capitulo iii - biblioteca central pedro...

42
Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM CAPITULO III DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología Mossi dice que Allca Verticella es lo que 2 colores blanco y negro; Allca Sillu es los manchiela en las uñas. Allcca quiru es mellado falta de dientes; el Dr. Vera Castillo dice que Alccay, es ave de l a familia de los rapaces que habitan por parejas en las faldas de los andes, generalmente desde las jalcas hasta las proximidades de la nieve perpetua, su color es enteramente negro en la parte posterior del cuerpo y blanco desde el pecho anterior, tiene las alas y la cola como orlas de blanco. En la literatura indígena el Allccay figura mucho con personajes principal de los cuentos. En nuestro concepto deriva de Alcca, voz en que expresa el concepto de cosas de 2 colores o bicolor, a grandes fajas o manchas. Situación Geográfica El pueblo de Alca se encuentra en el departamento de Arequipa, provincia de La Unión, entre las coordenadas geográficas 15° 07’ 45” latitud Sur y 72° 45’ 50” lontitud Oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de 2750 m.s.n.m., y tiene una superficie de 223 Km 2 . Límites El distrito de Alca limita por el Norte con el distrito de Puico, al Sur con el distrito de Tomepampa, al Este con la provincia de Condesuyos y al Oeste con el distrito de Huaynacotas. Los anexos de su comprensión son los pueblos:

Upload: truongliem

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

CAPITULO III

DISTRITO DE ALCA

3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Etimología

Mossi dice que Allca Verticella es lo que 2 colores blanco y negro; Allca

Sillu es los manchiela en las uñas. Allcca quiru es mellado falta de dientes; el

Dr. Vera Castillo dice que Alccay, es ave de la familia de los rapaces que

habitan por parejas en las faldas de los andes, generalmente desde las jalcas

hasta las proximidades de la nieve perpetua, su color es enteramente negro en

la parte posterior del cuerpo y blanco desde el pecho anterior, tiene las alas y la

cola como orlas de blanco. En la literatura indígena el Allccay figura mucho con

personajes principal de los cuentos. En nuestro concepto deriva de Alcca, voz

en que expresa el concepto de cosas de 2 colores o bicolor, a grandes fajas o

manchas.

Situación Geográfica

El pueblo de Alca se encuentra en el departamento de Arequipa,

provincia de La Unión, entre las coordenadas geográficas 15° 07’ 45” latitud

Sur y 72° 45’ 50” lontitud Oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de

2750 m.s.n.m., y tiene una superficie de 223 Km2.

Límites

El distrito de Alca limita por el Norte con el distrito de Puico, al Sur con el

distrito de Tomepampa, al Este con la provincia de Condesuyos y al Oeste con

el distrito de Huaynacotas.

Los anexos de su comprensión son los pueblos:

Page 2: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la
Page 3: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Ayahuasi, Cahuana, Calle Nueva y Willac.

Caseríos: Luicho, Yumasca, Lucha, Trama, Ascoro, Ccohane, Huallocacc,

Sincona, Chahua, Sayhua y Pettsse. Fijándose como linderos con el distrito de

Puica a partir de la cordillera de Yanacanta, la línea que va de la toma Cabra-

Cabra por Atoc-Punco al paso de Pincucha, desde el este punto siguiendo

hasta el río Grande de Cotahuasi, que baja por el pueblo de Alca separándolo

del distrito de Huaynacotas.

El distrito de Alca está rodeado de cumbres nevadas, ha sido dividido en

dos: el distrito de Puica por Ley del 13 de octubre de 1891.

En su primera forma tal como lo encontraron los españoles acto que fue

legitimado por ley del 29 de Diciembre de 1856 y sancionado por ley del 2 de

enero de 1857.

En el distrito de Alca, hay varios manantiales de aguas termales que son

recomendables por sus propiedades curativas y tiene minas de oro muy ricas.

El pueblo de Alca es la capital del distrito del mismo nombre en la

provincia de La Unión, está situado a orillas del río Cotahuasi, en la cabecera

hay otro río llamado río Huarcaya. El río Chococo nace en las alturas de

Sayrosa, baja por Chahua y Pullhuay y otro ramal nace en la zona de Chullpa,

estos afluentes se unen al río de Cotahuasi. Algunos habitantes de este pueblo

son comerciantes de lana, el pueblo se encuentra a 12 Km de Cotahuasi,

capital de la Provincia de La Unión.

Alca antiguamente fue provincia del reino del Perú, el poniente del

Cusco y sus gentes de mucho orgullo hicieron gran resistencia a Huayna

Page 4: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Capac, el Inca llamado “el conquistador”, que reformó a sus gobernantes para

que dieran buen trato a los habitantes de esa región. Esta región está

favorecida por la naturaleza: abundan los bosques, montes, lagos y también

hay minas de oro y plata.

En la relación hecha por el Corregidor de Chumbivilcas, don Francisco

de Acuña en 1586 y el cura de este distrito don Francisco Cuaxjo Huamaní y

don Sebastián Susca María, caciques principales del pueblo, este se llama

“Montineros de Alca” y en esa fecha se pagaba los tributos de 612 indios, que

sumaban 3040 pesos, de esto le correspondía por el quinto real, 608 pesos

para su majestad al Rey de España.

En la relación de los indios tributarios del Perú mandado hacer por el

Marqués de Cañete, la cual se hizo por Luis de Morales Figueroa por el Libro

de las Tasas de la Visita General por lo que se sabe lo que se paga cada año a

sus encomenderos, y lo que nuevamente a de pagar de servicios a su

majestad. Por el quinto conforme a su real cédula en el prado al 1° de

noviembre de 1591, lo que pagaba por tributo por cada año Alca por 938

tributario era 5580 pesos y Tomies lo que pertenece a su majestad de quinto es

de 116 tomies.

En 1562 el pueblo se llamaba “Nuevo Santa Cruz de Montiveros”,

contando en ese entonces con 18 pueblos: Churca, Guactapa, Cupi, Gunichu,

Visbe, Puica, Calle Nueva, Agrambo, Rumaní, Achuica, Ticnay, Zaringa,

Marcahuasi, Ayahuasi, Churca, ilegibles, tiene 806 tributarios, tributan 4 pesos

de oro y plata que tienen en su tierra y en su iglesia.

En este pueblo de Alca dice publicar por bando el tesoro de Edicto de

Page 5: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

que haya a fojas número 3 y 4 de este expediente en voz alta a Manuel Vela

mestizo que hizo de pregonero haciendo entender que el idioma indíco y

enseguida lo hizo fijar en lugares más públicos, habiéndole pasado al Dr. José

Mariano Gallegos cura de esta doctrina, el exhorto correspondiente dado en el

pueblo de Santo Tomás por todo lo que se dio principio en esta matrícula el día

ventiquatro del que digo lo que siento por diligencia para que conste firmas

(Sicpinelo).

En este estado mandamos suspender esta actuación por no haber más

individuos que matricula, dejando abierto y continuar en ella siempre que

convenga y para que conste, la firmamos en 10 de febrero de 1827 con testigos

a falta de escribanos (Sic) 4 firmas.

* Juan Manuel Pinelo * Juan Bautista

* Mateo López * Juan Bravo de Rueda.

Habitantes: Unión de ambas clases originarias 1469 forasteros 124 total de

indígenas: son por todo 1593 personas 705 hombres y 888 mujeres, sin incluir

los ausentes, y no habiendo padecido más familias de esta tributaria, ni

adquiriéndose de que los haya dejado, el estado, el derecho a salvo por si

algún tiempo resultare por fraude u ocultación se concluye este padrón a

presencia de los que firman.

* Juan Manuel Pinelo * Mateo López (testigo)

* Juan Bautista Pérez * Juan Bravo Pineda (testigo)10

3.2 ECONOMÍA AGRÍCOLA Y GANADERÍA

Desde hace 8 años cuenta con servicios de agua y desagüe casi en la

totalidad de las casas. La Central Hidroeléctrica de Chococo se encuentra en el

10 “Monografía de la Provincia de La Unión”.Retamozo Rondón, Enrique, 2001, Pág.28

Page 6: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Distrito de Alca, en la región Noreste, a 420 km. de la ciudad de Arequipa.

Dicha central se construyó en 1983, con financiamiento del Reino Unido

(Inglaterra) antes de su construcción se buscaban lugares apropiados para

instalar la Central Hidroeléctrica y luego de un arduo trabajo hicieron la

verificación del caso llegando a la conclusión que el río Chococo afluente del

río Cotahuasi, era apropiado para la instalación de dicha casa de fuerza, está

obra avanzó muy lenta y recién durante el gobierno de Fujimori se hizo

realidad, culminándose la instalación de la planta hidroeléctrica para beneficio

de todos los Distritos de la Provincia de La Unión. El 90% de la población del

pueblo de Alca cuenta con servicio eléctrico en sus domicilios, mientras en los

anexos recién se está proyectando instalar.

Existen aguas termales como Luicho y Lucha, donde frecuentan los

turistas que llegan a este pueblo.

En las inmediaciones de Ucus, se va a realizar una irrigación para el anexo

de Cahuana.

Los cerros que rodean a Alca son: Aycán, Antac y Santa Rosa.

3.3 CICLOS Y LABORES AGRÍCOLAS EN EL DISTRITO DE ALCA

De acuerdo a nuestra investigación sobre labores agrícolas del distrito de

Alca, hemos averiguado sobre la tenencia de la tierra y llegado a la conclusión

de que “las chacras” o parcelas minifundiarias han variado ostensiblemente, de

tal manera que han sufrido sucesivas fragmentaciones.

Para nuestro estudio las chacras han variado y se han fragmentado,

donde los propietarios minifundistas se han multiplicado por eso, el 100% de

las tierras está considerado como minifundio, esto es un problema grave en

Alca, donde se acentúa más la tendencia de subdividir las unidades agrícolas,

Page 7: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

debido al régimen hereditario, en parcelas muy pequeñas que se trasmiten de

generación en generación, ya que dichos herederos no quieren perder sus

parcelas heredadas, por que esto representa su identidad y lo mantienen como

una reliquia.

Las unidades agrícolas pequeñas crean un problema con referencia al

mejoramiento de las parcelas agrícolas por que apenas son suficientes para el

autoconsumo y subsistencia del propietario, y en muchos casos no abastecen

lo mínimo requerido para su subsistencia, por tal razón se dedican a otras

actividades para complementar su ingreso.

En Alca, desde épocas pasadas se da el cultivo individual y en la

labranza tradicional se realiza “el rompe” con chaquitaclla y el sacudir las

champas de la grama con ayuda de picotas en trabajo colectivo (Minka),

consiste en roturar la tierra sacando terrones del suelo, de este modo se extrae

la grama, esta debe secar hasta la época del barbecho que se realiza entre

Setiembre-Octubre, quedando la tierra lista para sembrar papas, maíz, trigo,

habas, quinua, quiwicha, etc.

Luego se realiza el “jallmeo” en el maíz, este primer aporque es cuando la

planta tiene unos 15 cm. de altura; el segundo aporque se realiza antes de que

las papas estén en flor, y consiste en la formación de surcos en medio de las

plantas. Este tipo de cultivo es muy generalizado en la zona porque el método

hace que la tierra conserve la humedad y también el abono no se desparrame y

nutra efectivamente la planta.

El distrito de Alca está considerado “zona ecológica”, la siembra de

kiwicha, papas, habas, maíz, yacón, racacha se realiza en Noviembre y

Diciembre, la cosecha es en Mayo y Junio; la miska es siembra esporádica

(son siembras adelantadas, por ende se obtiene las primeras cosechas de

tubérculos y cereales precoses).

Page 8: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

La siembra de avena para forraje, trigo, cebada es en el mes de Junio en

los terrenos de cultivo crece alfalfa y cereales, en los terrenos de secano sólo

retoña el pasto en época de lluvia, los terrenos de baldío son laderas con poca

vegetación.

En las partes planas, el trabajo que se hace es menos dificultoso y rápido.

Un grupo de hombres taclleros y barreteros realizan la labor en grupo de tres

en un área de 350 m2 aproximadamente, los bueyes sólo ingresan a las partes

planas, los andenes son trabajados a base de picos, chaquitakllas y barretas.

La labor del “rompe” lo realizan en grupo con el sistema de “minka”, los varones

sacan las champas, las mujeres desyerban, preparan la merienda y sirven la

chicha de maíz con una copa de pisco para que tengan más ánimo los varones.

La otra forma de trabajo es utilizando el peonaje, si el dueño es de clase

media (feudatario), reúne de 10 a 12 hombres y trabajan por un salario ya sea

con mesa puesta o sin ella, siendo el peonaje con mesa puesta S/. 10.00 y sin

ella S/. 15,00.

A diferencia de la gran división de la tierra en la región baja, en las punas

los pastales están concentrados en pocos dueños, constituyendo fincas de

punas, llamadas estancias. Son estos latifundios, estancias de pastizales

donde el indio pastorea, éste por consiguiente también es partidario, recibe

miserias de sus servicios personales y los de su familia, se emplean con toda

su familia que toda su vida trabaja con los mismos patrones. Por lo tanto los

dueños, el único trabajo que hacen es controlar el corte de lana de ovinos,

auquénidos cada 2 años y también controlar la salida de los animales que se

van a beneficiar en la localidad o en los camales cercanos,

El monocultivo se da en Alca, sólo cultivan productos de pan llevar para su

autoconsumo, es muy poco lo que se destina a la venta, también se realizan

trueques con los negociantes de Cotahuasi (frutas por granos).

Page 9: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

No existe un mercado de venta de hortalizas ni verduras, en el pueblo hay

tiendas donde expenden arroz, azúcar, fideos, gaseosas y licor, esto último el

Municipio tiene prohibido, por que el índice de alcoholismo es elevado en la

zona, pero los comerciantes hacen pasar de cualquier manera para su

expendio ilegal.

Por lo tanto esta zona se puede considerar de extrema pobreza, lo que

puede ser corroborado con la siguiente información, es cuando entrevisté al

Alcade de Alca, Sr. Benjamín Barrios Bellido, quien me manifestó:

“Para salir del subdesarrollo todos debemos tomar conciencia y participar empujando el coche del desarrollo en una sola dirección, dejando de lado los antagonismos, unificando criterios, uniendo esfuerzos hacia los proyectos que beneficien a la mayoría, es bueno para el mejoramiento y salir de esta pobreza y no ser una de las provincias más pobres del departamento de Arequipa según verifiqué en el mapa de la pobreza del Perú. Es un distrito que tiene poco terreno de cultivo, las extensiones de regular tamaño ocupan pocos terratenientes que dejan al partir sus tierras para que cultiven. Es más, los habitantes no tienen otra labor fuera de ser agricultores y ganaderos”.

En la primera década del S. XX hubo pocos hacendados en Alca, siendo

los primeros, los Suaznabar que fue propietaria de casi todo Alca,

posteriormente los hermanos Rubio fueron terratenientes de Huino, dándose el

sistema de Camayoc, peonaje en estas “haciendas”, el campesino fue

explotado recibiendo salarios míseros.

La actividad productiva es poco diversificada, siendo el sector

agropecuario el más importante, así como la mayor fuente de ocupación e

ingresos en la zona de estudio.

Los principales cultivos son papa con un promedio de cosecha de 5,000

kg. por hectárea, habas, maíz, trigo, cebada, alfalfa, pero tienen bajo

rendimiento debido a la falta de capacitación técnica para su manejo, además

Page 10: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

hay escasez de forraje para el ganado.

3.3.1 Producción Agrícola en el Distrito de Alca

CÉLULA DE CULTIVOS Y RENDIMIENTOS NATURALES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA

Rubros Cultivo de Kiwicha

Cultivo de Alfalfa

Cultivo de Maíz

Cultivo de Papa Cultivo de Cebada

Área Hectáreas 30 10 8 8 5 Rendimiento Kg/Ha 2000 2500 2200 5000 2000 Época de siembra - mes Octubre Enero Diciembre Diciembre –

Enero Enero

Época de cosecha - mes Mayo Agosto Mayo Marzo - Julio Mayo Agricultura secano bajo riego

8 8 5 5 5

Tipo de riegos Gravedad Gravedad Gravedad Gravedad Gravedad Destino de Producción Consumo de ventas

Venta Venta Autoconsumo

Autoconsumo Autoconsumo

USO ACTITUD Y POTENCIAL DEL SUELO

META DE PRODUCCIÓN ANUAL

Agrícola Actual Potencial Hectárea Agrícola 50 10 Ha Pastizales Forestales 0.3 3 Ha Marginales De secano 30 10 Ha

Page 11: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la
Page 12: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la
Page 13: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

HECTAREAJE DE LOS TERRENOS EMPLEADOS

Alca 369 Has alfalfa 3 Topos 1 Ha Higueral Huertas ½ Ha. Limón 1 Ha Manzana 1 Ha Melocotón 1 Ha Kiwicha 21 Has Maíz de comer 71 Has Quinua 7 Has mezcladas con maíz Trigo 1 Ha Oca 1 Ha Olluco 1 Ha Papa 28 Has Alverjas 3 Has Frijol 3 Has Habas 12 Has Tuna 1 Ha Ajo 2 Has Cebada y Trigo 5 Has

Nombre de Organización Campesina: Comité Conservación de Alca

Ubicación Comunidad Alca

Microcuenca Chococo

Distrito Alca

Provincia La Unión

Departamento Arequipa

División: Alca está dividido en dos sectores:

• Terratenientes: Hacen trabajar el terreno por pago de jornal

• Campesinos: Realizan trabajos por el sistema de Ayni.

Región Natural

Alca, zona quechua 2750 – 3500.

Todo bajo riego

2003 - 2004

Page 14: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

En la costa se denominan terrenos de baldío lo que en la sierra se denomina

terreno agrícola o de campiña.

En los terrenos de secano se siembra en las épocas de sembrío.

En Alca son pocos terrenos de secano porque son de regadío, son terrenos

agrícolas, en sus anexos si hay terrenos de secano.

Actividades que se desarrollan en el Comité de la Organización Campesina

• Conservación de suelos.

• Reforestación

Hay Comité Conservacionista en Alca.

Este Comité trabaja en tres campos:

- Iniciativa empresarial en procesamiento de granos y moliendas.

- Reforestación, mejoramiento de canales de regadío y cultivo de productos de

exportación.

- Comercialización de kiwicha y procesamiento industrial de este producto.

- Comité Pronamach

Pronamach en convenio con el Municipio Distrital están haciendo

trabajos de mejoramiento del canal de Jahuanyarqa para la reforestación de la

Vía de Evitamiento de Alca, es a través de este comité se realizan todos los

trabajos agrícolas.

Actualmente se está incentivando el cultivo de la kiwicha, quinua y

yacón, para tal efecto se ha formado la Asociación de Productores de Cultivos

Orgánicos (APCO).

Page 15: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

APCO nombra un representante que dirige en este caso el Presidente,

Señor Edwin Mayoría Rubio, que inscribe a todos los socios agricultores de

kiwicha y después de cosechar entregan a esta Asociación dos a tres

toneladas de kiwicha dependiendo de que tamaño sea su terreno, pero los

limita el cultivo, el Alcalde, como mínimo 1 topo y máximo 2 topos, porque

deben de cultivar productos de pan llevar para su autoconsumo.

Por medio de esta Asociación venden al intermediario que reside en

Lima, éste tiene una empresa exportadora que lleva el producto a

Norteamérica. Luego de 2 o 3 meses, regresa y recién paga al Comité de la

asociación , que a su vez paga a los agricultores de kiwicha.

APCO, recolecta de Alca 8 Tn de Kiwicha

Tomepampa 8 Tn de Kiwicha

Cotahuasi 8 Tn de Kiwicha

Los afiliados a APCO venden en forma libre a los intermediarios.

Existen agricultores terratenientes que tiene terrenos en Alca y

Antabamba y producen 7 toneladas de kiwicha al año.

AEDES es una institución que durante el gobierno de Fujimori incentivó

el cultivo de kiwicha, por lo que recién hace tres años se esta cultivando este

producto, pero en vista de que hay poco comprador y falta productos de pan

llevar para alimentarse, este año (2004) se esta cultivando productos de pan

llevar y kiwicha.

El cultivo en la comunidad de Ticnay en el terreno denominado Tapira

que queda en el anexo de Calle Nueva es el siguiente: se realiza la roturación

de la tierra en un terreno que está descansando por tres años, los varones

Page 16: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

utilizando la chaquitaclla sacan las champas de grama , a su vez las mujeres y

niños sacuden las champas con ayuda de picotas.

Este trabajo se realiza por el sistema de Ayni (ayuda mútua). En las

pampas se trabaja a base de yuntas de bueyes en terrenos blandos que no

tienen grama.

En este terreno descansado se cultiva:

1ra. Siembra: papas.

2da. Siembra: maíz, quinua, kiwicha, olluco,

3ra. Siembra: cebada, trigo con alfalfa.

En los trabajos del “rompe” que realiza esta comunidad, al medio día

almuerzan sopa de patasca con carne, chicha de maíz, y una copita de ron

para que tengan más animo y por la tarde, una merienda.

Una familia campesina cultiva en forma variada diversos cereales y

cosechan para su autoconsumo. El agua que consumen es del río Chococo.

La papa se siembra en terrenos de regadío, además se siembra en

zonas altas(laimes) Se rotura la tierra, luego se qolpea, se siembra y sólo con

la lluvia crece, se va a cosechar después del periodo de crecimiento.

El Concejo ofrece paga de 12 soles cuando se va a realizar canales y

obras públicas y la comercialización de la kiwicha.

EMPRESAS ASOCIATIVAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS

Comunidades Campesinas Reconocidas:

Existen 20 comunidades campesinas reconocidas, según la siguiente relación

ubicada por distritos:

Page 17: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

DISTRITO NUMERO DE C.C.

NOMBRE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA

PUICA ALCA HUAYNACOTAS TOMEPAMPA COTAHUASI TORO TAURIA PAMPAMARCA

02

07

04

01

02

04

01

03

• Pettcce • Chincayllapa • Challpa, Pulluhuay, Yanacanta • Cahuana • Calle Nueva • Piramarca • Huaynacotas • Huayqui • San José • Luicho • Locrahuanca • Cachana-Chaucavilca • Quillunza • Ancaro • Toro • Chaucalla • Capsi • Tauria • Ccayahua • Mungui • Huarhua

3.3.2 Cultivos de Agro Exportación

LA KIWICHA (Amaranthus caudatus):

Es una planta alimenticia de origen andino, la inflorescencia ubicada al

final del tallo se llama panoja. La planta de kiwicha con la incorporación de

abonos orgánicos sobrepasa el medio metro de altura.

Nombres Comunes:

Page 18: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Lenguas aborígenes: kiwicha y achita (Perú), (Ayacucho, Apurímac),

achis (Ancash), coyo (Cajamama), coimi, millmi (Bolivia), y sangoracocha

atacco (Ecuador).

La kiwicha es un grano originario de América del Sur, fue domesticado

para su consumo desde la época Pre- Inca y se sigue cultivando hasta la fecha

en todo el Perú y otros países.

El valor nutritivo del grano es elevado, alcanza entre el 12% y 16% de

proteínas, el balance de aminoácidos es óptimo, con una buena proporción de

los azufrados: lisina, metionina y cistina. No posee saponinas ni alcaloides y las

hoja son comestibles. En la alimentación humana se consume preferentemente

en forma reventada o moliendo el grano reventado, lo que permite obtener una

harina muy agradable; también se cocina el grano entero. Los residuos de la

cosecha se utilizan para alimentar al ganado, dado el alto contenido de

proteínas y la adecuada digestibilidad. El grano molido sirve para controlar la

disentería amebiana.

Descripción botánica:

Planta anual de 0,40-3 m. Raíz pivotante, numerosas raíces laterales

muy ramificadas, hojas pecioladas, ovales, opuestas o alternas, de color verde

o púrpura, la panoja es erecta a decumbente, con vistosos colores: verde,

amarillo, anaranjado, rosado, rojo, púrpura y café. Flores pequeñas, semillas

pequeñas de 1-1,5 mm de diámetro, generalmente blancas, lisas, brillantes

ligeramente aplanadas aunque a veces amarillentas, doradas, rosadas, rojas,

negras. 1000-3000 semillas por gramo.

El porcentaje de alogamia varía entre el 10 y el 50%. El cruzamiento

depende del viento, número de insectos polinizadores, producción de polen,

etc. Por lo general, las semillas no muestran dormancia; al tener humedad

pueden germinar incluso sobre la planta La dehiscencia se produce

escalonadamente, carácter común entre les especies silvestres.

Page 19: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Aspectos ecológicos:

El ciclo varía de 150-210 días y se adapta a las diferentes condiciones

del medio. Fases fonológicas emergencia, crecimiento inicial, Inicio de

formación de la panoja, inicio da floración: floración, grano lechoso, grano

pastoso y madurez fisiológica. El cultivo se extiende desde Ecuador hasta el

norte de Argentina, en áreas templadas y valles interandinos, desde el nivel del

mar hasta los 3000 m.s.n.m. En la provincia de La Unión se cultiva desde

Quechualla (1500 m.s.n.m), todo el valle interandino, en Alca a 2750 m.s.n.m.

hasta Quillunza (2950m.s.n.m).

Diversidad genética:

Presenta amplia variedad genética y diversidad de formas de la planta,

desde erecta hasta completamente decumbente. Muestra gran variación en el

color del grano, precocidad, contenido de proteína, tipos de panoja, adaptación

a suelos, climas precipitación, temperaturas, resistencia a enfermedades y

contenido en colorantes. La mayor variación genética se observa en los Andes

(Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina).

Las principales variedades y ecotipos de la provincia son: Oscar Blanco,

INIAA, Blanca, Café, Amarilla, Negra, Rosada, Achíta, Jañahui y Ccatacco

(bledo).

Existen muchas zonas de diversidad genética que requieren ser

recorridas con fines de recolección, principalmente los valles interandinos

occidentales de los Andes y zonas semi áridas en el Perú (La Unión-Arequipa).

Cultivando Kiwicha

Preparación del Terreno.- Para sembrar kiwicha se tienen dos alternativas:

Page 20: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

ELECCIÓN

En rompe En rotación

- Mayor inversión inicial - Mayor abonamiento orgánico a la siembra - Plantas vigorosas - El suelo se compacta - Menos malezas - Mas malezas - Poco abonamiento - Regular producción - Buen rendimiento

Se recomienda preparar el terreno en Agosto.

Elaborar el abono orgánico desde Abril.

La kiwicha se desarrolla en 5 fases:

Los más importantes son las de germinación y crecimiento inicial

Rotación recomendada

Antes Después

papa habas

habas maíz-frejol

alfalfa arverja

KI WI

CHA

Page 21: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la
Page 22: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la
Page 23: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la
Page 24: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Prácticas de cultivo:

En la provincia de La Unión y el distrito de Alca, el manejo del cultivo se

realiza en forma tradicional y semi-mecanizada, la época de siembra son

mayormente en Octubre, Noviembre (campaña grande) y Junio, Julio (campaña

chica, “mishka”).

La siembra se realiza en surcos distanciados entre los 70 a 80 cm, a

chorro continuo previa preparación del terreno. Al alcanzar los 10-15cm (30 a

40 días), se efectúa la primera escarda, así como el raleo cuando las plántulas

están aglomeradas o para trasplantar a espacios de mayor humedad u otro

campo, el segundo deshierbo coincide con el aporque en el mes de Agosto y el

abonado en terrenos que son de rotación, estas labores se realizan a los 58-60

días. “Pachamama Raymi”, son festividades que se realizan en homenaje a la

madre tierra, que los consideran como origen y fuente de la vida; le tributan

chicha, aguardiente y se hacen pagos a la tierra con el quinto de coca cuando

se realiza la siembra de esta planta.

La cosecha se realiza antes de la total madurez para anticiparse a la

caída de las semillas, cuando la planta, presenta un amarillamiento y caída de

las hojas básales, granos secos, sin “ojo de gallo” (grano lechoso), se practica

de dos formas:

La primera, consiste en cortar las panojas con hoces, con los tallos

cortados a 20 cm. del suelo se forma una cama sobre de los surcos donde se

colocan las panojas en parvas hasta secarse; la segunda forma, es cortar las

panojas y llevarlas a las mantas donde se producirá el secado. Para desgranar

o trillarlas se golpean con palos curvos o pisoteo con animales, sobre las

mantas extendidas o con trilladora estacionaria, luego se cierne o avienta para

separar el grano de la broza. Con está técnica, el campesino obtiene de 2000 a

2200 kg/ha.

Page 25: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Consejos

1) Usar abonos orgánicos al sembrar, para lograr que las plantas crezcan

rápido.

2) Lograr que las plantas crezcan sin competencia antes del aporque. El

desmalezado se hace con gancho deshierbador.

3) Lograr que las plantas cubran el suelo. El diseño adecuado de los surcos y

los riegos oportunos harán desarrollar a la planta.

Líneas de Investigación

Los principales aspectos de la investigación que se deben empezar y

completar:

• Germoplasma y mejoramiento: Completar la recolección del germoplasma

en algunas zonas de la provincia, así como la evaluación y documentación,

obtener variedades mejoradas con menor dehiscencia, mayor uniformidad

de maduración, resistencia a sequía, heladas, tolerancia a las principales

plagas y enfermedades. Promover el establecimiento de semilleros básicos

y oficializados de las principales variedades.

• Post-cosecha de industrialización: Consiste en desarrollar prototipos con

máquinas, que permitan efectuar la cosecha en forma más eficiente,

modernizándose para no utilizar el trillado de la kiwicha con palos o con

caballos, de este modo se realiza la limpieza y la selección de los granos.

Se desarrolla tecnologías de procesamiento industrial para obtener nuevos

productos en especial para reforzar la alimentación infantil. También es

necesario un programa de divulgación a nivel de zonas urbanas. Los

nuevos productos que se obtienen en el molino son: harina de kiwicha para

ponches, mazamorras y kekes, hojuelas de kiwicha para desayunos, sopas

y refrescos, harina cocida o “machka” para consumir con leche

especialmente para niños y adultos por ser un nutriente de alto valor

Page 26: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

nutritivo. Igualmente el grano se utiliza previo lavado para hacer desayunos,

sopas, entradas, postres, etc.

3.4 LA GANADERÍA EN EL DISTRITO DE ALCA

En Alca, el ganado vacuno y ovino se crían en sus valles, y anexos, se

alimentan de alfalfa, chala y otras plantas forrajeras, en esta zona el ganado no

vive en condiciones óptimas, porque hay pequeñas chacras y poco forraje. En

la puna se crían los auquénidos. En la actualidad se está introduciendo ganado

de buena raza a este distrito.

En las cordilleras de Alca considerada como región Puna, de acuerdo a la

tipificación de Pulgar Vidal parte alta, zona altoandina, donde habitan los

indígenas, pastores de altura, se dedican a la crianza de auquénidos y en

menor cantidad, vacunos y ovinos, estos lugares se denominan estancias. La

alimentación del ganado está constituido por ichu y algunas gramíneas propias

de altura que están creciendo en los bofedales y pajonales, como el clima es

frígido no se puede desarrollar otro tipo de actividades, ni la crianza de otras

especies de animales porque para vivir en estas alturas los animales

previamente han sido aclimatados, pero no así el ganado auquénido, ya que de

estos animales su medio ambiente es la altura.

Los ganaderos de Alca recolectan el ganado en las partes altas de los

valles y en los anexos, para trasladarlos a los camales de Arequipa o Lima,

este comercio se da igualmente con los cotahuasinos, pero actualmente se ha

dejado de llevar ganado a Lima porque sale costoso, por la distancia y por que

la carretera estrecha hasta Camaná, hace que el costo del transporte sea

elevado, los ganaderos se han dedicado a otro tipo de comercio, por ejemplo la

venta de queso en Arequipa o Lima, el negocio lo realizan con vendedores

citadinos que lo reparten en los mercados de la gran Lima.

Page 27: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

En Cotahuasi crían ovejas, cerdos, gallinas para consumo familiar. A los

alqueños los apodan “Wacachutas” porque cuando hay carencia de carne

bajan al valle de Cotahuasi y roban vacunos para su alimentación.

En cuanto a la crianza de ovinos, esto se realiza en las zonas de más de

3,000 m.s.n.m. y bajas como Quechualla, Toro. En la región puna la ganadería

de ovino tiene gran importancia por su carne y la lana proviene de esta zona

para el uso de pobladores de la provincia, la comercializan en Arequipa para la

confección de Casimires y lo restante para elaborar sus ponchos, frazadas y

alfombras.

Los auquénidos son criados en las partes altas y se alimentan de pastos

naturales entre 4,000 y 5,000 m.s.n.m., si hacemos un breve análisis de la

forma cómo se desarrolló la crianza de auquénidos a cargo de indígenas con

salarios míseros y con poco control sanitario por las enfermedades, a esto hay

que añadir el abigeato que contribuye a la diseminación de las alpacas y las

llamas; las vicuñas, sin cuidado absoluto viven en estado salvaje en las partes

alto andinas (región puna). (pero todavía no la explotan como en otras

comunidades en áreas cerradas).

Se puede precisar los grande beneficios que brinda la llama, su carne,

lana, estiércol para abono y los servicios que presta como animal de carga

desplazándose a grandes distancias siendo su lana comercializada en

Arequipa donde llegan a las fábricas para casimires, que se exportan en su

mayor parte.

En las partes bajas de Alca las hierbas se emplean como remedio, el

marjo, molle, matico, propicio para la curación de llagas, especialmente en

burros y caballos de carga.

Como quiera que en Alca hasta hace cuatro décadas atrás se carecía de

carretera, por tal razón se veían en la necesidad de criar equinos que sirven de

Page 28: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

acémilas de carga, y también para el transporte de los productos agrícolas.

Actualmente se ve su disminución porque han sido reemplazados por vehículos

motorizados. Aunque quedan ejemplares de buena raza caracterizados por su

resistencia para largas jornadas, también son utilizados para la presentación de

mojigangas en la fiesta patronal de la Virgen del Carmen.

La crianza de cerdos en Alca es de tipo familiar, no existe criaderos, por lo

que los cerdos viven completamente libres, buscando sus alimentos por sus

propios medios, ya sea en rastrojos, viviendo de desperdicios, motivo por el

cual hay gran mortalidad de lechones por falta de cuidado en su alimentación y

vacunación siendo su carne para consumo humano.

Existen cuatro mayoristas ganaderos que transportan de 30 a 40 reses al

camal de Lima cada tres meses. El alcalde actual de Alca también es ganadero

que recolecta el ganado de la provincia de Antabamba y sus distritos. En el

pueblo, de Diciembre a Marzo degüellan una res cada 15 días para la venta de

los consumidores y de Abril a Diciembre una vez por semana. Los demás días

cada familia para su alimentación cuenta con carneros y animales menores.

Hay un solo alqueño que tiene un establo en el Caserío de Lucha, cuenta

con 15 vacas, elabora quesos y todos los viernes de cada semana envía a

Lima para su comercialización. Algunas familias tienen de 2 a 3 vacas,

extrayendo la leche para su consumo o elaboran queso también para su

consumo familiar.

3.5 EFECTOS DE LA INCIDENCIA POLÍTICA

Uno de los factores importantes que dio pase a la migración puneña en

Cotahuasi fue cuando se dio las luchas internas entre las fuerzas del orden y

las fuerzas alzadas en armas S. L. y M. R. T. A; la población empezó a migrar

por temor y miedo frente a estas luchas; por otro lado, estos grupos

Page 29: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

destruyeron el pueblo de Cotahuasi, arrasando el aparato productivo;

aprovechando estas circunstancias, gente puneña que se dedicaba a la venta

ambulatoria de tintes, colorantes, para teñir, alfombras, frazadas, colchas, etc.

se han insertado actualmente en el aparato productivo de la zona

convirtiéndose en los nuevos propietarios de tiendas comerciales, casas, y

terrenos de Cotahuasi y Alca.

3.6 CAUSAS DE LAS MIGRACIONES

Las causas primordiales que conllevan a las migraciones de provincias a

la ciudad de Lima o a las grandes urbes fue por:

• Motivaciones económicas:

• Sociales

• Educativas

• Militares

• Salud

• Vivienda

a) En cuanto a las motivaciones económicas las variantes son:

Por que no hay trabajo en su pueblo, por traslado de trabajo, por su

profesión, conflictos laborales en su pueblo, porque fue traído “enganchado”.

Por mejorar su situación económica y por necesidad económica de sus padres.

Por pobreza de su pueblo, porque no tenía propiedades, porque

pagaban poco en su pueblo, por negocios, porque murió el familiar que lo

mantenía, porque sus terrenos eran improductivos, porque fue despojado de

sus propiedades, porque no tenía herramientas para trabajar y porque la vida

es cara en su pueblo.

Se puede sustentar que estas motivaciones y el desequilibrio existente

Page 30: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

entre las condiciones de trabajo entre provincias y zonas rurales, con respecto

a la ciudad de Lima, son las causas que se produce para la masiva migración.

Al lado del desarrollo industrial y agrícola, está el desarrollo comercial, y

los grandes centros administrativos, por tanto hay buenas posibilidades de

trabajo en las grandes metrópolis.

Los campesinos bajan a la costa por temporadas por trabajar en los

cultivos, y combinan así su sistema económico, trabajando parte del año en sus

cultivos andinos y parte como peones en los cultivos costeños.

En el distrito de Alca existen pocos minifundios en manos de contados

terratenientes, muchos de ellos con buena tecnificación; otros terrenos o

parcelas pequeñas están en manos de pequeños agricultores, de todo esto se

puede constatar que los desajustes económicos son los móviles principales de

las migraciones a la ciudad.

En efecto, “la expectativa de buenos salarios” esto presume la existencia

de desequilibrio económico existente y el deseo de mejorar la situación de las

familias provincianas, sin terrenos de cultivo o insuficientes para su sustento,

cuyos miembros al acudir a la ciudad quieren liberarse de su condición de

peones.

La Segunda Motivación es de Orden Social.-

“Deseo de reunirse con sus familiares”, los problemas familiares son los

móviles que favorecen a la migración; la familia como institución social básica

es la que soporta los desequilibrios de un país subdesarrollado. En los años 50

los primeros migrantes campesinos tuvieron un impacto porque la economía

cambió de una economía de subsistencia en la que el dinero no tenía

importancia, se practicaba el trueque; en la ciudad se daba la economía

monetaria en la que el dinero juega un papel importante.

Page 31: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Los migrantes de los años 70 hasta la actualidad superaron ese

problema porque se vive una etapa de modernidad ya que ingresó a las

comunidades lejanas el intercambio de productos por dinero.

Los inmigrantes provenientes de grupos rurales con su sola presencia en

la ciudad, elevan su estatus social; pues serán mestizos que ocupan un nivel

superior al indígena y mestizos de zonas rurales.

La Tercera Motivación Educativa.-

Migran a la ciudad porque procuran mejor educación de sus hijos, por

aprender un oficio, por deseos de superación cultural, o para postular a la

universidad.

Un buen número de familias vienen a la ciudad especialmente para

educar a sus hijos, en muchos casos haciendo sacrificios que significa dejar

sus chacras o posibilidades de trabajo. Con frecuencia son adolescentes que

vienen a vivir en casa de parientes o entre hermanos o solos, a fin de

completar sus estudios. Los jóvenes que logran una educación adecuada

llegan a ser profesionales y se quedan en la ciudad, pocos regresan a ejercer

su profesión en su pueblo; de manera que el profesionalización congestiona la

ciudad.

La Cuarta Motivación está representada por el Servicio Militar

Obligatorio.-

En los cuarteles atraen a los pobladores del campo de la vida rural que

deben de cumplir con el servicio militar obligatorio, esto constituye un factor

que contribuye a las migraciones.

La Quinta Motivación es por Salud.-

Es debido a que las grandes ciudades se encuentran los mejores

centros asistenciales del país, con mayores posibilidades de curarse en forma

Page 32: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

económica.

Otras razones son: por cambio de clima, accidentes, invalidez. Los

inválidos que se trasladan a la ciudad lo hacen movidos por la esperanza de

vivir de la caridad pública, muchas personas de los que vienen a curarse se

quedan en la ciudad.

Consecuencias de las Migraciones

Se señalan las siguientes consecuencias como derivados del proceso

migratorio:

a) Aceleración del crecimiento poblacional urbano a niveles sumamente altos

de 5 a 6% anual.

b) Aumento de la desocupación, en la medida en que los migrantes, la mayor

parte en edad de trabajar, engrosan la oferta del trabajo urbano.

c) Promiscuidad, resultante de las condiciones inadecuadas de vivienda,

tugurios y barriadas, donde llegan a residir la mayor parte de los migrantes.

d) Delincuencia y pandillaje resultante de la desadaptación cultural y

psicológica del migrante en la ciudad.

e) Desnutrición, supuestamente resultante del bajo ingreso de los migrantes.

f) Ansiedad y frustración frente a la carencia de trabajo y la no superación

personal.

g) Marginalidad y falta de integración económica, social y cultural.

3.7 ESTRUCTURA SOCIAL

El resultado inmediato de las migraciones es el reparto de los nuevos

espacios vitales y por consiguiente la remodelación de los grupos por la fuerte

predominancia en sus formas tradicionales de estructura social. Entre los

colonizadores se dan cambios más o menos sustanciales por las relaciones

continuas con indígenas y mestizos, los desajustes que se da en cada familia.

Page 33: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Estas familias que llegan tienen que amoldarse a la vida cotidiana de los

alqueños aunque al comienzo son pocos, callados y muy respetuosos.

En este Distrito de Alca, la mujer juega un papel muy importante al ser el

complemento del hombre, por cuidar a sus hijos, realizar los cultivos, y el

cuidado del ganado además, se encarga de las labores domésticas y se

responsabiliza de sus negocios es decir se convierte en un verdadero jefe de

familia, cuando su marido se encuentra en otros lugares. De todo esto

podemos mencionar que la migración conlleva a la dignificación de la mujer

andina.

Es más, en las nuevas familias que se forman en este valle se observa que

los hombres toman por compañera a mujeres de otros lugares, rompiendo de

este modo las prácticas endogámicas, el compadrazgo tiene vigencia como el

bautizo, corte de pelo, confirmación, matrimonio, que juega un papel muy

importante dentro de la estructura social y tiene implicancia en la economía.

La estratificación social se da al igual que en Cotahuasi: coexisten en Alca,

tres estratos bien definidos:

Mestizo, cholo e indígena 11 Misti, en su mayoría son aquellos empleados,

comerciantes, maestros que se encuentran en todo el Valle de Cotahuasi y

Alca. Se dedican a la agricultura, pasan la mayor parte en el pueblo, van a sus

chacras sólo para fines de cultivo, siembra, cosecha. Como características de

estos mestizos están su papel de líderes en el progreso de su pueblo que se da

en su personalismos de velar por su bienestar personal, por lo tanto mantienen

al indígena de sus anexos sumisos, estos últimos hasta los años 68¿? es tal la

diferencia frente a los mistis, ya que se le podía inclusive tipificar por su lugar

de origen, en cambio aquí en Lima la conducta es diferente, esa diferencia de

los citadinos está cambiando actualmente en Alca, se observa que los mestizos

e indígenas trabajan juntos y ocupan cargos en el municipio, ya se está

11 “Migraciones de Pacaraos”, Montoya, Rodrigo, 1965, pág. 58

Page 34: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

rompiendo esas barreras socio culturales.

Por lo tanto en el nuevo milenio los mestizos que pertenecen a la clase

media viven en armonía con estos dos estratos sociales y hay cooperación en

todo sentido dentro de un ambiente de “democratización”. Algunos mestizos se

han unido a algunas cholas e inclusive a “indígenas”, cosa que sería inaudita

en el sur de Arequipa. El mismo proceso de cholificación que en esencia es la

formación de la nacionalidad.

3.8 SERVICIOS BÁSICOS

3.8.1 Alimentación

En el pueblo de Alca existe poco consumo de carne, verduras, aunque

actualmente llevan desde Arequipa y Cotahuasi, siendo su alimentación a base

de carbohidratos. El bajo nivel económico imposibilita la adquisición de

productos ricos en proteínas por su alto costo.

Se da el monocultivo para el autoconsumo de cada familia, y el poder

adquisitivo de los alqueños a menudo ha mermado mucho en estos años por la

abrumadora sequía, sumándose a ello la crisis económica que se está viviendo

que va agravando el problema, también por las políticas equivocadas que

implementan los gobiernos de turno.

Además debemos mencionar como otro factor, la intromisión de nuevos

patrones alimenticios como los fideos, arroz, gaseosas, etc., que son

consumidos por los citadinos, por ende, ha aumentado la tasa de desnutrición

de la zona. Aunque produce la kiwicha en este valle, pero el contrato de venta

lo realizan desde que están en la planta vía exportación quedando lo mínimo

para consumo humano de la zona.

Page 35: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

3.8.2 Salud

El problema de salud está ligado esencialmente a que la salud no llega a la

mayoría de las gentes y por otro lado, el costo alto de las medicinas hace de

que los habitantes de escasa economía no puedan adquirirla, también falta

políticas administrativas de prevención de la salud, además como una sociedad

dependiente, no se pueden brindar medicinas al alcance de la población

mayoritaria, la solución no es fácil si se puede limitar a las simples campañas

de vacunación y saneamiento ambiental que tiene que ir más allá y tratar de

llegar a la toma de conciencia y forma de organización que permita cambios

fundamentales. Porque no sólo es sentirse bien, sino que los factores de lucha

contra todos lo que limita el desarrollo físico y mental del ser humano sea

general y beneficioso para las grandes mayorías .

Actualmente existe un Centro de Salud con tres médicos y siete

servidores, entre enfermeras y personal técnico contratados, si el paciente

requiere de un tratamiento largo no se le puede brindar atención médica y si es

complicado o necesita una operación tiene que ser trasladado hacia Arequipa o

Lima.

El Centro de Salud del distrito de Alca existe desde hace 20 años,

brindaba servicios en un sólo ambiente en forma precaria. En el 2001 se

realizó un convenio entre la Microregión de Arequipa y Foncodes, gracias a

este convenio ahora se ha construido un moderno Centro de Salud.

La junta directiva que se encuentra en Lima envió un oficio a una ONG –

ATROVI (particular) que tiene como sede en Lima, pidiendo donación de

equipos para el Centro de Salud de su pueblo.

Este Centro de Salud se inauguró el año 2003 y la ONG envió un paquete

cuyo peso era de 99 kilos entre medicamentos básicos, material de laboratorio

y cirugía descartables. Según la entrevista realizada con el médico de turno, se

Page 36: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

tiene en proyecto convertirlo a este Centro de Salud de Alca, en la Central de

Salud de todos sus anexos, caseríos, distritos aledaños, como Puica,

Huaynacotas.

Un medico y tres enfermeras en su respectivos turnos salen a realizar

campañas a los anexos, caseríos, también hacen campañas en el mismo

Centro de Salud, en lo siguiente:

• Campañas de vacunación.

• Charlas de nutrición.

• Programas de Salud Mental

• No uso de dependencia de alcohol.

• Charlas para prevenir la neumonía.

• Programas para prevenir la TBC.

Se entrega a los pacientes, una vez al mes, boletines informativos; en el

presente año (....) el dos de febrero por primera vez en este distrito se realizó

un “Festival de la madre gestante” invitando a las madres gestantes de los

distritos de Puica y Alca, el evento fue organizado por el personal médico y

personal técnico. Para dicho festival, la Región de Salud de Arequipa envió

una partida para un almuerzo, presentación folclórica de artistas, sorteo de

canastas de víveres para todas las madres asistentes. Este festival tiene como

finalidad atraer a las madres gestantes para que vengan a alumbrar en el

Centro de Salud, ya que acostumbran hacerlo en su casa con la ayuda de una

comadrona por lo que a veces fallecen por falta de atención médica

Tarifas por atención en este distrito

Consulta Médica S/. 2.00

Consulta Nocturna S/. 5.00

Consulta a Domicilio S/. 5.00

Servicio de Tópico S/. 3.00

Page 37: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Inyectables S/. 2.00

Lavado gástrico S/. 2.00

Servicio Odontológico S/. 3.00

Extracción Dental S/. 3.00

Servicio Obstetricia S/. 3.00

Con carnet I.P.S.S. Gratuito.

Esta tarifa esta vigente en Febrero del 2004.

El Centro de Salud cuenta con una ambulancia para trasladar a los

pacientes graves al Hospital de Cotahuasi y si se trata de llevar hasta Arequipa

el costo es de S/. 500.00 nuevos soles.

La asistencia de los pacientes es de manera irregular, dependiendo de las

distancias, época de lluvias, cosechas, sembríos, por lo tanto, no se ejerce

salud preventiva, sino únicamente curativa.

El alto índice de pacientes con tuberculosis es uno de los indicadores más

sensibles del nivel de vida de la población, por lo tanto, se está incrementando

los programas de salud. La tasa de mortalidad infantil son significativas y

alarmantes así como el nivel de desnutrición crónica, y es lo que muestra la

situación crítica del distrito.

3.8.3 Vivienda

Existen cuatro barrios que son: Calle Nueva, Canchata, Tiopampa y

Yanahuara; las casas en un 60% son de un sólo piso y el 40% de dos pisos,

los muros son construidos de adobe, tapial y muy pocos de cemento o ladrillo.

Los techos son cubiertos de fierros acanalados llamados “calaminas” bañadas

de zinc, son de forma inclinada por las fuertes lluvias que caen, hay cuatro

barrios de familias de “mistis”.

Page 38: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Las casas de los campesinos modestos son de dos aguas cubierto con

paja de trigo, atados con soguillas de maguey para que el viento no lo levante o

se corra con las lluvias, el chacleo consiste en colocar vigas de eucalipto

inclinados entre los dos mojinetes.

El distrito de Alca cuenta con viviendas que tienen servicios de agua

potable, servicios higiénicos y ducha (son 201), además, cuentan con silos para

servicio higiénico en los barrios y caseríos instalados por Foncodes durante el

gobierno de Fujimori.

Los materiales de construcción son del lugar, tales como barro, adobe,

piedra, paja. Existen en menor porcentaje con material noble; respecto al

estado de construcción, la mayor parte de las viviendas son de construcción

antigua, siendo, su estado general de conservación deficiente donde el 42.5%

son hogares que viven hacinados.

En cuanto al régimen de tenencia, la mayoría son propietarios; el servicio

de agua esta presente en este distrito cuyo abastecimiento es a través del río,

acequias, manantiales y agua potabilizada del reservorio. En los anexos, el

agua no esta potabilizada; en el distrito de Alca tiene una población de 4500

familias, los cuales como ya lo hemos señalado, habitan en casas construidas

con materiales de la región, algunas casas mantienen sus aires coloniales.

3.8.4 Educación

El Estado presta apoyo de acuerdo a las condiciones y formación de los

profesores, la enseñanza debería ser de calidad en este distrito, pero se

aprecia ciertas deficiencias en la enseñanza-aprendizaje, porque los profesores

no cumplen con sus horarios completo, de acuerdo a nuestras observaciones,

se nota una alta deserción escolar, porque los profesores faltan continuamente

ya que por motivos económicos, viajan a su lugar de origen a realizar otras

Page 39: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

actividades, abandonando así su centro de labor, así es que habitualmente

retornan recién los días martes trabajando hasta el mediodía del día viernes.

Existe en Alca un colegio primario y un colegio secundario, existía un

albergue por convenio de una entidad Suiza se atendía a 40 alumnos que

inmigraban de los anexos de Alca, pero ese convenio ya concluyó.

Actualmente hay 30 alumnos que viven en un albergue, siendo el cura de

Cotahuasi quien proporciona apoyo económico a esos estudiantes. Aquí no se

procura crear en favor de ellos niveles de instrucción que permitan un mejor

desenvolvimiento superior. Los estudiantes que terminan su secundaria pueden

continuar estudios tecnológicos en Cotahuasi que les brinda las carreras de

enfermería, mecánica, agropecuaria. Otros estudiantes que cuentan con

recursos económicos migran, vía redes de parentesco, para seguir sus

estudios superiores en las universidades de Lima, también algunos van a las

universidades o institutos de la ciudad de Arequipa.

3.8.5 Actividad Comercial

El transporte de pasajeros es masivo a esta zona, hay 4 camioneros que

llevan alimentos de pan llevar, fideos, gaseosas, frutas y ropa en general de

Arequipa – Majes. También existen siete combis que hacen transporte de

pasajeros desde Cotahuasi a Alca cada hora y una empresa de transporte de

pasajeros (Empresa Sánchez) desde Lima hasta Alca, pasando por Cotahuasi

sus caseríos y otros distritos, lo que muestra que la migración y retorno es

continuo. También se cuenta con dos empresas de pasajeros “Alex” y “Flores”

que van de Arequipa hasta Alca. Por ser considerada zona turística por la

existencia del cañón más profundo del mundo, la migración es masiva de

visitantes con retorno que van de Francia, Estados Unidos, Italia de este modo

el pueblo de Cotahuasi está modernizándose por este flujo de turistas en la

actualidad.

Page 40: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

El distrito de Alca es una aldea pequeña que tiene bastante flujo de

turismo por sus baños termales, donde habitan gente adulta y poca juventud,

cuentan con escasa iluminación en la plaza y al amanecer se ven a los

campesinos con sus atuendos multicolores, que provienen desde Puica y sus

anexos hacer sus compras y llevar semillas de cereales, insecticidas de la sede

de agricultura que queda en Alca, además, el Consejo dona arroz avena para

los comedores populares que hay en los anexos. Existe en Alca un molino

donde hacen moler maíz, trigo, cebada, cuyo valor de molienda es de 0.30

céntimos por kilo de gramo. Todo el transporte a sus anexos se realiza en burro

u otras acémilas.

3.9 FORMAS DE ORGANIZACIÓN

La organización social se basa en una División Social basada en la

estructura social tradicional o antiguo y otra, en lo moderno; como formas de

tipo tradicional figura la comunidad campesina y el Ayllu, en tanto que las

formas de organización modernas se refiere a organismos públicos y privados

de apoyo a las asociaciones gremiales, políticas y sociales.

3.9.1 Organización Tradicional

Este tipo de organización viene desde la época Incaica, funcionaban con

marcas y era la base de las comunidades, a estas organizaciones se les

denominaban Ayllus, la subsistencia de estas, conforman hasta la fecha

conforman organizaciones de tipo más específicos para los sectores o barrios

que conforman la comunidad, en algunos anexos existen Comunidades

Campesinas que anteriormente se les denominaban Comunidades Indígenas.

3.9.2 Organización Moderna

En la gran mayoría de los pueblos de La Unión existen organizaciones

Page 41: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la
Page 42: CAPITULO III - Biblioteca Central Pedro Zulensisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/perez_me/cap3.pdf · DISTRITO DE ALCA 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA Etimología ... En la

Inserción sociocultural de los migrantes del Distrito de Alca Provincia La Unión Departamento de Arequipa en el Cono Norte de Lima. Eulalia Pérez Medina.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

distintas a las tradicionales que tienen un desarrollo de tipo gremial, son

distintos los motivos que han dado lugar a su surgimiento, pero en cualquier

caso, ellas subsisten, se desarrollan y juegan un papel en la lógica del

capitalismo.

En el distrito de Cotahuasi a través del Ministerio de Agricultura se

coordina con las instituciones que se han formado para el progreso de estos

pueblos, a través de la política agraria, el Estado trata de intervenir más

estructuralmente en el agro, así tenemos: Pronamach, AEDES, el Club de

Madres, el Vaso de Leche, Comedores Populares, APCO; igualmente en Alca

se coordinan para poner a personas que representen en estas instituciones.