capitulo iii 3) investigacion de campo realizada a las...

25
49 CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS GRANDES EMPRESAS FABRICANTES DE COMESTIBLES NO REFRIGERADOS DE EL SALVADOR, SOBRE LA DISTRIBUCION DE SUS PRODUCTOS AL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y LA APLICABILIDAD DEL SISTEMA DE MINITRANSFER REGIONAL. 3.1 Generalidades El presente capítulo contiene el diseño de la investigación de campo, la presentación de la información, el análisis y el resultado de la investigación realizada, apoyada por encuestas dirigidas, tablas tabuladas y gráficos representativos a los resultados. La cual estuvo orientada a conocer y analizar como efectúan la distribución de sus productos los grandes fabricantes Nacionales de comestibles no refrigerados, en el departamento de Santa Ana; Así mismo se aprovecho la investigación para determinar el interés de los empresarios en conocer e implementar un sistema de minitransfer para la distribución de sus productos en el departamento de Santa Ana. Se plantean además los objetivos de la investigación, con el propósito de comprobar al final de la misma, las proposiciones identificadas previamente, se abordan las conclusiones y recomendaciones que sirvieron de base para la formulación de la propuesta de solución. 3.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 3.2.1 Objetivo General Investigar el grado de conocimiento y aceptación del sistema de minitransfer regional, por parte de los grandes fabricantes Nacionales de comestibles no refrigerados, para la distribución horizontal de sus productos.

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

49

CAPITULO III

3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS GRANDES EMPRESAS FABRICANTES DE COMESTIBLES NO REFRIGERADOS DE EL SALVADOR, SOBRE LA DISTRIBUCION DE SUS PRODUCTOS AL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y LA APLICABILIDAD DEL SISTEMA DE MINITRANSFER REGIONAL. 3.1 Generalidades

El presente capítulo contiene el diseño de la investigación de campo, la

presentación de la información, el análisis y el resultado de la investigación

realizada, apoyada por encuestas dirigidas, tablas tabuladas y gráficos

representativos a los resultados. La cual estuvo orientada a conocer y analizar

como efectúan la distribución de sus productos los grandes fabricantes

Nacionales de comestibles no refrigerados, en el departamento de Santa Ana;

Así mismo se aprovecho la investigación para determinar el interés de los

empresarios en conocer e implementar un sistema de minitransfer para la

distribución de sus productos en el departamento de Santa Ana.

Se plantean además los objetivos de la investigación, con el propósito de

comprobar al final de la misma, las proposiciones identificadas previamente,

se abordan las conclusiones y recomendaciones que sirvieron de base para la

formulación de la propuesta de solución.

3.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.2.1 Objetivo General Investigar el grado de conocimiento y aceptación del sistema de minitransfer

regional, por parte de los grandes fabricantes Nacionales de comestibles no

refrigerados, para la distribución horizontal de sus productos.

Page 2: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

50

3.2.2 Objetivos Específicos

• Identificar los sistemas actuales de distribución de los grandes

fabricantes de comestibles no refrigerados

• Identificar costos porcentuales en distribución de los fabricantes de

comestibles no refrigerados

• Determinar los canales actuales que intervienen en el proceso de

distribución

• Medir el impacto del recurso financiero al eficientar el sistema de

distribución

3.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.3.1 Identificación de fuentes de información Las fuentes de información utilizadas en la investigación, son primarias y

secundarias, las cuales se describen a continuación.

3.3.1.1 Fuentes Primarias Se refiere a la información obtenida en forma directa a través de los

cuestionarios suministrados a los Gerentes de las diferentes grandes

industrias fabricantes de alimentos comestibles no refrigerados. Cuestionarios

que se diseñaron con preguntas cerradas, abiertas y de opción múltiple, con la

finalidad de recolectar datos primordiales para crear las conclusiones de la

investigación.

3.3.1.2 Fuentes Secundarias La investigación secundaria utilizada en la investigación de las grandes

empresas fabricantes de comestibles no refrigerados, estuvo recolectada y

compuesta a través de las siguientes fuentes: Libros, boletines y además de

Page 3: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

51

las entrevistas que inicialmente se obtuvieron con representantes de las

empresas sujetos de investigación.

3.3.2 Ámbito de la Investigación La investigación comprendió, las grandes empresas fabricantes de

comestibles no refrigerados a nivel Nacional, con presencia de sus marcas en

el Departamento de Santa Ana.

3.3.3 Universo o población El Universo lo conformaron las grandes empresas fabricantes de comestibles

no refrigerados de El Salvador, el cual se considera finito porque se conoce

con exactitud el número de empresas que se dedican a esa actividad, dichas

empresas se encuentran ubicadas de acuerdo con la información sustentada

por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social de El

Salvador ( FUSADES)

3.3.3.1 Tamaño de la muestra Para la realización de la investigación, el tamaño de la muestra no se tomo en

consideración. Si no que el universo total y que lo conforman todas las

grandes empresas fabricantes Nacionales de comestibles no refrigerados, ya

que este sector esta conformado por un número de 30 empresas, las cuales

se conocen con exactitud y fueron tomadas en su totalidad para realizar la

investigación.

Page 4: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

52

3.3.3.2 Distribución Universal

No NOMBRE DE LA EMPRESA ENCUESTADOS1 DEMASAL 1 2

INCOCA, S.A. DE C.V. (AVICOLA MONSERRAT/ALIPAC)

1

3 CONFITERIA AMERICANA, S.A. DE C.V. 1 4 EL GRANJERO, S.A. DE C.V. 1 5 ETCETERA, S.A. DE C.V. . 1 6 DELICIA, S.A. DE C.V. 1 7 FABRICA MOLINERA SALVADOREÑA (HARISA,S.A. DE

C.V.) 1

8 GRANJA CATALANA, S.A. DE C.V. 1 9 ALIANSA 1

10 INDUSTRIAS AGRICOLAS SAN FRANCISCO, S.A. DE C.V.

1

11 INGENIO EL ANGEL, S.A. DE C.V. 1 12 LA FABRIL DE ACEITES, S.A. DE C.V. 1 13 MOLINOS DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. (MOLSA) 1 14 PAN LOURDES, S.A. DE C.V. 1 15 PAN REY, S.A. DE C.V. 1 16 PANADERIA TECLEÑA 1 17 PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA, S.A. DE C.V. 1 18 PRODUCTOS ALIMENTICIOS IDEAL, S.A. 1 19 MELHER (GRUMEL, S.A. DE C.V.) 1 20 ROBERTONI, S.A. DE C.V. (PROD. ALIMENTICIOS) 1 21 SABORES COSCO DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 1 22 SISTEMAS COMESTIBLES, S.A. DE C.V. (MR. DONUT) 1 23 SUMMA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. 1 24 DIGAPAN MIRALVALLE, S.A. DE C.V. 1 25 VILLALOBOS, S.A. DE C.V. (PAN ROSVILL) 1 26 ARROCERA SAN FRANCISCO, S.A. DE C.V. 1 27 PAN LIDO, S.A. DE C.V. 1 28 COMPAÑIA DE INDUSTRIAS ALIMENTICIAS, S.A. DE

C.V. 1

29 BIMBO DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 1 30 PANADERIA Y REPOSTERIA PANBI (ZEPEDA Y

GONZALEZ) 1

TOTAL 30

Page 5: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

53

3.4 Diseño de herramientas de investigación 3.4.1 Cuestionario Estructurado Para la recopilación de la información se utilizó un cuestionario estructurado,

que contiene las siguientes partes:

• Solicitud de colaboración: En esta parte del cuestionario se solicita al

sujeto de investigación la información requerida y se le agradece por la

colaboración.

• Datos de clasificación: Este paso sirve para clasificar al encuestado y

verificar si pertenece al perfil de la muestra seleccionada, a través de

los datos siguientes: Número de empleados, años de operación,

comprobación de segmento de comestibles Nacionales no refrigerados

y cargo que desempeña dentro de la empresa.

• Cuerpo del cuestionario: El cuestionario está compuesto por los

siguientes tipos de preguntas:

- Cerradas Dicotómicas: Son las que solo Tienen dos alternativas Sí o

No.

- Cerradas de Opción Múltiples: En ellas se encuentran preguntas con

una serie de alternativas y el encuestado puede marcar todas las que

crea conveniente.

- Preguntas abiertas: En las que no se formula ninguna alternativa de

Respuesta, libremente el encuestado dará su opinión.

• Datos de identificación, contiene el nombre del encuestador, lugar y

fecha.

3.4.2 Prueba Piloto La prueba piloto se realizó para determinar si las interrogantes del

cuestionario estaban formuladas bien, en cuanto a su redacción y claridad,

para que éstas no condujeran a una mala interpretación, Se entrevistaron

a tres gerentes, previamente contactados, que representa el 7.14% de la

Page 6: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

54

población sujeta a estudio, lo cual permitió modificar algunas preguntas y

mejorar su redacción.

3.5 ADMINISTRACIÓN DE LA ENCUESTA Se procedió a la recopilación de la información administrando el cuestionario a

los sujetos de estudio, con visitas directas a los gerentes de las grandes

empresas fabricantes de comestibles no refrigerados, para garantizar la

veracidad en las respuestas de los sujetos en estudio.

3.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Para facilitar el análisis e interpretación de los datos. Se presentan

detalladamente cada pregunta con su respectivo objetivo, cuadro y gráfico en

forma ordenada. El análisis e interpretación de los resultados será presentado

por medio de gráficos de pastel, estos proporcionan de forma clara los

porcentajes de mayor y menor relevancia para nuestra investigación, de tal

forma que facilite el análisis e interpretación de los datos encontrados.

Page 7: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

55

DETERMINACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA

DEPARTAMENTO INDUSTRIA PORCENTAJES La Paz 2 6.67% San Salvador 18 60.00% La Libertad 9 30.00% Cuscatlán 1 3.33% TOTAL 30 100.00%

Interpretación:

Del total de empresas tomadas en la muestra, se puede observar una clara

centralización de la Industria Salvadoreña, ya que el 60% se encuentra ubicada

en San Salvador, el 30% en La Libertad, el 7% en La Paz y el 3% en Cuscatlán

INDUSTRIA ALIMENTICIA EN EL SALVADOR

7%

60%

30%3%

La PazSan SalvadorLa LibertadCuscatlan

Page 8: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

56

COMPOSICIÓN DE LA GRAN INDUSTRIA ALIMENTICIA EN EL SALVADOR

Interpretación:

Del total de 55 Empresas pertenecientes a la gran Industria Alimenticia en El

Salvador; El 54% producen comestibles, el 24% productos congelados y el 22%

productos bebibles.

RUBRO ALIMENTICIO CANTIDAD

PORCENTAJES

Productos comestibles 30 54.55%

Productos congelados 12 21.82%

Productos bebibles 13 23.64%

TOTAL 55 100.00%

COMPOSICIÓN DE LA GRAN INDUSTRIA ALIMENTICIA EN EL

SALVADOR

54%22%

24% ProductoscomestiblesProductoscongeladosProductosbebibles

Page 9: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

57

1. ¿Que productos fabrica su industria?

Interpretación:

De los 30 fabricantes de comestibles, el mayor porcentaje se lo lleva la

panificación con un 33%, seguido por los confites con un 17%, Huevos y harinas

con un 10% ambos, azúcar, grasas y boquitas con un 7% cada una y por último el

arroz, pastas alimenticias y alimentos para animales con un 3% respectivamente

RUBRO DE COMESTIBLES CANTIDAD PORCENTAJES Alimentos para animales 1 3.33% Huevos 3 10.00% Confites y Chocolates 5 16.67% Harinas 3 10.00% Azúcar 2 6.67% Grasas comestibles 2 6.67% Panificación 10 33.33% Boquitas alimenticias 2 6.67% Pastas alimenticias 1 3.33% Arroz 1 3.33% TOTAL 30 100.00%

COMPOSICIÓN DE COMESTIBLES EN EL SALVADOR

3% 10%17%

10%7%7%

33%

7% 3% 3%

Alimentos paraanimalesHuevos

Confites yChocolatesHarinas

Azucar

GrasascomestiblesPanificación

BoquitasalimenticiasPastasalimenticiasArroz

Page 10: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

58

2. Distribuye su producto a través de:

Interpretación:

El 60% de los fabricantes busca distribuir horizontalmente de manera propia y

fortaleciéndose con un distribuidor, el 20% lo hace a través de un distribuidor y el

20% restante lo hace únicamente con su propia fuerza de ventas.

FORMA DE DISTRIBUIR CANTIDAD PORCENTAJES

Propia fuerza de ventas 6 20.00%

Distribuidor 6 20.00%

Ambas opciones 18 60.00%

Total 30 100.00%

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL FABRICANTE

20%

20%60%

Propia fuerza deventasDistribuidor

Ambas opciones

Page 11: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

59

3. ¿Bajo que condiciones vende su producto?

Interpretación:

Definitivamente el crédito es parte importante en la venta de productos

comestibles no refrigerados, el 80% venden en ambas condiciones, el 20%

únicamente al crédito y el 0% al contado.

CONDICIONES DE VENTA CANTIDAD PORCENTAJES

Crédito 6 20.00%

Contado 0 0.00%

Ambas opciones 24 80.00%

Total 30 100%

CONDICIONES DE VENTA

20%0%

80%

CréditoContadoAmbas opciones

Page 12: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

60

4. Si vende al crédito, ¿Que lapso otorga?

LAPSO DE CREDITO CANTIDAD PORCENTAJES

0 a 14 Días 0 0.00%

15 a 30 Días 20 66.67%

31 a 45 Días 10 33.33%

46 o más Días 0 0.00%

Total 30 100.00%

Interpretación:

El lapso más común, de otorgamiento de crédito es entre 15 y 30 días, con un

67%, seguido del lapso 31 a 45 con un 33%, de 0 a 14 y a más de 46 días es de

un 0%.

LAPSOS DE CREDITO

0%

67%

33%0%

0 a 14 Días15 a 30 Días31 a 45 Días46 o más Días

Page 13: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

61

5. Al no otorgar crédito a su cliente, le afectaría el volumen en ventas de su

producto:

Interpretación:

Definitivamente se puede observar a través del gráfico, lo importante que es el

crédito como herramienta de venta, para los fabricantes, y sobre todo la

importancia del capital, para brindar soporte a estos créditos, ya que un 100%

sufrirían el impacto si no lo otorgan.

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES

Sí 30 100.00%

No 0 0.00%

Total 30 100.00%

RELACIÓN CREDITO-VOLUMEN DE VENTAS

Sí100%

No0%

SíNo

Page 14: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

62

6. De los puntos de venta a mencionar, ¿Cuál representa mayor volumen para su

producto?

Interpretación:

Se puede observar claramente en este gráfico, la gran importancia que aún

representa el mayorista en El Salvador, ya que para el 94% de los fabricantes, su

mayor volumen se encuentra reflejado en el mayoreo, un 3% en los minoristas por

el tipo de producto y su sistema de distribución y un 3% por vender su producción

en propias salas de venta

PUNTOS DE VENTA CANTIDAD PORCENTAJESMayoristas 28 93.33% Autoservicio 0 0.00% Minoristas 1 3.33% Salas de Venta 1 3.33% Total 30 100.00%

P U N T OS D E V E N T A D E

PUNTOS DE VENTA CON MAYOR VOLUMEN PARA EL FABRICANTE

94%

3% 3%0% Mayoristas

AutoservicioMinoristasSalas de Venta

Page 15: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

63

7. Se ha visto afectado el recurso financiero de su empresa, por la tardanza en el

retorno de créditos otorgados a sus clientes:

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJESNunca 15 50.00% Una ocasión 3 10.00% Eventualmente 12 40.00% Siempre 0 0.00%

Total 30 100.00%

Interpretación:

El 50% de los fabricantes, cuentan con una reserva y soporte de capital, lo que ha

permitido, que se mantenga estable el recurso financiero, a pesar de la tardanza

en recuperación de cobros. Sin embargo una parte importante representada por

un 40%, han sido afectados eventualmente y un 10% por lo menos en alguna

ocasión.

IMPACTO EN EL RECURSO FINANCIERO POR TARDANZA EN

CRÉDITOS OTORGADOS

50%

10%

40%0%

NuncaUna ocasiónEventualmenteSiempre

Page 16: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

64

8. Como considera la distribución de sus productos actualmente:

Interpretación:

Un 70% de los encuestados, consideran la distribución de sus productos muy

buena, un 20% la consideran buena, un 10% regular y nadie la ubica en ambos

extremos, ni excelente ni deficiente.

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES Excelente 0 0.00% Muy buena 21 70.00% Buena 6 20.00% Regular 3 10.00% Deficiente 0 0.00% Total 30 100.00%

EVALUACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

0%

70%

20%10% 0% Excelente

Muy buenaBuenaRegularDeficiente

Page 17: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

65

9. La inversión en activos para la distribución de sus productos, afecta

actualmente su capital de trabajo:

Interpretación:

Un 50% de los fabricantes son afectados en la actualidad, en su capital de

trabajo, por la inversión en activos para la distribución y el restante 50% no les

afecta actualmente la inversión en activos para la distribución en su capital.

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES Sí 15 50.00%

No 15 50.00%

Total 30 100.00%

RELACIÓN ACTIVOS PARA DISTRIBUCIÓN-CAPITAL DE

TRABAJO

50%50%

SíNo

Page 18: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

66

10. ¿Qué porcentaje de las ventas, le representan los costos de distribución?

Interpretación:

Entre un 6 y 10%, son los costos de distribución para un 26% de los fabricantes y

para otro 27% entre un 11 y 15%. Más del 20% de costo esta representado por un

27% de los fabricantes, a un 10% les representa entre un 16 y 20% de costos y

otro 10% de los entrevistados desconoce con exactitud que costos les representa

el distribuir sus productos.

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES

1%-5% 0 0.00% 6%-10% 8 26.67%

11%-15% 8 26.67% 16%-20% 3 10.00%

Más del 20% 8 26.67% Desconoce 3 10.00

Total 30 100.00%

COSTOS DISTRIBUCIÓN EN RELACIÓN A VENTAS

0%26%

27%10%

27%

10% 1%-5%6%-10%11%-15%16%-20%Más del 20%Desconoce

Page 19: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

67

11. ¿Conoce el concepto de Minitransfer?

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES

Sí 12 40.00%

No 18 60.00%

Total 30 100.00%

Interpretación:

El 40% de los sujetos entrevistados conocen o están familiarizados con el

concepto Minitransfer y el 60% restante desconocen o no tienen claro el termino

Minitransfer.

CONOCIMIENTO DEL CONCEPTO MINITRANSFER

40%

60%

SíNo

Page 20: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

68

12. De ser afirmativa, la respuesta, como definiría al Minitransfer:

DEFINICIÓN CANTIDAD PORCENTAJES

Distribuidor en pequeño 6 50.00%

Distribuidor geográficamente estratégico 6 50.00%

Total 12 100.00%

Interpretación:

Del total de entrevistados sobre la definición del concepto Minitransfer, un 40% lo

conocía. De ese grupo la mitad lo interpreto como un distribuidor en pequeño y la

otra restante mitad lo conceptualiza como distribuidores ubicados en diferentes

puntos geográficos de manera estratégica.

INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO MINITRANSFER

50%50%

Distribuidor enpequeño

Distribuidorgeográficamenteestratégico

Page 21: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

69

13. Tiene distribución horizontal:

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES Sí 27 90.00%

No 3 10.00%

Total 30 100.00%

Interpretación:

El 90% de los fabricantes consideran que cuentan con un sistema de distribución

horizontal y el 10% restante consideran que su distribución no es realizada en

forma horizontal.

DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL

90%

10%

SíNo

Page 22: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

70

14. ¿Desearía una distribución especializada de sus productos?

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES

Sí 27 90.00%

No 3 10.00%

Total 30 100.00%

Interpretación:

El 90% de los fabricantes demuestran interés por especializar la distribución de

sus productos y el restante 10% no demuestran interés.

INTERÉS DEL FABRICANTE POR DISTRIBUCIÓN ESPECIALIZADA

90%

10%

SíNo

Page 23: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

71

15. Desearía delimitar geográficamente a su distribuidor:

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES Sí 22 73.33%

No 8 26.67%

Total 30 100.00%

Interpretación:

El 73% de los fabricantes ven beneficioso el delimitar geográficamente al

distribuidor y el 27% restante no lo creen conveniente.

INTERÉS EN DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRIBUIDOR

73%

27%

SíNo

Page 24: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

72

16. Si utilizara los servicios de un Minitransfer: ¿Qué margen asignaría para que

distribuyeran horizontalmente sus productos?

PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJES5% 3 10.00% 8% 3 10.00%

10% 3 10.00% 11% 7 23.33% 15% 6 20.00%

Sin respuesta 8 26.67% Total 30 100.00%

Interpretación:

Un 10% de los entrevistados asignaría un 5%, otro 10 un 8% y otro 10 más un

10% de margen. Un 23% asignaría un 11 de margen, un 20% un 15 y el restante

27% no dio un margen definido, debido a las variantes que pueden haber en las

condiciones de negociación o porque no demuestran interés.

ASIGNACIÓN DE MARGENES AL MINITRANSFER

10%10%

10%

23%20%

27%5%8%10%11%15%Sin respuesta

Page 25: CAPITULO III 3) INVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA A LAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6422/4/642.4-D812d-CAPITULO III.pdfSe plantean además los objetivos de la investigación,

73

17. Si tuviera capital que invertir: ¿A cuál de las siguientes áreas le diera

prioridad?

OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJESPrecio 13 43.33%

Publicidad 0 0.00% Promoción 4 13.33% Distribución 9 30.00%

Calidad 4 13.33% Nuevos productos 0 0.00%

Total 30 100.00%

Interpretación:

El 43.33% de los fabricantes invertiría capital en hacer reducciones de precio, un

30% invertiría en mejorar la distribución, un 13.33% en Calidad y otro 13.33% en

Promoción. Calidad y nuevos productos sería lo último en que invertirían.

PRIORIDAD DE INVERSIÓN PARA LOS FABRICANTES

44%

0%13%30%

13% 0%PrecioPublicidadPromociónDistribuciónCalidadNuevos productos