capitulo ii a - geol 18-32.doc

24
GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.) Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE 1.2. CARTA GEOLOGICA Los antecedentes más directos de la geología del área de estudio corresponden a; González Bonorino (1978), Nullo (1981), Aceñolaza y Toselli (1977, 1981, 1983), Fidalgo (1965), Merea Llanos (1981) y Eremchuk (1997), estos aportes se tuvieron en consideración como base para la cartografía elaborada. La información fue enriquecida a partir de la interpretación de fotografías aéreas, imágenes satélites y controles de campo. Se identificaron las unidades que conforman el substrato geológico del Departamento Capital de Catamarca, área donde se asienta la principal ciudad de la provincia. Esta aproximación se presenta a escala 1:50.000 a los fines de conformar el diagnóstico del estado del territorio, (Fig. III, Anexo B) Estratigrafía Las rocas predominantes correspond en a un Basamento metamórfico de edad precámbrica-paleozoica inferior que conforma el relieve del Departamento Capital, ocupando los cuadrantes norte y oeste de la zona de estudio. Dos tipos de rocas metamórficas pueden reconocerse en el campo, al oeste de la quebrada del Tala afloran esquistos bandeados y micacitas, mientras que al este de la misma 18

Upload: exe-barrionuevo

Post on 27-Oct-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

1.2. CARTA GEOLOGICA

Los antecedentes más directos de la geología del área de estudio corresponden a;

González Bonorino (1978), Nullo (1981), Aceñolaza y Toselli (1977, 1981, 1983),

Fidalgo (1965), Merea Llanos (1981) y Eremchuk (1997), estos aportes se tuvieron

en consideración como base para la cartografía elaborada. La información fue

enriquecida a partir de la interpretación de fotografías aéreas, imágenes satélites y

controles de campo.

Se identificaron las unidades que conforman el substrato geológico del Departamento

Capital de Catamarca, área donde se asienta la principal ciudad de la provincia. Esta

aproximación se presenta a escala 1:50.000 a los fines de conformar el diagnóstico

del estado del territorio, (Fig. III, Anexo B)

Estratigrafía

Las rocas predominantes corresponden a un Basamento metamórfico de edad

precámbrica-paleozoica inferior que conforma el relieve del Departamento Capital,

ocupando los cuadrantes norte y oeste de la zona de estudio. Dos tipos de rocas

metamórficas pueden reconocerse en el campo, al oeste de la quebrada del Tala

afloran esquistos bandeados y micacitas, mientras que al este de la misma abundan

los esquistos, gneises bandeados y migmatitas con presencia de pegmatitas ricas en

moscovita.

El resto del área la ocupan sedimentos pocos consolidados asignados al cuartario,

producto de la erosión del substrato Basamento metamórfico. Las rocas

sedimentarias de edad terciaria no afloran. Una delgada franja que se apoya sobre el

faldeo de la sierra del Colorado atribuido a esta edad por Merea Llanos (1981) son

interpretadas como rocas del Pleistoceno.

1.2.1. Precámbrico - Paleozoico Inferior

18

Page 2: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

Teniendo en cuenta los antecedentes existentes y las acotaciones determinadas por

las observaciones de campo, el complejo metamórfico que aflora en el distrito del

Departamento Capital se lo asignó a dos unidades diferentes. No se pudo distinguir

en las fotografías aéreas, ni tampoco se encontró en afloramientos, los cuerpos

graníticos del tipo leptometamórficos equivalentes a la Formación Divisaderos de

Nullo (1981).

Los estudios detallados de estas rocas, con observaciones microscópicas y

microtectónicas corresponden a afloramientos fuera del área de estudio, Blasco et al.

(1994), Toselli et al. (1999) presentan una buena síntesis de estas unidades.

Formación La Cébila

Antecedentes:

Esta denominación fue introducida por González Bonorino (1951) para las rocas

metamórficas descriptas en la quebrada de La Cébila.

Nullo (1981) interpreta que sus afloramientos se extienden a la Hoja 15f de

Huillapima y en nuestra área de estudio González Bonorino (1978) las agrupa con la

terminología de "esquistos de la falda oriental del cordón El Manchao - Ambato" en

la Hoja 14f, de San Fernando del Valle de Catamarca.

Blasco et al. (1994) en la Hoja 2966 II, le da continuidad cartográfica a esta unidad.

Sus equivalentes en la región son las Formaciones Ancasti de Aceñolaza et al. (1981,

1983) e Infanzón de Battaglia (1982).

Relaciones de campo:

Esta unidad aflora en el cuadrante oeste del área de estudio, ocupando los faldeos

occidentales de la cuenca del río el Tala y las serranías que conforman la cuenca del

arroyo El Potrero. Su contacto oriental con la Formación El Portezuelo, (Aceñolaza

et al. 1981) es tectónico, por medio de la falla que se extiende a lo largo de la

19

Page 3: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

quebrada del Tala, (Fig. V, Anexo B). Al oeste, fuera del área de estudio, sus

afloramientos continúan en las serranías vecinas.

Litología:

Sus principales componentes varían de esquistos bandeados a filitas bandeadas, con

abundancia de micas y cristales de cuarzo, poseen rumbos norte - sur, con

inclinaciones promedio de unos 30º hacia el cuadrante oriental.

Los afloramientos de esta unidad muestran un aspecto bandeado que varía en rangos

de milímetros a centímetros. Alternan bandas leucoráticas cuarzo feldespáticas con

otras oscuras dominantemente biotíticas.

Un mesoplegamiento de las bandas, asociado a un aporte importante de venas

cuarzosas es ocasionalmente otro de sus rasgos destacables.

El metamorfismo regional de temperatura y presión moderada, determinado por

Nullo (1981), se encuadra en la asociación albita - epidoto - anfibolita.

Edad:

Nullo (1981), a partir de estudios de González Díaz (1970) y Aceñolaza y Toselli

(1977), ubica a esta unidad entre el Precámbrico al Paleozoico inferior, el mismo

criterio es ratificado por Blasco et al. (1994) y Toselli et al. (1999)

Formación El Portezuelo

Antecedentes:

Definida por Aceñolaza y Toselli (1977), Aceñolaza et al. (1983) en el borde oriental

de la sierra de Ancasti. Se extiende hacia el oeste en la parte austral de las

estribaciones más orientales de las sierras de Ambato, como son las sierras de

Graciana, Fariñango y del Colorado. Esta unidad fue reconocida por González

Bonorino (1978) como "Esquistos inyectados y migmatitas" y como Formación Los

20

Page 4: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

Divisaderos por Nullo (1981) que incluye en ella pegmatitas y cuerpos lepto o

postectónicos de composición granítica. Los cuerpos pegmatíticos están presentes en

el área de estudio.

Relaciones de campo:

La distribución de los afloramientos de esta unidad se ubica en el cuadrante norte del

área del Departamento Capital, formando las serranías del Colorado y de Fariñango.

Su contacto con la Formación de La Cébila es tectónico, en la quebrada del Tala.

Hacia el sur y sudeste esta cubierta por sedimentos cuaternarios.

Las pegmatitas que afloran en el área de estudio, no fueron posibles identificarlas por

medio de los documentos aerofotográficos ni de imágenes satelitarias, las mismas se

ubican en la zona entre La Gruta y el Pto. La Aguada, Blasco et al. (1994).

Litología:

Corresponden a esquistos gnéisicos, gneises bandeados y de ojos, el neosoma es de

tipo granitoideo de composición tonalítica a granodiorítica mientras que el

paleosoma es del tipo migmatítico. González Bonorino (1978) describe que la

inyección es de tipo lit-par-lit con presencia de diques de pegmatitas. Sobre el faldeo

oriental del Ambato hace notar que la inyección es más difusa dando lugar a rocas

del tipo migmatitas, esto se puede comprobar en la terminación austral de la sierra de

Fariñango donde los afloramientos predominantes pertenecen a este tipo de rocas.

Las pegmatitas identificadas en el distrito minero Capital, se ubican al norte de la

Gruta de la Virgen y zona de La Aguada, son ricas en moscovitas e intruyen rocas

migmatíticas y esquistos gnéisicos con rumbos norte - sur e inclinaciones suaves.

Edad:

21

Page 5: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

Estas rocas fueron ubicadas en el Paleozoico inferior por Nullo (1981), criterio

mantenido por Blasco et al. (1994). Aceñolaza y Toselli (1981). En la sierra de

Ancasti Lottner (1983) atribuye al Ordovícico los emplazamientos pegmatíticos.

1.2.2. Cenozoico

1.2.2.1. Cuartario

Los depósitos sedimentarios que cubren el pedemonte nororiental de las sierras de

Ambato y la depresión de Fariñango, corresponden a materiales aluviales pocos

consolidados del primer y segundo nivel de piedemonte, caracterizados por rocas

fanglomerádicas de acuerdo al concepto de Polanski (1966).

En el fondo de la depresión de Fariñango yace un material fino eólico retransportado

o retrabajado, que Fidalgo (1965) identificó como "limos parecidos a loess". Todos

estos materiales pueden observarse sobre las barrancas de los principales cursos de

agua que bajan del tronco montañoso y cortan dichos depósitos.

Los materiales modernos, correspondientes al acarreo de los principales cursos de

agua, El Tala - Ongolí, San Lorenzo, Choya, Fariñango, se depositan

transitoriamente sobre su lecho hasta ser traspasados al colector principal, el río del

Valle.

1.2.2.1.1. Pleistoceno

Formación Concepción

Antecedentes:

Fidalgo (1965) propone dicha denominación y caracteriza por primera vez a los

depósitos del primer nivel de piedemonte del Valle de Catamarca como una unidad

geológica. Luego Nullo (1981) y Merea Llanos (1981) incorporan dicha

denominación a sus respectivos estudios con aportes de descripciones más detalladas

22

Page 6: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

y análisis mineralógicos de la fracción fina de estos depósitos, finalmente Blasco et

al. (1994) extienden cartográficamente esta unidad a los valles intramontanos de la

sierra de Ambato - Manchao, depresiones tectónicas del río del Valle y del río Paclín.

Relaciones de campo:

Los afloramientos de esta unidad se encuentran en las desembocaduras de las

cuencas del río Tala y arroyos Choya y San Lorenzo, sobre el borde oriental de las

sierras del Colorado, corresponden a restos de antiguos de conos aluviales generados

por estas cuencas hidrográficas.

A la salida del arroyo de Choya del tronco montañoso, afloran rocas de esta unidad

que fueron atribuidas al Terciario superior, por Merea Llanos (1981) como

Formación Sancas. Sin embargo, las observaciones en el terreno determinan una

litología semejante a la Formación Concepción, ubicada inmediatamente al sur de

dichos afloramientos. En los materiales que afloran en el frente de una cantera para

áridos, se verificó la presencia de vidrio volcánico en su matriz fina. Elemento que

Merea Llanos (1981) usó para diferenciar entre los depósitos cuartarios y terciarios.

La discordancia que observó Mereas Llanos (1981) podría corresponder a que en la

parte superior la F. Concepción culmina con derrames de flujos del tipo "debris

flows".

Por último los depósitos gruesos de la depresión tectónica del Potrero son asignados

a esta unidad, como así también las acumulaciones finas de limos loesicos del Pto. de

La Cruz.

Litología:

Son sedimentos fanglomerádicos, en el sentido de Polanski (1966) compuestos por

bloques erráticos de hasta 1,5 m de diámetro y rodados del tamaño grava media a

23

Page 7: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

gruesa, la composición de estos depende de las áreas de aporte. En los depósitos en la

desembocadura de la quebrada del Tala y al sur de esta, predominan los rodados de

esquistos bandeados, micacitas y filitas provenientes de afloramientos de la

Formación La Cébila. Al norte de esta quebrada, los rodados están compuestos

predominantemente por esquistos inyectados y migmatitas provenientes de los

afloramientos correspondientes a la Formación El Portezuelo.

Una de las características de estos depósitos es la alteración de sus rodados, los

esquistos lo hacen aprovechando sus planos de esquistosidad y foliación, mientras

que los rodados de migmatitas y granitoides lo hacen en forma catafilar. Esta

característica es una constante de estos depósitos en la Sierras Pampeanas de

Catamarca y estaría indicando un clima árido con importantes amplitudes térmicas

diarias al momento de su depositación.

Los afloramientos en el dique el Jumeal, muestran en la parte inferior, unos 20 m de

una secuencia fanglomerádica gruesa, con muy poca matriz del tipo clasto

soportante. Culmina en la parte superior con rocas cenoglomerádicas, matriz

soportante, generadas por antiguas corrientes de barro del tipo "debris flows".

A lo largo del camino, que corona el dique El Jumeal, es posible diferenciar

lateralmente, tres depósitos de este tipo que asientan discordantemente sobre las

gravas.

Esta unidad, posee depósitos de materiales finos, loesicos, que yacen sobre las áreas

serranas, que se consideran coetáneos a los depósitos gruesos del pie de sierra, se

caracterizan por ser limos arenosos. Los histogramas granulares de la zona de la

Cuesta del Rodeo y del Pto. de la Cruz se encuentran graficados en las Fig. 16 y 17

(Anexo A).

Edad:

24

Page 8: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

Estos depósitos fueron asignados al Pleistoceno s. l. por Nullo (1981), criterio

mantenido por Blasco et al. (1994), sin embargo de acuerdo a las interpretaciones de

carácter regional de Sayago (1999) se ubican en el Holoceno medio.

En un análisis de correlación regional de los depósitos del primer nivel pedemontano,

afectados por neotectónica, realizado por Eremchuk (1985), esta unidad sería

equivalente a la Formación Tucumán de Bonaparte y Bobonikov (1974) y

probablemente a la Formación Tafí del Valle de Collantes et al. (1993), unidades

asignadas al Pleistoceno superior. Sin embargo faltan elementos de juicio para

establecer la edad con mayor precisión.

Probablemente si se considerase una correlación de los loess con restos fósiles de la

región y depósitos pedemontanos del Valle de Tafí descriptos en Collantes (2001)

con materiales similares que yacen en el Pto. La Cruz, Cuesta del Rodeo, en las

cumbres de Ancasti, y en el bolsón de Catamarca, es posible que esta unidad se

ubique entre el Pleistoceno superior - Holoceno inferior, atento a la evolución

morfotectónica de las fallas principales de la sierra de Ancasti y los bloques

orientales de la sierra de Ambato - Manchao.

Esta hipótesis se refuerza con la existencia de bancos limosos con vidrio volcánico

identificados por Merea Llanos (1981), al igual que Lafleur (1981) en las unidades

equivalentes sobre el pedemonte occidental del Ambato – Manchao. Esto hace

pensar que al menos hubo una sección de la unidad que se depositó

contemporáneamente o inmediatamente después de determinados niveles de

depósitos de carácter loésico.

1.2.2.1.2. Holoceno

Formación Coneta

Antecedentes:

25

Page 9: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

Se debe a Nullo 1981) el nombre de esta unidad que corresponde a geoformas del

segundo nivel de piedemonte y parte de la unidad que Fidalgo (1966) denominó

"Gravas y Limos de Huillapima", Merea Llanos (1981) también restringe esta

denominación al segundo nivel pedemontano, igualmente Blasco et al. (1994)

La interpretación de Fidalgo (1966) se basa en la distribución espacial que posee el

cono aluvial de Huillapima, cuya geoforma es la de mayor superficie en el Valle de

Catamarca, le sigue la generada por el río El Tala – Ongolí, en nuestra zona de

estudio. Ambas poseen, en su parte distal, sedimentos finos de carácter aluvial

interdigitados con aportes de limos eólicos, sin perder la continuidad en el desarrollo

de la geoforma.

Entre estas dos geoformas y sobre el mismo faldeo oriental del Ambato, se extiende

el resto del segundo nivel de piedemonte, pero con menor desarrollo. Aquí, la parte

distal de las geoformas generan una franja de "coalecencia de conos o abanicos"

compuestas de sedimentos finos que pasan transicionalmente o en forma

interdigitada a los depósitos de fondos de valle, de carácter limosos y limos -

arenosos, que Fidalgo (1966) llamó "Limos parecidos a Loess". Merea Llanos

(1981) unificó parte de esta unidad y la franja de coalescencia de conos, bajo la

denominación de Formación Los Perea.

Relaciones de campo:

La Formación Coneta, en nuestra área de estudio, se desarrolla a partir de la

desembocadura de los principales cursos de aguas que bajan de la Cumbre del

Durazno, del río El Tala y arroyo San Lorenzo. Los depósitos generados por El Tala

son los de mayor importancia y donde históricamente se asentó la ciudad de

Catamarca.

Litología:

26

Page 10: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

La característica de los depósitos es el predominio de fanglomerados en la parte

media y apical de las geoformas, su parte distal corresponden a arenas finas limosas

y limos arenosos. La fracción gruesa está compuesta por elementos provenientes de

las rocas metamórficas del área de aporte; Formación La Cébila (Nullo 1981)

cuencas al sur del río El Tala y Formación El Portezuelo (Aceñolaza y Toselli 1977),

cuencas del faldeo oriental de la sierra del Colorado.

Las observaciones de campo, muestran una estratificación tipo lenticular. La

sedimentación es grano decreciente, desde tamaño de bloques en la zona en contacto

con la montaña, hasta arenas finas y limos en los contactos con la depresión del

Fariñango o sobre los depósitos del río del Valle.

La composición de la fracción gruesa, gravas medias a gruesas y bloques de hasta 1,5

m en la zona de contacto con el tronco montañoso, corresponden a filitas, gneises,

esquistos bandeados y rodados de migmatitas o migmatitas granitoideas

Una de las características principales que la diferencian de los depósitos similares,

del primer nivel y de los acarreos modernos, es la presencia de una pátina de

carbonato de calcio en sus rodados, que no presentan alteración. La matriz varía entre

arenosa a limosa también posee una seudocementación de carbonato de calcio. Las

observaciones de un perfil de unos 12 m, en la calle Junín 445, muestran en forma

uniforme dicha característica, después de los tres primeros metros la impregnación

de los rodados con patina calcárea disminuye, (Fig. 18, Anexo A)

Edad:

Nullo (1981) la asigna al Pleistoceno s. l. pero Blasco et al. (1994) la ubica en el

Holoceno y de acuerdo a la interpretación regional, por parte de Sayago (1999)

como Holoceno medio. Al igual que la unidad anterior, no se tienen suficientes

elementos para una mejor datación.

Formación Paclín

Antecedentes:

27

Page 11: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

Bajo esta denominación, Merea Llanos (1981) agrupa a los depósitos que Fidalgo

(1966) los llamó "Limos parecidos a Loess" y a sedimentos limo - arenosos con

intercalaciones de gravas finas. Nullo (1981) y Blasco et al. (1994) describen a esta

unidad junto a otros depósitos de gran extensión areal en el Valle de Catamarca, bajo

el título de Depósitos Aluviales.

En este trabajo se incorporan los materiales de gravas y arenas gruesas de pie de

sierra que circundan la depresión al norte de la ciudad de Catamarca, como así

también los ubicados sobre el faldeo oriental del bloque de Fariñango.

Relaciones de campo:

Los afloramientos de esta unidad en el Departamento Capital, corresponden a los

depósitos de fondo de la depresión de la cuenca del Fariñango, que se extienden

sobre los bordes serranos y hacia el sur continúan, en una franja, hasta la

desembocadura del arroyo Fariñango en el río del Valle.

Si se tiene en cuenta el área tipo en donde Merea Llanos (1981) describe esta unidad

y su distribución espacial en el Valle de Catamarca, se interpreta que parte de estos

depósitos fueron originados por la denudación de los bloques serranos de Graciana,

Fariñango y estribaciones más bajas de la sierra del Colorado.

Por otro lado, sobre el lado obsecuente del bloque Fariñango, se han generado

depósitos fanglomerádicos gruesos por la acción de una serie de torrentes paralelos

que erodan la escarpa de falla de dicha sierra. Estos depósitos son incorporados a esta

unidad, considerando que se han formado coetaneamente con los sedimentos del lado

consecuente de aquellos bloques serranos y son identificados como Formación Paclín

(Merea Llanos 1981).

Litología:

En la zona de estudio, la litología varía entre sedimentos limosos en el centro de la

depresión hasta arenas fina y limos arenosos hacia el borde de la sierra del Colorado,

28

Page 12: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

mientras que en contacto con la sierra de Fariñango se interdigitan en superficie con

fanglomerados gruesos, compuestos de rodados predominantes de migmatitas y

gneises bandeados.

En contacto con la sierra del Colorado, sobre barrancas de más de 2 m, de arroyos

que cortan estos depósitos, puede observarse, por debajo de los limos o arenas

limosas, la presencia de un fanglomerado grueso con matriz gravosa a arenosa. (Fig.

19, Anexo A)

Situaciones semejantes se dan en los bordes de la depresión de Valle Viejo, fuera del

área de estudio, lo que indicaría que esta unidad en contacto con el tronco

montañoso, posee una sección lateral compuesta de fanglomerados finos con

incorporación de grava gruesa en su matriz, que grada en forma transicional y se

interdigita con sedimentos finos, limosos, en el fondo de la depresión.

Los espesores visibles de esta unidad alcanzan a unos 2,90 m, en barrancas del

arroyo Fariñango, sondeos con fines geotécnicos en el centro de la depresión a la

latitud del arroyo la Gruta, alcanzaron los 3,60 m, Eremchuk et al. (1998).

Edad:

Merea Llanos (1981), Nullo (1981) y Blasco et al. (1994) han asignado al Holoceno

s.l. a esta unidad. Desde el punto de vista de su génesis, es posible pensar que parte

de ellos, sobre todo los que yacen en el centro de la depresión, a los que Fidalgo

(1965) identificó claramente como "Limos parecidos a Loess" podrían ser más

antiguos.

Formación Los Perea

Antecedentes:

Con este nombre Merea Llanos (1981) agrupa a los sedimentos arenosos y arenas

finas, que conforman la franja de conos coalecentes del pedemonte oriental de las

29

Page 13: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

sierras de Ambato. Otros autores que han trabajado en la región, mencionan en forma

general a estos sedimentos.

Relaciones de campo:

Los afloramientos de estos sedimentos se ubican al sur del Departamento Capital,

zona del Pantanillo y del ex - Aeropuerto, actualmente el Parque Industrial y se

extienden hacia el norte hasta tomar contacto con la urbanización de la ciudad de

Catamarca.

Litología:

Corresponden a sedimentos, arenas finas a muy finas de origen fluvial y retrabajado

eólico con formas de dunas. Poseen abundante presencia de micas, conforman

cordones de médanos y dunas que traslapan parcialmente la Formación Río del

Valle, hasta las inmediaciones de la ciudad.

Actualmente el desarrollo urbano del sector sur de la ciudad ha avanzado sobre estos

afloramientos.

El espesor de estos sedimentos varía entre 8 a 10 m, cerca de las márgenes del río del

Valle, hasta más de 2 m en la zona del Pantanillo.

Edad:

Cronológicamente Merea Llanos (1981) la ubica en la parte más alta del Cuartario.

Sayago (1999) menciona en el Holoceno superior polvos y arenas eólicas que

podrían ser regionalmente equivalentes a las dunas a esta unidad.

Formación Río del Valle

Antecedentes:

30

Page 14: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

Es Merea Llanos (1981) quién propone esta denominación, que agrupa a las

geoformas de agradación generadas por este curso de agua. Tanto Nullo (1981) como

González Bonorino (1978) y Blasco et al. (1994), han prestado poca atención a la

descripción de los depósitos generados por el río del Valle, que se extienden

longitudinalmente por el centro de la depresión del Valle de Catamarca.

Relaciones de Campo:

Sus afloramientos se extienden sobre el borde oriental del área de estudio, en una

franja de orientación norte - sur a ambos lados del río del Valle. Hacia el oeste,

limitan en forma interdigital con los depósitos de las Formaciones Paclín y Los

Perea, (Merea Llanos 1981).

Litología:

Estos sedimentos, que forman dos terrazas o niveles de agradación del río del Valle,

poseen espesores visibles de hasta 4 m. La superior está compuesta de una sección

inferior predominantemente de grava gruesa a mediana, con matriz areno - gravosa

que varía entre 1,5 a 2,2 m de espesor y una sección superior con predominio de

arenas gruesas a finas con lentes limo - arenosos a limosos, especialmente al sur de la

desembocadura del arroyo Fariñango. La inferior es predominantemente areno

gravosa fina con espesores de hasta 1,20 m; pueden encontrarse en su parte superior

10 a 20 cm de una capa limo arcillosa, correspondiente al material que dejan las

aguas después de las crecidas.

Edad:

Merea Llanos (1981) la ubica en la parte superior del Cuartario. Si se tiene en cuenta

la génesis de sus geoformas probablemente la "terraza superior" sea parcialmente

coetanea con la Formación Paclín, ya que un talud de erosión del río del Valle corta

los depósitos de esta unidad, ubicados sobre el pedemonte oriental de la sierra de

31

Page 15: CAPITULO II a - geol 18-32.doc

GEOLOGIA URBANA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO CAPITAL (CATAMARCA - ARG.)Eremchuk Jorge E. Capitulo II – INFORMACIÓN DE BASE

Fariñango y en la parte sur, esta terraza limita la extensión de los depósitos aluviales

provenientes del pie de monte.

Los sedimentos correspondientes a la terraza inferior en la interpretación regional de

Sayago (1999), es asignada a la parte alta del Holoceno superior.

1.2.2.1.3. Actual

Depósitos Fluviales

Con esta denominación se agrupa a todos los materiales de transición ubicados en los

lechos de los ríos y arroyos del área de estudio, (Tala - Ongolí, La Florida, Choya,

San Lorenzo, Fariñango y río del Valle, especialmente a los explayamientos axiales

dentro del lecho de los ríos, en los tramos fuera del tronco montañoso.

Sus componentes principales son arenas gruesas a finas, con intercalaciones grava

fina, producto de la erosión del Basamento metamórfico del área serrana. Elementos

más gruesos pueden encontrarse, especialmente después de los períodos de crecidas,

producto de la erosión lateral de depósitos de la Formación Coneta o Río del Valle.

1.2.3. Recursos Mineros

Los antecedentes sobre la actividad minera en la zona de estudio, se remontan al uso

de estas rocas del Basamento metamórfico. Se circunscribieron a extracciones del

tipo “pirquineras”, de materiales como; lajas y caliza para cales. Ambos

emprendimientos datan de principios de siglo XX y hoy están totalmente

abandonados, por el agotamiento de la materia prima.

Los sedimentos, del río del Valle y de la Formación Coneta son los que proveen los

recursos pétreos para la industria de la construcción. La explotación de estos

materiales ha merecido un tratamiento particular, dentro del ítem de riesgos

geológicos.

32