de vivero 3 Rescate de plántulas

y juveniles

4 Apertura de canales 5 Transplante y

reubicación de plantas

6 Extracción de basura y madera muerta

7 Conformación del bordo de duna

8 Siembra y plantación 9 Cuidados y resiembra 10 Mantenimiento a

canales

11 Monitoreo 12

Page 63: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 58 -

Preparación del sitio y construcción Procedimiento Constructivo de Excavación para Formación del Canal Perimetral De acuerdo al Anteproyecto se contempla la construcción de un canal paralelo al frente marítimo y colindante con los lotes 1, y 2, exactamente en donde termina la zona de manglar que se pretende regenerar y beneficiar con este canal, tiene un ancho de plantilla de 20.00 m, y las márgenes serán básicamente de dos tipo a talud 3:1 y verticales, cabe señalar que estas márgenes serán protegidas para evitar deslave de sedimentos hacia el canal. El canal tiene una longitud aproximadamente 800 m, un ancho promedio menor de 20 m con una profundidad aproximada de 1.2 m, cuenta con una ramificación denominado canal secundario con una longitud de aproximadamente 65 m. Actividades a realizar 1. Localización y trazo de la obra. 2. Excavación y/o remoción de material 3. Acarreo de material producto de la excavación Trazo de la obra Previo al inicio de la obra, se han realizado levantamientos topográficos para obtener la configuración actual del terreno y saber realmente que cotas existen en el sitio de los trabajos. Excavación y/o remoción de material Se extraerá material para formación del canal, habilitando previamente vertedores para desecar el material saturado por el nivel freático, a efecto de que pueda ser transportado a las zonas de tiro o disposición final, los patio de almacenamiento deberán contar con las vialidades requeridas para la circulación de las maquinarias necesarias para el acarreo del mismo. Asimismo se deberá tener especial cuidado de no dañar la colindancia con la zona de manglar de manera muy puntual en los límites que se espera recuperar como parte primordial del proyecto. Cabe señalar que el material consiste básicamente de arena y limos, libre de contaminación y residuos peligrosos.

Page 64: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 59 -

La remoción final de material en la salida al Canal Nizuc y Frente Marítimo, se realizará en condiciones climatológicas apropiadas como son oleajes de pequeña amplitud, vientos poco intensos y en mareas muertas. Lo anterior a efecto de minimizar la dispersión de sedimentos por agitación. Asimismo de instalara una mallar Geotextil que evite al máximo la dispersión de sedimentos, esta malla se colocará perimetral a la zona de trabajos cubriendo en su totalidad el área de trabajo, se instalará con muertos de concreto en el fondo y boyas en la parte superior de tal manera que este verticalmente y lateralmente estable. La malla se retirará hasta que se observe la depositación total de los sedimentos. Acarreo de Material producto de la excavación El acarreo de material producto de la excavación se llevará a cabo mediante camiones de volteo de 7 y 14 m3 hasta la zona indicada por el Municipio, se verificará que el material acarreado este lo más seco posible para evitar derrames durante los trayectos, asimismo se cubrirá en su totalidad mediante lonas para evitar tirar material durante su traslado. Procedimiento constructivo de las obras de protección marginal De acuerdo al anteproyecto para las protecciones marginales del canal se contempla la construcción de las protecciones a lo largo del canal propuesto como parte de la restauración de la zona del manglar, estas protecciones constan de 3 tipos, cuya estructuración varia de acuerdo a la zona a proteger, el primer tipo consiste en gaviones de 1.0 x 1.00 x 1.50 m, en dos capas a lo alto por dos a lo ancho y se propone su uso en las márgenes que colindan con los terrenos propiedad de la inmobiliaria Punta Nizuc, y en los casos de edificaciones cercanas a las márgenes del canal, el segundo tipo consta de una combinación de talud 3:1 revestido con colchón reno de 0.17 x 2.00 x 4.00 m, para evitar deslaves en el canal, combinado con un tramo vertical protegido con gavión de 0.50 x 1.00 x 1.50 m. Finalmente la sección 3 es a talud 3:1 en la margen colindante con el manglar, revestido de la misma manera con colchón reno, cabe señalar que el gavión y colchón reno estarán protegidos con malla cubierta de PVC para evitar la corrosión.

1. La longitud de protección marginal a talud 3:1 es de 1,017 m aprox. 2. La longitud de la protección vertical y combinada a talud 3:1 es de 800

m. 3. Actividades a realizar. 4. Localización y trazo de la obra.

Page 65: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 60 -

5. Suministro de material de banco tipo boleo o rezaga con pesos entre 10 y 15 kg

6. Fabricación y almacenamiento de gaviones. 7. Acarreo y colocación de elementos para formación de la protección

Trazo de la Obra Previo al inicio de la obra, se han realizado levantamientos topobatimétricos para obtener la configuración actual del fondo marino y saber realmente que profundidades existen en el sitio de los trabajos. En el transcurso de la obra se llevará un control del avance de la construcción de la protección marginal para fines de cuantificar los volúmenes físicos y financieros de obra, verificar alineamiento y niveles de proyecto constantes; esto se realizará por medio de seccionamientos a cada 5.0 m por cada día de avance de obra. Se deberá realizar un levantamiento al finalizar la construcción para verificar que las líneas y niveles sean de acuerdo a proyecto, estos datos quedarán plasmados en planos que contendrán la planta general del rompeolas, corte longitudinal, seccionamientos a cada 5 m, cuadros de construcción y tabla de volúmenes de obra. Suministro de material de banco tipo boleo o rezaga con pesos entre 5 y 15 kg Se conformaran patios de almacenamiento temporal para el material de banco con capacidad suficiente para realizar el acopio y formación de los gaviones, los patios de almacenamiento deberán contar con las vialidades requeridas para la circulación de las maquinarias necesarias para el acarreo de los elementos. Fabricación y almacenamiento de Gaviones Los moldes deberán estar debidamente dimensionados y fabricados con materiales adecuados de tal manera que no sufran deformaciones por el peso propio del material al ser vertido en ellos. Los moldes deberán de ser suministrados con estricto control de calidad tanto en materiales como en especificaciones. Acarreo y Colocación de Elementos para Formación de la Protección Marginal

Page 66: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 61 -

Previo al inicio de los trabajos se identificará en base al levantamiento realizado, el inicio de la protección de acuerdo al trazo teniendo mucho cuidado en los puntos de inicio verificando las coordenadas con equipo topográfico de precisión de acuerdo a lo indicado en proyecto, estando localizados los puntos de arranque de la protección se podrá iniciar la colocación de los elementos. La estructura estará formada de acuerdo al tipo de sección que corresponda, para la colocación se podrá utilizar grúa colocando por pieza procurando su acomodo tal como lo indica el proyecto a efecto de evitar inestabilidad y volteos. Asimismo se empleará retroexcavador para afine de taludes en su caso de tal manera que garantice su correcta colocación, ésta protección capa se colocará a partir del pie del talud hacia arriba hasta el nivel de corona de la protección. Durante la colocación se evitarán desgarres de la malla y exposición de la misma por rotura del recubrimiento de PVC, por lo cual el izaje y maniobra se debería hacer con cuatro puntos de sujeción. Para dar cumplimiento a lo estipulado en las Normas de construcción, calidad de los materiales y especificaciones de construcción del rompeolas, deberá existir una supervisión de obra externa, quien estará al pendiente de todos las actividades de trabajo que ejecute la contratista, verificando que todos los trabajos desarrollados se cumplan de acuerdo a las especificaciones y a lo indicado en los planos de proyecto. Etapa de construcción de los canales Antes de iniciar la apertura de los canales se realizará un rescate y reubicación de todas las plántulas y juveniles de mangle que se encuentren en el área de excavación. Es recomendable que la apertura de los canales se realice de manera manual para facilitar la integración de los árboles de mayor talla en los bordes del canal principal y para evitar afectaciones innecesarias a las plántulas de los sitios adyacentes. Se tratará de realizar las labores de excavación durante los periodos de menor inundación para facilitar los trabajos y evitar el desplazamiento de sedimentos. La excavación de los canales se iniciará en la parte interna del predio y sólo se abrirá la comunicación del canal y con el mar hasta que las partículas suspendidas se hayan sedimentado.

Page 67: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 62 -

Los trabajos de apertura de canales se realizan con la finalidad de aumentar el tirante de agua, dar estabilidad y fuerza además de evitar la erosión en este ecosistema con un nivel de intervención mínimo, se espera que al ser mayor el volumen de agua en los canales y contar con una cobertura arbórea, la temperatura del agua se mantenga constante y permita condiciones favorables para el desarrollo de fauna nativa. Este sistema de canales se diseñó procurando favorecer la circulación del agua en las áreas más afectadas y realizando afectaciones mínimas en las áreas con buena regeneración. Descripción de obras y actividades provisionales Como se observa en el procedimiento constructivo, se realizarán una serie de obras provisionales con el objeto de apoyar la realización del proyecto. Estas obras son básicamente las siguientes: a) Área a cielo abierto La delimitación de un área terrestre ubicada dentro del lote 1, para el almacenamiento temporal a cielo abierto de los materiales pétreos que serán requeridos. Esta área requerirá de acondicionamiento previo consistente en nivelaciones y desmonte. El área estimada será lo suficientemente grande para el almacenamiento de la roca, estimándose 500m2. b) Almacén temporal Con el objeto de evitar la contaminación de suelo y/o agua por el material y sustancias requeridas en el sitio de los trabajos para la fabricación de los elementos prefabricados, se implementará un almacén temporal cubierto asentado en carpeta de concreto que contemple en su diseño un mecanismo de contención de posibles derrames accidentales y el empleo de materiales resistentes al fuego. Dicho almacén se encontrará dentro del área de habilitación de los elementos (gaviones) y sus dimensiones estarán en función de la cantidad de material almacenado según los requerimientos de habilitación. c) Área para talleres y almacenamiento de tuberías Se habilitará un área para talleres y de almacenamiento de tuberías, cortadores y demás equipo complementario para las actividades de excavación y remoción de material. Esta área se ubicará dentro del lote 1. Se construirá sobre una carpeta de concreto que tenga contemplado un mecanismo de contención de derrames o escurrimientos. Aunado a lo

Page 68: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 63 -

anterior, se construirá un almacén sobre la misma superficie para resguardar materiales y sustancias que pudieran contaminar los recursos; implementando para tal fin un mecanismo de contención de derrames accidentales. d) Dos casetas de residencia de obra y dormitorio para veladores Dos casetas de residencia de obra y dormitorio para veladores, ubicadas en zonas aledañas al pie del arranque de las obras, donde se resguarden botiquines de primeros auxilios, equipo de seguridad para trabajadores, extintores, planos y documentación del proyecto, así como equipo y herramienta menor. Las características de la caseta estarán en función de la empresa que efectué los trabajos, por lo general sen del tipo desmontable o tipo camper. El resto del personal empleado, tendrá como dormitorio algún punto en la localidad de Puerto Juárez o Cancún, Q. Roo. e) Plataforma de mantenimiento Con el objeto de evitar la contaminación de suelo y agua como resultado de actividades de reparación, lavado y/o almacenamiento de maquinaria y equipo, se implementará una plataforma de mantenimiento dentro del área de habilitación de gaviones, cuyo diseño contemple un mecanismo de contención de posibles derrames accidentales y la recolección de aguas residuales con separación de grasas y aceites (ver siguiente figura), las dimensiones corresponderán en su momento al equipo y a la maquinaria específica de la empresa contratista que realice los trabajos. Para objeto del presente estudio, se estima que no rebasará los 400 m2 (0.04 Ha).

Plataforma de Mantenimiento

Page 69: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 64 -

Finalmente, dentro de las actividades temporales consideradas para esta etapa, se tiene la contratación del servicio de letrinas portátiles a razón de 1 por cada 25 trabajadores. La colocación de éstas estará en función de los frentes de trabajo según el avance de las obras. Dada la cercanía del área urbana de la localidad de Cancún con el sitio del proyecto, la toma de alimentos del personal se hará fuera del área de los trabajos con el objeto de reducir la generación de residuos domésticos en áreas naturales. No obstante, tanto para el caso de generación de residuos domésticos como de residuos de obra, se implementarán áreas y dispositivos contenedores con las dimensiones y características adecuadas para cada tipo de residuo, realizando el retiro de los mismos periódicamente a fin de evitar la contaminación de suelo y agua y la presencia de fauna nociva. Cabe señalarse que la superficie y la geometría de las áreas señaladas son estimadas, por lo que podrán variar de acuerdo a las necesidades en campo determinadas por las empresas adjudicadas de los trabajos; sin embargo, se prevé que estas modificaciones no tendrán efectos significativos en materia ambiental. Etapa de operación En la zona de canales no se permitirá el uso de agroquímicos, se promoverán los métodos mecánicos y culturales de control de plagas y enfermedades y se propiciará el establecimiento de mecanismos naturales de regulación de las poblaciones. No se utilizarán herbicidas para el control de malezas en las áreas de rehabilitación, sólo se realizarán deshierbes, chapeos o podas. En el área del proyecto se dispondrá de un área provisional para el confinamiento temporal de todos los residuos, para su posterior traslado al sitio indicado por las autoridades correspondientes. Se tendrá cuidado de que los residuos y materiales generados, no se depositen cerca de las márgenes de los cuerpos de agua temporales o permanentes que existan en la zona. Igualmente se tendrá cuidado de no arrojar cualquier tipo de residuos sólidos o líquidos al manglar. Por lo cual se mantendrá cerca de estas zonas contenedores para evitar la dispersión de los desperdicios en las zonas adyacentes al manglar.

Page 70: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 65 -

Establecimiento de un vivero Considerando la cantidad de plantas requeridas para la reforestación será necesario establecer un vivero temporal para la producción y mantenimiento de plantas nativas. Este vivero deberá contar entre sus instalaciones con un módulo de sombreadero para la recuperación de las plantas rescatadas, con capacidad suficiente para almacenar las plantas producto del rescate de mangle y las del proyecto para jardinería. Este vivero podrá ser mantenido durante la etapa de operación, pero con una menor capacidad dependiendo de las necesidades de mantenimiento del proyecto como de la continuidad de la rehabilitación del mangle y de la jardinería. II.2.6 Etapa de abandono del sitio No se tiene contemplado el abandono del sitio. II.2.7 Utilización de explosivos No se utilizarán explosivos en ninguna etapa del proyecto.

II.2.8 Generación de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Etapa de preparación del sitio y construcción

Residuos sólidos (material vegetal, escombro y basura): En la etapa de preparación del sitio se generará material vegetal producto del chapeo, desmonte y despalme del área del proyecto; así como escombro producto de la demolición de Casa de visitas de FONATUR.

En la etapa de construcción se generará escombro, por tratarse de la edificación de una obra civil, material producto de la excavación, así como basura de tipo doméstico, generada por los trabajadores de la obra.

Residuos líquidos (Aguas sanitarias): Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generará únicamente agua residual proveniente de los baños portátiles a los cuales les dará una disposición adecuada a través de empresa especializada.

Emisiones a la atmósfera: Las emisiones a la atmósfera consistirán en la generación de gases derivados de la combustión de diesel y gasolina principalmente de la maquinaria pesada y camiones de volteo, así como también polvos generados por el manejo del material de sascab para el relleno y en general de los materiales pétreos de la construcción y aglutinantes.

Page 71: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 66 -

Ruido: Los niveles de ruido generados por la maquinaria utilizada serán temporales y no rebasarán los límites máximos de decibeles establecidos en norma, además de que estarán concentrados en un corto periodo de tiempo.

Etapa de operación

Residuos sólidos:

• Basura orgánica. Se dispondrá en áreas destinadas para ello, en contenedores que cuenten con bolsas de plástico en su interior. Toda la basura generada en el proyecto, será recogida por el servicio de limpia pública de Cancún, quienes la llevarán al relleno sanitario existente en esta localidad.

• Reutilizables y/o reciclables. En las bodegas, se generará papel, cartón, latas de aluminio, plásticos, etc.

Residuos líquidos:

• Pluviales. Las aguas pluviales se infiltrarán directamente en el subsuelo y escurrirán hacia el canal del manglar y el mar Caribe.

• Sanitarios. Las aguas residuales sanitarias, serán canalizadas mediante una red hidrosanitaria a la planta de tratamiento del propio proyecto.

Emisiones atmosféricas:

• De combustión. Las únicas emisiones de este tipo serán generadas por la combustión de gasolina y diesel de los vehículos de transporte de los huéspedes y de los propietarios de los departamentos. Estas serán mínimas, además de que es responsabilidad de los propietarios de los vehículos, sean arrendadoras o privados, dar el mantenimiento adecuado a sus unidades cada que éstos lo requieran, para dar cumplimiento a la NOM-045-SEMARNAT-1993.

• Ruido. Las emisiones de ruido serán producidas por los vehículos de transporte durante las actividades de carga y descarga en las bodegas, pero estas emisiones no sobrepasarán los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana vigente (NOM-080-SEMARNAT-1994). Además el edificio de servicios a la zona de hotel y residencial, que en su momento es la que más ruidos generará, está en una zona confinada del resto del conjunto y aledaña al Boulevard Kukulcán; éste último por sus condiciones de servicio de tránsito intenso, mantiene niveles de ruido por encima de los esperados en la zona de servicios del hotel.

Page 72: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 67 -

II.2.9 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

Programa de manejo y control de residuos líquidos y sólidos:

Aunado al desarrollo de la infraestructura turística, que conlleva un buen número de beneficios a corto, mediano y largo plazo para la zona, como son la generación de empleos, la derrama económica y el desarrollo social entre otros, también es cierto que se generan otro tipo de problemas como es la generación de residuos sólidos y líquidos, así como su disposición final. Por tal motivo, es necesario llevar a cabo un adecuado manejo de los mismos, a través de un Programa que conlleve a disminuir tanto la producción de residuos como a implementar una cultura ecológica para el manejo de los mismos. El objetivo del Programa es Instrumentar prácticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos durante la construcción y operación del proyecto. Las Estrategias que se pretenden desarrollar son las siguientes:

1. Reducir la cantidad de residuos a través del otorgamiento de Capacitación para todo el personal, así como campañas informativas para el reuso, reciclado y reducción de residuos entre los huéspedes.

2. Contar en todo el desarrollo con equipo adecuado y suficiente para contener los diferentes tipos de residuos.

3. Promover, a través de una buena señalización, la separación de residuos sólidos entre los trabajadores, empleados de la obra y huéspedes en la etapa de operación.

RESIDUOS SÓLIDOS

ETAPA: Preparación del sitio y construcción

Se realizará una separación de residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza.

Acciones:

Desechos orgánicos tales como restos de comida y material vegetal.- Los residuos vegetales generados por el despalme y desmonte, se deberán picar para facilitar su integración al suelo. Los desechos de jardinería y mantenimiento de áreas verdes serán picados y mezclados con los desechos orgánicos de cocina en proporción 2 a 1. Dicha mezcla se depositará en sitios aireados que cuenten con un piso impermeabilizado y con drenaje para

Page 73: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 68 -

recolectar los lixiviados, en su caso se podrá hacer uso de una trituradora de materia vegetal y reutilizarla para elaborar composta.

Desechos inorgánicos (Papel, PVC, cartón, aluminio, madera, metal).- Los residuos sólidos como empaque de cartón, pedacería de PVC, sobrantes de soldadura, metales (cobre, fierro, aluminio, etc.) susceptibles de reutilización, serán canalizados hacia las compañías dedicadas a su reciclaje.

Los que no puedan ser transformados por separado serán enviados a los sitios de disposición final a cargo del ayuntamiento.

Señalización. Desde la Preparación del Sitio se llevará a cabo un programa de señalización, para lo cual se deberán colocar letreros alusivos para la correcta disposición de este tipo de residuos. Dichos letreros deberán ser del tipo informativo y en los cuales se destacarán los siguientes aspectos:

• Colocación de letreros educativos en el área de almacenamiento y manejo, con indicaciones claras y precisas de los pasos que deberán de seguir los trabajadores que manejen éste tipo de residuos.

• No depositar residuos de ninguna clase en el mar y/o cuerpos de agua.

• No dejar en el sitio del proyecto los residuos sólidos generados durante la obra.

• Los recipientes deberán estar perfectamente identificados con letreros para contribuir a la correcta disposición de los desechos de acuerdo con su naturaleza. AGUAS RESIDUALES Acciones • Sanitarios portátiles: Es importante la instalación y uso de sanitarios portátiles para todo el personal, en cantidad suficiente respecto al número de empleados y que posean contenedores herméticos para evitar derrames. Deberán de ser distribuidos de tal manera que el personal tenga acceso a ellos en cualquiera de las áreas en las que se encuentre laborando, y se deberán colocar letreros que promuevan su uso. • Limpieza de los sanitarios: Se deberá contratar los servicios de personal especializado para el mantenimiento y disposición adecuada de los residuos sanitarios. La limpieza de los sanitarios portátiles deberá realizarse diariamente.

Page 74: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 69 -

GRASAS, ACEITES, COMBUSTIBLES E HIDROCARBUROS. Acciones • Almacenamiento. Se deberá efectuar el almacenamiento de sustancias y combustibles en un área cercada, sobre superficies impermeables dotadas de dique, techadas y con caja para utilizar bomba de achique en caso de derrames. • Contenedores. Durante todo el desarrollo de la obra se utilizan sustancias, ya sea para la impermeabilización de la cimentación como químicos para el tratamiento de maderas. Por tanto será imprescindible que dichos contenedores permanezcan cerrados herméticamente o cubiertos. • Manejo. Se deberán cumplir las medidas de seguridad para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasas, aceites e hidrocarburos provenientes de las máquinas que se utilicen durante la construcción. ETAPA: OPERACIÓN Durante la etapa de operación, el sistema de recolección y transporte de basura doméstica estará debidamente coordinado con las autoridades municipales. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Acciones Los huéspedes, empleados, habitantes y visitantes, así como el personal de áreas públicas deberán implementar las medidas y estrategias que se enuncian a continuación, ya que con ello se asegurará un adecuado manejo y disposición de los residuos que se generen. Se debe involucrar sobre todo a los habitantes en una cultura de reducción, reuso y reciclado de los residuos, pretendiendo con esto, además de la reducción de contaminación, lograr eficiencia en el manejo de los recursos. • Recolección.- Los desechos orgánicos serán separados de los inorgánicos en contenedores con bolsas plásticas, y los recipientes dispuestos en cámaras frías para su posterior traslado. En todas las áreas de empleados donde se generen residuos orgánicos, se deberán colocar letreros alusivos a su correcta disposición en los contenedores indicados para este tipo de residuos.

Page 75: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 70 -

• Aguas residuales.- Las plantas de tratamiento de aguas residuales deberá estar instalada y en funcionamiento al inicio de la operación del desarrollo turístico y durante todo el tiempo, las cocinas contarán con un sistema de trampa de grasa que deberá ser descargado con la frecuencia necesaria y los desechos deberán eliminarse a través de la contratación de una empresa dedicada a tal tarea y que cuente con autorización. Como se mencionó anteriormente, la planta de tratamiento está clasificada como de película fija sumergida, tratamiento biológico combinado anaerobio aerobio a nivel terciario de desinfección. El primer tratamiento que se dará en dicha planta es anaerobio y consiste en que el agua residual entrará a través de un registro con rejilla estática inclinada de cribado fino para remover los sólidos suspendidos gruesos, los cuales során removidos para no causar problemas subsecuentes en los equipos. Los sólidos retenidos serán removidos manualmente cuando se requiera. El efluente de este registro libre de sólidos de gran tamaño es conducido por gravedad a un tanque de igualación clarificación primaria anaerobio donde se logra una igualación tanto hidráulica como química, así como la sedimentación de sólidos suspendidos, en este proceso se inicia la remoción biológica. El agua clarificada de este tanque fluirá por gravedad al sistema secundario de tratamiento biológico aerobio que utiliza Bio-Torres, mismas que consisten en dos tanques verticales, totalmente inundados, llenos con empaque de polipropileno para proveer un medio sobre el cual crezcan los microorganismos y sean retenidos sin la necesidad rutinaria de reciclar lodos del efluente. El agua acondicionada se dirigirá a las Biotorres, donde se removerá la mayor parte de la carga orgánica del agua residual, de ahí, el agua fluirá por gravedad a su tratamiento terciario que consiste en un separador de sólidos que serán periódica y automáticamente transferidos por una bomba operada por un timer al clarificador primario en donde pasan por un proceso de digestión anaerobia y aerobia, esto además ayuda a reducir la frecuencia de la disposición final de lodo.

Page 76: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. II.-. PAG.- 71 -

Para finalizar el proceso, el agua proveniente del clarificador secundario o separador de sólidos, fluirá por gravedad al tanque de desinfección, esta desinfección del agua residual tratada, se lleva a cabo mediante la disolución de pastillas de hipoclorito de calcio concentrado, las cuales son retenidas en un flotador en el compartimiento o tanque de desinfección. De esta forma, el efluente tratado es conducido por gravedad a un registro posterior de monitoreo de efluente a través de pruebas de laboratorio y garantiza que el agua que se incorpora al drenaje sanitario público o para el regado de áreas verdes, cumple con las condiciones requeridas por la normatividad. (ver anexo 10).

Page 77: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 1

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,

CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.

Page 78: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 2

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 27 que la propiedad de las tierras y las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada. La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierra, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. En el marco del Sistema de Planeación Democrática, su instrumento rector, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, expone las prioridades, objetivos y estrategias que se ha fijado la administración pública federal en las áreas establecidas como prioritarias, entre las que se encuentran:

• Un desarrollo con calidad que procure un desarrollo económico, dinámico, incluyente y sustentable.

Page 79: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 3

• Fortalecer las economías regionales, en especial las más rezagadas. De manera especial se dinamizará la economía de la región Sur-Sureste, que es la más rezagada.

• Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad.

El presente proyecto se presenta a evaluación en cumplimiento a lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental en sus Artículos 5º incisos O), Q) y R). Asimismo debido a que el Proyecto involucra además, el Cambio de uso de suelo en selvas, se presenta una sola Manifestación de Impacto Ambiental que incluye la información relativa a ambos proyectos, en cumplimiento a lo establece el Artículo 14 del mencionado Reglamento. Dentro de éste contexto y tomando como base las características particulares del Proyecto, se identificaron y analizaron los diferentes instrumentos de planeación ambiental y urbana que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de demostrar con validez legal que cumple con todos los instrumentos normativos que le aplican. A continuación se señala los prioritarios y posteriormente ser realiza la vinculación con cada uno de ellos:

1. Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Q. Roo

2. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

III.1. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS EN

MATERIA AMBIENTAL.

III.1.1. Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Q. Roo (POELBJ), publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 21 de julio de 2005, el cual es plenamente compatible con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún,

Page 80: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 4

actualización 2005 (PDU-2005) y por lo tanto con la propuesta del Proyecto. De conformidad con dicho instrumento normativo el área disponible para el proyecto se ubica en las Unidades de Gestión Ambiental:

• 09 Zona Hotelera de Cancún, con política de Aprovechamiento Urbano, vocación de uso de suelo predominante Turístico; compatible Comercial, Centro Recreativo; condicionado Urbano, Golf y Equipamiento; incompatible Forestal, Minería, UMA´s, Agropecuario, Agroforestal, Acuacultura, Meliponicultura, Horticultura, Actividades Acuáticas y Subacuáticas, Embarcaderos y Muelles, Marinas, Ecoturismo, Suburbano, Funerario, Industrial, Área Natural; y

• 12 Litoral adyacente al parque marino Nacional Costa

Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, con política de Protección, vocación de uso de suelo predominante Área Natural; incompatible Golf, Embarcaderos y Muelles, Marinas, Actividades Acuáticas y Subacuáticas, Ecoturismo, Urbano, Suburbano, Turístico, Comercial, Industrial, Funerario, Centro Recreativo; Equipamiento, Forestal, Minería, UMA´s, Agropecuario, Agroforestal, Acuacultura, Meliponicultura, Horticultura.

El 90% de las obras que considera el presente proyecto se desarrollarán en la Unidad de Gestión Ambiental 09, el 10% restante que se encuentra en la UGA 12, corresponde a la entrada y salida del canal construido ex profeso para el restablecimiento del flujo hidrológico hacia la zona de manglar con el cual se pretende lograr su rehabilitación.

Page 81: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 5

Ubicación del proyecto de acuerdo con el Modelo de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez,

ÁREA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Page 82: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 6

Quintana Roo

Sobreposición del plano georreferenciado del predio disponible para el proyecto y la cartografía del POEL de Benito Juárez (Ver anexo 4 del Apartado de Planos para mayor detalle)

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Page 83: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 7

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Q. Roo (POETBJ.) El criterio de ordenamiento ecológico de aplicación específica que lo rige es:

UGA NOMBRE DE LA UGA POLITICA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO

USO DE SUELO PREDOMINANTE

DENSIDAD MAX. PERMITIDA % MAX. DE DESMONTE

09 Zona Hotelera de Cancún Aprovechamiento urbano Turístico Bruta promedio

hasta 30 cuartos/ha PDU/1

/1 El POET remite el aprovechamiento a los criterios de normatividad del PDU, 2005.

VOCACION DE USO DE SUELO N° de UGA

POLITICA DE ORDENAMIENTO

ECOLOGICO Predominante Condicionado Compatible Incompatible CRITERIOS

ECOLOGICOS

AH 5,6,7,12,13,16, 17, 18, 19,20,21, 22

CO 1,6,9,10,15 DT 1,5,8,12,13,18,22 EQ 5,6,12,13,17 FF 1,2,4,5,10

09 Zona

Hotelera de Cancún

Aprovechamiento urbano Turístico Urbano, Golf,

Equipamiento Comercial, Centro recreativo

Forestal, Minería, UMA's, Agropecuario, Agroforestal, Acuacultura, Meliponicultura, Horticultura, Actividades acuáticas y subacuáticas, Embarcaderos y Muelles, Marinas, Ecoturismo, Suburbano, Funerario, Industrial, Área natural ME 2,3,7,10,11,12,

13,14,17,22,36

Asimismo se señala que todo el frente del predio colinda con una Unidad de Gestión Ambiental (UGA) que tiene una política de protección, la cual se describe y vincula a continuación:

VOCACION DE USO DE SUELO N° de UGA

POLITICA DE ORDENAMIENTO

ECOLOGICO Predominante Condicionado Compatible Incompatible CRITERIOS

ECOLOGICOS CO 3,4,11 DT 3,4,5,6,7,8,12 EQ 8 FF 5

12 Litoral al Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y

Punta Nizuc ME 2,7,22

Protección

Área Natural

Golf, Embarcaderos y muelles, Marinas, Actividades acuáticas y subacuáticas, Ecoturismo, Urbano, Suburbano, Turístico, Comercial, Industrial, Funerario, Centro recreativo, Equipamiento, Forestal, Minería, UMA's, Agropecuario, Agroforestal, Acuacultura, Meliponicultura, Horticultura

Page 84: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 8

Los criterios de regulación ecológica establecidos en el POET están organizados en dos grupos:

1. Criterios Ecológicos de aplicación general en todo el territorio del municipal de

Benito Juárez, independientemente de la unidad de gestión ambiental en la que se ubique el proyecto.

2. Criterios de aplicación específica a la UGA en que está inserto el proyecto.

Los Criterios Ecológicos que se presentan a continuación son los de aplicación general; en la columna de la derecha se realiza la vinculación con todas y cada una de las acciones del proyecto.

CLAVE CRITERIO

UGA 9.- APROVECHAMIENTO VINCULACIÓN

CRITERIOS APLICACIÓN GENERAL

CG-Ol

Como lo establece la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, en su artículo 132, las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes:…

d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40 % de la superficie total del predio.

De acuerdo con la tabla Resumen presentada en el Apartado II.1.5 del Capítulo II, se dejan como área verde o arenales las siguientes: Lote 1: 48.79% (25,241 m2), Lote 2: 60.46% (20,104 m2) Lote 3: 53.52 % (15,976 m2)

Como es notorio, en general queda libre de construcciones aproximadamente el 54% de la superficie, lo que significa un 14% más de lo que establece estecriterio; lo anterior debido a la política de baja densidad y exclusividad que pretende desarrollar el proyecto.

CG-02

La superficie que se permite desmontar es el área de aprovechamiento máxima permitida para el desplante del proyecto, incluyendo la totalidad de las obras consideradas, las vialidades e infraestructura, el equipamiento y las áreas verdes.

La UGA en la que está inserto el proyecto no establece % de desmonte; pero remite al cumplimiento de los siguientes criterios de normatividad delPrograma de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Cancún (PDUCPC), el cual establece para el Lote 1 y 2 un Coeficiente de ocupación del suelo (COS) de 50%

Page 85: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 9

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

y el proyecto tiene 15.43%; asimismo dicha normatividad establece un Coeficiente de utilización del suelo (CUS) de 0.55 y el proyecto tiene 0.43, para el Lote 3 establece un COS de 50% y el proyecto pretende 15.96%, en el caso del CUS la normatividad establece 1.0 y el proyecto plantea 1, asimismo el número máximo cuartos que se pueden construir entre los tres Lotes son 813 y el proyecto sólo pretende la construcción de 260.5. Como puede observarse el proyecto plantea un aprovechamiento muy por debajo de los límites establecidos.

CG-08

Se consideran como equivalentes: a) Un cuarto de motel a 1.0 cuarto de hotel. b) Una junior suite a 1.5 cuartos de hotel. c) Un departamento, estudio o llave hotelera, un camper sencillo, un cuarto de clínica, una cabaña rústica o unasuite a 2.0 cuartos de hotel. d) Una vivienda residencial o residencia turística a 2.5 cuartos de hotel. Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de alojamiento destinado a la operación de renta por noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área dormitorio para dos personas, guarda de equipaje y área de estar. No incluye locales para preparación o almacenamiento de alimentos y bebidas. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total.

Aplicando los criterios de conversión entre los distintos tipos de unidades turísticas establecidos en este criterio, obtenemos lo siguiente:

Lote 1 y 2:

12 club suites = 24 cuartos

3 villas resid. = 7.5 cuartos

38 departamentos = 76 cuartos

1 (un) Hotel= 45 cuartos

Suma = 152.5 cuartos

Lote 3:

54 departamentos= 108 cuartos

Total de cuartos de hotel que se pretenden construir: 260.5

Page 86: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 10

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

CG-09

El material pétreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o arena, que se utilice en la construcción de un proyecto deberá provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados.

Todo el material de éste tipo será adquirido con empresas debidamente autorizadas, por lo que se les solicitará comprobantes de compra, para en su caso, exhibirlos ante la autoridad competente.

CG-l0

Deberán eliminarse los ejemplares de especies exóticas considerados como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) entre ellas Casuarina spp., Schinus terebenthifolius y Eichornia crassipes, o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana, entre ellas Terminalia catappa, Delonix regia y Ficus benjamina. El manejo y disposición final del material vegetal deberá ser autorizado y supervisado por la Dirección General de Ecología Municipal.

De acuerdo a los resultados de caracterización ambiental del predio, estas especies no existen como componentes naturales de la vegetación pero sí en los caminos abandonados que cruzan el predio, por lo cual serán eliminadas.

CG-ll

En la construcción de todo proyecto y en forma previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno deberá realizarse un Programa de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación dentro del predio, este Programa deberá incluir la información señalada en el anexo: Consideraciones para la realización de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación.

CG-13

Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deberá de ejecutar un Programa de Colecta Selectiva de Fauna, poniendo especial atención a la de lento desplazamiento, según se establece en el anexo Consideraciones para la Colecta Selectiva de Fauna.

Previo a la preparación del sitio se realizarán dichos programas, mismo que se presenta para su correspondiente autorización.

(ver anexo 4 del apartado de Estudios y Programas)

Cabe aclarar que dichos programas no contienen todos los apartados que señala el POETBJ debido a que sería repetitivo ya que ésa información viene incluida en el Capítulo IV de la presente MIA.

Page 87: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 11

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

CG-14

El chapeo y desmonte del predio deberá realizarse de acuerdo a lo indicado en el anexo Consideraciones para la realización de chapeo y desmonte.

El POET no incluye el anexo referido, pero en el Capitulo II. Preparación del sitio.- se presentó una propuesta para ser autorizada por la autoridad ambiental y cumplir con el criterio

CG-15

En las unidades de gestión ambiental urbanas o suburbanas, al concluir la etapa de construcción del proyecto debe ejecutarse un programa de arborización y jardinado que se apegue a lo señalado en el anexo Programa de arborización y jardinado.

El proyecto incluye un cuidadoso programa de diseño de paisaje, arborización y jardinado en el cual se pretende utilizar sólo vegetación nativa de la zona.

CG-16

El derribo del estrato arbóreo deberá ser direccionado para evitar daños a la vegetación que se conservará en pié.

Estas actividades se realizaran con extremo cuidado y de acuerdo a los señalamientos ambientales propuestos en la presente

CG-17

No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, áreas naturales, de reforestación, de arborización, Zona Federal Marítimo Terrestre, cuerpos de agua y áreas marinas.

El material producto de la demolición de las obras, así como el generado por las actividades de construcción serán trasladados a un lugar de acopio, dentro del predio (ya impactado) para su posterior retiro fuera de la obra. El escombro será llevado al Basurero Municipal de Benito Juárez. En el caso del material que se extraerá para formación del canal, mismo que estará saturado por el nivel freático se desecará previamente habilitando vertedores, a efecto de que pueda ser transportado a las zonas de tiro o disposición final, los patios de

Page 88: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 12

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

almacenamiento contarán con las vialidades requeridas para la circulación de las maquinarias necesarias para el acarreo del mismo.

En el Capítulo II se describe ampliamente los procedimientos a realizar para llevar a cabo esta actividad.

CG-19

En hoteles, campos de golf y clubes deportivos, los desechos orgánicos deberán emplearse en la generación de composta para fertilizar sus áreas verdes, en un área acondicionada para tal efecto dentro del predio.

De acuerdo a la normatividad, se está considerando un área dentro del predio para la instalación de un vivero, el cual empezar a funcionar previo al inicio de la obra, misma que servirá para la fabricación de composta

CG-20 Sólo podrá removerse suelo en el área de desmonte autorizada

La UGA en la que está inserto el proyecto no establece % de desmonte, pero se cumple con el COS y CUS autorizado por el PDUCPC, tal y como se señala en el criterio CG01, 02 y 08.

CG-21

Los proyectos deberán incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención de contaminación del manto freático.

Se tiene prevista la construcción de una cisterna para captar agua de lluvia, asimismo la cuidadosa planeación realizada del proyecto, incluye acciones encaminadas a prevenir cualquier tipo de contaminación ambiental

CG-23

Los caminos sobre humedales deberán adecuarse con alcantarillas, puentes u otras obras que restablezcan y garanticen los flujos hidrodinámicos.

No se pretende realizar caminos sobre la zona húmeda colindante con el predio

Page 89: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 13

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

CG-25

Deberá favorecerse la captación de agua de lluvia como fuente alterna de agua para riego y actividades agropecuarias, lavado de instalaciones, suministro sanitario u otros potenciales.

Adicional a la cisterna de agua potable se instalará una para contener agua de lluvia para complementar el riego de las áreas verdes.

CG-26

Los proyectos que pretendan establecerse fuera de los centros de población, que impliquen la afectación o alteración de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, deberán incluir en la fase operativa el monitoreo de dichas poblaciones a fin de garantizar la permanencia de las mismas y de las condiciones que hacen posible su presencia.

A pesar de que el predio se encuentra dentro de un PDU, o sea dentro de un centro de población, se anexa un Programa de rehabilitación de mangle en el cual se incluyen actividades de monitoreo para garantizar la recuperación de la especie.

CG-29

En zonas de litoral el uso, goce y disfrute de las playas de arribo de tortugas, durante el periodo de anidación de tortugas, deberá apegarse al programa municipal para la protección a la tortuga marina.

Aunque a la fecha no se cuenta con datos que permitan inferir que en la zona exista anidación de ésta especie, el promovente previo al inicio de las obras se pondrá en contacto directo con el Ayuntamiento para el desarrollo de las acciones que el Aytto. considere, las cuales serán incluidas en su caso, en el Programa de seguimiento Ambiental del proyecto.

CG-32

Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de calidad de aguas.

Adicional al servicio de drenaje y alcantarillado que se contratará con el Estado, se propone la construcción y operación de una planta de tratamiento, precisamente con la intención de reutilizar las aguas residuales (ver características en anexo 10)

Page 90: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 14

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

CG-33

Durante las diferentes etapas del proyecto deberán contar con un programa integral de manejo ambiental (minimización, separación, recolección y disposición final) de desechos sólidos y líquidos, que incluya medidas preventivas para el manejo y disposición adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos.

CG-34

Todas las obras y proyectos deberán considerar áreas específicas para el almacenamiento de residuos.

Durante la Etapa de operación los Residuos, se dispondrán de la sig. manera: • Basura orgánica. Se dispondrá en

áreas destinadas para ello en contenedores que cuenten con bolsas de plástico en su interior. Toda la basura generada en el proyecto, será recogida por el servicio de limpia pública de Cancún, quienes la llevarán al relleno sanitario existente en esta localidad.

• Reutilizables y/o reciclables. En lasbodegas, se generará papel, cartón, latas de aluminio, plásticos, etc.

Residuos líquidos: • Pluviales. Las aguas pluviales se

infiltrarán directamente en el subsuelo y escurrirán hacia el canal del manglar y el mar Caribe.

• Sanitarios. Las aguas residuales sanitarias, serán parcialmente canalizadas mediante una red hidrosanitaria a la planta de tratamiento del propio proyecto y a la red de drenaje público municipal.

Dichas acciones se especifican claramente en el Capitulo II de la presente MIA.

CG-35 No se permite el uso del fuego para la disposición final de residuos sólidos municipales.

CG-36 No se permite el uso del fuego en las actividades de chapeo y desmonte.

No se utilizará el fuego como medio para disponer finalmente de los residuos.

CG-37

En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos y estrictamente los autorizados por la CICOPLAFEST.

Se realizará control biológico de plagas y únicamente con productos autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Page 91: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 15

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

CG-41

Los proyectos que generen aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas), deberán disponerlas a través del sistema de drenaje municipal o bien a través de algún sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad vigente aplicable.

CG-42

El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado a sistemas de tratamiento que garanticen la no contaminación del suelo y subsuelo. No debe canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial. La disposición final del efluente deberá cumplir con la normatividad vigente.

La disposición de las aguas residuales se hará a través de descarga a la red de drenaje municipal y mediante la operación de una planta de tratamiento, lo cual garantiza la no contaminación del suelo y subsuelo, no se canalizara a pozos de absorción de agua pluvial y se cumplirá de manera estricta con la normatividad vigente; ver características de la PTAR en el anexo 10.

CG-43

En la planeación de zonas o proyectos turísticos en predios colindantes con unidades de gestión ambiental con Política de protección, deberá contemplarse un área de amortiguamiento de al menos 20 metros a lo largo de la colindancia, dentro de la unidad de gestión ambiental que recibe el proyecto turístico.

Debido a su colindancia con la UGA 12 que bordea al predio 2 y 3, se determinó el diseño del proyecto, incluyendo un canal de 20m promedio de ancho, que dará múltiples beneficios: franja de amortiguamiento, entre el mangle y el desarrollo turístico, recuperación de la cobertura vegetal del manglar, belleza escénica, entre otros. Asimismo y de acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio de geomorfología y del modelo hidrodinámico que se presenta, la construcción del canal perimetral no afectará la integr idad de la comunidad de manglar, ya que debido al grado de afectación que presenta el manglar, el impacto de las labores de rehabilitación que se pretenden realizar no se reflejará en una pérdida cuantiosa de recursos forestales dado que estos

Page 92: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 16

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

ya se han perdido por efecto del huracán.

(Ver información más detallada en la vinculación con la NOM-022-SEMARNAT-2003)

CG-44

En zonas con uso de suelo urbano que colinden con algún área natural protegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento de 30 metros entre ambas a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento. En dichas zonas de amortiguamiento no podrán establecerse viviendas.

No se trata de una zona con uso de suelo urbano. El uso de suelo establecido para el predio donde se desarrollará el proyecto es Turístico, de acuerdo con los programas de Ordenamiento Ecológico y Desarrollo Urbano correspondientes.

CG-46

La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá ser diseñada de conformidad con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado y autorizada por esta dependencia.

La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial que se proponen estándiseñadas de conformidad con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado y será debidamente autorizada por esta dependencia

CG-47

La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de agua superficiales o pozos de absorción, debe realizarse previa filtración de sus aguas con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, u otros que garanticen la retención de sedimentos y contaminantes. Dicha canalización deberá ser autorizada por la Comisión Nacional del Agua.

Todas las obras de ingeniería y equipamiento del proyecto se realizarán en apego a la normatividad específica establecida por las autoridades correspondientes.

CG-48 En cualquier obra deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario.

La canalización del drenaje pluvial es completamente independiente del drenaje sanitario.

Page 93: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 17

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

VINCULACIÓN

CG-57

La densidad autorizable en las unidades de gestión ambiental dentro de los centros de población será la que establezca el Programa Parcial o el Programa de Desarrollo Urbano vigente en el centro de población.

El presente proyecto basa sus densidades en lo que establece el PDUCPC vigente para la zona.

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UGA 9.- ZONA HOTELERA DE CANCÚN

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

CRITERIOS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS

AH-06

Se permiten los fraccionamientos turísticos de tipo mixto hotelero habitacional en los términos y condicionantes establecidos en la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.

El proyecto que pretende desarrollarse en un complejo turístico con diferentes opciones de hospedaje a través de Villas residenciales, hotel, club suites, y departamentos, lo cual es compatible con este criterio

AH-18

Sólo se permiten los asentamientos humanos y/o los desarrollos turísticos cuando el proyecto incluya la construcción, por parte del promovente, y la operación por parte del usuario final, de las obras de infraestructura y equipamiento necesarias y suficientes para:

1. Extracción, potabilización y distribución de agua potable a los lotes individuales, con la autorización de la Comisión Nacional del Agua y/o de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado.

2. Colecta, manejo y disposición temporal de residuos sólidos con la

Debido a que las Autoridades estatales manifestaron que tienen la capacidad para prestar éstos servicios, a través de sus cartas de factibilidad, (anexo 8 y 9), se tiene contemplado empezar a operar mediante el uso de los serviciospúblicos municipales y estatales disponibles, de esta manera sólo se impacta con la interconexión, adicional a esto se pretende operar una PTAR, ver características en anexo 10, pero se señala que se tienen contemplado que de ser necesario se instalen las obras de infraestructura y equipamiento que sean necesarias .

Page 94: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 18

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

autorización del H. Ayuntamiento Benito Juárez.

3. Colecta, tratamiento y disposición de aguas residuales con la autorización de la Comisión Nacional del Agua.

AH-21

Los proyectos que incluyan la conformación de camellones deberán mantener la vegetación arbórea en estos espacios y en caso de que esté desprovista de vegetación arbórea se deberá arborizar siguiendo las recomendaciones del anexo Programa de Arborización y Jardinado.

Para cumplir este criterio se elaboro el Programa de Rescate, arborización y jardinado. (ver anexo 4 del apartado de Estudios y Programas)

AH-22

En las zonas urbanas, independientemente del proyecto de que se trate, se deberá garantizar en todo momento la permanencia de palmas a partir de 1 metro de altura, así como los árboles nativos mayores a 3 metros de altura y/o 25 centímetros de diámetro del tronco a 1.30 metros de altura que no interfieran con el desplante de las obras por ubicarse en zona proyectadas como áreas verdes, estacionamientos, patios, banquetas o camellones. Previo al inicio de las actividades de desmonte se deberán marcar los troncos a fin que puedan ser identificados y se protegerán sus raíces para evitar que sean afectadas por la maquinaria durante los trabajos.

Previo al inicio de las actividades de desmonte se marcaran los troncos que no interfieran con el desplante de las obras por ubicarse en zona proyectadas como áreas verdes, estacionamientos, patios, banquetas o camellones a fin que puedan ser identificados y se protegerán sus raíces para evitar que sean afectadas por la maquinaria durante los trabajos.Ver apartado II.2.2 Preparación del sitio

CRITERIO PARA CONSTRUCCION

CO-Ol

Dentro de la temporalidad autorizada para la edificación del proyecto se permitirá la instalación y operación de plantas de premezclados, dosificadoras, bloqueras o similares que se establezcan con la finalidad de

Todas las máquinas que vayan siendo requeridas para la construcción del proyecto seránretiradas en cuanto dejen de ser utilizadas, de acuerdo al Programa

Page 95: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 19

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

abastecer específicamente el proyecto en construcción.

de trabajo autorizado

CO-06

En terrenos inundables la estructura de las vialidades debe construirse con materiales permeables que permitan el drenaje y flujos naturales del agua.

Los pavimentos para las vialidades de intercomunicación e incluso las banquetas serán hechos a base de ECOCRETO, que es un concreto permeable a base de una mezcla de granzón, cemento tipo 1, agua y aditivo ECOCRETO. Este concreto forma una pasta similar al concreto hidráulico, tan maleable y resistente como este, pero que al secar dejará una superficie plana continua, muy porosa, con una gran resistencia a la compresión y a la flexión, de muy agradable aspecto y del color elegido, que deja pasar el agua de lluvia libremente y de inmediato al subsuelo, siendo esto último su objetivo principal, la recarga del subsuelo y de los acuíferos a través del pavimento.

CO-09

No se permite la disposición de ningún desecho de construcción o de demolición, excepto como relleno para construcciones.

Los materiales aptos para ser utilizados como relleno para construcciones serán empleadospara nivelar el terreno durante la realización del proyecto. Los materiales no aptos serán dispuestos en el sitio que determine la autoridad municipal competente.

CO-l0

Se permitirá la construcción de estructuras rústicas como andadores, escaleras para acceso a cuerpos de agua, puentes elevados, terrazas y otras estructuras de madera cuando:

1. Se utilice madera dura de la región cuya procedencia sea de una zona

La madera que se utilizará para la construcción del andador y pasarelas de acceso al área del canal, que se pretenden construir, cumple con las especificaciones

Page 96: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 20

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

cuyo aprovechamiento forestal esté autorizado y vigente,

2. Cuando en el tratamiento de la madera que quede sumergida en cuerpos naturales de agua no se utilice aceite quemado ni de otras sustancias tóxicas.

CO-15

En la construcción de los caminos, así como en los existentes, se deben incluir obras y/o mecanismos para garantizar el paso de fauna silvestre a través de los mismos, tales como señalamientos, reductores de velocidad, túneles, puentes u otros que cumplan con dicho fin.

aquí señaladas y su finalidad es precisamente garantizar o no obstruir el libre paso de la fauna silvestre, asimismo en todas las vialidades internas se colocaran señalamientos para indicar transito lento y cuidado con la fauna silvestre.

CRITERIOS PARA APROVECHAMIENTOS TURISTICOS

DT -05

En las playas no se permite el mantenimiento mecánico, abasto de combustible, el achicamiento de las sentinas y la reparación de embarcaciones y automotores náuticos.

En el predio existe un muelle en uso, a través del cual se podrán utilizar embarcaciones menores que serán utilizadas durante la operación del proyecto, pero no se permitirá que se realicen actividades de reparación y mantenimiento de embarcaciones.

DT -08

No se permite el acceso a vehículos automotores a la zona de playas y dunas, excepto los autorizados para limpieza de playas, vigilancia y atención de emergencias.

En el predio no existe una duna como tal, pero si existe una zona de playa a la cual no se permitirá el acceso de vehículos automotores.

DT -18

Los desarrollos turísticos, centros recreativos y obras de equipamiento deberán incluir en sus áreas verdes la variedad o variedades de pastos que tengan menor demanda de agua y que sean capaces de tolerar el riego con agua salobre y/o aguas tratadas.

El tipo de pasto que se utilizarácumple con estas especificaciones, mismas que serán verificadas a través del Programa de manejo y supervisión ambiental del Proyecto,

CRITERIOS PARA EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

Page 97: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 21

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

EQ-12 Se permiten los accesos elevados, colgantes o piloteados a través del manglar.

Algunas partes del andador de madera piloteado que se propone construir se desplantará sobre zonas de manglar

EQ-13

Las líneas de conducción eléctrica y telefónica deberán ser subterráneas con la finalidad de evitar la contaminación visual, definida en el Artículo 4, fracción IX de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo.

Las líneas de conducción eléctrica y telefónica se instalaran de manera subterránea.

CRITERIOS DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA

FF-01

En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales, comerciales, agropecuarios, no se permite la comercialización de la madera, leña, turba o tierra vegetal producto de la superficie autorizada de desmonte. Sin embargo, se permite su utilización en las áreas verdes proyectadas o en obras públicas en coordinación con la autoridad municipal.

Toda la madera, leña, turba o tierra vegetal producto de la superficie autorizada de desplante, será utilizada en la creación de las áreas jardinadas del mismo proyecto

FF-02

Los proyectos que se pretendan establecer en predios cuya vegetación original sea el manglar, deberán incluir en las áreas de jardinería, reforestación y/o arborización ejemplares de especies de mangle, cuya presencia deberá ser, al menos, del 50 % de la totalidad de los ejemplares utilizados.

De acuerdo con el Programa de rehabilitación de mangle que se anexa, se prevé el cumplimiento del presente criterio, mediante el rescate y reubicación de 33,500plantas.

FF-04

Los promoventes de desarrollos o actividades que se realicen en área de humedales o próximas a éstos, deberán coordinarse con la autoridad para la conservación de las especies asociadas, particularmente las de los

De acuerdo con lo señalado en el Capitulo IV, durante el levantamiento de datos de fauna, no fueron encontradas éstas especies en el predio y su área de influencia.

Page 98: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 22

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

cangrejos Cardisoma guanumi y Geocarcinus lateralis y las de cocodrilos Crocodylus moreletii y Crocodylus acutus.

FF-05

Del mes de mayo al mes de septiembre, los propietarios de predios colindantes con playas arenosas y los concesionarios de la zona federal marítimo terrestre en playas arenosas, a fin de proteger las poblaciones de tortugas marinas deberán:

1) Asesorarse y coordinarse con la autoridad competente para la protección de los sitios de anidación de la tortuga marina,

2) Evitar la iluminación directa al mar y zona de playa. La iluminación deberá ser color ámbar, de baja intensidad y estar cubierta por un difusor,

3) La limpieza de playas únicamente podrá realizarse en forma manual utilizando rastrillos con penetración máxima de 5 centímetros de profundidad en la zona de anidación,

4) Retirar del área de playa, de las 18:00 a las 6:00 horas del día siguiente, todos los bienes móviles que puedan constituir un obstáculo para el arribo de la tortuga,

5) Abstenerse de encender fogatas en el área de playa.

Como parte del diseño conceptual del Proyecto, se pretende, en caso de que la Autoridad Municipal así lo determiné, participar activamente en el Programa Nacional de Protección a la Tortuga Marina, para lo cual nos coordinaremos directamente con ellos, por lo que se puede decir que estos señalamientos se realizaran al pie de la letra, mismos que estarán contemplados en el Reglamento de uso y mantenimiento de la ZOFEMAT, elaborado ex profeso.

FF-10 El uso de especies de flora ornamental exótica autorizada, queda restringido a las áreas verdes.

Toda la flora que se pretende utilizar es nativa o endémica de la región.

CRITERIOS PARA MANEJO DE ECOSISTEMAS

ME-02 En las obras que se proyecten en la franja costera:

a) En el predio no existe una duna como tal, pero con la construcción del margen interior

Page 99: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 23

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

a) Se deberá conservar o en su caso restaurar, en las zonas de dunas, la vegetación nativa halófila con el fin de contrarrestar la erosión natural de las playas y preservar la biodiversidad.

b) Se deberán incluir en el diseño de las áreas verdes las especies de flora nativa propias de duna costera.

c) En la conformación de accesos a la playa solo se permite la remoción de la vegetación natural en la zona de dunas para la apertura de senderos peatonales, los cuales podrán tener un ancho máximo de 1.5 metros solo podrán ser perpendiculares a la costa. Se permiten los andadores elevados.

d) La construcción de cualquier tipo de obra con materiales permanentes, debe llevarse a cabo al menos 5 metros tierra adentro, atrás de la cresta de la primera duna, no enfrente ni encina de ella.

e) No se permite la construcción de muros paralelos a la costa para evitar la erosión de la playa.

f) No se permite la apertura de canales, bocas y cualquier obra o acción que afecta a la comunidad coralina y la línea de costa.

g) Las cimentaciones no deben interrumpir la circulación del agua subterránea entre el humedal y el mar

h) En las zonas no sujetas a programa de desarrollo urbano, la altura máxima permitida de las construcciones es de 7 metros ó 2 niveles.

i) Los caminos que sean paralelos a la costa deben construirse en el

del canal a construir hacia la zona del desarrollo, se colocarán protecciones marginales que permitirán la conformación de un pequeño bordo que funcionará como una especie de bordo de duna artificial que será restaurado con especies propias de éste ecosistema y de matorral costero con el fin de promover la diversidad vegetal y evitar que continué la erosión del suelo por efecto del viento.

b) Se tiene contemplado esta actividad aprovechando la diversidad de flora existente en el predio

c) No existen zonas de dunas en el predio, además de que no se pretende construir nuevos accesos a la zona de playas

d) No existen crestas de dunas en la zona, la construcción del canal se realizará en los límites de la franja de mangle y el terreno firme, a aproximadamente 150 a 200 metros del frente de costa por detrás de la franjadeteriorada de mangle.

e) No se construirán muros ni estructuras de contención sobre la costa

f) Este punto es coincidente con la Reglas Administrativas del Parque Marino, por lo cual se responde detalladamnete en la vinculación realizada con éstas, al terminar la realizadacon la NOM-022.

g) No existirán estructuras cimentadas que interrumpan la circulación, al contrario la obra de canalización favorecerá la circulación del agua hacia el

Page 100: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 24

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

ecotono entre la duna posterior y el humedal, dejando pasos y accesos para la fauna.

j) Se deberán considerar accesos públicos a la playa en los términos que marca la legislación aplicable.

manglar debido a que el huracán azolvo el suelo evitando que la corriente de agua penetre hacia el interior del mangle. Las obras de protección serán del tipo de gaviones colocados sobre el sustrato sin que eviten el paso de agua entre el canal y la zona de manglar.

h) La zona está sujeta a PDU i) No se pretende construir

caminos paralelos a la costa. j) No se aplica a esta zona.

ME-03 No se permite el cierre de afluentes y efluentes naturales del Sistema Lagunar Nichupté.

En base al Estudio de geomorfología y modelo Hidrodinámico y anteproyecto de canales, se determinó que el canal no interfiere en ningún grado con el sistema de afluentes y efluentes del Sistema Lagunar Nichupté. (ver anexo 2 del apartado de Estudios y Programas)

ME-ll

El promovente deberá elaborar e instrumentar un programa con el objetivo de proteger y preservar el área de manglar que no haya sido autorizada para aprovechamiento. Dicho programa deberá ser incluido en la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente para su valoración y en su caso aprobación de la autoridad competente.

Para cumplir con éste criterio se elaboró un Programa de Rehabilitación de mangle. El cual se presenta para su autorización como anexo 1 del apartado de Estudios y Programas

ME-12

En las zonas urbanas y suburbanas, los cenotes, rejolladas o petenes que se encuentren dentro del predio deberán ser preservados pudiendo ser integrados a las áreas verdes del proyecto considerando las medidas de seguridad que indique la Dirección de Protección Civil Municipal.

De acuerdo con la caracterización realizada, en el predio no existe ninguno de estos ecosistemas

Page 101: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 25

CLAVE CRITERIO UGA 9.- APROVECHAMIENTO

COMENTARIOS

ME-13

En las zonas inundables, las vías de acceso terrestre vehicular deberán permitir los flujos y reflujos de agua superficial y subterránea de los ecosistemas. El cálculo del diámetro para los pasos de agua debe tomar en cuenta el volumen máximo que circula durante eventos extraordinarios de precipitación.

Se detectó un área de aprox. 274 m2 que se inunda temporalmente, la cual no será conservada porque se generó debido a las descargas pluviales del Boulevard, mismas que serán modificadas de acuerdo a los requerimientos del proyecto, por lo tanto ésta zona desaparecerá.

ME-14

En tanto sean trasladados a su ubicación final, los materiales producto del dragado, obtenidos en la fase de preparación y construcción de cualquier obra, deberán ser dispuestos en áreas donde se evite que los sedimentos invadan los cuerpos de agua y áreas inundables.

No se realizarán actividades de dragado.

ME-17

Las aguas residuales deberán cumplir con la normatividad aplicable para su reutilización o aprovechamiento fuera de la zona de generación.

De acuerdo con lo señalado en las especificaciones de la PTAR, se cumplirá con la normatividad en la materia. (ver anexo 10).

ME-22

En las playas y zona de dunas del Municipio Benito Juárez:

a) No se permiten las actividades que involucren el uso de fauna doméstica, ganado vacuno, porcino, ovino o de cualquier otra índole y tampoco las que involucren especies animales exóticas,

b) No se permite el acceso de equinos a fin de evitar la transmisión a los humanos de enfermedades zoóticas vinculadas con las excretas de estos animales, así como para evitar el efecto de sus cascos sobre los sitios de anidación de la fauna,

c) No se permite la extracción de arena.

El proyecto no contempla el desarrollo de ninguna de éstas actividades.

Page 102: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 26

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UGA 12.- LITORAL ADYACENTE AL PARQUE MARINO NACIONAL COSTA OCCIDENTAL DE ISLA MUJERES, PUNTA CANCÚN Y PUNTA NIZUC.

CLAVE CRITERIO UGA 12.- PROTECCIÓN

COMENTARIOS

CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN

CO-03 No se permite la construcción de muelles o atracaderos

En la colindancia norte del Lote 1 se encuentra un muelle en forma de “L” de aproximadamente 50 m de largo por 2 m en su parte más angosta y casi 6 m de ancho en su parte terminal.

El cual fue construido antes de 1983, según consta en el Avalúo inmobiliario Núm. O.T.6713-178/2004,EIM de fecha 22 de octubre de 1994, el cual refiere que la construcción tiene 11 años aproximadamente (Ver Anexo 1 del Apartado de Documentación Legal del Título de propiedad). No se pretende la construcción de muelles o atracaderos dentro del área que corresponde a ésta UGA.

No se permite la instalación de marinas

No se contempla la construcción de marinas.

CO-11 Solo se permite la construcción de obras y/o instalación de estructuras de apoyo para la realización de las actividades permisibles cuando dichas obras o estructuras sean:

a) Removibles b) De carácter temporal c) Preferentemente constituidas con

materiales de la región, nunca de concreto

d) No generen contaminación visual

En esta UGA únicamente se prevé la realización de la entrada y salida del canal para la rehabilitación de la zona de manglar, lo que representa el 10% aproximadamente del canal, que se realizará para rehabilitar el manglar que se daño tras el paso del Huracán Wilma. Visualmente hablando generará una mejor imagen del lugar, ya que actualmente encuentra devastado sin posibilidad de uso turístico

Page 103: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 27

CLAVE CRITERIO UGA 12.- PROTECCIÓN

COMENTARIOS

CRITERIOS PARA APROVECHAMIENTOS TURÍSTICOS

DT-03 No se permite el abandono de embarcaciones

DT-04 No se permite la utilización de la playa para la realización de actividades vinculadas con el uso de vehículos acuáticos motorizados.

DT-05

En las playas no se permite el mantenimiento mecánico, abasto de combustible, el achicamiento de las sentinas y la reparación de embarcaciones y automotores náuticos.

No se pretende desarrollar éste tipo de actividades en la zona federal colindante con el predio

DT-08 No se permite el acceso a vehículos automotores a la zona de playas y dunas, excepto los autorizados para limpieza de playas, vigilancia y atención de emergencias.

DT-12 El uso de fuego en actividades recreativas, estará restringido a las áreas especialmente destinadas para ello y con las medidas de seguridad indicadas por la dirección general de protección civil municipal.

No se pretende desarrollar éste tipo de actividades en la zona federal colindante con el predio

CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

FF-05 Del mes de mayo al mes de septiembre, los propietarios de predios colindantes con playas arenosas y los concesionarios de la zona federal marítima terrestre en playas arenosas, a fin de proteger

Ver comentarios en la Vinculación con la UGA 9 criterio FF-05, cabe aclarar que la playa arenosa, corresponde al Lote 1, que se encuentra inmerso en la UGA 9 de aprovechamiento. En la zona

Page 104: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 28

CLAVE CRITERIO UGA 12.- PROTECCIÓN

COMENTARIOS

las poblaciones de tortugas marinas deberán:

federal colindante con ésta UGA, no existen las condiciones necesarias para el arribo de tortugas marinas, debido a que es una zona de mangle.

CRITERIOS PARA MANEJO DE ECOSISTEMAS

ME-02 En las obras que se proyecten en la franja costera:

a) Se deberá conservar o en su caso restaurar, en las zonas de dunas, la vegetación nativa halófila con el fin de contrarresta la erosión natural de las playas y preservar la biodiversidad.

b) Se deberán incluir en el diseño de las áreas verdes las especies de flora nativa propias de duna costera.

c) En la conformación de accesos a la playa solo se permite la remoción de la vegetación natural en la zona de dunas para la apertura de senderos peatonales, los cuales podrán tener un ancho máximo de 1.5 metros solo podrán ser perpendiculares a la costa. Se permiten los andadores elevados.

d) La construcción de cualquier tipo de obra con materiales permanentemente, debe llevarse a cabo al menos 5 metros tierra adentro, atrás de la cresta de la primera duna, no enfrente ni encina de ella.

e) No se permite la construcción de muros paralelos a la costa para evitar la erosión de la playa.

f) No se permite la apertura de canales, bocas y cualquier

a. En el predio no existe una duna como tal, pero con la construcción del margen interior del canal a construir hacia la zona del desarrollo, se colocarán protecciones marginales que permitirán la conformación de un pequeño bordo que funcionará como una especie de bordo de duna artificial que será restaurado con especies propias de éste ecosistema y de matorral costero con el fin de promover la diversidad vegetal y evitar que continué la erosión del suelo por efecto del viento.

b. Se tiene contemplado esta actividad aprovechando la diversidad de flora existente en el predio

c. No existen zonas de dunas en el predio, además de que no se pretende construir nuevos accesos a la zona de playas

d. No existen crestas de dunas en la zona, la construcción del canal se realizará en los límites de la franja de mangle y el terreno firme, a aproximadamente 150 a 200 metros del frente de costa por detrás de la franja

Page 105: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 29

CLAVE CRITERIO UGA 12.- PROTECCIÓN

COMENTARIOS

obra o acción que afecta a la comunidad coralina y la línea de costa.

g) Las cimentaciones no deben interrumpir la circulación del agua subterránea entre el humedal y el mar

h) En las zonas no sujetas a programa de desarrollo urbano, la altura máxima permitida de las construcciones es de 7 metros ó 2 niveles.

i) Los caminos que sean paralelos a la costa deben construirse en el ecotono entre la duna posterior y el humedal, dejando pasos y accesos para la fauna.

j) Se deberán considerar accesos públicos a la playa en los términos que marca la legislación aplicable.

deteriorada de mangle. e. No se construirán muros ni

estructuras de contención sobre la costa

f. Este punto es coincidente con la Reglas Administrativas del Parque Marino, por lo cual se responde a detalle en la vinculación realizada con éstas, al terminar la realizada con la NOM-022.

g. No existirán estructuras cimentadas que interrumpan la circulación, al contrario la obra de canalización favorecerá la circulación del agua hacia el manglar debido a que el huracán azolvo el suelo evitando que la corriente de agua penetre hacia el interior del mangle. Las obras de protección serán del tipo de gaviones colocados sobre el sustrato sin que eviten el paso de agua entre el canal y la zona de manglar.

h. La zona está sujeta a PDU i. No se pretende construir

caminos paralelos a la costa.

j. No se aplica a esta zona.

ME-07 La extracción de recursos minerales y remoción de arena de playas, así como el uso o aprovechamiento de lajas de la zona rocosa, únicamente podrá realizarse con motivo de obras de restauración de playas y previa autorización de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

El proyecto no pretende desarrollar ninguna de éstas actividades

Page 106: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 30

CLAVE CRITERIO UGA 12.- PROTECCIÓN

COMENTARIOS

Naturales.

ME-22 En las playas y zona de dunas del Municipio Benito Juárez:

a) No se permiten las actividades que involucren el uso de fauna doméstica, ganado vacuno, porcino, ovino o de cualquier otra índole y tampoco las que involucren especies animales exóticas.

b) No se permite el acceso de equinos a fin de evitar la transmisión a los humanos de enfermedades zoóticas vinculadas con las excretas de estos animales, así como para evitar el efecto de sus cascos sobre los sitios de anidación de la fauna,

c) No se permite la extracción de arena.

El proyecto no contempla el desarrollo de ninguna de éstas actividades.

III.1.2. Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

Por las características de la vegetación en el área del Proyecto, es necesario realizar una vinculación con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (NOM), para garantizar que se respeten:

1. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las

especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Page 107: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 31

3. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

4. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes de las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

La vinculación específica con cada una de estas normas se presenta a continuación. Vinculación con la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar y Acuerdo que adiciona la especificación 4.43. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones que regulen el aprovechamiento sustentable en humedales costeros para prevenir su deterioro, fomentando su conservación y, en su caso, su restauración. Para sus efectos se entiende por humedal costero las unidades hidrológicas integrales que contengan comunidades vegetales de manglares. Como ya fue referido párrafos arriba la comunidad de mangle que se presenta en la zona del proyecto de Rehabilitación es una franja de mangle mixto de franja marina de acuerdo con la clasificación propuesta por Trejo et al. (1993) tanto por su posición geográfica específica en el borde costero, por su estructura y composición, así como, por las condiciones hidrológicas y edáficas particulares que presenta; se desarrolla sobre la línea de costa donde no se presentan dunas. Tiene una influencia directa del agua de mar, ya que está expuesto a su salinidad, al oleaje y las mareas. Forma una franja muy angosta, de menos de 200 m de ancho. Antes del impacto del huracán Wilma esta comunidad era muy densa, con una altura de 3 a 7 m. La especie dominante es Rhizophora mangle, pero también están presentes Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. En la zona de estudio, la vegetación de mangle esta presente, mostrando indicios de un manglar perturbado, debido al paso del huracán Wilma. De acuerdo con lo anterior, esta comunidad de manglar ha ido ganando terreno a la zona marina, aparentemente se encuentra asociada al sistema de manglares del Sistema Lagunar Nichupté, sin embargo, se encuentra aislada

Page 108: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 32

del este sistema por el boulevard Kukulkan que ha separado la integridad del manglar en la zona costera, por lo que actualmente se presenta como una comunidad aislada e influenciada por el afecto marino y los aportes de agua que se intercambia a través del canal Nizuc. De acuerdo con la Norma, debido al aprovechamiento que se pretende realizar de éste ecosistema, a continuación se presenta la vinculación correspondiente. La Especificación 4.0.- Establece que el manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en materia de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes puntos:

PUNTOS VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

La integridad del flujo hidrológico del humedal costero .

Con el paso del huracán Wilma la franja de manglar perdió parte de su comunicación con el mar debido al asolvamiento ocasionado por el arrastre de sedimentos y sargazo, por lo que el flujo hidrológico proveniente del mar por las mareas quedo interrumpido y por tal causa aparentemente la comunidad de mangle se ha muerto en más del 80 %, por lo que la construcción del canal y las labores de limpieza favorecerán que se genere una circulación de agua hacia las partes mas alejadas de la zona marina.

La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la plataforma continental

La comunidad de manglar tiene poca relación con la zona de selva ya que existe un ecotono marcado entre estas dos vegetaciones, el aporte de agua por lluvia es escaso debido a las construcciones que se presentan en la parte más alta del predio, la influencia mas directa que presenta como comunidad y que se ha perdido es la de protección ante los fenómenos naturales ya que contuvo la fuerza del huracán evitando que se dañara gravemente la zona terrestre. Por otra parte con la afectación que sufrió, se han presentado efectos de sucesión secundaria con especies invasoras que han iniciado la colonización de las partes afectadas del manglar aprovechando el sustrato presente.

La construcción del canal para dotar de humedad y agua apropiada a esta comunidad aislándola de las afectaciones que pudiera sufrir por actividades humanas permitirá que se mantenga y continué el manglar en la zona costera del frente del predio, de otra manera y dado el gran daño que sufrieron puede llegar a perderse esta comunidad al paso de los años y por efecto de las condiciones

Page 109: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 33

PUNTOS VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

climáticas (tormentas y huracanes)

Su productividad natural;

La productividad natural que tenía esta zona ha disminuido notablemente, ya que a simple vista puede apreciarse la gran proporción de manglar completamente muerto al frente de la costa, aproximadamente 3.2 Has del total de mangle existente.

Por lo cual se hace necesario regenerar las condiciones de productividad, trasplantando plantas de las zonas con regeneración natural a las afectadas y generando la humedad suficiente, así como protegiendo esta comunidad por medio del canal el cual servirá para facilitar las labores de restablecimiento del mangle y especies asociadas.

La capacidad de carga natural del ecosistema para turistas

No se tiene contemplado su uso turístico en el mediano plazo, al menos no para transitar o realizar actividades de recreo. Por lo cual aunque no se determinó cual es la capacidad de carga actual del ecosistema, ésta no se verá impactada.

Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje

Con la integración de un cuerpo acuático conectado al mar se tendrá la oportunidad de fomentar áreas de mayor diversidad faunística hacia los límites del manglar el cual ya no presenta esa condición por haber perdido parte de su productividad y característica natural.

La integridad de las interacciones funcionales en-tre los hume-dales costeros, los ríos (de su-perficie y subte-rráneos), la du-na, la zona ma-rina adyacente y los corales

El humedal esta influenciado por el mar y el ambiente terrestre circundante, y adquieren una particularidad asombrosa que justifica su estudio como unidades semi-aisladas.

Si se deja la vegetación tal como actualmente se presenta es probable que en el corto o mediano plazo se pierda aun más la relación entre los factores circundantes y las características bióticas y ecológicas del mangle.

Cambio de las características ecológicas

Con el paso del huracán se perdieron casi por completo estas características, las cuales solo podrán restablecerse con un poco de intervención, favoreciendo la regeneración inducida y el transplante

Page 110: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 34

PUNTOS VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

de plántulas, así como la circulación de agua.

Servicios ecológicos

Con la perdida de la cobertura foliar, y la muerte de los individuos adultos y juveniles, se perdió la protección que esta comunidad ofrecía a la zona terrestre.

Por lo que es indispensable si se piensa en términos de protección no solo al desarrollo existente o futuro, sino también al boulevard Kukulkan, regenerar en el mediano plazo la cobertura arbórea y la densidad que existía restableciendo la protección que brindaba a la parte terrestre.

De acuerdo a los criterios que establece la NOM-22-SEMARNAT-2003, con relación a las obras de Rehabilitación de manglar, a continuación se indican, los puntos que aplican con la justificación o vinculación que tiene el Programa sobre los criterios de la norma.

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

4.1. Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad de los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los casos en que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio de geomorfología y corrida del modelo hidrodinámico que se presenta, la construcción del canal perimetral no afectará la integridad de la comunidad de manglar. Ya que debido al grado de afectación que presenta el manglar, el impacto de las labores de rehabilitación que se pretenden realizar no se reflejará en una pérdida cuantiosa de recursos forestales dado que estos ya se han perdido por efecto del huracán. Si se toma en cuenta que las 1.73 has que se afectaran con la apertura del canal representan un escaso 22.7% del total de la vegetación con mangle, además de que el proceso de regeneración natural sólo está ocurriendo en 3.8 has, lo que significa un 1.3%, se hace necesaria la intervención humana para acelerar éste proceso y evitar la invasión de especies que puedan competir y disminuir su desarrollo. Con la apertura del canal se logrará restaurar las condiciones naturales del manglar, aun cuando se

Page 111: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 35

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO elimine una pequeña parte de esta comunidad además de lograr:

• Una barrera física de protección hacia el área de conservación de manglar;

• Fomentar un mayor intercambio de agua en las áreas del manglar con mayor afectación y que presentan acumulación de sedimentos, lo que favorece la circulación del agua dentro de áreas reforestadas con mangle;

• Al existir un cuerpo de agua permanente sería más atractivo para la fauna nativa y;

• El canal permitirá un uso racional de actividades de observación de bajo impacto,

La apertura del canal se diseño con base en estudios de Geomorfología, Hidrodinámica y Modelos de comportamiento hidrodinámico de oleaje, sedimentos y corrientes marinas. Dichos estudios se presentan en el Anexo 2 del Apartado Estudios y Programas de la MIA, el cual determinó de manera sintética lo siguiente: El trazo geométrico de los canales permite que el agua pueda transitar suavemente por todo el circuito. Las velocidades generadas ante marea viva (extrema superior) no generan vorticidad en toda el área de los canales por ser bajas. Su magnitud no tiene la capacidad de generar erosión lateral.

Las velocidades generadas por marea muerta son muy pequeñas, sin embargo permiten el intercambio necesario de agua para mantener sano el cuerpo de agua sin permitir el estancamiento de esta. No se afecta el Canal Nizuc, pues la orientación que tiene el canal perimetral de entrada permite una suavidad en el patrón de flujo y acoplamiento con el flujo proveniente de la laguna.

• Los canales analizados tienen un comportamiento hidrodinámico adecuado, que no altera las condiciones actuales del cuerpo de agua que lo rodea, ni tampoco al canal de conexión a la laguna Nichupté.

• La zona de arrecifes funciona como una defensa natural de resguardo a la laguna arrecifal, garantizando la

Page 112: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 36

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO seguridad de la línea de costa por efecto del oleaje en esa zona.

• La orientación de la boca de los canales es la adecuada, pues al no ser perpendicular a la dirección mas desfavorable de propagación del oleaje, se asegura que la altura de la ola dentro de los canales, será menor que la que llega a la playa.

• El impacto del oleaje en la zona del canal ante un evento de tormenta no genera problemas de seguridad o de erosión sobre los márgenes del canal, pues es resguardado por la zona de arrecifes.

• Tanto en condiciones de oleaje normal y de tormenta, no se presenta un patrón de corrientes con dirección a la zona de arrecifes, este viaja en todo momento paralelo a la línea de costa en dirección NE. Por lo que no hay problema de arrastre de sedimentos hacia la zona arrecifal.

• Los canales propuestos no afectan las condiciones actuales de la zona de arrecifes, pues la dirección del transporte de sedimentos es contraria a esta zona.

La apertura de canales se realizará con la finalidad de aumentar el tirante de agua en este ecosistema con un nivel de intervención mínimo, se espera que al ser mayor el volumen de agua en los canales y contar con una cobertura arbórea, la temperatura del agua se mantenga constante y permita condiciones favorables para el desarrollo de fauna nativa.

4.2 Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración.

La superficie del canal perimetral propuesto tendrá una ocupación de aproximadamente 22.7% de la superficie total de la franja de mangle mixto, lo que representa una afectación de casi 1.73 has. En las zonas de trazo del canal se realizará el rescate, transplante y resiembra de todas las plántulas y juveniles de mangle que se encuentren, con lo cual, se espera disponer de poco más del 80% del total de plantas requeridas para la reforestación del mangle. Por otra parte, se pretende reforestar al menos el 44% de ésta franja, o sea aproximadamente 3.5 Has, e inducir la regeneración sobre 2.1 Has (26.5 %) más, y

Page 113: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 37

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO reforestar con especies nativas los bordes del canal en aproximadamente 0.3 Has.

Estas obras que forman parte del Programa de Rehabilitación del manglar, como parte fundamental llevaran a cabo un programa de monitoreo, con parcelas permanentes. Las labores de monitoreo se realizaran de manera permanente desde el inicio del programa de reforestación. El seguimiento y monitoreo de las variables físicas, químicas y biológicas claves en los sitios permanentes de monitoreo se continuará por un periodo de cuando menos 5 años con muestreos semestrales. (Programa de Rehabilitación de mangle, anexo 1). Desde el inicio de este programa, se establecerán cuatros sitios permanentes de monitoreo ubicados en correspondencia con el cruce de los canales secundarios y al interior del manglar, con la finalidad de registrar mensualmente los cambios inducidos en variables citadas.

4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran de la existencia de canales, deberán hacer una prospección con la in-tención de detectar los canales ya existentes que puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmenta-ción del ecosistema, intrusión salina, asol-vamiento y modificación del balance hidrológico.

De acuerdo a las prospecciones realizadas dentro de la comunidad de manglar no se detectaron canales existentes, sin embargo, en el límite del manglar y la zona de selva baja se presenta de forma muy marcada la zona de transición entre ambas comunidades, siendo esta zona donde se aprecia el límite del asolvamiento del manglar. Siendo este el punto de partida para la propuesta de construcción del canal así como favorecer la circulación de agua desde este punto hacia el interior del mangle que ya no es irrigado por el mar, evitando que pierda el terreno ganado por esta comunidad.

4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que

El principal objetivo que pretende cumplirse con la formación del canal es lograr que se restablezcan las condiciones ecológicas naturales de la comunidad de manglar mixto, que bordea los lotes 2 y 3 del predio, debido a las afectaciones severas que sufrió después del

Page 114: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 38

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de esta.

paso del huracán. Asimismo las labores asociadas a la construcción del canal, tales como plantación, transplante y mantenimiento de las zonas reforestadas, no requerirán de la realización de obras dentro del manglar. Esta obra no ganará terreno a la zona de manglar debido a que la superficie que ocupe será menor que el área que actualmente presenta perdida total del manglar, es decir poco más de 3.2 Has de manglar muerto completam ente, contra la 1.73 Has que tendrá el canal sobre la superficie de mangle, y esta obra se realizará hacia tierra adentro con conexión a la zona marina. Por lo que, su función será contribuir a la restauración de la comunidad de manglar.

4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero.

Con el asolvamiento que presenta el manglar, se retuvo el flujo natural del agua que irrigaba al mangle desde el mar, por otra parte el flujo natural proveniente de tierra adentro esta limitado al escaso escurrimiento superficial de la franja de selva baja contigua al manglar, debido a que el predio presenta alteraciones en su topografía con la construcción de caminos asfaltados que interrumpen la continuidad vegetal, así como por la fragmentación de todo el sistema ecológico por la cercanía del Boulevard Kukulkán. La apertura del canal no representa un bloqueo en el aporte de agua y flujo hacia el manglar, al contrario aportará un flujo constante a la zona interna que ya no es completamente irrigada por las mareas. El canal continuará captando el agua del escurrimiento laminar del terreno. La elevación que el canal tendrá hacia la zona del desarrollo será de 50 cm sobre el nivel medio de mar, protegido po r estructuras de contención que evitarán el arrastre de sedimentos en este margen se rellenará y reforestará con especies. El margen hacia el manglar será del tipo de gaviones con pendiente suavizada que permitirá el intercambio de agua hacia el manglar, pero evitará la salida de sedimento.

4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros

La obra que pretende desarrollarse contribuirá a la restauración del mangle afectado por el asolvamiento causado por el huracán, ya que actualmente este ecosistema se encuentra en franco proceso de

Page 115: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 39

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO por contaminación y asolvamiento.

degradación, debido a la perdida de su biomasa y muerte de plantas adultas y juveniles sin posibilidades de restauración (3.2 Has, 40.5 % del total de mangle), causadas por asolvamiento de los residuos y sedimentos aportados desde el mar. Con la construcción del canal y las labores de reforestación se fomentará en el mediano plazo el restablecimiento de las condiciones naturales y sus características ecológicas.

4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zona de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes.

Debido a la perdida de la cobertura arbórea y al azolvamiento de la superficie de suelo sobre el que se desarrolla el manglar, recientemente se ha iniciado el establecimiento de especies herbáceas invasivas que inician la colonización de los espacios vacíos entre el límite del manglar y la vegetación de selva baja.

Se propone la siembra y plantación de especies nativas, con la finalidad de recuperar las características de las comunidades naturales de la zona.

En ningún caso se pretende introducir especies exóticas o invasoras a la zona de manglares, en los bordes del canal perimetral donde se coloquen las protecciones marginales se reforestará con especies de duna costera y arbóreas propias del matorral costero.

4.12 Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los

De acuerdo con el Estudio de Geomorfología e hidrodinámica anexo al presente, se tiene asegurado el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas.

Ya que a través de dicho estudio se determinó que la apertura del canal no representa un bloqueo en el aporte de agua y flujo hacia el manglar, al contrario aportará un flujo constante a la zona interna que ya no es completamente irrigada por las mareas. El canal continuará captando agua del escurrimiento laminar del terreno

Page 116: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 40

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan.

4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental.

De manera simultánea a la presentación de la Manifestación de Impacto ambiental se va a ingresar para evaluación ante la Delegación Federal de la SEMARNAT en Quintana Roo, el Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo correspondiente.

4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de dragado dentro del manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde haya el riesgo de obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimientos y mareas

No se realizaran obras de dragado en el presente proyecto

4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros.

No se realizará bajo ninguna circunstancia ésta actividad.

Page 117: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 41

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

4.23 En los casos de autorización de canalización, el área de manglar a deforestar deberá ser exclusivamente la aprobada tanto en la resolución de impacto ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. No se permite la desviación o rectificación de canales naturales o de cualquier porción de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar.

El establecimiento del diseño de canal propuesto esta fundamentado en estudios específicos que se anexan a la manifestación de impacto ambiental (Geomorfología, Hidrodinámica y Modelos de comportamiento hidrodinámico de oleaje, sedimentos y corrientes marinas), con el fin de fundamentar técnica y científicamente la factibilidad de su creación. Las superficies solicitada a modificar por la construcción del canal es de 1.73 Has que representa en términos de superficie total de la zona que ocupa la franja de mangle, el 22.7 % de las 7.9 Has totales.

4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales locales, de preferencia en palafitos que no alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y el informe

En la construcción del andador peatonal se utilizará éste tipo de materiales, aunque no se construirá propiamente dentro de la zona húmeda, sino en los linderos del canal.

Por otro lado el canal que pretende construirse en esta zona no se puede considerar de uso turístico, por el momento, ya que lo prioritario es la restauración del manglar, posteriormente y a través del programa de monitoreo que se llevará a cabo en la zona se determinará los avances en el éxito de la restauración y se pondrá a consideración de ésa autoridad ambiental un programa de uso de bajo impacto, que no implicará el uso de vehículos acuáticos motorizados.

Page 118: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 42

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO preventivo.

4.29 Las actividades de turismo náutico en los humedales costeros en zonas de manglar deben llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así como a las especies de fauna silvestre que en ellos se encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque y desembarque, áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de especies en riesgo.

4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en el humedal costero deberán llevarse a cabo a través de veredas flotantes, evitando la compactación del sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y otras especies.

NO se pretenden desarrollar actividades de turismo náutico, educativo o ecoturismo, por el momento, ya que como se comentó en el criterio anterior, únicamente en el caso de que se demuestre que la obra del canal está cumpliendo con las expectativas del Programa de restauración, se pondrá a consideración de ésta autoridad ambiental, un programa de uso de bajo impacto, el cual no implicará el uso de equipo motorizado.

Los resultados del Programa de restauración se harán llegar cada 6 meses, para su conocimiento, de acuerdo con lo señalado en el programa de monitoreo propuesto. (ver anexo1 del Apartado de Edios. y programas anexos)

4.33 La construcción de canales deberá garantizar que no se fragmentará el ecosistema y que los

En la zona de estudio, la vegetación de mangle que esta presente, muestra indicios de un manglar perturbado, debido al paso del huracán Wilma. En ésta zona es evidente que esta comunidad de

Page 119: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 43

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO canales permitirán su continuidad, se dará preferencia a las obras o el desarrollo de infraestructura que tienda a reducir el número de canales en los manglares.

manglar ha ido ganando terreno a la zona marina, que aparentemente se encuentra asociada al sistema de manglares del Sistema Lagunar Nichupté, sin embargo, se encuentra aislada del este sistema por el boulevard Kukulkán, el propio canal Nizuc y desarrollos turísticos establecidos hace varios años, tales como el Club Mediterraneo, lo que ha separado la integridad del manglar en la zona costera, por lo que actualmente se presenta como una comunidad aislada e influenciada por el afecto marino y los aportes de agua que se intercambia a través del canal Nizuc. Por lo cual se puede decir que dicho ecosistema está completamente aislado del sistema de manglares asociados a la laguna Nichupté, por otra parte el canal que se pretende construir es para favorecer la recuperación de la franja del frente de la costa que es la más dañada en la actualidad, con lo que se permitirá la continuidad de ésta vegetación que se encuentra en un franco proceso de deterioro.

4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros.

No se llevarán a cabo éstas actividades en la franja húmeda del mangle colindante con el predio

4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como

Con el Programa de Rehabilitación de manglar se pretende: • Recuperar la cobertura vegetal del manglar en el área

de conservación adyacente al predio destinado para el proyecto turístico Punta Nizuc, mediante la apertura de un sistema de canales y el restablecimiento de plántulas y juveniles de R. mangle, A. germinans, L. racemosa y C. erectus.

• Reforestar con especies características de la duna costera, el bordo exterior del canal principal para la formación de una franja de transición entre el área de

Page 120: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 44

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre.

conservación y de aprovechamiento en el predio Nizuc. • Fomentar un mayor intercambio de agua en las áreas

del manglar con mayor afectación y que presentan acumulación de sedimentos, lo que favorece la circulación del agua dentro de áreas reforestadas con mangle.

4.36 Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas coste-ras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre, de acuerdo como se determine en el Informe Preventivo.

La vegetación de mangle que será afectada no funciona como corredor biológico debido a las múltiples barreras conformadas por las actividades antropogénicas en la zona, tales como el boulevard, los desarrollos turísticos colindantes y el propio canal Nizuc, que interrumpe la comunicación con cualquier otra comunidad vegetal de la zona, es decir el mangle que se encuentra dentro del predio existe como una comunidad aislada por completo, impactada además por el ruido de los aviones, dada su cercanía con el aeropuerto de Cancún, una de las pruebas de este aislamiento es que en la zona se observaron muy pocos ejemplares de fauna terrestre, se infiere que por los múltiples impactos que ya existen en el sitio.

4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes del manto freático), la eliminación de

A través de la implementación del Programa de Restauración de mangle que se presentó como anexo para su evaluación correspondiente se pretende propiciar la regeneración natural del mangle y realizar acciones de reforestación intensiva de la zona con la finalidad de restablecer la dinámica hudrológica y los flujos hídricos continentales.

No existen vertientes de aguas residuales con o sin tratamiento en la zona de estudio.

Page 121: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 45

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello.

4.38 Los programas proyectos de restauración de manglares deberán estar fundamentados científica y técnicamente y aprobados en la re-solución de IA, previa consulta a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones a realizar.

El Programa de rehabilitación de manglar propuesto está técnica y científicamente fundamentado, por la experiencia con que cuenta la Empresa Consultora que lo elaboró, asimismo el establecimiento del diseño de canal propuesto esta fundamentado en estudios específicos que se anexan a la manifestación de impacto ambiental (Geomorfología, Hidrodinámica y Modelos de comportamiento hidrodinámico de oleaje, sedimentos y corrientes marinas, anexo 2), con el fin de fundamentar técnica y científicamente la factibilidad de su apertura.

4.39 La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre.

En la reforestación de las zonas afectadas de manglar, se utilizarán especies nativas, de mangle rojo principalmente, tanto plántulas como juveniles, además del mangle blanco (L. racemosa), mangle negro (A. germinans) y en menor proporción el mangle botoncillo (C. erectus). En los bordes de las protecciones marginales del canal se establecerán hileras de mangle botoncillo en la parte mas cercana al agua y como cultivos de cobertura se recomienda establecer la suculenta (Sesuvium portulacastrum), margarita de mar (Ambrosia hispida) y riñonina (Hipomea pes-caprae). En la superficie restante se establecerán agrupaciones atractivas de plantas arbóreas, arbustivas y arborescentes como la uva de mar (Coccoloba uvifera), siricote de playa (Cordia sebestena), chit (Thrinax radiata), romero (Suriana marítima) y mielera (Tournefortia gnaphalodes). En la franja de transición entre los bordes y las áreas jardinadas del proyecto se recomienda el establecimiento de palmas atractivas como los cocoteros, el chit y el nakax.(Para más detalle,

Page 122: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 46

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO ver Programa de Rehabilitación de mangle, anexo 1).

4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas para las actividades de restauración de los humedales costeros.

No se realizará la introducción de ningún tipo de vegetación que sea exótica, ya que de acuerdo al Programa de Arborización y jardinado, las labores de restauración y rehabilitación incluyen únicamente especies nativas.

4.41 La mayoría de los humedales costeros restaurados y creados requerirán de por lo menos de tres a cinco años de monitoreo, con la finalidad de asegurar que el humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo.

Las labores de monitoreo se realizaran de manera permanente desde el inicio del programa de reforestación, este monitoreo se encuentra integrado como parte del Programa de Rehabilitación de manglar anexo a la Manifestación. El seguimiento y monitoreo de las variables físicas, químicas y biológicas permanentes de monitoreo se continuará por un periodo de cuando menos 5 años con muestreos semestrales. Como parte de la rehabilitación se recomienda que los registros del monitoreo y del proceso de desarrollo de este programa se integren a un sistema de información geográfica que resulte útil para establecer mecanismos de control y mejoramiento de las actividades de restauración en las zonas afectadas. Las labores de vigilancia de las áreas reforestadas y el mantenimiento del sistema de canales se deberán continuar de manera permanente para evitar que factores externos puedan generar daños a la comunidad restaurada.

4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros.

Para el diseño del Programa de Rehabilitación de manglar, así como para la apertura del canal se realizaron estudios con base en la Geomorfología, Hidrodinámica, Geotecnia y Mecánica de suelos, aplicando Modelos de comportamiento hidrodinámico, del oleaje, sedimentos y corrientes marinas con los cuales se determinaron las características de la franja de manglar mixto y su relación con la zona marina adyacente sobre la que se desarrolla, la cual fue la base para realizar el planteamiento de rehabilitación del manglar

Page 123: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 47

ESPECIFICACION VINCULACIÓN CON EL PROYECTO conservándolo como comunidad a largo plazo y sin que sean afectadas las características marinas o arrecifales.

Vinculación con la Inclusión de la Especificación 4.43 a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

ESPECIFICACIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente.

AL proyecto le aplica el 4.4 porque se realizarán obras que inciden sobre la comunidad de manglar pero como ya se especificó con anterioridad, no se contrapone con el criterio, dado que la obra que se va desarrollar es para restaurar ésta vegetación. En el caso del 4.22 .- no le aplica ya que el proyecto no pretende la construcción de infraestructura acuícola.

En el caso de los límites establecidos en el 4.14 no le aplica porque no se construirán vías de comunicación.

Por último en el caso del criterio 4.16.- nos acogemos a ésta inclusión de la Norma debido a que se desarrollará infraestructura turística en la colindancia con un humedal, por lo tanto tal y como lo establece la inclusión se presentan como medida compensatoria en beneficio del humedal los siguientes estudio s, anexos a la presente: o Programa de Rehabilitación de Manglar o Apertura del canal perimetral como obra

primordial para lograr la restauración de la comunidad de mangle

o Programa de arborización y jardinado o Presentación de la solicitud por el Cambio de

uso de suelo y su correspondiente o Pago o Compensación económica por cambio

de uso de suelo.

Page 124: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 48

Vinculación con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo Esta Norma tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones. Para identificar la categoría de riesgo asignada a especies o poblaciones incluidas en la lista, se utilizarán las siguientes abreviaturas:

E: Probablemente extinta en el medio silvestre P: en peligro de extinción A: amenazada Pr: sujeta a protección especial La vinculación de esta norma con el proyecto, sirve como referencia para conocer el número de especies de la zona y que se presentan en las listas, a partir de ello poder determinar la adopción encaminadas a la protección o conservación, en el caso particular del manglar, a la recuperación de dichas poblaciones de flora silvestre. De acuerdo con lo anterior las especies que se encuentran en el humedal y que presentan algún estado de protección de acuerdo con esta norma son los siguientes.

Especie Categoría de protección Conocarpus erectus Pr No Endémica Laguncularia racemosa Pr No Endémica Avicennia germinans Pr No Endémica Rhizophora mangle Pr Endémica

Dado que se encuentran dentro de la franja de manglar al frente del predio, estas quedan incluidas y son el objetivo de protección y conservación del Programa de Rehabilitación.

Page 125: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 49

III.1.3. Decretos y Programas de Áreas Naturales protegidas (ANP).

El predio no se encuentra dentro de ninguna ANP, pero colinda con el Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, por lo cual se presenta el análisis y la vinculación del proyecto con reglas establecidas en el Programa de Manejo de dicha área natural protegida, mismas que no se contravienen dado que no existe riego en la afectación de a la línea de costa, a la zona arrecifal y a las comunidades marinas.

REGLAS ADMINISTRATIVAS POLÍGONO NIZUC DEL PARQUE MARINO NACIONAL COSTA OCCIDENTAL DE I.M, P.C Y P.N. En este apartado se da también respuesta al inciso F) del criterio ME-02 del POET del Municipio de Benito Juárez. f) No se permite la apertura de canales, bocas y cualquier obra o acción que

afecta a la comunidad coralina y la línea de costa. De acuerdo con las Reglas Administrativas que aplican para la zona del Polígono Nizuc del parque Marino, se enlistan a continuación las reglas que deben ser observadas y que aplican con relación a la apertura del canal y las que aplican al Programa de Rehabilitación de mangle. Anexo I Reglas Administrativas de Manejo VI. Prohibiciones Regla 56. Durante la realización de actividades queda estrictamente prohibido: g) Realizar actividades de dragado o de cualquier otra naturaleza que generen la suspensión de sedimentos o provoquen la formación de fangos y limos dentro del Parque. o) La infraestructura de cualquier índole, cuando pueda causar desequilibrio ecológico en el Parque. Vinculación

g) La obra de construcción del canal incluye actividades de excavación y un pequeño porcentaje de dragado en la apertura de las bocas de entrada y salida; estás actividades se realizaran durante los periodos de menor

Page 126: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 50

inundación para facilitar los trabajos y evitar el desplazamiento de sedimentos. La excavación se iniciará en la parte interna del predio y sólo se abrirá la comunicación del canal y con el mar hasta que las partículas suspendidas se hayan sedimentado.

h) Con la finalidad de no ocasionar un desequilibrio ecológico en el Parque se realizaron los estudios técnicos ambientales enfocados a determinar los parámetros a cubrir, mismos que se anexan y forman parte integral de ésta manifestación. En éste sentido y como parte del proyecto, se pretende recuperar la cobertura vegetal del manglar que fue severamente dañada por el Huracán Wilma, por medio de un Programa de Rehabilitación de Manglar, siendo este programa una compensación ambiental que se integrará al proyecto turístico.

Esta comunidad vegetal actualmente presenta un notable daño sobre todo al frente de costa, como se cita en la caracterización de la vegetación realizada antes y después del Huracán. Donde el mangle mixto resultó con afectaciones que limitan su capacidad de regeneración natural a corto plazo; en la cual, no fue posible identificar las causas específicas de mortalidad del mangle, sin embargo, con base en las observaciones de campo se considera que la alta mortalidad de los árboles, probablemente esté relacionada con los cambios en el nivel del terreno debido a la acumulación de una capa de arena y zargazo que se aprecia en las áreas con mayor afectación y que fueron arrastrados por el oleaje durante el impacto del huracán; o bien, por el efecto de los vientos fuertes que dañaron la totalidad de las estructuras de crecimiento (yemas apicales) del mangle rojo. La regeneración natural de esta comunidad se considera para un periodo de 15 a 30 años si mantiene un adecuado flujo hidrológico y si se dispone de un adecuado surtido de semillas y propágulos y este no es afectado nuevamente por acciones naturales o antropogénicas. Por esta causa se propone la realización de obras tendientes a restablecer las condiciones hídricas del manglar, proporcionar la humedad y circulación de agua al interior del manglar para lograr que se desarrolle una cobertura densa de plantas en poco tiempo, mediante la construcción de un canal con un ramal truncado. Teniendo las siguientes ventajas: o Existiría un mayor intercambio de agua en las áreas del manglar con

mayor afectación y que presentan acumulación de sedimentos, lo que favorece la circulación del agua dentro de áreas a reforestar con mangle;

Page 127: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 51

o Formación de una barrera física de protección al área de conservación del proyecto;

o Al existir un cuerpo de agua permanente sería más atractivo para la fauna nativa.

De acuerdo con el estudio denominado “Modelo Hidrodinámico y de geomorfología” no existe posibilidad de afectar la zona coralina por efecto de la apertura del canal hacia el mar, para determinar esta aseveración se realizó la modelación matemática de diferentes condiciones climatológicas e hidrológicas que se presentan en la zona. Se emplearon los siguientes modelos matemáticos para predecir los fenómenos que pudieran ocurrir en condiciones de oleaje normal y de tormenta, marea viva y muerta posterior a la construcción del canal en el proyecto.

MODELOS FENÓMENO SIMULADO MODELO EMPLEADO

HIDRODINÁMICA DE CANALES (Marea viva, muerta y de calibración)

RMA2D

PROPAGACIÓN DEL OLEAJE (Normal, tormenta)

BOUSS2D

CORRIENTES y SEDIMENTOS MOPLA (SMC) Cada modelo fue calibrado antes de ser sometido al pronóstico ante las condiciones mencionadas, obteniéndose los siguientes resultados en cada uno de los modelos aplicados. El trazo geométrico de los canales permite que el agua pueda transitar suavemente por todo el circuito.

1. Las velocidades generadas ante marea viva no generan vorticidad en

toda el área de los canales. 2. La magnitud de las velocidades en marea viva no tienen la capacidad de

generar erosión lateral. 3. La marea viva permite que el intercambio de agua en flujo y reflujo

penetre hasta la zona mas alejada de las bocas.

Page 128: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 52

4. Las velocidades generadas por marea muerta son muy pequeñas, sin embargo permiten el intercambio necesario de agua para mantener sano el cuerpo de agua.

5. Con marea muerta no se genera estancamiento del agua.

No se afecta el Canal Nizuc, pues la orientación que tiene el canal de entrada permite una suavidad en el patrón de flujo y acoplamiento con el flujo proveniente de la laguna adecuadamente. El canal analizado tienen un comportamiento hidrodinámico adecuado, que no altera las condiciones actuales del cuerpo de agua que lo rodea, ni tampoco al canal de conexión a la laguna Nichupté.

De acuerdo con el “Modelo de propagación de oleaje” el canal tampoco presenta afectaciones a la zona arrecifal debido a lo siguiente. La propagación del oleaje normal, es paralelo a la frontera de propagación hasta llegar a la zona de arrecifes ubicada a la mitad del modelo. En esa zona se genera rompimiento del oleaje. Una vez que se cruza la zona de arrecifes el oleaje se transforma por efecto de la difracción y se disipa la ola considerablemente, llegando en dirección SE, siendo que se propago en dirección E.

Lo que indica que la zona de arrecifes funciona como una zona de resguardo al sitio de interés, pues permite que el oleaje rompa antes de llegar a la playa y se tenga oleaje de poca altura. La altura de la ola que llega al frente de costa en condiciones de oleaje normal es de 0.30 m. y la generada por oleaje de tormenta es menor a 0.50 m. La orientación de la boca de los canales es la adecuada, pues al no ser perpendicular a la dirección mas desfavorable de propagación del oleaje, se asegura que la altura de la ola dentro de los canales, será menor que la que llega a la playa.

Page 129: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 53

El impacto del oleaje en la zona del canal ante un evento de tormenta no genera problemas de seguridad, pues es fielmente resguardado por la zona de arrecifes. En cuanto a las “corrientes y sedimentos” la simulación del modelo determina lo siguiente:

El patrón de corrientes generadas por oleaje y mareas, aunque se modifique la dirección de propagación de oleaje, las corrientes siempre tienden a ir en la dirección marcada en la grafica siguiente, es decir hacia la costa.

Con flecha rojas, estamos resaltado la dirección que siguen las corrientes y en color azul tenemos la zona de arrecifes. Este patrón de corrientes indica que el sedimento proviene de la zona de arrecifes y es transportado por el oleaje en dirección paralela a la línea de costa. En caso de que hubiera transporte de sedimento desde el canal, este seguiría la trayectoria marcada y en ningún momento viaja en dirección a la zona de arrecifes.

Page 130: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 54

En ninguno casos se presenta un patrón de corrientes con dirección a la zona de arrecifes, este viaja en todo momento paralelo a la línea de costa en dirección NE. Por lo tanto, los canales propuestos para la restauración de la zona de manglar, no afectarán las condiciones actuales de la zona de arrecifes, pues la dirección del transporte de sedimentos es contraria a esta zona.

Del análisis general de los modelos se concluye lo siguiente:

1. El trazo geométrico de los canales permite que el agua pueda transitar suavemente por todo el circuito de canales.

2. Las velocidades generadas ante marea viva (extrema superior) no generan vorticidad en toda el área de los canales por ser bajas. Su magnitud no tienen la capacidad de generan erosión lateral.

3. Las velocidades generadas por marea muerta son muy pequeñas, sin embargo permiten el intercambio necesario de agua para mantener sano el cuerpo de agua sin permitir el estancamiento de esta.

4. No se afecta el Canal Nizuc, pues la orientación que tiene el canal de entrada permite una suavidad en el patrón de flujo y acoplamiento con el flujo proveniente de la laguna adecuadamente.

5. Los canales analizados tienen un comportamiento hidrodinámico adecuado, que no altera las condiciones actuales del cuerpo de agua que lo rodea, ni tampoco al canal de conexión a la laguna Nizuc.

6. La zona de arrecifes funciona como una defensa natural de resguardo a la laguna arrecifal, garantizando la seguridad de la línea de costa por efecto del oleaje en esa zona.

7. La orientación de la boca de los canales es la adecuada, pues al no ser perpendicular a la dirección mas desfavorable de propagación del oleaje, se asegura que la altura de la ola dentro de los canales, será menor que la que llega a la playa.

8. El impacto del oleaje en la zona del canal ante un evento de tormenta no genera problemas de seguridad o de erosión sobre los márgenes del canal, pues es resguardado por la zona de arrecifes.

9. Tanto en condiciones de oleaje normal y de tormenta, no se presenta un patrón de corrientes con dirección a la zona de arrecifes, este viaja en todo momento paralelo a la línea de costa en dirección NE. Por lo que no hay problema de arrastre de sedimentos hacia la zona arrecifal.

Page 131: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 55

10. Los canales propuestos en el proyecto contemplado en Punta Nizuc, no afectarán las condiciones actuales de la zona de arrecifes, pues la dirección del transporte de sedimentos es contraria a esta zona.

Por lo tanto la construcción del canal no tiene algún efecto negativo sobre el medio que lo rodea pues su comportamiento hidrodinámico es adecuado. Razón por la cual, y al no existir riego en la afectación de a la línea de costa, a la zona arrecifal y a las comunidades marinas, se solicita sean aprobadas las obras de canalización y el Programa de Rehabilitación del manglar afectado por el paso del huracán Wilma.

III.2. VINCULACION CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS EN MATERIA

DE REGULARIZACIÓN DEL USO DEL SUELO:

A) NORMATIVIDAD URBANA

En esta sección, primero se hace i) la identificación de la zona que ocupa el proyecto en relación al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún, actualización 2005 (PDU-2005).1, que rige la zona en materia urbana.

Seguidamente ii) se presenta el resumen de la normatividad específica aplicable al proyecto.

Finalmente iii) se presenta el comparativo de normatividad urbana identificada y las condiciones urbanísticas del proyecto, para demostrar su compatibilidad a dicha normatividad.

i) Identificación de la zona del proyecto en relación al PDU-2005.

Si bien en la sección segunda de la publicación del PDU-2005 “Planos del Centro de Población de Cancún”, no aparece el Plano de usos de suelo de la zona hotelera, utilizando su versión digital correspondiente se localizó el plano marcado con el número 27 para la zona hotelera de Cancún, que corresponde con el área donde se localiza el proyecto, correspondiente a su vez con la Ampliación II Etapa de la Zona Hotelera (ver figura siguiente que corresponde al plano 27 del PDU-2005).

1 Para estos fines se utilizó una copia la versión electrónica del PDU-2005 proporcionada por la Dirección General de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez, a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, correspondiente con la publicación de fecha 22 de julio de 2005.

Page 132: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 56

Tomando dicha figura y lo establecido en la denominada “Tabla 32 del PDU-2005”, denominada para este documento: Tabla de usos de suelo del PDU de Centro de Población de la Cd. de Cancún para la zona hotelera, incluida después de la figura siguient e; a los predios les corresponde las siguientes identificaciones para efectos de aplicación de normatividad urbana: v El Lote 1 del proyecto, corresponde al denominado en plano Lote 1 de la

Ampliación II Etapa Zona Hotelera, con clave Th2e, superficie de 30,978.40 m2, con densidad de 85 cuartos/hectárea y una capacidad de 263 cuartos.

v El Lote 2 del proyecto, corresponde al denominado en plano Lote 1-A de la Ampliación II Etapa Zona Hotelera, con clave Th2e, superficie de 22,689.80 m2, con densidad de 85 cuartos/hectárea y una capacidad de 193 cuartos

v Y el Lote 3 del proyecto, correspondiente al denominado en plano Lote 2 de la Ampliación II Etapa Zona Hotelera, con clave Th8c, superficie de 29,758.69 m2, con densidad de 120 cuarto/hectárea ó 85 viviendas/hectárea, y una capacidad para 357 cuartos ó 253 viviendas.

Tomando en cuenta lo anterior, se puede señalar que la capacidad conjunta de los tres predios es por un total de 813 cuartos hoteleros.

Zona Hotelera de Cancún, Plano 27 del PDU-2005 (versión digital).

Lote 1

Lote 2 Lote 3

Page 133: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 57

Nota: Se inserta la denominación de los lotes de acuerdo al proyecto. Se observa que a los lotes 1 y 2 les corresponde la misma normatividad urbana.

Es pertinente aclarar en este punto que aunque las denominaciones de los lotes y las superficies señaladas en el plano aludido del PDU-2005, no corresponden con los datos de la realidad del proyecto respecto a la superficie amparada por las escrituras y sus denominaciones; no existe duda alguna en cuanto a la identificaci ón de la zona del proyecto y sus correspondientes usos del suelo, densidades y demás normatividades urbanísticas, toda vez que los tres predios que conforman el proyecto cuentan con una clara delimitación por elementos físicos que coinciden total y plenamente con las delimitaciones observadas en el PDU-2005.

Además es prudente manifestar que para el proceso de análisis de la normatividad urbana aplicable al proyecto, se respetará el umbral de cuartos hoteleros definido por el PDU-2005, es decir los 813 cuartos de hotel en total, los cuales han quedado fijadas, es decir “bloqueadas” por el PDU-2005 (tal como lo señala la tabla de usos de suelo para la zona hotelera); a pesar de que existe una diferencia de superficie amparada en escrituras a favor del promovente; ya que es intención de éste el desarrollar un concepto turístico de alta calidad y baja densidad de construcción, por lo que no está interesado en utilizar o agotar al límite el número de cuartos o metros cuadrados construibles que le permitiría el PDU-2005.

Al respetar este proyecto el número de cuartos por cada predio, y aunque de hecho la propuesta se encuentra por debajo de dicho límite, de esta manera el proyecto y su promovente participan activa, positiva y deliberadamente en la consecución, alcance y cumplimiento de la visión ambiental y urbana que ha sido establecida previamente a través de los diversos instrumentos ambientales y urbanos, estatales y municipales, respecto al límite de la zona hotelera de Cancún, la cual se ha fijado en un total de 30,990 cuartos.

Lo anterior reafirma el compromiso del promovente en realizar un desarrollo más amigable y de menor impacto con el medio ambiente, pero también un desarrollo más amigable y menos intensivo con respecto a la normatividad urbana de Cancún y su zona hotelera; por lo tanto podemos resumir sencillamente el ideal del promovente en el sentido de “si a la calidad, y no a la cantidad”.

ii) Resumen de normatividad aplicable al proyecto según PDU-2005.

El capítulo Séptimo.- Zona Turístico Hotelera el PDU-2005, norma todas las claves Th y por tanto se inserta literalmente el contenido de lo aplicable al Th2

Page 134: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 58

y Th8. Cabe mencionar que hay un error en el texto del capítulo que se refiere a cajones de estacionamiento, del cual se hacen comentarios después de la transcripción siguiente:

Page 135: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 59

Tabla de usos de suelo del PDU de Centro de Población de la Cd. de Cancún para la zona hotelera2

Parámetros urbanos No. mínimo de espacios de

estacionamiento por cuarto hotelero

Descripción Uso

de

suel

o

Sub

zona

No.

de

cuar

tos

por h

ectá

rea

-Den

sida

d ne

ta

No.

de

vivi

enda

s m

áxim

as p

or h

ectá

rea-

Den

sida

d ne

ta

Sup

erfic

ie d

el lo

te

Fren

te m

ínim

o de

l lot

e a

vía

públ

ica

Por

cent

aje

de

ocup

ació

n de

l sue

lo-

CO

S

Coe

ficie

nte

de u

so d

el

suel

o-C

US

Altu

ra re

com

enda

ble

en

nive

les

Altu

ra m

ínim

a in

tern

a en

tre p

isos

en

met

ros

Res

tricc

ión

al fr

ente

con

ca

lle p

rinci

pal

Res

tricc

ión

al fr

ente

co

n ca

lle s

ecun

daria

Res

tricc

ión

post

erio

r m

ínim

a

Res

tricc

ión

late

ral

mín

ima

Turístico hotelero de densidad baja

Th 2 85 60 3,500 40 m 50% 0.55 6 3.5 10 m 5 m 10 m 5 m 2 cajones por cada cuarto

hotelero

Turístico hotelero de densidad media

Th 8 120

85 2,500 60 m 50% 1.00 7 3.5 10 m 5 m 10 m 5 m 2 cajones por cada cuarto

hotelero

Notas:

1.- Las densidades expresadas en esta tabla son fijas. El número total de cuartos autorizables en la zona hotelera es de 30,990 cuartos.

2.- Las alturas podrán variar siempre y cuando se respete la densidad autorizable de villas, viviendas o cuartos por hectárea y se disminuya el coeficiente de ocupación del suelo proporcionalmente. La Dirección General de Desarrollo Urbano, ponderará el proyecto presentado y consultará al Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda, antes de expedir la licencia de construcción.

3.- La capacidad eléctrica de cada lote está calculada conforme al siguiente parámetro: 5 kva por cuarto. La carga adicional deberá ser cubierta por el promovente al costo que el organismo operador determine.

B) USOS PERMITIDOS, CONDICIONADOS Y PROHIBIDOS

El Artículo 50 del PDU-2005, establece que los usos permitidos, condicionados y prohibidos establecidos en la denominada tabla 1 del PDU-2005 (se presenta a continuación) de esta declaratoria tienen las siguientes excepciones, sólo para la zona a que se refiere este capítulo:

I. Uso en las fajas de terreno sujetas a restricción.

2 Por Frente de lote se considera el lindero del lote que colinda con la vialidad de mayor amplitud.

Restricción frontal es la superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea del límite del lote con la vía pública o área común, hasta el alineamiento de la edificación por todo el frente del mismo. Se puede ubicar en dicha zona, un estacionamiento o porche con techo inclinado. Restricción lateral es la superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea de la colindancia lateral hasta el inicio permisible de la edificación, por toda la longitud de dicho lindero o por una profundidad variable, según se señale en el presente documento. Restricción posterior es la superficie en la cual se restringe la altura y/o la distancia de la construcción dentro de un lote, con objeto de no afectar la privada y el asoleamiento de las propiedades vecinas, medida desde la línea de propiedad de la colindancia posterior.

Page 136: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 60

En los terrenos que colinden con la zona federal marítimo terrestre se podrá construir el 25% del área comprendida en la faja de restricción a que se refiere el inciso b) de la fracción IV del artículo 52, que no forme parte de la faja de restricción a que se refiere el inciso a) de la misma fracción.

Las fajas de terreno que deberán dejarse sin construir en los términos de fracción IV del artículo 52 serán usadas de la siguiente manera:

a) El 50% de la superficie deberán dedicarse a área jardinada.

b) El 50% de la superficie restante se utilizará únicamente como jardines, canchas deportivas (excepto frontones), albercas, bares y restaurantes al descubierto o estacionamientos sin techar. No se usarán para construcciones provisionales.

En ningún caso se invadirán las zonas de restricción con construcciones, voladizos o elementos construidos en pisos superiores. Solo podrán separarse los predios con bardas de 1m. de altura como máximo, hechas de rollizos de nacash o chit, productos de la región.

No se podrán construir muros de contención mayores de 1.50 m en la zona de restricción que colinde con la Zona Federal Marítimo Terrestre. Dichos muros de contención deberán estar cubiertos con piedra caliza de la región.

II. Uso mixto de hotel, conjunto de apartamentos y villas turísticas.

Se permite el uso mixto de hotel, conjuntos de apartamentos y villas turísticas en las subzonas Th1, Th2, Th3, Th4 Y Th5.

III. Uso exclusivo de hotel.

Se permite el uso exclusivo de hotel en las subzonas Th6, Th7, Th8, Th9, Th10, Th11, Th12, Th13 Y Th14.

IV. Uso mixto de comercio, hotel, conjunto de apartamentos y villas turísticas.

Se permite el uso mixto de comercio, hotel, conjunto de apartamentos y villas turísticas en la subzona Th1 y Th5.

Solo la planta baja y el primer piso de las construcciones podrán dedicarse a comercio.

Page 137: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 61

TABLA DE USOS3

Tabla 1. USOS PERMITIDOS, CONDICIONADOS Y PROHIBIDOS

HABITACIONAL

DENSIDADES

BAJA MEDIA ALTA

COMERCIAL IND. TUR. SERV.

H1 H2 H3 C I T S

R E S

(1)

C O N (2)

ZONAS

USOS

U M C U M C U M C

H 4 U P

1 2 3 4 1 2 h r 1 2 R

TURÍSTICOS

HOTEL � � � P �

CONDHOTEL � � � P �

CONDOMINIO TIEMPO COMPARTIDO

� � P �

CASAS DE HUÉSPEDES Y POSADAS

� � � � P P �

MARINA O CLÚB NÁUTICO

P � �

NOTAS DE LA TABLA 1. P Usos permitidos � Usos condicionados Usos Prohibidos

(1) Zonas de reserva (2) Zonas de conservación

C) NORMAS APLICABLES A LOS USOS CONDICIONADOS

En el Artículo 51 del PDU-2005, se determinan las siguientes normas aplicables para los usos condicionados en las zonas turístico hoteleras reguladas por el presente capítulo:

I. Normas generales para los hoteles en la zona.

Los proyectos que se presenten por cada hotel en la zona, deberán comprender el desarrollo integral del mismo y las etapas de realización. El propietario o promotor que presente el proyecto para su aprobación deberá garantizar que se llevará éste en forma completa y que se cumplirá con todas las etapas del referido proyecto. Los proyectos de este tipo quedan sujetos a la aprobación específica de la Dirección.

3 La Tabla de usos del PDU 2005, se identifica como Tabla 1 en el PDU-2005, e incluye más usos permitidos, condicionados y prohibidos, que se omitieron porque no corresponden a las intenciones de diseño, como son usos: habitacional, educación y cultura, salud, etc.

Page 138: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 62

II. Normas en relación con las construcciones con dos o más cuerpos aislados en el mismo predio.

Cuando se construya más de una estructura, la separación entre las mismas será como mínimo la suma de la altura de las dos construcciones contiguas divididas entre tres y nunca menor de 10m.

III. Normas en relación con los usos comerciales.

Podrá dedicarse a uso comercial, para dar servicio a los huéspedes, un máximo de 0.60 m2 por cuarto, dichos usos comerciales se podrán ubicar exclusivamente en planta baja y el primer piso de las construcciones.

IV. Normas en relación con las construcciones temporales para la industria de la construcción.

Se permiten exclusivamente las edificaciones temporales destinadas a apoyar la construcción de los edificios y estructuras permitidos en este polígono y que se consideren como indispensables para este fin. Estas edificaciones temporales deberán ser removidas al terminar o suspender por un plazo de más de dos meses la obra u obras para las que estén dedicadas.

V. Normas en relación con villas y apartamentos turísticos, casas de huéspedes, posadas y pensiones, campos de remolques y albergues, laboratorios y centros de investigación, exposiciones (ferias), gasolineras, tiendas de autoservicio, tiendas de departamentos, tintorería, lavandería y planchaduría, fabricación de joyería e instrumentos musicales, hipódromos, galgódromos, autódromos, velódromos, plazas de toros y campos de tiro.

Las construcciones destinadas a estos usos quedan sujetas a una aprobación especial de la Dirección, quien deberá considerar los resultados de un estudio y dictamen de impacto ambiental, vialidad, densidad, imagen urbana y compatibilidad de usos de la construcción y de su futura civilización. La autorización sólo se otorgará cuando el solicitante convenga con el Ayuntamiento en cubrir a su costa todos los gastos necesarios para eliminar o disminuir al máximo los efectos negativos que puedan producirse por la construcción y operación del inmueble, que se detecten en el estudio y dictamen citado.

VI. Normas en relación con estacionamientos.

a) Normas respecto a estacionamientos públicos.

1. El inmueble que se dedique a dicho uso preste apoyo a los hoteles, así como a otros servicios turísticos y que no cause molestias que

Page 139: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 63

deterioren el ambiente a causa de ruido tránsito u otras condiciones objetables.

2. Cumpla con todos los requerimientos de la sección segunda del capítulo tercero de la presente declaratoria.

b) Estacionamiento en predios dedicados a distintos usos.

Las construcciones en la zona quedan condicionadas a que se cuente con los siguientes cajones de estacionamiento según la denominada tabla 334 del PDU-2005:

• Los hoteles y condohoteles deberán dedicar un cajón de estacionamiento para autobuses de turismo: dos para automóviles de alquiler y tres para automóviles de empleados, por cada 50 cuartos o fracción de 50 cuartos.

• Deberá sembrarse un árbol protegido por su arriate, por cada dos cajones de estacionamiento descubierto.

• Los estacionamientos descubiertos deberán tener pavimento permeable que permita la filtración de agua al subsuelo.

• Los estacionamientos que cuenten con más de seis cajones deberán tener un solo lugar de acceso de la ví a pública y uno o dos puntos de salida a dicha vía. El resto del lindero del predio con la vía pública deberá estar protegido por una barda o seto de 1 m. de altura como máximo, que evite que se emplee para circulación de automóviles.

VII. Normas en relación con los desechos.

Las cocinas no tendrán trituradores de basura y deberán tener cuartos refrigerados para almacenar la basura mientras es recogida por el servicio público de limpia.

Los hoteles deberán de tener cisternas para almacenar aguas tratadas para ser utilizadas en el riego de jardines. Su capacidad mínima será equivalente a 5Om3/ha. de zona jardinada.

Podrán construirse plantas de tratamiento de aguas residuales que den servicio a varios hoteles, las cuales serán construidas, mantenidas, operadas y reemplazadas a costa de los propietarios o poseedores por cualquier título de los mismos.

VIII. Normas en relación con prevención de incendios.

4 Nota del consultor Calidad en Inversión: Este es un error del texto del PDU que se transcribe literal, pero se explica más adelante en el apartado denominado OBSERVACIÓN A LOS ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO NORMADOS POR EL PDU.

Page 140: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 64

Todas las construcciones deberán cumplir con las normas de prevención de incendios vigentes para la zona.

IX. Normas en relación con la duna.

Los propietarios o poseedores por cualquier título de los predios que colinden con la Zona Federal Marítimo Terrestre no podrán descopetar la duna más de dos metros de profundidad, contados a partir de la parte más alta de la misma. Adicionalmente, no se permite ninguna instalación permanente entre el nivel +5 m y -5 m.

Todos los muros de contención hacia la playa serán de piedra caliza o similar y no serán mayores de 1.5 m.

Las terrazas hacia el mar deberán conservar el talud original de la duna para evitar efectos de erosión de la playa.

X. Normas en relación con la imagen urbana.

Todos los proyectos de construcción, ampliación o remodelación de obras ubicadas en la zona, deberán contar con la aprobación específica de la Dirección que, en cada caso, evaluará el impacto del proyecto sobre la imagen urbana, además de cumplir con las normas de imagen urbana vigentes.

D) NÚMERO E INTENSIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

El Artículo 52 del PDU-2005, establece las normas más importantes en materia urbana, que están relacionadas con el número e intensidad de construcciones, determinan las alturas, máximas y mínimas, las construcciones por encima de altura, las dimensiones mínimas de los predios, las restricciones a las construcciones, las alineaciones oficiales de los predios y de las construcciones, las superficies construibles y los espacios libres, de acuerdo con las siguientes normas:

I. Alturas y densidades

a) Normas generales.- La altura de las construcciones se deberá sujetar a lo especificado en la tabla 32 de PDU-2005, que para efectos de este documento fui incluida con anterioridad como “Tabla de usos de suelo del PDU de Centro de Población de la Cd. de Cancún para la zona hotelera”.

b) Normas para villas y apartamentos turísticos. Se calculará la densidad para villas y apartamentos turísticos o condohoteles que se construyan en la zona hotelera, de acuerdo con el número de cuartos aplicando los siguientes parámetros para determinarlos:

Page 141: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 65

- Toda unidad se considerará como un cuart o. - El área mínima de la unidad deberá sujetarse a la denominada

tabla 34 del PDU-2005, que se presenta a continuación y se llama Dimensiones mínimas de las Villas y Apartamentos Hoteleros.

- En el caso en que se dé una mezcla de unidades, la instalación deberá sujetarse al C.0.S. y al C.U.S. máximo indicado en el inciso VI de este artículo.

- En el caso de los apartamentos con operación hotelera y apartamentos de tiempo compartido el área de servicios no deberá exceder del 10% del área total construida; las circulaciones y los volados no deberán exceder del 18% de dicha área.

Dimensiones mínimas de las Villas y Apartamentos de Hoteleros

Uso Área

Hotel/Condhotel 53 m2

Apartamentos

Villas Turíticas

60 m2

70 m2

II. Construcciones por encima de la altura.

Las construcciones podrán cubrirse con tejado o azotea y, en uno u otro caso, sólo se permitirán las siguientes instalaciones: maquinaria de elevadores, calefacción, tinacos, acondicionamiento de aire, cajas de escaleras y chimeneas. Todas ellas estarán inscritas dentro de un plano de 30° desde la altura máxima, tanto por la fachada como los patios, no pudiendo exceder la altura en más de tres metros sobre la permitida.

La altura de las construcciones podrá ser mayor en los hoteles, condohoteles, villas y apartamentos, así como en la vivienda multifamiliar, en alguno de los siguientes casos:

a) Cuando se construya una torre, domo, aguja o pináculo que sirva como embellecimiento arquitectónico.

b) Cuando se construya una chimenea, que sea requerida por alguna norma federal, estatal o municipal.

c) Cuando se construya una torre de radio, telefonía o televisión, que sea aprobada por el Ayuntamiento.

III. Dimensiones mínimas de los predios.

Page 142: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 66

Los predios deben tener las dimensiones mínimas expresadas en la tabla 32 de PDU-2005, que para efectos de este documento fui incluida con anterioridad como “Tabla de usos de suelo del PDU de Centro de Población de la Cd. de Cancún para la zona hotelera”..

IV. Restricciones.

Toda construcción deberá quedar separada de cualquiera de los linderos del predio por las restricciones mínimas expresadas en la tabla 32 de PDU-2005, que para efectos de este documento fui incluida con anterioridad como “Tabla de usos de suelo del PDU de Centro de Población de la Cd. de Cancún para la zona hotelera”.

Para los efectos de lo dispuesto en dicha tabla, el frente al mar, la laguna, boulevard o calle será medido con la línea mayor paralela a la línea de costa, del mar, de la laguna o del lindero del boulevard o calle que pueda trazarse dentro del área de desplante de la construcción.

En el caso de que el área del desplante comprenda polígonos separados en un solo predio, se trazará una línea paralela mayor dentro de cada polígono, de la manera señalada en el párrafo anterior. La suma de todas las líneas paralelas trazadas no deberá exceder el porcentaje señalado de ocupación de linderos.

Cuando sean distintos los porcentajes de ocupación de linderos aplicables a un mismo predio, deberá respetarse el menor de dichos porcentajes.

Los predios con frente al mar o laguna tendrán dos restricciones que den a dicho frente:

a) La restricción especificada en la tabla anterior, contada a partir del límite de la Zona Federal Marítimo Terrestre.

b) La segunda restricción, que será la comprendida por una faja de terreno que tenga como límite, de un lado, el lindero del predio con la zona federal marítimo terrestre y cuyo ancho sea igual a un tercio de la distancia entre dicho límite y el lindero mas cercano del referido predio, opuesto a ese límite. Dicha distancia se medirá sobre líneas paralelas al lindero mayor del predio que haga esquina con el lindero del mismo predio con la zona federal citada, trazadas en cada punto en que haya una inflexión del lindero último citado.

V. Superficie construíble.

La superficie construíble no deberá exceder de los coeficientes determinados en la tabla 32 de PDU-2005, que para efectos de este documento fui incluida con anterioridad como “Tabla de usos

Page 143: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 67

de suelo del PDU de Centro de Población de la Cd. de Cancún para la zona hotelera”.

VI. Espacios libres.

Los espacios libres de cada predio deberán arbolarse o enjardinarse al menos en un 50% de su superficie.

La superficie de los espacios libres que no se arbole o enjardine, deberá cubrirse con material permeable que permita la infiltración del agua al subsuelo.

OBSERVACIÓN A LOS ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO NORMADOS POR EL PDU.

En lo que se refiere a los cajones de estacionamiento, el PDU incluye las especificaciones correspondientes en la tabla 32 de PDU-2005, que para efectos de este documento fui incluida con anterioridad como “Tabla de usos de suelo del PDU de Centro de Población de la Cd. de Cancún para la zona hotelera” para las claves Th2 y Th8 que son: 2 cajones por cada cuarto hotelero como número mínimo de espacios de estacionamiento por cuarto hotelero.

Sin embargo, revisando el texto del PDU en su Capítulo Séptimo Zona Turístico Hotelera inciso VII, indica “...las construcciones en la zona quedan condicionadas a que se cuente con los siguientes cajones de estacionamiento según la tabla 33...”, pero la tabla 33 del mismo instrumento de planeación se refiere a “...Tabla 33.- Niveles Máximos de presión de Sonido en Lotes Hoteleros...” y no corresponde a lo indicado en el texto.

Se deduce que el texto tiene un error ya que gran parte de los indicado en el PDU-2005, se tomó del texto literal del Plan Director de 1993, el cual dice en su correspondiente texto del Capítulo Séptimo Zona Turístico Hotelera inciso VII: “...las construcciones en la zona quedan condicionadas a que se cuente con los siguientes cajones de estacionamiento según la tabla 33...”, pero en ese instrumento de planeación la tabla 33 se refiere correctamente a “...Tabla 33.- Espacios de estacionamiento mínimos en lotes hoteleros...”, donde especifica que se requieren 1 cajón de estacionamiento para cada 10 cuartos hotelero más áreas de estacionamiento para empleados de acuerdo a la planta. En el mismo Plan de 1993, en su Tabla de Zonificación y Uso de Suelo para Cancún, señala que para los lotes Th en general son 1 cajón de estacionamiento de 2.50x5.00 m mínimo, por cada 6 cuartos hoteleros.

De tal forma, que apoyándose en la revisión jurídica antes señalada y en la propia operatividad requerida para esta componente del proyecto, el número

Page 144: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 68

de cajones de estacionamientos propuestos en la planta arquitectónica del proyecto, puede ser menor a los 2 cajones por cada cuarto hotelero, definidos en el PDU-2005, lo cual deberá someterse a la revisión de la autoridad municipal en materia de desarrollo urbano.

OBSERVACIÓN A LAS RESTRICCIONES MÍNIMAS DE LOS LOTES HOTELEROS NORMADOS POR EL PDU.

Se consignan las restricciones mínimas en la tabla 32 de PDU-2005, que para efectos de este documento fui incluida con anterioridad como “Tabla de usos de suelo del PDU de Centro de Población de la Cd. de Cancún para la zona hotelera”, sin embargo, en la denominada tabla 38 del PDU de 1993, se específica a mayor detalle dichas restricciones, por lo que pueden servir como referencia para la intención de normatividad descrita a manera de texto en el PDU de 2005.

Para poder hacer lo anterior, primero se hacen las comparaciones de equivalencia en nomenclatura: v Los lotes Th2 señalados como 1 y 1-A en el PDU de 2005, corresponden

al lote Th2a del PDU de 1993.

v El lote Th8 señalado como 2 en el PDU de 2005, corresponde al lote Th8c del PDU de 1993.

Restricciones mínimas de los Lotes Hoteleros (PDU 1993).

Frente con Calle Zona

Turístico

Hotelera Principal Secundaria

Fondo Laterales Mar o

Laguna

Boulevard

o Calle

Baja Th2a 5 m 5 m 3 m ** 5 m 50 % 70%

Media Th8c 5 m 5 m 10 m 1/ 15 m 50% 80%

Notas de la Tabla 38 del PDU de 1993: ** o 1/3 de altura 1/ Se refiere al lindero hacia el canal

iii) Comparativo de normatividad urbana identificada y las condiciones urbanísticas del proyecto.

En primer término señalaremos las diferencias de superficie que se observan entre los predios, comparando por una parte lo indicado en el Plano 27 de la

Page 145: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 69

Zona Hotelera de Cancún, del PDU-2005; contra la superficie amparada por las escrituras públicas expedidas a favor del promovente.

Para el caso de la zona con uso de suelo Th2 existe una diferencia de superficie a favor del promovente de 3.13 hectáreas (31,317.19m2); ya que las escrituras amparan una superficie de 84,985.03 m2, mientras que el PDU-2005 señala una superficie de 53,667.84 m2.

Respecto a la zona con uso de suelo Th8 la diferencia es mínima, y para efectos prácticas pudiera considerarse que casi existe la concordancia entre uno y otro; así las escrituras amparan una superficie de 29,854.26 m2, mientras que el PDU-2005 señala una superficie de 29,758.69 m2, resultando en una diferencia de superficie a favor del promovente de tan solo 95.57 m2.

En total, la diferencia de superficie a favor del promovente es de 3.14 hectáreas (31,412.76 m2).

Si bien la diferencia de superficie es favorable al promovente, y que esta situación pudiera utilizarse para argumentar que existen elementos normativos y jurídicos que posibilitarían se le permitiera aspirar a construir un mayor número de cuartos de hotel; el promovente ha manifestado claramente su intención de optar por este camino, toda vez que el concepto del desarrollo es ser más amigable y de menor impacto con el medio ambiente, así como más amigable y menos intensivo con respecto a la normatividad urbana de Cancún y su zona hotelera.

De esta manera, el promovente asume un compromiso de sujetar su desarrollo dentro del límite de 813 cuartos que en su oportunidad quedaron definidos y fijados por el PDU-2005.

En este momento es importante y necesario también aclarar, que tras haber explicado en los párrafos antecesores lo relativo a la densidad hotelera y el número de cuartos posibles; lo relativo a los coeficientes de utilización y ocupación del suelo (“COS” y “CUS” respectivamente).

Por lo que, el cálculo de los metros cuadrados de desplante de las edificaciones (es decir la ocupación), y del volumen de construcción permitido a edificar (la utilización) se llevarán a cabo tomando en cuenta la superficie de los predios amparadas en las escrituras públicas que respaldan las propiedades donde se ubica el proyecto en cuestión.

Las propias definiciones de Coeficiente de Ocupación del Suelo y Coeficiente de Utilización del Suelo que ofrece el mismo PDU-2005 (más adelante se presentan), revelan que ambos conceptos urbanísticos se encuentran definidos en función del término lote o predio (es decir la propiedad), entendiéndose esta en su concepción legal apropiada, o sea aquella amparada por el respectivo título o escritura pública legalmente válida.

Page 146: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Amb iental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 70

Aclarado lo anterior, a continuación se presenta dos cuadros comparativos, uno por cada lote, en el que se puede apreciar lo que establece la Normatividad Urbana y la Propuesta del Proyecto.

LOTES 1 Y 2 Normatividad Proyecto

Uso de suelo. Turístico hotelero especial de densidad baja, clave

TH2E

Superficie del Lote 53,667.84(1) 84,985.03 m2

% de ocupación (COS) 50% (42,492.52 m2)

15.43% (13,114.31)

Coef. uso de suelo (CUS) 0.55 (46,741.77 m2)

0.43 (36,238.80 m2)

Densidad 85 ctos/ha 17.94 ctos/ha Nº máximo de cuartos 456 152.50 Frente 5.00 m 5.00 Fondo 10.00 m 10.0 Lateral 5.00 m 5.00 Altura en pisos 6 ó 21 m Variable máx. 6

LOTE 3 Normatividad Proyecto

Uso de suelo. Turístico hotelero especial de densidad baja, clave

TH8

Superficie del Lote 29,758.69 m2 (1) 29,854.26 m2

% de ocupación (COS) 50% (14,927.13 m2)

15.96% (4,763.65 m2)

Coef. uso de suelo (CUS) 1.00 (29,854.26 m2)

1.00 (29,834.05 m2)

Densidad 120 ctos/ha 36.17 ctos/ha Nº máximo de cuartos 357.10 108 Frente 5.00 m 5.00 Fondo 10.00 m 10.00 Lateral 5.00 m 5.00 Altura en pisos 7 ó 24.5 m Variable menor de 7

Nota (1) En la elaboración del POET se estimaron superficies de los lotes para calcular el umbral de cuartos total, que en este caso resultaron menores a la realidad. Sin embargo, de acuerdo a lo establecido en la tabla 32 del PDU-2005, en su nota al pie de la tabla indicada: “…1. - Las densidades expresadas en esta tabla son fijas. El número total de cuartos autorizables en la zona hotelera es de 30,990 cuartos…”; lo que significa que aunque el tamaño de los lotes sea mayor en la realidad, que lo considerado en el POET, el número de cuartos se mantendrá fijo para respetar la capacidad de carga del ecosistema. Este criterio se respeta en el proyecto Punta Nizuc.

Page 147: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 71

TABLAS COMPARATIVAS ENTRE LAS ESPECIFICACIONES URBANAS Y LAS CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

NORMATIVIDAD PDU-2005 PROYECTO

Lote Clave Densidad

(ctos/ha)_1/

COS CUS Superficie (m2)

Cuartos posibles

Superficie desplante permitida

(m2)

Superficie construible permitida

(m2)

Area ocupada y utilizada

(m2)

% _4/

Superficie total

construida

(m2)

% _5/

1 y 2 Th2 85 50% 0.55 53,667.84 _2/

84,985.03 _3/

456.18 42,492.52 46,741.77 13,114.31 15.43 36,238.80 42.64

COS permitido 42,492.52 50.00

COS utilizado por proyecto

13,114.31 15.43

Diferencia de COS no utilizada por el proyecto

29,378.21 34.57

CUS permitido 46,741.77 0.55

CUS utilizado por el proyecto

36,238.80 0.43

Diferencia de CUS no utilizada por el proyecto

10,502.97 0.12

_1/ Por hectárea neta

_2/ Superficie consignada en el plano 27 del PDU-2005.

_3/ Conforme a escrituras

_4/ Respecto a la superficie total del lote.

_5/ Número de veces respecto a la superficie total del lote.

Page 148: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 72

NORMATIVIDAD PDU-2005 PROYECTO

Lote Clave Densidad

(ctos/ha)_1/

COS CUS Superficie (m2)

Cuartos posibles

Superficie desplante permitida

(m2)

Superficie construible permitida

(m2)

Area ocupada y utilizada

(m2)

%

_4/

Superficie total

construida

(m2)

%

_5/

3 Th8 120 50% 1.00 29,758.69 _2/

29,854.26 _3/

357.10 14,927.13 29,854.26 4,763.65 15.96 29,834.05 99.93

COS permitido 14,927.13 50.00

COS utilizado por proyecto

4,763.65 15.96

Diferencia de COS no utilizada por el proyecto

10,163.48 34.04

CUS permitido 29,854.26 1.00

CUS utilizado por el proyecto

29,834.05 1.00

Diferencia de CUS no utilizada por el proyecto

20.21 0.00

_1/ Por hectárea neta

_2/ Superficie consignada en el plano 27 del PDU-2005.

_3/ Conforme a escrituras

_4/ Respecto a la superficie total del lote.

_5/ Número de veces respecto a la superficie total del lote.

Page 149: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 73

En lo relativo a las cuestiones de la extensión y la intensidad permitida para las construcciones, el PDU-2005 las regula mediante los llamados Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y el Coeficiente de Utilización del suelo (CUS). Respecto ambos, será valioso para su correcta comprensión y aplicación, transcribir a continuación las definiciones de estos conceptos urbanísticos que el propio instrumento legal establece, además se incluye lo relativo a la densidad:

• Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie de desplante del mismo.

• Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): el factor que multiplicado por el

área total de un lote o predio, determina la máxima superficie construida que puede tener una edificación. Dentro del área construida se incluyen mezanines, áticos, estacionamientos cubiertos, balcones y voladizos, patios cerrados menores de un metro ochenta centímetros de ancho, los cubos de escaleras y elevadores de cada piso, así como los ductos de instalaciones y los espacios para equipos mecánicos con techo de más de dos metros de altura.

• Densidad de la edificación: el conjunto de características físicas referentes al

volumen, tamaño y conformación exterior, que debe reunir la edificación en un lote determinado, para un uso permitido. La reglamentación de la densidad de la edificación determina el máximo aprovechamiento que se puede dar en un lote sin afectar las condiciones de la zona donde se encuentra ubicado.

Así, entrando en materia, en los lotes 1 y 2 con uso de suelo Th2, el proyecto hace uso únicamente del 30.86% del COS, y del 77.53% del CUS permitidos por la disposiciones del PDU-2005. Mientras que en el caso del lote 3 con uso del suelo Th8, el proyecto utiliza el 31.91% del COS, y aprovecha en su totalidad el CUS permitidos por tales disposiciones. En forma global, los tres predios donde se asienta el proyecto tienen una superficie conjunta de 114,839.29 m2, resultando en un COS real del 15.57%, y 0.58 de CUS real. Como puede observarse, el diseño del proyecto se ha planteado de una forma cuidadosa tal, que no hace aprovechamiento de la totalidad del COS y CUS que sería posible utilizar dentro de los límites asignados a través del PDU-2005, a excepción del caso del CUS en el lote 3 que si se aprovecha totalmente. Además, cuando se evalúa la totalidad del proyecto en sus tres lotes, es claramente notoria la baja ocupación del suelo, mientras que las disposiciones urbanísticas permitirían una ocupación con edificaciones de hasta 57,419.65 m2, el proyecto solamente ocupará 17,877.96 m2, es decir apenas casi la tercera parte de lo que podría ser ocupado por las edificaciones (31.14%).

Page 150: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 74

En el caso del volumen constructivo, las disposiciones urbanísticas del PDU-2005 permitirían un máximo de 76,596.03 m2, mientras que el proyecto se limita a edificar tan solo 66,072.85 m2, lo que representa el aprovechamiento del 86.26% del CUS permitido.

Por otra parte, también es pertinente señalar la existencia de una disposición contenida en la normatividad urbana, a la que el proyecto tiene el derecho y la posibilidad de utilizar, recurso que en este caso no se ha recurrido; el cual está señalada en tabla 32 del PDU-2005, donde: “Las alturas podrán variar siempre y cuando se respete la densidad autorizable de villas, viviendas o cuartos por hectárea y se disminuya el coeficiente de ocupación del suelo proporcionalmente. La Dirección General de Desarrollo Urbano, ponderará el proyecto presentado y consultará al Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda, antes de expedir la licencia de construcción.”

En materia de densidad turística, de conformidad a las disposiciones del PDU-2005 en los lotes 1 y 2 es posible establecer hasta 456.18 cuartos, mientras que el proyecto contempla únicamente un hotel de 45 habitaciones, 12 club suites, 3 villas residenciales y 38 departamentos, es decir un total de 98 unidades en sus diferentes tipos.

Aplicando los criterios de conversión entre los distintos tipos de unidades turísticas establecidos en el criterio CG-085 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, obtenemos lo siguiente:

5 1 junior suite equivale a 1.5 cuartos de hotel, 1 departamento equivale a 2 cuartos de hotel, 1 suite equivale a 2 cuartos, y 1 residencia turística equivale a 2.5 cuartos de hotel.

COS PROYECTO

COS PDU-2005 57,419.65 m2

17,877.96 m2

CUS PROYECTO

CUS PDU-2005 76,596.03 m2

66,072.85 m2

Page 151: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. III.- PAG. - 75

12 club suites = 24 cuartos

3 villas residenciales = 7.5 cuartos

38 departamentos = 76 cuartos

Hotel= 45 cuartos

Suma = 152.5 cuartos

En base a lo anterior, en los lotes 1 y 2 se ubicarán un total de 152.5 cuartos, lo cual arroja una densidad real de 17.94 cuartos por hectárea (con respecto a la superficie de los predios en escrituras). Derivado de lo anterior, se observa que se dejan de construir 303.68 cuartos más que podrían edificarse para alcanzar el límite establecido en la normativa urbana; lo anterior apenas representa un aprovechamiento de tan solo el 33.43%.

Para el lote 3, se permiten hasta 357.10 cuartos en el PDU-2005, mientras que en el proyecto se edificarán 54 departamentos, los cuales tras aplicar la respectiva conversión establecida en el criterio ecológico CG-08 ya señalado, son equivalentes a 108 cuartos de hotel; arrojando una densidad real de sólo 36.17 cuartos por hectárea, dejándose de construir 249.10 cuartos.

En forma global, de los 813 cuartos que sería posible construi r en los tres predios, en el proyecto sólamente se edificarán 260.5 cuartos; lo cual representa una densidad considerablemente más baja del límite permitido en el PDU-2005, es decir una densidad global real de tan solo 22.68 cuartos por hectárea.

De todo lo anterior, se concluye que el proyecto es plenamente compatible con el PDU-2005 y de hecho sus condiciones son de menor intensidad de aprovechamiento, lo que en términos ambientales significa que el proyecto es amigable con el medio ambiente.

CUARTOS HOTEL PROYECTO

CUARTOS HOTEL PDU-2005 813 cuartos

260.5 cuartos

Page 152: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 1 -

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Page 153: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 2 -

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.1 Delimitación del área de estudio. Con la finalidad de describir y analizar de manera integral los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, y de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro, se consideró realizar la delimitación del área de estudio mediante la regionalización establecida en las Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 21 de julio de 2005. La delimitación fue realizada con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tienen alguna interacción, no siendo necesario abarcar más de una Unidad de Gestión Ambiental, debido a que la UGA 9 en la que está inserto el proyecto corresponde a toda la zona hotelera y parte de la zona centro de Cancún, el cual establece a toda ésta área como de Aprovechamiento urbano, en la cual la densidad está sujeta al Programa de Desarrollo Urbano del centro de Población de Cancún (PDUCPC), Para lo cual se realizó una investigación bibliográfica que nos permitió vislumbrar el panorama que presenta toda ésta zona, que tiene un alto desarrollo turístico, lo que ejerce una alta presión hacia el medio biótico y abiótico. En el caso de la vegetación y la fauna, además de verificar de manera general el estado de conservación de toda la Unidad de gestión en la que está inserto el proyecto se realizaron levantamientos de datos de manera muy puntual dentro del predio; en el caso de los factores físicos como el clima, suelo, hidrología y geología, se consideró una superficie mayor, al nivel regional, de acuerdo con lo establecido por el INEGI, en tanto que para el análisis socioeconómico se consideró la totalidad del Municipio Benito Juárez. La ubicación geográfica del estado de Quintana Roo, es al oriente de la plataforma Yucateca sobre la región denominada Caribe. La ciudad de Cancún se ubica en la porción Norte de la Entidad, en el Municipio de Benito Juárez, colindante con las Municipios de Isla Mujeres al Norte y de Solidaridad al Sur. El desarrollo del turismo es la actividad que encabeza el sector terciario y que a su vez se ubica entre las más dinámicas y prometedoras para el nuevo siglo. El hecho de que esta actividad se sitúa entre las cinco primeras exportaciones en

Page 154: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 3 -

ochenta y tres países del mundo, de que genera uno de cada diez empleos en el planeta y que represente junto con el sector financiero el área más moderna de la globalización, es un hecho muy significativo, que nos lleva a reflexionar sobre el modelo y sus aplicaciones. Existen actividades económicas que se benefician directamente de la derrama generada por el turismo, a saber:

Hotelería y Alimentos y Bebidas, Esparcimiento, Entretenimiento y Educación, Agencias de viajes, Transporte.

En la actualidad con el transporte internacional marítimo y aéreo, el reconocimiento mundial de la belleza de las playas y paisaje caribeño provocó un crecimiento explosivo de los centros urbanos de la costa nororiente, en particular de Cancún, dejando atrás a los otros centros de población del Estado. Sin embargo, el frágil sistema natural no está preparado para tal presión urbana, por lo que se producen graves conflictos ambientales que terminan con algunos ecosistemas y ponen en peligro la sustentabilidad de las actividades, tanto de explotación de los recursos primarios como los del turismo y otros. El medio ambiente subtropical es frágil, su capacidad de recuperación frente a las agresiones externas es lenta o nula. Los principales elementos agresores son los fenómenos climáticos violentos tales como los huracanes, pero también, y cada vez con mayor importancia, la intervención inapropiada del hombre. Los fenómenos meteorológicos extremos afectan la zona provocan destrozos e inundaciones en los principales centros urbanos. También es importante la pérdida de cultivos y la paralización de las actividades turísticas y comerciales a nivel de todo el Estado. Los frentes de ciclones y tormentas que provocan fuertes precipitaciones en un breve tiempo, originan problemas de inundación, principalmente en la zona costera y sur del Estado de Quintana Roo. Para el desarrollo de los centros urbanos, es importante considerar la vulnerabilidad de algunos sectores para la instalación de actividades que signifiquen la permanencia de personas durante períodos de crisis climática. La insuficiente dotación de infraestructura para la evacuación de las aguas de lluvia provoca episodios de inundación recurrentes en zonas habitacionales.

Page 155: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 4 -

En cuanto a los conflictos ambientales debidos a la intervención del hombre (antrópica) se pueden diferenciar los conflictos de degradación o devastación del medio ambiente y los propios conflictos al interior de los medios urbanizados, lugar de concentración de actividades. El primer tipo de conflictos se subdivide de acuerdo al tipo de actividad que provoca el desequilibrio ambiental, por ser una actividad extractiva, agrícola, industrial o urbana. Las principales causas de este tipo a nivel estatal son:

Bancos de extracción de materiales pétreos. Aprovechamiento selectivo de recursos forestales. Ampliación de la frontera agrícola.

La sobreexplotación o mal uso de los recursos naturales, como el suelo, los bosques y el agua provocan una serie de conflictos que pueden llegar a provocar una pérdida irrecuperable de recursos para el Estado. En el caso particular de los impactos provocados por los asentamientos humanos, destacan los siguientes casos:

Deforestación y tala de bosques o manglares para la expansión urbana, y para uso turístico.

Contaminación del subsuelo y del manto freático por la lixiviación de los desechos industriales o urbanos.

Contaminación por la descarga de aguas residuales al mar o cuerpos de agua.

Aceleración de los procesos de erosión y contaminación por el abandono de bancos de materiales que se transforman en tiraderos de residuos.

Erosión de playas y dunas por pérdida de su cubierta vegetal original y el consecuente aporte de material en suspensión a la atmósfera por el desprendimiento de material liviano.

Contaminación de playas y zona costera por descargas de aguas residuales urbanas.

Al interior de los asentamientos urbanos se pueden destacar:

Contaminación atmosférica por el uso de combustibles en automotores y por la quema de residuos sólidos domésticos.

Elevada cantidad de material en suspensión por la falta de pavimentación y cobertura vegetal dentro de la trama urbana.

Contaminación por desechos domésticos y residuos sólidos, particularmente en las periferias de las ciudades, que se debe en gran medida a un sistema de recolección y disposición insuficiente en cuanto a su calidad y cobertura.

Page 156: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 5 -

Contaminación y problemas de sanidad en asentamientos irregulares debido a la insuficiencia de servicios de agua potable y alcantarillado.

El diagnóstico ambiental nos refiere una serie de problemas ecológicos en la Ciudad de Cancún, siendo los más importantes detectados, los que se enumeran a continuación:

Ausencia de drenajes, factor muy perjudicial para el entorno ecológico y que provoca peligrosas contaminaciones, es el vertimiento de aguas residuales y la ausencia de drenajes en un gran porcentaje de la ciudad. Hay también contaminación producida por los cárcamos de bombeo, cuyos vapores producen olores desagradables tanto en la zona urbana como en la zona hotelera.

Contaminación del Sistema lagunar Nichupté , es esta una zona crítica

desde el punto de vista ecológico, en un tiempo la mencionada laguna recibió la aportación de aguas negras y en la actualidad tiene serios problemas por el desarrollo de las algas que la afectan, sus efectos secundarios por descomposición de materia orgánica originan olores desagradables que son permanentemente perceptibles en la zona hotelera. Considerando la importancia que tiene esta laguna y los efectos que han provocado estas alteraciones, se comprende el peligro que corre su valiosa flora biótica, de no tomarse las medidas que protejan sus condiciones ambientales.

Contaminación por lixiviados, en la parte noroeste se localiza el antiguo

basurero municipal de la ciudad, durante los 24 años de su funcionamiento, recibió todo tipo de desechos sólidos y lodos sépticos, sin que existiera reglamentación al respecto. El plan de Saneamiento Integral del Sistema Lagunar Nichupté reporta que a través de los lixiviados, provenientes del basurero, se aportan 852.1 Ton DBO/año, los cuales llegan finalmente ese sistema, los efectos nocivos continuarán por lo menos durante de los próximos 25 años.

Erosión (por el agotamiento de sascaberas), la pérdida de la cubierta

original de terrenos aledaños ha ocasionado que en épocas de lluvia sean arrastradas grandes cantidades de terrígenos directamente al sistema lagunar Nichupté aumentando el azolvamiento. Asimismo en las temporadas secas, el viento transporta los polvos finos que son depositados en lugares mas distantes, como lo son la Ciudad de Cancún y la Zona hotelera. Su minúsculo tamaño facilita su intromisión en las vías respiratorias de los seres humanos y también al caer partículas profusamente sobre la vegetación aledaña a estos bancos, provoca la

Page 157: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 6 -

disminución de la capacidad fotosintética de las plantas, causándoles la muerte.

Impacto del desarrollo urbano sobre las reservas naturales y áreas

circundantes, dado el explosivo crecimiento de esta ciudad se manifiesta un alto impacto sobre el medio ambiente, es importante conservar el equilibrio entre las áreas verdes y las áreas construidas, manteniendo y rehabilitando las existentes y creando otras, respetando las zonas que se destinen a reservas ecológicas y áreas protegidas.

En el corredor Cancún-Aeropuerto, los mayores problemas de orden ecológico que se presentan se deben a los siguientes motivos:

Deforestación: ocasionada principalmente por el crecimiento poblacional contínuo y anárquico existente, la apertura de brechas de hasta 12 m. de ancho para la creación de futuras vialidades y la extracción clandestina de madera y palizada para la construcción de palapas.

Explotación de calizas (sascaberas) en la zona noreste y sudeste de

esta zona se presentan gran cantidad de bancos de materiales que durante mucho tiempo han sido explotados. Existen bancos agotados que dejaron yermo el terreno, mientras que los que aun siguen funcionando producen variados impactos como son la erosión y el aprovechamiento clandestino de tierra de jardinería.

Contaminación por aguas residuales, en los asentamientos humanos

que hay en esta zona no existe ningún tipo de drenajes, incluso en la mancha urbana del ejido Alfredo V. Bonfil son escasas las viviendas que tienen fosa séptica. En consecuencia, gran cantidad de desechos orgánicos humanos se dirigen directamente al manto freático desde donde son acarreados al sistema Lagunar Nichupté, incrementando la contaminación, el potencial de riesgo contra la salud y el envejecimiento de ese cuerpo de agua.

Contaminación por lixiviados, a consecuencias de la existencia del antiguo basurero municipal.

Contaminación por desechos sólidos y líquidos, la falta de vigilancia en

la zona de estudio, ha propiciado que se convierta en un vertedero clandestino de desechos producidos por la construcción (escombros), residuos domésticos y materiales sépticos, provenientes de la ciudad de Cancún y su zona hotelera. La contaminación por desechos domésticos se agudiza en el ejido Alfredo V. Bonfil, al tener este un sistema de recolección deficiente.

Page 158: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 7 -

La carencia de drenaje y la alta permeabilidad del suelo, ocasiona la

contaminación del manto freático, los cenotes y las lagunas.

Cambios de usos del uso y vocación del suelo autorizado como lo son las actividades agrícolas, ganaderas y frutícolas, han cambiado por asentamientos humanos, apertura de vías de comunicación, instalación de industria ligera y establecimiento de locales comerciales.

Reforestación con especies exóticas, esta actividad ha provocado

cambios en la composición y estructura de las comunidades vegetales, las especies oportunistas al adaptarse a nuevos hábitat desplazan a la vegetación nativa sin representar un beneficio real al ecosistema.

La zona de impacto directo del proyecto se encuentra ubicada entre lo que se conoce como punta Nizuc y el canal Nizuc, el relieve consiste de sur a norte en una zona de humedal, que se constituye como terrenos ganados al mar y zona federal marítimo terrestre, una barra arenosa en donde se desarrolla la selva baja y en parte un cordón de litoral arenoso, denominado duna sin vegetación donde la influencia de la brisa marina y las inundaciones estacionales son los factores del medio físico que más influyen para la expresión de las comunidades vegetales. El predio corresponde a los lotes 1, 2 y 3 y se ubican en el km 21- 22 del Boulevard Kukulkán de la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. La zona de interés se ubica en el litoral del mar Caribe, por ello se ve influenciada por los fenómenos hidrometeorológicos que afectan básicamente todos los años a dicha región. Se hace mención que en esta zona se sintió con toda intensidad, los efect os del huracán Wilma, mismo que impactó la porción norte del Estado en el mes de octubre del 2005 y fue un fenómeno ubicado dentro de la categoría 5 - 4 de la escala Saffir-Simpson, por lo que sostuvo vientos y rachas que alcanzaron los 278 km/Hr. A unos meses del impacto en la región, se observan claramente los estragos realizados en los ecosistemas, mismos que consisten en la deshidratación de las especies arbustivas y arbóreas (sobre todo aquellas que se encuentran muy cercanas a la zona litoral como es en este caso), el derribo de ramas y follaje, así como la caída de numerosos árboles y árboles muertos en pie.

Page 159: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 8 -

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. Las características ambientales de un sitio determinan en gran medida la dinámica de los ecosistemas que se desarrollan en el mismo, por lo que se considera importante conocer el comportamiento de las variantes físicas, biológicas y socioeconómicas del área, para contar con un marco de referencia que ayude en la elaboración y toma de las medidas necesarias para minimizar los impactos que el desarrollo del proyecto pudiera provocar. IV.2.1 Aspectos abióticos a).- Clima. El registro de los parámetros atmosféricos de temperatura y precipitación que prevalecen en la zona de Cancún, se lleva a cabo por la Estación Meteorológica Cancún, dependiente de la Comisión Nacional del Agua, (CNA) establecida en el Km 0+000 del Boulevard Kukulcán en la ciudad de Cancún. Es importante mencionar que los datos aquí representados corresponden a la información más actualizada proporcionada por la CNA y en el que registran datos específicos entre otros de precipitación anual y temperatura medial, por lo que a ello representa la siguiente grafica. De acuerdo con el Sistema de Clasificación Climática de Köeppen modificado por García (1981), en la zona de Cancún predomina el subtipo climático Aw0 (x') ( i') g, el cual corresponde a un “clima cálido subhúmedo con lluvias en verano e invierno”, con una marcada sequía en la mitad caliente del año (canícula), la precipitación anual para el año 2001 para la ciudad e Cancún fue de 1023.5 mm de los cuales el mes más seco que se reporta es enero con 2.4 mm y el mes con mayor precipitación es octubre con 404.0 mm. Las temperaturas medias varían a lo largo del año, en el caso del 2001, desde 23.5 en el mes de enero hasta 30.8 en julio teniendo un promedio de 28.1 ºC.

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

Ene. Mar. May. Jul. Sep. Nov.

Gráfica de precipitación y temperatura media anual, 2001.

Precipitación Temperatura

Page 160: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 9 -

Los vientos alisios predominan durante todo el año, con una dirección, durante el primer semestre del año (enero–mayo), Este-Sureste, con velocidad promedio de 3.2 nudos por segundo (n/s). Para el lapso de Junio a Septiembre los vientos mantienen una dirección hacia el Este, incrementando su velocidad promedio hasta 3.5 n/s. En los meses de Noviembre y Diciembre, la dirección del viento cambia hacia el Norte y presenta velocidades de 2 n/s, lo que coincide con la temporada de huracanes. Durante el mes de octubre de 1999, se registró una variación en la dirección del viento, que se presentó de Oeste a Nor-Oeste con velocidades de 2 n/s (Estación Cancún de la CNA, registro para 1998 y 1999). En la zona, los valores medios de humedad van del 80 al 90 % como consecuencia del régimen de lluvias presente. La temporada de lluvias dura casi todo el año, pues la temporada de secas únicamente incluye los meses de febrero a mayo. El balance de escurrimiento medio anual es de 0-20 mm mientras que el déficit por evapotranspiración para la zona es de 600 a 700 mm anuales.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Durante el verano, en el Caribe y el Golfo de México se generan fenómenos ocasionados por inestabilidades de baja presión, que dan lugar a las tormentas tropicales, y dependiendo de la energía acumulada se puede formar un ciclón o un huracán.

Page 161: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 10 -

Quintana Roo es el estado de la República Mexicana con mayor incidencia de huracanes. La temporada de estos fenómenos meteorológicos abarca de junio a noviembre, y ocasionalmente pueden presentarse fuera de temporada. Septiembre es el mes en que se registra la mayor actividad de este tipo de fenómenos. Entre los meses de agosto a octubre se origina el 80% de los huracanes de la temporada, y en septiembre tiene lugar el 40% de los que alcanzan las categorías mayores y con efecto más destructivo (Morales, 1993). La intensidad de los vientos durante un huracán varía según las condiciones climáticas que se presenten y van de los 120 a los 300 km/h, con ráfagas incluso superiores a ésta última. En particular para el estado, existe la posibilidad de que estos fenómenos climáticos generados principalmente en el caribe afecten la zona costera y en particular la ciudad de Cancún ya que generalmente esta se encuentra en su radio de acción, y aun cuando estos no tocan tierra y pasan por el canal de Yucatán, el efecto de sus vientos y oleaje provocan fuerte erosión en las costas del estado. El huracán Gilberto incidió sobre las costas de Quintana Roo en septiembre de 1988 con categoría 5 por lo cual se le consideró el huracán de mayor intensidad que había impactado esta zona hasta antes del paso del Huracán Wilma en 2005, el cual causo grandes perdidas materiales y al medio ambiente debido a los potentes vientos y su duración. En 1955, Janett afectó las costas del estado. Sus efectos se dejaron ver claramente en la erosión de las playas y la afectación de la vegetación. En casos más recientemente al finalizar la temporada de huracanes en 1998, el huracán Mitch aún cuando su trayectoria no tuvo incidencia directa en el estado sus efectos sobre la costa fueron fuertemente significativos, debido al oleaje de tormenta que se generó. Igualmente, el huracán Emily y Wilma afecto las costas de Quintana Roo en el 2005, principalmente desde Tulúm a Cancún.

Page 162: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 11 -

En la Tabla siguiente se presentan los huracanes más recientes (2000 al 2005) que han afectado directa o indirectamente las costas de Quintana Roo.

Cat Vmax imp. Año Nombre

Imp. Lugar de entrada a tierra Periodo

(inicio -fin) (km/h)

Lluvia Max. En 24 h (mm)

Amily H4 Isla de Cozumel y 20 km al norte de Tulúm

10-21 jul. 250

Stan T1 Felipe Carrillo Puerto 01-05 sep. 75

2005

Wilma H4 Puerto Morelos 15-25 oct. 275 1082 mm Isla mujeres

2004 Ivan H5 165 km al E- NE de Cancún, canal de Yucatán

02-24 sept.

270

2003 Claudette H1 25 km al suroeste de Cancún

8-16 jul. 140

2002 Isidore H3 Telchac Puerto Yuc. 18-25 sep 205 250 mm Becanchen, Yuc.

2001 Chantal TT Chetumal 15-22 Ago 115 211 mm Chetumal .

2000 Gordon DT Tulúm 14-18 sep. 55 230 mm Cancún.

Otros meteoros que afectan al estado son las tormentas tropicales, los nortes y las suradas. Las tormentas tropicales se presentan en verano y otoño y se consideran como predecesoras de los huracanes, se caracterizan por presentar vientos inferiores a los 120 km/hr. Los nortes, que hacen su aparición de noviembre a marzo, son masas de aire polar con velocidades altas que hacen descender la temperatura y ocasionan precipitaciones; generalmente van acompañadas por rachas de vientos que alcanzan los 100 km/hr. Las suradas o suestes, son fenómenos meteorológicos de poca frecuencia y duración en los que el viento dominante proviene del sureste y se desplaza al noroeste con velocidades que llegan a alcanzar los 60 km/hr y rachas de 80 km/hr. b).-Geología y geomorfología La constitución geológica del predio, al igual que en toda la Península de Yucatán, es de tipo calcáreo y de relativamente, reciente emersión, con elevado contenido de rocas sedimentarias marinas calizas, con abundante pedacería y fragmentos diminutos de conchas, coral y arena gruesa de origen biogénico. En la porción norte del estado, que corresponde a la cuenca 32A en donde se ubica la ciudad de Cancún, las capas geológicas superiores sobreyacen a calizas

Page 163: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 12 -

fosilíferas del Eoceno Medio (52–43 millones de años) y sedimentos de tipo arcillosos y depósitos evaporíticos que rellenaron depresiones existentes durante el Terciario Superior y el Cuaternario (en los últimos 23 millones de años). Las rocas más jóvenes que forman la geología superior son de edades del Pleistoceno reciente. Afloran en áreas dispersas, las coquinas, calizas y depósitos del litoral areno–arcilloso se pueden observar en la franja costera; mientras que el material residual arcilloso y calichoso es producto de alteraciones de espesor reducido en las áreas anteriores. El nivel del agua comienza a ascender y alcanza su mayor velocidad en el Pleistoceno, como consecuencia del aumento de la temperatura y la retirada de los hielos en la última glaciación. Características litológicas del área: La ciudad de Cancún, desde el punto de vista geológico, corresponde al Cuaternario Q(cz) que esta representado por calizas coquiníferas de ambiente de litoral y eolianitas pleistocénicas, así como depósitos recientes sin consolidar; suelos de origen aluvial, lacustres y palustres que muchas veces sobreyacen discordantes a las rocas calcáreas expuestas. En este caso, el área de estudio está representada por los depósitos litorales de arena fina a gruesa constituidas principalmente por fragmentos, espículas de equinodermos, moluscos, ostrácodos, briozoarios y esponjas además de miembros de microforaminíferos bentónicos y planctónicos, en algunos sitios se tiene coquinas mal consolidadas del mismo ambiente, a estos suelos se les conoce como suelos de litoral. Estos sedimentos están bien clasificados, y en algunos lugares además tienen acumulaciones de grava y bloques de corales así como restos completos de moluscos, se encuentran formando una franja angosta y plana, ligeramente inclinada, asociada a las dunas o suavemente ondulada cubren parcialmente a calizas del Terciario Superior o a las eolianitas del pleistoceno. Características geomorfológicas más importantes del predio: Se considera que la Península emergió hacia el Cuaternario, al menos en su parte basal, y que el resto ha emergido lentamente debido a un continuo movimiento ascendente, que va poniendo al descubierto el fondo marino con dirección sureste, y con fenómenos importantes como las glaciaciones del Pleistoceno, donde disminuyó el nivel oceánico afectando los procesos de deposito y erosión en la línea costera de la misma. Es importante mencionar que en el predio no existen cerros, depresiones ni laderas.

Page 164: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 13 -

Características del relieve Quintana Roo se encuentra dentro de una sola provincia fisiográfica denominada Península de Yucatán que además, comprende los estados de Campeche y Yucatán y parte de los países de Guatemala y Belice. Presenta una composición geológica más o menos homogénea en toda su extensión. Además es relevante mencionar las condiciones del relieve y las características del comportamiento hidrológico superficial y subterráneo que muestran una serie de relaciones reciprocas que resulta prácticamente imposible hablar de un solo aspecto. Tanto como en su parte interior más alta como en sus porciones laterales la superficie del suelo es relativamente plana, casi tanto como en las planicies del norte de la Península; y que va decreciendo hacia el sureste y este hasta llegar al nivel del mar en las costas. En el plano topográfico que se presenta en el Anexo 2 del apartado de Planos, se pueden observar las curvas de nivel obtenidas del predio y en donde se puede apreciar una elevación permanente en toda la orilla que colinda con el boulevard Kukulkan, propiciadas por el acumulamiento de material de relleno o sascab de las obras de construcción del propio boul evard, asimismo es posible observar pequeñas hondonadas producto de los desniveles del terreno creados, ocasionando además que toda esta orilla presente zonas donde se estanca el agua, agravadas por los desagües pluviales del boulevard que descargan directamente en el predio. Presencia de fallas y fracturas. Las investigaciones realizadas en la Península de Yucatán por la Sociedad Geológica de Nueva Orleans, revelan tres zonas principales de fracturamiento y fallamiento, y que estructuralmente caracterizan a la región. El análisis estructural de la región, presentado por los Estudios Hidrológicos de Quintana Roo (INEGI, 2002), indican que los rasgos observados tienen orientaciones preferenciales asociadas a las estructuras mencionadas de dirección NE-SW y NW-SE. Los rasgos estructurales más notables se exhiben en dos direcciones básicamente en el sur: una que corresponde principalmente a fracturas y que presenta la falla de mayor extensión alineándose de noroeste a sureste, la otra se relaciona con la orogénesis del Eoceno Superior, durante esta fase tectónica compresiva afectó notablemente a las Antillas y en la Península solo se produjo un abombamiento y mínimas deformaciones el cual se representan con el Río Hondo, la laguna de Bacalar y la zona de la costa maya.

Page 165: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 14 -

Para el caso de la subcuenca (“a”) que comprende parte de la ciudad de Cancún, Punta Nizuc y Aeropuerto no se reporta ningún accidente geológico

Susceptibilidad de la zona a:

Sismicidad. Por las características geológicas que presenta toda la Península de Yucatán, son muy bajas las posibilidades de que ocurran movimientos de reacomodo de las placas tectónicas, por lo que es poco probable que ocurra algún movimiento sísmico. Deslizamiento. La ausencia de movimientos tectónicos en la Península de Yucatán, hace difícil que puedan ocurrir deslizamientos de roca. Derrumbes. Debido a la naturaleza caliza de la roca de la península, la acción de las lluvias y las corrientes subterráneas dan lugar a la formación de cavernas, que en ocasiones adelgazan tanto el suelo, que se presentan derrumbes dando lugar a la formación de cenotes.

Page 166: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 15 -

Otros movimientos de tierra o de roca. Aparte de los movimientos mencionados, existe la posibilidad de hundimientos en el terreno, debido a la naturaleza cárstica de la zona. Actividad volcánica. En la península no existen cordilleras volcánicas por lo que no existe la posibilidad de actividad de este tipo. c).- Tipos de suelo. Tomando como base la cartografía del INEGI, que rige actualmente la clasificación de los suelos en México y la única disponible, para la zona norte y particularmente en el área del proyecto a escala 1:250,000 se reconocen dos unidades de suelo (I+Rc+E/2) Litosol mas más Regosol calcárico mas Rendzina con textura media (Rc/1) y Regosol calcárico de textura gruesa, el cual se describen a continuación.

Esta unidad de suelo es una mezcla que también se le conoce como suelos litosólicos que se hayan cerca del cordón litoral y algunas veces se presentan como crestas a flor de agua en los que predomina la roca aflorante.

Page 167: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 16 -

Este es el caso de punta Nizuc en el que tal y como se observa en la foto de abajo donde puede observarse una pequeña porción de estas, un poco mas hacia tierra firme se observa también la mezcla de Regosol calcárico con Rendzina en el cual tuvo lugar la selva baja. En la actualidad se observa una serie de construcciones que integran el desarrollo del predio, sin embargo puede observarse a sus alrededores la presencia de especies características de la duna costera sobre todo vegetación herbácea misma que ha sido utilizada para las áreas de jardinería del propio desarrollo así como en forma dispersa en lo que hoy es el frente de playa del mismo. Regosol calcárico de textura gruesa (Rc/1), también conocido como suelo de playa, o de duna costera este tipo de suelo tiene dos variantes: la primera corresponde a los depósitos arenosos de la costa, con profundidades mayores a un metro, con más del 90% de arena, sin estructura y escaso contenido de materia orgánica (menor a 1%) y relativamente alcalinos. Son suelos que a pesar de su cercanía con el mar se mantienen libres de sales solubles, aun que no es así en el caso que llegue a ocupar poco mas del 20% de la capacidad de intercambio catiónico, pues sus valores por lo regular son muy bajos, menores de 3 meq/100g de suelo con una saturación de bases del orden de 100% destacando el calcio como el elemento más abundante, seguido del magnesio son poco fértiles y presentan un buen drenaje, además, en este tipo de suelo se establece la duna costera principalmente con especies rastreras. Como se explica en el párrafo anterior, esta variante se observa en el predio el cual esta constituida en zonas jardinadas y especies distribuidas en la arena.

Page 168: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 17 -

La segunda variante de este tipo de suelo, muestra profundidades mayores de 1 m, de textura franca o de migajón arcillosos, manifiestan un ligero desarrollo en su estructura con un contenido de materia orgánica entre 4.5 y 15.8% en la parte más superficial. Presenta fase lítica salina y sódica, además de alto contenido de carbonato de calcio activo en el perfil y con deficiente drenaje. En este tipo de suelo se desarrolla vegetación arbustiva de transición entre la duna costera y la selva baja, y en la medida que se interna la vegetación toma la apariencia completa de selva baja, esta variante se observa en todo el predio, aun en las porciones de mangle botoncillo. Finalmente y aunque la cartografía no lo diferencia tal vez por el tamaño de la superficie del predio, podemos mencionar que la zona que corresponde al mangle mixto en lo que se constituye como terrenos ganados al mar, se observa una mezcla de Regosol calcárico mas Zolonchak órtico, dominando el Regosol, esto es debido a que recibe la influencia directa de las olas del mar manteniendo una lamina de agua de aproximadamente 30 cm en algunas partes y en otras se observa seco, así también podemos decir que durante los recorridos se observó que la zona no es fangosa si no mas bien es una zona de suelo firme. Por otra parte la leyenda revisada del mapa mundial de suelos FAO- UNESCO (Word Soil Resources Report 60, FAO Rome 1988), por el colegio de Posgraduados Montecillos estado de México, 1990, reclasifica a estos suelos como Regosoles Calcáricos (RGc) y Solonchaks Clásicos (SCk). d).-Hidrología superficial y subterranea De acuerdo con estudios hidrológicos del estado (INEGI, 2002) y la CNA, la zona que comprende la porción norte, específicamente la Ciudad de Cancún se encuentra en la Región Hidrológica 32A (Quintana Roo). En general, en el estado las precipitaciones son abundantes (entre 1000 mm y mayores), caracterizadas al igual que los demás del resto de la Península por la inexistencia de corrientes superficiales relevantes, la excepción de esta particularidad la constituye el Río Hondo que sirve de limite natural entre México y Belice. Por otra parte al no existir corrientes superficiales la porción del agua de precipitación que resta a la evaporación es absorbida por las plantas y suelo y el resto satura el terreno, colma el bajo relieve y se infiltra en el subsuelo dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades de desarrollo muy complicado trabajo efectuado por las propias aguas infiltradas y regidas según las zonas de menor resistencia de las rocas y por las fracturas existentes, favorecido además

Page 169: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 18 -

este fenómeno por el pequeño espesor de los suelos y la espesa cobertura vegetal; de manera que todos los sitios que reciben la lluvia constituyen zonas de recarga del acuífero es decir toda la superficie estatal. Desde el punto de vista geohidrológico la Península se trata de una planicie calcárea modelada posteriormente por una intensa disolución, manifestada por la presencia de rasgos de disolución. Durante el cuaternario esta planicie es modificada por la formación de pantanos y lagunas así como la acumulación de abundantes depósitos de litoral, litificación de depósitos eólicos y por la formación de playas y dunas arenosas. Recursos hidrologicos localizados en el área de estudio

Debido a las características del relieve cárstico particular de la Península de Yucatán, prácticamente no existen escurrimientos superficiales en general. Sin embargo la zona de estudio en particular, tiene poca presencia de agua, sobre todo en las partes de menor altura y que básicamente se encuentran colindando con el boulevard Kukulcán en esta zona se observa una capa laminar que varía desde unos cuantos centímetros, hasta los 30, esto ocasiona la

presencia de mangle botoncillo, también se observa que el suelo no es fangoso, La presencia de esta lamina de agua en esta zona del predio es producto del desagüe del boulevard las cuales pueden permanecer de 3 a 6 meses, dependiendo de la temporada de lluvias, propiciando un medio para el establecimiento de especies tolerantes a cierto grado de humedad y salinidad como es el mangle botoncillo .

Page 170: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 19 -

e).- Hidrología superficial Embalses y cuerpos de agua En cuanto a la hidrología superficial del predio tenemos que este no incluye ningún cuerpo de agua permanente. Por otra parte, tenemos que colinda con el canal Nizuc y la zona federal marítima, donde en la actualidad se observa vegetación de mangle mixto con severas afectaciones (ver foto contigua). Una porción de este ecosistema se desarrolla en una zona inundable con variaciones en el nivel del agua.

Page 171: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 20 -

Es importante mencionar que este predio se encuentra dividido por el boulevard y dos caminos internos, donde en la actualidad puede observarse material de relleno o escombro a sus costados, propiciando de algún modo, la generación de áreas inundables, al no existir el declive natural hacia el mar. Finalmente se puede comentar que no se observó físicamente la presencia de agua subterránea como pozos y/o cenotes en el predio, sin embargo la cercanía y presencia de las olas en el humedal indican una influencia directa del agua en la zona. Sistema Lagunar Nichupté

El Sistema Lagunar Nichupté (SLN), es el cuerpo de agua más cercano al área de estudio, se ubica en el Noreste de la Península de Yucatán en los paralelos 21°06’N y 86°47’W, a escasos 220 m del predio, cruzando el Boulevard Kukulcán. Ver Figura 25. El SLN está separado del mar por una barrera arenosa, y está comunicado con él a través de dos canales dragados, ampliados para facilitar la navegación: al Norte el canal Cancún y al Sur el canal Nizuc. Está formado por siete cuerpos de agua –que en conjunto abarcan un área de 12 Km de ancho por 21 Km de largo-, conocidos como Laguna Bojórquez, Cuenca Norte, Cuenca Centro, Cuenca Sur, Laguna de Somozaya, Laguna Mediterrané, y Río Inglés. Se trata de un cuerpo de agua que se encuentra permanentemente inundado, debido a que tiene aportes hidrológicos de zonas más altas que provienen del continente y además por el contacto con el mar. El SLN es un ícono dentro del destino turístico que es Cancún y es utilizado como zona de recreo y esparcimiento, así como vía de navegación de embarcaciones menores, principalmente turísticas. En sus márgenes existen marinas, restaurantes, hoteles y villas, que lo aprovechan como escenario natural.

Page 172: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 21 -

f).- Hidrología subterranea Como se ha mencionado el predio sujeto de estudio tiene un ligero declive que termina en la zona del mangle mixto y este tiene influencia directa con el mar por lo que constantemente se presenta una lamina de agua; a raíz de las afectaciones climáticas del 2005 esta zona se rellenó de arena y subió un poco de nivel sin embargo el agua subterránea se observa a menos de un metro de profundidad, en la parte mas alta del predio el agua subterránea se observa hasta 2 o 3 m, donde se ha desarrollado vegetación de selva baja, observándose importantes rellenos, como ya se mencionó anteriormente por los caminos que seccionan al predio y que eran la única vía de paso hacia antes de la construcción del boulevard Kukulkan. (Ver foto anterior) Disponibilidad del recurso agua. Si bien las características geomorfológicas de la Península de Yucatán, que consisten en una losa plana, con escaso relieve y formada por rocas de alta permeabilidad que no retienen el agua, no han permitido la formación de corrientes superficiales de agua, con excepción del Río Hondo, al Sur del Estado de Quintana Roo, esta característica ha favorecido la infiltración de grandes volúmenes de agua, formando corrientes subterráneas que dan origen a un acuífero de tipo libre. Existen dos zonas con concentración de pozos -a 9 Km al Suroeste de Cancún-, denominados pozos de captación, que surten de agua al Municipio Benito Juárez y parte del Municipio Isla Mujeres. El movimiento de las corrientes subterráneas que fluyen hacia la costa sigue la inclinación del terreno, que va en dirección Oeste-Este a través de cavernas y ríos subterráneos a una profundidad de 2 m en las partes más altas y hasta los 9 m en las más bajas. Calidad del agua. Es un acuífero del tipo libre cuya calidad es tolerable, con escasa porción de dulce y salada en la porción Este. Su temperatura varía de 25 a 26 ºC y pertenece a la familia cálcica, magnésica-clorurada y bicarbonatada. La condición hidrológica es de sub-explotación en el centro y de equilibrio hacia la costa, aunque existe el problema de contaminación por aguas negras en esta última. El agua tiene un uso doméstico y pecuario principalmente.

Page 173: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 22 -

IV.2.2 Aspectos bióticos a).- Vegetación terrestre Metodología. Para efectuar la caracterización de la vegetación y el inventario de los recursos florísticos del predio de interés, se realizaron extensos recorridos por el área de estudio. El reconocimiento de la zona fue facilitado por la existencia de caminos internos y brechas establecidas dentro de los límites del mismo por lo que se pudo observar a la gran mayoría de las especies presentes en el sitio. Se contó con el apoyo de fotografía aérea de la zona, por lo que fue posible tener una vista en detalle de la distribución de cada uno de los tipos de vegetación presentes en el área. Asimismo, la vegetación fue caracterizada de acuerdo a criterios fisonómicos, por lo que se realizaron observaciones de los diámetros promedio de las especies a la altura del pecho, altura promedio de la vegetación y presencia-ausencia de especies caducifolias y perennifolias. En el caso de la vegetación de duna costera no se realizaron muestreos de la vegetación, debido a que fue fuertemente afectada por el paso del Huracán Wilma. De tal forma que se ha perdido de la estructura horizontal y vertical de este ecosistema. La toma de datos de campo se realizó de acuerdo a las características de cada ecosistema, es decir para la vegetación de selva baja se levantaron 10 sitios circulares de 500 m2, cada uno distribuido de forma sistemática y consecutiva, así también para el caso del mangle mixto se realizó la toma de datos en tres transectos de diferentes longitudes con un ancho de 6 m, distribuidos al centro del mismo. La identificación de las especies fue realizada directamente en el campo. El Proceso de la información se realizó a través del programa Selva versión 2001 editado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP, sureste), este programa fue diseñado para procesar información dasométrica de inventarios forestales, el cual emplea formulas de regresión para los cálculos de los DAP las cuales son las definidas por el Inventario Nacional Forestal para las especies y grupos de especies propias de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Para efectuar la determinación y la correcta nomenclatura de los nombres científicos de las especies reportadas se consultaron los manuales existentes en la bibliografía; principalmente: Flores J.S. y I. Espejel Carvajal. 1994. Etnoflora Yucatanense. Tipos de vegetación de la península de Yucatán, Miranda, F. y E.

Page 174: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 23 -

Hernández X. 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su clasificación, Sosa V., J.S. Flores, V. Rico Gray, R. Lira, J. Ortiz, 1985. Etnoflora Yucatanense. Lista Florística y Sinonimia Maya. También se anotaron los nombres comunes más frecuentes que se emplean en la región para designar a las distintas especies. Tipos de vegetación La vegetación en general del predio se distribuye acorde con la geomorfología de la Península de Yucatán, es decir, que se manifiesta a manera de franjas dependientes de la antigüedad geológica de los mantos rocosos y de la disponibilidad de los recursos hídricos. Además de que se manifiesta una zona baja cuya característica es la presencia de materiales no consolidados de origen reciente (Cuaternario) y donde se considera la intrusión de aguas salinas. Por las características anteriores, en esta zona el nivel de saturación puede alcanzar el sustrato, factor a considerar para entender la distribución de los tipos de vegetación del mismo. Por lo que resulta evidente que atendiendo al tipo de especies estas se desarrollan acordes con terrenos elevados y no sujetos a inundación o en su caso aquellas que son propias de terrenos bajos e inundables. Bajo esta situación, en la zona se manifiestan manchones o rodales de comunidades vegetales, originados precisamente por una compleja estructura geológica que caracteriza a la región y ahora delimitados por el boulevard Kukulcán. Es importante mencionar que el predio de interés se ubica en el litoral colindante al mar Caribe, por ello se ve influenciado por los fenómenos hidrometeorológicos que afectan todos los años a dicha región. En este caso en particular la mas reciente afectación fue la del huracán Wilma en el mes de octubre del 2005. A unos meses de su impacto, se observa claramente los estragos realizados en los ecosistemas, mismos que consisten en la deshidratación de las especies arbustivas y arbóreas (sobre todo aquellas que se encuentran muy cercanas a la zona litoral), el derribo de ramas y follaje, así como la caída de numerosos árboles y árboles muertos en pie. No obstante de los efectos negativos que se ocasionaron en la vegetación del predio, se hace mención que es posible determinar los patrones de distribución de los distintos ecosistemas que existen en el mismo, puesto que estos permanecen en el área en un proceso de regeneración natural. Por ello, en la siguiente tabla se hace un resumen de los tipos de vegetación presentes a lo largo del predio, además se anotan las principales asociaciones que se manifiestan dentro de éstos.

Page 175: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 24 -

Tipo de

vegetación Asociación

Selva baja intercalada con dos pequeños rodales de mangle botoncillo y presencia de Thrinax radiata Selva baja Vegetación secundaria

Duna costera Duna costera sin vegetación Humedal Manglar mixto con dominancia de Ryzophora mangle

Plano de caracterización de la vegetación del predio (ver detalle en anexo 1 del apartado de Planos)

Vegetación secundaria

Jardines

Construcciones

Duna costera (sin vegetación)

Mangle botoncillo

Mangle mixto

Rodal de Trinax radiata

Selva baja subcaducifolia

Caminos

Terreno inundable

Page 176: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 25 -

Selva baja subcaducifolia. Esta vegetación se distribuye en el predio en franjas que se encuentre desde la porción un poco más alejada de la influencia directa del mar, hasta la colindancia con el boulevard Kukulkan. Se ha denominado bajo el concepto de selva, debido a que la estructura de la vegetación, es una combinación de especies arbóreas; asimismo, el término baja se aplica debido a que las especies dominantes presentan entre l4 a 6 m de altura, finalmente, el término subcaducifolia se aplica por que el 75% de las

especies ahí presentes pierden sus hojas; en este caso el tipo de suelo en que se desarrolla es de tipo arenoso. La distribución de la selva baja en el predio corresponde exclusivamente a la barra arenosa que se ubica entre el boulevard Kukulcán y el manglar mixto, el cual se difiere por un ligero declive, así lo demuestran los sitios levantados en el predio (véase datos de campo, sitios 2, 3, 5, 6,8,15,16,17,18, anexo 12).

Dado a su cercanía con el litoral del mar Caribe, fue impactada con toda intensidad por el huracán Wilma, por lo que a algunos meses de dicho impacto, se observa claramente los estragos realizados en los ecosistemas, mismos que consisten en la deshidratación de las especies arbustivas y arbóreas el derribo de ramas y follaje, así como la caída de numerosos árboles, mismos que se muestran en las fotos contiguas. Composición florística. Los elementos arbóreos que integran esta asociación el cual pueden identificarse a un cuando presentan pocas hojas son: Bumelia americana (mulche), Bursera simaruba (chacá), Pytecelobium queyense (Ya’ax eek) Coccoloba uvifera (uva de mar), Metopium brownei (chechem), Piscidia piscipula (jabin), Cordia sebestena (ciricote blanco), Cocos

---Impactos ocasionados por Wilma---

Page 177: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 26 -

nucifera (coco) entre otros, los cuales en su mayoría se presentan ramificados y muchos de ellos torcidos y caídos. También se hace mención como caso particular que en este tipo de vegetación se observa la presencia de pocos individuos de chit (Thrinax radiata), esta especie se encuentra en la NOM –059-SEMARNAT-2001.

La palma chit (foto contigua) se encuentra enmarcada dentro del rubro de especie amenazada no endémica (NOM –059-SEMARNAT-2001), sin embargo esta especie se encuentra ampliamente distribuida en la Península de Yucatán, principalmente en las áreas con influencia de los vientos marinos, (costas), por lo que se le ha encontrado hasta 50 km tierra adentro, y específicamente en los alrededores de Leona Vicario y Kantunilkín sin contar la costa, es una palma que llega alcanzar

hasta los 10 m. de altura pero, generalmente son de menor tamaño, (3-5 m) tiene la característica de desarrollarse en donde le favorece la humedad y alternar en condiciones adversas por tal motivo se le observa en pequeños manchones en la selva mediana subperennifolia, selva baja y dunas costeras. Por otra parte su presencia en el predio es en base a pequeños manchones distribuidos entre la selva baja, la altura promedio que presentan algunos individuos es de 2 m pudiéndose observar presencia de regeneración en dos espacios reducidos. Es importante mencionar que estos dos manchones no serán afectados ya que se integraran como área verde del proyecto sin embargo los que se encuentran distribuidos en el predio y se verán afectados se integraran a un programa de rescate, arborización y jardinado con aproximadamente 1000 individuos. En general en la selva baja existen dos estratos bien definidos como son el arbóreo integrado por especies ya mencionadas con alturas que van desde los 4 hasta los 6 y en algunos casos hasta los 7 metros, mostradas en las fotos de

Page 178: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 27 -

la página anterior y el estrato herbáceo-arbustivo el cual lo integran especies como, Thrinax radiata (chit), con las hojas quebradas, Pytecelobium queyense (yaax eek) Acanthocereus pentagonus,(cactus) Jacquinia aurantiaca, Rhoe discolor (maguey morado), Hymenocallis americana (lirio de mar) etc, así también puede observarse una estructura abierta, tal y como lo muestra la foto contigua, con gran acumulamiento de basura producto de las ramas y árboles caídos que en general no permiten caminar libremente en la zona, el sustrato es de tipo arenoso, de grano fino, muy profundo y poca materia orgánica. Es importante mencionar que existe gran cantidad de materia orgánica que se encuentra tirada en el suelo producto de los árboles caídos y muertos, así mismo se observaron indicios de que han entrado a extraer madera, por lo que no se descarta se produzcan incendios en la temporada de sequía ya que a parte de que colinda con el boulevard existen caminos internos abandonados en donde es muy fácil el libre transito de personas ajenas al predio. En total este tipo de vegetación presente en el predio es de 3-99-24 hectáreas, de las cuales se afectara por el cambio de uso del suelo una superficie aproximada de 1-82-94 hectáreas lo que representa el 45.82% del total, así mismo se restaurará e integrará a las áreas verdes una superficie de 2-16-29 hectáreas equivalentes al 54.18%. Rodal de mangle botoncillo entre la selva baja (Conocarpus erecta). Esta especie se distribuye en la Península de Yucatán presentando diferencias en cuanto su estructura y también en su composición ya que se le ha observado asociado no solo a otros tipos de mangle sino intercalado en la selva baja hasta encontrarlo en comunidades puras, como es en este caso los dos pequeños rodales en referencia. El predio, presenta una pequeña zona en donde se acumula agua en los periodos de lluvia, ver fotos contiguas, se ubica en la colindancia con el boulevard Kukulcán, en esta zona se observa una capa laminar que varía desde unos cuantos centímetros, hasta los 30, esto ocasiona la presencia de dos rodales de mangle botoncillo con alturas de 5 a 7 metros y diámetros de 10 a 15 cm. se infiere que la presencia de esta lámina de agua es producto del desagüe del boulevard,

Temporada de secas después de Wilma

Temporada de lluvias antes de Wilma

Page 179: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 28 -

permaneciendo inundadas de acuerdo a la temporada de lluvias, propiciando un medio para el establecimiento de especies tolerantes a cierto grado de humedad y salinidad como lo es el mangle botoncillo. La distribución de este tipo de mangle en zonas ubicadas hacia el interior de la zona continental, es un patrón muy particular, el cual parece preferir para su desarrollo, mejores condiciones del sustrato y zonas de inundación con menor porcentaje de sales. Esta preferencia por la baja salinidad se manifiesta al proliferar exitosamente cuando se recibe un gran aporte de agua dulce proveniente de la precipitación pluvial. De igual forma estos rodales de mangle botoncillo fueron severamente impactados por el huracán Wilma y a unos meses de su paso en la región todavía se observan los estragos realizados en el ecosistema, mismos que consiste en la deshidratación y derribo de ramas y follaje, así como la caída de numerosos ejemplares unos sobre de otros. Por otra parte, mezcladas con la comunidad de mangle botoncillo se observaron diversas especies tales como: Bucida buceras (pucte), Cameraria latifolia (chechem blanco), Haematoxylon campechianum (palo de Campeche), Metopium brownei (chechem), entre otras, especies que bien pueden ser propias de las selvas bajas y medianas, solamente que en estos casos el mangle botoncillo es el elemento dominante. La composición de especies se complementa con la distribución de Brabasia tubiflora (julub) sobre todo a orillas del agua de lado de boulevard así también la Batis marítima, que es una especie que se distribuye con poca presencia en el estrato herbáceo llegando a formar pequeños manchones. Finalmente se mezcla en cantidades menores el pasto aguja (Sparthina spartinae,) vease datos de campo sitios 12, 13,14. (anexo 12) Densidad de individuos por unidad área La densidad absoluta, es igual al número de individuos por unidad de área, por ello con los muestreos realizados se pudo determinar este componente de la selva baja mezclada con mangle botoncillo. De esta manera, los valores de densidad obtenidos por hectárea son:

Familia Especie Nombre común Densidad (Nº de indiv/ha)

Zapotaceae Bumelia americana Mulché 2 Burseraceae Bursera simaruba Chacá 12 Anacardiaceae Metopium brouwnei Chechem 24 Boraginaceae Cordia sebestena Ciricote blanco 40 Leguminosae Pitecellobium keyense Pitecelobium 10 Poligonaceae Coccoloba uvifera Uva de mar 10 Combretaceae Conocarpus erecta Mangle botoncillo 56

Total 154

Page 180: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 29 -

En esta asociación se puede observar que el chechem, ciricote blanco, y chacá son las especies que tienen la más alta distribución en cuanto al número de individuos por hectárea. Por otra parte, se puede mencionar que estas especies reflejan una mejor relación con el tipo de suelo presente en la zona y que sus frutos son comestibles y distribuidos en toda la zona principalmente por las aves. El mangle botoncillo refleja un importante número de individuos, sin embargo no es comparado con la vegetación de selva ya que este se encuentra distribuido específicamente en dos pequeños rodales. En total este tipo de vegetación presente en el predio es de 2-07-53 hectáreas, de las cuales se afectara por el cambio de uso del suelo una superficie aproximada de 1-23-14 hectáreas lo que representa el 59.32% del total, así mismo se restaurará e integrará a las áreas verdes una superficie de 0-84-39 hectáreas equivalentes al 40.68%. Vegetación secundaria. Este tipo de vegetación, suele encontrarse en zonas abandonadas que fueron previamente impactadas por actividades antropogénicas, en el Estado las más comunes son las actividades agropecuarias, que generan después del uso intensivo y desordenado de la zona y tras un proceso de abandono agrupaciones de leguminosas espinosas que al mismo tiempo que crecen crean resistencia al fuego como Acacia cornigera (cornezuelo), Pithecellobium lanceolatum (tucuy) y Mimosa bahamensis (catzin) que se encuentran distribuidas y alternan con las demás especies secundarias en este tipo de vegetación. En éste caso, dada las múltiples actividades antes descritas que se han desarrollado en el predio, existen áreas donde se puede encontrar éste tipo de vegetación, que como ya se mencionó, es un indicar de zonas impactadas la cual invade primero la orilla de los caminos para luego ir penetrando y desplazando la flora nativa. A raíz del paso del huracán Wilma, estas zonas son las que fueron más impactadas debido a que la mayoría de las especies que ahí se distribuyen, crecieron sobre material no compactado tal como los amontonamientos de materiales producto del relleno y escombros que se encuentran a orillas de los mismos, lo que provocó que las especies que se encuentran invadiendo ésta zona, tales como: Terminalia catapa, Leucaena leucocephala y Cecropia obtusifolia entre otros, fueran completamente arrancadas del suelo.

Page 181: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 30 -

Duna costera Se le puede definir como una asociación de alófitos, o comunidad compuesta principalmente por formas de vida arbustivas, herbáceas y rastreras expuestas a fuertes vientos, elevada salinidad e insolación, se desarrolla en suelos arenosos con poca materia orgánica, esta asociación tiene dos variantes las cuales se distinguen de acuerdo a la dominancia de especies herbáceas y arbustivas y/o arbóreas en algunos casos. La primera se compone principalmente de plantas herbáceas y rastreras tolerantes a la elevada salinidad prácticamente sin espinas, por lo general es una franja de aproximadamente 20 m y en algunos casos 30 m de ancho, la constituyen comunidades multiespecíficas, las especies más propias de esta vegetación son: Ambrosia hispida (margarita de mar), Canavalia rosea (frijol de playa), Sesuvium portulacastrum (verdolaga de playa), Hymenocallis littoralis (lirio de mar), Ipomea pes-caprae (riñonina) entre otros sin embargo, para este estudio esta vegetación no será considerada como parte del desarrollo ni se presentaran datos de cálculo ya que la porción donde se ubica este tipo de vegetación fue modificada por la acción de las olas y el viento por lo que actualmente se observa desprovista de vegetación. (ver foto anterior). La segunda variante de este tipo de vegetación por lo general la constituyen los arbustos de especies como Coccolaba uvifera, Cordia sebestena, Thrinax radiata, Cocos nucifera entre otras, esta vegetación le antecede a la herbácea e incluso se intercala con la presencia de Suriana marítima y Tournefortia gnaphalodes.

Page 182: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 31 -

Superficies desprovistas de vegetación. Construcciones Constituye el desarrollo existente en el predio el cual se ubica en la porción oeste del mismo Caminos internos Como ya se ha mencionado, el predio esta seccionado por dos caminos internos,

que debido al trazo que presentan, (ver foto contigua) así como los vestigios o remanentes de un muelle, que se encuentran en su colindancia con el canal Nizuc, nos hacen inferir, que era el antiguo trazo de la carretera que unía a Punta Cancún; es de suponerse las afectaciones que desde entonces se han

dado en el predio; en la foto puede observarse también el nuevo trazo del boulevard Kukulcán y el puente Nizuc que es la vía de acceso que comunica a la zona hotelera con el aeropuerto y la ciudad de Cancún. Manglar Mangle mixto El manglar es la vegetación característica de ambientes costeros tropicales en todo el mundo y son especies vegetales capaces de tolerar rangos variables de salinidad y distintos niveles de inundación, de tal forma que la sal es absorbida por las raíces de las plantas y eliminada a través de las hojas, por esta razón las asociaciones vegetales de estos ecosistemas costeros así como su distribución esta influenciada por un conjunto de parámetros físicos y químicos dentro de los que podemos mencionar: la temperatura ambiental, aguas salobres, sedimentos finos tipo aluvión, costas protegidas del oleaje y mareas de cierta amplitud. Los parámetros antes mencionados conforman un mosaico de ambientes para la distribución de las diferentes especies de mangle, las cuales se caracterizan dentro del predio por la presencia de tres de las cuatro especies conocidas en la región que son mangle rojo, mangle negro y botoncillo de los cuales la especie mejor representada es el mangle rojo (Rizophora mangle).

Page 183: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 32 -

En algunos casos, el manglar se considera como una vegetación que se distribuye en una franja de terreno que se ubica por debajo del nivel medio del mar y sujeta a periodos de inundación intermitente. Asimismo, el manglar se puede diversificar integrando distintas asociaciones vegetales determinadas por los niveles de inundación y salinidad a los que se encuentran expuestos. Las comunidades vegetales ligadas al medio acuático o al suelo saturado con agua durante ciertos periodos son muy variadas. Muchas de ellas son difíciles de estudiar y más aún de describir, ya que a menudo se presentan en forma dispersa y mal definida ocupando superficies limitadas. Sin embargo, en su conjunto son una parte importante de la cubierta vegetal de la zona. Para el predio en particular este tipo de vegetación se presenta en dos porciones del terreno una intercalada con la selva baja y otra, en forma de franja, cubriendo hasta los terrenos ganados al mar y la Zona Federal Marítimo Terrestre, esta última formando un mosaico continúo de asociaciones. La franja presenta una amplitud variable y debido a la naturaleza que presenta actualmente no se puede distinguir un solo tipo por lo que se le ha denominado mangle mixto, con dominancia de R. mangle. Mangle mixto con dominancia de R. mangle Con este término se denomina a una compleja comunidad vegetal, en la cual se manifiesta la combinación generalmente de las cuatro especies de mangle que se distribuyen en la Península de Yucatán: el mangle negro (Avicennia germinans), el mangle botoncillo (Conocarpus erecta), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle rojo (Ryzophora mangle). En particular este tipo de asociación se observa en el predio y se compone de tres de las cuatro especies; rojo, negro y botoncillo, predominando el rojo, en tamaño poblacional y distribución en el predio, esto puede constatarse al revisar los datos tomados en campos de los transectos 1 y 2 ubicados en la zona correspondiente, además del anexo fotográfico.

Page 184: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 33 -

Diámetros iguales y mayores a 5 cm. Los diámetros iguales y mayores de este tipo de vegetación presentan una variación en altura que va de los 2 a los 5 o 6 m, sobresaliendo y de forma aislada en la parte media de los terrenos ganados al mar el mangle negro y a la orilla del agua el rojo con alturas de hasta 4 o 6 m. Es importante señalar que esta vegetación se distribuye en forma de franja, cubriendo hasta los terrenos ganados al mar y la Zona Federal Marítimo Terrestre. Sirve de límite de la selva baja y que por el efecto del viento y mareas de tormenta actualmente se observan muchos individuos quebrados y totalmente sin hojas, tal y como se observa en la foto contigua. Diámetros menores a 5 cm (2.5cm). Para el caso de los diámetros menores, esta comunidad en particular tiene la característica que la especie dominante en cuanto a número de individuos es el mangle rojo, seguido por el mangle negro, estos presentan diámetros menores de 5 cm (promedio de 2.5 cm) y para el caso del mangle rojo que presenta abundantes raíces, en promedio se puede decir que se distribuyen hasta 12 individuos por metro cuadrado. Para el caso del m. botoncillo en esta zona del mangle mixto se le observa muy poco ya que como se ha descrito con anterioridad las condiciones del suelo salino no son las adecuadas para su desarrollo por lo que los pocos existentes se ubican en los límites de la selva baja y el mangle, en la actualidad se observan muy

deteriorados. La acumulación de materia orgánica en este tipo de vegetación no siempre es estable pues es constantemente movida por el movimiento de las olas lo que la lleva acumularse en las orillas de la franja y esta guarda abundante humedad por lo que al caminar sobre esta da la impresión de una zona de fango por que se hunde, sin embargo esto es parte del proceso de transformación de materia

orgánica en este tipo de vegetación y el cual le favorece a los pocos individuos de

Page 185: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 34 -

mangle botoncillo distribuidos en la zona ya que se aprecian algunos ejemplares con diámetros de hasta 10 cm, caídos y ramificados. Por otra parte la acumulación de basura de todo tipo entre las raíces del mangle es evidente, tal y como lo demuestra la foto anterior. Densidad de individuos por unidad área La densidad absoluta, es igual al número de individuos por unidad de área, por ello con los muestreos realizados se pudo determinar este componente del mangle mixto. De esta manera, los valores de densidad obtenidos para la zona cubierta con vegetación de mangle mixto con dominancia de mangle rojo y diámetros menores de 5 cm (2.5 cm promedio) son:

Densidad absoluta por hectárea de mangle mixto con dominancia de mangle rojo

Familia Especie Densidad (núm.

indiv/ha) Ryzophoraceae Ryzophora mangle 533 Ryzophora mangle menor de

5 cm 4222 Verbenaceae Avicenia germinans 104 Avicenia germinans menor

de 5 cm 889 Combretaceae Conocarpus erecta 30

Total 5778 Como parte del proyecto de desarrollo turístico Residencial Punta Nizuc, se pretende recuperar la cobertura vegetal del manglar que fue severamente dañada por el huracán Wilma, por medio de un Programa de Rehabilitación, la cual se realizará como parte de las acciones de compensación ambiental que el proyecto propone como parte de sus obras.

Page 186: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 35 -

Esta comunidad vegetal actualmente presenta un notable daño, sobre todo el frente de costa, como se cita en la caracterización de la vegetación, donde el mangle mixto resultó con afectaciones que limitan su capacidad de regeneración natural a corto plazo y aunque no fue posible identificar las causas específicas de mortalidad del mangle, con base en las observaciones de campo se considera que la alta mortalidad de los árboles, probablemente esté relacionada con los cambios en el nivel del terreno debido a la acumulación de una capa de arena y zargazo, (ver foto contigua) que se aprecia en las áreas con mayor afectación y que fueron arrastrados por el oleaje durante el impacto del huracán; o bien, por el efecto de los fuertes vientos que dañaron la totalidad de las estructuras de crecimiento (yemas apicales) del mangle rojo. En condiciones naturales se considera que puede regenerarse luego de pasar por una sucesión secundaria exitosa en un período de 15 a 30 años, si mantiene un adecuado flujo hidrológico y si se dispone de un adecuado surtido de semillas y propágulos y este no es afectado nuevamente por acciones naturales o antropogénicas. Por lo cual, para lograr que su recuperación al corto plazo sea factible se propone la realización de obras tendientes a restablecer las condiciones hídricas del manglar, es decir, proporcionar la humedad y circulación de agua en esta zona para lograr que se desarrolle una cobertura densa de plantas de mangle en poco tiempo, la acción más apremiante para lograr este objetivo es la siguiente:

Generar y favorecer la recirculación del agua en las zonas afectadas del mangle que presentan evidencias de asolvamiento, debido a la acumulación de sedimentos y sargazo arrastrados por el huracán mediante la construcción de un sistema de canales, que distribuyan humedad y agua entre el mangle azolvado y forme a la vez una barrera entre esta comunidad y el desarrollo, evitando mayores afectaciones de carácter antropogénico.

Page 187: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 36 -

Con lo anterior se pretende:

El Restablecimiento en las áreas de mangle por medio de la reforestación de plántulas y juveniles de Ryzophora mangle, Avicenia germinans, y Conocarpus. erecta.

Recuperar la cobertura vegetal de manglar que actualmente presenta poco más del 70 % de mangle adulto muerto.

De acuerdo a lo anterior, la zona de manglar mixto con una superficie aproximada de 7.6 hectáreas y con poco más del 70 % dañado, se integrará al proyecto como una obra de Rehabilitación permitiendo la continuidad de esta comunidad en la zona. Para el proyecto de rehabilitación de la comunidad de mangle se pretende construir un canal perimetral que estará ubicado en los límites del predio y la comunidad de manglar. La superficie total proyectada del espejo de agua de este canal es de 2.33 hectáreas de las cuales se afectará (1.73 has de mangle mixto, quedando para las labores de rehabilitación una superficie de 5.88 hectáreas. Lo cual hace viable el presente programa, al favorecer una conservación de poco más del 70 % de esta comunidad dañada. Sin embargo, la construcción del canal propiciará la circulación del agua hacia las áreas con asolvamiento y facilitará la reforestación de aproximadamente 3.48 has que presentan limitaciones severas para su regeneración natural y favorecerá la regeneración natural de aproximadamente 2.4 has apoyadas en labores de mantenimiento y resiembra. Listado de especies de flora. A continuación se presenta el listado general de especies de flora observadas en el predio y las catalogadas bajo algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Familia Especie Nombre común

Tipo de vegetación

Forma de vida

Estatus según NOM

Acantaceae Bravasia tubiflora

Julub Mg Árbol

Amaryllidacae Hymenocallis americana

Lirio de mar Dc Hierba

Anarcadiaceae Metopium brouwnei

Chechem Dc/Sb/Sm Árbol

Apocynaceae Thevetia gaumeri

Akitz Sb/Sm Arbusto

Page 188: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 37 -

Familia Especie Nombre común

Tipo de vegetación

Forma de vida

Estatus según NOM

Aizoaceae Sesuvium portulacastrum

Verdolaga Dc Hierba

Bataceae Batis maritima Batis Dc Arbusto Cordia sebestena

Sak k’oopte’ Dc/Sb Arbusto

Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes

Turnefortia Dc Arbusto

Burseraceae Bursera simaruba

Chaca Sb/Sm Árbol

Bromeliaceae Bromelia sp Bromelia Sb/Mg Epifita Acanthocereus Pentagonus

Cactus Dc Veg/ rastrera

Cactaceae

Selenicereus hondurensis

Selenicereus Dc Veg/ rastrera

Ciperaceae Cladium jamaicense

Cortadera Hu Pasto

Colvulvalaceae Ipomea pes-caprae-

Riñonina Dc Veg/ rastrera

Combretaceae Conocarpus erecta

Mangle botoncillo

Hu Arbusto Protegida no endémica

Combretaceae Terminalia catapa

Almendro Vs Árbol

Commelaceae Rhoe discolor Maguey morado

Dc/Sb Hierba

Bidens pilosa Margarita de mar

Dc/Sb Hierba Compositae

Flaveria linearis - Dc/Sb Hierba Euphorbia cyathophora

Euforbia Dc/Sb Hierba Euphorbiaceae

Jatropha gaumeri

P’omolche’ Sb/Sm Árbol

Graminecae Spartina spartinae

K’oxol ak’ Hu Pasto

Leucaena leucocephala

Guaaxim Vs Árbol

Lysiloma latisiliquum

Tzalam Sb/Sm Árbol

Piscidia Jabin Sb/Sm Árbol Pitecelobium keyense

Ya’ax eek Dc/Sb Arbusto

Leguminosae

Acacia cornigera

Subin Sb/Sm Arbusto

Gossypium hirsutum

Algodón Sb Arbusto Malvaceae

Malvabiscus arboreus

tulipan Dc/Sb Arbusto

Ficus cotinifolia Koopo’ Sb Árbol Moraceae Cecropia Guarumbo Vs Árbol

Page 189: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 38 -

Familia Especie Nombre común

Tipo de vegetación

Forma de vida

Estatus según NOM

obtusifolia Cocos nucifera Coco Dc/Sb Palma

Palmae Thrinax radiata Chit Dc/Sb Palma Amenazada no endémica

Poligonaceae Coccoloba uvifera

Uva de mar Dc/Sb Arbusto

Ryzophoraceae Ryzophora mangle Mangle rojo

Hu Árbol Protegida endémica

Theophrastacae Jacquinia aurantiaca

Jaquinia Dc/Sb Hierba

Avicenia germinans

Mangle negro

Hu Árbol Protegida no endémica

Vervenaceae

Lantana camara

Ich ch’o’ Dc/sb Hierba

Bumelia americana

Mul che’ Sb Arbusto Zapoteceae

Pouteria campechiana

Canixté Sb Árbol

Mg = Mangle, Dc = Duna costera, Sb = Selva baja, Hu =Humedal, Vs =Vegetación secundaria. Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). Especies de uso local En el predio de interés, no se hace uso de los recursos vegetales de manera directa y aunque parte de estos lotes se encuentran cubiertos de vegetación natural, corresponden a una propiedad privada destinada al desarrollo de la vida turística. Especies de importancia para las etnias Para la zona del proyecto no existe ningún grupo étnico establecido. No obstante, se puede considera que dentro de la zona destinada al proyecto turístico se distribuyen especies que pudieran ser de interés cultural como es: el chaca (Bursera simaruba), la cual tiene amplias propiedades medicinales; el chechem (Metopium brownei) una de las especies tóxicas de mayor relevancia en los ecosistemas naturales; entre otras. Además de las distintas especies de manglar que se encuentran incluidas dentro de las categorías de riesgo.

Page 190: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 39 -

Especies de interés comercial En el predio de estudio no se distribuyen especies que pudieran tener algún interés comercial, como es el caso del cedro (Cedrela odorata) o la caoba (Swietenia macrophylla), las cuales son consideradas como maderas preciosas y sobre las cuales existen programas de aprovechamiento. Por el contrario, existe una predominancia de especies que no tienen un uso en la región a no ser como postes para cercos entre otros, de igual manera, en la zona no existe población de palma de coco (Cocos nucifera), especie típica de las zonas costera. b).- Fauna Introducción En general, la península de Yucatán es considerada como una región de baja diversidad biológica, si se compara con otras regiones del país. Esta baja diversidad se atribuye a diversos factores. Uno de ello es la topografía, la península de Yucatán es bastante homogénea en cuanto a su topografía y origen geológico, presenta elevaciones no mayores a 400 m y suelos calcáreos. Esta semejanza geológica y altitudinal, le proporciona similitud en cuanto a la vegetación y por consiguiente a los hábitats disponibles. Otro factor es el clima, el cual es tropical húmedo con poca variación en la temperatura que va de 24 a 26 ºC y una pronunciada temporada seca que se traduce en una gran estacionalidad en la lluvia. El periodo de lluvias se extiende desde Mayo o Junio a Diciembre y el resto del año por lo general, es seco. La precipitación es más alta en la base de la península (más de 1500 mm) y disminuye de manera gradual hacia el norte (alcanzando tan solo 500 mm). Por otra parte se puede mencionar también como factor importante la casi nula presencia de corrientes superficiales de agua, pues en época de lluvias se crean desde charcos hasta aguadas el cual sirve de abastecimiento para los diferentes grupos de fauna, sin embargo en la época seca estos se ven en la necesidad de recorrer distancias largas para localizar desde cenotes, aguadas; y pequeños ríos semipermanentes. Un último factor lo representa la historia geológica. La península es de reciente formación y la colonización de esta área por las selvas tropicales es relativamente reciente. Además, al igual que en otras penínsulas, en general se presenta un gradiente de diversidad con mayor número de especies en la base y menos en la punta, ya que ésta es más difícil de colonizar, ante todo si consideramos que existe un gradiente de aridez que se acentúa de manera significativa en la porción noroeste.

Page 191: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 40 -

Es importante mencionar, que la mayor parte de la vegetación de selva de Quintana Roo, han sido de alguna manera modificada en su estructura natural al realizarse el sistema agrícola tradicional de Roza-tumba-quema, además del gran número de huracanes e incendios forestales que han impactado a lo largo de todo el estado, durante décadas, a pesar de todo esto, esta vegetación mantiene una diversidad de especies de flora y fauna importantes para el equilibrio ecológico del ecosistema. Aun cuando en el sitio, se prevé un panorama adverso para la fauna debido las condiciones de ubicación geográfica del predio, el estado de conservación de la vegetación, el alto índice de ruido producido por el tránsito de automóviles, lanchas y aviones, dada su cercanía con el aeropuerto, aunado a los recientes acontecimientos ciclónicos, se hizo una revisión bibliográfica, posteriormente se visitó el área de estudio para conocer el tipo de hábitat existente y hacer una lista de la fauna observada. La probabilidad de ocurrencia de especies de fauna es mínima, a excepción de algunas aves, que sobrevuelan la zona, sin embargo para conocer el tipo de hábitat y el estado de conservación del mismo, así como las especies consideradas bajo algún estatus contemplado en la NOM-059-SEMARNAT-2001 de probable ocurrencia en el área, se llevó a cabo, el presente estudio aplicando la siguiente: Metodología Se realizaron recorridos por la mañana y por la tarde, a través de dos transectos, mensuras y caminos internos, de igual manera se realizaron recorridos con la intención de recopilar una amplia información de la fauna existente. Para ello, se emplearon binoculares y guías de campo ilustradas de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se contó con GPS Garmin Etrex empleando el Datum WGS-84 para documentar la posición geográfica (latitud N y longitud W) de los diferentes transectos. Se entrevistó a personal que labora en el predio (quienes realizaron las actividades de brecheo) para que informaran de la fauna residente en el área, con el fin de confirmar la presencia de especies que no se observaron en la visita. Finalmente, se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059 SEMARNAT-2001 para ubicar, tanto las especies de animales como de plantas, que se encuentran en la misma y determinar su categoría de riesgo

Page 192: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 41 -

Listado de especies de fauna. A continuación se presenta el listado de especies de Fauna de posible ocurrencia en el predio y las consideradas bajo algún estatus contemplado en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Familia Especie Tipo de registro

Categoría de riesgo NOM 059

Anfibios Bufonidae

Bufo valliceps (sapo común) L

Hylidae

Agalychnis callidryas (rana trepadora)

L

Microhylidae

Hypopachus. Variolosus (ranitas termiteras)

L

Reptiles Iguanidae Basiliscus vittatus (toloc) O

Ctenosaura similis (iguana negra)

O Amenazada no endémica

Culebridae Elaphe triaspis (ranera) L

Oxybelis aeneus (bejuquillo verde)

L

Mamiferos Didelphidae Didelphis virginiana

(Tlacuache) L

Sciuridae Sciuris yucatanenses (Ardilla)

L

Rocyonidae Procyon lotor (Mapache) L Aves Ardeidae Ardea alba (garza blanca) O

Egretta caerulea (garza azul)

L

Egretta thula (garcita blanca)

L

Cracidae Ortalis vetula (Chachalaca) O Emberizidae Parula americana (Chipe azul

olivo) L

Dendroica pete chia (Chipe amarillo)

L

Icterus cucullatus (balsero copulado)

L

Quiscalus mexicanus O Mimidae Mimus gilvus (cenzontle

tropical) O

L: Literatura, O Observado - (P: En peligro de extinción, A: Amenazada, y Pr: Sujeta a protección especial).

Page 193: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 42 -

Especies consideradas en la NOM 059 SEMARNAT-2001. De acuerdo a la revisión de la NOM-059-SEMARNAT-2001, y las observaciones directas en campo para el predio en particular se tiene contemplado cuatro especies de plantas y una especie de fauna, mismas que se señalan en la tabla siguiente:

Familia Especie Nombre común

Categoría de riesgo

Flora

Palmae Thrinax radiata Chit Amenazada no endémica

Ryzophoraceae Ryzophora mangle Mangle rojo Protegida endémica Vervenaceae Avicenia

germinans Mangle negro Protegida no

endémica Combretaceae Conocarpus erecta Mangle

botoncillo Protegida no

endémica

Fauna

Iguanidae Ctenosaura similis Iguana negra Amenazada no endémica

Del análisis de los resultados obtenidos se infiere que el motivo por el cual en las visitas de campo realizadas, casi no se encontraron ejemplares de fauna silvestre, es entre otros, a que debido a lo angosto del predio y a que prácticamente colinda con el Boulevard Kukulkan a todo lo largo, toda la zona está impactada por ruido, el cual se intensifica en la colindancia con el canal Nizuc y en menor medida en la colindancia Este, porque hay un camino de acceso hacia otros desarrollos turísticos.

Ruido presente en el predio.

Muy Intenso

Medio

Intenso

Page 194: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 43 -

IV.2.3. Paisaje. La calidad visual del área donde se desarrollará el proyecto es propia del paisaje urbano de la zona hotelera de Cancún, donde se observa una buena infraestructura urbana y cuenta con todos los servicios El predio disponible para el proyecto está inmerso en una zona en la que se observa el desarrollo de gran actividad turística, ya que concentra bares, restaurantes, discotecas, plazas comerciales, comercios diversos y se localiza en el corazón de la zona hotelera. La calidad del fondo escénico nos muestra un desarrollo turístico, dado que en el Lote 1 se encuentra un desarrollo conocido como “Casa Maya”, que fue construida por FONATUR y era utilizado para albergar a inversionistas potenciales, así como Embajadores y altos funcionarios del Gabinete Federal. Por las condiciones que presenta el predio del proyecto, no constituye un sitio adecuado para el establecimiento, desarrollo y reproducción de la fauna, con escasa riqueza y diversidad de especies. Podemos apreciar un ecosistema de manglar severamente dañado por el paso del huracán Wilma así como áreas que han sido afectadas con mucha anterioridad; tal es el caso de los dos caminos que seccionan en tres al predio y que están conformados actualmente con base, sub-base y remanentes de carpeta asfáltica ya que tuvieron un destino original de uso intensivo de comunicación antes de que fuera construido el Boulevard Kukulkán. La zona de estudio se encue ntra ubicada entre lo que se conoce como punta Nizuc y el canal Nizuc, el relieve consiste de sur a norte en una zona de humedal, que se constituye como terrenos ganados al mar y zona federal marítimo terrestre, una barra arenosa en donde se desarrolla la selva baja y en parte un cordón de litoral arenoso, denominado duna sin vegetación donde la influencia de la brisa marina y las inundaciones estacionales son los factores del medio físico que más influyen para la expresión de las comunidades vegetales. En esta zona se sintieron con toda intensidad, los efectos del huracán Wilma, mismo que impactó la porción norte del Estado en el mes de octubre del 2005. A unos meses del impacto en la región, se observan claramente los estragos realizados en los ecosistemas, mismos que consisten en la deshidratación de las especies arbustivas y arbóreas (sobre todo aquellas que se encuentran muy cercanas a la zona litoral como es en este caso), el derribo de ramas y follaje, así como la caída de numerosos árboles y árboles muertos en pie. El conocimiento del medio ambiente a intervenir y los elementos que lo componen es fundamental para lograr el mejor diseño de paisaje.

Page 195: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 44 -

IV.2.4 Medio socioeconómico En la actualidad el Estado se divide en tres áreas estratégicas y administrativamente en ocho municipios como se muestra en el cuadro siguiente:

Distribución de Municipios por regiones

REGIÓN MUNICIPIOS Caribe Norte Cozumel

Isla mujeres Benito Juárez

Región Maya

Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Lázaro Cárdenas

Sector rural de Solidaridad Porción Noreste de Othón P.

Blanco Frontera Sur Othón P. Blanco

En los últimos 30 años la población del estado de Quintana Roo creció 10 veces, ya que la población en 1970 estaba conformada por 88,150 habitantes mientras que para el año 2000 alcanzó 873,804 habitantes, este crecimiento es equivalente a una tasa promedio anual de 7.94%. En ese mismo periodo la tasa de crecimiento promedio anual para todo el país resultó de 2.37%.

Región Caribe Norte Esta región corresponde a la franja costera del noreste del Estado y está formada por los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, la zona costera de Solidaridad y Cozumel, se caracteriza por ser la zona más dinámica en cuanto al crecimiento económico y la explosión demográfica que ahí ha tenido lugar. Cuenta con el 90% de la infraestructura turística de la entidad por lo que las actividades económicas preponderantes se refieren al sector servicios: hoteles, comercios y restaurantes. La industria de la construcción presenta un marcado crecimiento, es generadora de empleo y por tanto de inmigración hacia la zona. La Región Caribe Norte ocupa 5,199 Km2 equivalente al 10.2% de la extensión territorial del Estado. Esta región ha sido modificada sustancialmente por las actividades turísticas y alberga a casi las dos terceras partes de la población del Estado. Esta Región se divide en dos subregiones: la correspondiente a Cancún – Isla Mujeres y la de la Riviera Maya, que son dos desarrollos turísticos especialmente diferenciados.

Page 196: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 45 -

Los municipios de Cozumel, Isla Mujeres y Benito Juárez concentran casi la totalidad de su población en sus respectivas cabeceras municipales y un porcentaje muy bajo de su población en localidades consideradas como rurales. a) Demografía El estado de Quintana Roo presenta una marcada heterogeneidad en la distribución de la población, pues la concentración de los núcleos urbanos está íntimamente asociada con las fuentes de trabajo y de servicios; así tenemos que del total de habitantes con los que cuenta el estado según el XII Censo de Población y Vivienda de 2000 INEGI, es de 721, 538 personas (82.46 %) se concentran en 20 localidades urbanas. El complemento, es decir, 153 425 personas (17.54 %) se distribuyen en 2,147 localidades rurales. Por otra parte, la concentración de la actividad económica regional en los espacios con vocación turística, produjo una intensa polarización de la población: Cancún concentró en 1995 el 45% de la población total del Estado, cinco años después, según el XII Censo de Población y Vivienda INEGI 2000, la población total del municipio fue 419,815 y de la ciudad de Cancún fue de 397,191 habitantes y para el año dos mil cinco de acuerdo a los datos preliminares del segundo conteo de población INEGI, el municipio de Benito Juárez cuenta con una población total de 572,973 habitantes de los cuales la ciudad de Cancún cuenta con 526, 701, el crecimiento poblacional de la ciudad de Cancún en 10 años fue de 129,510 habitantes. Representando un ritmo de crecimiento de los mas altos en el país. El motor del crecimiento poblacional fue en ese entonces y sigue siendo hoy, la construcción de cuartos hoteleros, siendo que cada cuarto genera 4 empleos directos e indirectos que atraen nuevos residentes y propician el arraigo de 15 habitantes más por cada cuarto construido. Estructura por sexo Para este caso en particular se describe la población total de la ciudad de Cancún de acuerdo al XII Censo población y vivienda, INEGI 2000 en donde se cuenta con un total de habitantes de 397,191 de los cuales 203,471 corresponden al género masculino y 193,720 son del género femenino La población de Cancún esta conformada por grupos de todas las edades, siendo la etapa infantil la que más individuos presentó; en la siguiente gráfica, se aprecia la distribución por edades de la población de 4 a 24 años de edad.

Page 197: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 46 -

Estructura Económica La población económicamente activa e inactiva para la ciudad de Cancún se representa en la siguiente gráfica; el 62.25% de la población se encuentra en alguna actividad y el 37.75% se encuentra sin empleo.

Sectores de Productividad Los sectores de productividad para la ciudad de Cancún están clasificados en tres grandes grupos(sector primario, secundario y terciario); teniendo el 83.10% de la población ocupada en actividades terciarias que se refieren básicamente a la población ocupada que trabajó en el comercio, en el transporte, los servicios financieros, ofreciendo servicios profesionales, en el gobierno u otros servicios. Información económica agregada. Agricultura Respecto a la agricultura, en el Municipio de Benito Juárez tiene un desarrollo muy escaso, es exclusivamente temporal y la única producción de cierta importancia es el maíz y el fríjol, que presenta muy reducidos rendimientos con alto índice de siniestros. La producción de fruta y hortalizas es casi en su totalidad de traspatio y se destina al autoconsumo. Ganadería No existe una ganadería de importancia en el Municipio, existe la producción de aves, cerdos y ovinos a pequeña escala. Pesca Los principales productos pesqueros son el camarón y la langosta, productos de alto precio que se exportan en gran cantidad. La actividad pesquera se desarrolla principalmente en dos puntos del Municipio, Puerto Juárez y Puerto Morelos, fundamentalmente por sociedades cooperativas. Industria Respecto a la industria, el Municipio Benito Juárez ocupa un lugar preponderante al contar con más de la tercera parte del total de la industria en el estado. Se destaca la construcción, cuyo auge está ligado al desarrollo de la actividad turística, en la creación de nuevos hoteles y viviendas. La industria pesquera se concentra en Puerto Morelos y Puerto Juárez. La industria extractiva logró extenderse exitosamente con relación a la construcción, en la explotación de materiales pétreos, utilizados en el relleno y nivelación de los desarrollos.

Page 198: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 47 -

Ha proliferado la industria de servicio, en lo que corresponde a pequeñas y microindustrias. Actualmente se contempla el establecimiento de un importante parque Industrial en la Zona de Puerto Morelos, el cual generará un gran impulso económico al Municipio, generando un importante número de empleos. Tipo de Economía. La economía principal en la zona de estudio es de mercado; las actividades terciarias son las que predominan dentro de la estructura económica de la población. b) Factores socioculturales Usos que se le da a los recursos naturales del área. En general son aprovechados para la construcción de casa rusticas y en otros casos estos son removidos en su mayoría para el establecimiento de infraestructura y servicios el cual brindan a los turistas ya que el turismo es la actividad principal de la ciudad de Cancún, el servicio se turismo se define como la actividad que concierne a todos los servicios prestados al turista para una buena instancia en la ciudad, se cuenta con una zona hotelera y una cadena de restaurantes. Nivel de aceptación del proyecto Es positivo, toda vez que estos representan principalmente fuentes de empleos directos e indirectos para la población residente y a los que generalmente llegan día con día en busca de empleo. Asimismo el promovente manifiesta su disposición a realizar acciones de de beneficio a la comunidad circundante, a través de apoyo al pequeño restaurante que presta servicios muy modestos del otro lado del Canal Nizuc, el cual es operado por una Sociedad Cooperativa; en el cual se detectó en una visita ex profeso al sitio, que éste presenta serias deficiencias en el manejo de sus residuos sólidos y líquidos, aunado a la imagen poco atractiva de las instalaciones. Promotora Punta Nizuc, S.A. de C.V. en este sentido desea colaborar en acciones conjuntas con la cooperativa para cambiar la imagen del sitio e involucrarlos en la operación del Proyecto, de tal modo que manifiesta su interés en suscribir convenios, como por ejemplo para que presten sus servicios en la elaboración de alimentos para grupos específicos de turistas, etc. o algunas otras actividades en las que ellos puedan participar, todo con la finalidad de reactivar su economía y por ende su calidad de vida, que repercutirá directamente en los socios y

Page 199: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 48 -

empleados de dicha cooperativa y de manera indirecta en sus familiares cercanos. Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse como puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo. El predio donde se ubicará el proyecto es una propiedad privada por lo que no tiene acceso al público en general, existe en él un desarrollo el cual hasta ahora presta servicios turísticos muy exclusivos Patrimonio histórico El predio no cuenta con ningún vestigio arqueológico o monumento que pueda considerarse como histórico. Medios de Comunicación. Debido a la importancia de la ciudad de Cancún como el principal polo turístico del país, el Municipio cuenta con amplios servicios de correo, telégrafo, telex, microondas, telefonía celular y de larga distancia, medios de comunicación cibernética, así como radiodifusoras y periódicos, se cuenta también con líneas de autobuses que comunican a Cancún con las principales ciudades de la Península y Centro del País (Chetumal, Mérida, Campeche, Veracruz, Puebla, México, etc). El sistema de correos y de red telegráfica, opera desde 1992, con 5 administraciones de correos y 4 oficinas telegráficas, así como también diferentes oficinas de mensajería nacional e internacional. Se cuenta con enlace vía satélite, manejado directamente por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Medios de Transporte. El Municipio cuenta con vías de comunicación terrestre, aérea y marítima. Las principales vías de comunicación terrestre son la carretera federal Chetumal – Puerto Juárez, que permite el contacto con el resto del estado, la carretera federal Mérida – Puerto Juárez, así como una autopista concesionada (Mérida – Cancún), la cual resulta de suma importancia, ya que a través de ella se realiza gran parte del abasto al Municipio. La ciudad de Cancún cuenta con un aeropuerto internacional, por el cual se recibe la mayor parte de turismo tanto nacional como internacional, siendo éste el de mayor tráfico en toda la península. La comunicación marítima actualmente se realiza a través del muelle fiscal de Puerto Morelos, así como el de Puerto Juárez.

Page 200: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 49 -

Servicios Públicos El ayuntamiento de Benito Juárez proporciona a la población los servicios de aseo urbano, alumbrado público, parques y jardines, instalaciones deportivas, mercados, rastros, panteones, funerarias, seguridad pública, tránsito. En el caso del transporte urbano, drenaje, agua potable y recolección de basura, los servicios han sido concesionados a empresas particulares como son: Turicun, Autocar, Aguakan y TRIBASA. Servicios de Salud. Los servicios asistenciales son proporcionados básicamente por los Servicios Estatales de Salud (SESA), IMSS, ISSTE, DIF y Cruz Roja. En la ciudad de Cancún existen varias clínicas particulares de primer y segundo nivel. Servicios Estatales de Salud es la única institución que ofrece servicio médico a la población rural del Municipio. En el Municipio de Benito Juárez, el servicio de salud es proporcionado por diversas instituciones públicas, tales como la Secretaría estatal de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro social, el Instituto de Seguridad y Servicios social de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Fuerza Aérea Mexicana, la Cruz Roja Mexicana y el Desarrollo Integral de la Familia, así como consultorios, clínicas y hospitales particulares. Las unidades existentes proporcionan los servicios correspondientes al primero y segundo niveles de atención a la salud (consulta externa y hospitalización respectivamente), mientras que la atención en especialidades tiene su sede regional en la ciudad de Mérida principalmente, salvo que el IMSS cuenta con una unidad de la especialidad de Ginecobstetricia, y se encuentra en construcción una unidad de medicina familiar. Población derechohabiente de las instituciones de seguridad social por institución según municipio de adscripción. INEGI 2000. Zonas de Recreo Una importante área de recreo del Municipio Benito Juárez lo constituyen las playas de la Zona Hotelera de Cancún, al igual que el Sistema Lagunar Nichupté, en donde se practican diversos deportes acuáticos. La Ciudad cuenta con infraestructura recreativa familiar, como lo son algunos parques recreativos y áreas verdes distribuidas en distintos puntos de la Ciudad; establecimientos recreativos infantiles, canchas y campos deportivos, salas de cine, teatro, salones de boliche, pistas de patinaje sobre ruedas e inclusive el Parque Ecológico “Kabah”. En Puerto Morelos, cabe resaltar la existencia del “Jardín Botánico Alfredo Barrera”, a beneficio de la población local y visitantes.

Page 201: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 50 -

Educación. Hasta 1995 en el Municipio de Benito Juárez existía un total de 263 escuelas, con 2,583 maestros y un total de 70,382 alumnos inscritos, cifras que han ido aumentando paulatinamente, con el crecimiento poblacional. En Cancún se cuentan con los niveles educativos desde la preprimaria hasta la enseñanza superior universitaria teniéndose a la fecha establecidas 6 unidades de enseñanza universitaria y/o tecnológica superior, inclusive con estudios de posgrado. En lo referente al área de investigación, existe en Puerto Morelos el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y el Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, ofrecen esporádicamente cursos de especialidad y posgrado. En la Universidad Anáhuac Cancún, El centro de Educación Continua Unidad Cancún del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad la Salle Cancún, ofrecen en forma permanente cursos de especialidad y posgrados. Centros Educativos Dentro de los Municipios de Quintana Roo, el de Benito Juárez es uno de los cuatro municipios cuyos servicios educativos cubren todos los niveles, desde preescolar hasta educación superior. Esta se realiza bajo los sistemas formales o escolarizados y de cursos comunitarios, este último, en las pequeñas localidades del medio rural. Así mismo han surgido colegios particulares de todos los niveles educativos. Aspectos culturales y estéticos. En Benito Juárez se encuentra una Casa de la Cultura, fundada por un Patronato Particular, pero a la fecha administrada por el Gobierno del Estado con participación del Gobierno Municipal. Existe además la promoción de la cultura por el mismo gobierno municipal, que realiza actividades culturales permanentemente para beneficio directo de la población, cuenta con un pequeño teatro (Teatro 8 de Octubre). Además de que la iniciativa privada y diversos grupos sociales organizan eventos culturales de diversos tipos, inclusive se han instalado el teatro El Forito y el Teatro de Cancún y un próximo Teatro de la Ciudad Municipal, así como actividades constantes de promoción de la cultura y el arte en salas de los hoteles de Cancún. Por otra parte, el gobierno (de los tres niveles) organiza diversos eventos culturales y deportivos de importancia internacional, tales como el Festival del Caribe, el Festival de Jazz, la Muestra Internacional de Cine, el Maratón Internacional, el Triatlón, entre otros.

Page 202: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 51 -

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. a) Integración e interpretación del inventario ambiental. En el interior del predio del proyecto las condiciones naturales fueron modificadas desde hace mucho tiempo por la construcción y operación del desarrollo conocido como “Casa Maya”, que fue construida por FONATUR y era utilizado para albergar a inversionistas potenciales, así como Embajadores y altos funcionarios del Gabinete Federal. Esta obra se ubica en el Lote 1 y consta de un edificio principal con una superficie aproximada de 4546 m2. Asimismo en la colindancia norte del Lote 1 se encuentra un muelle en forma de “L” de aproximadamente 50 metros de largo por 2 metros en su parte más angosta y casi 6 m de ancho en su parte terminal. Las instalaciones antes descritas fueron adquiridas en excelentes condiciones y operando. Sin embargo, por no ser acordes con el nuevo modelo conceptual del desarrollo Residencial que pretende realizarse, estas edificaciones serán demolidas. El ecosistema de manglar que se desarrolla en el predio es un elemento relevante, sin embargo éste sufrió graves afectaciones por el reciente paso del huracán Wilma, por lo cual se requiere realizar acciones tendientes a su restauración en el corto plazo, dado que anteriormente se encontraba en perfectas condiciones y fue uno de los elementos claves para la adquisición del predio por parte del promovente, debido a que dicho ecosistema aportaría un valor agregado integrado al desarrollo, buscando un uso sustentable de acuerdo a su capacidad y atributos. Si bien es cierto que el predio contaba con este excepcional ecosistema, también alberga áreas que han sido afectadas con mucha anterioridad; tal es el caso de los dos caminos que seccionan en tres al predio y que están conformados actualmente con base, sub-base y remanentes de carpeta asfáltica, ya que tuvieron un destino original de uso intensivo de comunicación antes de que fuera construido el Boulevard Kukulkán. En las inmediaciones aún quedan vestigios de las estructuras del propio camino y del antiguo puente que unía la isla de Cancún con la zona continental; en relación al antiguo puente, este todavía tiene partes consolidadas en la zona federal marítimo terrestre aledaña al Canal Nizuc. Alrededor de éstas obras pueden observarse grandes áreas afectadas por material de relleno y basura, ya que dada su colindancia con el Boulevard, lo han utilizado como basurero.

Page 203: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 52 -

Por las condiciones que presenta, el predio no constituye un sitio adecuado para el establecimiento, desarrollo y reproducción de la fauna, tal y como lo demuestra la escasa riqueza y diversidad de especies registradas durante el desarrollo de los estudios de campo; solo se observaron aquellas especies tolerantes a condiciones alteradas como la iguana rayada (Ctenosaura similis), incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 con la categoría de especie Amenazada, o aquellas que son usuarios temporales o en tránsito. Finalmente, se prevé que los impactos ambientales causados por el desarrollo y operación del proyecto, serán de baja magnitud e importancia toda vez se trata de un ambiente previamente modificado por la construcción de Casa Maya o Casa de visitas de FONATUR. Al contrario, el desarrollo del proyecto mejorará la imagen urbana de la zona hotelera, se consolidará la actividad comercial en la región y con ello un beneficio social en cuestión de empleos. No debemos perder de vista el marco en el cual se desarrollará el proyecto, ya que la Zona Norte del Estado de Quintana Roo, desde su planeación y desarrollo en la década de los 70’s, fue concebida como una región con vocación turística y aunque no se acertó en el ritmo de crecimiento que alcanzaría, ha devuelto con creces las inversiones y esperanzas puestas en el proyecto. Tras el éxito de Cancún, el corredor turístico Cancún-Tulúm, se ha convertido en el destino turístico más importante de la Cuenca del Caribe y en el principal generador de divisas, por concepto de turismo para el país. Como consecuencia se presentó un rápido crecimiento poblacional que ha rebasado todas las expectativas y, a pesar de los enormes esfuerzos del gobierno, existe un rezago social importante, principalmente en materia de dotación de vivienda y en infraestructura urbana para los sectores menos favorecidos. La población está compuesta por jóvenes, en su mayoría procedente de otros estados del país, dedicados principalmente al sector terciario de la producción, el turismo. El índice de analfabetismo es bajo y el nivel de bienestar de la población en general, se considera alto. La zona hotelera de Cancún, en particular, tiene buena infraestructura urbana y cuenta con todos los servicios para operar una capacidad instalada de alrededor de 36,000 cuartos de hotel. Su desarrollo, sin embargo, ha generado diversos problemas ambientales entre los que destaca la casi total eliminación de la vegetación selvática que existió en Isla Cancún, erosión de las playas, eliminación

Page 204: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 53 -

de la duna arenosa y cierto grado de contaminación ambiental al Sistema Lagunar Nichupté. El área más próxima al predio donde se pretende desarrollar el proyecto, es una zona de gran actividad turística, ya que concentra bares, restaurantes, discotecas, plazas comerciales, comercios diversos, se puede decir que colinda con el corazón de la zona hotelera. El desarrollo del proyecto no alterará la dinámica turística de la zona ni creará una presión adicional sobre el sistema socioeconómico. El sistema natural, por otra parte, carece de importancia al interior del predio, ya que fue modificado con el desarrollo del proyecto anterior y no existe un proceso de sucesión natural. b) Síntesis del inventario. A continuación se presenta el plano que incorpora la síntesis del inventario ambiental, el cual pretende reflejar las características de cada punto del área disponible para el proyecto. En éste, cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada uno de los elementos del sistema, y está integrado por 7 unidades de percepción, las cuales se muestran a continuación. Es posible apreciar que estas unidades de percepción presentan gran similitud con los tipos de vegetación, debido a que finalmente las características particulares de cada zona se reflejan en la cobertura vegetal, con elementos coincidentes que subyacen bajo ésta. Las unidades de percepción nos muestran un mosaico conformado por elementos que van desde áreas alteradas por actividades antropogénicas en las que el elemento perceptible es la carencia de cobertura vegetal, hasta aquellas que pese a los efectos naturales pueden considerarse como áreas susceptibles de restauración y conservación por su relevancia ecológica; la riqueza de flora puede ser predicha por los valores de heterogeneidad geoecológica

Page 205: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 54 -

En este tenor, las 7 unidades señaladas en el mapa correspondiente representan:

Unidad A. Áreas alteradas por actividades antropogénicas. Esta unidad consta de áreas que han sido seriamente impactadas con mucha anterioridad, en ella se encuentran los edificios, salones, alberca, canchas, caminos, etc., así como la zona de duna desprovista de vegetación que bordea el lote 1; ocupa un espacio de aproximadamente 23,441 m2, lo que significa el 12.3 % de la totalidad de la superficie en donde pretende desplantarse el nuevo proyecto, de los cuales 4,546 m2 corresponden a la superficie de desplante

de desarrollo existente y serán utilizados para el desplante de la nuevas instalaciones, con la finalidad de ocasionar menos impactos en zonas mejor conservadas; la zona de duna alterada ocupa una superficie de aprox. 11,842 m2, en la cual se desarrollaran labores de restauración a través de la reforestación con vegetación propia de duna costera y no se pretende su uso intensivo.

Unidad B. Áreas de escasa relevancia ambiental modificadas. Esta unidad está compuesta por vegetación secundaria y jardines, ocupa una superficie de 27,498 m2, lo que representa el 14.38 % de la superficie total, de éstas 15,990 m2; serán utilizadas para el desplante de las nuevas instalaciones y en los 11,508 m2 restantes se realizaran labores de restauración mediante la reforestación con especies representativas de la zona.

Page 206: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 55 -

Unidad C. Áreas de relevancia media.

A esta unidad pertenece la selva baja subcaducifolia que se distribuye a lo largo de los lotes 2 y 3, su superficie es de 39,924 m2, de los cuales se aprovechará el 46% lo que significa 18,295 m2, los restantes 30,403 m2 serán utilizados como jardines naturales. Los cambios que se les pretende realizar a la composición florística son mínimos, por lo cual se puede decir que esta superficie será destinada a la conservación.

Unidad D. Áreas con escasa representatividad y baja relevancia.

Esta es una pequeña porción de terreno inundable, por acciones del hombre (desagüe del boulevard y acumulamiento de basura que impide el libre flujo superficial hacia el mar); ocupa 274 m2 dependiendo de la temporada de lluvias, no tiene mayor relevancia y será integrada en su totalidad al desarrollo del proyecto.

Page 207: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 56 -

Unidad E. Áreas relevantes con posibilidades de aprovechamiento.

Esta unidad la componen dos rodales de Trinax radiata muy pequeños, ya que entre los dos apenas miden 100 m2, tienen gran relevancia debido a que se encuentran listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001 como una especie amenazada no endémica, por lo cual serán conservados en su totalidad y además servirán como árboles padres para reforestar otras áreas.

Unidad F. Áreas relevantes para aprovechamiento controlado. Esta unidad esta conformada por dos rodales de mangle botoncillo que ha proliferado en los límites de los lotes 2 y 3 y en la colindancia con el boulevard Kukulkan; ocupa una superficie de 20,753 m2 de los cuales 12,314 m2 serán aprovechados por el proyecto. Se infiere que la proliferación de ésta especie en ésa zona en particular está dada principalmente por el acumulamiento de agua debido a las descargas pluviales del propio boulevard, aunado a los montículos de material de

relleno que impiden el libre flujo del agua superficial hacia el mar, formándose un ecosistema ideal para ésta especie que tiene poca tolerancia a la salinidad. En este sentido se considera que está condenado a desaparecer, sobre toda ahora que tal y como se observa en la foto, fue fuertemente afectado por el huracán Wilma y está tardando en recuperarse, además de que con la construcción de los nuevos drenes pluviales, se modificarán los escurrimientos y los niveles del predio, por lo cual serán rescatados todos los ejemplares que presenten condiciones idóneas para su transplante y trasladados al vivero, para posteriormente ser utilizadas en las labores de restauración de la zona del canal y áreas verdes.

Page 208: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc Promotora Nizuc, S.A. de C. V. CAP. IV-. PAG. - 57 -

Unidad 7. Área susceptible de restauración y conservación. Formada por un rodal de mangle mixto que ocupa una superficie de 79,102 m2, en los cuales se realizará la principal obra de restauración del sitio, después de las graves afectaciones ocasionadas por el huracán Wilma. Como ya se mencionó con anterioridad en ésta zona solo se realizaran actividades encaminadas a la restauración, de acuerdo con el Programa de rehabilitación de mangle anexo, y el principal uso que se le

dará es el de aprovechamiento de su belleza escénica y contemplación, formando una barrera natural entre el desarrollo y la zona de restauración, el aprovechamiento turístico será mínimo y sólo en el caso de que se demuestre que la restauración fue exitosa. En éste sentido se concluye que dadas las actividades de la zona y del propio sitio del proyecto, tenemos un paisaje fragmentado, lo cual puede apreciarse con mayor claridad al identificar la distribución de la Unidades de percepción. Debemos recordar que existe una relación entre heterogeneidad de los paisajes físico-geográficos y la riqueza de flora vascular en el territorio, por lo que la riqueza y diversidad del paisaje resultan variables explicativas de la riqueza de especies de flora. La riqueza de flora puede ser predicha por los valores de heterogeneidad geoecológica. En este sentido, no existen en el predio zonas de elevada biodiversidad.

Page 209: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

1

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 210: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

2

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1.1. Indicadores de impacto ambientales El predio se caracteriza por ser una delgada franja de transición entre mar, tierra, y laguna, lo que le confiere una extraordinaria dinámica de flujos energéticos y una particular belleza que lo hace inigualable a cualquier otro desarrollo de la zona hotelera de Cancún, en este sentido se pretende aprovechar todo ese potencial turístico mediante un especial cuidado de los ecosistemas que lo conforman. De antemano se reconoce que toda obra o actividad desarrollada por el hombre, tiene impactos sobre el ambiente, los cuales pueden ser negativos o positivos, por lo que la identificación y valoración real de los mismos, dará como resultado la factibilidad del desarrollo, permitiendo la implementación de medidas de mitigación, compensación y/o restauración, que contrarresten los efectos perjudiciales. Cabe recalcar que se tomó en cuenta para estas valoraciones que el predio está seriamente impactado en algunas áreas, tales como el desplante de casa Maya en el lote 1 o las graves afectaciones causadas por el huracán Wilma en la zona de mangle colindante con el Lote 2 y 3. En este sentido fue importante determinar las condiciones que presenta actualmente el predio y predecir cuales serán los componentes que han de modificarse en pro o en contra del ambiente con la instalación de la infraestructura del proyecto. Esto se fortaleció con los resultados obtenidos en los siguientes estudios, mismos que se anexan y forman parte integral de la presente manifestación, y fueron la base para la elaboración del Diagnóstico ambiental presentada en el Capitulo anterior, por medio de los cuales se identificaron los impactos que resultaron al insertar el proyecto en el área de estudio, lo que permitió identificar las acciones que pueden generar un desequilibrio ecológico y que por su magnitud e importancia pudieran llegar a ocasionar daños permanentes al ambiente y/o contribuir en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

Page 211: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

3

Nombre del Estudio Empresa Responsable de elaboración

Modelo hidrodinámico, Geomorfología y anteproyecto de canales en Punta Nizuc, Cancún, Q. Roo.

Ingeniería Especializada S.A. de C.V. (CIMAR)

Estudio de mecánica de suelos para un complejo turístico ubicado en Punta Nizuc, Q. Roo.

Fernández del Olmo y Asociados, S. C.

Estudio de caracterización ambiental del Predio

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Programa de Rehabilitación del manglar Ecología y restauración, S.C. Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo

Calidad en Inversión, S.A. de C.V.

Planimetría general de árboles Estudios topográficos de precisión Estudios Topográficos y Batimétricos Estudios topográficos de precisión

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto. A continuación se presenta la Lista de los indicadores de impacto que van a ser tomados en cuenta, de acuerdo con las actividades que va a desarrollar el proyecto, dividiéndolo por cada una de sus etapas; debido a la naturaleza del proyecto no se consideró la Etapa de abandono del sitio.

Etapa Actividad Indicador de impacto

Demolición de obras Calidad del aire Ruido y vibraciones Paisaje

Trazo de las áreas de desmonte y conservación Vegetación Fauna

Marcado y rescate de vegetación y fauna Vegetación Fauna

Desmonte, despalme y nivelación del terreno

Calidad del aire Ruido y vibraciones Paisaje Vegetación Fauna

Trazo del canal Vegetación Fauna Paisaje

Preparación del sitio

Instalación de vivero

Hidrología Suelo Paisaje Fauna

Page 212: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

4

Etapa Actividad Indicador de impacto

Generación de residuos sólidos y líquidos Hidrología Suelo Paisaje

Desplante de obras provisionales

Ruido y vibraciones Paisaje Vegetación Fauna

Conformación del borde de duna del canal Vegetación Fauna Paisaje

Construcción de Obra negra

Calidad del aire Ruido y vibraciones Paisaje Geomorfología Hidrología Suelo Paisaje Sector primario Sector secundario

Reforestación del borde de duna del canal Hidrología Suelo Paisaje

Albañilería, pisos y acabados Demografía Sector secundario

Construcción

Generación de Residuos sólidos y líquidos Hidrología Suelo Paisaje

Mantenimiento de áreas verdes y canales

Vegetación Fauna Suelo Demografía Sector secundario

Generación de sedimentos Hidrología

Operación de infraestructura Paisaje Vegetación Fauna

Operación

Generación de Residuos sólidos y líquidos Hidrología Suelo Paisaje

V.1.3 Criterios y metodología de evaluación Dadas las características que presenta el proyecto, se procedió a evaluarlo en tres niveles de detalle, siguiendo un método específico para cada nivel: Los tres niveles de identificación que se siguieron son:

Page 213: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

5

1. La identificación de los impactos ambientales, para detectar cuales se producen, si son tolerables, si se requieren medidas de prevención o mitigación, o si se pasan a una evaluación más detallada. La metodología que se consideró más apropiada para esta primera etapa fue a base de una lista de indicadores de impacto, los cuales variaron de acuerdo a las tres etapas de las que consta el desarrollo del proyecto. 2. Descripción del medio afectado o la evaluación cualitativa del impacto, misma que se realizó sobre una matriz en la que se cruzan las acciones del proyecto con los factores relevantes del medio ambiente. Para esta etapa, una matriz de cribado resultó un método eficiente y consiste en una matriz del tipo Leopold modificada, la cual se utilizó para reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto, en la cual se disponen, en las columnas, las acciones del proyecto, y en los renglones, las características del escenario ambiental. Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideraron, tres etapas: 1. Etapa de preparación del sitio 2. Etapa de construcción 3. Etapa de operación Para las características del escenario ambiental se consideraron, tres aspectos:

I. Factores del medio abiótico II. Factores del medio biótico

III. Factores del medio socioeconómico Para una descripción más detallada, de las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental se subdividieron según las necesidades particulares del proyecto, posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y factores ambientales, se procedió con la asignación de una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos o adversos, con posibilidades de mitigación o no. Este grupo de interrelaciones se evaluó posteriormente en una serie de descripciones. 3. Predicción y evaluación de impactos. Una vez identificados los indicadores de impactos ambientales potenciales del proyecto se decidió que la evaluación cualitativa del impacto se realizaría a

Page 214: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

6

través una matriz interactiva simple desarrollada por Leopold et al (1971), la cual muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz; cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de intersección de la matriz y se describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. De acuerdo a lo establecido al utilizar esta matriz se debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre cada elemento ambiental. Cuando se prevé un impacto la matriz aparece marcada con una línea diagonal en la correspondiente casilla de intersección. El segundo paso en el uso de la matriz de Leopold es describir la interacción en términos de magnitud e importancia. La magnitud de una interacción es su extensión o escala y se describió mediante la asignación de un valor numérico, comprendido entre 1 y 5, donde 5 representa una gran magnitud y 1 una pequeña. La asignación de un valor numérico de la magnitud de una interacción se basó en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto. La importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que esta sea o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la importancia varía entre alta, media y baja. Asimismo se identificaron los impactos benéficos y adversos mediante el uso de símbolos adecuados tales como + y _, asimismo se tomó en cuenta la temporalidad del impacto mediante la asignación de dos variables: temporal o permanente y si estos impactos adversos son mitigables o no, por ultimo se tomó en cuenta si el impacto tiene repercusiones en el medios local o regional. Las ventajas principales de utilizar la matriz de Leopold consisten en que es muy útil como instrumento para desarrollar una identificación de impactos y puede proporcionar un medio valioso para comunicar los impactos al proporcionar un desarrollo visual de los elementos impactados y de las principales acciones que causen impactos. Todos estos impactos fueron medidos y calificados para cada una de las fases previamente identificadas del proyecto.

Page 215: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

7

V.1.3.1. Criterios SIMBOLOGIA UTILIZADA: Magnitud: Alta (5) Media (2) Baja (1) Importancia: Alta (A) Media (M) Baja ( B ) Carácter: Adverso (-) Benéfico (+) Duración: Temporal (T) Permanente (P) Desarrollo: Local (L) Regional (R) Reversible: Mitigable No mitigable Los criterios de valoración del impacto que fueron tomados en cuenta, son los siguientes: 1. Magnitud: Nos indica la cobertura o densidad del impacto en función del

grado de afectación que ocasionara sobre alguna característica del medio en el área o predio en la que se desarrollará la actividad o proyecto.

(5): Alta.- La afectación o modificación al elemento hace que este pierda sustancialmente sus características originales casi en su totalidad y no es posible retornar por completo a sus condiciones originales y necesita de fuertes medidas de mitigación cuando el efecto del impacto es cuantificable este afecta a más del 60% del elemento. (2): Media.- La afectación es moderada y el elemento conserva alguna de sus características originales, además de tener la posibilidad de recuperarse por si mismo o mediante alguna medida de mitigación. Si el efecto es cuantificable, este no debe de afectar más del 60%. (1): Baja.- El impacto afecta ligeramente al elemento del medio sin que este pierda su integridad, composición o valor. Cuando pueda ser cuantificable este debe afectar menos del 30% del elemento.

2. Importancia: Esta en función directa del valor concedido al elemento del

medio que recibe el impacto.

(A): Importancia alta.- La suma de los valores intrínsicos cos del elemento afectado son relevantes, tanto que merecen la preocupación de la población en general.

(M): Importancia media.- El elemento tiene un valor moderado y su conservación esta en función del interés de la población, sin que sea una necesidad realizarla.

Page 216: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

8

(B): Importancia baja.- La afectación a determinado elemento carece o es de poco valor, ya sea porque sus características originales ya han sido afectadas anteriormente o por la posibilidad de aminorar los efectos negativos de sus características naturales mediante medidas de mitigación.

3. Carácter del impacto. En donde se hace referencia al carácter:

(+) Positivo (Benéfico), o (-) negativo (Adverso) de la acción realizada, con respecto al estado previo a la actividad u obra proyectada.

4. Duración del impacto. Se refieren al tiempo que durará el efecto que

tiene el impacto sobre los elementos afectados, y se le asignaron los siguientes valores:

(P): Permanente: Cuando el efecto sobre el ambiente es definitivo e irreversible, el medio afectado pierde toda posibilidad de regresar a su estado previo aun cuando cese la actividad que genero tal impacto.

(T): Temporal: El efecto sobre el ambiente es pasajero, de manera que el elemento afectado puede retornar a su condición inicial una vez que cesa la acción o actividad que género tal impacto.

5. Extensión del impacto. Se refiere a la dimensión físico-espacial que se

puede ver afectada, con relación al desarrollo del proyecto. Se consideran dos niveles:

(L) Local: cuando se presenta una alteración a una distancia menor a un kilómetro alrededor de la obra que produce el impacto. (R) Regional: cuando se afecta una distancia mayor a un kilómetro alrededor del sitio donde pretende desplantarse la obra.

6. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Este criterio se refiere

a la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación.

Con medida de mitigación Sin medida de mitigación

Page 217: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

9

Preparación del sitio Construcción Operación ACTIVIDADES

ELEMENTOS AFECTADOS Dem

olició

n de

obr

as

Traz

o de

las

área

s de

de

smon

te y

co

nser

vació

n

Mar

cado

y re

scat

e de

ve

geta

ción

y fau

na

Desm

onte

, des

palm

e y

nive

lació

n

Lim

piez

a de

l sitio

y m

ovim

ient

o de

maq

uina

ria

Inst

alac

ión

de v

ivero

Gen

erac

ión

de re

siduo

s

Desp

lante

de

obra

s pr

ovisi

onal

es

Conf

orm

ació

n y

refor

est.

del b

ordo

de

duna

del

ca

nal

Cons

trucc

ión

de o

bra

negr

a

Refo

rest

ació

n de

l pre

dio

Alba

ñile

ría p

isos

y ac

abad

os

Gen

erac

ión

de re

siduo

s

Mnt

to. d

e ár

eas

verd

es y

ca

nal

Ope

ració

n y

mnt

to. d

e

infra

estru

ctur

a

Gen

erac

ión

de re

siduo

s

Eliminación

1B- TL

5A- TL

1B- TL

1B- TL

2B- TL

1B- TL

2M+ PL

1B- TL

Rescate

5A+ TL

5A+ PL

1B+ TL

2M+ TL

1B+ PL

Vegetación

Demanda de flora nativa 1B+

TL 1B+ TL 1B+

PL 1B+ PL

Migración 1B-

TL 1B- TL

1B- TL

1B- TL

2M+ TL 1B-

TL 1B- TL 2M+

PL 1B+ PL

Rescate 5ª+

TL 2M+ TL

Med

io b

iótic

o

Fauna Pérdida de hábitat

1B- TL 2M-

TL 2M+ TL

1B- TL

1B- TL

1B- TL 2M+

PL 1B- TL

1B+ PL 1B-

PL Calidad del aire

1B- TL 1B-

TL 2M+ PL

1B- TL

Atmósfera Ruido y vibraciones

1B- TL

1B- TL

1B- TL

1B- TL

2M- TL

1B- TL

Cambios 1M-

TL 1B- TL 1B-

TL Geomorfo -logía Pérdida de suelo

1M- TL

1B- TL

1B+ TL 1B-

TL 1B- TL

2M+ PL 1B+

PL1

Alteración del patrón superficial 1B-

TL 1B- TL 1B-

TL 2B- TL 1B-

TL 1B- PL

Med

io A

biót

ico

Hidrología Alteración del patrón subterráneo 1B-

TL 1B- TL

1B- TL 2M-

TL 1B- TL

Empleos temporales

1B+ TL

1B+ TL

1B+ TL

1B+ TL

1B+ TL

1B+ TL

1B+ TL

1B+ TL

1B+ TL

2M+ TL

Demografía

Empleos permanentes 2M+ PL

2M+ PL

1B+ PL

Sector primario

Cambio de uso del suelo 2M-

TL 2B- TL 1B-

TL 2M- TL

1B- TL

Trabajadores en la obra Sector

secundario Demanda de servicios 1B+

TL 1B+ TL 2M+

PL 2M+ PL

Med

io s

ocio

econ

ómic

o

Paisaje Impactos 1B- TL

1B- TL 1B-

TL 1B- TL

2M+ TL

1B- TL

1B- TL

2B+ TL

1B- TL

1B+ TL

1B+ TL

1B- TL

2M+ PL

2M+ PL

1B- PL

Page 218: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

10

CAPITULO VI

ANÁLISIS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 219: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

11

VI.- ANÁLISIS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Existen diversos impactos que podrían generarse durante el desarrollo del proyecto, sin embargo, destacamos aquellos que pudieran ser mas relevantes, dado que una gran cantidad de los impactos por su temporalidad, capacidad de recuperación del ambiente y aplicación de medidas de prevención y mitigación suelen resultar poco significativos. Durante la etapa de construcción se anticipa el mayor número de acciones impactantes que generaría el proyecto, sin embargo, se trata en su mayor parte de impactos temporales, de características moderadas atenuado por las condiciones de deterioro que presenta el predio de antemano. Debemos considerar que la operación del hotel creará varios empleos permanentes, en las áreas de seguridad, mantenimiento, jardinería y operación hotelera, lo cual debe considerarse como una acción benéfica, que contribuirá al sostenimiento de la dinámica poblacional del municipio. Asimismo, se contribuirá a la generación de divisas y al fortalecimiento del polo turístico de Cancún y a su economía. Los principales impactos adversos que se prevé podría generar el desarrollo del proyecto son los siguientes:

Generación de residuos sólidos. Entre los impactos adversos que serán generados en la etapa de preparación del sitio destaca por su magnitud la generación de residuos sólidos tales como el escombro producto de la demolición Durante la obra, en su fase constructiva, se prevé la generación de residuos propios de la construcción, tales como escombro, clavos, alambre, acero, bolsas de plástico y recipientes varios; mismos que se confinarán a un área del predio hasta que sean transportados al sitio que la autoridad municipal indique. Durante la etapa de operación se producirán y almacenarán temporalmente los desperdicios domésticos que por lo general no suelen contener residuos peligrosos o tóxicos para el ambiente. También se generarán desechos provenientes del mantenimiento de las áreas verdes. Sin embargo, el proyecto contempla áreas específicas en el semisótano para el acopio y estancia temporal de desechos humedos, secos y residuos vegetales, sitio de los cuales serán colectados y trasladados periódicamente al relleno sanitario y/o se tratarán al interior del predio para ser transformados en abono.

Page 220: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

12

Generación de residuos líquidos. La operación del hotel presume acciones contaminantes derivadas de la ocupación de las habitaciones, tales como, el vertido al drenaje de compuestos orgánicos tóxicos (detergentes) y no tóxicos (grasas, aceites), compuestos inorgánicos (cloro, ácidos, sales metálicas), y contaminantes biológicos (bacterias, virus, protistas). También se prevén focos de contaminación por el uso de áreas comunes, tales como la alberca, que en su mantenimiento requiere compuestos clorados para mantener su pureza, pero que se convierten en contaminantes si se liberan al drenaje o se utilizan para el riego. Por ello, en el caso de requerir un cambio total del agua de la alberca, esta deberá ser tratada previamente antes de ser conducida a la red de drenaje. Las áreas operativas que generen aguas grises, deberán estar canalizadas a trampas de grasas y pozos de sedimentación antes de continuar su carrera hacia el drenaje sanitario previo a su canalización a la red de drenaje para ser trasladadas a la planta de tratamiento de agua más próxima al predio. El riesgo de contaminación del manto freático, pese a todo, está latente y por tal motivo se ha calificado este impacto como potencialmente crítico.

Emisión de contaminantes. Las acciones que generarán contaminación atmosférica durante la fase de preparación del sitio y construcción de la obra, serán el empleo de maquinaria, equipo y transporte que durante su funcionamiento liberan a la atmósfera dióxido y monóxido de carbono, afectando la calidad del aire y produciendo ruido que, por tratarse de una zona muy concurrida, generará cierto grado de molestia. Sin embargo, se trata de impactos fugaces, reversibles y periódicos que se limitan a un horario laboral y con posibilidad de atenuar los efectos mediante medidas de mitigación. La construcción del edificio, debido a que contará con una superficie mayor al que será demolido, provocará un incremento de la cantidad de calor absorbida por el suelo y radiada a la atmósfera afectando el microclima, cuyo efecto se suma al ya existente en la zona. Sin embargo, el establecimiento de jardines compensará el efecto de incremento de temperatura a causa del pavimento. Otros contaminantes atmosféricos que pueden presentarse son el ruido y/o malos olores, en ambos casos existe la posibilidad de aplicar medidas de mitigación que atenúen tales efectos.

Page 221: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

13

Afectación el medio biótico. El predio del proyecto presenta afectaciones previas no atribuibles al mismo. Sin embargo, el desarrollo de cualquier tipo de proyecto requiere la utilización de superficies que eran ocupadas por la cubierta vegetal original. Este efecto es siempre irreversible, independientemente de las comunidades vegetales de las que se trate; sin embargo, existen medidas de compensación tales como el establecimiento de áreas verdes y la rehabilitación de la zona de manglar que se ubica en las colindancias del predio y que fue severamente dañada por el huracán Wilma. Como ya se ha señalado, el proyecto no afectará especies relevantes de flora y fauna ya que estas no se desarrollan en el predio, que por encontrase en la zona hotelera de Cancún se ha visto afectada por las actividades antropogénicas que ahí se realizan.

Demanda de servicios. La operación de un nuevo desarrollo en la zona hotelera incrementará la demanda de servicios ya existente en la zona. Sin embargo, las dependencias responsables de la administración del servicio han manifestado la factibilidad de dotación, por lo que el impacto es moderado. A continuación se analizan de manera detallada la totalidad de los posibles impactos previstos para el desarrollo del proyecto. VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por la interacción entre la actividad y el componente ambiental. Como ya se mencionó a lo largo de este estudio el predio motivo de la presente se encuentra moderadamente afectado en general por actividades antropogénicas previas a la adquisición del promovente, tal y como puede observarse en las fotografías presentadas, pues bien bajo la premisa de que los impactos ambientales es mejor no producirlos que corregirlos, se procedió analizar cada uno de ellos para establecer las medidas correctivas correspondientes. Se encontraron 106 impactos, de los cuales 62 son negativos y 44 positivos, pero de los 62 impactos negativos considerados se determinó que 50 son susceptibles de mitigarse para contrarrestar sus efectos negativos. A continuación se describen de manera específica los impactos más significativos o relevantes que ocasionarán cada una de las actividades del

Page 222: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

14

proyecto, sobre el medio abiótico, biótico y socioeconómico, proponiendo al mismo tiempo las medidas de mitigación por cada elemento afectado. A. IMPACTOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. 1.- Demolición de obras. Impacto. La destrucción de las obras existentes en el lote 1 ocasionará que se generen partículas finas y opacidad en el aire, impactando directamente en la Calidad del aire, lo que podría ocasionar impactos directos sobre la vegetación circundante, pero como el 98% de esta cubierta vegetal se encuentra impactada, ya sea por el desplante de obras permanente o por jardines y serán destruidas para luego ser reforestado con plantas nativas, se consideró que el impacto que ocasiona es de magnitud e importancia baja, temporal, circunscrito a un área específica y se le pueden aplicar medidas de mitigación para contrarrestar los impactos.

Medidas de mitigación y compensación: • Se regaran las áreas de depósito temporal de materiales (escombro)

con la finalidad de que el viento no transporte las partículas más allá de la obra en sí, el traslado a los sitios de destino final de estos materiales, previo acuerdo con el H. Ayuntamiento se realizará a más tardar cada tres días.

• Se reforestarán las nuevas áreas verdes con flora nativa de la región, así como vegetación propia de duna costera.

• En cuanto a la emisión de humos y partículas contaminantes generadas por los equipos, ésta será controlada, ya que la maquinaria cumplirá con lo estipulado en la normatividad correspondiente, se considera que la permanencia del impacto es temporal y se limitan sus efectos a esta etapa.

• Los niveles de ruido en el área del proyecto, se incrementarán por el uso de la maquinaria y equipo utilizado, lo que afectará principalmente a la fauna del sitio. Las medidas de mitigación, implementadas para disminuir al máximo los impactos son:

• El cumplimento de la normatividad respecto a los niveles de ruido

permitidos.

Page 223: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

15

2.- Trazo de las áreas de desmonte y conservación. Impacto. El impacto de ésta actividad afecta directamente la cobertura vegetal y la fauna, pero como son actividades que se realizaran precisamente con el afán de mitigar los impactos hacia estas áreas se considera de magnitud e importancia baja y se pueden realizar acciones tendientes a su mitigación, ya que lo que se pretende es tener bien delimitadas las áreas en donde no se van a desplantar obras, para tener especial cuidado de que en ninguna de las etapas de construcción del proyecto se lesione el ecosistema presente.

Medidas de mitigación y compensación:

• Como medida de compensación para ésta actividad se seguirán al pie de la letra las acciones establecidas en los Programas rescate arborización y jardinado y el de Fauna.

3.- Marcado y rescate de vegetación y fauna Impacto. Esta actividad tienen un impacto benéfico directo sobre los elementos bióticos del predio, por eso se consideró que en general el impacto es de magnitud e importancia alta, permanente y circunscrito al área que presenta cobertura vegetal y por ende algunos ejemplares de fauna, ya que lo que se pretende es marcar, para delimitar las áreas que serán conservadas así como algunos elementos arbóreos interesantes de conservar, ya sea por su escasez o representatividad en la NOM-059. 4.- Desmonte, despalme, nivelación, limpieza del sitio y movimiento de maquinaria Impacto a: Vegetación. La remoción de la capa del suelo, eliminará la cobertura vegetal constituida principalmente por el estrato arbustivo en la primera fase de construcción. Este impacto se considera permanente adverso de magnitud media e importancia alta, ya que el predio se encuentra afectado por fenómenos meteorológicos, así como por diversas acciones antropogénicas y además se ejecutarán diversas acciones, para minimizar estos impactos (programa de rescate de vegetación, programa de reforestación anexo 1 del

Page 224: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

16

apartado de Estudios y Programas ), entre ellas el proyecto contempla el establecimiento de áreas verdes o jardinadas y la conservación de la vegetación en un área con superficie aproximada de 120,179.00 m2. Fauna. Esta actividad provocará que la escasa fauna existente en el predio se refugie en predios aledaños (migración) debido a la interrupción de procesos biológicos; como procesos de sucesión (recuperación de la zona), áreas de migración, anidación, alimentación, reproducción, polinización, dispersión de semillas y depredación entre otros. Este impacto se considera temporal adverso de magnitud alta e importancia baja ya que el predio se encuentra afectado por diversas acciones antropogénicas y fenómenos meteorológicos y se van a aplicar medidas de compensación. Suelo. Se registrarán afectaciones desde el cambio de uso de suelo y topografía, derivadas del chapeo, desmonte y limpieza del terreno (retiro de la capa vegetal); asimismo esta actividad genera modificación del relieve y compactación del suelo, lo que modifica los niveles de permeabilidad de los suelos, trayendo consigo una perdida en la captación de agua. Este impacto se considera permanente adverso de magnitud e importancia media ya que actualmente el predio presenta afectaciones en aproximadamente 50,939.00 m2 de la propiedad. Además se cuenta con medidas de compensación.

Medidas de mitigación y compensación:

• Se llevaran a cabo Programas de rescate arborización y jardinado, en los cuales se utilizaran preferentemente las mismas especies que han sido afectadas, poniendo especial interés en las labores de rescate de las que se encuentren listadas en la NOM-059, asimismo se llevará a cabo el y programa de rescate y/ o reubicación de fauna (Ver estudios anexo).

• • Como parte de los programas que serán elaborados durante el proceso de seguimiento de condicionantes ésta la implementación de un Programa de Educación Ambiental, dirigido a cada sector de trabajadores que participan durante las distintas etapas del proyecto, poniendo especial énfasis en el cuidado y protección de especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001.

• • Con el objeto de asegurar, el respeto a los recursos y el cumplimiento de los distintos reglamentos por los trabajadores durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se dispondrá de personal de

Page 225: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

17

vigilancia, no sólo en las áreas de acceso, sino a lo largo de todo el proyecto.

• • No se permitirá la introducción de fauna exótica. • Las actividades mantenimiento y reparación de vehículos y maquinaria

se llevarán en sitos especializados fuera del sitio del proyecto. • Las sustancias como combustibles y aceites serán almacenados bajo

condiciones de seguridad, con un contenedor que soporte hasta el 1.1 del volumen de las sustancias.

Empleo. Esta actividad genera empleos temporales en la zona que benefician a la población, considerándose como un impacto benéfico temporal, con magnitud e importancia baja. 5.-Trazo y excavación del canal Impacto. Para el caso de estas actividades, que se pretenden realizar simultáneamente con la construcción de los edificios y que forman parte de las obras de construcción del canal, se realizó una matriz de identificación y evaluación de impactos, asimismo se elaboraron medidas de mitigación y compensación exclusiva para esta obra, las cuales se anexan al final de éste capítulo. 6.- Instalación de vivero. Impacto. Esta actividad tienen un impacto benéfico directo sobre los elementos bióticos del predio, por eso se consideró que en general el impacto es de magnitud e importancia alta, y permanente, ya que se pretende que inicie operaciones desde ésta etapa, para albergar ahí los ejemplares rescatados, además servirá como refugio para la fauna durante las etapas constructivas del proyecto. 7.- Generación de residuos. Impacto. En esta etapa del proyecto se prevé que los trabajadores de la obra generen residuos sólidos municipales, pero en cantidades no considerables que

Page 226: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

18

pueden ser fácilmente controlables y mitigables, por lo cual se consideró que el impacto en general tiene una magnitud e importancia baja.

Medidas de mitigación:

• • Los residuos líquidos generados durante esta fase, se manejarán a través de fosa sépticas portátiles rentadas a empresas autorizadas o bien aprovechando la conexión que existe aún con el sistema municipal de alcantarillado.

• • En cuanto a los desechos sólidos, estas áreas contarán con los recipientes suficientes para acopio y almacenaje, para su posterior disposición de acuerdo al sitio que disponga la autoridad municipal.

B. IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. 1.- Desplante de obras provisionales. Impacto. La construcción y operación de la infraestructura de apoyo como bodegas, casetas, cocina, comedor, etc. se catalogaron como de magnitud e importancia baja, debido a que se pueden aplicar medidas de mitigación para atenuar sus posibles impactos. Es bien sabido que la operación de la cocina y área de baños, produce desechos sólidos y líquidos, que en caso de no contar con manejo adecuado pueden generar residuos y la consecuente proliferación de fauna nociva, en tanto que una mala disposición de residuos líquidos puede filtrarse a los mantos freáticos y contaminar los ecosistemas marinos y costeros. Además el almacenamiento y manejo de sustancias consideradas peligrosas, como aceites y combustible, puede generar un riesgo y afectación al ambiente, principalmente por derrame y contaminación de suelos definido como un impacto directo por su potencial afectación al manto freático si no se manejan correctamente.

Medidas de mitigación:

• Las obras serán desplantadas en sitios que servirán para desplantar infraestructura permanente.

• Los volúmenes de sustancias tales como aceites y combustibles a almacenar será mínimo, ya que su ubicación en el Boulevard Kukulkan le hace fácil acceder a estos servicios; por lo que debido al poco

Page 227: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

19

volumen que se manejará será suficiente con tener envases y sitios adecuados para su correcto almacenaje.

• El manejo de los desechos líquidos generados en la cocina y baños, será a través de fosas sépticas portátiles o bien a través de la conexión hacia el alcantarillado municipal, la cual ya existe.

• Los desechos sólidos, serán depositados en bolsas y contenedores adecuados para luego ser trasladados al sitio donde disponga la autoridad municipal.

3.- Conformación y reforestación del bordo de duna del canal perimetral. Impacto. Para el caso de estas actividades, que se pretenden realizar simultáneamente con la construcción de los edificios y que forman parte de las obras de construcción del canal, se realizó una matriz de identificación y evaluación de impactos, asimismo se elaboraron medidas de mitigación y compensación exclusiva para esta obra, las cuales se anexan al final de éste capítulo. 4.- Construcción de obra negra. Esta etapa es la que potencialmente pueden generar mayor cantidad de impactos al ambiente, debido a las múltiples actividades que en ella se realizan tales como el movimiento de equipo, de personal, la generación de ruido, residuos, emisiones, etc., son más intensos, pero la mayoría de los impactos que se ocasionan a los elementos bióticos son en la etapa de preparación del sitio y los impactos ya han sido evaluados y calificados en dicha etapa. Por lo que durante la etapa de construcción de la obra negra o infraestructura los impactos ocasionados a los diferentes atributos ambientales y elementos que posee el proyecto fueron calificados cómo de magnitud e importancia media, permanentes, pero con la consigna de aplicar medidas de mitigación. Impacto a: Calidad del aire. La emisión de partículas a la atmósfera por los equipos y maquinaria de construcción puede afectar la calidad del aire, el impacto se califico como de

Page 228: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

20

importancia y magnitud baja, temporal y circunscrito a áreas específicas por lo que se aplicaran las siguientes medidas de mitigación: Medidas de mitigación:

• Estricta aplicación de la normatividad en cuanto a emisiones. • Un programa de mantenimiento de todos los equipos. • El mantenimiento y reparación será realizado fuera del área del

proyecto, en talleres especializados. Ruido y vibraciones: El ruido generado por la maquinaria, equipo y vehículos del transporte de material de construcción empleados para realizar estos trabajos, se considera un impacto temporal adverso de magnitud e importancia baja ya que no se rebasarán los límites establecidos en la Normas Oficiales Mexicanas respectivas, además de generarse en lugares abiertos. Medidas de mitigación: • La principal medida que será aplicada es verificar que el estado de la

maquinaria y equipo este en perfectas condiciones para garantizar el cumplimiento de la normatividad existente.

Geomorfología. Los impactos mayores ocasionados al suelo se dan en la etapa de preparación del sitio, ya que las edificaciones son desplantadas sobre la superficie que ya fue previamente impactada con las labores de preparación del sitio (desmonte, limpieza, nivelación), y por lo tanto ya evaluadas y con medidas de mitigación establecidas. Por lo que se considera que en ésta etapa el elemento con mayor posibilidad de ser afectado es el suelo, además que el desplante de la infraestructura le genera cambios permanentes en su forma, estos cambios fueron considerados de importancia y magnitud media, pero con medidas de mitigación se logran atenuar varios posibles impactos. Durante el proceso de construcción de la infraestructura, se usarán equipo y maquinaria, así mismo se almacenará un mínimo de aceite y combustible, por tal razón existe la posibilidad de derrames y contaminación de suelos por un mal manejo.

Page 229: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

21

Medidas de mitigación:

• Se seguirá al pie de la letra el proceso constructivo de cada una de las obras, señalado en la etapa de construcción, para cumplir con las normas correspondientes.

• Las actividades mantenimiento y reparación se llevarán en sitos especializados fuera del sitio del proyecto.

• Las edificaciones de mayor peso serán desplantadas sobre pilas de cimentación.

Hidrología. En caso de que se dé un mal manejo de la maquinaria y equipos así como de los combustibles y aceites puede existir la posibilidad de contaminar suelos e incluso, la posibilidad de impactar mantos freáticos o incluso aguas marinas, no se prevé afectaciones considerables al patrón del agua subterránea debido a la particularidad del sembrado de los edificios a través de pilas de cimentación (pilotes) y no de cimientos corridos, por lo que los impactos se calificaron como de magnitud baja y de importancia media, con aplicación de medidas de mitigación. Medidas de mitigación:

• Las actividades mantenimiento y reparación se llevarán en sitos

especializados fuera del sitio del proyecto. • Las sustancias como combustibles y aceites serán almacenados bajo

condiciones de seguridad, con un contenedor que soporte hasta el 1.1 del volumen de las sustancias.

• • Se mantendrá un programa de monitoreo de equipos y maquinaria, así como de los combustibles.

• Las edificaciones de mayor peso serán desplantadas sobre pilas de cimentación.

Mano de Obra. En ésta etapa la contratación de personal se incrementa considerablemente, por lo se considera un impacto positivo aunque todavía temporal. Paisaje. Este atributo se ve muy impactado durante la construcción, por el movimiento de vehículos, maquinaria, material de construcción, presencia de albañiles, acumulación de basura, etc., para lo cual se propone realizar las siguientes medidas de mitigación:

Page 230: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

22

Medida de mitigación:

• Llevar a cabo actividades de limpieza diariamente. • Colocar un número adecuado de recipientes para basura • Colocar una malla de protección alrededor de la obra, con el fin de

disminuir el efecto visual. • La programación de retiro o depósito de materiales en la obra se

realizará en las horas de menor tráfico, con el fin de no provocar conflictos viales en la zona.

4.- Reforestación del predio. Impactos a: Vegetación. Este atributo del predio se verá notablemente beneficiado con la puesta en marcha del Programa de rescate arborización y jardinado (ver anexo 4 del apartado de Estudios y Programas), el cual cumple con la importante misión de prevenir, en la medida de lo posible y mitigar los impactos que sobre la cobertura vegetal va a ocasionar la obra. Fauna. Al igual que la vegetación, la fauna se verá beneficiada con el Programa para ahuyentar o en su caso rescatar fauna (ver anexo 5 del apartado de Estudios y Programas), en el cual se detallan las medidas a llevar acabo para las especies encontradas o las que potencialmente puedan existir en la zona. 5.- Albañilería y acabados. Impactos. Los impactos relacionados con las actividades de albañilería y acabados se refieren a las emisiones de polvos a la atmósfera, ruido por efecto de la realización de las actividades y generación de residuos sólidos y líquidos. Lo correspondiente a la generación de desechos se tratará mas adelante. De manera directa la generación de fuentes empleo resulta sin duda un impacto benéfico, sin embargo durante el proceso de construcción los trabajadores que laboran son principalmente albañiles, peones y mozos de obra, siendo un sector cuyo origen son sitios marginados económicamente, con un reducido grado de escolaridad, en el que incluso impera el

Page 231: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

23

analfabetismo y ante la falta de conocimiento sobre la normatividad ambiental, pueden generar una serie de afectaciones al ambiente las cuales afectan principalmente a especies de flora y fauna. Asimismo, esta fuente de trabajo es temporal, y representa un beneficio para los trabajadores por un periodo relativamente corto, por lo que se considera un impacto benéfico de moderada magnitud. Medidas de mitigación:

• • La mayor parte de la mano de obra en la construcción del será de la propia de la zona. Con lo anterior se evitarán procesos de migración de otros estados.

• • Se implementará un Programa de Educación Ambiental dirigido a todos y cada uno de los trabajadores de lo distintos niveles que participarán en las distintas etapas del proyecto.

• • Adicional a lo anterior se explicará la importancia del cumplimiento de la normatividad ambiental, que para tal fin se diseñará resaltando las infracciones a las que se harán acreedores en caso de incurrir en alguna falta.

6.- Generación de residuos. Impacto a: Residuos sólidos. La generación de residuos sólidos, como parte de los trabajos de construcción y los generados por los propios trabajadores, pueden llegar a impactar a determinados recursos naturales, además de tener un efecto paisajístico negativo. Un mal manejo de los residuos generados sobre todo en el área de cocinas y baños, propician en desarrollo de fauna nociva, como ratas, moscas y mosquitos, los cuales además de ser un peligro latente para la salud., pueden también dañar a algunas especies de fauna. Medidas de mitigación:

• Se llevarán a cabo actividades de limpieza diariamente. • Se colocará el número suficiente de recipientes para basura. • Se llevará a cabo una separación de los distintos tipos de materiales,

separando los posibles de reciclar y los que requieren una disposición final, ambos serán remitidos a los sitios autorizados por el municipio.

Page 232: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

24

• Se insiste en la implementación del Programa de Educación ambiental, como un medio para concienciar al trabajador y disminuir considerablemente las afectaciones al ambiente.

Residuos líquidos. Durante todo el proceso de construcción se generarán una gran cantidad de líquidos, tanto en el área de la cocina como en los baños, el mal manejo y disposición de los mismos puede generar contaminación y afectación a los ecosistemas aledaños al proyecto. Medidas de mitigación:

• Todas la aguas producto del área del comedor, serán recibidas en una letrina portátil, la cual recibirá mantenimiento constante.

• Se establecerán sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores, a razón de 1 por cada 10. Estos sanitarios recibirán limpieza periódica, así como el retiro periódico de los desechos generados, por parte de una empresa autorizada.

• Se insistirá en el uso de los baños por parte de los trabajadores. C. IMPACTOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN. 1. Mantenimiento de áreas verdes y canal. Impacto Los impactos en esta etapa son todos benéficos, y tienen incidencia sobre la flora, la fauna, la hidrología y el paisaje. El mantenimiento de las verdes permite la conservación de la flora restablecida y brinca espacios para la fauna que se localiza en áreas adyacentes, o bien para aquellas especies que transitan por la zona o pudieran utilizar las áreas como sitios de alimentación o reproducción. Asimismo, el mantenimiento del canal permitirá mantener el flujo hidrológico restablecido, lo que a su vez beneficia la recuperación y conservación el ecosistema de manglar. Las labores de mantenimiento representan también un efecto benéfico sobre el paisaje, al incorporar elementos naturales atractivos que enmarcan un proyecto acorde con el desarrollo sustentable.

Page 233: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

25

2.- Operación y mantenimiento de infraestructura. Impacto Los impactos de esta actividad son también benéficos al permitir brindar una imagen atractiva a los visitantes, la cual será acorde con las actividades turísticas predominantes de la zona. Asimismo, la creación de empleos temporales representa un efecto benéfico sobre el medio socioeconómico. 3. Generación de residuos. Impacto. En esta etapa del proyecto se prevé que los usuarios de la obra generen residuos sólidos municipales así como residuos líquidos, pero en cantidades no considerables que pueden ser fácilmente controlables y mitigables, por lo cual se consideró que el impacto en general tiene una magnitud e importancia baja. Medidas de mitigación: • Para la disposición de los residuos sólidos se contará con recipientes

adecuados, de fácil de limpiar y transportar, en el interior de los cuales se colocarán bolsas de plástico para contener y retirar los desechos.

• Se acondicionará un área para el almacenamiento temporal de los residuos la cual se mantendrá limpia y libre de fauna nociva. En esta área se contará con tambos de 200 litros, con tapa. Los residuos serán trasladados periódicamente al sitio que determine la autoridad municipal competente.

• Para el control y manejo de los residuos líquidos, las obras contarán con drenaje sanitario, mismo que será supervisado periódicamente y estará sujeto a un programa permanente de mantenimiento para evitar posibles fugas.

• Los residuos serán canalizados a la planta de tratamiento de aguas residuales la cual recibirá la limpieza, mantenimiento y supervisión necesarios para garantizar su eficiencia.

VI.2. Impactos residuales. Invariablemente, el desarrollo de cualquier proyecto implica cambios en el medio natural en diversas escalas, tanto positivos como negativos. Para la realización del proyecto se identificaron 62 impactos negativos, de los cuales 50 son susceptibles de mitigarse para contrarrestar sus efectos negativos.

Page 234: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

26

De estos impactos, 12 carecen de medidas de mitigación y el resto pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas. La mayoría de los impactos quedan reducidos en su magnitud con la aplicación de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que deberán ser aplicadas dada su viabilidad. Debemos considerar también que la zona donde se desarrollará el proyecto ya había sido alterada por el establecimiento y operación del proyecto Casa Maya que se localiza en el Lote 1. Los impactos residuales, es decir, aquellos que provocarán un efecto que permanecerá en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación, se refieren a los elementos ambientales de vegetación y suelo, dado que la remoción de la vegetación natural y la pérdida de suelo son afectaciones permanentes que nos refieren un cambio en la estructura del ecosistema. Sin embargo, se ha considerado recudir al máximo estos efectos, para lo cual se han establecido medidas que minimicen estos efectos, como lo es el rescate de especies de flora relevantes y su reintroducción en áreas verdes y jardinadas. Así mismo, dada la importancia del ecosistema de manglar, se llevará a cabo la rehabilitación de una amplia superficie afectada por el paso del huracán Wilma por la zona. Debemos destacar que el proyecto ha sido concebido como un desarrollo rodeado de ambientes naturales bien conservados que permita generar divisas para el país en este polo turístico, fortalecer la actividad turística brindando espacios de gran exclusividad y conservar ecosistemas relevantes, buscando compaginar el desarrollo con la conservación del patrimonio natural.

Page 235: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

27

CAPITULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN

DE ALTERNATIVAS

Page 236: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

28

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

Al concluirse el proyecto en el predio se eliminará parte la vegetación original, la cual no podrá recuperarse por completo; sin embargo, se contará con áreas jardinadas y reforestadas con vegetación nativa obtenida del rescate de vegetación realizado en el mismo predio previo a las construcciones del proyecto. Asimismo, se contará con una amplia zona de manglar recuperado y conservado.

Se prevé que los impactos ambientales causados por el desarrollo y operación del proyecto, serán de baja magnitud e importancia toda vez se trata de un ambiente previamente modificado por la construcción del proyecto Casa Maya. El desarrollo del proyecto mejorará la imagen urbana de la zona hotelera, se consolidará la actividad comercial en la zona y con ello un beneficio social en cuestión de empleos.

En el rubro ambiental, se apreciará el Restablecimiento en las áreas de mangle por medio de la reforestación de plántulas y juveniles de Rizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncunaria racemosa y Conocarpus erectus, dando como resultado la recuperación de la cobertura vegetal de manglar que actualmente presenta poco más del 70 % de mangle adulto muerto.

El proyecto, además de dar cumplimiento a los instrumentos normativos aplicables, será acorde con el uso actual del suelo en el sitio del proyecto que es el Turístico.

El escenario será pues un desarrollo turístico que además de ser paisajísticamente atractivo y acorde con la zona en la que se desarrolla, contará con los elementos naturales relevantes que han sido señalados con anterioridad.

Page 237: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

29

VII.2 Programa de vigilancia ambiental. 1. Objetivos. El Programa de Vigilancia Ambiental tendrá como objetivo verificar el cumplimiento de las acciones que se deben llevar a cabo para prevenir, compensar, reducir, y/o mitigar los posibles impactos ambientales de carácter adverso que podrían ocurrir durante el desarrollo y la operación del Proyecto. Los impactos y las medidas de mitigación a seguir se describen en los Capítulos V y VI del presente estudio. Asimismo, se considera la vigilancia del cumplimiento de los programas de restauración de manglar y arborización y jardinado, a efecto de lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en éstos y contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y enriquecimiento del paisaje. 2. Indicadores. Los indicadores en el programa de vigilancia ambiental que han sido considerados son: 1. Vegetación, específicamente manglar por ser un indicador claro del éxito

de las actividades de rehabilitación y conservación. 2. Hidrología. 3. Geología y morfología. 4. Residuos sólidos y líquidos. 3. Levantamiento e interpretación de la información. Para verificar el debido cumplimiento de todas las medidas de mitigación se asignará una persona responsable para supervisar el cumplimiento de lo señalado en la presente Manifestación de Impacto Ambiental. La supervisión durante la etapa de construcción se hará a través de un programa de seguimiento asignando un técnico responsable con conocimientos en normatividad ambiental, con visitas periódicas al proyecto, de tal manera que pueda sugerir las correcciones que en su caso se requieran para el adecuado cumplimiento de las medidas de mitigación. Se harán reportes mensuales a la gerencia del promovente y reportes a la autoridad en caso de que esta los requiera y de acuerdo a la periodicidad que ésta disponga.

Page 238: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

30

Así mismo, durante la operación se contará con un jefe de mantenimiento que será el responsable, entre otras funciones, del cumplimiento de las medidas relacionadas con el manejo de los residuos sólidos, aguas residuales, mantenimiento de la jardinería, entre otras. 4. Consideraciones especiales.

Un aspecto fundamental al que se brindará atención especial es el monitoreo y seguimiento del programa de rehabilitación de manglar.

Las labores de monitoreo se realizan de manera permanente desde el inicio del programa de reforestación. Sin embargo el uso de los canales con fines de observación, sólo se inicia cuando los indicadores esperados de las etapas previas se logran de manera satisfactoria.

El seguimiento y monitoreo de las variables físicas, químicas y biológicas claves en los sitios permanentes de monitoreo se continuará por un periodo de cuando menos 5 años con muestreos semestrales.

Como parte de la etapa de consolidación del programa de rehabilitación se recomienda que los registros del monitoreo y del proceso de desarrollo de este programa se integren a un sistema de información geográfica que resulte útil con fines de planeación ambiental futura y educación ambiental. Las labores de vigilancia de las áreas reforestadas y el mantenimiento del sistema de canales se deberán continuar de manera permanente para garantizar que la comunidad crezca y fortalezca, para continuar prestando el servicio de protección que ante el pasado huracán dio al predio.

Al finalizar las tres etapas del programa de rehabilitación se contará con un sistema de canales, una superficie de 3.5 has de mangle reforestado, una superficie de 2.1 has con mangle regenerado de manera natural y un borde artificial de 0.3 ha que separe las obras del proyecto turístico del área de conservación, teniendo en total un área restaurada de los efectos provocados por el Huracán Willma de 5.6 Hectáreas totales.

Lo cual garantizará que el manglar actualmente afectado se conserve y prospere, aumentando su superficie al frente de costa y brindando una zona de refugio a especies de fauna local, acuática y terrestre.

Page 239: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

31

VII.3. Conclusiones. La selección del sitio y la conceptualización del proyecto tienen como punto de partida la vocación de uso del suelo establecida en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez y en el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Cancún. Por lo tanto, el proyecto es acorde con dichos instrumentos y da cumplimiento a los lineamientos establecidos en los mismos, así como a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. En el interior del predio del proyecto las condiciones naturales fueron modificadas por la construcción y operación del desarrollo conocido como “Casa Maya”, que fue construida por FONATUR y era utilizado para albergar a inversionistas potenciales, así como Embajadores y altos funcionarios del Gabinete Federal. Esta obra se ubica en el Lote 1 y consta de un edificio principal con una superficie aproximada de 4546 m2. Asimismo en la colindancia norte del Lote 1 se encuentra un muelle en forma de “L” de aproximadamente 50 metros de largo por 2 metros en su parte más angosta y casi 6 m de ancho en su parte terminal. El ecosistema de manglar que se desarrolla en el predio es un elemento relevante, sin embargo éste sufrió graves afectaciones por el reciente paso del huracán Wilma, por lo cual se requiere f realizar acciones tendientes a la restauración, en el corto plazo, de la zona de manglar, dado que anteriormente se encontraba en perfectas condiciones y fue uno de los elementos claves para la adquisición del predio por parte del promovente, debido a que dicho ecosistema aportaría un valor agregado integrado al desarrollo, buscando un uso sustentable de acuerdo a su capacidad y atributos. Durante el desarrollo y operación del proyecto se prevé que los impactos ambientales causados serán de baja magnitud además de que se mejorará la imagen urbana de la zona hotelera, se consolidará la actividad comercial en la zona y con ello un beneficio social en cuestión de empleos. Una medida importante de compensación lo constituye el restablecimiento de las áreas de mangle por medio de la reforestación de plántulas y juveniles de Rizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncunaria racemosa y Conocarpus erectus, dando como resultado la recuperación de la cobertura vegetal de manglar que actualmente presenta poco más del 70 % de mangle adulto muerto.

Page 240: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

32

Por lo anteriormente expuesto, se considera que el proyecto que pretende realizarse es viable normativa y ambientalmente.

Page 241: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

33

CAPITULO VIII

IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

Page 242: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

34

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la manifestación de impacto ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Así mismo todo el estudio fue grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complementa el estudio.

Para la integración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular del proyecto se realizaron diversos trabajos de campo y de gabinete.

Desde el punto de vista técnico, se realizaron estudios complementarios, revisiones bibliográficas, visitas de campo, muestreos y análisis fotográfico y cartográfico (fotografías aéreas y cartas temáticas del INEGI en escala 1:250,000 y la carta topográfica en escala 1:50,000).

Una parte fundamental del proyecto fue la vinculación del proyecto con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, así como con la NOM-022-SEMARNAT-2003.

Principales productos resultantes

A pesar de que se desarrollaron otros Estudios, que se anexan y dan sustento al la presente, fueron dos los productos principales obtenidos a través de éste proceso:

La Manifestación de Impacto Ambiental, preparada de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Guía para la elaboración de Manifestaciones de Impacto Ambiental del sector turístico.

El Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo.

Este documento cuenta de manera integrada textos, tablas, fotografías, figuras y al término del capítulo, los anexos con la documentación legal que sustenta aquellas secciones referidas a la acreditación de las propiedad o de trámites llevados a cabo ante las diversas instituciones.

Page 243: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/.../2006/23QR2006T0033.pdf · Caribe; al este una calle secundaria y al oeste la zona Federal Marítimo ... 24-23

Calidad en Inversión, S.A. de C.V. Manifestación de impacto Ambiental

Residencial Punta Nizuc CAP V AL VII- PAG. Promotora Nizuc, S.A. de C.V.

35

Planos arquitectónicos y estructurales

Al final del documento se encuentran los planos arquitectónicos y estructurales de de la obra en donde se incluyen todos los detalles constructivos a realizar en el predio y en lo que corresponde a profundidades, dimensiones, etc.

Fotografías.

Se muestran algunas fotografías del sitio en el cuerpo del documento, pero también se incluyó un anexo fotografico, por lo que mediante imágenes a color se muestran los principales escenarios en torno al proyecto en especial lo que se refiere a la caracteristicas de la vegetación y de manera general al sitio en donde se llevará a cabo la obra.

Documentos legales

Los documentos legales se encuentran de manera integrada al final de la Manifestación y en el apartado denominado ANEXO. Dentro de estos se ha ubicado la documentación legal del predio y de la empresa promovente del proyecto que consiste entre otros en:

- Contrato de compra venta - Acta Constitutiva de la empresa promovente, en donde se acredita el

Poder del representante legal - RFC de la empresa promovente - Copia de la identificación del promovente - Identificación del responsable de la manifestación de impacto ambiental

CD con información.

Asimismo se entregan 6 CD’s que contiene todos y cada uno de los archivos que componen la Manifestación de Impacto Ambiental.

Recibo de pago de derecho

De manera anexa se encuentra la copia del pago de derechos por recepción y evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental.