capitulo quinto las luchas de clases en panama

41
CAPITULOQUINTO LASLUCHASDECLASESENPANAMA

Upload: vannga

Post on 06-Jan-2017

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

CAPITULO QUINTO

LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Page 2: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA
Page 3: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

de "buenas" y "malas flotas" . Es decir, la adecuación existencial a los factoreseconómicos contingentes . He ahí, por ello, la causa del estancamiento del desarro-llo del país colonial, el cual quedó circunscrito a pequeños núcleos regionales sinvinculaciones entre sí .

Los criollos fueron los herederos legítimos de todo el acervo colonial . Lasguerras de la independencia, ya hemos visto en otra parte, sólo resolvieron el pro-blema de dominación de los criollos . Las estructuras coloniales no sólo perma-necieron intactas, sino que agudizadas . El trabajo esclavista del negro, el trabajopor el sistema de la "mita" y la explotación en las encomiendas con el indio ad-quirieron las connotaciones de esclavitud legalizada y de hecho en el "huasipun-go" y "la marginalización" del indio, situaciones que perduraron hasta la segundamitad del Siglo XIX, unas y hasta hoy día, otras .

Bolívar, es definitivamente el gran teórico sobre la realidad de su tiempo,escribió en 1830, entre otras predicciones, la siguiente :

"He mandado veinte años, y de ellos no he sacado más que pocosresultados ciertos: 1 . La América (Latina) es ingobernable para nosotros ;2, el que sirve una revolución ara en el mar ; 3, la única cosa que se puedehacer en América (Latina) es emigrar ; 4. este país (la Gran Colombia, luego)fragmentada entre Colombia, Venezuela y Ecuador, caerá infaliblemente enmanos de multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos, casi imper-ceptibles de todos los colores y razas ; 5 . devorados por todos los crímenesy extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos ;6. si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éstesería el último período de la América (Latina)" (53)

Las angustias de Bolívar tuvieron plena justificación . A todo lo largo delpasado siglo, y durante la primera de éste, y aún en los tiempos que corren, nuestrasnaciones americanas (latinas) han estado bajo la férula de tiranuelos, muy aplaudi-dos por las multitudes en casi todos los casos, que convirtieron en patrimonio pro-pio los intereses nacionales . El último caso notorio, y estremecedor de la con-ciencia universal, fué la dictadura somocista en Nicaragua . Y ahí está la de Duraheren Haití .

En Panamá, como parte integral de América, las predicciones de Bolívar

(53) Citado de Carlos Rangel, "Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario", pág. 27 .

222

Page 4: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

tuvieron un cumplimiento casi exacto . Ni la Inglaterra, ni la Francia, ni los Es-tados Unidos, quisieron anexarse al Istmo con todos y la mentalidad anexionistade los miembros de la clase elitista, concretada en los distintos pronunciamientosque ya hemos visto ; y los cuales fueron el producto de las teorizaciones de perso-nalidades muy influyentes en el curso de la historia panameña, como José deObaldía, Mariano Arosemena, en el siglo pasado, Pablo Arosemena y SamuelLewis, en el presente .

Desde 1821 hasta 1922, la historia de la Nación Panameña fué orientada porla ideología de la clase elitista (sucesivamente llamada "clase procera" ; "clasemercurial"; "burguesía liberal-mercantil decirnonínica" ; "de intramuros", o de"adentro" ; "clase oligárquica" y "rabiblancos" . Todas las ideaciones sobre eldestino del istmo, como "zona de tránsito" ; como de destino "pro mundi bene-ficio', fueron formas ideológicas dadas por esa clase . La organización escolarque rigió desde inicios de la República hasta la fundación de la Universidad dePanamá, en 1935, corrió a cargo de la clase elitista . De ella surgieron las mejoresmentalidades intelectuales durante los primeros cincuenta años de la República,puesto que sus miembros gozaron de todas las ventajas para adquirir educaciónsuperior, a través del servicio consular y diplomático y las becas especiales paraestudiar otorgadas a los hijos de los próceres .(S 4 ) Fue la clase que, a la hora dela independencia del tres (3) pudo imponer, sin oposición, los criterios fundacio-nales del Estado Nacional Panameño, el cual dominaron en su gobierno, hasta1968 .

Tan penetrantes fueron las formas ideológicas impuestas por la clase elitistaque fueron aceptados, sin discrimen ideológico alguno, por el resto de las clasessociales panameñas en forma de resignación de que todo lo que hicieron "los deadentro" era lo que convenía al país. El concepto de patriciado, como grupo depersonalidades rectoras del pensamiento y acción políticas ; y el de "don fulano",para significar la persona adinerada, o rica, enriquecida, vinieron a constituir,inmediatamente después de establecida y organizada la República en expresionesde prestigio y prestancia social, política y económica, con lo cual se avasallabamoralmente al resto del conglomerado social .

En el Interior se evolucionó de la explotación económica de la encomiendacolonial, a la hacienda . El hacendado era, y es, la personalidad que resume todoel sentido de la clase dominadora . Tanto fue su poder político, expresado por elconcepto de caciquismo, y el económico, concretado en el absoluto control de lariqueza ganadera, la principal actividad económica del área, que su comportamientono distaba mucho del señor feudal, incluyendo "el derecho de pernada" .

(54) Nota : Para frenar esa práctica en las cartas constitucionales de 1946, y 1972, se prohi-bió la dictación de leyes otorgando becas especiales (art . 149, ord . 2) .

223

Page 5: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Al "don fulano", en la Capital; y al "patrono", de la hacienda interiorana,se agregó, a consecuencia de la inversión extranjera, "el mister" ; esto es, el nor-teamericano jefe, no importa su posición jerárquica . Y entre estos tres arquetiposse concertaron alianzas económicas, típicamente clasistas, para la defensa de susintereses, que se tradujeron en el control total del aparato estatal, para emplearlocomo fuentes de enriquecimientos, y como instrumento de represión policiva .

En el área de tránsito los "don fulanos" y "el mister" acapararon los benefi-cios de la explotación del negocio canalero . Hicieron nuevas familias istmeñas,casi siempre por el matrimonio de "un mister" con una señorita de la sociedad ist-meña . Se continúo la costumbre de los matrimonios con extranjeros, principal-mente ingleses, franceses y norteamericanos, del siglo pasado, como lo tiene esta-blecido Figueroa Navarro .( 55 ) Y las familias surgentes de estos enlaces matrimo-niales, por su prestancia social y su riqueza patrimonial, vinieron a conformar unanueva mentalidad dentro de la nación panameña, cual es la de aceptar como bene-ficiosa y conveniente la presencia norteamericana en la vida cotidiana del paname-ño . Sin los gringos, para ellos, no hubieramos tenido independencia; tampocosanidad; menos estabilidad política, y, lo más importante, se fortalecía la etniablanca, preocupación ésta que se refleja en todas las leyes de inmigración y en lascuales se habla de "razas de inmigración prohibidas" .

El "patrono" de la hacienda (o la "finca") se alió al "don fulano", capitali-no, en una forma de pacto de no agresión de intereses ; como el acuerdo de nolegislar en materia de tenencia de tierras, ni modificar, por vía legislativa, el tipode relación económica entre el finquero y sus peones . Clara muestra de este pactotácito está en el Código de Trabajo de 1947, en el cual se excluía de toda protec-ción social y mejoramiento salarial, a los trabajadores de las haciendas, con sólodecir que sus normas tuitivas no eran aplicables a aquellas instalaciones agrícolaso ganaderas, que no ocupasen más de tres trabajadores . A cambio de las ventajasy privilegios para explotar a los peones y campesinos, el hacendado le garantizabaal "don fulano", en su faceta de "patricio liberal", los triunfos electorales .

Tanto el "don fulano", como "el hacendado" se valieron de formas muyespirituales para someter, sin protestas, a sus obreros y peones . Así, el primeroejercía su poder de empleador en forma absoluta, pudiendo disponer del empleocuando le viniese en gana . No había ningún régimen de garantía en el empleo .Y dada la escasez de empleos, mal crónico de nuestra economía, difícil y teme-

(55) Alfredo Figueroa Navarro, op . cit.

224

Page 6: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

rario para reclamar al empleador . Y en el campo de la hacienda, ya hemos vistoen otra parte que el patrón podía hasta castigar con latigazos al peón que osasedejar de trabajar para él .

Y para que no existiese la menor posibilidad por parte de los asalariadosy peones de organizarse para protestar masivamente, "el mister" gobernante enla Zona le garantizaba su tranquilidad con la facultad de intervención para pre-servar el orden público .

Cohesionadas esas tres fuerzas, no hubo forma de hacer triunfar reclamossalariales, reclamos contra los altos alquileres; reclamos por el alto costo de lavida . Ese aparato de poder estatal al servicio de la clase elitista fue empleadoasí, para aplastar movimientos populares de protestas muchas veces con saldosde muertos como en los sucesos del 10 de Octubre de 1925 (llamados del Movi-miento Inquilinario) .

Pero como los hombres, por muy sometidos que estén, siempre intentaránalcanzar los cauces de la libertad lucharán contra la opresión a costo de cualquiersacrificio, en el área de tránsito surge un incipiente movimiento de protesta obrerilliderizado por obreros extranjeros europeos, españoles principalmente, que en1907 realiza una huelga en la Zona del Canal, que es reprimida sangrientamen-te .( 56 )

Aún cuando los movimientos obreros en la Zona del Canal terminaron enforma de organización de logias y asociaciones mutualistas, sus acciones originalessirvieron para que los obreros panameños abrieran los ojos, y reclamasen reduc-ción de jornada de trabajo a ocho horas, la eliminación del trabajo de niños, dere-chos de vacaciones, etc., lo cual se consigue con la dietación de la Ley 6a . de 1914 ;"por la cual se reglamenta el trabajo de los obreros y de los empleados de comer-cio" .

Para cortar de raíz los brotes de movimientos obreros en la Zona del Canal,el primer Gobernador de ese territorio excluido de la jurisdicción de la República,dispuso, en su famosa "Interpretación" de algunas cláusulas del Tratado del Canal,que serían excluidos o deportados de esas áreas "aquellas personas que hubierensido condenadas por crímenes, anarquistas, y aquellas cuyo propósito es incitar lainsurrección, y otras cuya presencia sea considerada por la Comisión como tendien-tes a crear desorden público ..."(57 )

(56) Ver, Luis Navas, op . cit ., pág . 152 .

(57) Véase Revista Lotería No . citado, pág. 95 .

225

Page 7: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Corno en virtud del Artículo lo . del Tratado, Estados Unidos garantizabanla independencia de Panamá ; y conforme al Art . 7o. eran garantes del orden pú-blico, con facultad de intervenir para sofocar cualquier subversión, en las ciudadesterminales ; y de intervenir en todo el territorio nacional, según se le facultó en elArtículo 136 de la Constitución Nacional de 1904, prácticamente exigieron al Go- bierno Nacional que legislara en el sentido de prohibir la entrada al país de elemen-

tos anarquistas, cosa que se hace mediante la Ley 72 de 1904, "sobre inmigración" .Igual prohibición se hace e n el Artículo1875 del Código Administrativo de 1917,y el cual se aplica a en 1925, acusados de propagar "ideas diso-ciadoras", entre los cuales fue el más notable el español J.M . Blasquez de Pedro .

En los Decretos de deportación de los "anarquistas", como Blasquez dePedro, se leen, en otros considerandos, los siguientes :

"6o.- Que el artículo 1875 del Código Administrativo prohibe !a entradade anarquistas al país y por lo mismo su residencia en él ;

7o.- Que el artículo 11 de la Ley 64 de 1925 califica como personas nodeseables, sujetos a la expulsión del país, a los que prediquen la

transformación de la sociedad por medios violentos, y a los expulsados deotro país como ANARQUISTAS DE CUALQUIER CLASE O DENOMINA-CION, y8o.- Que como el subdito español Blasquez de Pedro se encuentra com-

prendido en las disposiciones legales citadas, el Consejo de Gabineteha dispuesto que sea deportado del país .

SE RESUELVE :

Ordenar la deportación del anarquista español J .M. Blasquez de Pedro, ycomisionar al Gobernador de la Provincia de Panamá para que tome las me-didas necesarias a fin de dar cumplimiento de esta orden a la mayor brevedadposible .

Comuníquese y Publíquese

R. Chiari (Presidente)

El Secretario de Gobierno y Justicia

Carlos L. López" . ( 58 )

(58) Véase MEMORIAS DE GOBIERNO Y JUSTICIA de 1926, pág . 123 y ss.

226

Page 8: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Así actuaban los liberales panameños frente a los movimientos sociales, enuna época que en el ámbito internacional los efectos de la post-guerra del catorce,la Revolución Rusa de 1917, y la Revolución Mexicana iniciada en 1910 plantabancomo desiderátum para el Estado moderno su intervención en la cuestión social .Con la nueva Constitución Política Mexicana, que entró a regir el l o . de Mayo de1917, se introduce en América Latina el concepto económico-social de la demo-cracia ; y se echan las bases constitucionales del derecho laboral, reconociendo elderecho de huelga como medio efectivo para los reclamos obreros ante la intransi-gencia patronal . En Weimar, por otra parte, los alemanes reestructuraron su estad(,nacional sobre bases realmente democráticas (véase Moscote, "Derecho Constitu-cional Panameño") ; y los rusos con su revolución, llevaron al poder "al proletaria-do" dentro de un concepto clasista. El visionario Wodrow Wilson creaba la Liga delas Naciones con Catorce Puntos de esperanzas en el buen juicio de los hombres .Pocos años antes Jaurés, en Francia, era inmolado por la intolerancia . El socialis-mo cuajaba en las formas democráticas ; y su influencia no se hizo esperar en Pa-namá y América, al extremo que Baldomero Sanín Cano, después de una largaestada en Europa, al regresar a Colombia "aconseja a sus compatriotas de filiaciónliberal que el único camino que les queda para que su partido responda a sus nece-sidades de la hora actual (1925), es "pasarse al socialismo" ; y entre nosotros,Simón Eliet, de quien es la cita anterior, en su ensayo : "Liberalismo Impotente",se erigía en crítico mordaz del partido liberal panameño, diciendo, entre otrascosas, lo siguiente : (59)

"Un liberalismo que se olvida de si mismo, que no intenta robustecerse,que no mejora ; un liberalismo que no procura actualizarse y se conforma conlas pasadas glorias que alcanzó y de esas glorias se alimenta y piensa seguiralimentando a sus adeptos del futuro ; un liberalismo que se anquilosa y queno responde a los principios que integran su credo ; un liberalismo estáticoque permanece indiferente a las nuevas inquietudes, a los nuevos temores ya las nuevas preocupaciones que la vida moderna va creando, de qué puedeservir?

La rudeza con la cual ha sido tratada la clase obrera panameña por la claseempresarial ha creado mucho temor en el sector salarial ; a lo cual se debe atribuirla falta de sólidas organizaciones sindicales . Además, en las capas de dirigentesaún no ha salido una teorización importante sobre el movimiento obrero, de talsuerte que el movimiento obrero es un movimiento sin conciencia de su papel enla historia panameña .

(59) "Simeon Eliet, Glosario", 1925, pág . 153 .

227

Page 9: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

La alianza entre "el mister" y el "don fulano" capitalino, los cuales se auto-titularon "Notables", permaneció muy sólida hasta 1923, cuando los EstadosUnidos hizo cesar en sus efectos el convenio Taft . Como reacción de ese desfaseeconómico, los comerciantes presionaron al gobierno para negociar acuerdoscon los norteños--— a efectos de participar en el mejor aprovechamiento econó-mico . Y así el Gobierno Nacional, ejercido por la clase elitista, totalmente, hastaentonces, satisfechos del modus operandi .

El Presidente Belisario Porras acogió las aspiraciones de negociaciones deciertos aspectos del Tratado y destinó una Comisión Negociadora, la cual deberealizar sus gestiones atenida a las siguientes bases :

"lo.- Que la Zona del Canal sea ocupada y controlada exclusivamentepara los fines de mantener, hacer funcionar y proteger el Canal ya

construido y saneado y que en consecuencia, la Zona no sea abierta al co-mercio del mundo como una colonia independiente ;2o.- Que la República de Panamá queda en capacidad de asegurar para

su propio desarrollo las ventajas comerciales inherentes a la situa-ción geográfica de su territorio, sin menoscabar en manera alguna el funcio-namiento y explotación del Ccnal por los Estados Unidos y su completajurisdicción, política y administrativa en la Zona del Canal ;3o.- Que las estipulaciones del nuevo Tratado se inspiren en estos pro-

pósitos : No perjudicar la prosperidad de Panamá ; no reducir lasrentas de su Gobierno ; no disminuir su prestigio como nación" . (60)

La clase elitista tomó así, la conducción del proceso de reivindicación nacio-nal, que le permitirá, hasta hace muy poco tiempo, convencer al resto de la masapopular para su apoyo, con renunciamiento a la lucha verdaderamente nacionalistay popular panameña ; proceso éste que sólo es salvado por la progresiva concienti-zación de la Nación Panameña en torno al problema de su condición de país ocu-pado, y en el cual chocan los intereses elitista -mercuriales con los intereses entera-mente nacionales . Y veamos en qué forma .

En 1922 la alianza entre `los notables" panameños y `los misten" norteñossufre, en perjuicios de los primeros, una profunda crisis . El pseudo-tratado oconvenio Taft, protestado por Panamá, fue terminado unilateralmente, comounilateral fue su expedición, por los norteños, el l o. d e Mayo de 1923, con unanota de tono muy áspero .( 61 )

(60) Citado de Manuel María Alba, op . cit ., pág . 279 .(61) Véase las Notas cruzadas entre el Gobierno Panameño y el Norteamericano, con fechas

2 de Abril de 1922 y 3 de Enero de 1923 ; y de 5 de Noviembre de 1923, en alba, op .

cit .

228

Page 10: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Fué un rudo golpe para la clase elitista que ante la inminencia de pérdida deprestigio y de su posición rectora de la República, desesperadamente inició gestio-nes ante el Gobierno de Washington para negociar un Convenio sustitutivo delsubrogado Convenio Taft .

El Tratado Alfaro-Morales-Kellog-White ; su rechazo y trascendenciaen la formación de la conciencia nacionalista panameña .

Es una constante en la política exterior de los Estados Unidos en cuanto arelaciones políticas con gobiernos títeres, el abandonarlos a su suerte cuando yano sirven a los propósitos de su política colonialista, restándole apoyo por la víade hacerlos parecer como sin apoyo moral de manera que en 1o interno surjan lasprotestas de los amplios sectores nacionales en su contra, con pérdida de respaldopopular . Es esta otra forma empleada por la diplomacia norteña para "tumbar"o, como se dice hoy día, "desestabilizar" a determinados regímenes .

Y eso fué lo ocurrido a la clase elitista panameña, que para 1923 teníansumido al país en quiebra fiscal y espiritual . (62) La voracidad económica de laclase mercurial de sus insistencias de aprovechamiento fácil, de los beneficios delcomercio con la Zona del Canal, y su abyecto entreguismo, en cuanto a pedirconstantemente la intervención norteña para resolver sus problemas de políticadoméstica, fué la circunstancia coyuntural de la cual se aprovechó la diplomaciade Washington para no acceder a las peticiones de los negociadores panameños,a los cuales impusieron un Tratado que no tenía ninguna posibilidad de ser ratifi-cado por la Asamblea Nacional, por lo absurdo .

Y tan anti-nacional era ese pacto que sus autores lo mantuvieron en "sigi-lium" hasta el momento en que fué enviado a la Cámara Legislativa . Pero yapara ese momento estaba rechazado, pues jóvenes agrupados en una asociacióncívica, denominada "ACCION COMUNAL", habían logrado una copia, que re-produjeron en volantes, que al llegar al conocimiento del público causó tal in-dignación que la Asamblea se vió forzada a no considerarlo siguiera, dictandoResolución, aprobada por unanimidad, en cuyo considerando cuarto, dice :

"Que algunas de las estipulaciones del Tratado han producido hondarepercusión en el ánimo del pueblo panameño y lo mantienen en ansiosaexpectativa" .

(62) Véase Revista Cuasimodo, No. 1, 1919, pág.

229

Page 11: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

En declaraciones dadas en entrevista(6 3 ) el Señor Celedonio Galvez Berrocal,activista de "Acción Comunal", expresó que : "El impacto que produjo entre laciudadanía el conocimiento del Tratado fué indescriptible" . . . "El gobierno deDon Rodolfo Chiari ordenó decomisar los periódicos, pero su absurda tentativafué frustrada porque los ejemplares fueron vendidos con rapidez sorprendente" . . ."La lucha continuó contra el negociado que era peor que el de 1903, no obstanteésto, hubo muchos panameños que lo defendían .

La década del veinte es el espacio histórico dentro del cual declina el presti-gio político de la clase elitista . Igualmente, en ese período se producen las pri-meras serias confrontaciones entre la clase mercantil, a la cual se le agregó el seg-mento de propietarios de inmuebles de Panamá . Se plantea, también cuestionesideológicas en los términos de la necesidad de que el Estado le haga frente a "lacuestión social"( 64 ) ; a la que se contrapone la posición reaccionaria-conservadoraque llega hasta negar que existieran problemas sociales en Panamá . (65 )

La década del veinte fué sumamente agitada . Al rechazo del Tratado de1926 había precedido un movimiento de los inquilinos de Panamá y Colón queprotestaban por las condiciones deplorables de las viviendas de alquiler ; reclamabanla intervención del Estado para la regulación de los alquileres, al igual que protes-taban por la carestía de la vida, y el desempleo . El 10 de Octubre de 1925 lasprotestas fueron violentamente reprimidas por la autoridad dejando un saldo dediez (10) muertos, y muchos heridos . La indignación popular subió a tal gradoque las masas se enardecieron, y sin importarles ya su vida, se lanzaron a las callespidiendo la caída del gobierno . Los "Notables" se asustaron, y, telefónicamente,pidieron al Ejército norteamericano que interviniera "para restablecer el ordenpúblico" . Por qué se dió ese brote de violencia popular que hizo temer la pérdidadel poder a los "Notables"? Veámos las causas .

Durante la construcción del canal aumentaron desproporcionadamente laspoblaciones de las ciudades de Panamá y Colón . Se operó el fenómeno de la ma-crocefalización social panameña, el cual lleva añejo el de la discotomía de la es-tructura económica nacional . Una primera consecuencia fué la enorme demanda

(63) En "El Movimiento de Acción Comunal de Panamá", por Víctor Manuel Pérez y Rodri-go Oscar Lerma .

(64) Véase en Revista Cuasimodo, Tomo III, No . 8 de Marzo de 1920 : "La Cuestión Social",por J .M. Blasquez de Pedro .

(65) En el Artículo citado, el autor transcribe expresiones de Nicolas Victoria J ., quienexpresara en conferencia, "que en Panamá no existía" conflicto entre el capital y eltrabajo" .

230

Page 12: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

de alojamientos. Para satisfacerla, con criterio de "hospedaje" para la poblaciónflotante, surgió el cuarto como la vivienda-tipo en esas ciudades . Aparecen losbarrios de Chorrillo, Marañón y Calidonia, de casas de madera con divisiones decuartos y servicios comunales, al igual que en Colón, que al terminarse la obra deconstrucción del canal fueron el habitáculo de la gente pobre, que hacinada enlos mismos tenían que hacer frente a la crisis sobrevenida con la finalización delos trabajos.

Con el simplismo característico del criollismo que vive negándose histórica-mente, los liberales rechazaron esa renovación ideológica catalogándola de "ideasimportadas" ; pero las mismas habían prendido en los cerebros de un grupo dejóvenes santaneros, que al margen de la política doméstica, concretada en la meralucha por el control burocrático, hacían propaganda entre las masas sobre la nece-sidad de protestar por las infrahumanas condiciones de la vida en los cuartos .

El alza inmoderada de los alquileres de esos cuartos (véase Castillero Reyes,Castillero Pimentel, Manuel María Alba, obras citadas), como compensación porla desocupación por el éxodo de los ocupantes extranjeros, creó un estado dedesasosiego extremo . El mismo era terreno fértil para cualquier propaganda deesperanzas . Lección histórica que no han querido aprender ciertos sectores enquienes se concentra el poder económico . Los inquilinos decretaron una huelgade no pago . Las autoridades prohibieron las reuniones públicas. La orden fuédesobedecida . El 10 de Octubre de 1926 una extraordinaria multitud se con-gregó en el Parque denominado "El corazón de la democracia panameña", SantaAna, donde era arengada por los líderes del Movimiento Inquilinario . Igual ocurríaen Colón . La policía disolvió violentamente dicha reunión dejando un saldo dediez (10) muertos . Todos panameños de cuartos . . .L a reacción violenta del pue-blo no se hizo esperar . El gobierno del Presidente Chiari solicitó la intervenciónamericana "para mantener el orden público" . "Seiscientos (600) soldados conbayonetas calada irrumpieron en la ciudad de Panamá disparando y dispersandolas muchedumbres" . Permanecieron hasta el día 23 . Treinta y ocho años después-9 de mayo de 1964- caen 22 panameños por otra agresión . En esta ocasión elgobierno dió la siguiente versión oficial :

. .El fuego de armas automáticas y fusilería de las unidades del ejér-cito a todo lo largo del límite jurisdiccional fue tan cerrado, que los gruposde ciudadanos se retiraron al sector panameño . A pesar de ello, las tropasnorteamericanas, que en más de una oportunidad cruzaron a nuestra jurisdic-ción, continuaron disparando contra la población y el territorio panameño. . . etc .", (66)

(66) V. Recopilación de Manuel B. Moreno ; pág . 346 .

2 3 1

Page 13: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Después de esa fecha trágica, la cuestión inquilinaria entró en un estado per-manente de conflicto entre inquilinos y caseros, obligando la intervención delestado . Se crean Juntas de Inquilinato en Panamá y Colón, primero ; y sucesiva-mente, se toman medidas provisionales como la de moratoria, alojamiento gra-tuito para los insolventes, congelación de los arrendamientos inquilinarios ; su-presión del deshaucio extrajudicial ; regulación minuciosa del lanzamiento pormora, hasta crear, como programa estatal frente al problema el Banco de Urbani-zación, después el Instituto de Fomento Económico, cuyas funciones fueronrefundidas, luego y con mayores proyecciones en el Instituto de Vivienda y Urba-nismo. El progresista Presidente de la Guardia (hijo), explicó su filosofía, así:( •)

"La creación del Instituto de Vivienda y Urbanismo obedece al dobleobjeto de que el Instituto de Fomento Económico se concrete en las tareasque le son propias y de emplear y vigorizar la gestión del Estado en el campogeneral del urbanismo y en la provisión de la vivienda para aquellos sectoresde la población que no pueden construirlas por si mismo" .

Después de treinta y dos años de martirologio inquilinario se iniciaba la erade la desaparición del cuarto .

Después entonces y hasta muy recientemente (Octubre de 1973)(•) "lacuestión inquilinaria" fué tema de obligada consideración por todos los gobiernosque se sucedieron, sin dársele solución. Aún hay mucha gente que vive en cuartosincreíblemente estrechos y sucios, en los cuales la promiscuidad familiar ha sentadosus reales.

Otro de los hechos que se dieron dentro de la cuestión social en la décadadel treinta fué la fermentación ideológica de tendencias izquierdistas (socialistas,

(')

Véase, Ernesto de la Guardia (s) Teoría y Práctica (s) "Teoría y Práctica de la Demo-cracia", pág . 260 .

( •) En 1973, bajo el Gobierno del Presidente Ing. Demetrio B . Lakas surgido del Movimien-to del 11 de Octubre de 1968, se dictó una legislación bastante completa y modernasobre vivienda, creándose el Ministerio de Vivienda, en cuya Ley Orgánica se dice :"Artículo lo.- Creáse el Ministerio de Vivienda, con la finalidad de establecer coordi-nar y asegurar de manera efectiva la ejecución de una política nacional de Vivienda yDesarrollo Urbano destinada a proporcionar el goce de este derecho social a toda lapoblación, especialmente a los sectores de menor ingreso, tal como lo consagra el Ar-tículo 109 de la Constitución política de la República de Panamá" .

232

Page 14: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

neo-liberales y comunistas), que produjeron una formidable capa de dirigentespopulares que con valentía inaudita organizaron grandes sectores populares ensindicatos y uniones obreras, y que cuaja en formas políticas con la organizacióndel Partido Socialista de Panamá, jefaturado por el inolvidable dirigente político,Dr. Demetrio A. Porras .

Todos los factores de inconformidad contra la clase de "Notables" tuvo suclímax en el derrocamiento del Presidente Florencio Harmodio Arosemena en1931, por la "ACCION COMUNAL" . Ya antes, como se ha dicho, había ocurridoel rechazo del Pacto Alfaro-Morales-Kellog White; y el movimiento inquilinario .De aquí que lo del 2 de Enero de 1931 no vino a ser más que la caída estrepitosade la clase de "los notables", al restarle `los mister" su apoyo, permitiendo elprimer golpe de estado en la historia republicana del país, no obstante estar rigiendoel Artículo 136 de la Carta del cuatro y el Artículo 70 . del Tratado de 1903 .

Coincidenicialmente a la "sacada de tabla" política a la clase de `los notables"por el "State department", se proclama la doctrina de "la política del buen vecino",del Presidente Franklin Delano Roosevelt, diseñada para ejercer su hegemoníacolonialista con gobiernos que no sólo le facilitan su intromisión sino que tuvieranvisos de constitucionales o gozasen de alguna popularidad .

Las políticas "del garrote" ("the big steek"), y "del buen vecino" en elCaribe, y la imposición política del State Department, en el área .

El ángulo más significativo del 2 de Enero de 1931 tu¿ la imposición políticadel State Department para evitar que el golpe de estado derivase hacia una verdade-ra insurrección popular . Y es así como el Ministro Plenipotenciario de los EstadosUnidos, Mister Davis, se convierte en la figura central y decididora de la suertedel Movimiento, desde los instantes inmediatos al "coup de etat" . Ante él con-curren los dirigentes comunahstas y del gobierno depuesto en búsqueda de unasalida "constitucional" a la crisis.

En la monografía de los Profesores Pérez y De León( 67 ) al respecto de laintervención del Ministro Price, se hacen las siguientes consideraciones :

(67) Pérez y De León, op . cit ., págs. 114 a 117 .

233

Page 15: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

"La comisión formada por los directores del movimiento ha llegadosegún parece a un acuerdo con el Ministro Davis mediante el cual, el gobiernonorteamericano se compromete a no intervenir si el orden continúa mante-niéndose y las garantías constitucionales no sufren merma"

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"Si lanzamos una mirada retrospectiva y analizamos ciertos aspectosque son motivo de honda significación nos atrevemos, sin temor a equivo-camos, a aseverar que el movimiento del 2 de enero se hizo con la anuenciadel gobierno de los Estados Unidos. Valga la pena comenzar por preguntar-nos : ¿Cómo se obtuvieron las armas? . . . Por otro lado, cómo se consiguióla paralización por un momento del servicio telefónico sin que mediara lamenor protesta de la Compañía? . . . Otro aspecto digno de analizar es lanegación rotunda del traslado de las tropas gobiemistas por el ferrocarrilhacia Colón y por último, el consentimiento del Ministro Davis de "no in-tervenir si el orden continúa manteniéndose" . Y cabe preguntarse si todoésto que sucedía no era motivo para llamar al orden cuando en otras ocasio-nes en cuestiones baladíes de menor cuantía, como la de una simple disputade dos ciudadanos o la elección para presidentes o diputados si intervinieronpara "imponer el orden" . Una seria irregularidad que Acción Comunal com-batió fué la actitud de los partidos en las campañas electorales cuando esco-gían de su seno candidatos que habían sido antes Ministros en Washington yen 1931 precisamente manda a llamar a Ricardo J . Alfaro para ocupar el soliopresidencial y en su lugar manda a Washington al Dr . llarmodio Arias a quienen noviembre de 1931 postulaba como candidato presidencial del PartidoLiberal Doctrinario" .(68)

Son muy agudos los juicios emitidos por los autores indicados . Si dentrode ese análisis hubieren considerado la posición geopolítica que para la fecha habíaadoptado el State Department en el Caribe, los mismos hubieran sido más revela-dores. Piense, nada más, en lo que en 1927, primero, y 1931, después, habíadicho Henry L . Stimpson, para quien la política de los Estados Unidos en el Caribeestaría condicionada a la protección de la ruta marítima del Canal de Panamá .(69)

(68) Véase Henry L . Stimpson, "American Poly in Nicaragua, New York, Scribner, 1927,citado por Carlos Rangel en "Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario, Monte AvilaEditores, Caracas 1977 .

(69) Citado por Carlos Rangel, op . cit ., pág. 68 .

234

Page 16: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Y es tan cierto lo dicho por Pérez y De León, que el propio Stimpson en1931, luego de las "pintorescas" revoluciones en el Caribe y Sur América, luegodel golpe de Acción Comunal, dijo descaradamente :

"El actual gobierno norteamericano rechaza explícitamente la políticade Wilson, y se refiere a los principios expresados por Jefferson . En los casosconcretos de Bolivia, Perú, Argentina, Brasil y Panamá, tan pronto comonuestros representantes diplomáticos reportaron que los nuevos gobiernoshabían logrado controlar la maquinaria administrativa del Estado, con elaparente consentimiento de los pueblos, y que tales gobiernos parecían dis-puestos y capaces de cumplie con sus obligaciones internacionales, los hemosreconocido en el acto" .

El 2 de Enero de 1931, fué, pues, un mero parapeto montado por el Depar-tamento de Estado, que aprovechándose del disgusto popular contra la clase de"los notables", escogió a nuevos gobernantes en cuyas personalidades no concurrie-sen los vicios que corroyen al patriciado liberal-conservador . Y el escogido fué elDr. llarmodio Arias, con quien se funda una nueva oligarquía política en la Repú-blica, que desplaza a "los notables" en la alianza con "los misters" .

Como el Movimiento de Acción Comunal quedó desarticulado por la inter-vención del Ministro Price, sólo quedó como expresión popular el débil movi-miento sindical, y el medianamente fuerte movimiento inquilinario y el reciénfundado Partido Socialista, bajo el liderazgo del Dr . Demetrio A. Porras . Y sonestas fuerzas las que se enfrentan, en el terreno de la cuestión social, al Gobiernodel Dr . Harmodio Arias, quien ganó la Presidencia de la República como "can-didato de los pobres" ; pero que al posesionarse se olvidó de su condición de taly se dedico a crear los mecanismos de control político absoluto, con el apoyode los Estados Unidos, gobierno éste que viabiliza un nuevo Tratado sobre elCanal, en el cual, a cambio de algunas concesiones a Panamá, logró gran parte delas cuestiones que pretendía con el fallido convenio de 1926 . El Presidente Ariascumplió a cabalidad con su papel de "Presidente Amigo" de los Estados Unidos .En contraprestación aquellos le dieron todo el apoyo para hacer triunfar la im-popular y obscura candidatura del Dr . Juan Demóstenes Arosemena en las eleccio-nes de 1936, contra la muy popular, y casi histórica, de Domingo Díaz Arose-mena .( 70 )

(70) Como todo lo de nuestra política vernacular esta ha tenido de comicidad, en las eleccio-nes de 1936, el Gran jurado Nacional de Elecciones, otorgó credenciales presidencialesa los dos candidatos. Véase Domingo Díaz Arosemena, una vida Ejemplar" (Datosbiográficos) .

235

Page 17: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Los gobiernos presididos por los Doctores Harmodio Arias Madrid y JuanDemóstenes Arosemena (71 ), y su heredero natural, el del hermano del primero,Dr. Arnulfo Arias Madrid, se caracterizaron por su intolerancia ideológica . Nuncaha habido en el país más persecuciones políticas, discriminación racial y entreguis-mo al poder extranjero que durante esos tres gobiernos. El primero, por ejemplo,destruyó el movimiento inquilinario . El segundo ofreció B/ .500.00 (quinientos)por la cabeza de Demetrio A . Porras, "vivo o muerto", mandó al exilio a todos losdirigentes políticos de la oposición, como Domingo Díaz Arosemena, FranciscoArias Paredes, José Daniel Crespo, entre los más notorios . Su sucesor accidental,el Dr. Augusto S . Boyd, siguiendo los lineamientos de Harmodio Arias, no disimulósu apoyo incondicional a la candidatura del Dr . Arnulfo Arias, en 1940, cuandoel candidato oposicionista, Dr . Ricardo J . Alfaro, tuvo que retirarse de la contiendaexpresando que esa no era una lucha política, sino una guerra entre la policía y unpueblo desarmado.(72 )

De 1931 a 1943 la actividad ideológica sufrió un fuerte bajón . La estrangula-ción de la opinión pública de los tres gobiernos inspirados por Harmodio Ariasprovocó el surgimiento de un nacional socialismo criollo bajo la dirección de Arnul- -fo Arias, quien lo plasma en la Constitución que hizo plebiscitariamente en 1940,en la cual aflora el racismo, y el totalitarismo . Cuando afloró esta tendencia, losEstados Unidos ni cortos ni perezosos procedieron a reemplazar a Arias, colocandoen su lugar a un anodino político .( 73 ) Fué el segundo golpe de estado en la his-toria política republicana, que para esa fecha (1941) cumplía sólo treinta y sieteaños. A diferencia del primero, en el cual una intervención, por tolerancia delpoder interventor, este segundo fué planeado y ejecutado, enteramente, por dichopoder extraño, lo que exacerbó el espíritu nacionalista y aureoló al presidentedepuesto, quien desde entonces gravita como factor de primer orden en la políticanacional, con concepciones ultra-derechistas .

Llegada la segunda guerra mundial, en la cual se pusieron en juegos muchosvalores de la humanidad, en Panamá se reabre la discusión ideológica con unaaceptación, casi ingenua, de las más avanzadas posiciones de izquierda, al extremode organizarse una Sociedad Amigos de Rusia, entre cuyos integrantes se encon-traban figuras de la clase política dominante . El Estado se redefine con la expe-

(71) Ambos eran socios en una firma de Abogados, distinguida por su vinculación con firmasde Abogados de Nueva York .

(72) Véase, Manuel María Alba, op . cit., pág. 324 .(73) El Sr . Ricardo Adolfo de la Guardia, hasta ese momento no tenía ninguna significación

en la política panameña .

236

Page 18: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

dición de una constitución liberal-socializante ; se acogen los reclamos obreros ;se le reconoce beligerancia al Partido Socialista ; se estimula la organización sin-dical ; se introducen profundas reformas al sistema educativo; se le dá, en fin,una orientación nueva al Estado en la cuestión social .

La guerra fué circunstancia coyuntural para que los Estados Unidos, aliada aRusia, permitiese el rejuego ideológico en el Istmo, hasta tolerar la existencia delPartido Comunista (aquí en Panamá se llama Partido del Pueblo) . Y la toleranciaentre los panameños llega al punto de nombrarse Suplente de Magistrado de laCorte, y quien actuó como Magistrado, al Presidente del Partido del Pueblo (co-munista). Se llegó, además, a dictar un Decreto Legislativo estableciendo relacionesdiplomáticas con Rusia, cosa que si ahora se propone produciría un descomunalescándalo .

Todo ese avance democrático en la cuestión social sufrió un estancamientocuando se planteó la "guerra fría" entre Rusia y los Estados Unidos e Inglaterra .Es cuando surge el "macartismo" en los Estados Unidos, y cuya principal reper-cusión entre nosotros fué la dictación de la Ley 43 de 1953 ; "Por la cual se de-claran (licitas y violatorias de la Constitución Nacional en la República las activi-dades totalitarias tales como el Comunismo".(74) Pero dicha ley, que técnicamen-te está vigente, ningún gobierno la ha aplicado, más que en lo de no permitir, hastamuy recientemente, la inscripción del Partido del Pueblo (comunista) para parti-cipar en las elecciones . El gobierno panameño, por otro lado, ha establecidotambién recientemente, relaciones diplomáticas con varios países comunistas .

(74) La Ley 43 de 1953, que está aún vigente, tipifica como delito las actividades comunistasen la siguiente terminología :"Artículo lo .-Declárase nocivas a la salud de la Patria y violatorios de la ConstituciónNacional, las actividades totalitarias que se desarrollen en el país particularmente aquellasque se llevan a efecto en las instituciones docente con el propósito de descarriar las men-talidades de las nuevas generaciones :Artículo 2o.-Declárase ílicita y nociva a la salud de la Patria y violatoria de la Constitu-

ción, la formación de partidos, organizaciones o grupos totalitarios, tales como el co-munismo ;Artículo 3o.-No podrá trabajar en el Gobierno Nacional, ni Municipal, ni en sus depen-dencias autónomas o semiautónomas, ni formar parte de los organismos oficiales, niparticipar en transacciones con las instituciones precitadas, ninguna persona a quien sele compruebe pertenecer o colaborar con partidos, organizaciones o grupos totalitarios,tales como el Comunismo" ;

237

Page 19: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Las acomodaciones sociales en Panamá y la formación de una clasemedia profesional, como síntesis de los desprendimientos de la clase elitistay la clase popular .

Como la clase mercantil panameña fué desplazada por la inversión extran-jera de los mejores negocios derivados de la posición transitista, se aferró al aparatoburocrático del Estado para mantener su hegemonía . Así, su poder económicofué disminuyendo en la medida en que los extranjeros explotaban los mejoresnegocios . Los Jefes de familias tradicionales (oligárquicas), fueron los concesio-narios para el cobro de los principales impuestos . Y hasta muy entrada la décadadel cincuenta el capitalista panameño sólo se dedicaba a la inversión de bienesraíces, agencias, agio y a la explotación del vicio, en todas sus formas . (75) Laprincipal inversión de capital nacional desde los inicios de la República, por ejem-plo, qué la Compañía Internacional de Seguros, S.A ., que para 1920 (diez añosdespués de fundada) ; tenía un capital suscrito de B/ .2000 .000 (dos millones) ; perode cual sólo se había pagado B/ .431 .061 .46J76 )

La Cía . Internacional de Seguros, S .A. resumía la esencia del capitalismo ur-bano panameño en la época de su fundación; y continuó siéndolo por muchos años .En sus directorios siempre han estado representados, en las personalidades inte-grantes, los sectores más poderosos de la economía urbana de la ciudad capital ;las cuales, coincidencialmente, han estado ligados, salvo raras excepciones porvínculos familiares .

Uno de los negocios consubstanciales a la economía capitalista, es el negociode banca. Su importancia radica en la capacidad para generar riquezas a base delcrédito. La banca presta el gran servicio de poner a disposición de los comerciantese inversionistas en general, y personas en particular, un dinero que ha captado enahorros de otras personas . Conjuga en sus operaciones de préstanos o crediticiasel interés del ahorrista, que recibe un interés por sus depósitos ; el interés del usuarioo prestatario, que adquiere dineros para invertir ; y obtiene una ganancia en la di-ferencia del interés que paga el depositante y cobra el prestatario . Lógico era quelos Fundadores de la República crearan una Banca Nacional, como también era deesperar que la clase mercantil, la única con dineros líquidos era constituir un capitalbancario, organizase un banco privado para aprovechar el interés que debían pagar

(75) Bajo el imperio de la Ley 81 de 1978 el Partido del Pueblo ha solicitado al TribunalElectoral la autorización de inscripción, y así se le ha concedido .

(76) Véase Revista "Cuasimodo", No . 9, Tomo III, de Abril de 1920, pág. de anuncio.

238

Page 20: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

los importadores de mercancías . Sin embargo, e incomprensiblemente, los prime-ros, que contaban con los nueve millones (9.000.000), definidos como fondos dereserva o de la posteridad, sólo se limitan a fundar un "Banco Hipotecario y Pren-dario", con un capital de medio millón de pesos, oro americano, ` o su equivalenteen moneda de plata de curso legal", lo que equivalía, en la práctica, a un capital deun millón de pesos plata. Ese capital original le fué suministrado por el Gobiernopor partidas de $125 .000.00, iniciales, "para abrir operaciones", y el resto de$325 .000.00, le fueron entregadas por partidas de $125 .000.00, "a medida que lefuera solicitando el Gerente" . El Banco Hipotecario fundado en 1904 fué trans-formado en el Banco Nacional de Panamá, aumentando el capital del antiguoBanco llipotecario y Prendario en doscientos cincuenta mil .

La clase mercantil panameña demostró una increíble incapacidad para operarese Banco, al extremo que ni siquiera el Gobierno Nacional depositaba sus fondosen él. La señalada incapacidad llegó a la peligrosa situación de liquidez que comen-ta su Gerente en 1910, cuando la República gozaba del auge económico por laconstrucción del Canal . En efecto, el señor Rodolfo Chiari, en su Informe OrganoLegislativo, indicaba las siguientes situaciones que amenazaban la existencia de lainstitución bancaria oficial :

"1 .--Los tropiezos por los que atravesaba el banco, por la falta de un orga-nismo estatal que mantuviese un archivo actualizado de las propiedadesinmuebles del país. Hecho trascendental para la entidad que estaba acep-tando como aval primario las propiedades inmuebles .

2.-La falta de una mecánica legislativa en el otorgamiento del crédito ban-cario, que facilitase al banco su reglamentación .

3.-La inexistencia de una ley que definiese los títulos valores, y su inci-dencia en los actos de comercio .

4.-Las dificultades que confrontaba el banco, para sistematizar una políticade cobros, como resultado de la ausencia de los controles indicados" .

El historiador nacional, J. Conte Porras, alto oficial actual del Banco Na-cional, al comentar el precitado Informe, emitió el siguiente juicio : "Todas estasdeficiencias llevaron a un grado tal de incertidumbre al banco, que culminaronmás tarde en una crisis que amenazó seriamente su liquidez" .( 77 )

(77) J . Conte Porras, "Evolución Histórica del Banco Nacional de Panamá" . pág. 21 .

239

Page 21: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

La clase elitista, metida a banquera, no sólo demostró incapacidad en elnegocio de banca, sino además, fué tremendamente irresponsable y poco seria,al punto que su afán de acceder al poder político, en la campaña electoral de1912, no le importó en hacer señalamientos de malos manejos de los fondos delBanco, lo cual fué motivo para que el Gobierno solicitara al Gobernador de laZona del Canal los servicios de un experto contabilista americano para que audi-tara al Banco .(78 )

Para 1915, el Secretario de Hacienda y Tesoro, en su Memoria, informó quesobre el capital de B/ .750.000.000 de capital, el Banco había obtenido una ganan-cia de 13/ .33 .750.00 que representaba el 4 1/2°/o de aquél .

Pero mientras el Banco Nacional (Banco Oficial) pasaba por la crisis anotada,tres entidades bancarias extranjeras hacían los mejores negocios bancarios en laRepública. Ellos eran: el "Intemational Banking Co ., (a quier, en 1915 le debíael gobierno B/.110 .287,71); el "Panama Banking Co.", (a quien el mismo gobiernole debía B/ .44.448,11); y el "Comercial National Bank' (a quien se le debíaB/.32.615,58) .( 7 9)

Durante el auge de las obras de construcción del canal la inversión de capi-tales panameños se canalizó hacia el sector de viviendas de inquilinato . De aquísurgió una sólida clase de propietarios de inmuebles cuyos integrantes, además,eran accionistas principales en la Cía . Internacional de Seguros ; Directores del

Banco Nacional; rematadores de los impuestos; y Directores de los "partidospolíticos" . Eran tan pocos, y ganaban tanto, que no arriesgaban capital ni hacíanel menor esfuerzo en empresas de inversiones redituables a largo plazo . De aquíque en el área de servicios públicos (luz, gas y teléfono) dejaron el campo librea la inversión extranjera que con el Contrato Catling( 80) de 1917, ejerció hasta1972, en forma monopolística, los servicios de luz, gas y teléfono, con la Cía .Panameña de Fuerza y Luz. Igual ocurrió en el campo de las telecomunicacionesinternacionales por cable . (81)

El comportamiento tradicional, o histórico de la clase mercantil panameñaes de invertir en empresas de éxito requeteasegurado . Nada arriesgan . Para ello

(78) Véase memoria de Secretaría de Hacienda y Tesoro, de 1915, pág . XVIII(79) Véase Memoria cit., pág. XV

(80) Véase Leyes 13 de 1917 ; 33 de 1928 ; y 120 de 1928 .(81) Véase Ley 68 de 1930 y 86 de 1930 .

240

Page 22: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

han contado con el aval del estado, que en los negocios perdidosos ha absorvidolas pérdidas. En los tiempos modernos las dos más importantes inversiones en elcampo industrial con participación estatal-capital privado fue la construcción dela fábrica de cemento ; y la otra la del primer gran hotel de la capital . En ambasel aporte oficial mayoritario ; pero al foral quedaron en manos de los empresariosprivados .(82) Y siempre dentro de ese esquema de absoluta protección contra losriesgos se dictaron las leyes de exoneración de impuestos a la inversión mediantelas leyes llamadas de Fomento y Protección . (83)

La filosofía de todas esas leyes de protección y fomento a la producción seha hecho consistir en la necesidad de generar empleos ; impulsar la producciónnacional, y crear industrias . Todo ello para aprovechar las ventajas de la posicióngeográfica, que al decir de todos constituye el principal recurso natural del país .Sin embargo, hasta ahora, esa filosofía no ha cuajado en riquezas para el país, ysi para los extranjeros, que ahora, cuando el l o. d e Octubre de 1979 "entramosa la Zona del Canal", en lo que se ha definido, y aceptado, internacionalmente,con el fin del enclave colonial, ya tienen establecido otro enclave económico,de efectos retardatarios en el desarrollo de las inversiones de capital tal como loes el Centro Internacional Financiero Bancario, que con el solo mecanismo deaumentar los intereses tienen descapitalizado al país .

Refiriéndose a los "Lineamientos para una Política Industrial", que hastaahora ha faltado, el ilustre Ing . Juan Alberto Morales, tiene dicho :

"La falta total de iniciativas entre nuestros hombres representantesproduce verdadera consternación y tristeza . En muchas cosas, en muchísi-mas, tenemos la riqueza casi al alcance de la mano, pero luego, por una ex-traña combinación de desidia, incomprensión y estupideza, no la aprovecha-mos" .(84 )

Desde esa fecha en que fue dada esa caústica definición de la mentalidaddel hombre de empresa panameño, hasta la fecha, poco es lo que ha cambiado .

(82) Fueron las de la Fábrica de Cemento Panamá y el Hotel Panamá .(83) Véase Leyes : 55 de 1904, 15 de 1913, 4 de 1971, 5 de 1917, 11 de 1923, 191 de 1928,

114 de 1928, 134 de 1928, Decretos-Leyes : 12 de 1950, 22 de 1950, 23 de 1950, 27de 1950 .

(84) Juan Alberto Morales, "Lineamientos para una política industrial", Panamá 1964,pág . 19.

24 1

Page 23: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Por más que el gobierno que se instauró a consecuencia del Movimiento cuasi-revolucionario del 11 de Octubre de 1968 le ha dado grandes facilidades parainvertir, sin riesgos, la conciencia de lo seguro aún es su leit motiv . Y así llamala atención que agrupados los empresarios en organismos empresariales, comoel Concejo Municipal de la Empresa Privada, Cámara de Comercio, Ganaderíay Agricultura, y Sindicato de Industriales, y Cámara Panameña de la Construc-ción, que polarizan y orientan el sector privado, no hayan delineado políticasde inversión tendientes a la explotación de los inmensos recursos naturales quetiene el país, tanto en el mar, como en su suelo, subsuelo, montañas y tierras engeneral.(85 )

Pero hay algo que debe destacarse en esa ineptitud del empresario paname-ño, cual es la insuficiencia tecnológica que se acusa en todo el país . Ya es sobra-da la predicación de que la dependencia económica de los llamados países del"Tercer Mundo", o "sub-desarrollados", obedece en mucho a la dependenciatecnológica . Así es que tanto tal desarrollo tecnológico no se obtenga, nos man-tendremos en un nivel empresarial muy bajo, con el consiguiente retardo en laformación de una burguesía nacional lo suficientemente agresiva como para im-pulsar los que los marxistas denominan "la revolución democrático-burguesa",la cual engendra la clase proletaria .

La formación de una clase media vigoroza como genuino producto de ladolorosa historia nacional. (1935-1979) .

Una de las características de la sociedad panameña actual es la existenciade una vigorosa clase media que se integra con profesionales y medianos comer-ciantes, tanto en la ciudad como en el interior . Su formación es de reciente data ;y está en razón directa del desarrollo del sistema educativo nacional, que hoy díabrinda enseñanza, costeada principalmente por el Estado, a medio millón de alum-nos, que representan la tercera parte de la población nacional .

Durante los primeros años de República, y hasta la fundación de la Universi-dad, la sociedad panameña la integraban, con enormes diferencias de grado, la claseelitista y la clase popular. Esto venía desde el siglo pasado, cuando, como ya hemosvisto, sólo existían las clases de intremuros y extramuros (blancos y negros) . Yésto explicita el por qué de muy reciente data el que accedan a la dirigencia delEstado elementos de todos los matices sociales y raciales, que en otrora sería unimposible .

(85) En esta obra sólo nos limitamos a enunciar situaciones de comportamiento de los secto-res sociales panameños, por eso no ahondamos en el análisis del por qué de esta faltade inteligencia y agresividad de los empresarios panameños .

242

Page 24: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Es curioso ; pero la clase elitista panameña no se preocupó por su preparaciónintelectual . Imbuida de la idea del control del Estado con la protección del poderextranjero desechó la institucionalización de la fuerza pública (nunca tuvo un ejér-cito); descuidó la educación superior y técnica (durante su hegemonía sólo se fun-daron tres colegios secundarios el Instituto Nacional, Artes y Oficios y Liceo deSeñoritas) . En su mezquindad prefirió entregar el control de la dirección de losservicios públicos a elementos extranjeros, a preparar y dar oportunidad al elemen-to nacional . Uno de los idarios de Acción Comunal, fué justamente, el de lucharporque se pusieran al frente de los servicios públicos que a la fecha se prestaban anacionales . Se inicia, pues, con ese reclamo de Acción Comunal, el proceso de in-tegración de la clase media panameña, que a medida que brevaba en la fuente delsaber adquiría, una más clara conciencia de su valer . Personalidades como las deOctavio Méndez Pereira y José Dolores Moscote y Eusebio Morales, van a ser, eneste siglo, en la formación ideológica de la nación, por la vía pedagógica, lo quefueron Mariano Arosemena y Justo Arosemena, para la nacionalidad incipientedel decimonono .

El tema más árido en la problematicidad panameña es el de si el panameñoes lo suficientemente capaz para organizar su país, en todo sus órdenes . Angustio-samente se le ha enunciado durante campañas políticas, bajo el lema : "Vote porun hombre capaz" ; al igual que con respecto a las dirigencias económicas y sindi-cales, con las expresiones : "Esta exposición industrial demuestra la capacidadempresarial panameña" ; "La escasez de dirigentes sindicales capaces retrasa eldesarrollo del sindicalismo nacional" . Muy atrás en nuestra historia, para 1862,Justo Arosemena noticia sobre la capacidad intelectual istmeña en la siguienteforma: "La mayoría de los habitantes que componen el Estado de Panamá, fuerzaes confesarlo, no se distinguen por sus avanzados conocimientos en la cienciapolítica" (El Convenio de Colón) . Bien entrada la República, como lo reseñaJosé Isaac Fábrega en la cita que liaremos, imperó el descreimiento sobre la capa-cidad organizativa del panameño de los servicios públicos esenciales "Con la excep-ción del ilustre Augusto S . Boyd como cirujano, estimábamos en Panamá que nopodía existir aquí más hombres de bisturí que el indiscutiblemente valioso Mr .Herrick, ni más clínico que el seguramente meritorio Mr . James, ni más unidadesque la gratamente inolvidable de Mr . Getz en el ramo patológico . Los liliputiensesno podíamos ser adición a los gigantes . Cuando en 1929 pensábamos en levantarnuestro Palacio de Justicia actual, trajimos por segunda vez de Italia, como la cosamás natural del mundo, a aquel arquitecto e ingeniero Ruggieri que había ya coad-yuvado tanto en la construcción de nuestro Palacio Nacional de hoy, al irrumpirla República. El Superintendente del Hospital Santo Tomás era el Mayor Bocock .Y hubo un gran grito de alarma cuando Bocock anunció que se retiraría de Panamá

243

Page 25: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

para siempre . Pues estábamos seguros de que quedarían sin asistencia nuestrosenfermos y aumentaría el porcentaje de nuestros muertos . Actuaban Adison T .Ruan y Mr. Morrell como Contralor y Sub-Contralor Generales y en qué abandonotristísimo y frente a qué perspectiva deprimente nos encontramos cuando Ruany Morrell aliñaron su equipaje para dejar nuestro país! Era consejero y guía de laPolicía Nacional -hoy Guardia Nacional- aquel imborrable Mr . Lamb a quienobservábamos con curiosidad los muchachos de ese tiempo, por su bien cuidadabarba florecida y su porte artístico que nos causaba la impresión de figura cinema-tográfica . Y cuando los panameños nos dimos cuenta de que Mr. Lamb se nosiba, la expresión fue unánime : "Se acabó la Policía!" Pero pasaron el signoreRuggieri, y Mr . Herrick, Mr . James, Me. Getz, Mr . Ruan, Mr . Morrell, Mr . Bococky Mr. Lamb . Y no vino ninguna catástrofe! La urgencia nos empujó a entregaresos servicios a la rectoría de compatriotas nuestros, quienes comenzaron a dejar-nos perplejos con sus pruebas de habilidad inesperada" . (*)

Como los casos citados podríamos enumerar muchas otras situaciones, supe-radas unas y persistentes otras, que nos permiten elaborar el concepto de que aúnfalta bastante ordenación mental en el panameño que lo capacite plenamente paradominar su mundo circundante . De esta circunstancia surge la pregunta funda-mental : ¿Cómo lograrlo?

El estar situado en el mundo civilizado en una geografía de decisiva influen-cia r . . su destino histórico, exige del panameño un esfuerzo sostenido para estar aldía en el conocimiento de las ideas, y su desarrollo, explicativos del devenir . En-tenderlas, para rechazarlas o aceptarlas y servirse de determinadas posiciones paranuevas elaboraciones, es labor eminentemente teorética .

El atropellamiento conque ha vivido el panameño más culturizado, como loes el universitario, ha limitado la producción intelectual en los planos de la teori-zación. Y la falta de ésta se hace sentir dramáticamente en nuestra cotidianidaden la ausencia de estados de conciencia generales para la apreciación estética, laconducción política, y la solidaridad social como lo explicaremos más adelante .

El que no haya escritor, pintor o artista nacional que viva de sus produccio-nes es un indicador de la rusticidad espiritual en que aún vivimos ; condición éstaque gravita determinantemente en la vida nacional, por cuanto que, en últimotérmino, ésta es dirigida por rústicos culturales, que en plena era atómica-espacialhablan de "ideas exóticas", respecto de todo modo de pensar que difiera de sumicrobiana mentalidad .

(')

V. José Isaac Fábrega, "Escritos" Torno lo.

244

Page 26: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

El ideal nacional de independencia (le España, primero, y de Colombia,después, se realiza sin una adecuación conceptual : el panameño de la época, salvorarísimas excepciones, no tenía noticias de lo que ocurría en su época . El siglodiecinueve, durante el cual cuajan las grandes ideas políticas, sociales y económicas,no fué vivido por el istmeño, que no tuvo maneras de saber que la sociedad setransformaba al impulso (le las ideas concretadas en ideologías como la dialécticahegeliana y materialista ; la concepción metafísica de la existencia y el positivismo ;el liberalismo manchesteriano que elevó el capitalismo a su más elevados planos,engendrando, a su vez el sindicalismo y otras formas de organización de la claseobrera, deslindándose los campos de acción de la burguesía y el proletariado dentrode una conceptuación económica .

La aceleración que le imprimiera al desarrollo social las ideologías decimo-nónicas produjo las grandes explosiones sociales de las huelgas inglesas, los alza-mientos de los obreros franceses, y en casi toda Europa los cuales tuvieron suepítome en la Revolución Rusa y en la Constitución de Weimar .

Durante el siglo pasado, y muy entrado éste, el poco ingrediente ideológicoque se ponía en la pugnacidad política entre liberales y conservadores eran apenasefluvios de las concepciones colombianas que sólo captaban unos cuantos, comoPablo Arosemena, Belisario Porras, Carlos A. Mendoza, quienes identificaron "elcredo liberal" en un estilo conforme al cual se hacía innecesaria la indoctrinaciónideológica. Se era liberal porque se estaba contra los godos, los cuales tenían otramanera de ser. Victoriano Lorenzo, un panameño inculto, representó al liberalis-mo en la guerra de los Mil Días sin noción de su contenido político ; y como noengarzaba en su alta dirigencia terminó ante el pelotón de fusilamiento como reode delitos comunes cometidos durante una guerra .

Para apreciar mejor el fenómeno que describimos de la poca sustancia teóricaen lo panameño, estableceremos una periodicidad histórica que comprende lassiguientes épocas : la.) la pre-república ; 2a .) inicios de la República; 3a.) despuésde Coto ; 4a.) después de la fundación de la Universidad hasta hoy día, para ubicardentro de cada una de ellas los momentos estelares de la vida nacional y la influen-cia en ellos de la teorización .

Justo Arosemena llena buena parte de la época de la pre-república. Funda-mentalmente un hombre de ideas, pudo, por su esmerada educación, concretarlasen un sistema que permite el profundo expositor contemporáneo, Prof . RicaurteSoler, ubicarlo, con propiedad, en el campo positivista, que para la época de Arose-

245

Page 27: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

mena había logrado ya, con Spencer y Compte, su acreditamiento cientifista conel triunfo de la Sociología . Así se expresa Soler : "Lo que llevamos expuesto nospermite precisar los lineamientos generales de la ética y de la filosofía de Aroseme-na: mecanicismo en el método, agnosticismo radical, cientifismo y moral experi-mental . Tales son la coordenadas fundamentales de su pensamiento, las que preci-samente permiten comprenderlo dentro de la denominación general de positivis-ta" .( 86 )

Producto de la capacidad teorética de Arosemena son las obras fundamenta-les para la comprensión de lo panameño, intituladas : "El Estado Federal" (1855),"El Convenio de Colón" (1863), exposiciones éstas de rigurosa metodología cónso-na con su concepción sobre el proceso de integración de la sociedad expuesta ensu principal obra "Apuntamientos para la Introducción a las Ciencias Morales yPolíticas" (1840), y en las cuales desarrolla la tesis del autonomismo (federalismo)como paso previo a la independencia política del Istmo .

Aparte de Justo Arosemena, que tiene categoría continental, hay esbozos depensamiento teórico entre algunos, muy pocos, hombres públicos istmeños, enmateria política, principalmente, y que desarrollan su labor más en el periodismoque en la obra sistematizada. Ubicamos históricamente a este grupo en el períodode la "Regeneración " de Núñez, que en 1885 rompe con el Partido Liberal y enalianza con los conservadores, replanteó la cuestión política colombiana a costade un nuevo sangramiento fraticida, que tuvo su dramática repercusión en el Istmocon el ahorcamiento del jefe liberal Pedro Prestán en 1886, a quien se atribuyó laautoría intelectual del incendio de Colón, e introduce el guerrillismo político en lapolítica del Estado de Panamá, cuya principal consecuencia es el estancamiento cul-tural que caracteriza este período y que va hasta la primera década de República .

En este período el razonador más destacado sobre la problemática istmeña loes Pablo Arosemena, quien tenía ideas muy claras sobre la situación jurídica delIstmo dentro de la Nación Colombiana, la cual calificaba de "casi independencia",conforme al federalismo ; y que para él venía a ser lo más conveniente, en su día,dado el estado de atraso cultural y económico del Estado de Panamá . Penetrócon profundidad de juicio en la cuestión relativa al peligro de anexión del Istmopor parte de Norteamérica, el cual se agudizó con los sangrientos sucesos del 15 deAbril de 1856 (Tajada de Sandía) y las reclamaciones por indemnización de los

(86) Ricaurte Soler, "Formas Ideológicas de la Nación Panameña", pág . 40 .

246

Page 28: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

daños materiales causados a intereses de la Cía . del Ferrocarril . Formado en laescuela liberal bogotana, y siendo con Núñez, Camacho Roldán, Santiago Pérez,Rafael Reyes y otros, los dirigentes del liberalismo nacional colombiano, identi-ficaba el destino del Istmo con el destino de Colombia . De aquí que no fueseindependentista, y con la honradez que caracteriza al hombre de ideas, con plenaconciencia del instante histórico que se daba con la secesión, se definió ante loshechos cumplidos, en la siguiente forma :

"EI pensamiento de la independencia del Istmo de Panamá, que es an-tiguo, nunca tuvo mi favor . He pensado que el pueblo istmeño -cuyaeducación ha sido tan descuidada- no había ganado aún condicionesmorales y la fuerza material que requieren una organización política seria,estable y fecunda para el bien . Largos años de persistentes, desgraciadasconvulsiones, justificaban a mi ver ese concepto" . (Declaración del 4 deNoviembre de 1904).(87 )

El pensamiento de Pablo Arosemena sobre los diversos aspectos de 1 : nacio-nalidad panameña corre fragmentado en ensayos, discursos y artículos periodísti-cos, los principales de los cuales fueron recogidos en dos volúmenes de "Escritos",editados en 1930 . Así se encuentran exposiciones fundamentales como "La Sece-sión de Panamá y sus causas" (Vol . II, pág . 160 y ss .) ; y su "Mensaje a la AsambleaNacional en 1912" (II Vol . pág . 201 y ss.).

Considero que las posiciones teóricas del Dr . Pablo Arosemena fueron las másinfluyentes, durante la primera década de república . Tal se echa ver en los princi-pios constitucionales de la Carta de 1904, como la facultad de intervención delgobierno norteño para preservar el orden público (Art . 136), y que él justificabacomo una necesidad para superar los tiempos de las guerras civiles insensatas delos años inmediatamente anteriores . Equivocado o no, expuso con valentía suposición en el siguiente concepto : " . . .a los que hallen que el artículo 136 de laConstitución limita nuestra soberanía, podría contestárseles que en ese artículorenunciamos valerosamente al derecho de matamos . En presencia de la guerra ysus frutos : la mina material y moral, la noche del saber y de la virtud, el predo-minio de la audacia triunfante, el despotismo de la ciega fortuna, he llegado apensar con O'Connell, aquel enamorado de la verde Erin, que ningún principiomerece una gota de sangre . . ." (Discurso ante la tumba del Prócer de la Indepen-dencia Nacional Amador Guerrero, el 14 de noviembre de 1909) . (*)

(87) Pablo Arosemena, "Escritos", Tomo 2o .

( •)

V. Pablo Arosemena, "Escritos", Tomo 2o ., pág.

247

Page 29: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Dentro de ese contexto ideológico Pablo Arosemena enunció la teoría inter-vencionista, que en la práctica tuve efectos negativos para nuestra nacionalidad . Ensu Mensaje a la Asamblea Nacional el l o. d e Septiembre de 1912, al terminar sumandato presidencial, como Designado, volvió a exponerla en términos de justifi-cación, en la siguiente forma :

"Advirtiendo la situación de los espíritus y considerando inevitableschoques sangrientos en las elecciones, decidí, movido por el deseo de evitar-los solicitar la intervención de los Estados Unidos para el efecto de vigilar-las; paso patriótico que tenía apoyo de varios precedentes históricos. Esaintervención se solicitó en 1906, se buscó y se obtuvo en 1908" .( - )

No es esta la ocasión para el enjuiciamiento crítico de la validez de tal teoría,que fué aplicada repetidas veces y hasta bien entrada la década del veinte . Pero síes de notar que la misma ha tenido decisiva influencia en el desarrollo de nuestranacionalidad por la vía de su repudiación por las nuevas generaciones de pana-meños, formados enteramente dentro de la panameñidad .

Gil Colunje forma, con Justo Arosemena y Pablo Arosemena, la trilogíailustrada y más destacada de la vida pública durante la unión a Colombia . Supensamiento sobre la nacionalidad panameña lo ubican, como a Pablo Arosemena,del lado de los que no la consideraban suficientemente vertebrada para la vidaindependiente . Su tesis al respecto era la siguiente :

"Estamos muy lejos de querer hacer un crimen al señor Arosemena, ya los demás partidarios de la independencia del Istmo, de sus opinionesa este respecto ; pero sí condenamos el empeño de aquél en llevarla a cabo,sabiendo que este país no tiene los elementos necesarios para ser nación, olo que viene a ser lo mismo, los medios de conquistar esa nacionalidad . Por-que con mañas, con discursos y con bravatas de independencia, no se haindependizado ningún pueblo del mundo . Sea porque éste no haya alcan-zado todavía el grado de civilización suficiente, sea por otra causa cual-quiera, el hecho es que el pueblo que quiera la independencia tiene quecomprarla a precio de su sangre ; y, como dijeron al Gobernador los ciuda-danos que el 27 de marzo del 61 se reunieron en la Casa Municipal, `lospueblos que sin los elementos bastantes para sostener una nacionalidadaspiran decididamente a ella, comienzan por proclamarla con arrogancia,y acaban por encontrar el desengaño, la humillación y la verguenza" . ( ' )

( •)

Ibidem, pág .( •)

V. Gil Colunje, en Teoría de la Nacionalidad .

248

Page 30: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Importa destacar que la vida política del Istmo durante la segunda mitaddel siglo pasado fue decisivamente influenciada por estas tres personalidades quie-nes hicieron brillantes carreras en la política colombiana ; y en cuanto a Colunje,el hecho de haber sido Rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,de Bogotá, para 1875, nos da la medida de su capacidad reflexiva .

Nuestra República se funda, jurídicamente, el 13 de Febrero de 1904, alexpedirse la Constitución Política . Coetáneamente se inicia el período de cons-trucción del Canal Istmico . Esta simultaneidad de situaciones en los inicios de laRepública importó grandes esfuerzos para sus fundadores por cuanto se encon-traban frente a situaciones caóticas en casi todos los órdenes de la vida social .Particularmente en cuanto a la cultura hace relación, el cuadro era aterrador, co-mo ya hemos expuesto en otra parte de este ensayo, y para mejorar esa circuns-tancia se entró de lleno a organizar la Educación Pública .

Ni la Economía, ni la Hacienda Pública, fueron áreas de serias preocupa-ciones intelectuales del panameño de inicios de la República . Sí lo fué la Edu-cación Pública en cuyo campo surgen las primeras personalidades intelectualesdel país, como lo son las de : Abel Bravo, Nicolás Victoria J ., Angel María Herrera,Melchor Lasso de la Vega, Guillermo Andreve y José Dolores Moscote, entre losmás destacados.

El Instituto Nacional fué el máximo esfuerzo educativo en la primera épocarepublicana . Enseñar en sus aulas equivalía una consagración docente . El Recto-rado implicaba más de una Dirección : era la encarnación del espíritu educativonacional . Y de aquí que se pusiera mucho cuidado en la escogencia de Rectores .Y fué a consecuencia de esa precausión que la escogencia recayera en verdaderosMaestros, nacionales y extranjeros, como lo son las figuras de los extranjeros JustoFacio, Dexter y Neuman, y los nacionales Moscote y Méndez Pereira, entre losde más alta calidad .

Por ser el Instituto Nacional el centro de la Educación Superior, en su día,su desarrollo importaba a todo el país . Por ello sus actividades docentes eranproblema del cual se ocupaban desde el Presidente de la República para abajo .Fué, opinamos, una gran suerte el que su orientación la recibiera de la filosofíaeducativa liberal que le imprimiera Eusebio A . Morales, el más destacado intelec-tual de su época, lo que permitió una organización y programación progresista .

Desde sus inicios se plantearon las posiciones filosóficas educativas funda-mentales que han informado la teoría pedagógica nacional : el principio de la

249

Page 31: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

escuela democrática, el principio de la escuela laica y el principio de la gratuidadde la enseñanza. Vale recordar las polémicas encendidas que ha suscitado el se-gundo de esos principios, de las cuales son las más relevantes las sostenidas entreNicolás Victoria J ., Conservador clarical, y Eusebio A . Morales, Liberal en el másamplio sentido del vocablo, quien con Guillermo Andreve, imprimió a nuestroproceso educativo la savia nutricia del nacionalismo que opera como forja de losmejores valores de nuestra nacionalidad . También es relevante el debate parla-mentario en la Constituyente del 45 en el cual llevaron la representación de lastendencias el Constituyente Diógenes de la Rosa, socialista, y el ConstituyenteJosé Isaac Fábrega conservador . El Artículo 36 de nuestra actual Carta Políticaes el fiel reflejo de la mentalidad tolerante del panameño en cuanto a las cues-tiones religiosas, que por su importancia vale la pena reproducirlo aquí :

"Artículo 36 .- Se reconoce que la religión católica es la de la mayo-ría de los panameños . Se la enseñará en las Escuelas Públicas, pero su apren-dizaje y la asistencia a actos de cultos religiosos no serán obligatorios paralos alumnos, cuando así lo soliciten sus padres o tutores . La ley dispondrálos auxilios que se deben prestar a dicha religión para misiones a las tribusindígenas y para otros fines análogos" .

La primera consecuencia de la culturización es la ampliación de la cosmo-visión en el ser prensante, que en razón de este fenómeno tiende por necesidad,hacía nuevas y mejores formas en su existir . Y esta superación de situacionesadviene por el aprendizaje .

Octavio Méndez Pereira es uno de los más distinguidos panameños que hizode la elevación cultural del hombre-panameño su principal ideario . Sus esfuerzosse vieron coronados con la creación y fundación de la Universidad Nacional . Densoen ideas renovadoras, pudo imprimir a nuestra principal casa de estudios una orien-tación académica en la cual palpita el alma de la nación panameña .

Nuestra Universidad cumple una misión histórica, cual es el de aquilatar lapersonalidad del hombre panameño. Desde sus primeras graduaciones se ha hechosentir en la vida nacional en un concepto humanista que alienta e inspira a sus egre-sados dentro de una relación de responsabilidad por los destinos del país . El Pa-namá profundo se aquilata con sus enseñanzas y las preocupaciones epitemoló-gicas que han prendido en el hombre cultural panameño contemporáneo paraentenderse en su mismidad y trascendencia se crecienta en una relación teórico-práctica que ha hecho variar el sentido de la historia nacional, de una nación orga-

250

Page 32: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

nizada en estado bajo la protección extranjera, tanto en lo político como en loeconómico, hacía una nación que toma conciencia de su necesidad de integrarseen pueblo prefijando metas de superación nacional . Y llegado a este punto ennuestro devenir, ya podemos hablar de una teoría y una práctica de nuestro de-sarrollo nacional teniendo como objeto la realidad de lo panameño, la cual sesubstancia en una situación de concientización del hombre panameño pertene-ciente a la nacionalidad panameña .

De la observación ;atenta del desarrollo cultural del país podemos estable-cer una categorización del hombre cultural panameño de la cual surgen los proto-tipos históricos . Esto nos ha de revelar el hecho de que sucesivamente una cate-goría de intelectuales ha ejercido influencia decisiva en el moldeamiento de lavida nacional .

Como acabamos de ver en el anterior capítulo, la primera y fundamentalpreocupación de los fundadores de la república fué la educación pública. Máscomo no contábamos con educadores, la organización y orientación de la mismarecayó en extranjeros contratados al efecto .

En los pocos intelectuales de la época la poética fue la principal actividad .Los poetas, cuya máxima figura lo sigue siendo Ricardo Miró, eran los ideal-tiposdurante casi tres décadas . Como esteras, eran casi los únicos que daban contenidoespiritual a lo panameño. Ni la novela, ni el cuento, ni la creación musical, tuvie-ron representación significativa .

Con las primeras graduaciones de maestros de enseñanza primaria se iniciala difusión de la cultura por todo el territorio nacional . Con la mística que su-pieron imprimirle el ejercicio del magisterio sus primeros orientadores, el Maestrode Escuela entendió su carrera como un Apostolado . Y dentro de una rigidezformalista en cuanto a como debía comportarse en el medio social, se elevó en laconsideración de guía, no ya sólo de sus alumnos, sino de la misma comunidad .En la expresión : "lo dice el Maestro", más que una concesión a un punto de vista,iba envuelto el concepto profundo del respeto a quien más sabía y a quien más serespetaba por su tipo de conducta .

Por mucho tiempo la suerte de la cultura nacional dependió, casi exclusiva-mente, del Maestro de Enseñanza Primaria, toda vez que por la escasez de cole-gios secundarios, el máximo grado accesible a la gran mayoría de educandos erael Certificado de Primaria .

2 5 1

Page 33: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

De las profesiones liberales entre nosotros, una de las más atrayentes ha sidola Abogacía. Prácticamente fueron mentes legales los que organizaron la repúbli-ca; y ha sido en el campo de las leyes donde más proyección internacional ha teni-do el país. Los primeros estudios superiores, y a nivel universitario, que se organi-zaron, fueron los de jurisprudencia .

Los primeros académicos nacionales son, por ello, los juristas . Su gran aportea la cultura nacional consiste en la ubicación exacta de los reclamos de Panamáen la cuestión del canal, que es raizal para el panameño, en cuanto haberla hechocomprensible tanto a los entendidos y no entendidos en materia de derecho inter-nacional; lo que ha sido posible gracias a la consistencia teórica conque se hanpresentado todos los juristas que han tenido que ver con la materia, pues desde laexpedición de la nota de 6 de agosto de 1904 de la Legación Panameña en Washing-ton, escrita por Eusebio A . Morales, Panamá no ha variado en su tesis de que losderechos concedidos a los Estados Unidos en la Zona del Canal lo han sido enrazón de la construcción, uso, mantenimiento y protección del Canal ; y que fini-quitada la etapa de construcción (Tratado de 1936), quedaban suspeditados aluso, mantenimiento y protección . El Dr . Ricardo J . Alfaro, quien llegó a ocuparla Vice-Presidencia de la Corte Internacional de Justicia, es la más alta representa-ción del jurista integral panameño .

Con la dedicación del panameño a serias actividades, tanto en el sector pú-blico como el privado, aflora la necesidad de planear o planificar la acción a seguir .

En la dirigencia administrativa del Estado se ubica en grupo de intelectualescon especialización en planificación estatal . Igual cosa ha ocurrido en la dirigenciade las empresas mercantiles, en tomo a la cual ha surgido, prácticamente, unanueva clase profesional denominada "Ejecutivos de Empresas" .

Tanto los planificadores como los ejecutivos, comprenden una variedad deespecializaciones, que, por lo mismo, se han englobado bajo la denominación ge-nérica de "Técnicos" . La principal aportación de este proto-tipo es su tendenciaa la reducción esquemática de los conceptos, a consecuencia de lo cual ha creadoo desarrollado un metalenguaje .

En los tiempos que vivimos los "Técnicos" tienen tremenda influencia en laplanificación económica como la trascendencia que ello implica en la vida nacional .

La predominancia, en su día, de las categorías de intelectuales expuestos, He-

252

Page 34: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

va aparejada la del uso de una terminología conceptual especial, o un metalenguaje .Así han sufrido, y tenido larga vigencia, términos con una sugestividad mágicacomo los que exponemos a continuación .

1 . Durante la prevalencia de los poetas eran sonoros los vocablos identifi-cativos de los estilos poéticos . "Romanticismo", "Lirismo", "Modernismo" y"Vanguardismo", coparon la estilística en la versificación ; y aún cuando la fuerzade la poética nacional no ha trascendido en ideal-tipos estéticos, se estima que encada una de esas formas de poesía las personalidades de Darío Herrera, RicardoMiró, Gaspar Octavio Hernández y Rogelio Sinán, con cumbretas .

2 . El apogeo de la docencia hizo cuajar como formas sociales la idealiza-ción del "Maestro-Apóstol" y el Pedagogo y la programación educativa abunda-ron las novedades pedagógicas de "la Escuela Nueva" y `los Nuevos Programas",que con el agregado de "Escuela Laica", implicaban un rompimiento con el tra-dicionalismo en la enseñanza de la memorización cuya metodología se concen-traba en el dístico : "la letra con sangre entra" .

3 . La hegemonía de los juristas tiene su principal reflejo en la conceptua-ción del estado y la orientación de nuestras relaciones exteriores, particularmentecon respecto a la cuestión canalera . Términos especializados como "Laudo Lou-bet" y "Fallo White", concientizan al panameño común en cuanto a lo conve-niente del primero en la delimitación limítrofe con Costa Rica y el rechazo delsegundo como inconveniente . "De esa contraposición surgió "Coto" que con lostérminos-conceptos de "Intervencionismo", "Zonians" y "Zona del Canal" deter-minan un enfoque de realidad panameña .

4. En el ciclo de influencia de los Técnicos que vivimos, una especial termi-nología de explícita situaciones estudiadas, constituyendo como ya dijimos, eseverdadero metalenguaje, al cual pertenecen los vocablos "maximización", "agili-zación" ; "sectorización" ; "organigrama" ; "programación" "marginalidad" ; "re-modelación" ; "optimización" ; "Sector empresarial" ; "Empresa privada" ; entrelos más usuales .

Los datos que aporta el epifenómeno reseñado son de valor incalculablepara la comprensión del sentido de nuestra cultura, en cuya impresión el hombre-cultural es factor determinante en una pugna feroz con el hombre-político y elhombre-económico .

La década del treinta registra acontecimientos históricos decisivos en las

253

Page 35: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

formas de la nación panameña. Como se ha expuesto, con "el golpe de accióncomunal" y la no-intervención extranjera para reprimirlo, se produjo una libera-ción psicológica en el panameño inconforme . Liquida la etapa intervencionista,el espíritu nacional buscó cauces de superación . El estado se sensibilizó frentea la cuestión social . Se dictan leyes de protección a los obreros e inquilinos ; du-rante la crisis económica del treinta y dos fué tolerada una situación de hechode suspensión de pagos . Se legisla contra la usura . Eran los tiempos en que JoséDolores Moscote principiaba a teorizar sobre la reforma constitucional, para quela nueva legislación social no estuviese en contradicción con la norma constitu-cional (de esa época son sus obras "Introducción al Estudio de la Constitución",-1929- y "Orientaciones hacia la reforma constitucional" -1934-) .

El estado de malestar social se fue aliviando con las perspectivas de las ne-gociaciones iniciadas en 1933, dado el viraje de la internacional norteamericanacon la filosofía rusveltiana que liquidaba "la del garrote" y adoptaba "la debuena vecindad" . Su presencia en el Istmo en 1934 daban buenas razones a losnegociadores para alentar esperanzas. Las muchas o pocas conquistas se dilataronhasta 1939, cuando se ratificó, por el Senado de los Estados Unidos, el Tratadodel 36. Seis años, que duraron como un siglo .

Para esa fecha en que Panamá obtenía su primera victoria revisionista, elmundo era sacudido por la Guerra Civil Española ; las exhaltaciones al poder delnazismo alemán y el facismo italiano ; la invasión a Etiopía por las tropas italia-nas; y el hundimiento de la Sociedad de Naciones ; las acciones hitlerianas, comoel rompimiento del "Pacto de Locarno", y su rearme ; el triunfo de Franco enEspaña; y la concertación de un "Pacto Anntikomintem" entre Alemania, Japóne Italia, presagiaban la guerra de agresión de este "Eje", so pretexto de lograr"espacio vital" . El l o. de Septiembre de 1939 los alemanes ocupan Polonia . El3o. Inglaterra y Francia declaran la guerra a Alemania (88)

Y cuando pienso en que la ratificación del tratado del 36 ocurrió el 25 dejulio de 1939, un mes y seis días antes de la guerra, cogiendo desprevenidos a losaliados, me pregunto : qué suerte hubiera corrido ese tratado de no haberse ratifi-cado en esa fecha?( 8 9)

Lo acontecido en Europa se refleja en América Latina . Se rompieron barre-ras ideológicas . El Aprismo en el Perú nucleaba el "izquierdismo" ; el socialismo

(88) En las Memorias de RREE, de 1940, se lee :(89) Véase "Historia Universal" de Jacques Pirenne, tomo VIII .

254

Page 36: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

argentino, acogido por lo mejor de la intelectualidad, radicaliza la política nacio-nal argentina y la férrea persecución de que eran objeto los extremistas comunis-tas eran aflojada. Surgen los "Frentes Populares", De España nos llegaban ilustresrefugios desplazados de su patria por el facismo español . España herida en los másprofundo era llorada por América, donde se estableció el Gobierno de la Repúblicaen el Exilio .

En 1935 el Presidente Harmodio Arias Madrid, en inteligencia con el Dr .Octavio Méndez Pereira creaba la Universidad Nacional . La culturización delpanameño ganaba un peldaño en su ascenso a la educación académica superior .Una verdadera revolución se operaba en ello . La juventud panameña de clasesmedia y popular tenían ya la oportunidad de elevarse a los planos de la dirigenciadel país, por su preparación intelectual, antes sólo reservada al hombre-elite . ElMaestro Méndez se consagraba en la historia como el más calificado forjador de laNacionalidad .

La corriente cultural que se iniciaba pronto dió sus frutos . La Universidadnocturna facilitó el acceso a ella de trabajadores estudiantes . Y el universitariopanameño de América, entendió las lecciones de Alfredo Palacios, comprendióa Víctor Raúl Haya de la Torre y brevó en la filosofía con fundamentacioneslatinoamericanas de Alfonso Reyes, José Vasconcelos y José Martí. La prosa deJosé Ingenieros servía de ingrediente al verbo de la juventud de América. Entrenosotros, la llegada de Europa de varios egresados de universidades del viejo con-tinente, como Felipe Juan Escobar, Publio Vásquez y José N . Lasso de la Vega,entre otros, era el puente a través del cual pasaron al medio nacional político-social algunas nuevas ideas, que en un amplio frente se daban las manos, sin ma-yores compromisos de militancia, con los socialistas dirigidos por Demetrio Porras,en pleno apogeo, junto con las extraordinarias inteligencias (le Diógenes de laRosa, Noriega y José A . Brower, y los comunistas dirigidos por Cristóbal L . Se-gundo y los no afiliados a credos políticos internacionales, pero de una clara men-talidad progresista como Víctor Urrutia, José A . Grajales, Sergio González Ruiz yAntenor Quinzada, César Guillén y Domingo H . Tumer. Un reflejo histórico deesa era de inquietudes ideológicas, es la constancia que hicieron los DiputadosDemetrio Porras, Sergio González, Antenor Quinzada y César Guillén, al votaren contra del Tratado del 36 en cuyo onceavo punto se dice : "Se deja constanciade que las nuevas Convenciones no satisfacen las aspiraciones del pueblo pana-meño" .( 90 )

(90) Véase Memorias de Relaciones Exteriores de 1936y 1937 .

255

Page 37: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

En otra dimensión, Méndez Pereira y José Dolores Moscote se dedican sinpausas a la organización de la Universidad, "para que no fracasara" . Por ellossus puestas fueron abiertas a Maestros de la talla de Juan María Aguilar, Demófilode Buen, Luis Jiménez de Asúa, Angel Rubio, Juan M . Herrera, entre otros . LaEspaña-república saldaba -con sus enseñanzas las tropelías de la España- conquis-tadora .

Para 1943 la guerra estaba siendo ganada por los aliados . La decidida coope-ración del Presidente Ricardo Adolfo de la Guardia a la defensa continental, quele había valido sólido apoyo a su administración de facto, dejaba de ser factorpolítico de primer orden . Se vertebró una oposición en su contra la que represen-tada en una "Junta de Notables" le planteó la conveniencia de su renuncia . Elpresidente se negó . Los socialistas lidereados por el Dr . Demetrio Porras hicieronuna impresionante demostración de fuerzas . La agitación política fue en aumento .De ella estaba ausente el pueblo que disfrutaba de la bonanza de los trabajos en lazona y en las ciudades de Panamá y Colón . Poco interesaba meterse en la políticacuando los puestos públicos no valían nada en comparación con "la plata que seganaba por fuera" .

En esa coyuntura histórica se convoca el Primer Congreso de la Juventud Pa-nameña que se integra con representaciones de múltiples sectores de juventud,destacándose, entre ellas : la Federación de Estudiantes de Panamá y la de la Juven-tud Independiente (arnulfista) . Aparte de las proclamas, resoluciones y petardis-mo, el Congreso no logró influir en el cambio político que se deseaba . Pero a suconclusión surgió una nueva fuerza progresista en la historia nacional : Los Estu-diantes organizados en la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), que desdeentonces, con sus bajas y alzas, sirve de cauce a la prístina vocación patriótica delas nuevas generaciones panameñas .

1945 es un año cumbre en la historia de las luchas sociales en Panamá. Eltriunfo aliado inicia una era de progresismo extraordinario . Aún entre los sectoresmás reaccionarios se aceptaban como necesarios fundamentales reformas socialesy políticas que sólo una década anterior sonaban a herejías . La Asamblea Legisla-tiva llegó hasta aprobar el establecimiento de relaciones diplomáticas con Rusia .Y dentro de ese marco historicista se discutió la nueva carta política, que entreotras cuestiones principistas discutió la de la enseñanza de la religión católica enlas escuelas oficiales . El clericalismo asuzó a jóvenes estudiantes de sus colegiosprivados para que se presionara a la Asamblea para el reconocimiento de la obli-gatoriedad su enseñanza . La Federación de Estudiantes se movilizó y logró influiren la democrática concepción del artículo 36 de la Constitución Nacional, al igualque en la definición de la escuela panameña "laica", única, democrática y gratuita" .

256

Page 38: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

El Convenio "sobre arrendamiento de Sitios de Defensa" de 18 de Mayo ;;r1942 tenía como término hasta el 19 de Febrero de 1948 . Próximo a su vencimiento las partes concertaron otro pacto : el Convenio Filós-Hines, de 10 d,Diciembre de 1947 . Según expresa el Presidente Jiménez en sus "MEMORIAS",la aprobación del mismo por la Asamblea estaba asegurada . El 12 de Diciembrela Federación salió a la calle en contra del convenio . La policía reprimió violenta-mente la manifestación, resultando seriamente herido el estudiante SebastiánTapia, Primer Mártir Estudiantil . La indignación fue mayúscula ; y cuando el 22el pleno parlamentario debía ratificarlo, los estudiantes hicieron una ante an.antcdemostración de poder en la opinión pública . El convenio fué rechazado . El na-cionalismo conceptual hizo así su aparición en la escena de la historia nacional,

En 1949 se firmó un Convenio de Aviación entre Panamá los Estados Unidos .El gobierno panameño en abierta contradicción consigo mismo, apartaba (le bdoctrina sentada en fallo de la Corte de 22 de Enero de 1939 . Se consumaba elpeligro de la histórica PROTESTA de los diputados Porras, González Ruiz, AntenorQuinzada y César Guillén ; en los términos que se leen :

"Protestamos, además, de las nuevas concesiones que este pacto haceen adición a las de 1903, como la obligación de defender el Canal, lo cualen último análisis equivale a violar nuestros derechos de neutralidad, por elcontrol disimulado del aire, de la radio y de la moneda panameña . . . etc," (91)

La FEP hizo fuerte oposición a dicho convenio . La Asamblea por mayoría,lo ratificó. Veintiún años después el Director de Aeronáutica Civil, en nombre delGobierno Nacional, reconoció, y así lo declaró ante el país, que ese convenio tenentrabado el desarrollo de la aviación nacional ; y atenta contra nuestra soberaníaaérea, recomendando su denuncia .

Del planteo de la cuestión canalera en términos de reconocimiento de dere-chos a Panamá, y en razón de la tendencia nacionalista conceptual, ya apuntada sefue derivando hacia una concepción más enfatizante en el aspecto de la soberanía,concretada en la expresión : "Panamá es soberana en la zona del canal" . Los bene-ficios materiales quedan como concepto secundario . Este replanteo marca otraaetapa histórica en las luchas estudiantiles . Los estudiantes, fuera de los marcos Clas negociaciones diplomáticas, orientan la política panameña, en esa mate)hacia un objeto que no admite transacciones : el ejercicio del poder soberano pa

(91) Anales de la Asamblea .

257

Page 39: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

nameño en todo su territorio . El 2 de Mayo de 1958 se inicia esta nueva lucha .Un grupo de estudiantes universitarios plantaron banderas panameñas en la zonadel Canal. Habían transcurrido cuarenta y cuatro (44) años desde la expediciónde la Nota 333 de 29 de Septiembre de 1904 de la Secretaría de Relaciones Ex-teriores, en la que el gobierno panameño dijo :

"En lo que si parece que no hay duda y así le he creído siempre, ycuando así lo creen los señores de Obaldía y Arosemena, es en la facultadque tienen los Estados Unidos de administrar justicia en la Zona del Canal,facultad que domina el derecho público jurisdicción, y no puede ejercerjurisdicción quien no posea la soberanía, porque no puede existir una cosasin la otra . . ."(92)

Esa disparatada tesis contrariaba la expuesta un mes antes (11 de Agostode 1904) por nuestra Legación en Washington, cuando en su nota 6, exponía, anombre del gobierno panameño al de Estados Unidos :

"En efecto, como antes he tenido el honor de observar a VuestraExcelencia, en esta misma nota, ambos convenios versan sobre la concesióna los Estados Unidos del uso, ocupación y control de ciertas tierras y aguaspara facilitar la construcción, conservación, exploración, sanidad y protec-ción de un canal marítimo entre el Atlántico y el Pacífico . Este es el pensa-miento principal y dominante en ambos actos ; en ninguno de ellos se hausado expresión alguna. que implique traspaso del dominio absoluto sobreel territorio, ni mucho menos la transferencia de la Soberanía ."(93)

Por fortuna para Panamá, para esa fecha ocupaba la Secretaría de Guerra delpaís norteño, un gran jurista : William H. Taft, quien al explicar al Senado en 1905la extensión de los derechos que le otorgaba el Tratado de 1903, expresaba :

. .conforme al tratado de 1903 Panamá retuvo su soberanía sobre lazona del canal" . (ref. Ricardo J . Alfaro, Cronología de sucesos . . . , ensayoinserto en "Panamá y los Estados Unidos de América ante el Problema delCanal", pág. 1) .

Y en 1959 el Presidente Eisenhower, "actuando en armonía con la opiniónde Taft, reconoce la soberanía titular de Panamá sobre la zona del canal y disponeque la bandera panameña sea izada en ese territorio" .( 94 )

(92) Citada de Recopilación de Moreno .(93) Morales, "Ensayos. . . . pág . 64, tomo lo .

(94) Alfaro, Ibidem

258

Page 40: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

Extrañamente las autoridades zoneítas mostraban renuencia al dar plenocumplimiento de la orden gubernamental de su país . Los panameños, por su parte,inspirados por los estudiantes, insistían en el izamiento tal como lo ordenara Eisen-hower. El 9 de enero de 1964 se repetía la insistencia . Ante un grupo de Institu-tores un estudiante zoneíta, con el respaldo de sus otros compañeros, maestros ypadres de familia, rompió la enseña patria . Después, la tragedia .

Cuando se mira hacia atrás con conciencia de tiempo histórico, las luchasestudiantiles por la integridad nacional han sido todas justas porque siempre tu-vieron el enfoque correcto y nunca propósitos subalternos. Veamos :

El 20 de Agosto de 1970 se expidió un "Comunicado Conjunto de Prensa"en cuya primera parte se declara :

"La República de Panamá y Los Estados Unidos de América, han con-venido en que la autorización para el uso exclusivo del área de Río Hato porlos Estados Unidos de América, con el propósito de realizar maniobras yentrenamiento militar de sus fuerzas armadas, expira el 23 de Agosto de1970 como se especifica en el acápite (A) del Artículo VIII del Tratado deMutuo Entendimiento y Cooperación de 1955" .

El 12 de Diciembre de 1947 no había sido en vano . Río Hato era reintegra-do a Panamá, con todas sus instalaciones .

En documento de la Cancillería denominado "Fundamentos de la Posiciónde la Cancillería Panameña en Relación con el Rechazo por parte de Panamá delos Tres Proyectos de Tratado de. 1967", se concluye :

"Conclusión : Los tres proyectos de tratados no cumplen con la fina-lidad de "procurar la pronta eliminación de las causas de conflictos entrelos dos países" .(95 )

El 9 de Enero de 1964 reclama la consagración clara de los derechos desoberanía en la zona del canal . Es un valor histórico inderogable .

En Diciembre de 1970, el Director de Aeronáutica Civil interrumpe, por

(95) Véase Revista Lotería, No.

259

Page 41: CAPITULO QUINTO LAS LUCHAS DE CLASES EN PANAMA

inútiles, unas conversaciones con autoridades aeronáuticas norteamericanas entomo al Convenio de Aviación, expresando a toda la ciudadanía, por televisión,que ese instrumento sería denunciado por Panamá, por ser atentario contra susoberanía aérea .

Las protestas del cuarenta y nueva contra la aprobación de dicho convenio,estaban fundadas .

Cuando vemos el incremento educativo nacional con la incorporación delos colegios privados bajo la inspección del Ministerio de Educación, y los indu-dables beneficios en la calidad de la enseñanza, tenemos que concluir en que erantotalmente infundados los cargos de la clerecía en el cuarenta y cinco de que ellaicismo y la escuela única eran "ideas comunistas" . Hoy la Iglesia Católica denotauna beligerancia en las cuestiones sociales que presagiaba un buen aporte a la for-mación de la nación panameña .

Una pregunta angustiosa surge de todo lo expuesto : ¿Cuál hubiera sido elcurso de nuestra historia, particularmente en el aspecto de las relaciones con losEstados Unidos por la cuestión canalera, sin la intervención de los Estudiantes?

260