capitulo ii marco teorico - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf ·...

94
CAPITULO II MARCO TEORICO Es el grupo central de conceptos o teorías que se utilizan para formular así como desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que se usan dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007) “El marco teórico son las circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación, la cual debe darla el investigador para la cual se vale de información bibliográfica, documental, revisión de literatura y antecedentes” (p.142) Según Balestrini (2002) “El marco teórico es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume referidos al tema especifico elegido para su estudio” (p.91) 20

Upload: lamthu

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Es el grupo central de conceptos o teorías que se utilizan para formular

así como desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas

básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de

literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que se usan

dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco

teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son

necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

Para Tamayo y Tamayo (2007) “El marco teórico son las

circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos

constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le

presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle

una explicación, la cual debe darla el investigador para la cual se vale de

información bibliográfica, documental, revisión de literatura y antecedentes”

(p.142)

Según Balestrini (2002) “El marco teórico es el resultado de la selección

de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico

que se asume referidos al tema especifico elegido para su estudio” (p.91)

20

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

21

2.1 Antecedentes de la Investigación

A continuación se hace mención a una serie de trabajos de grado que

guardan relación con esta investigación, entre las cuales se destacan los

realizados por:

En referencia a lo antes expuesto, esta investigación fue presentada por

Chacín (2005), en la Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE), titulada El

Principio de la Capacidad Económica en la Determinación de las Tasas por

Servicio de Aseo Urbano Domiciliario en el Municipio Maracaibo.

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el principio de la

capacidad económica en la aplicación de las tasas por servicio de aseo

urbano domiciliario en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, utilizándose

los documentos, así como también, la información aportada tanto por la

Alcaldía del Municipio Maracaibo, como por el Servicio Autónomo Municipal

de Administración Tributaria (SAMAT), cuyo análisis estuvo enmarcado en

los lineamientos de las ordenanzas municipales relacionadas con el objeto de

estudio. Asimismo, el posicionamiento teórico de Brewer (1999), Moya

(2001), Villegas (2002), entre otros.

Por tanto, el tipo de investigación fue descriptiva, aplicada, documental,

cualitativa, con diseño bibliográfico, no experimental. Se empleó el método

científico, la técnica de observación documental, del resumen, utilizando

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

22

como instrumentos de recolección de datos: el fichaje, el sistema fólder y las

fuentes electrónicas (Internet).

Una vez concluida la investigación, los resultados obtenidos dieron a

conocer que existe una incongruencia en cuanto a la determinación de la

tasa por servicio de aseo urbano domiciliario, en virtud de que en la

Ordenanza se presenta una escala de la cual sólo se toman los rangos

mínimos y máximos, por cuanto en la práctica el organismo recaudador

cuenta con un tabulador interno para la determinación y aplicación de dicha

tasa, basado en niveles acordes al poder adquisitivo del contribuyente y del

sector donde se encuentra ubicado el inmueble; por ello, se sugiere modificar

lo concerniente a la determinación de la misma, debiéndose agregar factores

como los ingresos familiares, la relación del incremento salarial y la

actualización de la tasa.

Cabe considerar que esta investigación (2005) ofrece un gran beneficio

para la realización del presente trabajo de grado, puesto que, muestra

información de gran importancia para el desarrollo de la investigación en

cuanto al tipo de investigación, a su vez, el principio de capacidad

económica, así como también sugiere que sean tomados en cuenta factores

económicos como los ingresos familiares, la relación del incremento salarial

al momento del cálculo de la tasa.

Continuando, es conveniente mencionar la investigación realizada por

Campos (2005) en la Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE), titulado El

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

23

Impuesto a los Activos Empresariales vigente en el Sistema Tributario

Venezolano, desde 1993 hasta 2004, fue creado con la finalidad de obtener

una mejor distribución de las cargas públicas, gravar la capacidad económica

que implica la posesión de activos y disminuir la evasión fiscal del ISLR.

Período en el cual la doctrina tributaria se pronunció en cuanto a criterios

comparativos entre el Impuesto a los Activos Empresariales y los Principios

Constitucionales Tributarios.

No obstante, a las propuestas de reforma de la Ley del Impuesto a los

Activos Empresariales, esta es derogada en 2004. Este planteamiento dio

origen a la investigación, cuyo objetivo general es Analizar el Impuesto a los

Activos Empresariales y su derogación en el Sistema Tributario Venezolano.

La misma es de tipo Descriptivo y Documental, desarrollada mediante la

Observación y el Análisis Documental. Los resultados muestran entre otros

que según la doctrina, el Impuesto a los Activos Empresariales respondía a

características de impuestos confiscatorios que atentan contra la capacidad

económica de los contribuyentes, por cuanto la base imponible estaba

conformaba únicamente por los activos, y no por el patrimonio neto.

Como desventajas para el Fisco, se encuentra la disminución en la

Recaudación por este concepto y como ventajas, la repercusión en

incentivos a la contribución; como ventajas para el contribuyente, la

posibilidad de obtener márgenes de ganancias razonables. Las conclusiones

indican que el Impuesto a los Activos Empresariales presentaba

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

24

características de impuesto confiscatorio, no cumplía con los preceptos del

Principio de Capacidad Económica; adicionalmente, las comparaciones del

IAE con impuestos similares muestran que este tipo de tributo, en la mayoría

de los casos, afecta negativamente el patrimonio de los contribuyentes,

cercenando derechos constitucionales.

Por ello, sugiere analizar la creación de un nuevo impuesto con

características aplicadas al Sistema Tributario Venezolano que permita

subsanar las limitaciones experimentadas.

Esta investigación representa un aporte muy importante, puesto que

conllevó a definir los aspectos metodológicos, tales como el tipo y diseño, de

la investigación, así como también, las técnicas e instrumentos para la

recolección de los datos, que permiten desarrollar el presente estudio. De

igual manera aporto gran ayuda para fomentar las bases teóricas.

En este sentido es conveniente citar el artículo publicado por Guerrero

(2006), en la Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales

TELOS, de la Universidad Rafael Belloso Chacín, titulado “Análisis de

Planificación Tributaria en las Organizaciones”, el mismo, tuvo como

propósito el Análisis de la Planificación Tributaria en las Organizaciones, se

revisaron doctrinas como el de David (1994) Serna (1997), Azuaje (2005)

entre otros, la metodología utilizada fue del tipo documental, descriptiva, con

un diseño de tipo bibliográfico.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

25

Asimismo la técnica para la recolección de datos fue el análisis y la revisión

documental. Para la interpretación de los datos, se utilizó el análisis

documental, la hermenéutica jurídica, donde Guerrero (2006) después de

obtener los resultados concluye que: La planificación tributaria es un proceso

que permite a las organizaciones alcanzar sus metas, su misión en el campo

de los tributos, también es un proceso autentico que requiere de una

inversión de tiempo y trabajo.

Siguiendo el mismo orden de ideas, el autor afirma que la planificación

tributaria, es un instrumento gerencial que da origen a estrategias ajustadas

a la leyes tributarias, al mismo tiempo es una herramienta desarrollada por

los contribuyentes para disminuir la presión de la carga fiscal.

Aunado a esto el autor (2006), exhorta la creación de una unidad de

gestión tributaria, con capacidad de planificación, investigación y análisis, en

una instancia de la estructura organizacional a nivel gerencia, con personas

calificado y de experiencia en el área. Al mismo tiempo los datos obtenidos

sirvieron de aporte ya que fueron interpretados de una forma sistemática,

dada la globalización de la economía, con el objeto de precisar la

planificación en pro de la potestad tributaria.

Esta investigación fue de gran apoyo bibliográfico para la elaboración del

presente estudio, puesto que, la planificación tributaria, como mecanismo

para manejar las fluctuaciones de la capacidad económica, es una de las

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

26

unidades de análisis ha desarrollar para darle respuesta a los objetivos

específicos antes descritos.

En este orden de ideas se puede señalar el trabajo de Grado presentado

por, Umbria (2006), titulado: “El principio de la capacidad económica en el

impuesto sobre inmuebles urbanos en el Municipio Lagunillas del Estado

Zulia”, en la Universidad Rafael Belloso Chacín, la presente investigación

tuvo como objetivo general analizar la aplicación del principio de la capacidad

económica en la ordenanza que establece el Impuesto sobre Inmuebles

Urbanos en el Municipio Lagunillas del Estado Zulia.

Se consideran los parámetros sujetos a la variable en estudio, se cataloga

como una investigación de tipo descriptivo con un diseño de campo, no

experimental, transeccional descriptivo. La población estudiada estuvo

conformada por ciento cinco (105) de las empresas contribuyentes de tipo

comercial y de servicios registradas en la oficina de Catastro de la Alcaldía

del Municipio Lagunillas. El muestreo utilizado en esta investigación fue de

tipo probabilístico aplicando la forma estratificada dando como resultado

ochenta y tres (83) contribuyentes.

Para la recolección de la información, de forma clara y precisa sobre el

comportamiento de la variable, se elaboró una (1) encuesta tipo cuestionario,

ajustado a los objetivos de la investigación, donde se considero las

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

27

dimensiones e indicadores de la variable objeto de estudio. Dicho

cuestionario constó de veintinueve (29) ítems en la escala de Likert.

Se llegó a la conclusión que la ordenanza presenta un escalafón de tarifas

para ser canceladas en base al valor del inmueble pero esto se puede

considerar que no toma en cuenta la capacidad económica, ya que

discrimina cada uno de sus escaños a la capacidad del contribuyente y

establece la generalidad del tributo, en tal sentido, se recomendó formular

mecanismos de aplicación, reformar la actual Ordenanza Municipal, realizar

campañas de divulgación, entre otras.

Esta investigación aportó información relevante sobre el principio de

capacidad económica, la cual, fue tomada en consideración para el

planteamiento del problema, así como también en la formulación de los

objetivos antes descritos.

Cabe agregar la investigación presentada por Luna (2007), en la

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, titulada Análisis Crítico de

la Actividad Financiera del Estado y el Derecho Fiscal en Venezuela período

2003-2004.

La presente investigación, es de naturaleza documental, apoyada en el

método hermenéutico dialéctico en cuanto a interpretación de la realidad, con

el sustento de fuentes bibliográficas y documentales.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

28

La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterio,

conceptualización, conclusiones, recomendaciones, así como también el

pensamiento de la investigadora. Su objetivo fue relacionar la actividad

financiera del Estado y el Derecho Fiscal en el período 2003-2004 a fin de

mostrar los cambios en los patrones fundamentales de la estructura

económica venezolana.

Para la recopilación de la información se utilizaron como técnicas e

instrumentos: la observación documental, presentación resumida de texto,

resumen analítico y análisis crítico. En el análisis e interpretación de la

información se dispuso del método deductivo inductivo, el análisis jurídico,

histórico - gramatical de la información; para proceder a la interpretación, se

realizaron matrices e ideografías, que se fueron diseñando en la medida que

se efectuaron las reflexiones.

Entre las conclusiones se mencionan: a) Existen problemas estructurales

en la economía venezolana producidos por las políticas monetaria, fiscal y

cambiaria propuestas en el país, muy limitadas para la lucha contra la

inflación y los desequilibrios macroeconómicos evidentes en el país; b) La

política monetaria asumida por el Gobierno Nacional en el año 2002, impuso

limitaciones para la inversión nacional, desabastecimiento y aumento en los

precios de los productos básicos, así como la escasez de bienes y la

aparición de un mercado paralelo con un bolívar depreciado.

Asimismo, las mediciones sobre pobreza se enfocan en el método de

“pobreza de bajos ingresos”, que consiste en un cálculo indirecto de

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

29

insatisfacción de necesidades a través de consumos potenciales de los

hogares, determinados por el volumen de los ingresos totales, el poder

adquisitivo para la compra de bienes y servicios y las decisiones adoptadas

sobre los gastos.

Esta investigación (2007) aporto información relevante al presente estudio

con respecto a las políticas monetarias y fiscales que el Estado fija para la

actividad económica del país, las cuales limitan la lucha con el fenómeno de

la inflación, limitando de igual forma la economía nacional, por consiguiente

dicha información fue aprovechada para dar respuesta a los objetivos

propuestos mediante el análisis de los resultados

En otro orden de ideas, esta la investigación realizada por Hidalgo

(2009), titulada: “Aspectos Generales de la Planificación Tributaria”, en la

Universidad Rafael Belloso Chacin, publicado en la revista Comercium et

Tributum, Venezuela hasta finales de la década de los ‘80 fue conocida en el

mundo como un paraíso fiscal, por ende resultaba atractivo para aquellos

inversionistas que deseaban multiplicar sus ganancias a cambio de muy

pocos impuestos.

No obstante, a partir de 1993 comenzaron a vislumbrarse situaciones en

la economía venezolana como precios bajos del barril de petróleo, ingresos

públicos insuficientes, que conllevaron a sus mandatarios a realizar cambios

en el ámbito económico apoyándose en el marco tributario. De manera tal

que a partir de entonces todos los ciudadanos se encontraban en la

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

30

obligación de colaborar con las cargas públicas del Estado, recayendo la

mayor responsabilidad en las personas jurídicas.

Pues bien, en el transcurso del tiempo el Gobierno continuó realizando

reformas con el propósito de perfeccionar la exacción tributaria, ampliando la

base imponible e incrementando las sanciones pecuniarias, creando la pena

privativa de libertad para aquellos que cometan delitos tributa e inclusive

extendiendo la responsabilidad solidaria a los Asesores y Asesoras en esta

materia.

En tal sentido, considerando la alta presión fiscal que actualmente existe

en Venezuela, el presente estudio tiene como propósito analizar los aspectos

generales de la planificación tributaria en dicho país, tales como concepto,

características, Políticas y Metas Tributarias, así como su Importancia.

Concluyéndose que la Planificación Tributaria es una herramienta

administrativa que tiene como finalidad determinar el pago de la cantidad

justa que le corresponde al contribuyente por concepto de tributos, la misma

también ayudara a consolidar procesos gerenciales, tales como la

planificación creativa en vez de la rutinaria, la valoración de la reputación en

el mismo nivel del capital financiero y los aportes tributarios en vez de la

evasión, siendo estos últimos fundamentales para el mejoramiento de la

calidad de vida de la población.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

31

Esta investigación (2009) contribuye en gran parte para sustentar las

bases teóricas sobre la planificación tributaria que a su vez, ayuda darle

respuesta a los objetivos específicos con el desarrollo de las unidades de

análisis.

De igual manera Bonilla (2009) presento una investigación titulada:“

Análisis de la capacidad económica de los contribuyentes exportadores

derivados de los reintegros tributarios”, en la Universidad Rafael Belloso

Chacín, tiene como propósito Analizar la Capacidad Económica de los

Contribuyentes Exportadores, realizándose un estudio de tipo documental

descriptivo y un diseño de investigación documental o bibliográfico, no

experimental, transeccional, descriptivo.

Ahora bien, para proceder en el estudio, se estructuró el proceso

atendiéndose a las fases de las investigaciones documentales en cuatro

etapas concretas, cada una de estas, contentivas de los capítulos que

conforman el cuerpo del trabajo, procediéndose fundamentalmente al análisis

de todas las fuentes documentales y bibliográficas disponibles sobre las

categorías de estudio o análisis seleccionadas.

Por ello, este análisis incluyó la exposición de antecedentes tanto

bibliográficos como históricos, permitió establecer la pertinencia de las

categorías estudiadas a través de las respuestas dadas a la interrogante que

constituyeron la sistematización del problema, y de acuerdo a los objetivos

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

32

establecidos previamente llevar a cabo la investigación.

De igual modo, los resultados obtenidos, así como las conclusiones y

recomendaciones formuladas al finalizar la investigación, evidencian el

tratamiento que el ordenamiento jurídico venezolano del IVA concede a los

exportadores, éstos no han sido suficientes para cubrir con su objetivo

principal de desarrollar este sector, ya que existen significativas cargas

tributarias que afectan su capacidad económica, así como medidas de

política económica que no permiten realizar proyecciones financieras que

sirvan fortalecer la situación financiera del sector.

Además, esto se debe principalmente a la falta de en el establecimiento

de mecanismos eficaces y eficientes en la emisión de los referidos

Certificados Electrónicos de Reintegros Tributarios que beneficien a un

sector tan importante como lo son los exportadores.

Esta investigación es gran importancia para el presente estudio, ya que,

aporta información relativa a la problemática estudiada, al mismo tiempo que

permite orientar a la investigadora en el ámbito metodológico de la misma,

por ende ayuda con el desarrollo de las bases teóricas que a su vez, permite

dar respuesta a los objetivos específicos, obteniendo así los resultados de la

investigación

2.- BASES TEORICAS

Las bases teóricas que soportan el análisis del tema objeto de estudio, se

presenta de tal manera que permita tener una visión total del mismo. Es así

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

33

como el análisis del principio de capacidad económica ante la rigidez del

sistema tributario.

2.1. Principios Constitucionales que rigen el Sistema Tributario Venezolano Todo sistema tributario consagrado en una ley fundamental debe estar

orientado por principios constitucionales cuyo propósito es asegurar su

vigencia y evitar reformas motivadas en intereses puramente fiscales.

2.1.1. Principio de la legalidad tributaria

(Nullum Tributum Sine Lege), consagrado en el artículo 317

Constitucional en los siguientes términos:

No podrá cobrarse impuesto, tasa ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes…

Considera la doctrina mayoritaria que este principio es el de mayor

relevancia en un sistema tributario, toda vez que es una garantía

constitucional del derecho de propiedad, de libertad y de los intereses

sociales y comunitarios, al punto que sus intereses se extienden a la

seguridad jurídica, y económica, e igualmente es una garantía de certeza

para los contribuyentes o responsables porque descarta cualquier tipo de

discrecionalidad por parte de la Administración Tributaria, pues ésta se

encuentra absolutamente reglada, o lo que es igual, sometida rigurosamente

al principio de la legalidad.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

34

En el mismo orden de ideas este principio encuentra su fundamento en la

necesidad de proteger a los contribuyentes en su derecho de propiedad

consagrado igualmente en el Artículo 115 de la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela 1999 el cual se observa:

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la Ley con fines de utilidad pública o de interés general. Solo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

Para Jarach (1993) este principio podría llamarse la partida de

nacimiento del Derecho Tributario, también es el principio análogo que rige

en el Derecho Penal, aunque sus fundamentos sean tal vez distintos,

asimismo podría llamarse principio de reserva de ley.

Este principio de legalidad tributaria no solo está consagrado en el

artículo 317 de la Constitución vigente 1999 que se encuentra inmenso de

igual manera en el Código Orgánico Tributario 2001 en su artículo 3 que

expresa lo siguiente:

Sólo a las leyes corresponden regular con sujeción a las normas generales de este código las siguientes materias: 1.- Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alícuota del tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo. 2.- Otorgar exenciones y rebajas de impuesto. 3.- Autorizar al poder ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

35

fiscales. 4.- Las demás materias que les sean remitidas por este código.

Jarach (1993) expresa que este principio no significa solo que, por la

importancia de la materia y por un principio de carácter histórico, deban ser

los representantes del pueblo los que autoricen los actos de poder público

tendientes a la recaudación, sino que establecen que estos deben efectuarse

a través de normas jurídicas.

Corresponde a la ley formal determinar los elementos relativos a la

existencia, estructura, así como la cuantía de la obligación tributaria, vale

decir, el hecho imponible, los sujetos que la componen, la base de cálculo,

alícuota, exenciones, así como lo relativo a la responsabilidad tributaria,

tipificación de infracciones, imposición de sanciones y establecimiento de

limitaciones de derecho, así como también, garantías individuales, lo que en

suma se pude llamar constitucionalización de la construcción técnico –

jurídica del tributo.

Bajo esta premisa queda excluida toda aspiración de los poderes distintos

al legislativo, para dictar normas legales de carácter tributario excepto la

posibilidad incorporada en nuestro texto constitucional, de delegar la facultad

de legislar en materia tributaria, al habilitarse al Presidente de la República,

en Consejo de Ministros para dictar medidas extraordinarias en materia

económica y financiera, cuando así lo requiera el interés público y haya sido

autorizado para ello por ley especial.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

36

Corresponde solamente a las normas de rango sublegal, el desarrollo del

sistema adjetivo necesario para la efectiva recaudación de los tributos,

independientemente de quien sea el acreedor, así como aplicar las

sanciones.

Los decretos como actos administrativos de efectos generales no pueden

ser fuente lícita de obligaciones tributarias y tampoco podrían serlo al

reglamentar las leyes tributarias, puesto que la atribución de reglamentación

prohíbe alterar el espíritu, propósito y razón de las leyes, con lo cual se fija

un límite a la atribución reglamentaria.

2.2.1.2.- Principio de la Generalidad del Tributo

Previsto en el artículo 133 del texto fundamental, es del tenor siguiente:

“Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el

pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.”

El principio de la generalidad, como otros tantos inscritos en las

constituciones políticas contemporáneas, impone una obligación jurídica

general a todos los habitantes del país, a concurrir con el levantamiento de

las cargas públicas, no se puede eximir a nadie de contribuir por razones que

no sean la carencia de capacidad contributiva, ya que la ordenación de los

tributos ha de basarse en la capacidad económica de las personas llamadas

a satisfacerlos y en los principios de generalidad y equitativa distribución de

la carga tributaria.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

37

Este principio lo que prohíbe es la existencia de privilegios fiscales,

porque en sentido técnico estricto el tema se refiere más específicamente a

las directrices que el legislador ordinario ha de seguir para la selección de los

hechos imponibles, en acatamiento al principio de la capacidad

contributiva.

Las limitaciones de este principio se encuentran expresas en las

exenciones otorgadas por la ley así como las exoneraciones creadas por la

ley y concedidas por el ejecutivo nacional y los demás beneficios fiscales

tales como las rebajas por nuevas inversiones como es el caso del Impuesto

Sobre la Renta, por medio de los cuales, a pesar de configurarse el hecho

imponible, determinados sujetos pasivos quedan exentos total o parcialmente

de la carga fiscal que les corresponde.

2.1.3. Principio de la Capacidad Contributiva, Principio de la Progresividad, Principio de Proporcionalidad, Principio de Justicia (Igualdad y Equidad).

Nuestra carta magna recoge estos importantísimos principios del sistema

tributario en su artículo 316, el cual es del tenor siguiente:

El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o de la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y se sustentará para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

38

2.1.4. El Principio de la Capacidad Contributiva

Es una garantía de la razonabilidad de innegable presencia en

cualquier texto constitucional, que al igual que el primero mencionado es

legitimador del establecimiento de los tributos y por su complejidad debe ser

analizado en conjunción con la política, economía, sociología, ética y

recaudación, esto en razón de que el contenido del principio confiere equidad

y proporcionalidad, lo que lo hace un principio autónomo que posee cuatro

manifestaciones: igualdad, no confiscatoriedad, proporcionalidad y

progresividad.

Además es la garantía individual que permite alcanzar un equilibrio de la

justicia social en la distribución de las cargas públicas. El principio de la

capacidad contributiva implica que sólo aquellos hechos de la vida social que

son índices de capacidad económica pueden ser adoptados por las leyes

como presupuesto generador de la obligación tributaria. Más la estructura del

tributo y la medida en que cada uno contribuirá a los gastos públicos no está

determinada solamente por la capacidad económica del sujeto pasivo, sino

también por razones de conveniencia, justicia social y de bien común, ajenas

a la capacidad económica.

Entonces Villegas (2002) establece un concepto de capacidad contributiva

que menciona Sáinz, donde supone en el sujeto tributario la titularidad de un

patrimonio o de una renta, aptos en cantidad y en calidad para hacer frente al

pago del impuesto, una vez cubierta los gastos vitales e ineludibles del

sujeto.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

39

Por otro lado, Ramírez (2000) considera que este principio, radica en la

aptitud para soportar las cargas tributarias, en la medida económica y real

que factiblemente le viene dada a un sujeto frente a su propia situación fiscal

en un período determinado, medida con base en la cual aporta la

contribución debida al Estado.

2.1.5. El Principio de Progresividad

Tiene como fundamento la efectiva igualdad, al buscar que la carga

tributaria se distribuya de manera proporcional y según la capacidad

contributiva del sujeto pasivo, es decir, que exista una mejor distribución de

su renta y patrimonio.

La progresividad está referida de modo directo al sistema tributario, al

conjunto de tributos legalmente establecidos, y no de modo particular a cada

uno de los tributos que lo conforman. Un impuesto es financieramente

progresivo cuando la alícuota se eleva a medida que aumenta la cantidad

gravada y proporcional cuando su alícuota es constante, cualquiera que sea

la cantidad gravada.

Cabe señalar, lo expuesto por Villegas (2002) en cuanto a este principio,

donde un impuesto es financieramente progresivo, cuando la alícuota se

eleva a medida que aumenta la cantidad gravada.

Para que un sistema tributario tienda a la progresividad debe restaurarse

el equilibrio, por ello hay que contrabalancear los impuestos indirectos con

los directos, los primeros de carácter regresivo y los últimos progresivos.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

40

Asimismo Mochón (2006) define que la progresividad consiste cuando los

contribuyentes de renta alta pagan una proporción mayor de su renta que los

contribuyentes de renta baja.

Aunado a esto Moya (2006) indica que el principio de progresividad es

conocido igualmente como el de la proporcionalidad, que exige la fijación de

los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, sean en proporción a sus

ingresos o manifestaciones de capacidad contributiva. A mayor ingreso

mayor impuesto, el cual se encuentra consagrado en el artículo 316 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

2.1.6. Principio de Proporcionalidad

Ha de entenderse como la progresión aritmética a la riqueza gravada.

Esto es que a mayor riqueza, mayor impuesto, de manera tal que la alícuota

invariable o directamente proporcional al monto de la riqueza es la que

realmente expresa un impuesto proporcional en el sentido constitucional.

Es por ello que la proporcionalidad es un elemento necesario para ciertos

tributos en lo que hace real y efectiva la garantía de la igualdad tributaria,

representa una de las bases más sólidas para lograr la equidad.

En lo que se refiere a la garantía del derecho de propiedad significa que la

carga tributaria sobre la riqueza debe ser adecuada y racional, o sea, que la

presión que el tributo produce sobre la riqueza según la naturaleza de ésta y

características del tributo, guarden una cierta medida que para ser justa no

exceda lo que aconseja una buena prudencia.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

41

Asimismo la proporcionalidad no debe ser tomada exclusivamente como

una progresión aritmética, sino que dentro de ese concepto cabe la

proporción geométrica, es decir, la progresividad.

2.1.7. Principio de Justicia (Igualdad y Equidad)

Según Fraga (2006) la justicia es dar a cada quien lo que se merece.

Significa que cada quien debe contribuir al sostenimiento de los gastos

públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones, según sus

posibilidades.

El mismo autor (2006) expone que este principio se encuentra inmerso en

el ordenamiento jurídico establecido en el artículo 316 de la Constitución de

1999, donde este principio también denominado de equidad, fija un preciso

límite al poder tributario, más allá del cual el mismo resulta inequitativo o

injusto.

Asimismo esa iniquidad nace: a) cuando la imposición excede el marco

de la racionalidad o razonabilidad y b) cuando el gravamen despoja el

patrimonio de los contribuyentes.

De igual forma el principio de justicia tributaria exige que cada quien

soporte la carga tributaria que tiene la posibilidad de asumir de acuerdo con

su capacidad contributiva.

Por lo tanto, Ruiz (2000) expresa que el principio de justicia tributaria se

fundamenta en que todos los ciudadanos de un país que deben contribuir en

la medida de sus posibilidades y en proporción directa a su capacidad

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

42

económica, al sostenimiento del Estado, a la creación así como al

mantenimiento de las instituciones de carácter colectivo.

Este principio tiene como requisito legitimador buscar la justicia de la

tributación en orden a las exigencias de igualdad y equidad.

Las garantías constitucionales que se han señalado, no pueden ser

consideradas en forma aislada o separada unas de otras, la igualdad no

podría cumplirse jurídicamente considerada si no va al auxilio la

proporcionalidad, y ésta constituye la base esencial para que la equidad sea

real y positiva, se trata de conceptos jurídicos interrelacionados, así como los

sujetos a una interpretación sistemática e integrada.

El derecho judicialmente recibido, viviente y operativo de un país dado

tiene como equivalentes a la igualdad, la proporcionalidad, la progresividad, a

su vez la capacidad contributiva, de manera idéntica también la equidad con

la no confiscatoriedad.

La igualdad tributaria se vincula con la riqueza de los potenciales

contribuyentes, entendiendo por riqueza las distintas manifestaciones de

capacidad contributiva, representada por los ingresos, el patrimonio, la

circulación y el consumo.

Por su parte la equidad complementa el estatuto del contribuyente,

fijándole límites al poder tributario, más allá de los cuales el tributo deviene

inequitativo. Esto sucedería cuando la imposición excede el marco de la

racionalidad o razonabilidad y cuando el gravamen despoja el patrimonio o

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

43

asfixia la capacidad productiva de los contribuyentes infringiendo el principio

de no confiscatoriedad.

2.1.8. Principio de no confiscatoriedad

Consagrado en el artículo 317 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), publicada en la gaceta oficial N 38.860

textualmente reza: “Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”.

La no confiscatoriedad protege al derecho de propiedad, garantía

fundamental en un Estado democrático, lo que se deriva de la libertad, que

es uno de los pilares que sirve de base al sistema democrático. De aquí se

desprende la necesidad de evitar que el indispensable poder tributario se

convierta en un arma de destrucción de la economía y de la sociedad,

excediendo los límites más allá de los cuales los integrantes de un país no

están dispuestos a tolerar su carga.

La no confiscatoriedad no se traduce en una antinomia entre el derecho

de propiedad y el tributo, ya que éste constituye el precio que hay que pagar

para vivir en sociedad, lo que exige soportar los gastos del Estado encargado

de cumplir y hacer cumplir la constitución; no obstante, debe existir un límite

al poder de imposición sin el cual el derecho de propiedad no tendría razón

de ser.

Ese límite viene dado por el principio de no confiscatoriedad de los

impuestos, que debe ser precisado clara y conceptualmente en el texto

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

44

constitucional, más aun en un Estado federal en el cual el poder tributario es

ejercido por distintos entes político territoriales.

Existe confiscatoriedad tributaria cuando el Estado se apropia de los

bienes de los contribuyentes, aplicando una norma tributaria en la que el

monto llega a extremos insoportables por lo exagerado de su quantum,

desbordando así la capacidad contributiva de la persona y vulnerando por

esa vía indirecta la propiedad privada. De lo anterior se desprende que la no

confiscatoriedad es un límite a la progresividad, y como quiera que esa

progresividad atiende, al sistema tributario, igualmente la no confiscatoriedad

debe armonizarse dentro de ese sistema tributario constitucional,

independientemente que el principio se refiera a un tributo específico.

El exceso en el ejercicio del poder fiscal, puede ser considerado como

una verdadera confiscación de bienes vedada por la constitución, ya que

debe existir la razonabilidad como medida de la confiscatoriedad de los

gravámenes puesto que el poder impositivo ha de ser ejercido de buena fe, a

su vez para fines públicos, debe establecerse con arreglo a un sistema de

imparcialidad y uniformidad, en condiciones razonables, de manera tal que

no constituya una confiscación.

La razonabilidad es un presupuesto indispensable en todo el orden

jurídico, que se violenta cada vez que hay desproporción entre el fin

perseguido por la norma y el medio elegido para concretarlo, un tributo sale

de la razonabilidad cuando equivales a una parte substancial del valor del

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

45

capital o de su renta o de su utilidad, o cuando ocasiona el aniquilamiento del

derecho de propiedad en su sustancia o en cualquiera de sus atributos.

2.1.9. Principio de Irretroactividad

Postulado casi universal, también previsto en la carta fundamental en el

artículo 24, que transcrito se lee: “Ninguna disposición legislativa tendrá

efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena…”

La retroactividad se entiende como la incidencia de la nueva ley que se

promulgue en los efectos jurídicos ya generados por situaciones anteriores.

En el ámbito tributario, la ley tributaria tampoco tendrá efecto retroactivo,

no obstante, este principio general cuenta con excepciones lícitas relativas a

las leyes más benignas en determinadas materias.

La intención de abarcar por la ley tributaria situaciones pasadas a su

sanción constituye una evidente manifestación de arbitrariedad por parte del

legislador, que a la vez transgredí el principio de capacidad contributiva al

tomar la ley situaciones pretéritas que se consideran jure et de jure

subsistentes a efectos de establecer un tributo y que al ser consideradas

retroactivamente repercuten en forma negativa en la exigencia de la equidad,

presupuesto constitucional de la tributación.

Para aquellos casos en que el contribuyente ha incorporado a su

patrimonio un derecho, la ley tributaria no puede aplicarse retroactivamente

afectando una situación definitivamente constituida, por ello es de gran

importancia la determinación del momento en que se configura el hecho

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

46

imponible establecido por la ley que permite el nacimiento de la obligación

tributaria, ya que existiría retroactividad si aquél, establecida la temporalidad,

ha tenido íntegra realización antes de entrar en vigencia la nueva ley que lo

convierte en imponible, y estaríamos en presencia de un agravio

constitucional.

La retroactividad sería exigencia constitucional sólo si representa una

tutela para el sujeto, o sea, si desde el punto de vista penal la norma es más

benigna para el imputado, ya que la ley penal no puede regular hechos

cometidos antes de su entrada en vigencia si de alguna manera perjudica la

situación de los infractores fiscales.

2.2. Principio de Capacidad Económica

2.2.1. Definición

Según Arvelo (2000), el principio de capacidad económica del

contribuyente, es el mecanismo de graduación del sistema de distribución de

las cargas publicas.

El principio de capacidad económica pretende evitar que el patrimonio de

los obligados se vea afectado por la cancelación de los tributos. Este

principio atiende al fundamento contenido en la constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela de 1999, publicada en la Gaceta Oficial N 38.860 la

cual expresa en su artículo 2 lo siguiente:

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

47

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento Jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Este fundamento establecido en la constitución, conlleva a la justicia e

igualdad, promoviendo el respeto del Estado ante los contribuyentes, de su

patrimonio y capacidad económica o contributiva.

En este mismo orden de ideas Arvelo (2000), plantea que se trata del

principio cardinal del sistema tributario. Por lo tanto el principio de capacidad

económica se presenta como uno de los principios esenciales dentro del

sistema tributario venezolano. Hoy en día se le ha dado mas importancia a

este principio, por cuanto si no hay capacidad de pago o puede haber

tributación.

Asimismo Fraga (2006) expresa que la capacidad económica es un

concepto jurídico indeterminado que utiliza el constituyente para referirse a la

posibilidad de las personas de pagar tributos, donde algunos diferencian la

capacidad económica de la contributiva y señalan que puede existir la

primera sin que se tenga la segunda, pero nunca lo contrario.

De igual forma Mochón (2006) refiere en cuanto a este principio al cual

denomina principio de capacidad de pago, es el que según la cantidad de

impuestos que pagan los contribuyentes, debe estar relacionada con su renta

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

48

o su riqueza, en el sentido de que si mayor es la renta o la riqueza, más altos

serán los impuestos. Se inspira en la idea de que los impuestos deben

establecerse de tal forma que cada persona pague en la medida en que

puede soportar la carga.

Los planteamientos expuestos, expresan como la capacidad económica

del sujeto pasivo obligado al cumplimiento de sus prestaciones tributarias,

debe estar contenida en las leyes que contemplen los tributos. En tal sentido

este principio frena el atentar contra el patrimonio del contribuyente. Debe

señalarse que todo grupo, toda colectividad, tienen unas necesidades

comunes que deben ser financiadas mediante las aportaciones económicas

de los miembros de ese colectivo.

El Estado es la forma que tiene de organizarse políticamente una

comunidad de ciudadanos. Por eso, el Estado tiene el derecho a exigir y los

ciudadanos el deber de aportar los recursos económicos necesarios para

financiar las necesidades comunes.

2.3. Sistema Tributario Venezolano

2.3.1. Definición

Según Villegas (2002) Es el conjunto de tributos existentes en un país en

una época determinada. Ejerce una presión fiscal, la cual está vinculada con

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

49

el impacto que tiene el sistema tributario sobre la riqueza. Entendiendo La

presión fiscal como la suma de impuestos que afectan al contribuyente.

2.3.2. Evolución Histórica del Sistema Tributario

La Estructura Tributaria ha sido directamente influida en los distintos

países por el proceso de evolución histórica y económica.

A mediados del siglo XIX y bajo el imperio de las ideas liberales, los

sistemas tributarios de los diversos países asumen determinadas

características con predominio de los impuestos de tipo objetivo; dichos

impuestos de tipo objetivo no consultan la capacidad tributaria.

Al avanzar la industrialización y el Estado, el sistema tributario amplía su

campo de acción, debido a esto surgen una gran variedad de razones que

van variando las características objetivas de los sistemas tributarios, así que

comienza a desarrollarse el impuesto general y progresivo a la renta de tipo

subjetivo, que es de gran eficiencia, con buen rendimiento por lo que es

considerado como un agente consultivo de la equidad, la capacidad

constructivo, siendo inútil el instrumento de distribución de las riqueza, de

aquí en adelante diversos países comienzan a adoptar estos impuestos de

tipo subjetivo, basándose en la imposición que tiene por mira la persona y no

los objetivos gravados.

Los sistemas tributarios en general, tienen como base fundamental el

impuesto progresivo de las rentas de las personas físicas que asocia

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

50

el patrimonio y la herencia como complemento se mantienen los impuestos a

los consumos en general.

En la actualidad se comienza a pensar que dicho impuesto no alienta ni

ayuda al bienestar de las inversiones, no ayuda a la mejora de la producción

y es sumamente fácil de evadirlo, debido a esto, se cree que es dañino para

el funcionamiento de los sistemas tributarios. La tendencia progresiva para

los próximos años, es mantener y afianzar el impuesto a las ventas que es la

forma del muy conocido Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Los cambios profundos que trae aparejados cualquier proceso de

transformación, han requerido la adopción de ciertas estrategias que

permitan lograr eficientemente los objetivos planteados. La primera de dichas

estrategias se inició en el año 1989, con la propuesta de una Administración

para el Impuesto al Valor Agregado, que luego fuera asumiendo

paulatinamente el control del resto de los tributos que conformaban el

sistema impositivo nacional para ese momento.

A mediados de 1994, se estructuró un programa de reforma tributaria,

dentro de un esfuerzo de modernización de las finanzas públicas por el lado

de los ingresos, que en Venezuela se denominó "Sistema de Gestión y

Control de las Finanzas Públicas" (conocido por sus siglas o Proyecto

SIGECOF), el cual fue estructurado con el apoyo del Banco Mundial,

propiciando la actualización del marco legal y funcional de la Hacienda

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

51

Pública Nacional, muchas de cuyas regulaciones se remontaban a los años

20 de esta centuria. Tolosa (2003)

Dicha reforma seguía las tendencias que en ese mismo sentido se habían

generalizado en América Latina, como consecuencia de la crisis de deuda

pública de la década de los 80, conjuntamente con los programas de reforma

del Estado y de ajuste fiscal entendidos como posibles soluciones a dicha

crisis. Con esta reforma se pretendió la introducción de ciertas innovaciones

importantes como la simplificación de los tributos, el fortalecimiento del

control fiscal y la introducción de normas que hicieran más productiva y

progresiva la carga fiscal.

Dentro del marco así creado, también se consideró importante dotar al

Estado venezolano de un servicio de formulación de políticas impositivas y

de administración tributaria, cuya finalidad declarada por el primer

Superintendente Nacional Tributario en el año 1996 consistía en "reducir

drásticamente los elevados índices de evasión fiscal y consolidar un sistema

de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos derivados

de la actividad productiva y menos dependiente del esquema rentista

petrolero."

Por tanto, ese cambio tan relevante se logró a través de la creación del

Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria, (en lo adelante

SENIAT, hoy en día se le conoce como Servicio Nacional Integrado de

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

52

Administración Aduanera y Tributaria), mediante Decreto Presidencial

Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994, como un Servicio con

autonomía financiera y funcional y con un sistema propio de personal, en

atención a las previsiones respectivas de nuestro Código Orgánico Tributario.

Como punto adicional, se considera necesario destacar que

conjuntamente con la creación del SENIAT, se adoptó también un sistema de

Contribuyentes Especiales, para atender y controlar a los contribuyentes de

mayor significación fiscal, adoptando así una estrategia que ya había sido

ensayada con éxito en otros países de América Latina, con estructuras

socioeconómicas cuyo común denominador es una alta concentración de la

riqueza, tales como Argentina, Colombia, como pioneros luego Uruguay,

Bolivia, Paraguay, Perú así como también Ecuador.

Además de esta forma se lograba, el control de una parte importante de la

recaudación, mediante el uso de una menor cantidad de fondos, reorientando

los recursos siempre escasos de nuestra administración hacia los

contribuyentes con mayor potencial fiscal.

Finalmente, a partir de la reciente promulgación de nuestra nueva

Constitución en diciembre de 1999, luego del particular proceso constituyente

vivido en el país, el Sistema Tributario en Venezuela ocupa un lugar

destacado en los presupuestos de la República, toda vez que se adelanta,

una vez más, un proceso de reforma tributaria tendiente a mejorar el sistema

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

53

tributario Venezolano, en la Asamblea Nacional se están discutiendo temas

de vital importancia para el futuro del sistema tributario venezolano .

2.2.3.3. Características Generales del Sistema Tributario en Venezuela.

Partiendo de la hipótesis de que toda sociedad se constituye con el

objetivo de lograr un fin común, como consecuencia lógica de esta premisa,

se establecen las normas que habrán de regir su funcionamiento

conjuntamente con los organismos que sean necesarios para la realización

de este fin colectivo. El desarrollo de esta idea de sociedad, como cualquier

otra actividad, genera tanto los costos como los gastos, los cuales, como

resulta obvio, deben ser cubiertos con los recursos propios de esa

colectividad, bien porque en su seno se realizan tareas que le produzcan

tales ingresos, o bien, porque ésta percibe los aportes de sus miembros.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999),publicada en la Gaceta Oficial N 38.860, contiene estatutos que rigen

el funcionamiento del país y, en su artículo 136 establece que toda persona

tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos. Para hacer efectiva esa

contribución o colaboración se recurre a la figura de los tributos (impuestos,

tasas y contribuciones) incorporando expresamente en el artículo precitado

esa conexión, como no se había hecho en nuestras constituciones

precedentes, pero, concatenando aquella norma con el dispositivo contenido

en el artículo 316 de la Carta Fundamental, que a la letra señala:

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

54

El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y se sustentará para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

En aplicación de esta disposición constitucional, el sistema tributario

establecerá la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica

del sujeto pasivo por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una

base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, mecanismo

que debe respetarse para que el estado pueda cumplir con la obligación de

proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el

pueblo.

2.2.3.4. Tipos de Sistemas Tributarios

Se distinguen dos tipos de Sistema Tributarios: El Racional y el Histórico.

El Sistema Racional es cuando el legislador es quien crea de manera

libre la armonía entre los objetivos que se persiguen y los medios empleados.

El Sistema Histórico a diferencia que el Sistema Racional dicha armonía

se produce sólo de manera espontánea de la Evolución Histórica. No

obstante la distancia que existe entre lo ideal en materia tributaria y la

realidad legislativa, siempre existe cierta armonía entre los diversos

impuestos, por muy rudimentaria que sea la hacienda de un país. Tolosa

(2003)

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

55

Por otra parte existe en casi todos los gobiernos la tendencia al

perfeccionamiento de los instrumentos tributarios ya que es un

fenómeno constante; se llega a la conclusión que ambos

elementos "Racional e Histórico "actúan en todas las estructuras fiscales,

y es necesario dejar establecido la participación y aporte en cada

Sistema.

Sin embargo, no hay una clara distinción entre el Sistema Racional y el

Histórico, sino que se observa si en determinada estructura tributaria

predomina la realidad buscada mediante la combinación de la reclamación

de impuestos o tributos, con arreglo a un plan que permita el logro de los

objetivos de la política financiera (Esto se podría considerar un Sistema

Tributario Racional), o si al contrario; se consiguen una variedad de tributos

que han ido surgiendo a raíz de las necesidades monetarias estatales, esto o

se puede considerar como Racional ya que no existe armonía entre los

tributos ni con los objetivos fiscales del Estado (Por consiguiente se podría

considerar un Sistema Tributario Histórico).

2.4. Ingresos Contables.

Los ingresos representan recursos los recursos que recibe el negocio por

la venta de un servicio o producto, en efectivo o a crédito. Cuando el cliente

no paga en efectivo por el servicio producto, se producto una venta a crédito

conocida como cuenta por cobrar. Guajardo (2005)

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

56

Para López (2002) Los ingresos los define como:

El incremento bruto de activos o disminuciones de pasivo experimentados por una entidad como efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias y normales. (p. 33)

En el mismo orden de ideas Díaz (2001), señala que los ingresos son los

beneficios operativos y financieros que percibe el ente económico en el

desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio.

Asimismo Guajardo (2005) expresa que los ingresos se consideran como

tales en el momento en que se presta el servicio o se vende el producto, y no

en el que se recibe el efectivo. Los ingresos aumentan el capital del negocio.

Algunos ejemplos de ingresos son las ventas, es decir, los ingresos

percibidos por la venta de un producto a un cliente, y los ingresos por

servicios, es decir, los honorarios percibidos a cambio de proporcionar

cualquier servicio como de limpieza, seguridad entre otros.

2.4.1. Clasificación de los Ingresos.

Según Guajardo (2005) los ingresos de una empresa se pueden subdividir

en dos partes:

a. Ingresos de Operación

b. Otros Ingresos

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

57

a. Ingresos de Operación: incluyen todos los ingresos obtenidos por las

ventas de un producto o la prestación de un servicio. Algunos ejemplos son

los ingresos por servicios, honorarios y ventas de mercancías.

b. Otros Ingresos: el rubro otros ingresos está conformado por aquellos

ingresos logrados que no se relacionan en forma directa con las principales

actividades del negocio, como por ejemplo la venta de un activo fijo.

2.4.2. Tratamiento Tributario de los Ingresos

Se encuentra expresado claramente en la Ley de Impuesto Sobre la

Renta, (publicada en la Gaceta Oficial 38.628, de fecha 16 de Febrero de

2007), en los siguientes artículos:

Artículo 15. A los fines de la determinación de los enriquecimientos exentos del impuesto sobre la renta, se aplicarán las normas de esta Ley, determinantes de los ingresos, costos y deducciones de los enriquecimientos gravables. Los costos y deducciones comunes aplicables a los ingresos cuyas rentas resulten gravables o exentas, se distribuirán en forma proporcional.

Artículo 16. El ingreso bruto global de los contribuyentes, a que se refiere el artículo 7 de esta Ley, estará constituido por el monto de las ventas de bienes y servicios en general, de los arrendamientos y de cualesquiera otros proventos, regulares o accidentales, tales como los producidos por el trabajo bajo relación de dependencia o por el libre ejercicio de profesiones no mercantiles y los provenientes de regalías o participaciones análogas, salvo lo que en contrario establezca la Ley.

A los fines de la determinación del monto del ingreso bruto de fuente extranjera, deberá aplicarse el tipo de cambio promedio del ejercicio fiscal en el

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

58

país, conforme a la metodología empleada por el Banco Central de Venezuela.

Parágrafo Primero: Se consideran también ventas las exportaciones de bienes de cualquier clase, sean cultivados, extraídos, producidos o adquiridos para ser vendidos, salvo prueba en contrario y conforme a las normas que establezca el Reglamento.

Parágrafo Segundo: Los ingresos obtenidos a título de gastos de representación por gerentes, directores, administradores o cualquier otro empleado, que por la naturaleza de sus funciones deba realizar gastos en representación de la empresa, se excluirán a los fines de la determinación del ingreso bruto global de aquéllos, siempre y cuando dichos gastos estén individualmente soportados por los comprobantes respectivos y sean calificables como normales y necesarios para las actividades de la empresa pagadora.

Parágrafo Tercero: En los casos de ventas de inmuebles a crédito, los ingresos brutos estarán constituidos por el monto de la cantidad percibida en el ejercicio gravable por tales conceptos.

Parágrafo Cuarto: Los viáticos obtenidos como consecuencia de la prestación de servicios personales bajo relación de dependencia, se excluirán a los fines de la determinación del ingreso bruto global a que se refiere el encabezamiento de este artículo, siempre y cuando el gasto esté individualmente soportado con el comprobante respectivo y sea normal y necesario.

También se excluirán del ingreso bruto global los enriquecimientos sujetos a impuestos proporcionales.

Parágrafo Quinto: Para efectos tributarios, se considerará que, además de los derechos y obligaciones de las sociedades fusionadas, subsistirán en cabeza de la sociedad resultante de la fusión, cualquier beneficio o responsabilidad de tipo tributario que corresponda a las sociedades fusionadas.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

59

Artículo 17. No se incluirán dentro de los ingresos brutos de las personas naturales, los provenientes de la enajenación del inmueble que le haya servido de vivienda principal, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

a. Que el contribuyente haya inscrito el respectivo inmueble como su vivienda principal en la Administración de Hacienda de su jurisdicción, dentro del plazo y demás requisitos de registro que señale el Reglamento.

b. Que el contribuyente haya invertido, dentro de un plazo no mayor de dos (2) años, contados a partir de la enajenación o dentro del año precedente a ésta, la totalidad o parte del producto de la venta en otro inmueble que sustituya el bien vendido como vivienda principal y haya efectuado la inscripción de este nuevo inmueble conforme lo establece el literal a de este artículo.

Parágrafo Primero: En caso que el monto de la nueva inversión sea inferior al producto de la venta de la vivienda principal, sólo dejará de incluirse dentro de los ingresos brutos una cantidad igual al monto de la inversión en la nueva vivienda principal.

Parágrafo Segundo: Para gozar de este beneficio el contribuyente deberá notificar a la Administración de Hacienda de su jurisdicción, que realizó la enajenación con la intención de sustituirla por una nueva vivienda principal.

Parágrafo Tercero: Los contribuyentes que, por alguna circunstancia, para el momento de la enajenación no hayan registrado el inmueble, conforme a lo previsto en el literal a del presente artículo, deberán probar, a juicio de la Administración, que durante los cuatro (4) años anteriores, el inmueble enajenado fue utilizado como su vivienda principal.

Parágrafo Cuarto: Quedan exentos de la obligación de adquirir nueva vivienda para gozar del beneficio de este artículo, los contribuyentes mayores de sesenta (60) años que enajenen la vivienda principal.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

60

Los cónyuges no separados de bienes se considerarán a los efectos de esta disposición como un solo contribuyente, y por tanto bastará que uno de ellos tenga la edad requerida en este parágrafo para que la comunidad conyugal goce del beneficio acordado.

Artículo 18. Los ingresos brutos de las empresas de seguros estarán constituidos por el monto de las primas, por las indemnizaciones y comisiones recibidas de los reaseguradores y por los cánones de arrendamiento, intereses y demás proventos producidos por los bienes en que se hayan invertido el capital y las reservas.

Artículo 19. En los casos de construcción de obras que hayan de realizarse en un período mayor de un (1) año, los ingresos brutos se determinarán en proporción a lo construido en cada ejercicio. La relación existente entre el costo aplicable al ejercicio gravable y el costo total de tales obras determinará la proporción de lo construido en el ejercicio gravable. Los ajustes por razón de variaciones en los ingresos se aplicarán en su totalidad a los saldos de ingreso de los ejercicios futuros, a partir de aquél en que se determinen dichos ajustes.

Si las obras de construcción fueren iniciadas y terminadas dentro de un período no mayor de un (1) año, que comprenda parte de dos (2) ejercicios gravables, el contribuyente podrá optar por declarar la totalidad de los ingresos en el ejercicio en que terminen las construcciones o proceder conforme a lo dispuesto en el encabezamiento de este artículo.

En lo que respecta al tratamiento tributario de los ingresos, los artículos

antes mencionados expresan como determinar los enriquecimientos que

estarán exentos para esta ley, así como también, los enriquecimientos

gravables, es necesario acotar que dentro de los ingresos brutos se

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

61

encuentran los recursos percibidos por las ventas, alquileres, y todas aquella

actividad realizada bajo relación de dependencia, de igual modo se explica

detalladamente todo lo que deben cumplir los contribuyentes para cada caso

en especifico de acuerdo a la actividad que desempeñe.

2.5. Carga Tributaria

Según Osorio (2009) la carga tributaria es la relación que existe entre el

impuesto sobre la renta que paga un contribuyente y el total de ingresos

netos del mismo.

El mismo autor, establece que suponiendo el caso que en el cual un

contribuyente, en un periodo fiscal determinado, tiene un impuesto a cargo

de 10.000.000 Bs; y obtuvo unos ingresos netos de 400.000.000 Bs.

Para determinar la carga tributaria se aplica el siguiente procedimiento:

10.000.000bs./400.000.000bs. = 0,025 %

Este indicador es importante para determinar que tan elevada es la

contribución fiscal de las empresas y demás contribuyentes, indicador que

puede servir de base para futuras reformas tributarias.

La carga tributaria no es la misma en todos los sectores, puesto que

algunos tienen beneficios tributarios, y otros, por tener costos y deducciones

más elevados, pueden pagar un menor impuesto aunque sus ingresos sean

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

62

elevados; es por ello que este indicador es de vital importancia a la hora de

sectorizar posibles alivios o agravamientos tributarios.

Esto desde el punto de vista individual de cada contribuyente, puesto que

la carga tributaria también se determina respecto a la economía global de

cada país, caso en el cual corresponde a la relación resultante entre los

ingresos fiscales frente al producto interno bruto del país.

En el caso individual, se puede determinar la carga tributaria que

representa cada uno de los muchos impuestos a que están sometidos los

contribuyentes, o se puede determinar globalmente. Cabe recordar que

existen varios impuestos como el de la renta, de Iva, entre otros.

En lo que se relaciona al caso de la carga tributaria de un país, por lo

general se toma como base el recaudo total de los diferentes impuestos,

puesto que, la referencia es el total de ingresos fiscales que percibe el país.

2.6. Cultura Tributaria

Brenes (2000), expresa que la cultura debe verse como un conjunto de

condiciones, de creación, así como también recepción de mensajes, a su vez

de significaciones, mediante los cuales el individuo se apropia de las formas

que le permiten estructurar su lenguaje y su visión de mundo.

Esta cultura según Lamiste (2001), enmarca la representación de la leyes

tanto en las actividades sociales, como en los usos de las instituciones que

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

63

permite tener conciencia de su significación y la necesidad de incluirlas en

las prácticas sociales.

La cultura tributaria entendida como el mundo de representaciones sobre

los impuestos y sus relaciones con el compromiso individual, así como la

acción pública es un fenómeno social, por lo tanto, muy sensibles a las

transformaciones económicas y políticas de un país.

Para fines de entender la cultura tributaria es necesario comprender la

cultura en lo general; es por ello que Saldías (2005), expone que

tradicionalmente se considera como cultura, el conjunto de valores y

comportamientos propios de una comunidad, que define su identidad,

refuerzan su autoestima, favorecen la convivencia e impulsan el progreso.

Por su parte Méndez (2004) expone que, la cultura tributaria es un campo

de las representaciones sociales sobre el campo de la relación Estado –

Sociedad que ha sido poco explorado por las ciencias sociales. La confianza

en las instituciones es vital para la construcción de un vínculo positivo entre

los ciudadanos que paguen impuestos y quienes administran y utilizan los

recursos.

La cultura tributaria se mueve en medio de una tensión entre el acto

penalizado de evasión y la formación de órdenes múltiples de circunstancias

atenuantes. La solidaridad en abstracto entra en conflicto con la evasión en

concreto.

Por ello, se deduce que la cultura tributaria abarca un conjunto de valores,

creencias o representaciones sociales que los individuos atribuyen a la

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

64

acción tributaria del Estado, connotando su conducta como contribuyente

dentro de la sociedad.

De esta manera Ramírez (1999) indica que es difícil controlar la evasión

fiscal, así como convencer a los ciudadanos de tributar con generosidad y

justicia, sino se logra formar una verdadera cultura tributaria.

2.6.1. Elementos de la Cultura Tributaria En relación Vega (2001) expone que la cultura tributaria está conformada

por un número de elementos que le adjudican sus características esenciales,

conduciendo la conducta de los contribuyentes en una sociedad especifica.

Explica que uno de esos elementos está referido al diseño del sistema

tributario el cual debe ser administrable y sencillo, pues a veces el mismo

puede proponer soluciones que no coinciden con la percepción doctrinaria

ortodoxa y con el consenso profesional, pero que, buscan respetar las

restricciones que imponían la capacidad administrativa, la cultura tributaria y

los derechos legítimamente adquiridos.

Otro particular de la cultura tributaria son las acciones evasivas. Señala

Rivera (2002) que la evasión representa uno de los conceptos más

impactantes de su gestión pública. Hay un consenso en la opinión pública

sobre el rol civil y civilizador, del pago de impuestos, y sobre la necesidad de

crear un marco cultural de repudio a la evasión y a la inconducta fiscal. Es

marcado el énfasis en la gravedad del problema de la evasión y en la

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

65

necesidad de crear un nuevo marco de referencia en una sociedad

desvalorizada en la ética pública.

Para finalizar, explica Cortázar (2005) otro elemento de la cultura

tributaria, incluyendo dentro de ellas el conjunto de normas representan la

oportunidad de uniformar las reglas de tributación, para evitar que su gran

diversidad genere temores e ineficiencia en la asignación de recursos. Como

se muestra, a la cultura tributaria está configurada por diversos aspectos que

deben ser considerados como esenciales para establecer las estrategias de

aprendizaje para la educación tributaria.

2.7. Inflación

Según Mochón (2001), la inflación se puede identificar con el continuo

crecimiento de los precios de los bienes y servicios existentes en una

economía. Este crecimiento es medido y observado mediante la evolución de

un índice de precios.

Este mismo autor (2001), indica que la inflación es medida con el Índice

de Precios al Consumo (IPC), que lo define como la tasa de variación

porcentual que experimenta este índice en el período de tiempo considerado,

así como también el deflactor del Producto Interno Bruto (PIB) que lo

establece como el cociente entre el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y

Producto Interno Bruto (PIB) real expresado en forma de índice

Es un fenómeno tan antiguo, que se remonta a la aparición del dinero

como medio de intercambio.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

66

Según Sabino citado por Toro (2003) “señala que la inflación consiste en

un aumento general del nivel de precio que obedece a la perdida del valor del

dinero” (p. 463)

El mismo autor (2003) expresa, que las causas concretas e inmediatas de

la inflación son diversas pero en esencia se producen cuando la oferta

monetaria crece mas que la oferta de bienes y servicios, es por ello que se

deduce que cuando la cantidad de dinero a la disposición del publico crece a

mayor velocidad que los bienes y servicios que a este se le ofrecen, el dinero

será cada vez mas abundante.

Las consecuencias que se derivan de un proceso inflacionario pueden

llegar a adquirir características verdaderamente catastróficas, al perturbar las

bases mismas donde se asienta la actividad económica de una nación.

A este respecto se refiere el autor señalado, que el aumento de los

precios provocado por un excedente en la oferta monetaria debería terminar

con la inflación, una vez que se hubiese igualado la demanda con la oferta a

nuevo nivel de precios más elevado. Lo verdaderamente pernicioso del

fenómeno inflacionario es su carácter acumulativo.

Sumado a lo anteriormente expuesto Catacora (2009) expone, que todos

de alguna manera han sufrido las consecuencias del fenómeno económico

de la inflación, reflejado en la pérdida del poder adquisitivo del dinero. En una

economía con mínima o baja inflación, los bienes y servicios, mantienen sus

precios a la par del poder de compra de la moneda.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

67

Por el contrario, en una economía inflacionaria el valor de los bienes y

servicios no guardan una relación con el poder de compra de la moneda que

es signo de la economía. Se habla entonces de la pérdida del poder

adquisitivo de la moneda que sirve como patrón de cambio en la economía.

Dorn Busch y Fischer, citado por Catacora (2009, p.576) definen la inflación

en los siguientes términos “La tasa de inflación, es la tasa porcentual de

incremento del nivel de precios durante un período determinado”.

En efecto, la inflación es un incremento del nivel de precios, que tiene

como primer efecto, el poner en duda el supuesto básico de estabilidad de la

moneda, ya que , solo el hecho del transcurrir del tiempo hace que una

partida de un estado financiero aumente o disminuya en su valor intrínseco.

El mismo autor (2009) expresa que la inflación también representa el

aumento generalizado de los precios en la economía, por cuanto un bien que

hace un año fue adquirido por un precio determinado con toda seguridad no

tendrá el mismo valor, luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno

hace que los valores en libros de bienes no sean comparables entre

diferentes períodos, condición esta que es indispensable para los estados

financieros.

2.8. Factores que afectan la Capacidad Económica

La empresa es totalmente dependiente de su entorno y su éxito depende

en gran medida de cómo se relacione con él, ya que de él toma los recursos

que necesita.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

68

A la hora de tomar decisiones la empresa deberá tener en cuenta tanto el

comportamiento de los agentes que operan en su entorno como el efecto que

sus decisiones internas tendrán en su relación con el exterior.

2.8.1. Factores económicos.

Son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y

consumo de una empresa, es decir, a la forma en que la sociedad decide

usar los recursos. Aragón (2011)

Entre todos los factores económicos que afectan a la empresa, los más

significativos son:

a) La política fiscal. Es la actuación del Estado sobre la economía mediante

decisiones referentes al gasto público y a los impuestos.

- Decisiones sobre el gasto público. Una política expansiva aumentará

los gastos públicos traduciéndose en un aumento de la demanda agregada,

ya que el Estado para prestar sus servicios demandará los servicios del

sector privado, además, de una forma indirecta, hará que la renta de muchos

particulares aumente, aumentando, por lo tanto, la capacidad de consumo de

los mismos. Si la política es restrictiva y el gasto disminuye ocurrirá el

proceso contrario.

- Decisiones sobre los impuestos. Si se lleva a cabo una disminución de

los impuestos se producirá un aumento de los beneficios de las empresas,

por tanto, un aumento de la inversión, lo que puede provocar un incremento

de la producción y del empleo, por lo tanto un aumento del consumo privado

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

69

al aumentar la renta de los particulares. Si los impuestos aumentan sucederá

lo contrario.

b) La política monetaria. Es el control que hace el Banco Central de

Venezuela sobre la cantidad de dinero en circulación mediante el control de

las tasas de interés.

Si crecen el control de las tasas de interés se encarecerán los préstamos,

a su vez a las empresas les será más caro obtener financiación para llevar a

cabo sus planes de inversión, además se incentivará el ahorro al ser

remunerado mejor y se reducirá el consumo, por lo que la demanda de

productos de las empresas disminuirá, por lo tanto disminuirá el empleo. Si

las tasas de interés bajan se producirá el efecto contrario.

c) La inflación. Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios

tanto de los bienes como de los servicios. Esto Influirá en la economía,

asimismo como consecuencia en las empresas. La inflación no repercute

sobre todas las empresas por igual, sino que puede perjudicar a unas más

que a otras en función de cómo consigan minimizar los siguientes efectos

negativos:

- Provoca un aumento de los costos de los factores. Como consecuencia,

las empresas de aquellos países que tengan una inflación elevada serán

menos competitivas que las de los de países sin inflación y respecto a las del

país que tengan una estructura de costos no tan afectada por ella.

- Genera incertidumbre. A mayor grado de incertidumbre, las empresas

tendrán dificultades en su planificación, desconocerán cuánto les costará

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

70

producir determinados bienes y a cuánto podrán venderlos, así los planes a

largo plazo se verá más afectado, reduciéndose la inversión.

d) El control de cambio. Es el precio de una moneda expresado en otra. El

control de cambio afecta a aquellas empresas que se relacionan con el

exterior en la compra-venta de los productos. Si el bolívar se deprecia, los

bienes que producen las empresas venezolanas son más baratos en el

extranjero y los bienes extranjeros son más caros en el mercado nacional;

como consecuencia las importaciones se elevan y disminuyen las

exportaciones. Esto repercute en la economía de nuestro país y en las

empresas que lo forman. Si el bolívar se aprecia ocurrirá el fenómeno

contrario.

e) El ciclo económico. Consiste en las fluctuaciones económicas de la

producción total, el Producto Interno Bruto, acompañada de fluc tuaciones de

la mayoría de las variables económicas entre las que cabe destacar el nivel

de desempleo y la tasa de inflación.

Un ciclo económico tiene varias fases y en cada una de ellas la

repercusión en la actividad económica y como consecuencia en las

empresas será diferente. Estas repercusiones se pueden resumir así:

- Depresión o fondo: Se producirá una disminución de las ventas y como

consecuencia de los beneficios de la empresa, a causa de la falta de la

demanda.

- Recuperación o expansión: En esta fase se produce un aumento de los

gastos produciéndose un aumento de la demanda y de las ventas de las

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

71

empresas, por tanto, de sus beneficios. Debido a esto, las expectativas serán

más favorables animándose la inversión.

- Auge o cima: En esta fase al haber aumentado tanto la producción se

producirán rigideces en la oferta de ciertas materias primas con la que cada

vez será más difícil aumentar la producción, que sólo lo hará mediante

nuevas inversiones que eleven la productividad de los recursos ya

empleados.

- Recesión: Al disminuir las ventas, los precios y los beneficios caerán, se

producirá una disminución de las inversiones y algunas empresas empezarán

a quebrar ya que la capacidad productiva no usada aumentará. Esta

dinámica de recesión conducirá a un período de depresión generalizada que

llevará de nuevo a la primera fase de depresión. Aragón (2011)

2.8.2. Factores político-legales.

Son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra

sociedad, en sus diferentes niveles (Gobierno nacional, regional y municipal),

que tendrán una repercusión económica. Se incluyen en ellos elementos

como: a) El sistema institucional. Influirá decisivamente en la empresa el

grado de poder y de cercanía a ella que tenga cada uno de los nive les de

gobierno.

b) Las ideologías y partidos políticos. Dependiendo de la ideología o del

partido político que esté en el poder se establecerán unas directrices u otras

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

72

respecto a aspectos relacionados con el aumento de empleo, tipos de

contratos, subvenciones, impuestos, etc. y esto repercutirá en la empresa.

c) La estabilidad y riesgos políticos. Una empresa de un país

caracterizado por una estabilidad política, tendrá una mayor estabilidad

económica que aquella que esté en un país políticamente inestable

d) La legislación que afecta a la empresa. Se refiere al conjunto de normas

jurídicas que ordenan la actividad de la empresa.

La actividad reguladora de la economía por parte del gobierno nacional y

municipal, se concreta en las normas jurídicas que dictan, la legislación, que

son de obligado cumplimiento desde que son publicadas en las

correspondientes gacetas oficiales.

La actividad legisladora del Estado abarca todos los campos necesarios

para regular la seguridad social. Los campos que más específicamente

afectan a las empresas son el fiscal, el mercantil y el laboral, aunque ha de

quedar claro que no son los únicos y que puede haber normas en campos

más generales que afectan también a la actividad empresarial, piénsese por

ejemplo en la importancia de temas como el de la comunidad o separación

de bienes en el matrimonio a la hora de exigir el pago de deudas al

empresario, el de la contaminación o el de la responsabilidad civil o penal.

A continuación se da una descripción general de las normas legales que

más afectan a las empresas en los tres campos citados. La relación no

pretende ser exhaustiva, habiéndose seleccionado únicamente las más

significativas y válidas para todo tipo de empresas, ni entrar en detalles ya

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

73

que no es el objeto de la investigación. Además, la selección hecha

únicamente se refiere a los aspectos fiscales, mercantiles y laborales.

Hay que destacar también que las normas que se citan aquí hacen

referencia únicamente a la empresa en funcionamiento.

§ Normas fiscales

a) Pagar los tributos que le afecten según lo establecido en las normas

jurídicas correspondientes.

b) Cobrar a los clientes los impuestos indirectos que correspondan, como es

el caso del Impuesto Al Valor Agregado (IVA).

c) Hacer las correspondientes retenciones, en los casos establecidos en la

ley.

d) En el caso de los impuestos indirectos como es el IVA hacer las

liquidaciones correspondientes al SENIAT y en el caso de las retenciones

realizar las declaraciones y pagos correspondientes.

e) Cumplir con los deberes formales establecidos por las normas tributarias.

§ Normas mercantiles

a) Llevar una contabilidad ordenada y adecuada que permita el seguimiento

cronológico de sus operaciones y elaborar periódicamente balances e

inventarios.

b) Llevar los libros contables obligatorios establecidos por el Código de

Comercio: libro Diario, libro mayor y libro de Inventarios, a su vez el balance

general, el balance de ganancias y pérdidas, así como los que establezcan

otras disposiciones especiales como por ejemplo el libro de Actas entre otros.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

74

c) Llevar aquellos libros que exijan las normas reguladoras de las diferentes

formas jurídicas de sociedades.

d) Potestativamente, la empresa podrá llevar cuantos libros auxiliares sean

necesarios o exigidos.

e) Legalizar los libros obligatorios en los Registros correspondientes.

f) Realizar auditorías, si la empresa esta obligada.

§ Normas laborales.

a) Pagar las cuotas empresariales al Instituto Venezolano de los Seguros

Sociales (IVSS)

b) Afiliar los trabajadores al IVSS y comunicar altas, bajas y modificaciones.

c) Contratar a los trabajadores según los diferentes tipos de contratos

existentes.

d) Pagar a sus trabajadores las nóminas según lo pactado en convenios

colectivos y contratos, y efectuar las retenciones correspondientes.

e) Respetar y exhibir el horario de trabajo.

f) Suministrar los insumos necesarios para prevenir los accidentes laborales.

Aragón (2011)

2.8.3. Factores sociales y demográficos.

Son los relativos a los aspectos y modelos culturales así como a las

características demográficas de una sociedad. Destacaremos los siguientes:

a) Valores y creencias básicas de la sociedad. Como las actitudes

respecto al consumo, al ocio, al trabajo, a la conservación del medio

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

75

ambiente, el clima de relaciones laborales influirán en las empresas ya que

según el concepto que se tenga de estos aspectos, se potenciarán más o

menos.

Debe destacarse la importancia que actualmente tienen el medio

ambiente y los valores ecológicos implicando directamente a las empresas,

las cuales tienden a elaborar políticas de cambio (se recicla el papel, se evita

la contaminación, los residuos, basuras). A mayor rapidez de adaptación

mayores ventajas.

b) Las modas y los estilos de vida. La empresa se verá afectada por los

cambios en los modos de vida de la sociedad y tendrá que adecuar su

actividad a ellos. Por ejemplo, los modelos culturales en los que se da mucha

importancia a la imagen pueden obligar a un cambio en el aspecto externo de

la empresa, que se manifestará a través del diseño de sus instalaciones, en

los logotipos, en la imagen corporativa, entre otras.

c) Las variables demográficas. El volumen de población y su composición

por sexo y edad, la natalidad, la mortalidad, la tasa de actividad, las

migraciones ocasionarán oportunidades de negocio o amenazas para la

empresa. Aragon (2011)

2.8.4. Recursos Disponibles

Se entiende por recursos, los activos productivos de la empresa. Para

tener una visión más completa útil identificar los tres principales tipos de

recursos:

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

76

-Tangibles: financieros y físicos.

- Intangibles: tecnológicos y reputación.

- Recursos humanos.

Los recursos tangibles son los más fáciles de identificar y evaluar: los

estados contables identifican ya valoran los recursos financieros y los activos

físicos. Con estos pretendemos comprender su potencial para crear una

ventaja competitiva, para ello es necesario tener en cuenta dos cuestiones

clave: ¿qué oportunidades existen para economizar en el uso de estos

recursos? ¿Cuáles son las posibilidades de emplear los activos existentes en

usos más rentables?

Los recursos intangibles contribuyen mucho más que los tangibles al valor

de sus activos totales y suelen ser en su mayor parte indivisibles en los

estados financieros de la empresa.

Las marcas registradas y otras marcas comerciales son una forma de

activos relacionados con la reputación: su valor reside en la confianza que

infunden a los clientes.

Al igual que la reputación, la tecnología es un activo intangible cuyo valor

no se evidencia con claridad en la mayoría de los balances de las empresas.

Los recursos humanos son los servicios productivos que las personas

ofrecen a la empresa, relacionados con sus habilidades, conocimientos y

capacidad para razonar y tomar decisiones. Identificar y evaluar los recursos

humanos de una empresa es complejo y difícil.

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

77

Las organizaciones confían menos en las calificaciones formales y más en

la flexibilidad, potencial de aprendizaje y habilidad para trabajar en equipo.

La cultura organizativa se relaciona con los valores, tradiciones y normas

sociales de una organización, que afectan a la destreza y a la motivación de

los empleados. Mateo (2008)

Para poder operar de manera conveniente, las empresas deben manejar

adecuadamente sus recursos

Los recursos de una empresa son:

2.8.4.1. Recursos Humanos

Son las personas que trabajan dentro de la empresa, constituyen el

recurso primordial de cualquier organización o empresa. Los trabajadores

crean conocimiento y aportan a la empresa su experiencia sobre diferentes

procesos.

2.8.4.2. Recursos Tecnológicos

Son los métodos y procedimientos con que cuenta la empresa gracias a

los trabajadores para realizar los procesos de producción o servicio. Tambien

son recursos Tecnológicos, los equipos y maquinarias utilizados para realizar

los procesos. Su uso afecta al medio ambiente en diferentes grados, por eso

se recomienda disminuir al máximo el impacto negativo hacia las

personas.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

78

2.8.4.3. Recursos Físicos y Naturales

Los recursos físicos y naturales, son los recursos inmensamente valiosos.

Los bosques, los ríos, la tierra, el clima y otros son los que permiten contar

con las materias primas necesarias para la producción. Si sabemos usarla

adecuadamente y con tecnología apropiada, podremos asegurar su beneficio

durante mucho tiempo y asegurar su conservación para los que vivan en el

futuro.

2.8.4.4. Recursos Financieros

Todo los que se emplea en una empresa tiene un valor que debe tomarse

en cuenta en el presupuesto. Estos recursos son los que se requieren invertir

en las diferentes actividades de la empresa, se considera también recursos

financieros al capital con que cuenta la empresa. Gestión Empresarial (2009)

Cabe destacar lo expresado por Chiavenato (2009) donde expresa que,

para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente

con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados

armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos

son:

§ Recursos Materiales:

Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer

sus servicios, tales como:

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

79

Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos,

instrumentos, herramientas.

Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto ,

productos en proceso, productos terminados.

Recursos Técnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e

instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser:

Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos y Fórmulas,

patentes, marcas, entre otras.

Recursos Humanos: Estos recursos son indispensables para cualquier

grupo social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los

demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes

características: Posibilidad de desarrollo; Ideas, imaginación, creatividad,

habilidades; Sentimientos; Experiencias, conocimientos, entre otras.

Estas características los diferencian de los demás recursos, según la

función que desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden

ser: obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos, directores.

Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos

con los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento

y desarrollo, pueden ser: Recursos financieros propios, se encuentran en:

dinero en efectivo, aportaciones de los socios acciones, utilidades. Recursos

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

80

financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores y

proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, bonos.

Para concluir en lo que respecta a los recursos disponibles de las

empresas Conner (1991), indica que los recursos de las organizaciones son

todos aquellos elementos que están bajo el control de una organización, y

que potencialmente pueden contribuir al logro de sus objetivos.

La teoría de los recursos define a la empresa como una colección única

de recursos y capacidades que no se pueden comprar y vender libremente

en el mercado. De este modo, cada empresa es única, y las diferencias de

recursos y capacidades entre las distintas empresas, se manifiestan en

diferencias de los resultados a largo plazo.

Los recursos de las organizaciones se pueden clasificar en:

- Recursos humanos.

- Recursos materiales.

- Recursos financieros.

- Recursos intangibles.

a. Recursos Humanos:

Los recursos humanos son el trabajo y conocimiento que aporta el

conjunto de personas de una organización. Las personas otorgan tiempo y

esfuerzo a las organizaciones, a cambio de un beneficio como puede ser el

salario u otras retribuciones. Con el término de recursos humanos también se

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

81

suele designar a aquella parte de la organización encargada de administrar el

personal de la misma.

Los recursos humanos son un factor clave de todas las organizaciones, y

se pueden caracterizar según los siguientes elementos:

Habilidades y conocimientos de los empleados: los recursos humanos

de las organizaciones pueden tener distintos niveles de conocimientos y

capacitación. El requerimiento de tener recursos humanos con un alto nivel

de capacitación puede variar de organización en organización; por ejemplo,

una empresa de desarrollo de software requerirá recursos humanos más

capacitados que una empresa de recolección de residuos.

Asimismo, el requerimiento de capacitación de los recursos humanos

también suele variar con el tiempo; debido a las mejoras en las

comunicaciones, la globalización, las tendencias del marketing y el entorno

cada vez mas cambiante de las organizaciones, se hace cada vez más

necesario para las empresas contar con un plantel de empleados cada vez

más capacitados, con buenas habilidades comunicacionales y capacidad de

adaptación a nuevos escenarios.

Por esta razón, las empresas están demandando cada vez más capacidad

de aprendizaje, en lugar de stock de conocimientos. Es decir, se le otorga

cada vez más importancia a la capacidad de aprender nuevas habilidades

rápidamente y a un bajo costo.

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

82

Si bien nos referimos a los conocimientos y habilidades de cada

empleado, esto no es lo mismo que referirse a los conocimientos y

habilidades adquiridos por la organización en el tiempo. Esto se incluye

dentro de los recursos intangibles de una empresa, y no dentro de los

recursos humanos. Por ejemplo, el conocimiento que adquirió un gerente

cuando cursaba su carrera de administración de empresas, pertenece a los

recursos humanos, pero el conocimiento que tiene el gerente de las

relaciones con los empleados de esa organización en particular, pertenece a

los recursos intangibles de la empresa.

Elementos culturales: El comportamiento de las personas en relación a

la consecución de los objetivos de las organizaciones está fuertemente

influenciado por elementos de la cultura. Por ejemplo, en ciertos países

europeos los trabajadores suelen llegar puntualmente al trabajo, mientras

que en países latinoamericanos, en cierto tipo de trabajos, puede ser

costumbre no llegar puntualmente, sino unos minutos tarde.

Grupos informales: los grupos informales surgen espontáneamente por

la interacción de las personas dentro de las organizaciones. Los grupos

informales pueden contribuir al logro de los objetivos de la organización o no.

Los grupos informales constituyen canales de comunicación rápidos y

contribuyen a la formación de la cultura de la organización, es por esto que

los administradores deben tener en cuenta a los grupos informales, para

poder aprovecharlos positivamente y para minimizar sus efectos negativos

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

83

b. Recursos Materiales:

Los recursos materiales son los bienes tangibles que la organización

puede utilizar para el logro de sus objetivos. En los recursos materiales

podemos encontrar los siguientes elementos:

- Maquinarias

- Inmuebles

- Insumos

- Productos terminados

- Elementos de oficina

- Instrumentos y herramientas

Contar con los recursos materiales adecuados es un elemento clave en la

gestión de las organizaciones. La administración debe tener en cuenta que

se debe encontrar un punto óptimo de recursos materiales, lo que no significa

que se deba aumentar la cantidad o la calidad de los recursos materiales en

exceso, debido a que esto representaría un elevado costo de oportunidad.

Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que los recursos materiales

deben ser adecuados para los recursos humanos con los que cuenta la

organización. La ubicación de las plantas productivas y de los puntos de

venta también juega un rol fundamental, ya que determinan los recursos

humanos con los que se contarán y los costos de transporte de insumos y

Page 65: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

84

productos, como también los servicios disponibles para la organización.

Conner (1991)

c. Recursos Financieros:

Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos

financieros que tienen un grado de liquidez. Es decir, que los recursos

financieros pueden estar compuestos por dinero en efectivo , préstamos a

terceros, depósitos en entidades financieras, tenencias de bonos y acciones,

tenencias de divisas

Las fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden ser

varias, entre las cuales podemos mencionar:

- La principal actividad de la organización la venta de los productos o

servicios que provee la organización al mercado provee de un flujo de

efectivo a la organización. Los clientes entregan dinero a cambio de un

producto o servicio.

- Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedores de bonos, Estos

entregan capital o efectivo a cambio de un rendimiento futuro.

- Préstamos de entidades financieras: las entidades financieras pueden

otorgar préstamos a cambio de un interés.

- Subsidios del gobierno

Page 66: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

85

La administración de los recursos financieros debe planificar el flujo de

fondos de modo que se eviten situaciones en las que no se puedan financiar

las actividades productivas, asegurándose de que los egresos de fondos

puedan ser financiados, y que se eviten elevados costos de financiamiento.

El control de presupuesto es fundamental en este aspecto, dado que permite

tener una idea de las entradas y salidas de efectivo en un período futuro, y al

finalizar el período poder realizar un control sobre el mismo

d. Recursos Intangibles:

Los recursos intangibles son aquellos recursos distintos de los financieros,

que no pueden ser percibidos físicamente (vistos, tocados, medidos).

Hay dos clases principales de recursos intangibles:

- Legales

- competitivos

Los recursos intangibles legales incluyen a derechos de marca, derechos

de autor, patentes, permisos, etc. Los recursos intangibles competiti vos se

refieren al conocimiento acumulado por la empresa (know-how entre otros

tipos de conocimientos). La fuente principal de los recursos intangibles son

los recursos humanos.

Si bien es difícil estimar el valor monetario de los recursos intangibles, a

diferencia de los recursos materiales, los recursos intangibles pueden tener

Page 67: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

86

un fuerte impacto en la eficacia y la eficiencia de la organización. Suelen ser

indivisibles. Factores como la percepción de la organización en el público, las

relaciones con los proveedores, la capacidad de adaptación, etc, son

fundamentales a la hora de determinar los resultados, al mismo tiempo que,

a diferencia de la mayoría de los recursos materiales o financieros, no se

pueden adquirir en el mercado, sino que son el resultado de un proceso

histórico que se produce dentro de cada organización.

Algunas características de los recursos intangibles son las siguientes:

- Dificultad de medición y cuantificación: al no tener soporte físico, es muy

difícil estimar o cuantificar el impacto de los mismos en los resultados de la

organización. Gran parte del conocimiento organizacional no es codificable ni

se puede organizar. La dificultad en la cuantificación tiene como

consecuencia el hecho de que los estados contables no suelen tenerlos en

cuenta, por el principio de prudencia contable. Esta es una causa de las

diferencias entre el valor contable de una empresa, y el valor de mercado.

- Posibilidad de apreciación por el uso: a diferencia de los recursos

materiales, los recursos intangibles pueden valorarse con el uso de los

mismos. El posicionamiento de una marca entre los consumidores puede

mejorar con el paso de los años. El conocimiento de un proceso productivo

se perfeccionará mientras más tiempo la organización utilice ese proceso.

Las relaciones con los proveedores se afianzarán con el paso del tiempo. Del

Page 68: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

87

mismo modo, ante cambios en el entorno, como cambios tecnológicos,

ciertos recursos intangibles, como procesos rutinarios, pueden quedar

obsoletos.

- Imposibilidad de adquirirlos en el mercado: los recursos intangibles se

crean lentamente en el interior de cada empresa, y usualmente no pueden

ser vendidos o comprados por otras empresas.

2.9. Planificación Fiscal

San Miguel (2007), La planificación fiscal es aquella que persigue

minimizar la carga tributaria derivada del ejercicio de una actividad mercantil

o la tenencia de un patrimonio mediante la elección de la vía de acción más

eficiente entre todas las alternativas legales posibles. Además de ello, afirma

que, es la planificación adecuada de los acontecimientos, las actividades y

las transacciones financieras, dentro de los límites establecidos por las leyes

fiscales y parafiscales, con el fin de disminuir los pasivos por este concepto.

La Planificación fiscal es aplicada por del Estado en la utilización de sus

recursos en:

a. El ejercicio del poder tributario; es decir sólo el Estado puede crear

tributos; Principio de Legalidad (Articulo 317 CRBV)

b. La actuación del Estado en la administración de los bienes públicos.

Page 69: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

88

c. La actuación del Estado en los contratos administrativos o regulando

el ejercicio de los derechos individuales.

2.10. Planificación Tributaria

La Planificación tributaria son los actos que tienen que ver con:

a. La Obligación del contribuyente de cumplir con el pago de tributos

(impuestos, tasas, contribuciones).

b. Actos que tienen que ver con la fuente de esta obligación, como son

todos aquellos que la administración pública y los mismos contribuyentes

deben cumplir, en ocasión de la recaudación tributaria.

Parra (2007) Señala que la planeación tributaria tiene por objetivo

principal fijar razonablemente el nivel de tributación de la empresa, dentro del

marco de la legalidad, con el fin de lograr las metas que establezca según la

actividad que desarrolla.

La Planificación tributaria es una herramienta estratégica de decisión de

los negocios, caracterizado por un conjunto coordinado de comportamientos

empresariales tendientes a crear relaciones y situaciones jurídicas orientadas

a la organización de la carga fiscal, dentro del marco de la legalidad,

disminuyendo costos lo que sumado a otros aspectos contribuyen a mejorar

la competitividad, siendo una actividad perfectamente legítima.

Sin olvidarnos que la planificación es eficaz si se basa en hechos, datos e

informaciones reales y articuladas y no en emociones, o deseos. Es

Page 70: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

89

fundamental que todos los planes sean flexibles sujetos a revisión y

modificables a medida que la realidad va cambiando.

La planificación permite concentrar las acciones en un sentido definido lo

que a su vez se traduce en economía. Del mismo modo, es importante

planificar porque esto permite evitar sanciones y otros riesgos innecesarios.

Es relevante considerar la importancia que tiene la planificación en

cuanto al control de la empresa, ya que facilita la coordinación de las

distintas funciones de la empresa.

1. Las características de la empresa. Forma de sociedad actual del negocio

2. La composición del Capital

3. El Objeto Social

4. Los productos o servicios que brinda

5. Riesgos del negocio

6. Regulaciones especiales

7. Información financiera actual y presupuestada

8. Planes de Inversión

9. Transacciones con vínculos económicos

Se debe a su vez revisar:

1. Declaraciones tributarias para determinar contingencias de impuestos.

Rentas presuntas o Rentas ordinarias.

2. Procedimientos y controles en impuestos para identificar riesgos de

sanciones o mayores impuestos.

3. Medir la incidencia del impuesto en las distintas situaciones.

Page 71: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

90

4. Utilización o disposición de los saldos a favor reflejados en las

declaraciones.

5. Identificación de puntos de mejoramiento y oportunidades

6. Observar situaciones repetitivas que no hayan sido subsanadas.

7. Revisión de áreas que tengan que ver con el proceso tributario.

8. Revisar alternativas que permita maximizar los resultados de una actividad

después del pago de los impuestos.

9. La Cultura tributaria de las personas que forma parte de la organización de

la empresa.

Para Planificar se debe analizar el Entorno en general tanto externo como

interno considerando:

a. Evaluar la cultura tributaria del personal de la empresa.

b. Lo Político. La influencia del Estado en la económica del país.

c. Lo económico. La situación económica del país. La libertad económica. El

volumen del negocio. Precios de mercado, devaluación. Costos. Control

de Cambio. Inflación.

d. Lo Social. La seguridad.

e. La competitividad

f. Lo Normativo. El Entorno jurídico y legislativo

g. Las decisiones de sus propietarios.

Page 72: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

91

h. Recursos. Económicos. El capital de trabajo

i. El ambiente Interno. Recursos Humanos, Recursos Físicos, Recursos

financieros y Recursos tecnológicos.

j. El mercado de factores

k. Factores éticos

l. Factores Morales.

m. Factores ambientales

Esto nos permite hacer predicciones para el futuro y por supuesto aplicar

soluciones oportunas. Además los recursos económicos son escasos y

costosos por lo tanto es necesario maximizar el beneficio que ofrecen en el

menor tiempo posible.

Desde el año 1999, la estructura económica, política y social venezolana

ha experimentado múltiples cambios iniciados con la promulgación de una

Constitución Nacional y la instauración de la Asamblea Constituyente que le

otorga amplios poderes al ejecutivo nacional.

La capacidad legislativa del primer mandatario es ampliada gracias a la

ley habilitante, que en el ámbito económico y social instaura un sistema

redistributivo incapaz de crear riqueza, fomentar el empleo y aumentar el

índice de alfabetización, que son pilares básicos para lograr el crecimiento de

un país.

Page 73: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

92

En otras palabras, los ingresos necesarios para que se den dichos

objetivos no provienen de la recaudación tributaria, sino más bien del ingreso

petrolero, que representan un valor económico fluctuante y su declinación

coloca en riesgo la actual economía de la nación, generando déficit en los

recursos necesarios para financiar múltiples proyectos de desarrollo

sustentado.

El Estado como garante de los intereses de la comunidad, encargado de

ejercer la administración tributaria, posee una gran responsabilidad social,

debiendo responder a la satisfacción de las necesidades sociales, para lo

cual debe contar con los recursos suficientes que cubran los gastos en que

ésta incurra.

A partir del año 2006 el Estado implementa un Plan para mejorar la

Recaudación tributaria denominado Evasión Cero lo que permitió una mayor

recaudación.

La política tributaria en la actualidad se sustenta en la utilización de los

impuestos para conseguir junto con otros instrumentos fiscales, los objetivos

económicos y sociales que una colectividad políticamente organizada desea

promover. Uno de los indicadores de eficiencia de una política tributaria es el

grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias. Otro, es el

funcionamiento de la administración Tributaria, en tal sentido, ambos

indicadores se refieren al comportamiento humano es decir, al de los

contribuyentes y al de los profesionales.

Page 74: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

93

Dentro de los principales procesos de trabajo que desarrollan las

administraciones tributarias, se puede enmarcar los relacionados con la

determinación del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los

contribuyentes, sobre todo por la vía voluntaria, pero también al ser el Estado

el representante máximo de los intereses de una comunidad organizada,

estaría dotado de poder coactivo para exigir de los ciudadanos la

participación en el financiamiento de los gastos público a través del impuesto.

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del

Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple

en las naciones que poseen una economía moderna; fijando las políticas

impositivas, monetarias y cambiarias, así como diseñando las reglas del

juego; permitiendo que el mercado actúe libremente pero respetando estas

reglas; esto es la Planificación Fiscal.

2.10.1. Estrategias de la Planificación

Parra Escobar (2007) al hablar de estrategias menciona que:

Consiste en la asignación de los recursos

adecuados para alcanzar los objetivos, lo cual se

logra por los medios y los recursos para adelantar

el plan de acción, campo en el cual se encuentran

los programas

Las estrategias dependen de las condiciones cambiantes como:

decisiones, políticas fiscales, laborales, sociales entre otras, de allí la

Page 75: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

94

necesidad de adaptar las estrategias según su evolución. Las cuales son

elegidas en función de y para una situación específica, de esta forma el

cambio en alguna de las variables que configuran una determinada situación,

hace necesaria la búsqueda de estrategias alternativas para afrontar la

nueva situación.

La planificación estratégica de una empresa debe garantizar el flujo de

liquidez monetaria de la empresa, de manera de garantizar los recursos

financieros que se requiere para alcanzar los objetivos fijados lo cual

deberá:

1. Realizar un presupuesto financiero en donde se puede considerar:

Capitalización de dividendos, Aumentos de Capital por aporte de

activos, Aporte de efectivos o aportes de inversiones. Para

2. Establecer controles que permitan la optimización y eficiencia de los

recursos.

3. Documentar el procedimiento para obtención, uso y disposición de los

recursos; así como, el uso y protección de bienes. Para ello se debe

documentar el procedimiento para preparar, verificar y distribuir a los

diversos niveles de supervisión los informes y análisis que permitan a

los ejecutivos mantener controles sobre las funciones de la empresa.

Esto permitirá la continuidad del proceso ante cambios como por

ejemplo; enfermedad del encargado de ejecutar una determinada

acción.

Page 76: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

95

4. Garantizar la calidad de la información a través del proceso de

clasificación y registro de las operaciones.

5. Establecer métodos para que la alta administración asigne

competencia y autoridad a cada uno de los departamentos como:

ventas, compras, contabilidad, recursos humanos etc., para que de

esta forma cada uno asuma su responsabilidad.

6. Diseñar políticas preventivas para garantizar el alcance de los

objetivos de la empresa esto ayudaría a definir el desempeño

apropiado y la dirección del comportamiento de los individuos para el

logro de los resultados deseados.

7. Establecer procedimientos de verificación de deberes formales

8. Establecer políticas de control de gestión sobre el Plan Tributario

9. Capacitar al personal responsable de las obligaciones tributarias. No

sólo en el aspecto contable y administrativo sino también capacitarlo

para que sea eficaz y eficiente.

10. Solicitar asesoría externa en Materia Tributaria, Contable y Jurídica.

11. Invertir en programas de gestión administrativa que simplifique los

procedimientos administrativos y contables.

12. Realizar inversiones productivas bien sea con fondos propios o a

través de créditos bancarios a fin de mejorar constantemente la

calidad del servicio a través de la adquisición de equipos de avanzada

tecnología.

13. Desarrollar políticas con fines sociales en pro de la comunidad

Page 77: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

96

14. El Plan es el documento en donde los responsables de una

determinada organización reflejan cual será la estrategia a seguir por

su empresa en un plazo determinado.

15. Todo plan estratégico debe marcar las directrices y el comportamiento

para que una organización alcance las metas fijadas.

16. El plan se caracteriza por ser cuantitativo, manifiesto y temporal. Es

cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la empresa. Es

manifiesto porque especifica unas políticas y unas líneas de actuación

para conseguir esos objetivos. Es temporal porque establece

intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos

por las empresas para que el plan sea exitoso.

2.11. Control Interno

Según la opinión de Cepeda (1997) se entiende por control interno el

conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una

organización con el fin de que las actividades de la empresa se desarrollen

eficazmente de acuerdo con las políticas trazadas por la gerencia, en

atención a las metas así como también los objetivos previstos

Asimismo expresa el autor (1997) que el control interno incluye controles

que se pueden considerar como contables o administrativos. Los controles

contables comprenden el plan de organización, todos los métodos, así como

también los procedimientos cuya misión es salvaguardar los activos y la

Page 78: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

97

fiabilidad de los registros financieros; los cuales deben diseñarse de tal

manera que brinden la seguridad razonable de que:

- Las operaciones se realizan de acuerdo con autorizaciones de la

administración

- Las operaciones se registran debidamente para:

• Facilitar la preparación de los estados financieros de acuerdo con los

principios de contabilidad generalmente aceptados.

• Lograr salvaguardar los activos.

• Poner a disposición la información suficiente y oportuna para la toma

de decisiones.

- El acceso a los activos solo se permita de acuerdo con autorizaciones

de la administración

- La existencia contable de los bienes se compare periódicamente con

la existencia física y se tomen medidas oportunas en caso de

presentarse diferencias.

Los controles administrativos se relacionan con normas y procedimientos

relativos a la eficiencia operativa, así como también, al apego de las políticas

descritas por la administración.

El control interno es un mecanismo de apoyo gerencial, orientado hacia

una meta o un fin. Este mecanismo provee una garantía razonable del logro

de los objetivos, a su vez, de las metas organizacionales para de esta forma

alertar oportunamente así como reportar sobre el bajo rendimiento de una

Page 79: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

98

gestión. En este sentido, el control interno solo se puede tomar como uno de

los componentes básicos de la labor gerencial.

2.11.1. Características del Control Interno

Cepeda (1997) hace referencia de las características del control interno e

indica que:

- El control interno está conformado por los sistemas contables,

financieros, de planeación, de verificación, información así como los

operacionales de la respectiva organización.

- Corresponde a la máxima autoridad de la organización, la

responsabilidad de establecer, mantener así como perfeccionar el sistema

de control interno, que debe adecuarse a la naturaleza, la estructura,

características a su vez, la misión de la organización.

- El control interno es inherente en las actividades de la organización.

- Debe diseñarse para prevenir errores y fraudes.

- También debe considerarse una adecuada segregación de funciones,

en la cual las actividades de autorización, ejecución, registro, custodia así

como la elaboración de las conciliaciones estén debidamente

separadas.

- Los mecanismos de control se deben encontrar en la redacción de

todas las normas de la organización.

Page 80: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

99

2.11.2. Tipos de Control Interno

El mismo autor (1997) expone que existen seis tipos de control interno

que los define de la siguiente manera:

- Control Gerencial:

Está orientado a las personas con el objetivo de influir en los individuos

para qué sus acciones así como sus comportamientos sean consistentes con

los objetivos de la organización. Entre los elementos propios del control

gerencial interno se podría mencionar: definición clara y precisa de metas,

objetivos y valores, otros de los elementos seria los sistemas de

administración participativa, así como también las comunicaciones abiertas,

finalmente las motivación.

- Control Contable

Este tipo de control comprende tanto las normas como los

procedimientos contables establecidos, a su vez, todos los métodos que

tienen que ver o están relacionados con la protección de los bienes, los

fondos así como la confiabilidad de los registros contables, presupuestales

así como los registros financieros de las organizaciones.

Los elementos del control contables son: Definición de autoridad y

responsabilidad, Segregación de deberes, Establecimiento de

comprobaciones internas y pruebas independientes.

Page 81: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

100

- Control Administrativo u Operativo

Este tipo de control está orientado a las políticas administrativas de las

organizaciones, así como, a todos los métodos y procedimientos que están

relacionados en primer lugar con el debido acatamiento de las disposiciones

legales reglamentarias a su vez, con el apego a las políticas de los niveles de

dirección y administración, en segundo lugar, con la eficiencia de las

operaciones.

Cabe resaltar que este tipo de control presenta los siguientes elementos:

Desarrollo y mantenimiento de una línea funcional de autoridad, Clara

definición de funciones y responsabilidades, Mecanismo de comprensión

interna.

- Control Operativo de Gestión

En relación a este punto el autor (1997) indica que está orientado a

procesos y tareas ya ejecutados. Se trata de procedimientos diseñados para

tener un control permanente de los procesos con el fin de velar por el

mantenimiento de ciertos estándares de desempeño y calidad que sirvan

como base de comparación con lo presupuestado. Este tipo de control

comprende el conjunto de planes, políticas, procedimientos y métodos que se

necesitan para alcanzar los objetivos de la organización.

Asimismo el control de gestión debe incluir el fomento de los principios de

economía, eficiencia y eficacia en todas las actividades para producir el

máximo de utilidades, bienes y servicios.

Page 82: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

101

Entre los elementos de este tipo de control se pueden mencionar: Fijación

de estándares de trabajo de acuerdo con la actividad, Fijación de indicadores

de gestión, Sistema de evaluación de resultados y de análisis de

desviaciones, definición, clara y precisa de procedimientos, normas y

políticas.

- Control Presupuestario

El mismo autor (1997) señala que este tipo de control es una herramienta

técnica en la que se apoya el control de gestión, basado en la dirección por

objetivos. Como uno de los objetivos prioritarios de las empresas es alcanzar

determinada rentabilidad, la eficiencia de la gestión, en relación con las

desviaciones hacia esa rentabilidad se puede controlar recurriendo al control

presupuestario.

Este tipo de control presenta los siguientes elementos: El presupuesto, la

constatación de las realizaciones, así como el aviso de las desviaciones

producidas

- Control de informática

En lo que se refiere a este tipo de control el autor (1997) indica que está

orientado a lograr el uso de la tecnología y la información como herramienta

de control; su objetivo será mantener automáticos efectivos y oportunos

sobre las operaciones. Los elementos que presenta este tipo de control son:

La definición clara y precisa de las transacciones que se han de sistematizar,

así como la fijación de diferentes niveles de acceso a la información.

Page 83: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

102

Por su parte Aguirre (2005) establece un procedimiento que debe tomarse

en cuenta en el área de control contable – fiscal para dar fiel cumplimiento a

las obligaciones tributarias:

- Establecer una planificación para la preparación y obtención de la

información contable y así poder cumplir y liquidar los impuestos que

procedan en el plazo y en la forma adecuada.

- Se debe elaborar un presupuesto de los diferentes importes fiscales

en los que pudiera incurrir la organización. Este presupuesto fiscal se

irá comparando, a lo largo del ejercicio, con los datos reales para

analizar su cumplimiento y detectar posibles indicios de la presencia

de errores o contingencias fiscales.

- Debe existir un plan periódico de conciliaciones entre los datos

contables y las liquidaciones fiscales con el objeto de identificar

posibles errores y anomalías que pudieran implicar contingencias

fiscales con efectos negativos para la organización.

- El responsable financiero de la organización se debe encargar de

analizar de analizar las posibilidades de obtener el máximo ahorro

fiscal. Para ello es recomendable que este estudio se realice con el

asesoramiento específico de un experto fiscal externo, obteniendo de

esta manera un mayor conocimiento de las variaciones de las

normativas fiscales y sus implicaciones tributarias y contables para la

organización.

Page 84: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

103

- Definir todos los procesos, políticas y criterios a seguir en el área del

cumplimiento de las obligaciones tributarias en cuanto a:

• Periodos, fechas de obtención de la información contable para

preparar las liquidaciones fiscales.

• Definición y elaboración de todas las liquidaciones a las que se

encuentran obligados por las normativas legales vigentes.

• Aprobación de las liquidaciones.

• Asesoramiento específico antes de adoptar decisiones definitivas

• Supervisión del grado de cumplimiento de los requisitos o deberes

formales y de la coherencia contable fiscal.

2.12. Proyecciones Económicas y Financieras

En una publicación realizada Dussan (2011), en la misma la autora indica

que es la necesidad de establecer una nueva arquitectura económica para

una regulación y supervisión integral, así como participar al más alto nivel de

toma de decisiones macroeconómicas, de modo que se pueda conocer de

primera mano y de modo integral la situación económica que se vive, evaluar

las medidas de política macroeconómica que se estén adoptando.

Asimismo, manifestar una opinión técnica y financieramente sustentada,

de modo de alertar a las autoridades responsables del diseño de políticas

Page 85: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

104

macro o prevenir e incidir positivamente en el ambiente bancario y financiero

con medidas o normativas emitidas en su jurisdicción.

Sin embargo, debe reconocerse que en situaciones de precrisis, el

supervisor podría tener que adoptar decisiones microeconómicas o

financieras que pueden ser contradictorias con las políticas

macroeconómicas que plantea el gobierno.

Por ejemplo, si el ministro de Hacienda necesita con urgencia recursos

para financiar un gasto y el Superintendente del Sistema Financiero

considera que su obligación es limitar la exposición de los bancos, porque

hay un alto riesgo de no pago por parte del sector público, éste podría

inclinarse por imponer una reserva sobre el total de los títulos estatales o

limitar a los bancos a no tener más de una determinada proporción de su

cartera invertida en títulos públicos esto resultaría en una contradicción en

las políticas gubernamentales internas de un país, que podría evitarse con la

configuración de una institucionalidad integradora y visión económica

integral.

Por tanto, para enfrentar ese tipo de situación contradictoria, se requiere

de un ente normador, supervisor más y mejor informado, con amplia

capacidad de evaluación de impacto macroeconómico, con independencia

técnica para tomar decisiones de política normativa preventiva ante

situaciones macro o externas.

Page 86: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

105

En este sentido, hay una exigencia de contar con adecuadas metodologías

de evaluación de situación y capacidad de proyección económica a mediano

y largo plazos, así como tener reglas y normas para enfrentar situaciones de

precrisis si se desea prevenir crisis de manera ordenada y con sustentación

técnico-financiera.

Por lo tanto, esto es fundamental, porque la experiencia demuestra que,

generalmente, cuando las autoridades encargadas de la política

macroeconómica buscan salidas que parecen tener bajo costo político, llevan

al país a crisis que tienen, la mayor parte de las veces, un elevado costo

socioeconómico que debilita la institucionalidad, pone en peligro la

gobernabilidad en democracia y le toma mucho tiempo al país en

recuperarse.

Por todo lo anteriormente expuesto , urge configurar una nueva

arquitectura institucional, especialmente en los países emergentes, basada

en un sistema donde las autoridades normativas supervisoras tengan una

participación formal en los procesos de toma de decisiones

macroeconómicas y financieras, asimismo cuenten con mayores

conocimientos, capacidades así como también, herramientas de evaluación

macro y de factores externos, para que tanto la independencia técnica como

la autonomía política alerten a las autoridades encargadas del área

macroeconómica para que tome medidas preventivas ante la posible

configuración de una crisis macro o factores externos adversos.

Page 87: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

106

De esta manera, efectivamente se contribuiría a reforzar, así como a dar

calidad a la función supervisora, con una visión integral entorno macro y

micro, lo que le facilitaría a la autoridad tanto normadora como supervisora,

diseñar los necesarios ajustes que garanticen la estabilidad y solvencia del

sistema bancario en particular, así como del financiero en general, para evitar

crisis sistémicas con sus nocivos efectos socioeconómicos, políticos de

debilitamiento institucional que socavan el progreso de las naciones, a su vez

el constante incremento del acervo científico de todas las disciplinas, permite

por una parte, obtener una visión más completa del mundo con sus leyes, por

otra, contribuye a la generalización y aparición de nuevos conceptos.

Es por esta razón que los objetivos de las políticas económicas han ido

cambiando a lo largo de la historia en dependencia del desarrollo social de

cada momento concreto, el cual, a su vez, ha contribuido a la generalización

del sistema de leyes y categorías utilizado en esta disciplina de las Ciencias

Sociales Tal es el caso de los conceptos economía, desarrollo y medio

ambiente, los cuales han sufrido un proceso de fusión en las últimas décadas

que ha dado lugar al de Desarrollo Sostenible, cuya verdadera dimensión e

impacto.

Es por ello, que tanto para el Tercer Mundo como para el mundo

desarrollado, puede obtenerse cabalmente a partir de la evolución de la

concepción del hecho económico del cual se deriva el punto relevante más

reciente de estos cambios puede establecerse a partir de la culminación de la

Page 88: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

107

II Guerra Mundial, donde comienza el cuarto ciclo de acumulación,

caracterizado desde el punto de vista tecnológico, por la acelerada

introducción de la química, la informática y la biotecnología, entre otras.

Paralelamente, en este período comienza a hacerse presente, en el

Pensamiento Económico cada vez con más fuerza, la tendencia de

incorporar elementos de corte social como son: el problema de la distribución

de la riqueza y el empleo, más recientemente la preocupación manifiesta por

el deterioro del entorno y el empleo irracional de los recursos naturales no

renovables.

Sin embargo, para comprender la dimensión contemporánea del

significado de desarrollo y su impacto, tanto para el Tercer Mundo como para

el mundo desarrollado, es imprescindible realizar un análisis de la evolución

de este concepto a partir de la concepción del fenómeno económico del cual

se deriva, así como, de la situación real existente en los países

subdesarrollados, que permita establecer estrategias y políticas de desarrollo

viables en esta región.

A partir de la realidad contemporánea y los retos que implican las nuevas

estrategias de manejo de la economía, surgen diversas interrogantes que

conducen a un debate, cuya conclusión debe ser extraída, por cada país, en

cada rama o sector concreto de la economía, considerando las ventajas

adquiridas y las potencialidades de que disponga, y por tanto, la discusión

Page 89: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

108

sobre cómo establecer las estrategias para el desarrollo mantiene plena

vigencia.

En el caso del Tercer Mundo la aplicación del concepto de Desarrollo

Sustentable, que unifica el enfoque de acciones económicas, y su impacto

ecológico y social, lleva al surgimiento de diversas interrogantes que

conducen a un debate, cuya conclusión debe ser extraída en cada país a

partir del contexto interno particular y las ventajas comparativas de que

pueda disponer.

Según la información recopilada en la dirección electrónica del colegio de

economistas de la ciudad de Valencia – España (2002) La proyección

financiera es una herramienta, que nos permite ver en números el futuro de

la empresa.

Es necesario demostrar ese éxito de manera tangible, ¿cómo? Las

proyecciones financieras ayudan bastante en estos casos. Consiste en

pronosticar las ventas, gastos e inversiones de un periodo de tiempo, traducir

los resultados esperados en los estados financieros básicos: balance

general, estado de resultados y flujo de efectivo.

Lo relevante de estas proyecciones financieras es que incluyen los

planes de ventas, mercadotecnia, recursos humanos, compras, inversiones,

etc. es decir, todo lo necesario para que el escenario que se plantea pueda

realizarse.

Page 90: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

109

De esta manera se puede demostrar que la empresa es capaz de:

- Ofrecer una buena rentabilidad a sus dueños.

- Pagar oportunamente los vencimientos de los préstamos.

El horizonte de tiempo que se proyecta puede variar según cada caso,

pueden ser 3, 5 o 10 años, aunque este último es poco creíble. Sin embargo,

se recomienda que el primer año de proyección se realice con detalle

mensual.

Otra práctica sugerida al realizar estos ejercicios es el planteamiento de

diferentes escenarios o análisis de sensibilidad, donde los planes de venta no

se logren alcanzar de manera óptima.

Un empresario en búsqueda de financiamiento, al presentar estos estados

financieros proyectados, podrá “hacer tangible” la visión de oportunidad de

negocio y facilitar su labor de convencimiento para adquirir recursos.

Las Proyecciones Financieras permiten estimar la evolución futura de una

empresa en el horizonte temporal del medio y largo plazo, en base a los

cambios del entorno y a sus estimaciones sobre las variables críticas de su

negocio, cuantificando su impacto en la situación económica y financiera de

la empresa.

Además, las proyecciones financieras constituyen un elemento crítico en el

inicio de la actividad de la empresa o ante la toma de cualquier decisión

estratégica o de inversión.

Page 91: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

110

Permiten anticipar efectos no deseados y, en consecuencia, realizar las

acciones correctoras oportunas.

2.12.1. Metodología para las Proyecciones Financieras

Como ya se indica anteriormente, en general, lo que hacen las empresas

es ejercer controles sobre lo sucedido. Con el método de proyecciones

financieras, se avanza un paso más, ya que las empresas se ven asistidas

en un área generalmente poco explotada: la planificación.

Con las proyecciones financieras, las personas de la empresa con

capacidad de decisión pueden armar un modelo que incorpore todas las

variables relevantes del negocio y jugar con ellas, investigando qué pasa si

se modifican algunos de los parámetros de cálculo.

A partir de las hipótesis básicas, se obtienen los Estados Financieros

Proyectados, de los que se sacan conclusiones fundamentalmente respecto

a la coherencia, rentabilidad, sensibilidad y riesgo del negocio.

2.12.2. Ventajas de las Proyecciones Financieras

Son un mecanismo de planificación y control, ya que permiten plasmar la

situación económica y financiera proyectada de la empresa en el medio y

largo plazo, posibilitando la fijación de objetivos y el control de los mismos.

Page 92: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

111

Son un medio de evaluación de las decisiones estratégicas y de inversión

en la empresa.

Permiten marcar objetivos de crecimiento y ver la sostenibilidad del

mismo.

Permiten apoyar y defender un plan de viabilidad para una o varias líneas

de negocio de la empresa

3. Sistema de Categorías

a) Definición Nominal

Las categorías de estudio están representadas por las Fluctuaciones de

la Capacidad Económica y por la Rigidez del Sistema Tributario Venezolano.

b) Definición Conceptual

Fluctuaciones de la capacidad económica de los contribuyentes

comprende el rango de variación del mecanismo de graduación del sistema

de distribución de las cargas públicas del Estado, establecidas en la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en el Código

Orgánico Tributario (2001) así como también en las distintas leyes que rigen

la materia.

Rigidez del Sistema Tributario comprende todas las normas establecidas

por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así

Page 93: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

112

como también en el Código Orgánico Tributario (2001) y de igual forma en la

diversidad de leyes que rigen la materia tributaria.

c) Definición Operacional

- Fluctuaciones de la capacidad económica comprende la capacidad

económica de los contribuyentes de acuerdo los ingresos contables, la carga

tributaria, la cultura tributaria y la inflación; aunado a los factores que afectan

la capacidad económica como los factores económicos, factores políticos,

recursos disponibles y los factores sociales.

- Rigidez del sistema tributario comprende las consideraciones que

hacen el sistema tributario rígido, descritas por los principios constitucionales

como, el principio de legalidad, el principio de generalidad, el principio de

capacidad contributiva, el principio de progresividad, el principio de no

confiscatoriedad, el principio de irretroactividad y el principio de justicia, así

como también los mecanismos que permitan el manejo de las fluctuaciones

entre los cuales se mencionan, la planificación tributaria, el control interno,

así como también las proyecciones económicas y financieras.

Page 94: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092060/cap02.pdf · necesarios para desarrolla r una tesis cohesiva y convincente. Para Tamayo y Tamayo (2007)

18

CUADRO 1 MATRIZ DE ANALISIS DE LAS CATEGORIAS

Objetivo General: Analizar el manejo de las Fluctuaciones de la Capacidad Económica de los Contribuyentes ante la Rigidez del Sistema Tributario Venezolano.

Objetivos Específicos Categoría Sub-Categorías Unidades de Análisis

Exponer las Nociones Básicas en relación con la capacidad

económica de los contribuyentes

Fluctuaciones de la Capacidad Económica

Nociones básicas de la Capacidad Económica

-Ingresos contables -Carga Tributaria -Cultura Tributaria -Inflación

Precisar los factores que puedan afectar la capacidad económica

de los contribuyentes

Factores que afectan la Capacidad Económica

-Factores Económicos -Factores Políticos – Legales Factores Sociales – Demográficos -Recursos Disponibles.

Explicar las consideraciones que hacen al Sistema Tributario rígido

Rigidez del Sistema Tributario Venezolano

Consideraciones que hacen el sistema tributario rígido

-Principio de Legalidad art. 317CRBV -Principio de Generalidad art.133 CRBV -Principio de Capacidad Contributiva art. 316 CRBV -Principio P rogresividad art. 316 CRBV -Principio de No Confiscatoriedad art. 317 CRBV -Principio de Irretroactividad art. 24 CRBV -Principio de Justicia art. 316 CRBV

Determinar los mecanismos que permitan al contribuyente manejar las fluctuaciones de su capacidad

económica ante la rigidez del Sistema Tributario Venezolano

Mecanismos que permitan el manejo de las fluctuaciones

-Planificación Tributaria -Control Interno -Proyecciones Económicas y Financieras

Fuente: Lozano (2012).

113