capitulo tercero la renta nacional: de donde...

35
1 Chapter Three CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde viene y a donde va

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

1Chapter Three

CAPITULO TERCEROLa Renta Nacional:

De donde viene y a donde va

Page 2: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

2Chapter Three

Copyright 1997 Dead Economists Society

Un modelo simple pero analíticamente potente construido bajoel supuesto de que productores y consumidores persiguen supropio interés. Enfatiza las consecuenticas de la competencia y flexibilidad salarios/precios para alcanzar el pleno empleo y la producción potencial. Se basa en el libro Wealth of Nations de Adam Smith (1776). The Wealth of Nations sugiere que a la economía la controla una “mano invisible” donde el mercado, en vez del gobierno, es el mejor mecanismo para una conomíasaludable.

Page 3: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

3Chapter Three

La economía de mercado radica en el “vaciamientode mercado” y las consecuencias de los individuospersiguiendo su propio interés. En este capítulodesarrollaremos el modelo clásico basico paraexplicar algunas interaciones económicas. Vamos a explicar el funcionamiento de la “EMPRESA CLASICA” para aprender como se construye el modelo clásico.

Page 4: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

4Chapter Three

PP

QQ

P*P*

Q*Q*

SS

DD

El lugar dondedescansan losmecanismos

del modelo clásico!

El lugar dondedescansan losmecanismos

del modelo clásico!

Bienvenidos a...BienvenidosBienvenidos a...a...

Page 5: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

5Chapter Three

Empezamos con las empresas y vemos que determina sunivel de producción (y entonces, la renta nacional).

Examinaremos como los mercados de los factores de producción, distribuyen la renta a los individuos.

Despues, consideraremos, cuanto de esta renta dedicanlos individuos a consumir y cuanto a ahorrar.

Discutiremos como se produce la demanda de inversióny el gasto del gobierno.

Finalmente, analizarmeos como la demanda y oferta de bienes y servicios alcanzan el equilibrio.

Page 6: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

6Chapter Three

El PIB(producción de bienes y servicios) en la economía depende:

(1) Inputs

(2) Su transformación

Veamos ambos aspectos.

Page 7: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

7Chapter Three

Los factores de producción son inputs usados para producir bienesy servicios. Los dos factores de producción más importantes son elcapital y trabajo. En este capítulo consideramos los factores de producción como dados (suponesmo que se tienen cantidades fijasde capital y de trabajo).

K (capital) = KL (labor) = L

También suponemos que los facotores de producción se utilizanplenamente, no se despilfarra ningún recurso.

Page 8: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

8Chapter Three

La tecnología de producción disponible la producción que se obtiene con las cantidades dadas de capital (K) y trabajo (L). La función de producción representa la transformación de inputs en outputs. Una suposición clave es que dicha función tienerendimientos constantes a escala, siginifca que si incrementamoslos inputs en z, la producción se incrementa en z.

Escribimos la función d producción como: Y = F ( K , L )

RentaRenta eses algunaalguna funcifuncióónn inputs dadosinputs dados

Page 9: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

9Chapter Three

Podemos ver que los factors de producción y la función de produccióndeterminan conjuntamente la oferta de bienes y servicios, que es iguala la producción de la economía. Matemáticamente,

Y = F ( K , L )= Y

Como hemos supuesto que capital y trabajo son fijos, en consecuenciaLa producción (output) es fijo también.

Page 10: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

10Chapter Three

La distribución de la renta nacional es determinada por los precios deLos factores, que son las cantidades pagadas a los factores de produ-cción– los salarios de los trabajadors y el alquiler que obtienen losPropietarios del capital. Como suponemos cantidades fijas de factoresLa curva de oferta de los factores es vertical.

El output total es igual a la renta total de la economía. Como losthe factores de producción y la función de producción determinanconjuntamente la producción de bienes y servicos, tambiéndeterminan la renta nacioanl total.

Page 11: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

11Chapter Three

El precio que percibe cada factor de producción por sus servicios, de-pende de la oferta y demanda de ese factor. Como suponemos ofertafija, la curva es vertical. La curva de demanda tiene pendiente negativa.La intersección de oferta y demanda determina el precio de equilibriodel factor.

PrecioPreciofactorfactor

((SalarioSalarioóó

tipotipo dedeinterinterééss

Cantidad de factor

Demanda factor

Oferta factor

Precioequilibriode factor

Page 12: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

12Chapter Three

Para producir, la empresa necisita dos factores de producción, capital y trabajo. Representamos la tecnologíade producción de la empresa por medio de la función de producción:

Y = F (K, L)

La empresa vende su producción a P, alquilando trabajo a W, y capital a R.

Page 13: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

13Chapter Three

El objetivo de la empresa es maximizar Beneficios, que son ingresosmenos costes. Ingresos P × Y. Costes comprenden los del trabajo ycapital. Coste trabajo W × L, salario W por cantidad de trabajo L. Costecapital R × K, precio capital R por cantidad de capital K.

Benef = Ingresos – Coste trabajo – Coste capital= PY - WL - RK

Para ver que los beneficios dependen de los factores de producción, uti-lizamos la función de producción Y = F (K,L), sustituyendoY :

Benef = P × F (K,L) - WL - RK

La ecuación muestra que los beneficios dependen P, W, R, L, and K. La empresa competitiva toma dado el precio del producto y los precios de los factores y elije en capital y trabajo que maximizan sus beneficios.

Page 14: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

14Chapter Three

Sabemos que la empresa alquilacantidades de capital y trabajo quemaximizan sus beneficios. Pero ¿quécantidad de trabajo va a contratar y cuanto capital va a alquilar?.

Page 15: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

15Chapter Three

La productividad marginal del trabajo (PML) es la cantidad que se in-crementa la producción al utilizar una unidad adicional de trabajo, man-teniendo fija la cantidad de capital acorde con la funcion de producción:

PML = F(K,L + 1) - F(K,L).Propiedad: producto marginal decreciente, la productividadmarginal del trabajo disminuye con aumentos sucesivos en la cantidad detrabajo.

F (K, L)

Y

L1

PML1

PML

La PML es el cambio en el output cuando el trabajo aumenta en 1 unidad. A medida que aumenta el trabajo, la función de producción esmás plana, lo que indica que el producto marginal es decreciente.

Page 16: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

16Chapter Three

Cuando la empresa competitiva y maximizadora de beneficiosdecide contratar una unidad adicional de trabajo, se preguntacomo afectará a los beneficios. Entonces compara el ingresoadicional generado por el aumento de la producción que se ob-tiene con el trabajo adicional y el coste salarial adicionalmayor. El aumento del ingreso depende de 2 variables: pro-ducto marginal de trabajo y del precio del producto. Como unaunidad más de trabajo produce PML unidades de output y cadaunidad de output se vende a P euros, el ingreso extra P × PML.El coste es el salario de la unidad adicional. La variación enlos beneficios es

∆ Beneficios = ∆ Ingresos - ∆ Costes = (P × MPL) - W

Page 17: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

17Chapter Three

Entonces la demanda de trabajo es determinada por P × PML = W,de otra forma PML = W/P, donde W/P es el salario real– rendimientodel trabajo medido en unidades de producción en vez de en euros. Para maximizar beneficios, la empresa contrata hasta que el productomarginal del trabajo es igual al salario real.

La PML depende de la cantidad de trabajo.La curva de la PML tiene pendiente decre-ciente porque la PML decrece con aumentosde trabajo. Esto implica que la PML es la curva de demanda de trabajo de la empresa.

Unidadesde

output

trabajo, L

PML, demanda trabajoCantidad demanda trabajo

Salarioreal

Page 18: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

18Chapter Three

La empresa decide la cantidad de capital de las misma forma que la canti-dad de trabajo. La PMK es la cantidad de producción adicional que obtiene la empresa de una unidad adicional de capital manteniendo el trabajoconstante constant: MPK = F(K + 1,L) - F(K,L).El producto marginal del capital es la diferencia entre la cantidad de producción obtenida con K+1 unidades de capital y la que se obtiene con K unidades de capital. Como el trabajo, el producto marginal del capital esdecreciente.El aumento experimentado por los beneficios alquilando una maquina es eingreso adicional generado por la venta de la producción de esa maquinamenos su precio: ∆ Beneficios = ∆ Ingresos - ∆ Costes = (P × MPK) - RPara maximizar beneficios, la empresa continua alquilando más capitalhasta que el PMK es igual el precio real de alquiler, MPK = R/P.El precio real de alquiler del capital es el precio de alquiler expresado en bienes no en euros. La empresa demanda cada factor de producción hastaque su producto marginal (que disminuye), se iguala a su precio real.

Page 19: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

19Chapter Three

La renta que queda una vez que las empresas han pagado los factores deproducción es el beneficio económico de los dueños de las empresas.El benefico económico real: Benf. econom.= Y - (PML × L) - (PMK × K) reagrupando: Y = (PML × L) - (PMK × K) + beneficio económico.La renta total se distribuye entre los rendimientos del trabajo, del capitaly el beneficio económicot.¿Cómo es el beneficio económico? Si la función de producción tiene ren-dimientos constantes a escala, el beneficio económico es cero. Esto se deriva del Teorema de Euler, según el cual si la función tiene rendimientosconstantes a escala, entonces

F(K,L) = (MPK × K) - (MPL × L) Si cada factor es pagado a su producto marginal, la suma de estas cantida-des pagadas es igual a la producción total. En otras palabras, rendimientosconstantes a escala, maximización de beneficios y competencia implicanconjuntamente que el beneficio económico es cero.

Page 20: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

20Chapter Three

Y = C + I + G + NXY = C + I + G + NXY = C + I + G + NX

Demanda totaldel output

doméstico (PIB)

Demanda totaldel output

doméstico (PIB)

Del capítulo 2, identificamos loscomponentes del PIB:

Suponiendo una economía cerrada, el último término desaparece. Entonces los tres componentes del PIB son:Consumo (C), Inversión (I) y gasto del gobierno (G). Veamos comose asigna el PIB en estos tres usos.

Gasto enconsumo de

los individuos

Gasto enconsumo de

los individuos

se componede

se componede

Gasto del gobiernode bienes yservicios

Gasto del gobiernode bienes yservicios

Gaso eninversión deempresas yindividuos

Gaso eninversión deempresas yindividuos

Exportacionesnetas

Exportacionesnetas

Page 21: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

21Chapter Three

C = C(Y- T) C = C(YC = C(Y-- T) T)

GastoGasto en en consumoconsumo

de de loslosindividuosindividuos

dependedependedede

rentarentadisponibledisponible

C

Y-T

La pendiente de la función de consumo esla PMC.

C = C( Y-T)

C = C(C = C( YY--T) T)

Page 22: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

22Chapter Three

La propensión marginal a consumir (PMC) es el cambio en el consumo cuando la renta disponible (Y-T) aumenta en un euro. Para entender la PMC consideremos un escenario de compra. A

una persona que le encanta comprar probablemente tiene una PMC alta, digamos (.99). Esto significa que por cada euro extra, despues

de impuestos, él o ella gasta .99 euros. La PMC mide la sensibilidad del cambio en la variable (C) con

respecto a un cambio en otra variable (Y-T).

La propensión marginal a consumir (PMC) es el cambio en el consumo cuando la renta disponible (Y-T) aumenta en un euro. Para entender la PMC consideremos un escenario de compra. A

una persona que le encanta comprar probablemente tiene una PMC alta, digamos (.99). Esto significa que por cada euro extra, despues

de impuestos, él o ella gasta .99 euros. La PMC mide la sensibilidad del cambio en la variable (C) con

respecto a un cambio en otra variable (Y-T).

Page 23: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

23Chapter Three

I = I(r)I = I(r)El gasto

en inversióndepende

deel tipo de interés real

La cantidad demandada inversión depende del tipo de interés real, el cual mide el coste de los fondos necesarios para financiar la inversión. Los economistas distinguen entre tipo de interés nominal y real, el cuales relevante cuando cambian los niveles de precios (inflación o deflación). El tipo de interés nominal es el tipo de interés usual; es el tipo que pagan los inversores cuando piden un prestamo. El tipo de interés real es el tipo de interés nominal corregido por los efectos delainflación.

La cantidad demandada inversión depende del tipo de interés real, el cual mide el coste de los fondos necesarios para financiar la inversión. Los economistas distinguen entre tipo de interés nominal y real, el cuales relevante cuando cambian los niveles de precios (inflación o deflación). El tipo de interés nominal es el tipo de interés usual; es el tipo que pagan los inversores cuando piden un prestamo. El tipo de interés real es el tipo de interés nominal corregido por los efectos delainflación.

Page 24: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

24Chapter Three

tipo deinterésreal, r

Cantidad de inversión, I

Función de inversión, I(r)

La función de inversión relaciona la cantidad demandada de inversióncon el tipo de interés real r. La inversión depende del tipo de interésreal porque el tipo de interés es el coste de los prestamos. La funciónde inversión tiene pendiente negativa; cuanto más alto es el tipo de interés, menor es el número de proyectos de inversión rentables.

Page 25: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

25Chapter Three

Consideramos el gasto del gobierno y los impuestosdados. Si el gasto del gobierno es igual a impuestosmenos transferencias, G = T, el gobierno tienepresupuesto equilibrado. Si G > T, existe déficitpresupuestario. Si G < T, existe superavit.

G = GG = GT = T T = T

Page 26: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

26Chapter Three

Las siguientes ecuaciones resumen el analisis anterior de demanda de bienes y servicios:

1) Y = C + I + G Demanda de producción2) C = C(Y-T) Función de consumo3) I = I(r) Función de inversión4) G = G Gasto público5) T = T Impuestos

1) Y = C + I + G Demanda de producción2) C = C(Y-T) Función de consumo3) I = I(r) Función de inversión4) G = G Gasto público5) T = T Impuestos

La demanda de producción de la economía proviene del consumo, lainversión y el gasto público. El consumo de pende de la renta disponi-ble, la inversión depende del tipo de interés real; el gasto público y losimpuestos son las variables exógenas de la política fiscal.

Page 27: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

27Chapter Three

A esta demanda de bienes y servicios, añadimos el análisis de ofertaque hemos estudiado. Como vimos anteriormente, los factores de producción y la función de producción determinan la cantidad de producción de la economía:

Y = F (K,L)= Y

Combinando las ecuaciónes que describen la oferta y la demanda de la economía, tenemos:

Y = C(Y-T) + I(r) + Gcuando la oferta es igual a la demanda, obtenemos la condición de equilibrio:

Y = C(Y-T) + I(r) + GEsta ecuación establece que la oferta de producción es igual a sudemanda, que es la suma del consumo, la inversión y el gastopúblico.

Page 28: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

28Chapter Three

Y = C(Y-T) + I(r) + G

Nótese que el tipo de interés es la única variable no determinada en estaecuación. El tipo de interés desempeña un papel clave: debe de ajustarsepara garantizar que la demanda de bienes es igual a la oferta. Cuanto másalto sea el tipo de interés, menor será el nivel de inversión y por lo tantomenor será la demanda de bienes y servicios, C + I + G.

Si el tipo de interés es demasiado alto, la inversión es demasiado baja y la demanda de producción es inferior a la oferta. Si el tipo de interés es demasiado bajo, la inversión es demasiado alta y la demanda es superior ala oferta. Al tipo de interés de equilibrio, la demanda de bienes y servi-cios es igual a la oferta

Vamos a ver como funcionan los mercados financieros .

Page 29: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

29Chapter Three

Rescribiendo la identidad de la contabilidad nacional Y - C - G = I. El primer término es la producción que queda una vez satisfecha lasdemandas de consumidores y estado; se denomina ahorro nacional, o ahorro (S). De esta forma, esta identidad muestra que el ahorro es iguala la inversión.El ahorro nacional puede dividirse en dos parte para distinguir el ahorrode las familias del ahorro público.

(Y-T-C) + (T-G) = I

El término (Y-T-C) es la renta disponible menos el consumo, lo cual esahorro privado. El término (T-G) son los ingresos público menos el gasto público, o ahorro público. El ahorro nacioanl es la suma del ahorro privado y público.

Page 30: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

30Chapter Three

Para ver el papel del tipo de interés en el equilibrio de los mercados fi-nacieros, introducimos la función de consumo e inversión en la identi-ad des contabilidad nacional:

Y - C (Y-T) - G = I(r)Nótese que G and T son fijados por la política fiscal e Y por medio deLos factores de producción y la función de producción:

Y - C (Y-T) - G = I(r) S = I(r)

Inversión, ahorro, I, SInversión deseada, I(r)

Tipointerésreal, r

Ahorro, S

S

TipoInterés

equilibrio

La recta vertical representa el ahorro– oferta de fondosprestables. La línea de

pendiente negativa representala inversión deseada– la

demanda de fondos prestables. La intersección determina el tipo de interés de equilibrio.

La recta vertical representa el ahorro– oferta de fondosprestables. La línea de

pendiente negativa representala inversión deseada– la

demanda de fondos prestables. La intersección determina el tipo de interés de equilibrio.

Page 31: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

31Chapter Three

Aumento del gasto del gobierno: Si se incrementa el gasto público en ∆G,el efecto inmediato es un aumento de la demanda de bienes y servicios de∆G. Pero como la producción está fijada por los factores de producción, el incremento del gasto público debe de ir acompañado por la disminuciónde algún otro componente de la demanda. Dado que la renta disponibleY-T no varía, el consumo no varía. El incremento del gasto público debe deir acompañado de una disminución equivalente de la inversión.Para que disminuya la inversión, el tipo de interés debe de subir. Por lo tanto el ∆G provoca una subida del tipo de interés y una disminución dela inversión. Este efecto se denomina crowd out.Reducción impositiva: El efecto inmediato es una aumento de la rentaDisponible y en consecuencia un aumento del consumo. La renta disponi-Ble aumenta en ∆T, y el consumo en ∆T veces la PMC. Cuanto mayor seaLa PMC, mayor será la influencia de reducción de impuestos en el consu-mo. Los mismo que un incremento del gasto público, una reducción de Impuestos origina crowd out e incrementos del tipo de interés.

Page 32: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

32Chapter Three

S'

Inversión, ahorro, I, SInversión deseada, I(r)

Tipointerésreal, r

ahorro, S

S

Una reducción en el ahorro, como resul-tado de una política fiscal, mueve lacurva de ahorro a la izquierda. El nuevoequilibrio se da en la intersección de ahorro e inversión. Una reducción en elahorro reduce la inversión y aumentael tipo de interés.

Una reducción en el ahorro, como resul-tado de una política fiscal, mueve lacurva de ahorro a la izquierda. El nuevoequilibrio se da en la intersección de ahorro e inversión. Una reducción en elahorro reduce la inversión y aumentael tipo de interés.

Política Fiscal causa crowd out en la inversión.Política Fiscal causa crowd out en la inversión.

Page 33: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

33Chapter Three

Un aumento en la demanda deBienes de inversion mueve la curva de inversión a la derecha.A un tipo de interés dado, la inversión es mayor. El Equilibrio pasa de A a B. Dado que el ahorro es fijo, el incre-mento en la demanda de inver-sión aumenta el tipo de interés, dejando invariante la inversiónen el nuevo equilibrio.

Veamos que sucede con el tipo de interés yEl ahorro cuando el ahorro depende del tipoDe interés (curva ahorro (S) con pendiente positiva).

Invers., ahorro, I, S

I1

Tipointerésreal, r

Ahorro, S

S

I2A

B

Page 34: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

34Chapter Three

Cuando el S depende positivamente del r, la pendiente es positivaS(r), un desplazamiento a la derecha en la inversión I(r), aumentando el tipo de interés y la cantidad de inversión. La subidaen el tipo de interés induce a la gente a aumentar el ahorro, lo quepermite a su vez que aumente la inversión.

Inversión, ahorro, I, SI1

TipoInterésreal, r

S(r)

I2AB

Page 35: CAPITULO TERCERO La Renta Nacional: De donde …jmartin.webs.uvigo.es/.../index_archivos/Capitulo3.pdf5 Chapter Three Empezamos con las empresas y vemos que determina su nivel de producción

35Chapter Three

Factores de producciónFunción de producciónRendimientos constantes a escalaPrecio de los factoresCompetenciaProducto marginal del trabajo(PMLProducto marginal decrecienteSalario realProducto marginal del capital (PMK)Precio alquiler real del capitalBeneficios Economicos vs. beneficio contableRenta disponibleFunción de consumoPropensión marginal a consumir

Tipo interés nominalTipo interés realAhorro nacionalAhorro privadoAhorro públicoFondos prestablesCrowding out