capÍtulo ii industria petrolera de venezuela ii.1 papel de...

26
CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de la industria petrolera venezolana en el mercado internacional II.1.1 Antecedentes de la industria petrolera venezolana actual Desde inicios del siglo XIX se comienza a hacer referencia respecto a los rezumaderos de petróleo en lo que en ese entonces era parte de España; una vez como país independiente, en la República de Venezuela se comenzaron a registrar yacimientos, que no fueron explotados sino hasta 1855, el primero fue en Zulia. 1 En 1854, por decreto presidencial se establece el Reglamento del Código de Minas, en cuyo artículo 2º establecía la necesidad de obtener concesiones para explotar depósitos combustibles pues estos pertenecían al Estado. 2 Casi una década más tarde la administración del petróleo quedó a cargo del Estado por decreto constitucional. El caos nacional impedía el desarrollo adecuado de la administración petrolera, mientras que otros países comenzaban a demostrar su interés por participar de los yacimientos. Las guerras civiles y el constante cambio de presidente no permitían dar seguimiento al desarrollo de la actividad petrolera nacional, además de que entonces la actividad agrícola dedicada al café traía mayores ganancias al país. Después de un terremoto que afectó algunas áreas de Venezuela, el suelo sufrió fracturas de las cuales comenzó a emanar petróleo, por lo que se aprovechó para formar una compañía para explotarlo, es así como en 1878 se establece la Compañía Minera Petrolia del Táchira, como una sociedad privada para explorar y explotar las ‘Cien Minas de Asfalto’ 3 para ello se compró equipo de perforación y destilación, además de analizar y copiar a la industria petrolera estadounidense en la manera de trabajar. Poco a poco se fueron otorgando concesiones a particulares de distintos estados con fuentes de petróleo para explotarlo. 4 En los primeros años del siglo XX el petróleo venezolano se convirtió en el principal producto del comercio nacional. La participación de compañías extrajeras en el desarrollo de los pozos petroleros permitió la modernización del país a la llegada del nuevo siglo; gracias a su rentabilidad, el crudo permitió la modernización de Venezuela 1 Aníbal R Martínez Cronología del petróleo venezolano hasta 1999 (Caracas: Fondo CIED, 2000), p. 17 2 Ibídem, p. 18. 3 Gobierno Bolivariano de Venezuela, “Concesión petrolera: concesión de soberanía” En PDVSA . (2007 Febrero) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100&ne wsid_temas=13 4 Martínez, A., Op.cit., p. 41. 26

Upload: buihanh

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela

II.1 Papel de la industria petrolera venezolana en el mercado internacional

II.1.1 Antecedentes de la industria petrolera venezolana actual

Desde inicios del siglo XIX se comienza a hacer referencia respecto a los

rezumaderos de petróleo en lo que en ese entonces era parte de España; una vez como

país independiente, en la República de Venezuela se comenzaron a registrar

yacimientos, que no fueron explotados sino hasta 1855, el primero fue en Zulia.1

En 1854, por decreto presidencial se establece el Reglamento del Código de

Minas, en cuyo artículo 2º establecía la necesidad de obtener concesiones para explotar

depósitos combustibles pues estos pertenecían al Estado.2 Casi una década más tarde la

administración del petróleo quedó a cargo del Estado por decreto constitucional.

El caos nacional impedía el desarrollo adecuado de la administración petrolera,

mientras que otros países comenzaban a demostrar su interés por participar de los

yacimientos. Las guerras civiles y el constante cambio de presidente no permitían dar

seguimiento al desarrollo de la actividad petrolera nacional, además de que entonces la

actividad agrícola dedicada al café traía mayores ganancias al país.

Después de un terremoto que afectó algunas áreas de Venezuela, el suelo sufrió

fracturas de las cuales comenzó a emanar petróleo, por lo que se aprovechó para formar

una compañía para explotarlo, es así como en 1878 se establece la Compañía Minera

Petrolia del Táchira, como una sociedad privada para explorar y explotar las ‘Cien

Minas de Asfalto’3 para ello se compró equipo de perforación y destilación, además de

analizar y copiar a la industria petrolera estadounidense en la manera de trabajar. Poco

a poco se fueron otorgando concesiones a particulares de distintos estados con fuentes

de petróleo para explotarlo.4

En los primeros años del siglo XX el petróleo venezolano se convirtió en el

principal producto del comercio nacional. La participación de compañías extrajeras en

el desarrollo de los pozos petroleros permitió la modernización del país a la llegada del

nuevo siglo; gracias a su rentabilidad, el crudo permitió la modernización de Venezuela

1 Aníbal R Martínez Cronología del petróleo venezolano hasta 1999 (Caracas: Fondo CIED, 2000), p. 17 2 Ibídem, p. 18. 3 Gobierno Bolivariano de Venezuela, “Concesión petrolera: concesión de soberanía” En PDVSA. (2007 Febrero) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100&newsid_temas=13 4 Martínez, A., Op.cit., p. 41.

26

Page 2: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

a cargo del estado que era quien administraba los ingresos petroleros, los cuales

permitieron el crecimiento del PIB en 8% anual.5

Sin embargo al ver las ganancias que podían obtenerse con la comercialización

del crudo se promulgó la Ley de Minas con la que se otorgaban concesiones petroleras,

y se establecía que el Ejecutivo Federal sería el único encargado de otorgar y

administrar las concesiones petroleras, además se establecía un impuesto anual por la

superficie de la concesión junto con una regalía según la cantidad exportada; a algunas

concesiones se les otorgaron prórrogas.

El interés de Estados Unidos crecía cada vez más en cuanto a las zonas

petroleras venezolanas, por lo que negocia con el gobierno venezolano el otorgamiento

de concesiones a compañías estadounidenses para explotar el recurso, Venezuela

comenzaba a ser considerado uno de los países productores de petróleo más importantes

del mundo, aún cuando la explotación del recurso no era de gran magnitud. Poco

después la empresa Shell adquirió otras compañías que ya contaban con concesiones

venezolanas para entrar en el mercado petrolero sin problema.

La inversión extranjera en Venezuela iba en aumento así como la dependencia

venezolana hacia el exterior, durante los años de la Primera Guerra Mundial la

economía venezolana se vio beneficiada por la necesidad de los países de recibir

petróleo a causa de que este recurso en la principal fuente de energía en el mundo.

Para 1917 se produjeron 18 249 toneladas de petróleo y un año después se

exportaron 21 194 toneladas métricas del mismo.6 Ante el aumento en la producción de

se decretó un nuevo reglamento donde se establecía que de las concesiones únicamente

la mitad podría ser explotada y el resto se mantendría como ‘reserva nacional’.

Hasta 1920 el Congreso Nacional promulgó una Ley sobre Hidrocarburos

mediante la cual se aumentó la renta establecida por las superficies, los propietarios

particulares pudieron obtener concesiones en sus tierras, el tamaño de las concesiones

fue reducida, el área de reserva nacional aumentó, y se redujo el número de artículos de

importación.7 Esto debido a que el número de concesiones había crecido mucho al

igual que las toneladas de petróleo producidas.

5 Almanaque anual 2006, Op.cit. p. 631. 6 Martínez, A. Op.cit, p. 54 y 56. 7 Gobierno Bolivariano de Venezuela, “Concesión petrolera: concesión de soberanía” En PDVSA (2007 Febrero) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100&newsid_temas=13

27

Page 3: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

Ante los cambios hechos por el gobierno venezolano en cuanto a las

concesiones, y al verse afectadas en su producción y ganancias, las empresas petroleras

tanto concesionarias como no concesionarias comenzaron a reunirse para formular una

nueva ley de hidrocarburos. Pero ocurría lo contrario con la población, pues ellos

exigían se hicieran efectivas las proclamaciones del gobierno

Ante la presión de las compañías concesionarias, se promulgó la segunda ‘Ley

de Hidrocarburos’, en la cual los únicos perjudicados eran los dueños de las tierras,

mientras que a las compañías se les otorgaba un área más grande para explotar.

La situación nacional de los años 20 causaba incertidumbre en el exterior, pues

se temía que ante los problemas políticos en Venezuela, su capital estaba en riesgo. A

pesar de ello el poder de las compañías extranjeras era cada vez mayor por lo que las

presiones hacia el gobierno aumentaban; Alemania fue otro en interesarse en obtener

concesiones en territorio venezolano, pero las negociaciones no prosperaron.

Para Estados Unidos la posible participación de Alemania de los recursos

petroleros venezolanos iba en contra de sus deseos por lo que no tardó en externar su

inconformidad; sin embargo el gobierno de Caracas hizo caso omiso y más tarde es

Francia quien comienza a interesarse por la explotación de petróleo venezolano.

Poco a poco las compañías extranjeras se apoderan de las concesionarias

nacionales, explotando un mayor número de yacimientos.

Mientras las empresas extranjeras peleaban sus concesiones, los trabajadores

eran los más perjudicados, las huelgas fueron desarrollándose pero eran reprimidas, en

algunos casos se logró que los trabajadores recibieran un aumento de salario

únicamente; mientras en otros Estados, los presidentes fueron directamente quienes

denunciaron los abusos cometidos por las compañías petroleras a los trabajadores.

El petróleo se convirtió en el principal producto de exportación de Venezuela al

llegar a 3 836 475 toneladas métricas la cantidad exportada.8

La importación de petróleo venezolano a Estados Unidos preocupó a otras

compañías estadounidenses pues sus ganancias se veían perjudicadas al aumentar la

cantidad de petróleo sin poder regular la entrada del crudo venezolano. La solución para

esas compañías apareció con la decisión del Congreso de establecer una tarifa

arancelaria a la importación de crudo y gasolina, con lo que se redujo la compra de

crudo venezolano.

8 Martínez, A., Op.cit., p. 80.

28

Page 4: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

“Para 1928, Venezuela está produciendo más de 290.000 barriles diarios,

exportando unos 275.000 barriles diarios, con lo que el país se ubica como el segundo

productor mundial de petróleo y el primer exportador…” desde entonces hasta 1970 con

3.780.000 barriles diarios (b/d) se mantuvo como el principal exportador de petróleo.9

Venezuela dejó de exportar a Estados Unidos, aunque en realidad lo que ocurrió

fue que las compañías petroleras estadounidenses redujeron sus operaciones pues la

situación económica en Estados Unidos no permitía continuar el mismo nivel de

exportación, los trabajadores fueron afectados al perder su empleo.

La situación sirvió al gobierno venezolano al ver el desarrollo de la industria

petrolera y ante la necesidad de explotar por sí mismo el crudo comienza a copiar lo que

en otros países se estaba haciendo.

La producción de petróleo fue rápidamente en aumento en los años 30, lo mismo

sucedió con las reservas; pero a pesar de ello los abusos hacia los empleados

continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato de trabajadores en el ramo, el

Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros de Cabimas, en el Estado de Zulia,10

seguido por otros que no tardaron en surgir; además, al publicarse una nueva Ley del

Trabajo sería más fácil convocar mediante los sindicatos a la huelga general.

Aún con la presión ejercida por los sindicatos, las empresas se negaban a

acceder a las inconformidades de lo trabajadores, únicamente el gobierno aceptaba

aumentar un mínimo en el salario, pero las compañías ni siquiera reconocían a los

sindicatos ni estaban de acuerdo con aceptar lo que se les pedía.

Ante la creciente influencia de las compañías extranjeras en la explotación y

exportación de petróleo, el gobierno decidió suspender el otorgamiento de concesiones.

Incluso Petrolia queda sin derecho a las concesiones de ‘Cien Minas de Asfalto’ que por

décadas había tenido. Mientras, en México, la nacionalización de la industria petrolera

ya estaba hecha.

La situación a finales de los años 30 llevó a Estados Unidos y Venezuela a

firmar un Tratado de Reciprocidad Comercial en el cual quedaba establecida la

reducción de los impuestos a la mitad y que el 90% de las cuotas por importación

pasarían a manos de Venezuela.

Debido a la Segunda Guerra Mundial, la producción y la exportación del crudo

se vieron obstaculizadas, pues los navíos que transportaban el petróleo corrían peligro y

9 “Concesión petrolera: concesión de soberanía”, Op.cit. 10 Martínez, A., Op.cit., p. 104.

29

Page 5: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

tuvieron que cambiar las rutas. Aunque el mayor problema sufrido por Venezuela fue

cuando Estados Unidos y México firmaron un acuerdo para que entrase ilimitadamente,

y sin usar barcos, el crudo mexicano a territorio estadounidense; mientras que

Venezuela no podía competir con esto al estarse desarrollando una guerra mundial que

impedía el comercio marítimo habitual.

El nacionalismo petrolero venezolano que hoy conocemos tuvo sus inicios

durante la presidencia de Rómulo Gallegos, en 1945, cuando se promulgó una nueva

Ley de Hidrocarburos para establecer impuestos a la renta sobre las utilidades en la

explotación del petróleo, mediante la cual el estado obtenía el 50% y las compañías

extranjeras el otro 50%; años después, en 1958, el Estado obtuvo el 60% de las

utilidades.11 A pesar de que la Ley era renovada constantemente, las compañías

extranjeras eran siempre las más beneficiadas, mientras que los trabajadores y los

venezolanos eran los últimos en ver ganancias.

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1946, el interés de la Unión

Soviética de vender su petróleo a Estados Unidos representaba para algunos demócratas

una oportunidad de garantizar el mercado, pero esto ponía aún más en riesgo el

comercio petrolero de Venezuela y Estados Unidos.

Al encontrarse en crisis la industria petrolera venezolana, con respecto a las

exportaciones, no podían arriesgarse las compañías ni el gobierno a una nueva huelga o

a que los trabajadores y/o los sindicatos ejercieran mayor presión, por consiguiente las

compañías petroleras llegaron a un acuerdo con los sindicatos para mantener a los

trabajadores en calma, accediendo a darles descanso sin descontarlo de su salario.

La producción diaria de petróleo en 1947 fue de 200 000 metros cúbicos, de los

5000 pozos petroleros, mientras que la demanda doméstica anual se registró de 1.5

millones de metros cúbicos se registraron más de 5000 pozos petroleros, así como una

producción diaria de 200 000 metros cúbicos, además de una demanda doméstica mayor

a 1.5 millones de metros cúbicos anuales.12

Con el propósito de proteger los pozos petroleros, Estados Unidos intentó la

entrada de sus tropas a Venezuela, pero su propuesta fue rechazada, pues era claro que

sus intenciones no eran precisamente salvaguardar los intereses venezolanos sino

controlar los propios; aún así se discutió la posibilidad de adiestrar a venezolanos en

Estados Unidos para prevenir cualquier sabotaje a la producción petrolera, esto ante la

11 Medina, A., Op.cit., p. 25. 12 Martínez, A., Op.cit., p. 136.

30

Page 6: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

presencia comunista en América Latina y al temor de que intentasen aprovechar los

campos petroleros para sí mismos.

Al entrar a 1960 los precios del petróleo se quebrantaron, y se afectó al mercado

petrolero internacional; en Venezuela no ocurrió algo distinto pues las compañías

redujeron el precio del barril, mientras que los costos de producción se mantuvieron.

Como parte de la necesidad de sacar adelante a la industria petrolera y proteger

los intereses nacionales, el presidente Rómulo Betancourt estableció la compañía

petrolera estatal, Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), en 1960.13

Un cambio más se presentó al establecerse en la nueva Constitución venezolana

que la operación y administración de hidrocarburos estaría a cargo del Ejecutivo, el

Estado atendería la conservación de los recursos naturales teniendo como deber explotar

el petróleo para beneficio de los venezolanos y el Congreso autorizaría concesiones.

Después de una década de estabilidad, la relación Venezuela-Estados Unidos se

fue deteriorando debido a las diferencias entre los intereses de ambos países, en especial

en cuanto al volumen de las importaciones; pero también en lo doméstico hay un

deterioro de la relación entre los obreros y las compañías donde laboraban.

Para 1965 el volumen de la producción de petróleo crudo sobrepasó los 200

millones de metros cúbicos; y haciendo un recuento, por primera vez en la historia

petrolera nacional se superaban los 3 mil millones de metros cúbicos producidos. Las

refinerías venezolanas procesaban más de 60 millones de metros cúbicos de crudo. El

consumo doméstico de productos petroleros excedía los 10 millones de metros cúbicos.

Por otra parte, el área bajo concesión fue reducida a 3 millones de hectáreas.14

A pesar de que ya existía una compañía nacional apoyada por el Estado, la CVP

no tenía oportunidad de manejar el mercado doméstico petrolero, aunque su evolución

fue lenta sí logró explotar cada más pozos hasta a exportar a Inglaterra su producción.

Venezuela y Brasil firman en 1967 un acuerdo de intercambio comercial –

petróleo por caucho- comprometiendo a sus empresas, Petróleos Brasileiros

(PETROBRÁS) y CVP respectivamente. La importancia de CVP fue creciendo a finales

de los 60, pues realizó acuerdos de exportación de petróleo con Yugoslavia, Rumania y

Estados Unidos; más tarde también con Perú. Se comprobó que una compañía petrolera

nacional era necesaria y mientras más fuerte fuera produciría mejores resultados a nivel

nacional e internacional.

13 Medina, M., Op.cit., p. 26. 14 Martínez, A., Op.cit., p. 216.

31

Page 7: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

II.1.2 Venezuela y la OPEP: entre la nacionalización y la apertura

Al mismo tiempo que en Venezuela se formó la CVP, se creó en Irak la

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un organismo de consulta

regular entre sus miembros, con el propósito de coordinar y unificar las políticas

petroleras y determinar cursos de acción según la situación internacional y nacional.

Venezuela fue una de las fundadoras,15 y hasta la fecha sigue siendo el único país

latinoamericano que pertenece a la organización.

La OPEP logró, con el paso del tiempo, debilitar al grupo petrolero de las ‘Siete

Hermanas’ (Exxon, Shell, British Petroleum, Gula, Texaco, Mobil y SOCAL)16, las

cuales controlaban el proceso por el que atravesaba el crudo, desde su extracción hasta

su venta, eran ellas quienes determinaban a quiénes se exportaba, así como los precios.

Las decisiones tomadas por la OPEP en cuanto a la política petrolera afectaron la

economía venezolana en especial al establecer el aumento en la producción junto con la

disminución del precio del barril, además de que “por primera vez en la historia de la

industria petrolera venezolana se registra durante el año, 1961, una disminución del

volumen de las reservas probadas, del orden de 83 millones de metros cúbicos”17 y ante

esto Betancourt anuncia un cambio en el programa de desarrollo económico nacional.

Ante la crisis en Medio Oriente, es decir la guerra árabe-israelí, se comprobó la

importancia estratégica y geopolítica de Venezuela, pues ante la interrupción del

suministro de petróleo y sus derivados a otros países, los ojos de estos últimos vieron a

Venezuela como su salvación, pero el gobierno venezolano no tomó ese papel.

Ser parte de la OPEP no le garantizó a Venezuela conservar su puesto como

exportador y productor pues Canadá sin ser miembro de la organización le quitó parte

del volumen de exportación hacia Estados Unidos cuando los dos países del norte

mejoraron sus relaciones comerciales

Venezuela había perdido su posición privilegiada como productor y exportador

de petróleo; la situación mejoró cuando debido a una ‘crisis energética’ en Estados

Unidos y ante la necesidad de obtener recursos energéticos, el gobierno estadounidense

suspendió por un corto periodo los controles para importar los recursos necesarios,

beneficiando de este modo a Venezuela.

15 “The Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC) Brief History” En OPEC. (2007 Febrero) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.opec.org/aboutus/history/history.htm 16 “Abordará OPEP posible recorte de producción”, Diario AZ. 01 Junio 2006, sec. Economía 17 Martínez, A., Op.cit., 202.

32

Page 8: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

Debido a la importancia de la industria petrolera, al respaldo que representaba

pertenecer a la OPEP y a los ingresos que ella había llevado a Venezuela, el gobierno

optó por dejar la economía venezolana completamente en manos del petróleo; más no se

tenía en cuenta que pronto aparecerían otros grandes productores que desbancarían a

Venezuela como principal exportador: Irán y Arabia Saudita.

Los precios establecidos para la canasta de la OPEP tuvieron una nueva caída a

inicios de los años 80 hasta colapsar en 1986, la situación puso en claro la necesidad de

cooperación de todos los productores petroleros al establecer precios razonables para su

comercio18.

Ante la vulnerabilidad que representaba ser parte importante del mercado

petrolero mundial, fue necesario que el gobierno venezolano se comprometiese a

establecer las condiciones a nivel nacional para apegarse a las recomendaciones de la

OPEP y a los precios del crudo designados por ella.

Una nueva crisis petrolera tuvo lugar al aumentar los precios en el mercado, la

tensión entre miembros de la OPEP y quienes se encontraban fuera de ella continuó,

pues a lo largo de la década los problemas en Asia y Medio Oriente aumentaron, la

OPEP tuvo que buscar medidas para hacer frente al colapso del mercado.

Como miembro de la OPEP, Venezuela debía cumplir con lo que en ella se

acordara pues todos ellos estaban relacionados y tenían que buscar el bienestar común.

Pero ante la problemática internacional, PDVSA decidió seguir sus propias reglas,

violando las cuotas establecidas por la OPEP; más tarde se responsabilizó a Venezuela

del desajuste petrolero internacional ante la caída de los precios del barril. A partir de

entonces los inversionistas internacionales perdieron confianza en Venezuela.

Mientras la OPEP presionaba a Venezuela para mantenerse apegada a lo

establecido –recortar el número de barriles producidos diariamente-, PDVSA comenzó a

presionar al Ejecutivo para recobrar sus ganancias, pero éste no cedió.

Finalmente Venezuela enfrentó que sus acciones fueran consideradas como

oportunistas por parte de la OPEP, puesto que tomó ventaja entre sus competidores al

no seguir la misma línea de los demás miembros y colocar sus barriles entre sus filiales,

en vez de buscar beneficios comunes a futuro y liquidar aquellas acciones en refinerías

en el exterior que sólo le han ocasionado mayores gastos.

18 “The Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC) Brief History”, Op.cit.

33

Page 9: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

II.1.3 Nuevo capítulo en la historia petrolera venezolana: PDVSA

En 1975 se anunció, lo esperado por los venezolanos, la nacionalización del

petróleo, pero sin definir desde cuando se daría inicio a la misma. Fue en agosto del

mismo año que por Decreto Presidencial se forma “Petróleos de Venezuela, empresa

encargada de la planificación, la coordinación y la supervisión de la industria petrolera

nacional”19 y con ella se puso en marcha una nueva etapa de la industria petrolera.

La CVP dejó de tener el monopolio sobre el mercado interno, hasta que sus

acciones quedaron en manos de PDVSA, por lo que CVP se convirtió en subsidiaria de

PDVSA; está última recibió del gobierno de Venezuela la ayuda económica necesaria

para iniciar sus operaciones.

Las concesionarias cambiaron de nombre: Creole se convierte en Lagoven,

Shell en Maraven, Mene Grande en Meneven, Texaco se vuelve Deltaven, Sun es

Palmaven, Amoco en Amoven, Boscanven es lo que era Chevron, Mito Juan se vuelve

Vistaven, Movil en Llanoven, Philips en Roqueven, Las Mercedes aparece como

Guariven, Sinclair y Atlantic como Bariven, mientras que Talon se convierte en

Taloven.20

Estas empresas fueron absorbidas por PDVSA un año después, y quedaron en

Petróleos de Venezuela todas las funciones de la industria petrolera. Como parte de sus

nuevas responsabilidades y poderes, PDVSA aumentó los precios notificados de los

crudos medianos y pesados, y del combustible residual; buscó el apoyo tecnológico y

científico de Canadá como productor y de Alemania Federal como investigador en el

área de la industria petrolera.

El año 1977 representó el primer centenario de la industria petrolera venezolana,

tiempo en el que el petróleo se había vuelto vital para el desarrollo y sustento nacional.

El capital y patrimonio de PDVSA fue en aumento, logrando posicionarse en el exterior

al establecer contactos para la venta del petróleo y sus derivados, por ejemplo, como

ocurrió en España, o estableciendo filiales como lo hizo en Inglaterra. Tan sólo en

América Latina, PDVSA era una de las empresas más poderosas, además de tener un

convenio con la Unión Soviética para entregar petróleo a Cuba, a cambio de que los

soviéticos abastecieran a los clientes europeos de Venezuela.

19 Martínez, A., Op.cit., p. 295. 20 Gobierno Bolivariano de Venezuela, “De la privatización a la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela”, En PDVSA. (2007 Febrero) [citado Febrero 2007];disponible en: http://www.pdvsa.com/

34

Page 10: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

La cooperación regional también se dio con Ecuador, y más tarde con México,

con éste se firmó el ‘Acuerdo de San José’, en 1980, el cual era un convenio para

ampliar el Acuerdo de Puerto Ordaz para mayor abastecimiento de petróleo crudo, bajo

favorables términos, a países de América Central y el Caribe21

Aprovechando los problemas en Medio Oriente, el gobierno venezolano buscó

consolidar a Venezuela como “el centro mundial del desarrollo del petróleo crudo de

peso específico pesado”22

La caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, en 1982, fue

debatida en Venezuela pues debía hacerse una estimación oficial de los ingresos de ese

año, la situación provocó la disminución de la producción de Petróleos de Venezuela,

pero aún cuando disminuía la producción y los ingresos, el nivel de dependencia

venezolana hacia el exterior iba aumentando.

La década de los 80 fue el inicio de la colaboración Venezuela-China, pues se

acordó colaborar en la investigación sobre petróleo crudo extra pesado así como fue

importante para la continuidad del acuerdo con la URSS.

Para 1986 eran únicamente tres las filiales de PDVSA, mientras que antes de

1977 eran 14, sólo quedaron Corcoven, Lagoven y Maraven, las demás fueron

absorbidas por estas tres. 23

21 Mónica Sánchez San. “El petróleo como instrumento de negociación política y económica: el acuerdo petrolero de San José” Tesis de Licenciatura. (México: UDLAP, 1993) 22 Martínez, A., Op.cit., p. 343. 23 “De la privatización a la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela”, Op.cit.

35

Page 11: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

II.1.4 Apertura petrolera

A finales de los años 80 dio inicio la ‘apertura petrolera’ cuando hacía apenas

una década que Venezuela había nacionalizado la industria; en esta ocasión no se dieron

concesiones sino que se establecieron “convenios operativos y asociaciones estratégicas

para reactivar campos, producir crudo, explotar gas natural costa afuera, explorar áreas

prospectivas, crear empresas mixtas, competir libremente en los mercados petroleros, y

explotar y comercializar el carbón”24

Dentro de la apertura se firmaron acuerdos de cooperación mutua entre Brasil,

México y Venezuela con aspiraciones a conformar una empresa petrolera común; en

esta etapa Venezuela estuvo en tercer lugar como exportador de crudo a Estados Unidos

Después de haber caído, y por la Guerra del Golfo, el precio del petróleo en el

mercado internacional era equivalente a 36.04 dólares el barril. 25 A pesar de que la

Guerra en el Golfo llegó a su fin, la producción de petróleo venezolano no disminuyó, al

contrario, aumentó al tratar de abastecer al mercado internacional afectado por la guerra.

Los años 90 fueron para la industria petrolera venezolana una época de

transformación, por un lado la organización de PDVSA cambió, la dependencia de la

economía venezolana con respecto al petróleo continuó así como la vulnerabilidad de la

misma. La apertura petrolera venezolana se presentó como parte de la política neoliberal

del presidente Caldera y PDVSA, entre 1994 y 1998, se abrieron las puertas a las

transnacionales y se dio mayor autonomía a PDVSA, pero era el Estado quien debilitaba

su control sobre el petróleo.

PDVSA fue abriendo el mercado de exportación de Venezuela, abarcando países

como Lituania, país con el que acordó utilizar sus refinerías para refinar el crudo

venezolano para después comerciarlo dentro de Europa.

A mediados de los 90, PDVSA se había colocado entre las siete corporaciones

petroleras más importantes en el mundo alcanzando el nivel más bajo de costos y gastos

en relación a los ingresos. El total de ingresos superó los 275 millardos de dólares,

además de una participación fiscal de 167 millardos de dólares, durante 21 años.26

Un nuevo cambio tuvo que realizarse en PDVSA. Disminuir los gastos, ajustar

la producción, y devaluar la moneda fueron algunas de las medidas implementadas.

24 Gobierno Bolivariano de Venezuela “La apertura petrolera: reprivatización del negocio”. En PDVSA. (2007Febrero) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.pdvsa.com/ 25 Martínez, A., Op.cit., p. 400. 26 Ibídem, p. 452.

36

Page 12: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

En 1998 a nivel internacional se presentó una crisis en el mercado petrolero, y

para salir a flote, PDVSA y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) tomaron la

decisión de aumentar la producción de petróleo junto con su exportación, de ese modo

no se obstaculizaría la expansión de la compañía estatal; contrario a lo esperado, la

situación económica se volvió aún más crítica. La transnacionalización estaba más cerca

de lo pensado, quienes la apoyaban proponían la venta de acciones de PDVSA al capital

privado extranjero.

PDVSA a través de CVP celebraba convenios para la exploración de nuevas

áreas y para la producción con la condición de ganancias compartidas; muchas empresas

transnacionales estaban interesadas pero no todas calificaron, pues tuvieron que pasar

un proceso de selección.

El sector petrolero recobró la confianza de los inversionistas extranjeros con lo

que se fortaleció la posible privatización de PDVSA propuesta por la misma PDVSA

bajo el argumento de que la apertura petrolera solamente podría lograrse a través de una

política de privatización.

Aunque según conocedores de la industria petrolera, “la privatización de

PDVSA no es conveniente para el país, no solamente por razones estratégicas, políticas

y sociales, que constituyen la esencia de la soberanía nacional, sino también por razones

económicas y comerciales que consideran la industria como instrumento de negocio

válido para continuar defendiendo la tesis de una auténtica nacionalización petrolera”27

Pero por otro lado estaba clase política, los monopolios energéticos

internacionales, junto con los ejecutivos de PDVSA, todos ellos apoyaban la venta de

las acciones de PDVSA. Pero se encontraban con distintos obstáculos, principalmente

en lo jurídico, estaba establecido que era el Estado quien debía ser el propietario de los

yacimientos y del recurso.

Ante la situación nacional e internacional se había creado un Plan de Negocios

para el periodo 1993-2002, el cual tenía como objetivo maximizar el valor de Venezuela

como accionista, aumentar las reservas probadas junto con la producción; para lograrlo

habría que permitirse la apertura petrolera privada nacional y extranjera.28

Las actividades de PDVSA molestaban al gobierno venezolano por lo que no

tardó en reorganizarla. Pero al haber una nueva organización dentro de PDVSA era

27 Gastón Luzardo. La apertura petrolera: conflictos y contradicciones (metamorfosis de un proceso). (Venezuela: CEELA, 1999), p. 66. 28 Ibídem, p. 120.

37

Page 13: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

necesario un nuevo Plan de Negociación (1998-2007) en el cual se propuso que el sector

privado podía invertir más en la industria petrolera venezolana que PDVSA.

Sin embargo, la creciente dependencia petrolera venezolana condujo al país a la

crisis, pues la inestabilidad en el mercado petrolero mundial tenía un efecto dominó en

los países dependientes de él e incluso en los que no lo eran también tenía

consecuencias. Venezuela vio afectados sus ingresos fiscales, balanza de pagos, gasto

público, tipo de cambio, así como su estabilidad social.

Aún cuando Venezuela logró mejorar económicamente gracias a la actividad

petrolera, pero bajo malas administraciones, la ineficiencia y dependencia se

mantuvieron vigentes y aumentaron. Sin embargo el número de campos petroleros29

había crecido para finales de los años 90 por lo mismo su explotación sustentaba la

posición de Venezuela como exportador.

La dependencia petrolera podría evitarse al cambiarse la orientación del

desarrollo nacional, pero en ese aspecto ningún sector estaba de acuerdo, por lo que

preferirían mantener estable la relación entre las partes y acatar las normas

internacionales para no dejar el camino hasta ahora seguido. Pero para poder

mantenerse estables, la estrategia económica venezolana tendría que ser a largo plazo,

apegándose a la realidad nacional, buscando el beneficio de la población y no sólo de la

elite empresarial y política; para ello el Estado debería tener mayor ingerencia en el

mercado para lograr los objetivos nacionales y beneficiar a los venezolanos.

A finales de los 90 el Estado estaba perdiendo el control de la industria petrolera

ante PDVSA, situación que con Chávez ha ido cambiando hasta ser lo opuesto.

En los años siguientes el precio del petróleo venezolano en el mercado

internacional fue bajando, en 1998 llegó a 7.98 dólares el barril, teniendo también que

mantener una producción de petróleo no mayor a los 13 millones de metros cúbicos.30

Como exportador, Venezuela logró mantenerse, pero apenas logró incrementar sus

reservas de crudo; al mismo tiempo que sus refinerías habían tenido poco crecimiento,

pues mientras en productos livianos la refinación había incrementado, en los productos

pesados sucedió todo lo contrario.31

29 Ver ANEXO 3: Campos energéticos venezolanos. p. 116 30 Martínez, A., Op.cit., p. 470. 31 Ver ANEXO 4: Reservas, exportación y refinación de petróleo. p.117

38

Page 14: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

La caída del precio del petróleo tuvo consecuencias en el presupuesto de

inversión al igual que en gastos y costos, disminuyendo en los tres casos, y aun cuando

el precio se recuperó la situación no se normalizó en comparación con otros años.

A pesar del aumento de precios, el potencial de producción había disminuido,

siendo en 1999 la utilidad neta fue de 2 404 millones de dólares. Mientras que el precio

promedio del paquete venezolano de exportación era de 16.04 dólares el barril.32

Para poder colocar su petróleo en el exterior, PDVSA comenzó a vender, a sus

filiales en el extranjero, el barril de crudo a menor precio del marcado por la OPEP. La

controversia en torno a la petrolera no se hizo esperar en el exterior y a la negación de

las acciones por parte de los funcionarios. Sin embargo, a pesar de que a finales de los

90 lo anterior salió a la luz, ya desde mediados de los 90 estaba ocurriendo, a pesar de

que las cifras varíen en los registros venezolanos, estadounidenses, entre otros. En todos

se aprecia una diferencia en el precio al que se vendieron los barriles venezolanos con

respecto a los reglamentados.33

El crecimiento de PDVSA en los últimos años de la década de los 90 incluía a

sus 16 refinerías de quien la petrolera era dueña absoluta y en algunos casos parcial; así

mismo tenía en su poder acciones de empresas petroleras estadounidenses y poseía gran

porcentaje en la participación de otras refinerías en el exterior, además de que había

logrado la fusión de otras compañías petroleras alemanas.34

La política de PDVSA estaba encaminada a “asegurar el crecimiento estable de

la demanda y reducir la vulnerabilidad de las fluctuaciones de los precios”35 pero a

pesar de ello no pudo evitar verse afectada ante las variaciones sufridas en el mercado.

A pesar de la vulnerabilidad que representaba la dependencia petrolera a finales

de los 90, los centros de investigación internacionales estimaban que aproximadamente

en una década el mercado petrolero se reestablecería y la demanda de crudo aumentaría

por lo que aquellos países con gran cantidad de reservas podrían colocar su producción

fácilmente en especial, como en el caso venezolano, si contaban con una amplia red de

distribución de petróleo; por lo que a pesar de que algunos proponían debilitar al sector

petrolero y enfocarse en el desarrollo de otras áreas económicas se optó por seguir

fortaleciendo a la industria petrolera nacional pero desde otra perspectiva.

32 Martínez, A., Op.cit., p. 492. 33 Ricardo Escalante, et al. “Cuentas crudas, precios refinados” En El Nacional (1998 Noviembre 17) [citado Febrero 2007]; disponible en: ”http://www.soberania.org/Articulos/articulo_001.htm 34 Ver ANEXO 5: Situación de PDVSA. p.119 35 Escalante, R., Op.cit.

39

Page 15: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

II.2 Segunda nacionalización petrolera en Venezuela

II.2.1 Una nueva PDVSA

Una vez que Chávez fue nombrado presidente, no tardó en lograr devolver al

Estado el papel principal en la toma de decisiones sobre los hidrocarburos líquidos y le

concedió al Ministerio de Energía y Minas (MEM) la formulación, regulación y

seguimiento a las políticas, además de planificar, realizar y fiscalizar todas las

actividades en materia de hidrocarburos, esto a través de la ‘Ley de Hidrocarburos

Líquidos’.

Las áreas de acción del Ministerio serían “el estudio de mercados, el análisis y

fijación de precios de los hidrocarburos y de sus productos, y la administración de los

hidrocarburos. Para el Ministerio se reserva la facultad de inspeccionar trabajos, de

fiscalizar las operaciones que causen impuestos, tasas y contribuciones en la rama y de

revisar las contabilidades respectivas.”36

Además, clasificaba como actividades primarias y reservadas al Estado, la

exploración de yacimientos, la extracción de hidrocarburos en estado natural, la

recolección, transporte y almacenamiento del mismo. En cambio las actividades que

podían ser realizadas por asociaciones privadas y no únicamente por el Estado serían:

destilación, purificación, transformación y comercialización de los hidrocarburos.

En cuanto a las actividades primarias, éstas quedaron en manos del Estado o de

las empresas en las que el Estado tenía una participación mayor al 50% de su capital. La

ley elevó al 30% las regalías del petróleo extraído.37 Y además estableció a la actividad

petrolera como objeto prioritario de industrialización, esto por ser la rama más

importante de la economía venezolana, por lo que asume al petróleo como insumo

estratégico para la industrialización.

Las críticas acerca de la ‘Ley de Hidrocarburos’ y de las medidas tomadas por el

gobierno de Chávez no se hicieron esperar pues se consideraba que la Ley no impulsaba

la inversión extranjera sino que alejaba el capital extranjero, además de que daba

demasiado poder al MEM al mismo tiempo restaba importancia a PDVSA. En cuanto a

esto último se llegó a considerar que Chávez actuaba sobre PDVSA como si fuera su

empresa y no la de todos los venezolanos, pues estaba tomando decisiones sin

considerar la opinión del pueblo, situación aún criticada.

36 Medina, M., Op.cit., p. 29. 37 Bernard Mommer, “Venezuela: un nuevo marco legal e institucional petrolero”, en Soberanía (2003 Abril 06) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_051.htm

40

Page 16: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

A pesar de que la Ley ya se había puesto en marcha, al no ser sometida a debate

público se convirtió en un problema. Los antichavistas buscaron apoyo en los

organismos, empresas y clases más afectadas para hacer frente al mandatario una vez

organizados, rehusándose a mantener el diálogo con el gobierno y exigiendo la renuncia

de Chávez. Lo anterior se sumó a las causas que condujeron al Golpe de Estado del

2002, y aun cuando éste se resolvió a favor de Chávez, la oposición siguió cuestionando

al gobierno chavista en cuanto a la Ley.

La política petrolera de Chávez ha retomado el interés nacional hacia la industria

petrolera, y esto se ha visto reflejado en la actividad petrolera dentro del Producto

Interno Bruto (PIB) venezolano durante la presidencia de Chávez; sin embargo, la

tensión entre el Estado y la PDVSA aumentó hacia el 2002, sumándose al golpe.

Se podría resumir el conflicto en una diferencia de políticas entre ambas partes,

pues PDVSA seguía la línea de apertura de los 90 y no la nueva política de Chávez.

Tras el golpe de Estado, PDVSA continuó sufriendo paros, a los que se les

consideró como sabotaje a la nueva administración; se dejó de transportar el petróleo y

los puertos fueron bloqueados; Venezuela estaba paralizada al finalizar el 2002. El paro

nacional afectó el cumplimiento de los contratos con otros países al retrasar los envíos,

las pérdidas que esto provocó fueron de 14 430 millones de dólares.38

El petróleo sirvió a Chávez como arma contra la oposición, pues además de

contar con ser un presidente electo democráticamente, contaba con el apoyo de la mitad

de los venezolanos, tener la mayoría en el Congreso y el apoyo de gobernaciones.

Por lo tanto, Chávez resistió el golpe petrolero, renunciar sería darle poder sin

control a la industria petrolera y a la oposición. Por lo que Chávez inició el proceso para

proteger a los trabajadores así como a los bienes de la industria petrolera para reiniciar

la actividad comercial de la misma. Además de reestructurar nuevamente a PDVSA,

hubo despidos laborales pero también reactivación de algunas plantas.

En el 2003 la opinión se inclinaba más hacia la derrota de la oposición, debido a

las medidas tomadas por Chávez, por la pérdida de apoyo al radicalizarse tanto la

oposición y ante la necesidad de recobrar la estabilidad nacional. Finalmente PDVSA

fue recuperada por el gobierno pero ahora como PDVSA de oriente y PDVSA de

occidente. Esta compañía perdió poder y fue reestructurada, pero se le otorgó mayor

poder a la MEM para controlar a la industria y sus reformas

38 “PDVSA en cifras”, Op.cit.

41

Page 17: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

II.2.2 Reestructuración petrolera chavista

Como parte de la política de la República Bolivariana, se conformó en el 2005 el

Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo como organismo encargado de

formular y regular las políticas, planificación y fiscalización de las actividades del

Ejecutivo Nacional en cuanto a hidrocarburos y energía; el desarrollo y control de los

recursos naturales no renovables y de los energéticos, abarcando la industria petrolera y

eléctrica; el estudio de mercado y la fijación de precios petroleros y energéticos, así

como la prevención de la contaminación por parte de las industrias.39

El Ministerio se encuentra conformado por: ENAGAS, FUNDELEC, ENELCO,

Fundación Oro Negro, Fundación Guardería La Alquitrana, Fundación Misión Ribas,

PDVSA, CADAFE, ENELBAR, ENERVEN, DUCOLSA, PEQUIVEN.40

ENAGAS, Ente Nacional del Gas, existe desde 1999 y es un organismo con

autonomía funcional encargado de regularizar a la industria del gas natural; tiene la

facultad de “promover y regular el almacenamiento, transporte, distribución y

comercialización de hidrocarburos gaseosos”41 todo esto estaba señalado dentro de la

‘Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos’, también llamada ‘Ley del Gas’. También

es su función determinar los precios al consumidor, tarifas de transporte y la

distribución del gas, pero no esta en sus manos la producción y procesamiento del gas.

Este organismo marcó un cambio en el papel de las instituciones en la industria

quitándole peso a PDVSA quien durante mucho tiempo estuvo a cargo de impulsar la

apertura de la industria del gas natural y su reglamentación., en especial a mediados de

la década de los 90, pero el proceso se vio obstaculizado por cambios políticos.

Poco después se acordó que PDVSA no tendría a su cargo las políticas públicas

relacionadas con el gas pero sí seguiría con su papel de operadora y tendría

representación dentro de la comisión conformada, pues PDVSA había estado abusando

de su monopolio tanto en la demanda como en la oferta y desarrollando una limitada

infraestructura para la comercialización del gas natural

A través de ENEGAS se esperaba reactivar la economía al atraer industrias que

empleen gas natural, fomentado el uso de este recurso como combustible, tener una

fuente permanente de gas una vez que se exploten las áreas aún sin explorar, facilitando 39 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.111 (2005 Enero 20) [citado Febrero 2007] ; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/organizacion/quees/index.php 40 Ver GLOSARIO, p. 118. 41 “Precios del gas natural: ENAGAS arranca con el pie izquierdo”. En VanEconomía Hemeroteca (2007 Febrero) [citado Febrero 2007]; disponible en: www.vaneconomia.com

42

Page 18: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

el transporte del mismo para poder distribuir el recurso según sea la demanda en la

región. Además este organismo se encargará de proteger los intereses de productores,

inversionistas, prestadores de servicio, consumidores y del país, por lo que será de gran

importancia regular los precios y las tarifas que atraigan inversionistas pero sin

perjudicar a los consumidores.

El principal problema al que se enfrentó ENAGAS fue que la OPEP obligó a

Venezuela a reducir no sólo la producción de petróleo sino la de gas natural, pues

ambos recursos provienen de los mismos yacimientos; por lo que en Venezuela se

comenzó a plantear la necesidad de desarrollarse como productor de yacimientos

exclusivamente de gas natural, es decir, gas natural no asociado, de lo contrario la

provisión de gas seguiría dependiendo del incremento o decremento de las cuotas de

producción de crudo marcadas por la OPEP.

Ante el temor de los inversionistas ante la desregularización de la industria,

ENEGAS se responsabilizó de proteger los intereses de los involucrados así como de

controlar los precios para permitir la competencia, y dar paso a resoluciones atractivas

para la inversión sin afectar a los consumidores, es decir, tomaría en cuenta la

volatilidad del mercado, la demanda de gas natural, la situación socioeconómica y otros.

Por otra parte se encuentra FUNDELEC, Fundación para el Desarrollo del

Servicio Eléctrico, encargada de dar soporte técnico al poder Ejecutivo para establecer

criterios, normas y procedimientos para ordenar y desarrollar el sector energético, es un

organismo con personalidad jurídica. Desde su registro en 1993 ha realizado estudios y

preparado documentos para dar asesoría al Ejecutivo. Los aspectos que atiende son el

servicio, la operación, las tarifas, asuntos jurídicos y normativos del sector eléctrico;

trabajando en cinco áreas: económica, normativa, de desarrollo del servicio eléctrico, de

sistemas de información y de desarrollo institucional.42

Mientras que ENELCO es el órgano que distribuye y comercializa la energía en

la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Un órgano con mayor antigüedad, pues existe desde 1979, es la Fundación Oro

Negro, institución no lucrativa con personalidad jurídica y autonomía funcional cuya

labor es ´”desarrollar, organizar y realizar programas sociales, científicos, culturales,

42 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “FUNDALEC” (2007 Febrero) [citado Marzo 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/entesadsc/fundalec/index.php

43

Page 19: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

educativos que beneficien a los empleados y obreros del Ministerio…”43, en otras

palabras, es la parte humana del Ministerio.

También con labor humanitaria se creó la Fundación Guardería Infantil del

Ministerio de Energía y Petróleo en 1978. El servicio que brinda es para los hijos y

familiares, en edad preescolar, de quienes laboran para el Ministerio.44 Por otra parte,

la Fundación Misión Ribas, es un programa educativo del gobierno bolivariano, que

desde su formación en el 2003 ha brindado ayuda a quienes desean terminar su

educación y ha servido para exaltar la integración nacional a través de la

democr

el Estado

dismin

eservas de

petróle

atización educativa.45

De mayor peso a nivel nacional sigue siendo PDVSA, creada en 1976 para

planificar, coordinar y supervisar a la industria petrolera nacional, y aún cuando la

petrolera ha quedado bajo el control del Estado, sigue siendo la principal institución

nacional en el exterior, cuyas filiales han ido en aumento. A través de ella

uyó la participación de empresas privadas, ejerciendo plena soberanía.

Como parte del cambio y de acuerdo con el derecho sobre las reservas está

establecido constitucionalmente en el artículo 12 y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos

dentro del artículo 3, “los yacimientos minerales y de hidrocarburos, cualquiera que sea

su naturaleza, existentes en el territorio nacional (…), son bienes del dominio público y,

por tanto, inalienables e imprescriptibles”46; es así como en Venezuela las r

o y de gas son propiedad estatal, ningún empresa puede apropiárselas.

Para fortalecer al Estado, se redujo la participación de las empresas mixtas,

otorgándoles únicamente derecho de explotación sobre las reservas más no de

propiedad. Estas empresas se establecieron como forma de participación privada en

cuya regulación desde el 2006 se determinó que todas aquellas que quieran participar en

el sector de hidrocarburos deben apegarse a la legislación y fiscalización venezolana, y

43 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “Fundación Oro Negro” (2007 Febrero)

07 Febrero)

rivas/index.php

hp

[citado Marzo 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/entesadsc/funoronegro/index.php 44 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “Fundación Guardería Infantil” (20[citado Marzo 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/entesadsc/fundguarinf/index.php 45 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “Fundación Misión Ribas” (2007 Febrero) [citado Marzo 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/entesadsc/fun46 Ministerio del Poder Popular para la energía y petróleo. “OPEP debe estar preparada para recortar producción cuando sea necesario.” (2006 Enero 30) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/noticias/recientes/2006-01-30_opep_ bolivia.p

44

Page 20: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

además

la

de la c

a

región.

A PEQUIVEN

obtend

la

capacid

deben aceptar otorgar 2/3 de sus ganancias a PDVSA para evitar pérdidas de la

compañía y del Estado.47

A diferencia de PDVSA, CADAFE, la Compañía Anónima de Administración y

Fomento Eléctrico se ha enfocado a la industria eléctrica nacional, teniendo a su cargo

la electrificación nacional desde finales de los años 50.48 Con una función similar a

ompañía anterior, ENELBAR, Compañía de Energía Eléctrica de Barquisimeto,

dedicada a satisfacer la demanda eléctrica del Estado Lara para el desarrollo estatal.49

Desarrollos Urbanos de la Costa Oriental del Lago, DUCOLSA, fue creada en

1993 para dar servicio a una de las regiones con mayor potencial en recursos naturales y

cuyas riquezas han impulsado el desarrollo nacional pero que ha sufrido las

consecuencias de la extracción de los yacimientos que han puesto en riesgo a l50 Su labor está orientada a desarrollar un programa social para reubicar a los

damnificados, pues es más redituable movilizarlos que detener la extracción de crudo.

La función de ENERVEN es regular el servicio de electricidad nacional, sus

filiales se reparten la labor de generar energía distribuirla y comercializarla en la región.

Por último se encuentra PEQUIVEN, Petroquímica Venezolana, que anteriormente

formaba parte de PDVSA pero que desde el 2006 se unió al Ministerio,51 bajo el

argumento de que una petroquímica debe permanecer como tal, en vez de estar

supeditada a una empresa petrolera. Con la separación de PDVS ,

rá recursos dirigidos directamente a él, en vez de sólo recibir una porción, con lo

que se espera el desarrollo petroquímico nacional y mayores ingresos.

Dentro de PEQUIVEN se espera formar PEQUISUR, es decir, la Petroquímica

del Sur, propuesta similar a las que tiene en la región latinoamericana. Ampliar

ad petroquímica permitirá que haya mayor producción y la construcción de

plantas, hasta convertir a Venezuela en el líder de la producción de petroquímicos.52

47 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “Venezuela recupera su plena soberanía petrolera” (2006 Marzo 31) [citado Marzo 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/noticias/recientes/2006-03-31_asamblea.php 48 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “CADAFE” ( citado Marzo 2007); disponible en: http://www.menpet.gob.ve/entesadsc/cadafe/index.php 49 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “ENELBAR” (citado Marzo 2007); disponible en: http://www.menpet.gob.ve/entesadsc/enelbar/index.php 50 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “DUCOLSA” (citado Marzo 2007); disponible en: http://www.menpet.gob.ve/entesadsc/ducolsa/index.php 51 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “PEQUIVEN” (citado Marzo 2007); disponible en: http://www.menpet.gob.ve/entesadsc/pequiven/index.php 52 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “El Mandatario nacional propuso conformar Pequisur”(2006 Marzo 25) [citado Marzo 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/noticias/recientes/2006-03-25_pequiven.php

45

Page 21: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

La situación venezolana cambió ciertamente; su alto grado de dependencia

respecto al sector petróleo había dado mucho poder a PDVSA pero ahora ese mismo

poder

la producción de ciertos productos, así como otorgó créditos a las empresas

dedicad

ivia, Brasil,

Urugua

bién ha entrado al mercado puerto riqueño.

Con lo

caso Venezuela sólo refina el 25%, pero se encarga de enviar

derivados y productos petroquímicos para abastecer 20% de su consumo. Asimismo,

PDVSA es socia de la refinería de Finlandia, la cual, a su vez, refina petróleo en Suecia,

Bélgica y Reino Unido.55

es del Estado, pues aún cuando las funciones que antes correspondían a la

petrolera venezolana están distribuidas entre diferentes instituciones, es el gobierno

quien maneja todo, aunque esto no disminuye la vulnerabilidad venezolana.

El gobierno de Chávez comenzó a invertir en proyectos petroquímicos para

aumentar

as a la transformación de resinas plásticas53, todo el dinero proviene de las

ganancias de la industria petrolera nacional es por ello que necesitaba contar controlar a

PDVSA.

Una vez teniendo plena soberanía sobre PDVSA, el gobierno venezolano

negoció la apertura de oficinas comerciales de PDVSA en Argentina, Bol

y, Ecuador, Cuba, China, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido, de tal

manera que, Venezuela ha logrado dar mayor proyección a la industria petrolera

nacional, en cuanto a sus operaciones, tecnología e importancia estratégica.

Las refinerías venezolanas también han dado oportunidad a Venezuela de suplir

al mercado interno de Estados Unidos, para ello se ha utilizado a la compañía petrolera

CITGO, empresa localizada en Texas, para adquirir antiguas refinerías estadounidenses

y conformar una red de refinería con capacidad de un millón de barriles diarios, con lo

que CITGO se ha convertido en subsidiaria de PDVSA; además de tener trece mil

gasolineras estadounidenses en su poder, tam

anterior, Venezuela se ubica entre los principales distribuidores de gasolina y

combustible para aviones –jet fuel- al mercado estadounidense, y como el principal

suministro de destilados.54

También se adquirieron refinerías en Alemania, con una capacidad de un millón

de barriles diarios, en este

53 Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. “Presidente Chávez anunció inversiones de 3.899 millones de dólares en proyectos petroquímicos” (2006 Febrero 9) [citado Marzo 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/noticias/recientes/2006-02-09_ramirez_chavez.php 54 “Refinerías” En PDVSA. (2007 Febrero) [citado marzo 2007]; disponible en: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=117&newsid_temas=29 55 Ibídem.

46

Page 22: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

Mientras, en el Caribe tiene participación en las refinerías de Curazao, que

destina el petróleo a Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica. Además tiene plantas

de almacenamiento en Bahamas, Curazao y las Antillas Holandesas.56

En la actualidad, tras los cambios llevados a cabo por el gobierno bolivariano

dentro de la industria petrolera, ésta se mantiene estable. En el 2005 se registró la

extracción de crudo en 3 300 000 barriles diarios (b/d), de los cuales se procesaron 2

623 000 b/d, lo cual al compararse con las cifras de la producción del 2002, muestran

déficit de 200 mil b/d puesto que antes del paro petrolero se producían 2 900 000 b/d.57

Hasta hace apenas un par de años se exportaban 2 300 000 b/d, el resto

de la producción era dirigido al consumo nacional; de la comercialización de los barriles

de crudo en el exterior se obtuvieron 63 000 200 000 dólares, pues el barril de crudo se

vendía en 45.39 dólares58 Las ganancias petroleras se han empleado para financiar los

proyectos nacionales de desarrollo y las estrategias venezolanas fuera del país, para

cubrir los gastos de producción y pagar parte de la deuda.

Dentro de su actividad industrial se encuentra, como ya se ha mencionado, la

refinación de crudo, cuya capacidad nacional para refinar es de 1 300 000 b/d –en las 25

refinerías venezolanas-, mientras que 2 000 000 b/d es su capacidad de refinación en el

exterior59 a partir de la adquisición de refinerías en Estados Unidos, Europa, y el

Caribe, la cual aumentará con los nuevos acuerdos firmados entre Venezuela y países

sudamericanos para la participación de PDVSA en la refinación de su petróleo.

En esta administración se ha impulsado la exportación de los productos

derivados del crudo – gas licuado de petróleo (GLP), naftas, keroseno, gasolina,

lubricantes, asfalto- y de la industria petroquímica, pues tan sólo entre los países

latinoamericanos se han encontrado a distintos consumidores de estos productos, es por

ello que en los últimos años se han firmado numerosos acuerdos de cooperación

energética en los que ya se incluye el suministro de los derivados del petróleo.

56 “Refinerías ”, Op.cit. 57 “PDVSA en cifras” En PDVSA (2007 Marzo) [citado Marzo 2007]; disponible en: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_obj_id=279&newsid_temas=28 58 Ibídem. 59 Ibídem.

47

Page 23: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

II.2.3 Otra faceta en la OPEP para Venezuela

Como miembro de la OPEP y como uno de los principales productores y

exportadores de crudo, el gobierno de Chávez inició la defensa de los ingresos

petroleros así como del recurso como tal. Además, reiteró el compromiso con la OPEP

y dejó atrás la confrontación que por algún tiempo mantuvo.

Al mismo tiempo que caía el sistema político venezolano, en 1998, a nivel

internacional se presentó una crisis petrolera - iniciada en Asia-, los precios cayeron

abruptamente y los miembros de la OPEP tuvieron que cooperar junto con los no

miembros para frenar el problema, pues el papel de estos últimos venía tomando mayor

importancia en los últimos años, ya que la participación de la OPEP en el mercado

petrolero se había visto mermado por los problemas internos de sus miembros.

Desde entonces Venezuela abrió el diálogo con países exportadores de crudo

fuera de la OPEP, con la finalidad de llegar a establecer acuerdos sobre niveles de

producción para ayudar a mantener la estabilidad de los precios del petróleo, que

anteriormente se habían alterado al aumentar su producción por encima de lo acordado.

Venezuela se fortaleció como exportador de crudo en el continente americano,

Estados Unidos como su principal consumidor, pero teniendo la competencia de Arabia

Saudita –dentro de la OPEP- y México –fuera de ella-, pero también dirigió su mercado

a Latinoamérica –principalmente hacia Brasil, Chile, Puerto Rico, Araba y Curaçao. 60

Sin embargo, Venezuela se mantiene detrás de Arabia Saudita, pues este país

posee una red de distribución más grande en especial hacia Estados Unidos. En Europa

son Libia y Kuwait quienes tienen mayor cantidad de refinerías a su favor, además de

que este último posee convenios de suministro de petróleo con otros países europeos.61

Las políticas impuestas por la OPEP han mermado el crecimiento de la industria

petrolera venezolana, pues los recortes de producción ordenados no permiten que

Venezuela haga uso de las reservas con las que cuenta para su comercialización, pero

esto a pesar de que ha llegado a ser visto como un obstáculo es en realidad beneficioso

para todos, miembros o no de la OPEP, pues si todos violasen lo establecido por la

organización se entraría en grave crisis e incrementaría la debilidad de la Organización.

Los fenómenos de la globalización en materia económica y política tuvieron

consecuencias en el mercado petrolero, los precios de algunos productos se elevaron,

60 Benito Sánchez, et al. La competitividad de la industria petrolera venezolana. (Santiago de Chile: CEPAL, 2000), 20. 61 Ibídem, p. 23.

48

Page 24: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

otros fueron en caída, mientras que la demanda de crudo fue en aumento, en el 2002

había aumentado un 0.8% y para el 2003 el crecimiento era de 2.3%62

La situación venezolana dentro de la OPEP no es la misma de antes. Después de

haber sido el exportador número uno de crudo, en el 2000, Venezuela se encontraba en

tercer lugar como exportador63; mientras que, como productor se ha culpado a

Venezuela, al igual que a los otros miembros de la OPEP, de las constantes alzas y bajas

en los precios del crudo, cuando en realidad no son ellos los únicos que influyen en las

tarifas, pues en el mercado petrolero internacional también trabajan otros grupos no

organizados y que no se apegan a los lineamientos de la OPEP.

Cuando los precios del barril aumentan, es a la OPEP a la primera en juzgarse,

cuando en realidad es el mismo comercio de crudo y la actitud de los consumidores los

que afectan los precios. Al mismo tiempo, el uso de intermediarios para la compra de

crudo incrementan los precios, lo mismo ocurre con el desobedecimiento de las políticas

de la OPEP por parte de los países desarrollados que intentan evadir costos.

Podría parecer que Venezuela se encuentra a la par de sus compañeros, pero no

es así, el crudo venezolano es barato en comparación con otros; siendo los crudos

pesados su principal producto a exportar, estos le ponen en desventaja pues la

explotación de los mismos es más costosa que la del resto de los productos, por lo que

al disminuir los precios del petrolero, la producción venezolana deja de ser rentable.

Actualmente, la producción de los 11 miembros de la OPEP (Irán, Iraq, Kuwait,

Arabia Saudita, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Argelia, Indonesia, Libia,

Nigeria) es equivalente al 40% del petróleo del mundo y sus reservas de crudo

representan el 79% de las existentes en el mundo – equivalentes a aproximadamente

900 billones de barriles-, mientras que en el 2004 las reservas eran del 78% -897

billones de barriles de crudo; en ambos casos Arabia Saudita encabezaba al grupo al

poseer mayor porcentaje de reservas, seguido por Irán, Iraq, Emiratos Árabes Unidos,

Kuwait y Venezuela. 64

A pesar de la bonanza económica de los exportadores y de los esfuerzos de la

organización por mantener la estabilidad en el mercado internacional del crudo, en el

2006, los inventarios presentaron cifras altas en los precios junto con un excedente de 62 L’état du monde, Op.citi., p. 83. 63 Medófilo Medina y Margarita López Maya. El elegido: Hugo Chávez, un nuevo sistema político. (Bogotá: Ediciones Aurora, 2003), p. 217. 64 Ver ANEXO 6: OPEC Share of world crude oil reserves 2004 / 2005 , p. 120 Ver ANEXO 7: Miembros de la OPEP, p. 121 Ver ANEXO 8: Reservas de petróleo, p. 122

49

Page 25: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

producción, cerca de dos millones de barriles diarios; sin embargo, la OPEP decidió

mantener su nivel de producción, con una evaluación de la situación hasta finales del

primer trimestre del año pasado con la meta de estabilizar la oferta y la demanda.65

Parte del problema se encontraba en que las reservas de algunos países no

estaban bajo la soberanía estatal sino bajo control empresarial por lo que no las incluían

en sus registros por lo mismo no se puede tener vigilancia sobre ellas; por ello surgió

dentro de la reunión el tema de la propiedad estatal sobre los yacimientos de

hidrocarburos como derecho soberano de los pueblos, siendo Bolivia, y en el cual

Chávez está dispuesto a intervenir en beneficio boliviano para que recupere la soberanía

de las reservas de gas.

El sobreabastecimiento del mercado ha preocupado constantemente a los

productores de crudo, a causa de esto el año pasado se enfatizó la necesidad de reducir

la producción de crudo pues estaba sobrepasando la cuota establecida66, lo ideal hace un

año era disminuirla en por lo menos un millón de barriles. La presión existente debido a

los conflictos geopolíticos ha contribuido a desestabilizar al mercado petrolero, por lo

que se necesita hacer cambios una vez que los miembros de la OPEP lleguen a un

acuerdo y las condiciones sean propicias.

En los mercados más grandes se teme que la continuidad en los conflictos

dificulte el abastecimiento a futuro y aumente la demanda sin capacidad de satisfacerla.

En octubre 2006, se redujo la oferta de petróleo OPEP para llegar a los 26.3

millones de barriles diarios, sin lograr estabilizar al petrolero y fortalecer los precios.

Ante el alza en los precios del crudo, la OPEP se planteo la necesidad de recortar

la producción de sus miembros para lograr estabilizar los precios. En la reunión

celebrada en diciembre 2006 en Nigeria, el Ministro de Energía y petróleo también

presidente de PDVSA, Rafael Ramírez se unió a la propuesta de reducción de

producción en 500 000 barriles diarios, pues las cifras presentadas demostraban la

vulnerabilidad de los precios del barril para el 2007.67

Tras la reunión se había acordado el recorte de la producción a partir de febrero

del presente año. Venezuela estaría contribuyendo con la reducción de

65 Ministerio del Poder Popular para la energía y petróleo. “OPEP evaluará recorte en reunión de marzo”. (2006 Enero 31) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/noticias/recientes/2006-01-31_opep_ evalua_recorte.php 66 Ver ANEXO 9: Producción de petróleo bruto. p. 124 67 Ministerio del Poder Popular para la energía y petróleo. Altos inventarios vulneran valor del recurso natural. (2006 Diciembre 14) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/noticias/recientes/2006-12-14_opep.php

50

Page 26: CAPÍTULO II Industria Petrolera de Venezuela II.1 Papel de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo... · continuaron, teniendo ellos que formar un sindicato

51

aproximadamente 57 000 barriles diarios de su producción y con la valorización del

recurso.68 La reunión de diciembre 2006 fue también el escenario para anunciar el

ingreso de Angola a la OPEP y para designar como nuevo secretario general de la

organización al representante de Libia.

Entre el 2005 y 2006, la demanda de crudo creció en 1.38 millones de barriles

diarios, mientras que en el 2007 se espera un aumento de apenas 1.29 millones de

barriles diarios; los análisis de la OPEP hicieron visible la caída en la demanda de crudo

de los miembros de la OPEP, debido al crecimiento en la producción y comercialización

de crudo por parte de los países que no forman parte de esta organización.

Otro problema enfrentado por la OPEP ha sido la desaceleración económica a

nivel mundial, tanto países desarrollados como en vías de desarrollo se han visto

afectados, al tener que enfrentar la alza de los precios no sólo del crudo sino de todos

los productos. La esperanza está en que la situación se reestablezca ante el aumento en

la producción de barriles por parte de los miembros de la OPEP para poder colocar su

petróleo, competir con los no miembro, y equilibrar balanza comercial.

Dentro de un mercado caracterizado por la volatilidad, los precios del petróleo69

se encuentran en constante cambio, a principios del 2007, tal y como se había llegado a

comentar a mediados del 2006, los precios del crudo se mostraron a la baja en relación

con las últimas cifras del 2006, esto ocurrió debido a la liquidación de contratos de

crudos en los mercados para la toma de ganancias; sin embargo conforme avance el año

se espera que el promedio del crudo aumente como consecuencia del incremento en las

cotizaciones de la gasolina, pues se teme que el suministro de dicho recurso sea limitado

en el cuarto trimestre de este año, y por los problemas entre los centros productores; y

por las tensiones que persisten en Medio Oriente y África,70 de este modo las reservas

venezolanas serán de gran utilidad para abastecer al mercado.

En la actualidad los esfuerzos de la organización están dirigidos a alcanzar y

mantener un mercado petrolero estable, en vez de únicamente administrar los precios

petroleros, pues es necesario evitar una gran crisis petrolera.

68 Ministerio del Poder Popular para la energía y petróleo. OPEP aprobó recorte de producción de 500 mil barriles diarios (2006 Diciembre 14) [citado Febrero 2007]; disponible en: http://www.menpet.gob.ve/noticias/recientes/2006-12-14_opep1.php 69 Ver ANEXO 10: Precios del petróleo, p. 125 70 Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio de Energía y Petróleo. “Precios del petróleo”; (2007 Marzo 6) [citado el 7 de marzo 2007]) disponible en: http://www.mem.gob.ve/preciopetroleo/index.php