capitulo iv 1.- desarrollo del proyecto

15

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO IV

CULMINACIÓN

1.- DESARROLLO DEL PROYECTO.

En dicho capitulo se presentara el desarrollo del libro editorial, por

supuesto tomando en cuenta el método de diseño seleccionado con

anterioridad, según su autor Lince R. (2008) este se divide en 5 fases las

cuales se desarrollaran con detalle a continuación:

Figura 30.- Método de diseño según Lince R. Fuente: Quintero, Puche, Pastran. (2011)

110

- FASE 1, el orden: siendo la primera fase de este método se

subdivide en dos partes:

Búsqueda de ideas: Se piensa que en la actualidad la religión debería

buscar nuevas vías de fomentar el interés de la misma, ya que en su mayoría

los cursantes de catecismos son niños. De esto surge le idea de proporcionar

nuevas vías para la enseñanza de la religión en niños.

Búsqueda de solución: para lograr el objetivo se decidió la creación de un

libro ilustrado, además didáctico, aplicando los mecanismos de Pop Up sobre

el evangelio según San Mateo, dirigido a niños de 8 a 12 años.

- FASE 2: Descubrimiento: para llegar a la conclusión de que los

mecanismos de pop up serian los indicados para la realización de este libro

didáctico antes se consultaron autores que lo definen y explican sus técnicas

y posibles materiales idóneos para su realización, como por ejemplo Andrew

Haslam (2006), el cual piensa que epíteto pop-up se suele aplicar a cualquier

libro tridimensional o móvil, aunque apropiadamente el término "libro móvil"

abarca los libros pop-ups, transformaciones, libros de (efecto de) túnel,

solapas que se levantan (flaps), pestañas que se jalan (pull-tabs), imágenes

emergentes (pop-outs), mecanismos de tiras que se jalan (pull-downs) y más,

cada uno de los cuales funciona de una manera diferente.

Por otro lado según Willem Boning, (2009) no es necesario gran cantidad

de artículos para la realización de un arte Pop up, pero hay varios más que

pueden comprarse para hacer mejor sus modelos y hacer más fácil su

construcción. Los elementos opcionales son: tapete de corte (o varias capas

111

de periódico), navaja o cuchilla Xacto (cutter), regla con filo de metal, papel

(preferiblemente grueso), estilete (lápiz o pluma stylus o una punta roma,

como por ejemplo una aguja o una punta de compás), pinzas (para los

pliegues pequeños) y cinta adhesiva.

- FASE 3, Diseño: esta parte demuestra los avances del diseño del

libro mediante bocetos realizados a creyón y lápiz, para poder llegar al

producto final. Así mismo demuestra las tipografías y colores que se

utilizaran para los títulos, subtítulos y bloques de texto.

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

Se empezara a definir el análisis conceptual describiendo cada uno de

los puntos que se desarrollaron, para empezar se realizó un análisis de las

técnicas que se emplearían para el proyecto, siendo este un libro infantil

para niños de 8 a 12 años. Se eligió la técnica de creyón en las ilustraciones,

para así guiarse a una tendencia infantil y tener una textura adecuada a ello.

Paralelamente luego de varias propuestas, se realizó un canon del

personaje principal, (Jesús) llegando a la interpretación del canon deseado y

exacto con una visión agradable para niños, con base en los lineamientos

establecidos durante el periodo paleocristiano descrito en el capítulo II. Las

características de dicho personaje principal fueron aplicadas a todos los

demás, estas características específicamente descritas serán: ojos de gran

tamaño llenos de mucho brillo, cabello largo, mantos en la vestimenta alusiva

a la época, cabeza grande y cuerpo pequeño, manos pequeñas entre otros.

112

Figura 33.- Jesús - Boceto lápiz Fuente: Pastran, Puche y Quintero. (2011)

Posterior a realizar el canon de ‘’Jesus’’ se empezó por los bocetos de las

ilustraciones de cada página del libro. Como fue explicado con anterioridad

este producto poseerá mecanismos pop up, debido a esto principalmente se

plasmaron ideas bidimensionales con lápiz cada parábola. A continuación se

presentan en las siguientes imágenes parte del bosquejo de estas primeras

ideas, los bocetos son correspondientes a cada una de las parábolas

elegidas para ilustrar, hechas con una idea totalmente bidimensional,

teniendo en su mayoría un recorrido visual de arriba hacia abajo,

comenzando por titulo, ilustración que ocupa la totalidad del fondo y

terminando con el manuscrito con el texto.

113

Figura 34.- La parábola del sembrador - Boceto lápiz Fuente: Quintero. (2011)

Figura 35.- Propósito de las parábolas - Boceto lápiz Fuente: Quintero. (2011)

114

Por supuesto, cada uno de los autores realizó sus bocetos utilizando la

técnica del carboncillo , correspondiendo a las parábolas que previamente se

repartieron entre sí, cabe recalcar que a pesar de que las ilustraciones fueron

hechas por 3 diferentes autores, fueron cuidadosos al momento de ilustrar,

en relación al carácter similitud, tal y como se nota en las siguientes figuras:

Luego de poseer una idea plasmada bidimensionalmente, se procedió a

realizar los bocetos tridimensionales, que también sirvieron de práctica para

cada mecanismo, de esta forma las ilustraciones fueron realizadas en creyón

y luego de escaneadas para agregar sus retoques y efectos digitales para un

mejor acabado, esto sin perder la esencia del creyón, elegida como técnica

principal.

Figura 36.- La parábola del tesoro perdido - Boceto lápiz Fuente: Puche. (2011)

Figura 37.- La parábola de la perla - Boceto lápiz

Fuente: Puche. (2011)

115

A continuación, se presentaran en las siguientes figuras, los bocetos

realizados en creyón de cada uno de los investigadores de este proyecto.

Para comenzar, se describe la doble pagina presente en la figura 38, hecha

completa en creyón, se presenta un mecanismo pop up en el medio de la

misma, donde el Jesús estará hablando y levantado dentro del barco. Del

lado izquierdo de la página estará el manuscrito donde se colocara el bloque

de texto, y en la parte superior se dispondrá el titulo de la parábola, del lado

derecho de la página se encontrara una ilustración referente a la parábola

predicada.

Figura 38.- Parábola del Sembrador. Fuente: Quintero. (2011)

116

La figura 39 corresponde al propósito de las parábolas, este fue realizado

con el mecanismo pop-up llamado capas múltiples, en la parte superior se

dispone el manuscrito con texto y titulo, y la parte inferior corresponde

totalmente a ilustración, plasmando creativamente la parábola.

Figura 39.- Propósito de las Parábolas. Fuente: Quintero. (2011)

La figura 40, corresponde a la parábola ‘’El uso que Jesús hace de las

parábolas’’ se dispondrá al lado derecho de la doble pagina, ya que del otro

lado se encontrara la parábola del tesoro escondido, el peso visual recae en

el fondo, el cual ocupa la totalidad del fondo, característica presente en todas

las ilustraciones. En la parte superior se dispondrá el manuscrito con texto y

titulo correspondiente, y en la parte inferior poseerá el mecanismo pop up,

117

donde el Jesús se levantara y hará la idea que se levanta hablar sobre el

barco, barco que se encuentra dibujado bidimensionalmente sobre el fondo.

Figura 40.- Uso que Jesús daba a las Parábolas. Fuente: Puche. (2011)

En la parábola que esta a continuación, correspondiente a la oveja

perdida, los corazones pequeños se desplegaran en manera de relieve,

estará dispuesta en a doble pagina, los manuscritos presentes tendrán el

texto correspondiente a la parábola, por otra parte a mano izquierda se

apreciara un paisaje, donde los personajes se levantaran recreando la

parábola descrita. Se aprecia en la explicación en la siguiente figura numero

41:

118

Figura 41.- Parábola de la oveja perdida Fuente: Pastran. (2011)

La siguiente parábola llamada la parábola de los labradores malvados

se encuentra dispuesta en doble pagina y en uno de sus lados estará solo la

ilustración y en el lado derecho debajo de las nubes se encuentra el

manuscrito con el texto, es ahí donde se desplegara la pestaña para poder

leer el texto que se encontrara dentro del manuscrito.

Mientras tanto en la ilustración a mano izquierda solo se apreciara la

ilustración sin mecanismos Pop-up. A continuación véase la explicación de

dicha parábola en el grafico numero 42:

119

Figura 42.- Parábola de los labradores malvados. Fuente: Pastran. (2011)

Luego de haber escaneado las ilustraciones a creyón, estas fueron

expuestas a procesos digitales, como adición de capas de color, cambios de

niveles de color, saturación, brillo y contraste, esto para dar mas refuerzo a

los colores, además de aplicar texturas que le den armonía a la composición.

En la figura 43 se aprecia el resultado para el personaje principal Jesús.

A además se aprecia en la figura 43 el resultado de uno de los fondos de las

ilustraciones de las paginas internas, correspondiente a la primera parábolas,

llamada ‘’La parábola del sembrador’’:

120

Figura 43.- Jesús con retoques digitales Fuente: Quintero, Puche, Pastran. (2011)

Figura 44.- Parábola del sembrador con retoques digitales

Fuente: Quintero. (2011)

121

Para terminar este análisis conceptual, se describe la selección de

tipografía, siendo la de los bloques de texto palo seco para la fácil lectura de

los niños se eligió la tipografía Verdana que se encuentra plasmada en la

figura 44, sin embargo se hizo el uso de letras capitulares al principio del

bloque, y además se utilizo una tipografía Serif para los títulos de cada

parábola, con el objeto de aplicar elegancia a la ilustración, utilizando la

tipografía Vivaldi presente en la figura 45 a continuación:

Figura 45.- Tipografia Verdana Fuente: Quintero. (2011)

Figura 46.- Tipografía Vivaldi Fuente: Quintero. (2011)

122

Luego de terminar con el análisis conceptual, se procede a desarrollar el

análisis formal, donde se describe a la composición en general. Esta posee

un recorrido visual de izquierda a derecha en una diagonal descendiente .

Gran parte de las líneas se encuentran de manera curveada en el contorno, y

sin duda este aspecto se repite indefinidamente a través de las ilustraciones

guardando armonía y semejanza en las composiciones.

Tal es el caso de los colores, a pesar que son contraste de color entre sus

diferentes tonos y cromas, estos se repiten con semejanza en el resto de las

páginas, dando así principios composición tales como ritmo por repetición,

contraste y dinamo en el producto. Seguidamente el texto se presenta

dispuestos de manera dinámica en rectángulos que tendrán forma de

pergaminos, en algunas paginas se presentara oculto en una pestaña

desplegable con el fin de capturar toda la atención del lector infantil.

Así, bien utilizando todos los conocimientos adquiridos durante la

investigación puede decirse que se desarrollo exitosamente la ejecución de

este producto literario.

123