capítulo iii marco metodológico

5
Capítulo III: Marco Metodológico Tipo de Investigación En consideración del todo el proceso investigativo aplicado por parte de los investigadores, se logra relacional este trabajo investigativo en dos líneas; tal como lo es la investigación documental, acompañado con el tipo de investigación descriptiva; profundizando entonces se describen a continuación las mencionadas: Investigación Documental Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (p. 25). Para llevar a cabo de manera satisfactoria la investigación se requiere la definición de los requerimientos por medio de una documentación documental, que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el análisis del mismo. Investigación Descriptiva “Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos,

Upload: ida-moran

Post on 08-Aug-2015

74 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo III Marco Metodológico

Capítulo III: Marco Metodológico

Tipo de Investigación

En consideración del todo el proceso investigativo aplicado por parte de los

investigadores, se logra relacional este trabajo investigativo en dos líneas; tal

como lo es la investigación documental, acompañado con el tipo de investigación

descriptiva; profundizando entonces se describen a continuación las mencionadas:

Investigación Documental

Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (p. 25). Para llevar

a cabo de manera satisfactoria la investigación se requiere la definición de los

requerimientos por medio de una documentación documental, que permiten darle

soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos

para el análisis del mismo.

 

Investigación Descriptiva

“Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y

evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

fenómenos a  investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de

cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo

que se investiga”. Sampieri (2010).

Diseño de investigación

Por su lado esta investigación se cataloga por ser un estudio Correlacional,

dejando en claro en palabras de Sampieri (2010) que dichos estudios “…Miden

dos o más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos

sujetos y después se analiza la correlación. La utilidad y el propósito principal de

Page 2: Capítulo III Marco Metodológico

los estudios correlaciónales es saber cómo se puede comportar un concepto o

variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Los

estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos principalmente en que

mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables

individuales. Los estudios correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos

variables pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en

una única investigación”.

Población y Muestra

Wigodski (2010); define población como “… el conjunto total de individuos,

objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en

un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna

investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al

seleccionarse la población bajo estudio”. 

Precisando entonces, la población de la investigación en curso estará

comprendida por todos los niños y niñas con discapacidad motora que habitan en

la comunidad del caujaro.

Del mismo define “la muestra es el conjunto menor de individuos (subconjunto

de la población accesible y limitado sobre el que realizamos las mediciones o el

experimento con la idea de obtener conclusiones generalizables a la población). El

individuo es cada uno de los componentes de la población y la muestra. La

muestra debe ser representativa de la población y con ello queremos decir que

cualquier individuo de la población en estudio debe haber tenido la misma

probabilidad de ser elegido”.

Por su parte la muestra resulta un porcentaje de 20 niños y niñas con

discapacidad motora de la comunidad en mención, para la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos, cabe destacar que el tipo de muestreo será

probabilístico puesto que “son aquellos que se basan en el principio de

equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la

misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,

Page 3: Capítulo III Marco Metodológico

consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma

probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo

probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por

tanto, los más recomendables.

Técnica de recolección de Datos

Arias (2006); relata que es “una técnica que consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación

que se produzca en la naturaleza en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos”. (p. 69)

Ahora bien, para el comienzo del proceso de recolección de datos, los

investigadores parten con la técnica de la observación directa para observar con

más atención al objeto en estudio y la problemática que los aborda, siendo los

mismos los niños y niñas con discapacidad motora.

En consideración a lo descrito con anterioridad Arias (2006); también describe

la observación directa como “un estudio de la situación problemática en el

momento mismo de su ocurrencia, mediante el uso de sus sentidos, el resultado

de estas observaciones el investigador deberá someterlos a su interpretación y

análisis para poder formular el problema planteado”.

Del mismo modo; los investigadores utilizaron una encuesta para verificar la

discriminación que sufren estos niños y niñas con discapacidad motora, cabe

agregar que dicha encuesta fue aplicada a los padres y representantes para la

objetividad de la misma y evitar incomodar a los niños y niñas; ahora bien

Trespalacios, Vázquez y Bello (2005); define “las encuestas son instrumentos de

investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar,

las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población,

especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la

información que se vaya obteniendo”.