capitulo iv anÁlisis e interpretaciÓn de ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100...

40
CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los resultados e interpretación según el diseño de la investigación de campo. Presentando en primer término, el análisis frecuencial y porcentual de los datos de la investigación, mediante el uso de cuadros y tablas con sus respectivos gráficos construidos en forma particular para cada pregunta, sobre la base de las dimensiones y variables que permitieron evaluar los efectos contables, financieros y tributarios generado por la aplicación del I.V.A en los servicios médicos-asistenciales prestados por las clínicas privadas. En segundo término, se presenta la interpretación de los resultados obtenidos, de acuerdo a los objetivos de la investigación y basado en el conocimiento del marco teórico, con la finalidad de establecer los efectos contables, financieros y tributarios generado por la aplicación del I.V.A en los servicios médicos - asistenciales prestados por las clínicas privadas. 1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento de las diez (10) Clínicas Privadas, población que 100

Upload: others

Post on 11-Nov-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

100

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo proyecta los resultados e interpretación según el

diseño de la investigación de campo.

Presentando en primer término, el análisis frecuencial y porcentual de los

datos de la investigación, mediante el uso de cuadros y tablas con sus

respectivos gráficos construidos en forma particular para cada pregunta,

sobre la base de las dimensiones y variables que permitieron evaluar los

efectos contables, financieros y tributarios generado por la aplicación del

I.V.A en los servicios médicos-asistenciales prestados por las clínicas

privadas.

En segundo término, se presenta la interpretación de los resultados

obtenidos, de acuerdo a los objetivos de la investigación y basado en el

conocimiento del marco teórico, con la finalidad de establecer los efectos

contables, financieros y tributarios generado por la aplicación del I.V.A en los

servicios médicos - asistenciales prestados por las clínicas privadas.

1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la

aplicación del instrumento de las diez (10) Clínicas Privadas, población que

100

Page 2: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

101

se estudió.

El análisis de los resultados se presentó de acuerdo a las variables

establecidas:

VARIABLES: Efectos Contables

DIMENSIÓN: Procedimientos Contables

DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAL Y PORCENTUAL DEL INDICADOR: Plan

de Cuentas.

TABLA No 1

Ítem No. 1: ¿Se vio obligada la institución a alterar su plan de Cuentas en

sus Estados Financieros, por la aplicación del I.V.A?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 9 90% 9 90%

NO 1 10% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 1

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 1

Si

90%

No10%

Page 3: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

102

Se presenta los resultados recogido de la población objeto de estudio,

donde se pudo observar que, 9 clínicas privadas representan el 90% del total

de las clínicas a las cuales se le aplico el cuestionario, opinaron que hubo

que hacer una modificación en el plan de cuentas como consecuencia de la

aplicación del I.V.A y por otra parte, el 10% no alteró su plan de cuenta.

TABLA No 2

Ítem No. 2: ¿En cuales de los Estados Financieros, se alteró el plan de

cuentas, de la institución?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Balance General 9 90% 9 90%

Estado de Ganancias y Perdidas 0 0 9 90%

Estado de Movimiento de Efectivo 0 0 9 90%

Todas las Anteriores 0 0 9 90%

Ninguno 1 10% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 2

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 2

Balance General

90%

Ninguno10%

Page 4: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

103

Se pudo observar que un 90 % de los encuestados opinaron que la

modificación del plan de cuentas fue a nivel del Balance General puesto que

en este estado financiero es donde se debe reflejar tanto los débitos y

créditos fiscales establecidos por la Ley y el reglamento del IVA, mientras

que un 10% de las clínicas privadas no alteró su plan de cuentas por lo cual

se considera que no cumplieron con lo establecido en la ley.

TABLA No 3

Ítem No. 3: ¿Qué cuentas fueron creadas para la aplicación del I.V.A en la

institución?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Debito y Crédito Fiscal I.V.A. 9 90% 9 90%

I.V.A. por pagar 0 0 9 90%

Todas las Anteriores 0 0 9 90%

Ninguno 1 10% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 3

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 3

Debito y

Crédito Fiscal I.V.A.90%

Ninguno10%

Page 5: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

104

Para el 90 % de los encuestados las cuentas creadas fueron las de

crédito y debito fiscal para dar cumplimiento a lo establecido en la ley y

reglamento del IVA, mientras que un 10% no hizo ninguna modificación al

respecto.

TABLA No 4

Ítem No. 4: ¿Dentro de que rubro del Balance General, fueron creadas las

cuentas relacionadas con la aplicación del I.V.A en la institución?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Activo y Pasivo 9 90% 9 90%

Capital 0 0 9 90%

Ninguna de las Anteriores 1 10% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 4

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 4

Activo y Pasivo

90%

Ninguna de las Anteriores

10%

Page 6: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

105

El 90% de los encuestados opina que hubo la necesidad de alterar su

plan de cuentas, dentro del rubro de las cuentas de activos creando la cuenta

de crédito fiscal I.V.A y dentro del rubro pasivo se creo las cuenta de débito

fiscal I.V.A., mientras que un 10% no hizo ninguna modificación por lo tanto

se deduce que estaban al margen de la ley del IVA.

TABLA No 5

Ítem No. 5: ¿Dentro de que rubro del Estado de Resultados, fueron creadas

las cuentas relacionadas con la aplicación del I.V.A en institución?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Ingresos 0 0 0 0

Costos 0 0 0 0

Gastos 0 0 0 0

Todas las Anteriores 0 0 0 0

Ninguna de las Anteriores 10 100% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 5

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 5

Ninguna100%

Page 7: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

106

Como se puede observar un 100% de los encuestado no alteraron su

plan de cuentas dentro del estado de resultado, puesto que antes de la

entrada en vigencia la aplicación del I.V.A en las clínicas, sus créditos

fiscales eran reflejados dentro de las compras.

VARIABLES: Efectos Contables

DIMENSIÓN: Manual de Normas y Procedimientos.

DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAL Y PORCENTUAL DEL INDICADOR:

REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES

TABLA No 6

Ítem No. 6: ¿Posee la institución un manual de normas y procedimientos

contables?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 2 20 2 20

NO 8 80 10 100

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 6

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 6

Si

80%

No20%

Page 8: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

107

Se observa que el 80% de las clínicas privadas no posee un manual de

normas y procedimientos contables, lo que genera como consecuencia que

se emita información errada en el momento de la determinación de la cuota

tributaria.

De igual forma, se pudo observar que el 20% de las clínicas privadas, si

posee un manual de normas y procedimientos contables.

TABLA No 7

Ítem No. 7: ¿Posee la Institución un manual de normas y procedimientos

contables sobre las leyes tributarias?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 2 20 2 20

NO 8 80 10 100

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 7

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 7

Si 80%

No20%

Page 9: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

108

El 80% de los encuestados respondieron que no poseen un manual y

procedimientos contables tributarios, afirman un 20% de los encuestados que

si poseen un manual y procedimientos contables tributarios.

TABLA No 8

Ítem No. 8: ¿Los registros de las operaciones de compra-ventas de

medicamentos, material médico quirúrgico e insumos y servicios, son

registrados de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente

aceptados?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 10 100 10 100

NO 0 0 10 100

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 8

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 8

En cuanto a los resultados obtenidos, demuestra que el 100% de los

registros de las operaciones de compra- ventas de medicamentos, material

SI100%

Page 10: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

109

medico quirúrgico e insumos y servicios son registrados de acuerdo a los

principios de contabilidad generalmente aceptados.

TABLA No 9

Ítem No. 9: ¿Con que fecha son registrados contablemente las compras por

concepto de insumo y servicios, en las clínicas privadas?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Con Fecha de la Factura 10 100 10 100

Con la Fecha en que recibe la Mercancía 0 0 10 100

En el Momento en que se consume el gasto 0 0 10 100

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 9

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 9

Como se puede observar un 100% de los contribuyentes como es el

caso de las clínicas privadas los registros contables por concepto de

compras de insumos y servicios son registrados con la fecha de la factura,

así que, de ésta manera son aprovechados sus créditos fiscales.

Con Fecha de la Factura

100%

Page 11: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

110

TABLA No 10

Ítem No. 10: Las compras que realizan por concepto de material quirúrgico,

insumo o servicios, generan por la aplicación del I.V.A una cuenta de:

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Debito Fiscal 0 0 0 0

Crédito Fiscal 9 90% 9 90%

Gastos 0 0 9 90%

Ingresos 0 0 9 90%

Todos 0 0 9 90%

Ninguna 1 10% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 10

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 10

Se evidencia que el 90% respondió que el efecto producido por la

compra por concepto de material quirúrgico, insumo o servicios, generan por

la aplicación de I.V.A nuevas cuentas, destinada al registros de los créditos

fiscales generado por la compras.

Como también se pudo observar, que un 10% de los datos obtenidos en

Crédito Fiscal90%

Ninguna10%

Page 12: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

111

dicha tablas, no tuvo incidencia por la aplicación del I.V.A, lo que da a

entender que los créditos fiscales generados por las compras fue asumido

como parte del costo de la misma.

TABLA No 11

Ítem No. 11: Las ventas por concepto de servicios que presta la institución

a los pacientes particulares o a través de póliza de seguros, generan por la

aplicación del I.V.A una cuenta de:

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Debito Fiscal 9 90% 9 90%

Crédito Fiscal 0 0 9 90%

Gastos 0 0 9 90%

Ingresos 0 0 9 90%

Todos 0 0 9 90%

Ninguna 1 10% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 11

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 11

Se pudo observar que el 90% respondió que el efecto producido por la

Debito Fiscal90%

Ninguna10%

Page 13: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

112

ventas por concepto de material quirúrgico insumo, servicios cobrables y

honorarios médicos generan por la aplicación de I.V.A el registros de los

débitos fiscales producidos por la misma.

De la misma manera se pudo observar, que un 10% de los datos

obtenidos, no tuvo incidencia por la aplicación del I.V.A, lo que trae como

consecuencia multas y sanciones.

VARIABLES: Efectos Financieros

DIMENSIÓN: Aplicación del I.V.A.

DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAL Y PORCENTUAL DEL INDICADOR

COSTOS –GASTOS- VENTAS

TABLA No 12

Ítem No. 12: ¿Cómo afecta la aplicación del IVA en los costos operacionales

en los servicios médico-asistenciales prestados por las clínicas privadas?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Aumenta 0 0% 0 0%

Disminuye 0 0% 0 0%

Ninguna de las Anteriores 10 100% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 12

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 12

Ninguno de los Anteriores

100%

Page 14: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

113

Se pudo evidenciar que el 100% de los encuestados, consideró que la

aplicación del I.V.A no incrementa ni disminuye los costos operacionales en

los servicios médicos-asistenciales prestados por las clínicas privadas,

puesto que el incremento lo refleja el precio final de la facturación según sea

el caso.

TABLA No 13

Ítem No. 13: ¿Se vio la Institución obligada a incrementar su nomina por la

aplicación del IVA en los servicios médico-asistenciales?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 0 0 0 0

NO 10 100% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 13

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 13

Se observó que un 100%, no hubo influencia en los gastos de la nomina

y/o contratación de personal, ya que las clínicas contaban con recursos

humanos altamente capacitados.

No100%

Page 15: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

114

TABLA No 14

Ítem No. 14: ¿Cumplió está institución con el período de imposición

establecida en el artículo 32 de la Ley del I.V.A?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 8 80% 8 80%

NO 2 20% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 14

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 14

Se evidenció que un 80% de las clínicas cumplió con el periodo de

imposición de un mes, establecido en la ley del I.V.A, mientras que un 20%

no cumplió con lo establecido en dicho artículo.

Si 80%

No20%

Page 16: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

115

TABLA No 15

Ítem No. 15: ¿Se vio afectado el flujo de caja por el pago generado por la

aplicación del I.V.A en los servicios médicos-asistenciales prestado por las

clínicas privadas?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 8 80% 8 80%

NO 2 20% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 15

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 15

Se pudo observar que un 80% de las clínicas, se vio afectado el flujo de

caja por el pago generado por la aplicación del I.V.A. Solo el 20% de los

encuestados respondieron que no se vio afectado su flujo de caja.

Si 80%

No20%

Page 17: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

116

TABLA No 16

Ítem No. 16: ¿Posee está institución políticas de créditos en cuanto a las

cuentas por cobrar a compañías de seguros o pacientes particulares?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 10 100% 10 100%

NO 0 0 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 16

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 16

La totalidad de los encuestados es decir el 100 %, opinan que las

instituciones poseen una política de crédito establecida para aprobar las

negociaciones, tanto con las compañías de seguro, así como también para

los particulares que soliciten sus servicios.

SI100%

Page 18: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

117

TABLA Nº 17

Ítem No. 17: ¿Que período de crédito tiene establecido está institución para

la cobranza de las compañías de seguros y pacientes particulares?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

A 15 Días 0 0 0 0

A 30 Días 2 20% 20 100%

A más de 30 Días 8 80% 80 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 17

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 17

El 20% de los encuestados respondió que las cuentas por cobrar a

compañías de seguros y a pacientes particulares son recuperados en un

periodo menor o igual a 30 días, mientras que un 80 % son cobrados a mas

de 30 días a partir de la fecha de emisión de la factura.

A mas de 30 Días80%

A 30 Días20%

Page 19: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

118

TABLA No 18

Ítem No. 18: ¿Cumplieron las compañías de seguros o pacientes particular

con el período de crédito establecido?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 2 20% 2 20%

NO 8 80% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 18

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 18

El 20% de los pacientes y compañías de seguros cumplieron con las

políticas de crédito establecidas por las instituciones, mientras que el 80% no

cumplieron, este atraso que se produce en las cuentas por cobrar, ocasiona

problemas a nivel financiero a la hora de enterar el Impuesto al Valor

Agregado al fisco.

Si 80%

No20%

Page 20: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

119

TABLA No 19

Ítem N° 19: ¿Con que tiempo de atraso fue cancelado las cuentas por cobrar

de compañías de seguros o las cuentas por cobrar clientes particulares?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

Atraso de 30 días 2 20% 2 20%

Atraso de 40 días 0 0 2 20%

Atraso de 60 días 3 30% 5 50%

Atraso de 120 días 0 0 5 50%

Atraso de más de 120 días 5 50% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 19

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 19

Dentro de las cuentas por cobrar que poseen las instituciones para con

sus pacientes particulares y compañías de seguros se presenta la siguiente

situación: el 20% de las cuentas presentan una antigüedad de menos de 30

días, el 30% tiene una antigüedad de 60 días, mientras que un 50% presenta

un atraso de mas de 120 días.

Atraso de 30 días20%

Atraso de 60 días30%

Atraso de más de 120 días

50%

Page 21: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

120

VARIABLES: Cumplimiento de las formalidades establecidas en las

normativas legales.

DIMENSIÓN: Aplicación del I.V.A

DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAL Y PORCENTUAL DEL INDICADOR:

REGLAMENTO DEL I.V.A ART. 70 AL 78.

TABLA No 20

Ítem No. 20: Cumple con las normativas establecida en el Reglamento del

IVA los libros de compra y venta, llevados por la institución?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 5 50% 5 50%

NO 5 50% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 20

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 20

Se pudo apreciar que un 50% cumplen con las normativas establecidas en

la ley del I.V.A en cuanto a los libros de compras y libros de ventas y el

50% no cumple con las normativas establecidas en la misma.

SI50%

NO50%

Page 22: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

121

DIMENSIÓN: Aplicación del I.V.A.

DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAL Y PORCENTUAL DEL INDICADOR:

Requisitos de Emisión de Facturas.

TABLA No 21

Ítem No. 21: ¿Conoce Usted la Resolución N° 320 del 28-12-99, en la que

se establece las disposición relacionada con la impresión y emisión de

facturas?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 10 100% 10 100%

NO 0 0 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 21

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 21

Se evidenció que el 100% de las clínicas privadas, si conoce la

Resolución 320 del 28-12-99 en la que se establece las disposiciones

relacionadas con la impresión y emisión de factura y otros documentos.

SI100%

Page 23: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

122

Por lo tanto, el personal esta en capacidad de realizar las actividades

del Impuesto al Valor Agregado tal como lo establece la resolución

anteriormente identificada.

TABLA No 22

Ítem No. 22: ¿De las formalidades establecidas en la normativas legales del

IVA, en cuanto a la facturación, cual de estas cumple?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI todos 3 30% 3 30%

NO ninguna 7 70% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 22

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 22

Como se puede observar, no todas las clínicas privadas cumplen con

las formalidades establecidas en las normativas legales en cuanto a la

facturación, ya que, se observó que solamente un 30 % cumplen con todas,

mientras que un 70% cumplen con algunas de estas normativas.

SI30%

NO70%

Page 24: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

123

Esta situación hace que las disposiciones acerca de los requisitos que

deben cumplir las facturas deben tenerse muy en cuenta tanto por los

contribuyentes como por los responsables del IVA, la inobservancia de la

misma acarrea el rechazo de los créditos fiscales, imposición de multas,

entre otros.

DIMENSIÓN: Aplicación del I.V.A

DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAL Y PORCENTUAL DEL INDICADOR:

METODO DE CÁLCULO

TABLA No 23

Ítem No. 23: ¿Aplicó el articulo 34 y 35 de la Ley del I.V.A. para el calculo de

los créditos fiscales deducibles?

ALTERNATIVAS Fr % Fr A % A

SI 1 10% 1 10%

NO 9 90% 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: Valera (2004)

Grafico No. 23

Distribución porcentual de los resultados en el item No. 23

SI10%

NO90%

Page 25: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

124

Se observó que un 10% aplicó el artículo N° 34 y 35 de la ley del I.V.A

para el cálculo de los créditos fiscales deducibles y el 90% no aplica dicho

artículo.

En el caso de las clínicas privadas objeto de estudio, si realizan las

ventas exentas y ventas gravadas, por lo que se hace necesario la aplicación

de la regla de la prorrata definida en los artículos mencionados.

Se pudo observar que un 10% aplicó el artículo 34 y 35 de la ley del I.V.A

para el calculo de los créditos fiscales deducibles, que se originaron de la

adquisición de bienes y servicios y que fueron utilizado exclusivamente en la

realización de operaciones gravadas como insumos, servicios cobrables y

honorarios médicos, aplicando así el prorrateo entre las ventas gravables y

exentas.

De igual forma se pudo observar que un 90% no aplico el articulo donde

se establece el prorrateo de las entre las ventas gravables y exentas.

2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Con relación a los resultados obtenidos, a través del instrumento de

recolección de datos, se presenta la interpretación de los mismos de la

manera siguiente:

En Venezuela, toda institución que se inicia como contribuyente del

Impuesto al Valor Agregado, debe establecer procedimientos a seguir, con la

finalidad de obtener el mejor nivel de eficiencia y al menor costo posible.

Asimismo, se requiere también que las empresas o instituciones estén bien

Page 26: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

125

organizadas, de acuerdo a las normas y deberes formales prevista por la ley

y su reglamento, por lo que deberá tener una contabilidad que permita al

fisco determinar el impuesto sin inconvenientes, que es lo que se llama una

contabilidad eficiente.

En este orden de ideas, Catacora (1999), expresa que la organización

administrativa en una empresas o instituciones establece procedimiento

contables y no contables donde el objetivo final es funcionar con un nivel de

eficiencia, para evaluar de esta manera, si los procedimientos se están

realizando conforme lo establecen las políticas y las normas de la empresa.

Sobre este punto, el referido autor define los procedimientos contables

como: “todos aquellos procesos, secuencias de pasos e instructivos que se

utilizan para el registro de transacciones que realiza la empresa en los libros

de contabilidad”.

Tomando en cuenta el análisis de los resultados, basándose en el primer

objetivo especifico se determinó que los efectos generados por la aplicación

del I.V.A en las clínicas privadas, arrojo como consecuencia la creación de

nuevas cuentas dentro de los estados financieros, específicamente en el

Balance General. Existiendo la necesidad de alterar su plan de cuentas,

dentro del rubro de las cuentas de activos creando la cuenta de crédito

fiscal I.V.A y dentro del rubro pasivo se creo la cuenta de débito fiscal I.V.A.

Cumpliendo de esta manera, con lo establecido en él artículo 56 de la ley

del I.V.A, donde reza: Los contribuyentes deberán llevar los libros, registros y

archivos adicionales que sean necesarios y abrir las cuentas especiales del

Page 27: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

126

caso para el control del cumplimiento de las disposiciones de esta ley y sus

normas reglamentarias. Asimismo, los contribuyentes deberán abrir las

cuentas de débitos fiscales generados y cargados en las operaciones y

trasladados en la facturas, así como lo consignados en la facturas recibidas

de los vendedores y prestadores de servicio que sean susceptibles de ser

imputados como créditos fiscales.

Es fundamental que toda organización o institución que se inicie como

contribuyentes del I.V.A, deban tener un manual del usuario donde se

especifique con claridad los procedimientos contables y tributarios, con la

finalidad, de evitar que se emita información errada en el momento de la

determinación de la cuota tributaria.

Se hace necesario aclarar que dentro de los procedimientos de control

interno que debe contener el manual, se le dé la importancia a la

obligatoriedad en el cumplimiento de las leyes, reglamentos y cualquier

normativa que tenga un efecto financiero, pues por el contrario pudiera

acarrearles multas y otras sanciones estipuladas en las leyes, como es el

caso de las leyes tributarias que establecen multas y sanciones para los

contribuyentes, responsables, y otros que van hasta la pena relativas a las

restricciones de libertad y/o la inhabilitación para el ejercicio de oficios y

profesiones.

Desde este punto de vista de análisis, el manual es de gran utilidad, ya

que según Catacora lo define como: “los documentos organizativos y

herramientas gerenciales utilizadas para comunicar y documentar los

Page 28: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

127

procedimientos contables y no contables. Consiste en la organización lógica

y ordenada de todos los procedimientos identificados, bajo el esquema de

una especie de libro actualizado.

Las normativas contenidas en las leyes y sus reglamentos son las que

marcan las pautas que inciden en la determinación del impuesto; sin

embargo la complejidad de las leyes y sus reglamentos hacen difícil la

determinación del impuesto correspondiente, siendo la más complicada por

las diferencias numerosas y variadas que se manifiestan entre los principios

de contabilidad de aceptación general y lo permitido o requerido por leyes

tributarias y sus reglamentos.

En cuanto a los resultados obtenidos en esta investigación, demuestra

que el 100% de los registros de las operaciones de compra- venta de

medicamentos, material medico quirúrgico, insumos y servicios son

registrados de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente

aceptados.

Como lo establece en la L.I.V.A en el articulo 35, parte último, “Todas las

operaciones deberán estar registradas contablemente conforme a los

principios de contabilidad generalmente aceptados que le sean aplicables y a

las disposiciones reglamentarias que se dicten al respecto”.

Por consiguiente, existe una relación entre los principios de contabilidad

generalmente aceptados y los procedimientos contables aplicables ya que

los primeros establecen las pautas acerca de cómo deben tratarse ciertas

operaciones en los estados financieros y los procedimientos contables

Page 29: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

128

establecen cuáles serán las pautas que deben seguirse para el registro de

las transacciones y cumplir con un determinado principio.

Quedando así, demostrado en el análisis de los resultados que el efecto

producido por la compra-ventas por concepto de material quirúrgico insumo o

servicios, generan por la aplicación de I.V.A nuevas cuentas, destinada una

de ellas al registros de los créditos fiscales generado por la compras, y la otra

refleja los débitos fiscales producidos por las ventas y servicios de productos

gravados, como es el caso de material medico quirúrgico, servicios

cobrables, honorarios médicos.

Como también se pudo observar, que un 10% de las clínicas privadas, no

tuvo incidencia en el plan de cuenta de los estados financieros por la

aplicación del I.V.A, lo que da a entender que los créditos fiscales generados

por las compras fueron asumidos como parte del costo de la misma, de igual

manera, se supone que al prestar el servicio a los pacientes, en la factura no

se reflejó el débito fiscal lo que trae como consecuencia pérdida para la

clínica, así como también multas y sanciones.

Es conveniente aclarar, que producto de la entrada en vigencia del I.V.A

en las clínicas privadas, es necesario contabilizar una carga impositiva

indirecta que no forme parte del costo de la compra, sino que deberá

permanecer en una cuenta de activo especifica independiente, donde se

registren los montos pagado por este concepto durante un periodo

determinado.

Page 30: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

129

Igualmente se requiere cargar y cobrar en las ventas una imposición

indirecta, que no habrá de constituirse en un mayor importe de la venta a la

que va unida y que deberá igualmente permanecer en una cuenta específica

e independiente de pasivo.

Por lo ante señalado, es importante que los asientos contables estén

debidamente registrado en los estados financiero, ya que, que el propósito

de ello es comunicar información financiera relativa a la empresa en cuanto

a los resultados de sus operaciones, naturaleza y uso de los recursos

económicos, variaciones del patrimonio y situación financiera en un momento

determinado respecto a los acreedores y dueños.

Partiendo de la importancia de los estados financieros, relacionado éste

con el segundo objetivo específico de esta investigación, los efectos

financieros generados por la aplicación de I.V.A en los servicios- médicos

asistenciales, arrojo en el análisis de los resultados que la aplicación del

I.V.A no afecta los costos operacionales, puesto que el incremento lo refleja

el precio final de la facturación según sea el caso.

Este hecho permite evidenciar que quien se ve afectado por la naturaleza

del impuesto es el consumidor final de los servicios, en virtud del reflejo del

I.V.A. en su facturación, no obstante y por la naturaleza del Impuesto

conocemos que en materia de costos, la aplicación del I.V.A. permite el uso

del sistema de créditos y débitos fiscales, lo que genera una disminución en

el costo de las compras de insumos en las instituciones.

Por otra parte, se pudo conocer que los gastos por concepto de nomina

Page 31: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

130

no aumentaron, ya que los profesionales adscritos a las instituciones,

manejaban la normativa del Impuesto al Valor Agregado y habían tenido

acceso a la preparación necesaria para poner en práctica todos los procesos

y normas requeridos para el control de las operaciones y la facturación del

impuesto que entró en vigencia a partir del 1ro. de enero del 2003.

Tomando en cuenta, los resultados anteriores Càtacora, (1999) clasifica los

estados financieros de la manera siguiente:

(a) Balance General: Muestra la situación financiera de una entidad a una

fecha determinada.

(b) Estado de Resultados: Refleja todos los ingresos, costos y gastos que

corresponde a un período

(c) Estado de movimiento del efectivo: Muestra la información referente a los

ingresos y desembolsos de efectivo para una entidad en un período contable

determinado.

Como se puede observar en la clasificación anterior el estado de

movimiento de efectivo, no es más que el estado de flujo de efectivo donde

se presenta las entradas y salidas del efectivo de una organización.

Este tipo de estado financiero se vio afectado por la aplicación del I.V.A

en las clínicas privadas, en cuanto a las políticas establecidas en las cuentas

por cobrar, a través, de las ventas a créditos que constituye una importante

herramienta de tipo estratégico que tienen las empresas para incrementar

su nivel global de ventas, se espera que cuando mejores sean las

condiciones de créditos otorgado al cliente, mayores sean las ventas.

Page 32: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

131

Sin embargo, las ventas a crédito tienen costos significativos para la

empresa que afectan sus resultados, entre esos costos podemos mencionar:

Financieros: La inversión en la mercancía vendida usualmente se financia

y dicho financiamiento se hace con recursos ordinarios.

Administrativo: Las ventas a créditos implican la organización de un

sistema de confianza, perdida de ingresos cuando los clientes no pagan o

existe demora en los mismos. El incremento en el nivel de ventas a créditos

usualmente aumenta la probabilidad de perdidas por cuentas incobrables.

En la construcción del flujo de caja o de efectivo de un negocio, hay que

distinguir entre las causaciones que afectan al estado de ganancias y

pérdidas y de los desembolsos en efectivos que afectan al flujo de caja o de

efectivo, así mismo hay que diferenciar entre las causaciones de los ingresos

y la recepción del efectivo correspondiente a las ventas causadas, cuando

estas se realizan a crédito.

Por ello la construcción del flujo de caja de un negocio para un período

específico debe estar estrechamente interrelacionado con la construcción del

estado de ganancia y pérdida para el mismo período

Por consiguiente, se puede definir el crédito como la capacidad de adquirir

dinero o especies a cambio de una promesa de pago o como una obligación

de entregar en el futuro algo equivalente en una fecha determinada y en

ciertas condiciones dadas.

De lo antes expuesto, podemos decir que las políticas de créditos

establecen el conjunto de decisiones que comprenden las normas de crédito

Page 33: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

132

de una empresa, los términos de créditos, los métodos empleados para

cobrar las cuentas de créditos y los procedimientos para controlar el crédito,

cada unos de estos aspectos de las políticas crediticias es importante para la

administración eficaz de las cuentas por cobrar.

Se pudo observar en el análisis de los resultados las clínicas, se vio

afectado el flujo de caja por el pago generado por la aplicación del I.V.A.,

esto se debió a las políticas de crédito establecidas por las clínicas, y a los

atrasos a las cuales son objeto por parte de las compañías de seguros que

en ocasiones se toman mas de 120 días para la realización de los pagos,

esto genera como consecuencia el hecho de que los recursos en el flujo de

caja son utilizados en el pago del impuesto y enterando los tributos.

La totalidad de los encuestados es decir el 100 %, opinaron que las

instituciones poseen una política de crédito establecida para aprobar las

negociaciones, tanto con las compañías de seguro, así como también para

los particulares que soliciten sus servicios.

Es importante tomar en cuenta que estas políticas de crédito, usadas por

mucho tiempo, son hoy en día un factor que distorsiona la disponibilidad de

recursos monetarios para efectos del cumplimiento del pago de tributos

facturados debido a que la actividad se encuentra gravada en el tiempo que

estuvo vigente el I.V.A.

Por otra parte, el 20% de los encuestados respondió que las cuentas por

cobrar a compañías de seguros y a pacientes particulares son recuperados

en un periodo menor o igual a 30 días, mientras que un 80 % son cobrados a

Page 34: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

133

mas de 30 días a partir de la fecha de emisión de la factura.

Esta situación afecta el flujo de caja de las instituciones, puesto que en un

periodo menor a 30 días deben pagar el IVA que se generó de las facturas

en transito y cuentas por cobrar tal como lo establece la ley.

El 20% de los pacientes y compañías de seguros cumplieron con las

políticas de crédito establecidas por las instituciones, mientras que el 80% no

cumplieron, este atraso que se produce en las cuentas por cobrar, ocasiona

problemas a nivel financiero a la hora de enterar el Impuesto al Valor

Agregado al fisco.

Además genera perjuicio en virtud de la falta de disponibilidad de los

recursos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la necesidad

de hacer uso de los recursos presupuestados para proveedores en el

cumplimiento del enteramiento de los tributos.

De igual manera, se observó, que el 50% de las cuentas por cobrar

presentan una antigüedad de más de 120 días, esta situación dificulta el

cumplimiento de los compromisos adquiridos por las instituciones, así como

también influye en el cumplimiento de pago de los tributos, donde se afecta la

situación presupuestaria, el flujo de caja y la disponibilidad de recursos de

las instituciones.

Esto representa para las instituciones, la necesidad de hacer uso de los

recursos disponibles para el cumplimiento de las obligaciones con

proveedores, en el cumplimiento de la obligación tributaria lo que genera una

serie de consecuencias administrativas y presupuestarias que dificulta la

Page 35: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

134

fluidez de las operaciones normales de las instituciones.

Además de lo expuesto, cabe señalar que algunas de las compañías de

seguros fueron asignadas como contribuyentes especiales por el SENIAT,

mediante providencia Administrativa publicada en Gaceta Oficial N° 37.573

de fecha 19/11/02 entrando en vigencia a partir del 01 de Diciembre del año

2002; actuando como agente de retención del impuesto causado en la

facturación, reteniendo un 75% de las ventas de bienes y prestación de

servicios gravados y un 100% cuando el monto del impuesto no este

discriminado en la factura o documento equivalente, o cuando este no

cumplan los requisitos y formalidades establecidas en las normas tributarias

(artículo 57 de la L.I.V.A, Resolución 320 del 29-12-199, y el Reglamento

general del I.V.A).

La retención se realizará en el momento en que se efectúe el pago o el

registro contable de la operación. Donde el agente de retención tendrá la

obligación de emitir y entregar a los proveedores un comprobante de

retención.

En virtud, de que las clínicas privadas fueron objeto de retención de

impuesto al valor agregado por parte de las compañías de seguros, las

clínicas se vieron afectadas en primer lugar, por incumplimiento de las

condiciones de crédito, debido a la duplicidad de pago, las clínicas habían

enterado ante el SENIAT el débito fiscal en el periodo impositivo y por otro

lado 75% de retención de impuesto al valor agregado por las compañías de

seguros con un atraso en el pago de más de 120 días, generándose créditos

Page 36: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

135

fiscales no recuperado debido al corto tiempo en que estuvo vigente el I.V.A

en las clínicas privadas; en segundo lugar la retención del 100% del impuesto

al valor agregado como consecuencia del incumplimiento por parte de las

clínica de las normativa establecido en la Resolución 320 del 29-12-1999.

Siguiendo el orden de los objetivos específicos, en cuanto a la

verificación del cumplimiento de de las formalidades establecidas en las

normativas legales, producto de la entrada en vigencia de la aplicación del

I.V.A en las clínicas privadas se requiere de una series de cumplimiento de

requisitos y deberes formales señalados en la Ley del I.V.A y su Reglamento.

A través de instrumento de recolección de datos los resultados arrojado

determinó, que las clínicas privadas no cumplieron con las normativas

establecidas en la ley del I.V.A en cuanto a los libros de compras y libros

de ventas establecidos en el los artículos 70 al 78 del Reglamento del

Impuesto al Valor Agregado.

Cabe considerar, por otra parte que además de llevar los libros de

contabilidad exigidos por el Código de Comercio en su Artículo 32, la

ley exige que sé debe contar un Libro de Compras y otro de Ventas,

los cuales deberán mantenerse en forma permanente en el

establecimiento del contribuyente y además contener los datos que en

el se refiere.

El incumplimiento de los deberes formales, acarrea sanciones

establecidas para estos ilícitos correspondientes a la imposición de

multas calculadas en unidades tributarias que en determinado caso

Page 37: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

136

podrían ir acompañados de clausura del establecimiento.

Afirmando lo ante expuesto, también se pudo constatar en las entrevista

con los Gerentes Administrativos y contables que las clínicas objeto de

estudio fueron fiscalizada por los organismos del SENIAT donde

determinaron el incumplimiento de los requisitos que deben cumplir los libros

fiscales, generando como consecuencias el pago de multas y sanciones.

En cuanto a los requisitos de emisión de facturas contenidos en la

Resolución Nº 320 del 28/12/99 se evidenció que las clínicas privadas,

aunque tienen el conocimiento de la existencia de la Resolución no cumplen

con el 100% de los requisitos establecido en la normativa de facturación.

Hay que dar a conocer que esta situación hace que las disposiciones

acerca de los requisitos que deben cumplir las facturas deben tenerse muy

en cuenta tanto por los contribuyentes como por los responsables del IVA, la

inobservancia de cualquiera de los requisitos procedente ocasionará que el

impuesto incluido en el documento genere el rechazo de los créditos fiscales,

la imposición de multas, entre otros.

En cuanto a la determinación de la cuota tributaria, se pudo evidenciar

que un 90% no aplicó el articulo 34 y 35 de la ley del I.V.A, donde establece

la deducción de los créditos fiscales a través de la aplicación del método de

la prorrata entre los ventas gravables y exentas que se originaron de la

adquisición de bienes y servicios y que fueron utilizado exclusivamente en la

realización de operaciones gravadas como insumos, servicios cobrables y

honorarios médicos.

Page 38: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

137

En el caso de las clínicas privadas, realizan ventas exentas como los

medicamentos y algunos materiales médicos quirúrgicos y ventas gravadas

como servicios cobrables ( habitación, teléfono entre otros), servicios por

alquiler de consultorios, condominio, estacionamiento y honorarios médicos

por lo que se hace necesario la aplicación de la regla de la prorrata, definida

en los artículos mencionados, al momento de realizar los cálculos de la

declaración permitiendo así deducir los créditos fiscales correspondientes a

las ventas gravadas.

Cuando el procedimiento de la determinación de la cuota tributaria no es

realizado tal como lo indica la ley, la institución esta sujeta a sanciones

establecidas en el Código Orgánico Tributario y en la Ley del I.V.A.

Cabe destacar, que en el periodo que se estuvo realizando la presente

investigación se presentó la siguiente situación: con fecha 22 de mayo de

2003 el tribunal Supremo de Justicia ordenó la suspensión del cobro del

Impuesto al Valor Agregado en las clínicas privadas y en fecha 05 de junio

del 2003 la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,

administrando justicia, en nombre de la República y por la autoridad de la ley

declara exento del impuesto al valor agregado los servicios médicos

asistenciales prestados por entes privados para lo cual se inaplica el artículo

3 de la mencionada ley en lo que se refiere a estos servicios.

Por consiguiente, surge la idea de investigar el efecto posterior generado

por la inaplicación del I.V.A en los servicios médicos – asistenciales

prestados por las clínicas privadas:

Page 39: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

138

La inaplicación del impuesto al valor agregado en las clínicas privadas trae

consecuencias negativas en cuanto a la determinación de la cuota tributaria

debido a lo que se establece en el artículo 34 y 35 de la ley del I.V.A según

el cual los créditos no deducibles conforme a lo señalado en los mismo,

formaran parte del costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados,

los cuales no podrán ser trasladados, ni darán derecho a las

compensaciones, cesiones o reintegros. Esta forma de deducción de los

créditos fiscales, tiene los siguientes efectos:

a) Que el vendedor o prestador de servicios, en el caso de las clínicas

privadas recupere totalmente esos créditos a través del precio de venta o

contraprestaciones del servicios, agregándolos a sus costos, lo cual incidiría

negativamente en los estados financieros, al reducir el rendimiento de sus

operaciones. Además, en este caso la exención se haría negatoria, pues el

tributo vendría a ser soportado por el consumidor final, como si no existiere la

exención, en una especie de simulación o engaño por parte del legislador.

b) Que las clínicas no recuperen, o sólo recuperen parcialmente los créditos

debido a la situación del mercado, como ocurre con frecuencia por diversos

factores, como por ejemplo, entre muchos otros, la recesión económica y la

regulación de precios que se dan en Venezuela en la actualidad, lo cual,

además representa una pérdida en la operación, tanto para las clínicas,

como un costo adicional, ya que se ve suprimida o reducida la exención en

caso de recuperación parcial.

Page 40: CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ...virtual.urbe.edu/tesispub/0063782/cap04.pdf100 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo proyecta los

139

En esta alternativas, de recuperación parcial y de no recuperación, las

clínicas se encuentra en una situación desventajosa con respecto a

vendedores de otros bienes no exentos, quienes pueden deducir la totalidad

de los créditos fiscales los impuesto que les han sido trasladados por su

proveedores. Tal desventaja y discriminación, configuran una violación del

principio de igualdad, consagrado en el citado artículo 21 de la Constitución,

que vicia de nulidad los referidos articulo 34 y encabezamiento del 35 de la

Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, derecho humano primario,

consustancial a la libertad y a la democracia, y en particular a la justa

distribución de las cargas públicas que exige el articulo 316 de la Carta

Fundamental para el Sistema Tributario, principio de igualdad plenamente

aplicable en el campo de la tributación.

Con el logro de cada uno de los objetivos específicos se alcanzo el

objetivo general de la investigación.