capitulo i la mediacion - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21894/capitulo1.pdf ·...

21
CAPITULO I LA MEDIACION 1.1 DEFINICION DE MEDIACION La palabra mediación deriva del latín medius-medium, que significa “en el medio” y se ha definido como un proceso de resolución cooperativa del conflicto, en que dos o más partes en disputa reciben ayuda de uno o más terceros imparciales mediadores para comunicarse y alcanzar por si mismos un acuerdo mutuamente aceptable sobre los temas de disputa. Internacionalmente se habla de mediación entendiéndose ésta como un término genérico y que se usa este método para resolver disputas en muchas esferas diferentes tales como: civil, comercial, en el divorcio, en disputas familiares, en la salud, en la educación, empleo, sistema de justicia penal y disputas internacionales. 1 De igual manera, la mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos. Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico. La mediación es 1 http://bajio.delasalle.edu.mx/web3/contenidos/revistas/derecho/numero_4/docentes_guerrero.html (Consulta 20 de mayo de 2011).

Upload: trandung

Post on 14-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CAPITULO I

LA MEDIACION

1.1 DEFINICION DE MEDIACION

La palabra mediación deriva del latín medius-medium, que significa “en el

medio” y se ha definido como un proceso de resolución cooperativa del conflicto, en

que dos o más partes en disputa reciben ayuda de uno o más terceros imparciales

mediadores para comunicarse y alcanzar por si mismos un acuerdo mutuamente

aceptable sobre los temas de disputa. Internacionalmente se habla de mediación

entendiéndose ésta como un término genérico y que se usa este método para resolver

disputas en muchas esferas diferentes tales como: civil, comercial, en el divorcio, en

disputas familiares, en la salud, en la educación, empleo, sistema de justicia penal y

disputas internacionales.1

De igual manera, la mediación es una forma de resolver conflictos entre dos

o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los

mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no

imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer

las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y

conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran,

es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden

satisfechos. Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en

algunos centros educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales,

lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico. La mediación es

1http://bajio.delasalle.edu.mx/web3/contenidos/revistas/derecho/numero_4/docentes_guerrero.html (Consulta 20 de mayo de 2011).

Voluntaria, es Confidencial, y está basada en el Diálogo. La mediación puede

resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia,

amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas,

malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad

educativa.

La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos en que un tercero

imparcial ayuda a las personas a buscar por si mismas una solución al conflicto por la

vía del acuerdo mutuo, de modo que se satisfagan recíprocamente y equitativamente

las necesidades e intereses de cada una de ellas. Se sustenta sobre la base de la

participación directa de los participantes y de la potenciación de sus recursos

personales para que sean ellos quienes definan libremente los caminos a seguir. En

este contexto el mediador actúa como conductor y apoyo del proceso de búsqueda de

acuerdos, facilitando el diálogo constructivo y creativo. El carácter imparcial del

mediador se traduce en que éste debe cuidar que su intervención carezca de

favoritismos o prejuicios frente a uno u otro de los participantes y logre un equilibrio

en la interacción de cada uno de ellos y de él mismo.

Un diverso concepto lo da, Armando Castanedo Abay, quien define la

Mediación como “una manera sencilla, como un entendimiento facilitado. La

mediación significa que usted adquiere la responsabilidad de solucionar su conflicto.

Es un buen proceso mediante el cual un mediador le ayuda, facilitándole un método

privado e informal, para reflexionar acerca del conflicto o disputa interpersonal

(“discutir el asunto”) y tratar de resolverlo. El mediador no es un juez y no decide

quién es culpable o inocente. El proceso de mediación es flexible y permite encontrar

con el mediador sus necesidades más importantes. Los procesos y las técnicas que

operan en el proceso de mediación se encaminan, esencialmente a que las partes

encuentren áreas en las cuales sus intereses, no se excluyan. Una de las cuestiones

fundamentales a tomar en consideración para solucionar la disputa interpersonal

consiste en el restablecimiento, con el mayor grado posible, de la comunicación entre

las partes del conflicto, lo que generalmente se logra a partir por la comprensión por

éstas de que existen intereses confluyentes o complementarios entre ellas. Como

todos sabemos, el conflicto interpersonal se produce cuando no se logra un

entendimiento entre los protagonistas por lo que toca a sus pretensiones o cuando,

por alguna razón, no se buscan o no se encuentran alternativas para hacer confluir

intereses encontrados”. 2

En otras palabras, en la mediación se procura la entera satisfacción de las

necesidades e intereses de ambas partes y, con ello, poner fin a sus conflictos, en

ejercicio de la potestad que la ley les otorga para regular sus derechos disponibles,

teniendo como límites la propia voluntad y la ley, de lo anterior resulta que se puede

definir la mediación, en términos puros, como el procedimiento voluntario para

ayudar a que dos o más personas encuentren la solución a un conflicto en forma

pacífica, en que interviene un tercero neutral carente de poder y resolución, quien,

utilizando las diversas técnicas para lograr una buena comunicación, las apoya no

sólo facilitando un diálogo a través de un esfuerzo estructurado sino también

enfocándolas en sus necesidades e intereses reales dentro de una negociación

cooperativa, con el propósito de que, por el mutuo reconocimiento de los mismos y

de su corresponsabilidad, en las causas que dieron lugar al conflicto pongan fin a su

controversia construyendo un acuerdo equilibrado y de mutua satisfacción que refleje

su voluntad y les permita resolverla en forma privada.

Y conforme a la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias para el Estado de Sonora en su artículo 2 fracción VI, se define a la

mediación como: un procedimiento voluntario en el cual un profesional imparcial y

sin facultad para sustituir las decisiones de las personas involucradas en una

controversia, las asiste con la finalidad de facilitar las vías de diálogo y la búsqueda

en común de un acuerdo.

1.2 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA MEDIACION

La Mediación tiene raíces históricas y culturales antiquísimas. La

participación de un tercero que promueve la conciliación y el acuerdo

autodeterminado por partes en desavenencia, que no han logrado negociar

exitosamente comienza con la existencia de, por lo menos, tres personas en el

2 CASTANEDO ABAY. Armando, Mediación una Alternativa para la Solución de Conflictos, Colegio Nacional de Ciencias jurídicas y Sociales, Hermosillo, Sonora, México 2001, p.17

mundo. La mediación, tal como ahora la conocemos, no es sino una adaptación

actualizada de lo que ya existía en otras culturas, en otras épocas.3

A mediados de la década de los 70 en Estados Unidos nació la mediación,

como una nueva institución a la resolución alternativa de conflictos, posteriormente

se la incorporó al sistema legal y en algunos Estados como California, se la instruyó

como estancia, previa al juicio. En el cual existen más de 500 centros de mediación

que proveen mediadores a propietarios, inquilinos, vecinos enfrentados, proveedores

y clientes. Muchas organizaciones y empresas emplean la mediación en la resolución

de demandas y quejas de los clientes, empleados, proveedores. En las Disputas

Internacionales cada vez más se emplea la mediación para resolverlas, a finales de

dicha década, se comenzó con el sistema de mediación en Inglaterra, donde en sus

comienzos fue aplicada por un pequeño nucero de abogados independientes. En 1989

se estableció la primera compañía británica privada dedicada a la solución alternativa

de disputas. En Inglaterra hay dos tipos de mediación: la del sector público y la del

sector voluntario.

En Francia la mediación parte de la figura del Ombudsman como un

intermediario entre los particulares y los distintos organismos oficiales, comienza en

el derecho público, se extiende luego al derecho privado.

En Argentina en 1992 el Poder Ejecutivo Nacional declaro la

institucionalización y el desarrollo de la mediación como método alternativo para la

solución de controversias.4

En China, desde la antigüedad, fue un recurso básico en la resolución de los

desacuerdos. Confucio afirmaba la existencia de una armonía natural en las

relaciones humanas, que debía dejarse desenvolver. En su pensamiento, el apoyo

unilateral y la intervención adversarial, dificultan la comprensión y son la antítesis de

3http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71289/345896/file/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20en%20mediaci%C3%B3n.pdf (Consulta 05-Junio-2011)

4 www.buenastareas.com/ensayos/mediacion/23492.html (Consulta 30-Marzo-2011)

la paz. En esta República la mediación se sigue ejerciendo en la actualidad a través

de los comités populares de conciliación.

En África, era costumbre reunir una Asamblea Vecinal para la resolución de

conflictos interpersonales, con la ayuda de una persona con autoridad sobre los

contendientes. En muchas culturas y lugares, tal como parece ser la africana, los

Círculos Familiares han proporcionado recursos para dirimir controversias entre sus

miembros. Los jefes de familia ofrecían su experiencia y sabiduría, para ayudarlos a

coincidir en pacificadores acuerdos. Se observa que, a medida que la "Familia

Extensa o Expandida" fue siendo reemplazada por la "Familiar Nuclear", los

Mecanismos Formales fueron supliendo a los informales en la resolución de

conflictos. Las Instituciones Religiosas han asumido durante siglos la sugerencia de

formas de convivencias pacíficas y de reorganización de las relaciones, por medio de

la práctica de la mediación. Grupos étnicos y culturales han establecido

históricamente sus propias normas, y sosteniendo su independencia y su poder ha

salvo de la autoridad religiosa, gubernamental u otra autoridad secular.5

Con frecuencia se considera la mediación como una novedad, aunque en

realidad tiene una historia muy larga en muchas civilizaciones y culturas diferentes.

En México, en Sonora, la mediadora familiar Silvia Sallard López, define el origen y

evolución de la mediación así: “En 1997, en el Campus de la Universidad de Sonora,

Estado del Noroeste de México, reinaba un ambiente de movilización, al darse la

buena nueva del nacimiento de un movimiento pacificador alrededor del posgrado de

derecho, área coordinada por el revolucionario y líder comunitario, Dr. Jorge

Pesqueira Leal.

Allí se analizaban los Métodos de Justicia Alternativa, como la conciliación,

la mediación, el arbitraje y la negociación. Ya para ese entonces la materia de

mediación estaba programada en la curricular de psicología y derecho de la familia,

impartida desde 1993 por el Dr. Alfredo Bautista.

5http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71289/345896/file/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20en%20mediaci%C3%B3n.pdf (consulta 05-Junio-2011 )

Despertaban en el aula tanto interés las palabras de los catedráticos, Doctores

Jorge Pesqueira y Miguel Soto Lamadrid, que, interesados en el tema, un grupo de

alumnos coordinados por la maestra Amelia Iruretagoyena, Rosalina Ceniceros,

Imelda Fuentes y Sandra Valenzuela, dieron forma a la idea del Dr. Pesqueira, al

concebir la mediación como una vía para la construcción de relaciones pacíficas.

Así, desarrollaron una propuesta para ofrecer gratuitamente a la población

Hermosillense un espacio donde dirimir sus conflictos con la ayuda de un tercero. En

tanto este proyecto tomaba forma, el Dr. Jorge Pesqueira formó un grupo de

interesados en el tema y los capacito durante un año.

En busca de un nuevo paradigma en cuestión de justicia para todos, piden una

entrevista con Pesqueira, quien, muy interesado, se ofreció como facilitador de la

estrategia e incluso implemento el proyecto en la unidad de mediación familiar y

comunitaria de la Universidad de Sonora en 1999.

Ya para entonces, alrededor de veinte mediadores estábamos esperando la

oportunidad de poner en práctica nuestros conocimientos, ya que llevábamos un año

en la capacitación en mediación. Al mismo tiempo, la Universidad cumplía con su

objetivo social al brindar servicios para mejorar las condiciones de vida de la

población a través de la educación.

Nos reunimos un grupo de interesados en el tema de la mediación. Los

requisitos para pertenecer a dicho grupo era contar con una experiencia de vida

casado, divorciado, con procesos cerrados, haber tenido la experiencia de ser padres

y ser buen docente, con experiencia en grupos de adultos. Así se constituyó en 1998

el Instituto de Mediación de México, S.C.

Nació así la Unidad de Mediación Familiar y Comunitaria de la Universidad

de Sonora en 1999, y en el mismo año el Instituto de Mediación en México, S.C.,

presidido por el Dr. Jorge Pesqueira Leal. Entre los varios objetivos de este Instituto

en conjunto con la Universidad de Sonora, se ven consolidadas algunas estrategias

como la capacitación, que van demandando en la medida en que son sensibilizados

los escenarios del Supremo Tribunal de Justicia.

El inicio de la sensibilización a diferentes grupos del País lo marco el Dr.

Miguel Soto Lamadrid cuando ocupaba un cargo directivo en la Academia del

Sistema de Seguridad Pública Nacional, comenzando en Naucalpan, Estado de

México. El primer diplomado de Mediación organizado por el Instituto de Mediación

de México y la Universidad de Sonora, con reconocimiento de la Secretaría de

Educación Pública, se realiza mediante convocatoria nacional, abierta a cualquier

licenciatura, en el Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, con la coordinación del

Magistrado Sergio Herrera Trejo. Los diplomados se iniciaron con un grupo selecto

de alumnos y docentes mexicanos y extranjeros que sentaron un precedente de

calidad en la formación de mediadores.6

1.3 CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MEDIACION.

El éxito de la mediación como sistema de resolución de conflictos, se sustenta

en una serie de características cuyo cumplimiento es un requisito necesario para

garantizar que el proceso llegue a un buen fin.

Ya que para Silvia Sallard López, unas de las características que se

desprenden son:

La voluntariedad:

Que “consiste en la libertad de las partes para entrar al proceso de mediación

para la toma de decisiones durante el proceso, para decidir permanecer o no, para

participar en las aportaciones a la solución del conflicto, para llegar a los acuerdos,

para tomar decisiones de qué hacer con los acuerdos. La voluntariedad guarda

estrecha relación con la legitimación de las personas presentes en el proceso. Se debe

distinguir de los lugares donde la ley prevé un procedimiento como previo inicio de

un juicio y establece como instancia obligatoria la mediación, donde las personas

asisten en cumplimiento de la ley a la primera convocatoria y manifiestan que no

quieren o que sí quieren asistir a un proceso de esa naturaleza, pero que a partir de

SALLARD LOPEZ, Silvia. MEDIACION-Supervisión y Contención: una Visión Tridimensional-Ed. Universidad de Sonora, Hermosillo Sonora México, 2009, pp.23-24

ese momento rige la voluntariedad de las partes para llevar a cabo el proceso de

mediación. En algunos países la ley también puede manifestar algunos supuestos de

exclusiones de obligatoriedad, pero más allá de la voluntariedad administrativa que

manifiestan algunas leyes para participar o no en la mediación, nada impide o

significa que esté prohibido mediar en esos casos, si las personas así lo deciden.

La libertad de cada uno para participar esta tamizada por los valores, las

creencias, las alternativas, los temores, los miedos al cambio, etc., de cada una de las

partes. Nos hemos preguntado qué tan libre es la actitud de voluntariedad cuando

también se tiene que someter a unas normas de comportamiento en el escenario del

encuentro de mediación.

Por supuesto que una de las partes puede retirarse si no está de acuerdo, o no

acudir aunque haya dicho que si lo haría, o no regresar en la siguiente sesión, pero

las habilidades del mediador distinguen lo relativo de la voluntariedad en un

momento dado. Debe trabajar en la construcción de un escenario que lleve a la

confianza y credibilidad de las partes para buscar la solución a su conflicto que, en

respuesta, es la satisfacción de sus necesidades. Cuanto más se interesen los

mediados en el proceso y cuanto mayor su fe y credibilidad, el mediador lograra

seguramente ir colaborando para construir a la verdadera voluntariedad de cada una

de las partes.

La confidencialidad:

A diferencia de los procesos jurídicos, donde lo que queda escrito adquiere un

valor ponderado en el expediente, ya que se utiliza para la toma de decisiones en un

juicio, en la mediación la confidencialidad del proceso es el compromiso que hacen

los mediadores y el propio centro de mediación de guardar o reservar lo que se hable

en ese ámbito, siempre y cuando no vaya en contra de las políticas del centro de

mediación. La obligación de confidencialidad está muy ligada a la honestidad y

buena fe en el proceso de mediación. Su propósito es generar la confianza en quienes

participan para tener la seguridad de hablar y no sentirse presionados con la

posibilidad de que todo lo que digan pueda ser utilizado en su contra.

La confidencialidad es la mediación no significa algo oculto o prohibido,

secreto clandestino o de complicidad de los mediadores si no que está ligada al clima

de reserva de las cuestiones tratadas; es decir, aparece la intimidad de los mediados

y es acogida por los mediadores. En cuanto a los alcances de la confidencialidad,

puede suceder que uno de los dos mediadores sea citado como testigo a un juicio

relacionado con la disputa, y puede, con la libertad, manifiesta su imposibilidad de

referirse a cualquier cuestión interna confidencialidad firmada en el escenario de la

mediación.

En la mayoría de los convenios de confidencialidad en México existen

excepciones relacionadas con la violencia contra un menor o con un delito grave.

Cuando se eccede a información relacionada con violencia o un delito grave, los

mediadores tienen la obligación de explorar exhaustivamente si la acusación que ahí

aparece no responde a un enojo o provocación en el desarrollo de la mediación para

tomar en cuenta el relato y tomar decisiones al respecto, relacionadas con la

seguridad de los ahí presentes o de los terceros, para continuar o no con este

procedimiento. Yo recomiendo a los mediadores que siempre que se les encuentre en

esta situación lo supervisen, si cuentan con el recurso, y conjuntavamente mediador y

co-mediador tome las decisiones.

La flexibilidad:

La flexibilidad y la informalidad en el procedimiento de la mediación hacen

más relajada la situación de conflicto que se abordará, comparada con un juicio. Si

bien es cierto que hay una serie de condiciones que se tienes que cumplir, ninguna

dificultad habría si la primera parte del proceso, donde consideramos la presentación,

la bienvenida, las reglas del proceso, en fin, el encuadre mismo, se dejara acomodar

creativamente, en la medida en la que los mediados lo permitieran. Si el

procedimiento consta de cinco pasos, seguramente los mediadores no saben

ciertamente por donde van a empezar, hasta llevar a cabo el primer acercamiento en

que es la entrevista inicial.

Es decir, la secuencia de los pasos del procedimiento de mediación con llevan

una aplicación lógica y secuencial desde la planeación previa, pero es inminente la

posibilidad de que no se lleven a cabo en el orden planeado, ya que desconocemos la

situación real del conflicto y las condiciones emocionales de los mediados que llegan

por primera vez a solicitar la ayuda de un tercero.

También sucede que no atendemos las necesidades que presentan los mediados

si hemos elaborado un plan estratégico a partir del resumen que entregaron las

personas que nos filtraron el acceso. Sucede que el plan que traemos no puede ser

aplicado, ya que no corresponde a la realidad de la situación emocional en la que se

encuentran los mediados en el momento. Al iniciar la primera entrevista conjunta,

con frecuencia nos apresuramos a elaborar hipótesis antes de situar el conflicto. Esto

no es malo, si logramos cambiar la perspectiva a pesar de la convicción de la

planeación previa.

La neutralidad:

Tema muy polémico en la actualidad, se dice que el término neutralidad fue

tomado del concepto del Derecho Internacional, que, referido a un Estado, implica la

no intervención del mismo en un conflicto. Del mediador se espera justamente lo

contrario, pero desde una posición diferenciada de las partes, y paradójicamente

desde el mismo sistema, ya que se introduce al sistema del conflicto y desde el

interior interactúa como un tercero neutral.

Para los mediadores, la neutralidad requiere de un entrenamiento especial, hasta

hacerla un proceso consciente. Es decir, el mediador debe tener la firme convicción

de que, al interactuar de la dinámica del conflicto, no tomará partido, no juzgará, no

impondrá razón alguna y dará igual valor a las verdades que escucha de las dos

partes, se abstendrá de poner en juego sus simpatías y antipatías en el conflicto y se

obtendrá de caer en las propuestas de parcialidad a las que con frecuencia lo inducen

las partes. También se le pide que ponga en pausa su sistema valorativo y afectivo,

situación con la que no estoy totalmente de acuerdo, ya con nuestro modelo

mexicano precisamente se caracteriza por el manejo de emociones de las partes,

situación que los mediadores trabajan desarrollando un alto grado de sensibilidad.

Para ello se requiere que el mediador cuente con esos momentos con su propio

sistema valorativo y afectivo y lo haga consiente desde el inicio de la mediación.

Definitivamente, la neutralidad en el proceso de mediación implica aptitudes

de no tomar partido, no hacer alianzas, no involucrarse afectivamente; en fin, de

solicita al mediador que no someta a su propio juicio moral la situación del conflicto

ni tome partida en los acuerdos de solución del mismo. Esto requiere práctica y

conocimiento de sí mismo. En la mediación confiamos en que el proceso

comunicacional es circular, y establecemos una relación sistémica que nos ayuda a

utilizar toda la información digital y analógica que se registre en las interacciones del

sistema del conflicto. Valdría la pena, por las características que posee el proceso de

mediación, aprender de las técnicas de psicoterapia para facilitar nuestra posición

frente al conflicto desde la neutralidad. Por otro lado, la falta de escucha activa en los

mediadores y su identificación proyectiva se pone en juego al tratar de ser neutrales.

Tenemos también que echar mano de las habilidades cognitivas, como la empatía,

entendida como la habilidad de percibir lo que siente el otro o la capacidad de

comprender a alguien y compartir sus sentimientos”. 7

1.4. FASES DEL PROCESO DE MEDIACION

La mediación sigue una serie de fases en las que se promueve la

comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la

utilización del reglamento disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través

del diálogo, y evitando la pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de

sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo.

FASES OBJETIVO FORMA DE DESARROLLARLA POR

EL EQUIPO MEDIADOR

1. PREMEDIACIÓN Fase previa a la mediación Propiamente dicha.

Crear condiciones que faciliten el acceso a la mediación

Actuación de los mediadores: - Presentaciones. - Hablar con las partes por separado para que nos cuenten su versión (ventilar el conflicto). - Explicarles el proceso: reglas y compromisos, así como la importancia de su colaboración. Determinar si: - La mediación es apropiada para el caso. - Son necesarias otras actuaciones previas a la mediación: nuevas entrevistas individuales, hablar con otras personas relacionadas con el conflicto, etc.

7 SALLAR LOPEZ, Silvia. op.cit, pp. 66-73

- Las partes están dispuestas a llegar a la mediación - El espacio y el tiempo son los más favorables a la mediación. -La elección por las partes de los mediadores es adecuada (no conviene que sea un profesor que imparta clase al alumno, ni un miembro del equipo directivo) Recordar las técnicas básicas (mensajes en primera persona, parafraseo, etc.)

2. PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO Quiénes somos

Cómo va a ser el proceso

Crear confianza en el proceso

Actuación de los mediadores: - Presentaciones personales. - Explicar brevemente cómo va a ser el proceso: Objetivos. Expectativas. Papel de los mediadores. - Recordar la importancia de la confidencialidad y de su colaboración, siendo honestos y sinceros. - Aceptar unas normas básicas: no interrumpirse, no utilizar un lenguaje ofensivo, no descalificar al otro, postura corporal, etc. Tener previsto: - Espacio, tiempo, papel para notas, coordinación entre mediadores.

3. CUÉNTAME Qué ha pasado

Poder exponer su versión del conflicto y expresar sus sentimientos. Poder desahogarse y sentirse escuchados

Actuación de los mediadores: - Crear un ambiente positivo y controlar el intercambio de mensajes. - Generar pensamiento sobre el conflicto: objetivos personales en el conflicto y otras formas de alcanzarlos, sentimientos personales y de la otra parte. - Explorar con preguntas y parafraseo el verdadero problema, no el detalle. - Animar a que cuenten más, a que se desahoguen, evitando la sensación de interrogatorio. - Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos de cada parte, utilizando técnicas como las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento, resumir, etc. - Ayudar a poner sobre la mesa los temas importantes del conflicto. - No valorar, ni aconsejar, ni definir qué es verdad o mentira, ni lo que es justo o injusto. - Prestar atención tanto a los aspectos del contenido en sí del conflicto como a la relación - Apoyar el diálogo entre las partes. Reconocer sentimientos y respetar silencios.

FASES OBJETIVO FORMA DE DESARROLLARLA POR EL

EQUIPO MEDIADOR

4. ACLARAR EL PROBLEMA

Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las

Actuación de los mediadores:

- Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar para avanzar hacia una solución o transformación

Dónde estamos

partes.

positiva del conflicto.

- Conseguir una versión consensuada del conflicto.

- Concretar los puntos que pueden desbloquear el conflicto y avanzar hacia un entendimiento y acuerdo.

- Tratar primero los temas comunes y de más fácil arreglo, pues crea confianza y mantiene el interés.

- Explorar los intereses subyacentes a las posiciones y dirigir el diálogo en términos de intereses.

5. PROPONER SOLUCIONES

Cómo salimos

Tratar cada tema y buscar posibles vías de arreglo.

Actuación de los mediadores:

- Facilitar la espontaneidad y creatividad en la búsqueda de ideas o soluciones. (Lluvia de ideas) .

- Explorar lo que cada parte está dispuesta a hacer y le pide a la otra parte.

- Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre la otra.

- Pedirles que valoren cada una de las posibles soluciones.

- Solicitar su conformidad o no con las distintas propuestas.

6. LLEGAR A UN ACUERDO

Quién hace qué, cómo, cuándo y dónde

Evaluar las propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo.

Actuación de los mediadores:

- Ayudar a las partes a definir claramente el acuerdo.

- Tener en cuenta las características que deben cumplir los acuerdos de las partes:

· Equilibrado · Realista-Posible

· Claro y simple · Aceptable por .las

Partes · Evaluable

· Que mantenga expectativas de mejora

de la relación.

· Redactado por escrito. Así se evita el

olvido, las malinterpretaciones y se

facilita el seguimiento.

- Felicitar a las partes por su colaboración.

- Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original.8

1.5 HABILIADADES DE LOS MEDIADORES

HABILIADAD PARA ESCUCHAR:

Cuando la escucha de los mediadores es atenta e interesada, sin juicios, si se

sigue la trama del dialogo y se conecta analógicamente con quien habla, el mediado

manifiesta que se siente escuchado y se manifiesta porque hay sincronicidad de

movimientos entre las partes. Decimos en la formación de mediadores que los

mediadores deben tener “una boca pequeña y las orejas grandotas’’, porque deben

escuchar mas que tomar la palabra.

Mientras los mediados están hablando, los mediadores escuchamos los relatos

sin perder el hilo del diálogo o la disputa. Escuchar significa alentar el relato para

que se expresen con confianza. Nuestra actitud corporal manifiesta el hecho de estar

escuchando al que está hablando. No solamente es que los mediadores escuchen, sino

que tienen que lograr que las partes se escuchen, y comprender el contenido de lo

que se está relatando, esto significa una tarea, que llamamos “pensamiento

tridimensional del mediador’’. La escucha tiene relación con la aceptación y la

aprobación, el mediador se coloca imaginariamente en el lugar del otro. Todo relato

tiene una verdad relativa, desde la premisa de la mediación, hasta comprender las

verdades de ambas partes. Es un acto empático de un nivel alto de comprensión que

conlleva a la armonización comunicativa.

En una segunda etapa, la complejidad de la escucha es mayor, ya que implica

la clasificación de las percepciones del relato, y el mediador esta atento a elaborar las

8http//: www.educa.madrid.org/.../mediación/.../P11_Fases_Objetivos_Desarrollo_I.doc

preguntas oportunamente, en tanto permitir continuar el relato para continuar la

escucha.

HABILIDAD PARA LEGITIMAR

El mediador legitima su rol como tercero neutral al situarse con amabilidad y

firmeza expresando en lo que él está preparando. Es importante que legitime primero

su rol, para crear la confianza a las partes acerca de con quién están, quién es la

persona a la que pidieron ayuda para solucionar su conflicto. Cuando estamos

involucrados en un conflicto generalmente no estamos preparados para hacer un

reconocimiento con un buen nivel de comprensión.

Es decir, requieren ser legitimados en este caso por un tercero para darse

cuenta de las percepciones que ambos tienen respecto al conflicto, con esto no

queremos decir que se solucionara el problema si iniciamos una legitimación.

Alguien puede quedar legitimado si logra, de un modo positivo, explicar sus

atributos, pretensiones, intereses y solicitudes a la contraparte, la legitimación, en el

sentido jurídico, está dada por el encuadre normativo.

En la mediación, la legitimación tiene relación con el derecho que las

personas tienen de tener razón. Nuestra tarea más delicada es saber legitimar a cada

persona frente a si misma aludiendo a su verdad, aplicando el sentido de credibilidad,

connotando positivamente la razón de su actuar.

Cuando una parte esta legitimada, entonces empezamos a legitimar a la otra,

y cuando ambas partes están legitimadas la comunicación fluye hacia las opciones o

alternativas en el proceso. Algunos autores opinan que la legitimación no

necesariamente tiene que ser literariamente ‘’frente’’ a la otra. Aprender a legitimar

significa descubrir el lado positivo del otro, hacer un reconocimiento de su postura

frente al conflicto.

HABILIDAD EN EL RECONOCIMIENTO Y LA REVALORIZACIÓN:

El modelo transformativo es uno de los modelos que expanden las

capacidades de los participantes la concientización, la recuperación del poder, el

reconocimiento, para renegociar con éxito la comprensión de si mismos, del otro y de

la situación, al tiempo que lidian con cuestiones concretas y alcanzan acuerdos.

Primeramente, los mediadores inician creando un contexto que ayude a las

partes a clasificar sus objetivos, recursos, opciones y preferencias; a tomar decisiones

claras por si mismas con respecto a su situación, con la intención de considerar y

comprender la perspectiva de la otra parte. Por otra parte, los mediadores no deben

sentirse responsables de los resultados de la medición. Ellos son responsables de

establecer y mantener un contexto adecuado para los esfuerzos que realicen las partes

en su proceso de deliberación.

Es oportuno distinguir en este momento del proceso si lo que se requiere es

un “empoderamiento’’. Entonces hay que hacer preguntas sobre las opciones,

recursos u obstáculos que las partes encuentren útil considerar durante el diálogo.

Por otra parte, no emitir juicios sobre las opciones o decisiones de las partes

una práctica transformadora en la mediación de conflictos implica la negativa a

asumir una posición crítica sobre las opciones o decisiones de las partes, sin que ello

signifique que los mediadores tengan su propio juicio respecto del conflicto. Sin

embargo, deben tener habilidad para reconocer sus juicios de valor cuando aparecen,

y además contenerlos.

Es entonces indispensable que el pensamiento del mediador no se

circunscriba a pesar que el mal momento de los disputantes los lleva a la dificultad

de superar el conflicto. Más bien debemos pensar que tanto la conducta del débil

como la del desagradable, del gritón agresivo, se deben a los efectos circunstanciales

de la experiencia del mismo conflicto que se disputa.

Una de las aportaciones que hace la negociación asociativa y que puede

complementarse a este modelo está relacionada con la identificación de necesidades

de los disputantes. En el abordaje del conflicto se requiere que los mediadores sean

capaces de identificar las necesidades de cada una de las partes, las de la relación

entre las partes, y las propias.

HABILIDAD PARA ELABORAR PREGUNTAS

Todas las intervenciones del mediador son a través de preguntas. Los

mediadores avezados en la habilidad de preguntar ya están del otro lado; pues la

clave para introducirte al sistema del conflicto es a través de las preguntas.

La gran preocupación de los mediadores es la elaboración de preguntas. El

mediador que inicia y no tiene la experiencia generalmente invierte una buena parte

del tiempo en elaborar preguntas muy “intelectualizadas’’, a mi juicio, y se pierden

con frecuenta en el proceso por estar pensando o analizando la pregunta que sigue..

Generalmente las primeras preguntas dirigidas a los mediados son

exploratorias, no necesariamente en referencia al conflicto, sino a la situación

inmediata y a los cambios que han recorrido antes de llegar aquí.

Las preguntas exploratorias, como su nombre lo indica, van dirigidas a

obtener información relacionada con los relatos iniciales que las partes han

depositado en su primer intento de exposición del problema. Son quizás las más

utilizadas a lo largo del proceso, ya que primeramente exploramos cual es la

disfunción entre las partes. Una buena pregunta puede hacer que la mente de una

persona tome una dirección completamente nueva y cambie positivamente su vida.

Las palabras tienen el poder de evocar imágenes, sonidos y sentimientos;

significan lo que la gente quiere que signifiquen; son una forma compartida de

creencias y experiencias sensoriales.

Preguntas cerradas. Se utilizan para ir clarificando la enunciación del

conflicto. Tiene una única respuesta: un sí o un no. También responden a un dónde,

cuándo y quién.

Preguntas abiertas. Se utilizan para estimular la conversación. No van

dirigidas a nadie especial. Puede contestar cualquiera de las partes. Dentro de las

preguntas transformadoras se encuentran las reflexivas, que se caracterizan por el

hecho de que no pueden ser contestadas, en automático.

Preguntas circulares o sistémicas. Nos permiten conectar a las partes en el

presente, el pasado y el futuro en la misma temporalidad, están compuestas por dos o

más elementos. Las preguntas circulares o sistémicas deben elaborarse con mucho

cuidado, ya que son complejas y difíciles de entender o captar de inmediato, sobre

todo en una situación de conflicto, pero, paradójicamente, son necesarias para ayudar

a las partes a la trasformación de la percepción del conflicto.

Las características de las preguntas circulares o sistémicas son, primero, que

están compuestas por dos o más elementos; es decir, pueden ser dos hechos

relacionados, uno del presente y otro del futuro. Segundo, que versan sobre

diferencias, conexiones comparaciones, jerarquías y pautas.

HABILIDADES PARA MANEJAR LAS EMOCIONES EN EL CONFLICTO:

¿Qué hacer con la expresión de las emociones?

Si el camino es llevar a resultados trasformadores porque el manejo de las

emociones suele brindar excelentes oportunidades para recuperación del poder, es

decir, para recuperar la fe, la credibilidad en si mismo, entonces ese efecto es

terapéutico.

La frustración, por ejemplo, surge cuando hay una tensión emocional

suscitada por la existencia de un obstáculo que dificulta la relación con otro, puede

entenderse también como la “expresión emocional de una incertidumbre

perturbadora sobre el posible curso de acción…’’

La ira, por su parte, proviene de la falta de comprensión de la experiencia

personal del otro. Las emociones son una parte importante de la vida de los

humanos. Para nuestra cultura en materia de conflictos, este espacio es muy

importante, ya que lo que siempre existe detrás de las emociones es el verdadero

conflicto, que en la mayoría de nuestras familias mexicanas se ha aprendido a

sofocar, en vez de expresar.

HABILIDAD PARA LA COMUNICACIÓN APRECIATIVA:

Generalmente se inician los encuentros de mediación solicitando a las partes

que tomen la palabra, que no se griten, que no traten de hablar cuando el otro está

escuchando, y viceversa; que si quieren tomar agua pidan permiso, que si quieren dar

por terminada la reunión tiene derecho a decir “hasta aquí llegue’’.

La comunicación asertiva es una habilidad de comunicación tiene que ver

con la autoseguridad, con la capacidad de y disposición de hablar por uno mismo y

hacer que su punto de vista se escuche y se conozca. Comunicarse abiertamente y de

manera no violenta implica una serie de factores importantes.

Conducta básica en la comunicación asertiva es la pasividad: situación ganar-

perder, donde los deseos o necesidades ajenas son más importantes que los propios,

cuando cedemos el poder al otro. Esta conducta lleva a ser víctima. Algunos

mensajes de pasividad serian “yo no cuento’’, ‘’tú te aprovechas de mi’’, “lo mío no

es importante’’

Otra conducta básica es la asertividad: es defender lo propio y reclamar

nuestros derechos sin pisotear a los demás. La conducta es directa, honesta,

comunica respeto propio y hacia los demás, y alienta la comunicación. La filosofía es

ganar-ganar. Algunos mensajes aservitos: “así es como yo pienso”, dicho sin

humillar, rebajar, ni degradar.

Conducta básica de la comunicación es la agresividad: cuando tu

comunicación “marca el territorio”, comunica superioridad y falta de respeto.

Si el modelaje en los encuentros de mediación es asertivo y no violento se

envía un adecuado mensaje a los mediados.

HABILIADAD PARA ESTABLECER LA EMPATIA:

Tener empática es más fácil que ser empático con otro, ya que los seres

humanos nacemos con la dotación genética de la empatía, un regalo de la naturaleza

para asegurar la sobrevivencia. La empatía la tenemos como una estructura orgánica

en el sistema límbico, es decir nacemos con ella, sólo que a unos se nos dificulta más

que a otros desarrollarla. Es una habilidad socio-cognitiva que nos lleva a situarnos

en la mejor alternativa de vida, empatía significa ver el mundo desde el punto de

vista del otro. Para ello es fundamental aumentar la confianza y la apertura al

relacionarnos con el otro. Esto asegura la armonía en la conversación.

La humildad es el lugar de perfecto equilibrio entre saber quiénes somos y

quiénes no somos. La empatía nos guía a una posición humilde al mantener nuestro

comportamiento enfocado sobre la verdad.

Para ser empático se requiere también de un nivel alto de comprensión. Ser

comprensión. Con los demás significa intentar entender lo que les ocurre, el porqué

de sus comportamientos.

HABILIDADES PARA APLICAR TÉCNICAS DE LA PROLONGACIÓN

NEUROLINGÜÍSTICA

Con la programación neurolingüística (PNL) como herramienta de la

mediación, se logra instalarnos en la comunicación efectiva; es decir, es posible

mejorar las relaciones interpersonales y los procesos de aprendizaje. Se prende cómo

se establece el proceso de la percepción bajo la influencia directa de las

características personales.

Si queremos explicarnos cómo se construye la PNL, veamos desde un

principio el significado de programación: un plan de acción seleccionado. El termino

neuro proviene de neurología, de los procesos del pensamiento que regulan gran

parte de nuestra acción, incluyendo las experiencias que captamos con los sentidos.

Lingüística involucra el lenguaje y otros sistemas no verbales de comunicación, a

través de los cuales nuestras representaciones neurológicas son codificadas,

ordenadas e interpretadas.

Sabemos que hay una solución para cada problema, y las personas tenemos

los recursos que necesitamos para solucionar nuestros problemas. Podemos hacer lo

que las otras personas hacen, si nos lo proponemos. El marco de conducta que

propone la PNL, es la orientación hacia los objetivos, más que hacia los problemas.

Es mejor preguntarse para que y comprender la estructura del problema.9

1.6 BENEFICIOS DE LA MEDIACION EN COMPRACION CON LA

LITIGACION.

La mediación se concibe como un medio para fortalecer en los participantes

su capacidad de tomar sus propias decisiones y de llegar a acuerdos entre ellos

mismos. Las partes tienen derecho a conocer cuáles son las diferencias entre la

litigación y la mediación antes de quedar atrapados en largos procedimientos

judiciales de confrontación, de manera que puedan elegir con la suficiente

información, y conscientes de sus costos económicos y emocionales.10

9 SALLAR LOPEZ, Silvia. op.cit pp. 102-131

10http://bajio.delasalle.edu.mx/web3/contenidos/revistas/derecho/numero_4/docentes_guerrero.html (Consulta 20 de mayo de 2011).